Está en la página 1de 20

SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

SEMANA 4
Psicología de la emergencia

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2019
1
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprender la incidencia de la psicología en el
control de las emociones asociadas al
comportamiento de los trabajadores para la
creación de programas que permitan mejorar
actuación al momento de una emergencia.

IACC-2019
2
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA ...................................................................... 5
PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA Y SUS PRINCIPOS FUNDAMENTALES .................................... 6
OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA .................................................................. 7
EMOCIONES CLAVE EN TODA EMERGENCIA ................................................................................... 8
EL MIEDO ............................................................................................................................... 8
EL PÁNICO .............................................................................................................................. 9
LA ANGUSTIA ....................................................................................................................... 13
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BASADO EN LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA......................... 13
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 19

IACC-2019
3
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

INTRODUCCIÓN
Las organizaciones día a día invierten en trabajo previo sobre el comportamiento de
incorporar tecnologías en sus equipos e los trabajadores.
instalaciones, esto con el objetivo de Por lo tanto se hace necesario conocer y
aumentar la productividad para mejorar los entender ciertas definiciones importantes,
procesos, automatizar las áreas, etc. que tienen que ver con las emociones y
Cuando se habla de emergencias sucede algo cómo estas impactan en la conducta de las
semejante: ya que las empresas invierten en personas frente a situaciones de emergencia
equipamiento de protección personal, en dentro de la organización y también fuera de
infraestructura y en instrumentos, también ella, es por ello que la definición e
se invierte en la creación y difusión de sus implementación de un programa de
planes de emergencia, formación capacitación para los trabajadores debe ser
permanente de los trabajadores que en función de los riesgos existentes,
conforman las brigadas de emergencia o incorporando las medidas de control
comité de emergencia y los simulacros. necesarias para disminuir la ocurrencia de
Sin embargo, cuando se realizan simulacros más accidentes, cuando está en desarrollo la
incorporando las distintas entidades que emergencia.
participan dentro de una emergencia
simulando una realidad o en el momento En ocasiones, los accidentes que se producen
posteriormente a la aparición de una
que se presenta la emergencia real, se dan
emergencia pueden ser más complejos,
cuenta de que la actuación de los
trabajadores no es eficaz, una de las debido a la poca preparación que poseen los
individuos para resolver los conflictos
variables importantes es que no hay un
derivados de dichas situaciones.

IACC-2019
4
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA


De acuerdo con la definición de Cristián Araya (1992), la psicología de la emergencia es aquella
rama de la psicología general que estudia los distintos cambios y fenómenos personales presentes
en una situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma casual o
intencional.

Son muchos los autores, tales como Lifton, Friedman y Linn, Stierlin, Freud, que realizaron
investigaciones de casos reales y estudiaron a las víctimas de situaciones de emergencia (Pérez,
Miriam, 2013).

La psicología de la emergencia tiene larga data, la primera definición teórica del impacto
traumático la realizó:

Freud (1904), articulando el concepto de neurosis de guerra y desarrollando la teoría del trauma.
Posteriormente, Stierlin (1909) aportó dos destacadas investigaciones, estudió las reacciones de
21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del
terremoto de Messina, Italia en 1908.

Lindermann (1944) trabajó con los sobrevivientes y las familias afectadas por el incendio del Club
Nocturno Coconut Grove en Boston, a raíz de cuyos trabajos surgió el cuerpo teórico de la terapia
breve intensiva y de urgencia. Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los
sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el
proceso del duelo.

Gerald Caplan, integrante también del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of
Public Health, desarrolló los principales trabajos que existen sobre la intervención en crisis y sentó
los principios de la psiquiatría preventiva.

Friedman y Linn (1957) trabajaron con los sobrevivientes del barco “Andrea Dorian”, realizando
una descripción respecto de que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se deben tener en
cuenta sus diferentes respuestas a las fases de “choque inicial” y la “recuperación” en una
situación de desastre.

Lifton Robert (1967) empezó a describir la conducta que se presenta en las fases o períodos
posteriores al impacto del desastre con el estudio de los problemas psicológicos que se
presentaron a largo plazo después del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima (Japón).

La Asociación de Psiquiatría Americana publicó en 1970 el Manual de Primeros Auxilios


Psicológicos en casos de Catástrofes. Como se puede apreciar, la teoría comienza a desarrollarse a
comienzos del siglo XX y ha evolucionado a lo largo del siglo, sentando las bases para llegar a lo
que hoy se conoce como psicología de la emergencia.

IACC-2019
5
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

 En el siguiente link, puedes revisar de que se trata el manual


de primeros auxilios.

http://anyvega.blogspot.com/2013/11/primeros-auxilios-
psicologicos.html

PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA Y SUS PRINCIPOS FUNDAMENTALES

Según Cristián Araya (1992), existen 3 principios básicos en la psicología de la emergencia, los
cuales son:

1er. PRINCIPIO Innumerables situaciones de emergencia se producen por la reacción


psicológica de los trabajadores, más que por el incidente que en
primera instancia provocó la emergencia. Generalmente, las
situaciones de emergencia se ven agravadas por cómo reaccionan los
trabajadores frente a lo sucedido, si reaccionan con histeria,
agresividad, o demasiada calma, se hace más complicada la
resolución de lo sucedido.

2° PRINCIPIO Se pretende conseguir resultados positivos y, sin embargo, se asume


una actitud de indiferencia frente al peligro, situación que ayuda a la
ocurrencia de accidentes. Si los trabajadores siempre piensan que a
ellos nunca les pasará, esa actitud de extrema confianza, en algún
minuto, los llevará a protagonizar un accidente laboral.

3 er. PRINCIPIO En general, casi la mayoría de accidentes son provocados por


conductas de los trabajadores. La aparición de los programas de

IACC-2019
6
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

seguridad basados en la conducta nacen justamente para poder


resolver los temas de accidentabilidad, que no pudieron solucionarse
con los típicos programas de gestión del riesgo, ya que era necesario
llegar a las conductas y su cambio para disminuir o eliminar, en
algunos casos, la ocurrencia de accidentes.

OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

Araya (1992) plantea que los objetivos que persigue la psicología de la emergencia son cinco:

1er. OBJETIVO Describir y explicar fenómenos Es importante tener la claridad de cómo


psicológicos presentes en una podrían reaccionar los trabajadores ante una
emergencia. emergencia. Todos somos distintos y
tenemos diferentes reacciones ante las
amenazas, catástrofes o incluso situaciones
consideradas como positivas.

2° OBJETIVO Identificar los cambios En muchas ocasiones estas tres emociones


personales que facilitan el hacen reaccionar de mala manera al
miedo, la angustia y el temor. trabajador frente a una emergencia, pero
también hay algunos que, inmersos en ellas,
reaccionan positivamente.

3er. OBJETIVO Aplicar técnicas psicológicas en Es aquí que se otorga la importancia de tener
situaciones de emergencia. reconocidos a los tipos de trabajadores y sus
reacciones frente a las emergencias, de esa
manera se podría determinar qué técnica es
la adecuada para cada individuo.

4° OBJETIVO Seleccionar personal para Esto permitirá resolver las situaciones de


integrar grupos de rescate y emergencia de mejor manera, ya que se
trabajos de riesgo. tendrá a las personas adecuadas accionando
y apoyando en situaciones de riesgo que
requieren rescate, evacuación o hasta
intervención si es necesario.

5° OBJETIVO Capacitar psicológicamente a la Es de suma relevancia poder entregar


comunidad para afrontar herramientas a todos quienes están insertos
accidentes y así evitar en el ambiente laboral o quienes lo rodean,
consecuencias mayores una vez para que puedan actuar de la mejor manera
producida una emergencia. ante una situación crítica.

IACC-2019
7
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

 Dentro del material semanal, se ha nombrado una entidad


llamada Brigada de Emergencia, sabes cuál es su función,
revísalo en el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=amkYLxbG448

EMOCIONES CLAVE EN TODA EMERGENCIA


EL MIEDO

El miedo es una emoción primaria definida por un gran efecto, generalmente es poco agradable,
es generada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.
Esta emoción se presenta en todos los individuos (Araya, 1992).

Araya (1992) manifiesta que existen dos tipos de miedo: el miedo real (existe un peligro real) y el
miedo neurótico (no es real y no supone una amenaza para la vida), los cuales fueron definidos
por Sigmund Freud en su teoría del miedo.

En la actualidad existen dos conceptos sobre el miedo:

• De acuerdo con el concepto conductista, el miedo es aprendido.

• El modelo de la psicología profunda es distinto, plantea que el miedo existente


corresponde a un conflicto básico inconsciente y no resuelto, al que hace referencia.

IACC-2019
8
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

El poder establecer herramientas psicológicas de apoyo a la disminución de esta emoción tan


presente en situaciones de emergencia, apoyará notablemente la solución de los conflictos
internos que se generan en los trabajadores cuando están expuestos a una situación de desastre o
catástrofe. Es esencial poder manejar el miedo, pero nunca eliminarlo por completo, porque
aunque no se crea, el miedo también es necesario en una justa medida, para el control de los
accidentes. Una persona sin miedo también puede cometer errores.

ESTADOS DEL MIEDO

El miedo puede presentarse en distintos estados, Cristián Araya (1992) los presenta como:

 EL MIEDO COMO PRUDENCIA. El trabajador reconoce claramente el peligro y cualquier


conducta que adopte será controlada, porque el miedo a cometer un error o que algo
malo suceda, lo hace ser prudente.
 EL MIEDO COMO PRECAUCIÓN. El trabajador toma las precauciones necesarias para
enfrentar y controlar el peligro. Prevalece la tranquilidad como actitud y, por ende, la
conducta es la indicada de acuerdo a las condiciones existentes.
 EL MIEDO COMO PREVENCIÓN O ALARMA. El trabajador está inquieto e indeciso. Este
estado del miedo presenta algunas dificultades para la actividad de rescate o salvamento.
 EL MIEDO COMO ANGUSTIA AGUDA. El trabajador pierde el control de sí mismo y
provoca una nueva emergencia. Cuando sucede algo así o se observa esta reacción en
algún trabajador del área afectada o de la empresa, se le debe socorrer de inmediato y
separar del área, para que su actitud no sea el punto de partida del pánico.
 EL MIEDO COMO ESPANTO. El trabajador es vencido por los actos reflejos, por lo que es
habitualmente incompetente en relación a lograr conductas adecuadas frente a la
emergencia.
 EL MIEDO COMO TERROR. El trabajador se detiene por el miedo, por lo tanto se vuelve
incompetente respecto a la internalización de lo que está sucediendo, generando
demasiada relajación.

EL PÁNICO

El pánico es una emoción que proviene de situaciones donde se presume una amenaza o peligro,
(Fidalgo, M., 2012).

El pánico generalmente se presenta de manera brusca e inesperada, normalmente a causa de


situaciones que también se dan de un momento para otro.

IACC-2019
9
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

Como sucede con otras emociones, el pánico es poco agradable, hace que la persona se sienta
desconcertada, atemorizada y poco cómoda. Ahora bien, el pánico también proviene de estados
de estrés o ansiedad que, en el minuto que aparece, no tiene justificación alguna.

El pánico es similar al miedo, en lo fisiológico se dan los mismos fenómenos y cambios que en el
miedo, sin embargo, en el aspecto psicológico aparecen características distintas.

El pánico en general es colectivo, provoca en muchas ocasiones quiebres relacionales debido a que
generalmente desencadena la violencia y aumenta considerablemente el miedo y el peligro, es así
que puede ser muy dañino al momento de querer solucionar una situación adversa.

Existen algunas condiciones para que se produzca el pánico, Fidalgo (2012) establece las
siguientes:

 Debe existir una gran cantidad de personas.


 Dichas personas deben estar en contacto unas con otras.
 También deben estar sometidas a un conflicto común entre posiciones opuestas, por
ejemplo una persona que, normalmente está de acuerdo con normas sociales o valores
reconocidos y otra en desacuerdo con dichas reglas.
 Que exista y se pueda dar la posibilidad física de concretar el impulso que, normalmente,
no se realizaría.
 Para que se produzca una conducta de pánico es necesario que exista la posibilidad de
escapar y la de quedarse atrapado, sin embargo, para que este tipo de conducta no se
desencadene, lo primordial es enfocarse en la cantidad de vías de evacuación y no en la
cantidad de personas.

Cuando aflora el pánico sigue una secuencia típica (Fidalgo, M. 2012):

IACC-2019
10
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

•De forma repentina se produce la emergencia, puede


Emergencia ser una explosión, un asalto, terremoto, tsunami, etc.

•El miedo se apodera de las personas.


Miedo
•Las personas tienden a escapar del peligro, dejando de
Individualismo lado la cooperación con el resto.

•Este comienza en los primeros momentos de la crisis,


Pánico habitualmente se da por la nula existencia de
procedimientos ante emergencias.

•En ocasiones por la presencia de estos componentes


Pérdidas (miedo y pánico) que se apoderan de las personas, se
deben lamentar pérdidas tanto personal como material.

Fuente: Adaptado para este curso (Muñoz, M., 2019)

IACC-2019
11
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

Para describir el proceso o secuencia del pánico, tenemos los siguientes períodos (Fidalgo, M.
2012):

PERÍODO PERÍODO DE PERÍODO DE PERÍODO


PRECRÍTICO CRISIS VACILACIÓN POSTCRÍTICO

PERÍODO PRECRÍTICO. En este período se visualizan dos actitudes totalmente opuestas: una es el
temor exagerado al peligro y la otra es el rechazo a la idea de peligro.

PERÍODO DE CRISIS. Aquí en este período, unos pocos conservan la sangre fría y otros presentan
reacciones de ansiedad, angustia o confusión que paralizan. La gran mayoría se aturde. Se da lo
que se conoce como “ilusión de centralidad”, que se entiende como la sensación de hallarse en el
centro de la emergencia con un fuerte sentimiento de abandono.

PERÍODO DE VACILACIÓN. Las personas que se encuentran en el lugar intentan valorar su


situación frente a la emergencia, las decisiones deben tomarse rápidamente, la valoración de la
situación está influenciada, en gran medida, por lo que las demás personas hagan o digan y esto,
claramente, influirá en la conducta de los demás. Aquí surgen los primeros comportamientos
expresivos como exclamaciones, crisis nerviosas y llantos, entre otras, es aquí el momento en
donde si no se dan las condiciones necesarias, tanto internas como externas de las personas, se
comienza a hablar de pánico, independientemente que existan los planes de contingencia. Como
señala Manuel Fidalgo (2012), el caos y la confusión excitada de la muchedumbre producirán
desorientación y ambigüedad cognoscitivas en los individuos. Es un estado emocional que no
puede sostenerse durante mucho tiempo. Si la amenaza persiste es probable que se produzca un
shock y que el pánico no continúe. Cuando cesa el acontecimiento que originó el pánico, las

IACC-2019
12
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

personas tienden a tomar nuevos roles y deberes comunitarios, exhibiendo conductas solidarias y
altruistas respecto a conocidos y extraños.

PERÍODO POSTCRÍTICO. El trastorno que experimentan las personas puede dejar huellas
psicológicas o fisiológicas difíciles de borrar o ser permanentes en el tiempo. Las pérdidas de vidas
o bienes materiales hacen necesario el tomar las medidas preventivas necesarias y oportunas para
evitar dichas pérdidas y contar con equipos especializados en atención en psicología de la
emergencia.

LA ANGUSTIA

La angustia es un estado emocional que se identifica por la tristeza y actúa como respuesta hacia
un peligro desconocido (Sigmund Freud, 1979). Esta emoción se acompaña por lo general de un
malestar psicológico y cambios biológicos como:
 Taquicardia
 Sudoración
 Temblores
 Sensación de falta de aire.
La angustia es un sentimiento diferente al del miedo, ya que este último está referido a un objeto
en particular, mientras que en la angustia se teme a algo desconocido.
Las personas desarrollamos mecanismos de defensa que nos protegen de la angustia, pero que no
siempre son eficientes. Al no resultar estos elementos de defensa aparece la angustia. Los niveles
de angustia pueden ser variados, van desde los más mínimos hasta las mayores estimaciones de
angustia, las que terminarán finalmente conduciendo a alguna enfermedad psicológica si se
conserva a través del tiempo.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BASADO EN LA PSICOLOGÍA DE LA


EMERGENCIA
El progreso del capital humano dentro de la organización tiene directa relación con las
herramientas que se les otorgan a los trabajadores, una de las más importantes tiene que ver con
la capacitación o entrenamientos. En el ámbito de la prevención de riesgos, existen de varios tipos,
por ejemplo: las inducciones que se realizan al ingreso de los trabajadores, las que tienen que ver
con los estándares de trabajo y también las que tienen que ver con los riesgos generales de la
organización, dentro de estos riesgos se consideran las que tienen que ver con la psicoprevención.

Para planificar un programa de capacitaciones apropiado es fundamental desarrollar un


diagnóstico de necesidades de capacitación de la empresa, dado que este es el proceso que
orienta la estructuración y desarrollo de planes y programas para la organización para el

IACC-2019
13
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

fortalecimientos de conocimientos, habilidades o actitudes en los participantes de una


organización, a fin de contribuir en el logro de los objetivos de la misma.

Es importante poder establecer, dentro del programa de capacitación, temas relacionados de


cómo se debe abordar una emergencia, cuál es la mejor forma de actuar y de qué manera se debe
tratar a aquellos trabajadores que caen en pánico, que los embarga el miedo y la angustia y que,
por ende, son personas con grandes posibilidades de accidentarse al momento de enfrentar una
situación complicada.

Este programa de capacitación debe dirigirse prioritariamente a los trabajadores más


especializados, apoyando su formación en los diversos contenidos que son necesarios en la forma
de abordar la emergencia. En segunda instancia se debe preparar a todos los demás trabajadores
de la empresa para que también tengan la información de cómo actuar o, al menos, qué
procedimiento seguir en caso de una emergencia.

La capacitación deberá contener las necesidades que posea cada integrante del organigrama, lo
cual deberá estar inserto en el plan de emergencia. Por último, se deberán considerar acciones de
capacitación para el resto de la comunidad o el entorno de la organización, de esa manera podrían
estar todos coordinados si se requiere actuar.

Según Cristián Araya (1992), la capacitación relacionada a la psicología de la emergencia debiese


comenzar a implementarse en los niños cuando están en enseñanza básica, seguir en enseñanza
media, luego en los jóvenes estudiantes de educación superior y continuar cuando ya se es un
trabajador de una empresa.

Debido a que en la actualidad es importante generar una cultura referente al tema y la cultura es
un concepto que se aborda a largo plazo, esta capacitación tendrá que especificar los objetivos
referidos a tres importantes campos:

 Actitudes, valores y normas


 Procedimientos
 Hechos y conceptos

Es necesario comenzar desde los primeros años de vida con la introducción de los valores que
serán relevantes en la creación de conductas preventivas, tales como el cuidado y respeto, tanto
por sí mismo, como por aquel que se encuentra en su entorno, como así también es importante la
información entregada sobre los posibles resultados que pudiese tener una emergencia. En este
sentido son muy importantes los ejercicios o simulacros, de esa manera la información entregada
será practicada antes de tener que aplicarla e implementarla ante una situación real, como se

IACC-2019
14
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

realiza desde el colegio, cuando se hacen ejercicios que están contemplados en el plan integral de
seguridad escolar.

Es necesario entregar a los estudiantes de educación media mayores antecedentes y herramientas


de capacitación, tales como el poder establecer los riesgos presentes, la forma de controlarlos y
minimizarlos. En esta etapa el joven ya tiene la capacidad de internalizar los riesgos, conocerlos y
saber cuáles serían las medidas preventivas, obviamente, siempre y cuando se les hayan
entregado las herramientas necesarias.

Es importante destacar que el Ministerio de Educación de Chile ha comenzado a efectuar esos


cambios, primero con la incorporación en las mallas curriculares de actividades relacionadas a la
emergencia en alumnos de segundo a cuarto básico y la agregación desde el año 2012, de un
simulacro obligatorio, al menos en el caso de la Región Metropolitana, para poder evaluar
conocimientos y comportamiento en caso de una emergencia, cuyos resultados están publicados
en la página de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
Onemi (www.onemi.cl).

En el caso de los trabajadores, es preciso prepararlos en las medidas preventivas y de protección


del riesgo asociado a la actividad que ellos desarrollan, además de capacitarlos en las conductas
preestablecidas en el plan de emergencia de su empresa.

 Un plan de emergencia es de vital importancia dentro de una


organización, también es muy importante que cada miembro lo
conozca y tenga claro cómo proceder en caso de un evento.
En el siguiente link, verás cómo en 5 sencillos pasos puedes
elaborar dicho plan.

https://www.achs.cl/portal/ACHSCorporativo/newsletters/pyme
s-achs-al-dia/Paginas/PLAN_DE_PREVENCION.aspx

IACC-2019
15
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

En la medida de que esto todavía no sea 100% aplicable, se debe recurrir a instancias publicitarias
para la difusión de mensajes y motivar a los trabajadores a generar estos cambios culturales.

Un programa de capacitación adecuado, que Instrucción sobre prevención y protección para


promueva conductas seguras, contendría las niños, jóvenes y trabajadores.
siguientes medidas (Araya, C. 1992):
Optimizar la disposición de expertos
propuestos para este tipo de enseñanza,
capacitarlos más respecto a estas materias para
que puedan ser voceros en los colegios,
institutos, universidades y en su propio lugar
de trabajo.

Redacción de planes de emergencia y


evacuación, donde se especificará el control
dependiendo de la actividad, ubicación, tipo de
recinto, accesos, canalizaciones, aspectos
psicológicos, señalizaciones, etc. que se den en
la empresa.
Simulacros de emergencia periódicos (al menos
2 veces por semestre).
Sistema de comunicación adecuado.
Información a través de medios de
comunicación.
Técnicas pedagógicas adecuadas, con apoyo de
material audiovisual.
Control respecto a esta planificación.

Las temáticas a desarrollar en este programa debiesen ser:

IACC-2019
16
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

Psicoprevención aplicada a la seguridad

Psicoprevención aplicada a la seguridad en el trabajo

Manejo de conflictos

Primeros auxilios psicológicos, posterior a la emergencia y cómo


abordar esta

Terapia de juegos para niños

Manejo psicológico del duelo en emergencias y desastres

Técnicas de debrifing, defusing y desmovilización psicológica para el


manejo de incidentes críticos

Terapia y dinámica de grupo para adultos

Técnicas de intervención a la comunidad dirigidas a la reaparición en


las redes de soporte social y medio para la solución de problemas

Estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el


manejo eficiente de la comunicación

IACC-2019
17
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

COMENTARIO FINAL
La psicología de la emergencia como una rama dentro de la seguridad y salud ocupacional es el
resultado de variados estudios y experiencias que dejan como resultado que la ocurrencia de una
emergencias no solo causan pérdidas de vidas o bienes materiales, sino que también dejan como
consecuencia un profundo e incuantificable impacto en los factores psicológicos principalmente en
las emociones (miedo, pánico, angustia) de las personas, también en los organismos que
participan, sean estos internos o externos y que tienen que ver con la primera atención.

Las consecuencias en el aspecto psicológico pueden perdurar en el tiempo, incluso de por vida, lo
que puede afectar la reconstrucción de una comunidad, a esto se le conoce como el “segundo
desastre”.

Conocer sobre estas temáticas no solo es un aporte en lo profesional, sino que también en el
ámbito personal y este debe ser un elemento a considerar dentro de la vida cotidiana, dado que
las situaciones de emergencia se pueden enfrentar a lo largo de la vida y tomando en cuenta la
ubicación geográfica de Chile, principalmente por la ocurrencia de terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, inundaciones y aludes.

Por lo tanto, la capacitación y simulacros dentro de la comunidad y de las empresas será un


camino eficiente para enfrentarse de buena manera ante la emergencia.

IACC-2019
18
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

REFERENCIAS
APA. American Psychological Association (1970). Manual de Primeros Auxilios en Catástrofes.

Araya, C. (1992). Psicoprevención y psicología de la emergencia. Santiago, Chile: Editorial Kartel.

Fidalgo, M. (2012). La conducta humana ante situaciones de emergencia: la conducta colectiva


NTP 395. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo.

Freud, Sigmund. (1979). Obras completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores S.A.

Lifton, R. J. (1967). The woman in America: [a timely appraisal]. Boston: Beacon Press.

Pérez, Miriam. (2013). Antecedentes históricos de la psicología en emergencia y desastres.


Recuperado de:
http://miriamperezantecedentes.blogspot.com/2013/10/antecedentes-historicos-
de-la.html

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Psicología de la emergencia. Psicoprevención y Psicología de la


Emergencia. Semana 4.

IACC-2019
19
SEMANA 4 – PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

IACC-2019
20

También podría gustarte