Está en la página 1de 4

Estudio de caso de una situación clínica sobre ataque con agentes químicos

AA2- EV02

Nataly Yiset Avellaneda Quintero

Ficha: 2645299

Guía N°2 Atención de urgencias a víctimas de ataque con agentes químicos

Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA

2022
GUÍA N°2

Para esta evidencia es necesario revisar el material de formación: Toma de


muestras con fines forenses, haciendo énfasis en la forma de recolección, el
embalaje, el rotulado, la entrega a la autoridad competente y las recomendaciones
prácticas para el manejo del Elemento Material Probatorio (EMP) y de la Evidencia
Física (EF)

Caso Rosa

Rosa es una mujer de 34 años que iba caminando por una de las calles de
su municipio en compañía de su hijo de 10 años, cuando inesperadamente un sujeto
desconocido le arrojó una sustancia en el rostro y cuello, teniendo también lesiones
por escurrimiento en la región superior del tórax. Hubo salpicaduras de la sustancia
en su camisa, por lo cual el área de la manga izquierda se encuentra mojada.

Inicialmente, Rosa es auxiliada por la dueña de un local comercial del sector


quien llama a la línea de emergencias y pide ayuda; sin embargo, no inicia ninguna
acción de primeros auxilios al encontrarse muy nerviosa.

Transcurridos 10 minutos aproximadamente llegan los paramédicos al lugar,


quienes inician los primeros auxilios, valoran también al menor quien se encuentra
ileso físicamente, pero afectado emocionalmente. Los paramédicos trasladan a
Rosa y a su hijo al hospital para la atención de urgencias.

De acuerdo con dicho caso responda de manera clara y precisa las siguientes
preguntas, partiendo de que a Rosa se le debe realizar la atención de urgencias,
así como la toma de muestras con fines forenses en el hospital donde usted es
médico:

1) ¿Cuáles son las acciones clínicas iniciales que se le deben


realizar a Rosa en el servicio de urgencias?

RTa: Antes que nada, debemos iniciar teniendo presente que la atención en
el servicio de urgencias involucra a un personal de salud multidisciplinar puesto para
trabajar en equipo y de forma simultánea en la atención oportuna y acertada de la
paciente expuesta.
Inicialmente se debe realizar la clasificación Triage, en donde tenemos como
Triage I a éstos pacientes que son de máxima prioridad, lo que implica que deben
ser atendidos inmediatamente para brindar una atención oportuna, en donde se
analice, indague y observe para realizar la respectiva evaluación y posterior lavado
de manera inmediata.

Después de esto, se efectúa la evaluación ABCDE, A (vía aérea) B


(ventilación) C (circulación) D (déficit neurológico) E (exposición y control de
hipotermia), la cual tiene como fin identificar lesiones que pongan en riesgo la vida
de la paciente o víctima.

Posterior a ello, se ejecuta un lavado de manera simultánea en temperatura


ambiente para evitar hipotermia, recordando que las puertas y ventanas deben estar
cerradas para proteger la integridad de la paciente y se debe hacer uso de jabón
clorhexidina al 0.2%, realizar monitorización de ácidos con tirillas Ph, esperando
llegar u obtener un PH neutro, se procede a hacer lavado-irrigación con equipo de
bioseguridad, irrigación en zona atacada por el agente químico; para ello se inicia
analgesia con morfina.

Se evalúa de forma rápida quienes son las víctimas de la agresión, que en


este caso son Rosa y su hijo, procedo a hacer una presentación como médico
tratante de turno y se inicia conversación con paciente. Hay que tratar de
mantener a la víctima tranquila, además de evitar hacer comentarios que la puedan
sentir incomoda o revictimizada; además, es muy importante cubrir las quemaduras
o heridas provocadas, con gasas humedecidas de lactato de ringer, explicar el
procedimiento, estabilizar y brindar un apoyo psicológico o terapéutico, igualmente
se da la oportunidad de que Rosa se exprese.

Finalmente se diligencia el formato de corpograma, se inicia remisión a la


unidad de quemados, en donde la paciente ya se debe encontrar estable y con vía
aérea asegurada, monitoreo permanente en vía aérea, circulación,
electrocardiografía, presión arterial estable; además se debe reportar a la policía
judicial o autoridades competentes y hacer posterior entrega de la evidencia
forense.

2) ¿Cómo se realiza la recolección, el embalaje, el rotulado y el


registro de la cadena de custodia del EMP y de la EF?

RTa: Recolección: Se realiza toma de muestras con fines forenses


Embalaje: Se inician embalaje de prendas y pertenencias de paciente,
secado de prendas húmedas a temperatura ambiente. Hay que tener presente que
para embalaje se utiliza bolsa de papel tipo kraft o similar con ropa seca a
temperatura ambiente, se recorta un fragmento de la prenda no contaminada de 3
Cm X 3 CM que no se encuentra con sustancia química se empaca en bolsa plástica
transparente y se sella la bolsa con cinta de seguridad.

Nota: Cuando se realice el lavado, haga el embalaje adecuado de la ropa


impregnada con la sustancia química, pues es una evidencia necesaria para
el proceso Judicial y deben cumplirse los lineamientos descritos en el Manual
de cadena de custodia.

Rotulado: Se rótula indicando qué es un fragmento de control EMP. Se


diligencia con marcador permanente letra Clara y legible sin tachones nombre de la
víctima, historia clínica, fecha, médico tratante y se describe prendas

Registro: Se registra cadena de custodia se entrega funcionario de policía


judicial el EMP para ser remitido al laboratorio de evidencias de medicina legal y
ciencias forenses de Bogotá se solicita identificar la sustancia que se sospecha que
se utilizó para la agresión de la paciente Rosa, se registra en la historia clínica los
Elementos entregados con fecha hora y nombre del funcionario de Policía nacional
y se finaliza con el proceso de la entrega de la evidencia forense.

También podría gustarte