Está en la página 1de 70

Contenido

Módulo IV: Pedagogía restaurativa ........................................................................................ 2


Introducción......................................................................................................................... 2
Objetivo específico:............................................................................................................. 2
Tema 1 ¿Qué es la pedagogía restaurativa y relacional? ................................................. 5
1.1 Modelo punitivo vs modelo restaurativo .............................................................. 6
1.2 Principios restaurativos ...................................................................................... 10
1.2.1 Primer principio. Cada persona tiene su propio y valioso punto de vista ..... 11
1.2.2 Segundo principio. Los pensamientos influyen en los sentimientos ............. 12
1.2.3 Tercer principio. Pensar en las personas afectadas por nuestras acciones
para desarrollar la empatía ........................................................................................... 16
1.2.4 Cuarto principio. Personas con necesidades satisfechas ............................. 18
1.2.5 Quinto principio. Las personas directamente afectadas e involucradas en el
conflicto son quienes tienen la solución adecuada ...................................................... 19
1.3 El papel docente en la restauración de escuelas justas ................................... 20
1.4 El papel activo de la comunidad ........................................................................ 25
Tema 2. Las prácticas restaurativas en el ámbito educativo. .......................................... 28
Cómo se integra la pedagogía restaurativa en la labor educativa ............................... 34
Tema 3. Herramientas de aplicación en la escuela y el aula. ......................................... 42
3.1 Herramienta 1. Círculos o reuniones en círculo ................................................ 42
3.2 Herramienta 2. Lenguaje restaurativo ............................................................... 50
3.2.1 Escucha activa................................................................................................ 52
3.2.2 Hablar en primera persona ............................................................................. 54
3.3 Conversaciones restaurativas ante los conflictos ............................................. 57
3.3.1 La reparación del daño en la elaboración de acuerdos ................................. 59
Conclusiones..................................................................................................................... 66
Bibliografía ........................................................................................................................ 66

pág. 1
Módulo IV: Pedagogía restaurativa

Objetivo específico:

Reconocer diversas prácticas restaurativas que favorecen la transformación positiva

de situaciones de conflicto, a través del uso de diversas herramientas de aplicación

grupal, para la transversalización del enfoque restaurativo en las relaciones

cotidianas en el aula.

Introducción

A través del tiempo, el castigo se ha utilizado como un método frente a situaciones

de desobediencia a determinadas normas, e incluso como medida para obtener una

forma de justicia retributiva ante diversas situaciones de conflicto y violencia, donde

a mayor grado de castigo (método punitivo), se genera la sensación de satisfacción

por parte de las personas afectadas, sin embargo, esta forma de atender los

pág. 2
conflictos y la violencia, no necesariamente está encaminada a reparar el daño

causado.

La justicia distributiva se define con base en el principio de igualdad, mientras que

la justicia retributiva se define por la relación de proporcionalidad entre el acto y la

sanción.1 De esa forma se ha consolidado el sistema penal en muchos contextos y

también el modelo de manejo de conducta en el ámbito educativo de nuestro país2,

ya que se tiene la idea de que es más fácil y rápido resolver los conflictos y atender

la violencia si las penas son mayores, sin embargo, no se toma en cuenta

necesariamente la dignidad y los derechos de las personas involucradas.

En el presente módulo, se abordarán algunos aspectos básicos de la pedagogía

restaurativa, así como algunas herramientas para implementarla en contextos de

conflicto en los centros educativos, como son el manejo de las emociones, la

construcción de empatía, la identificación de interés y necesidades colectivas, la

comunicación asertiva y noviolenta, la responsabilización en la toma de decisiones

que abonen a la transformación de los conflictos, se presentará la herramienta de

los círculos y las conferencias, las cuales ayudarán a la construcción de espacios

1 Jean, Piaget, El Criterio Moral en el niño, Barcelona España, Ediciones Martínez Roca, 1987, p.168 disponible en
https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_el_nino.pdf, página consultada el 26 de julio del 2022.
2 Mónica Albertí Cortés, y Montserrat Pedrol, “El enfoque restaurativo en el ámbito educativo. Cuando innovar la escuela es humanizarla”

En Educación Social y Justicia Restaurativa Revista d’Intervención Socioeducativa, núm. 67, 2017, p. 49, disponible en
<https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/328397/425613/>, página consultada el 26 de julio del 2022.

pág. 3
de comunicación restauradora desde un enfoque de derechos humanos y de cultura

de paz.

La pedagogía restaurativa nos lleva a reflexionar en torno a lo que hemos aprendido

y replicado sobre la forma de afrontar y resolver los conflictos durante nuestro

recorrido en el sistema educativo, por lo que van de por medio intereses y valores

individuales y colectivos que al hacerlos conscientes nos permitirán transformar las

prácticas autoritarias hacia una nueva forma de relación entre las personas que

permita se les reconozca como sujetas de derechos y con dignidad dentro de la

comunidad educativa.

Este módulo contribuye al objetivo general del curso, el cual consiste en reconocer

a la convivencia y la provención como herramientas que favorecen la

transversalización del enfoque restaurativo, mediante el estudio de sus elementos

y características, para la resolución noviolenta de los conflictos en contextos

educativos al proporcionar herramientas de aplicación concretas que coadyuven a

la implementación de procesos comunitarios que favorezcan la transformación de

los conflictos sin el uso de la violencia, con la finalidad de construir ambientes de

convivencia sin violencia, armónica, respetuosa, empática, de cultura de paz y

derechos humanos.

pág. 4
Tema 1 ¿Qué es la pedagogía restaurativa y relacional?

En nuestro sistema educativo, existen diversas prácticas y relaciones jerárquicas

que en algunas ocasiones han promovido prácticas punitivas y/o sancionadoras

ante las faltas cometidas frente a las normas o los conflictos interpersonales3. Lo

anterior, en razón de que pareciera más rápido y eficiente aplicar el castigo como

forma de cortar o detener los conflictos, sin embargo, a largo plazo es más costoso

establecer un sistema de castigos, debido a que no impera el diálogo y la

participación activa de las partes directamente involucradas, generando que los

conflictos escalen en muchos casos y se reactiven las crisis de los mismos en algún

momento posterior.

El modelo centrado en resolver las situaciones desde lo punitivo, no coadyuba con

la generación de relaciones horizontales, el fomento al diálogo y la comunicación

para la construcción de consensos entre las personas que están directamente

involucradas en el conflicto, además, en muchos casos, no hay posibilidad de

reparar los daños causados4 y tampoco se obtiene justicia distributiva5 -donde la

3 Mónica Albertí Cortés y María Carme Boqué Torremorell, “Hacia una pedagogía restaurativa: superación del
modelo punitivo en el ámbito escolar”, en Revista de Mediación, vol. VIII, núm. 1, 2015, p. 39, disponible en
<https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2015/07/Revista-Mediacion-15-5.pdf> página
consultada el 26 de julio del 2022.
4
Con reparar el daño nos referimos a que en la medida de lo posible se logren restablecer las circunstancias
hasta antes del momento en que se suscitó la situación que generó un daño o afectación. Se considera el daño
material o a las pertenencias, así como el daño social generado en las relaciones humanas en las personas
directamente involucradas, y en la comunidad, su objetivo es restablecer la paz y el bienestar social de toda
la comunidad, considerando las múltiples afectaciones.
5
Por justicia se entiende el actuar desde la consideración de las necesidades específicas y de las condiciones
de las partes afectadas, busca que la acción implementada permita construir un bienestar social.

pág. 5
sanción está directamente relacionada con la falta cometida para lograr la

reparación y transformación de las causas profundas que generan los conflictos-

pues el objetivo de la justicia retributiva se centra en afrontar la conducta o atacar a

la persona generadora de violencia o que se considera generadora del conflicto,

pero deja de lado la toma de conciencia sobre las causas estructurales que

sostienen y mantienen determinadas formas de relación.

Ante estas diversas formas de comprender la justicia, la pedagogía restaurativa

busca generar espacios y/o procesos de comunicación que permitan fortalecer la

autonomía para afrontar situaciones de conflicto entre las personas, así como

coadyuvar a la construcción de ambientes de respeto y confianza en donde

prevalezca el afrontamiento positivo y restaurativo de los conflictos.

1.1 Modelo punitivo vs modelo restaurativo

En este punto analizaremos cómo ha sido el modelo punitivo y lo que ha implicado

el recurrir a utilizar la sanción como castigo ejemplar que en algunos casos puede

afectar la dignidad, derechos y desarrollo de las personas6. Así como diversas

herramientas donde el entendimiento del conflicto sea una oportunidad para

cambiar las realidades y restaurar las relaciones en el ámbito educativo.

6 Amparo Directo en Revisión 8577/2019, Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN, Ministra Norma Lucía
Piña Hernández, disponible en <https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2020-
05/ADR-8577-2019-200525.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.

pág. 6
Existen distintas formas de afrontar los conflictos, una de ellas es la mediación, una

herramienta que permite abrir el canal de comunicación cuando las partes

directamente involucradas en el conflicto han perdido la capacidad de comunicarse

entre ellas, o, sienten que ya no pueden resolverlo solas y necesitan apoyo de una

tercera parte7. La mediación contribuye a que las partes directamente involucradas

en una situación de conflicto puedan construir un acuerdo que permita la

satisfacción de sus necesidades, intereses o valores en lo general, donde son ellas

(y no la persona mediadora) quienes deciden la solución a partir de expresar e

identificar sus propias necesidades8.

Aplicar la mediación entre pares, permite facilitar el tránsito de un modelo punitivo

a uno restaurativo, sin embargo, la mediación sólo atiende las crisis de los conflictos,

su función es abrir el canal de comunicación nuevamente, pero una vez

reestablecido, las partes requieren seguir trabajando en procesos de negociación,

escucha y consenso a través del diálogo, por tal motivo, se requiere generar

procesos para fortalecer las capacidades de las personas para que éstas puedan

manifestar la situación de insatisfacción, recabar información para aclarar el motivo

profundo del conflicto, dar paso a proponer alternativas de solución y

transformación.

7
. Paco Cascón Soriano, “¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?”, en Cuadernos de pedagogía, núm. 287,
p.75, disponible en <http://pacoc.pangea.org/documentos/_Cuadernos_completo.pdf>, página consultada el
26 de julio del 2022.
8
Paco Cascón Soriano, “¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?”, op. cit. p.77

pág. 7
Ello permitiría que el modelo “disciplinario tradicional” deje de ser utilizado y se

apueste por la responsabilización y participación activa de las personas y de las

comunidades; con ello, las partes directamente afectadas e involucradas en el

conflicto lo afrontan, mejorando la gestión democrática de la convivencia sin

violencia y solidaria dentro de la comunidad educativa.

El ejercicio del poder horizontal y de la autoridad legítima tendrán un papel central

para mejorar las relaciones entre quienes integran la comunidad escolar si hay

realmente una disposición y convicción sobre lo que se hace y los beneficios para

todas las personas.

Blood y Thorsbone nos recuerdan que el desarrollo de la filosofía restaurativa en el


ámbito escolar requiere un cambio importante en el pensamiento y en las creencias
acerca de la disciplina, su propósito y su práctica. Pasar de un sistema punitivo a
uno basado en valores relacionales requiere un cambio en los corazones y las
mentes de profesionales, estudiantes, madres, padres y de toda la comunidad en
general9.

Para Hopkins, la pedagogía restaurativa sólo podrá implementarse en un sistema

donde la convivencia se vincule de manera directa con el contenido curricular, pues

“el enfoque no se limita sólo a aquellas acciones reactivas a situaciones de conflicto,

es también proactivo que va de la mano con nuevas metodologías de enseñanza y

aprendizaje10.

9 Mónica Albertí Cortés y María Carme Boqué Torremorell, “Hacia una pedagogía restaurativa: superación del
modelo punitivo en el ámbito escolar”, Op. cit. p. 39.
10
Belinda Hopkins, Just Care. Restorative justice approaches to working with children in public care, Londres,
2017, p. 51

pág. 8
El modelo restaurativo se basa en que la parte ofensora se responsabilice de sus

acciones y de los impactos generados, y como consecuencia, reconozca la

afectación en las personas y colectivos y repare el daño causado, promoviendo en

todo el proceso, el diálogo entre las partes directamente afectadas, así como la

concesión del perdón entre las mismas.

Lo que se espera con el modelo restaurativo es que se deje de practicar cierto

control sobre el alumnado y se promueva el establecimiento de relaciones

horizontales comunitarias, donde la convivencia sin violencia sea compromiso y

responsabilidad de todos los actores que la conforman, lo cual implica un verdadero

cambio y/o transformación de los sistemas-estructuras organizacionales, así como

de creencias por parte del personal directivo, docente, administrativo, responsables

de crianza y alumnado sobre los conflictos y su posibilidad educativa y de palanca

de transformación social.

Por lo anterior, desarrollar una práctica docente restaurativa requiere personas que

sean sensibles con las necesidades humanas, que establezcan comunicaciones

afectivas y efectivas, que se comprometan tanto individual como colectivamente en

el establecimiento de redes de apoyo que permitan el rediseño de los procesos

educativos transformadores a través del modelo restaurativo y sus herramientas,

así como la vinculación entre docentes, alumnado y responsables de crianza, para

pág. 9
garantizar los derechos humanos, la integridad y dignidad humana. A continuación,

identificaremos algunos de sus principios.

1.2 Principios restaurativos

El modelo restaurativo11 se centra en la generación de estrategias que permitan

contar con elementos positivos para la construcción de ambientes de convivencia

positivos y sanos, generar relaciones de respeto, inclusión, empatía, inteligencia

emocional, valoración de las diferencias, identificación de intereses y necesidades,

corresponsabilidad, generosidad, humildad, cooperación, participación y

amabilidad, las cuales permitan el desarrollo de habilidades necesarias para una

alfabetización emocional12(saber identificar las propias emociones y las de las

demás personas, así como la empatía y la alfabetización relacional13.

Las habilidades para la alfabetización emocional y relacional permiten generar un

cambio de postura frente a los conflictos, en donde impere el respeto a la dignidad

humana, así como a los derechos humanos, con estos insumos se apuesta por que

no se recurra a la utilización del modelo punitivo-sancionatorio, contrario en muchos

casos a la dignidad y derechos de las personas.

11
Mónica Albertí Cortés y María Carme Boqué Torremorell, Hacia una pedagogía restaurativa: superación del
modelo punitivo en el ámbito escolar, Op. cit. p. 39.
12
Belinda Hopkins, Op. cit. p. 51
13
La alfabetización relacional, es el fortalecimiento de la vinculación con otra persona dentro del entorno
educativo.

pág. 10
Los principios restaurativos son las pautas que se deben de tomar en cuenta para

respetar la dignidad e integridad de las partes involucradas en un conflicto, tomando

en cuenta que, en algunos casos, toda una comunidad se puede considerar

afectada con los diversos eventos de violencia ocurridos. La finalidad de la

aplicación de los siguientes cinco principios es construir y promover una armonía

social en la comunidad escolar que permita el afrontamiento positivo de los

conflictos.

1.2.1 Primer principio. Cada persona tiene su propio y valioso punto de vista

Cada persona tiene derecho a expresar lo que piensa y siente, sin embargo, no

todas pueden hacerlo debido a la cultura, la educación o bien debido a la falta de

herramientas que permitan construir un clima de confianza donde las personas

puedan externar sus puntos de vista, ideas y necesidades. En algunos otros

contextos, existen condiciones para expresarse, sin embargo, no siempre es

tomado en cuenta o considerada la participación, en ese caso, no se está ejerciendo

el derecho a la escucha y a la participación.

El respeto juega un papel muy importante para que haya verdaderamente un

equilibrio en la libertad de exponer lo que se desea compartir con el compromiso de

ser tomado en cuenta en los procesos de construcción de acuerdos, de lo contrario,

pág. 11
se simularía una restauración del proceso de comunicación entre las partes

involucradas en los conflictos.

Por ejemplo, cuando a las niñas, niños y niñes se les pide expresar alguna

inconformidad derivada por alguna situación que les afecta, muchas veces ésta no

es atendida, no se transforman las condiciones estructurales que mantienen la

desigualdad o el maltrato o afectación a sus derechos humanos. El primer principio

implica que todas las voces sean escuchadas y consideradas para tomar decisiones

para afrontar los conflictos que permitan en la medida de las posibilidades y de

manera equitativa, satisfacer las necesidades de todas las personas involucradas,

por eso es fundamental escucharles.

1.2.2 Segundo principio. Los pensamientos influyen en los sentimientos

Los pensamientos de las personas, son producto de la interpretación de sus

emociones y sentimientos, y a la vez, esos pensamientos influyen en la regulación

y transformación de sus emociones.

Las emociones no son buenas ni malas, son una forma más de información que nos

permite comprender el mundo social, a partir de ellas se desprenden diversas

acciones. Por ejemplo, el miedo es una emoción que nos permite protegernos de

situaciones o eventos que nos puedan generar un daño; la tristeza es una emoción

pág. 12
que nos permite parar, detenernos un momento en el tiempo para procesar lo que

nos ha ocurrido y sanar las heridas causadas; la alegría, es una emoción que nos

permite tener apertura para vincularnos con otras personas, construir y compartir en

colectivo; el enojo, es una emoción que nos permite protegernos, pues permite

tomar conciencia de que algo que ocurre en la situación o contexto que vivimos no

es justa o nos está generando un malestar, ello nos permitirá establecer límites y

defendernos.

El punto central de las emociones es identificarlas, procesarlas y tomar decisiones

que nos permitan mantener nuestra integridad física y emocional y resolver las

situaciones respetando también la integridad de las demás personas. Cuando las

personas no tenemos recursos para atravesar diversas emociones o actuar con

consideración a las mismas, podemos tener a largo plazo impactos que se

manifiestan con ansiedad, baja motivación, baja autoestima, incluso depresión, por

lo que en caso de que se presenten ciertas circunstancias es importante

reconocerlas, y de ser necesario, acudir con personas expertas que nos pueda

asesorar para darles la debida canalización.

Las emociones juegan un papel muy importante en el desarrollo de las personas, y

su identificación permitirá utilizar la información que nos proporcionan para afrontar

los conflictos sin utilizar la violencia, pues como lo mencionamos, son una brújula

de lo que ocurre a nuestro alrededor y su expresión y atención podrán dirigirse a

pág. 13
comprender los impactos y afectaciones propias, así como las afectaciones que

nuestros actos generan en otras personas.

Por ejemplo, identificar las emociones del alumnado y permitir su expresión,

promoverá un clima de confianza, que no sólo se dirija a resolver los conflictos sin

recurrir a la violencia, sino que también permitirá o limitará la disponibilidad del

alumnado para aprender, para convivir y para establecer relaciones de empatía con

quienes les rodean.

A continuación, te presentamos algunas técnicas que puedes implementar en el

aula para apoyar el reconocimiento de las emociones:

Nombre de la Conociendo nuestras emociones: Jugando al collage de las


actividad emociones.
Edad sugerida De 6 a 12 años de edad
Propósito de la Las personas identificarán y conocerán sus emociones con la
actividad finalidad de generar ambientes saludables que faciliten un
buentrato, empatía y solidaridad con las demás personas.

Al finalizar el collage colectivo, las personas participantes:


● Identifican sus emociones y de las personas del grupo.
● Conocen la diversidad de emociones y sentimientos dentro del
grupo.
● Conocen que todas las personas tienen derechos humanos
● Reconocen la empatía como valor que coadyuva en el respeto
de los derechos humanos.
Tiempo sugerido 60 minutos
Materiales Video: “Las emociones básicas para niños -Alegría, tristeza, miedo,
ira, asco y sorpresa”, de Smile and Learn - Español, 26 de
noviembre 2020. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=qBZSlGo4N1k

pág. 14
Se solicitará por cada participante una hoja y colores
Materiales diversos (revistas, periódicos, tijeras, pegamento,
colores diversos).
Instrucciones La persona facilitadora explicará la noción de las emociones y
explicará brevemente cada una de las emociones.
Solicita al grupo que expresen a través de una representación cada
una de las emociones mencionadas y compartan en qué momentos
las han sentido:
Enojo
Alegría
Tristeza
Miedo

Se sugiere poner de fondo música. Y brevemente después de la


expresión gráfica explicar la importancia de identificar las
principales emociones y el mensaje clave que nos enseñan, poner
límites, pedir ayuda, parar, vincularnos.
Al terminar se les pedirá que quien quiera compartir su collage
puede hacerlo. Y se invita a realizar un collage grupal en un muro
dentro del centro escolar.
Sugerencias de En la actividad se reflexionará sobre las emociones propias y de
verificación de la las demás personas y la importancia de expresarlas. Así como la
actividad importancia de pedir ayuda cuando no sabemos qué hacer con lo
que sentimos.

Nombre de la El color de mi gorra


actividad
Edad sugerida De 12 a 17 años de edad
Propósito de la Analizar los elementos que intervienen en las emociones, las
actividad sensaciones o componentes biológicos o fisiológicos y los
pensamientos que ocurren durante la emoción
Tiempo sugerido 60 minutos
Materiales Hoja de identificación de emociones con imágenes de gorras para
iluminar
Colores diversos
Instrucciones 1. Asigna un color a cada gorra de acuerdo a la emoción que
se señala en la parte superior.
2. Describe la sensación que experimentas en tu cuerpo con
esa emoción, es decir, ¿tu respiración es rápida o lenta, sientes
mucho calor o frío, si tu corazón está acelerado o no? Entre otras.

pág. 15
3. Identifica también las ideas que pasan por tu cabeza con esa
emoción, podría ser por ejemplo que, ante el temor tus ideas sean:
no podré lograrlo.; Una vez que lo tengas identificado, escríbelo en
la columna de pensamientos.
4. Acepta lo que sientes. Compréndete a ti misma y a ti mismo
por sentirte de la manera en que te sientes. Está perfectamente
bien (¡y es natural!) que te sientas aburrido en un sábado lluvioso
o molesto por tener que estudiar cuando las y los demás van a salir.
Todas las emociones son aceptables y comprensibles. Describe
entonces, cómo es que aceptas lo que sientes y lo dejas ir: por
ejemplo: es natural que sienta enojo por no salir, pero ya no quiero
sentir.
5. Si tu elección fue cambiar, reflexiona unos minutos y escribe
los pensamientos que te permitirán cambiar lo que sientes y
escríbelos.
6. Cambia el color de tu gorra: Identifica el estado de ánimo que
mejor se adapta a la situación en la que te encuentras y cambia el
color de la gorra. Si estás por competir en un encuentro de
natación, es mejor que tengas seguridad y confianza en ti mismo/a
y la gorra que puedes utilizar es el de la alegría o bien, el de coraje.
Si necesitas ponerte a estudiar, es mejor que te sientas interesado,
alerta, y seguro de ti mismo/a (y no es de ayuda que te sientas
gruñó/a, irritado/a, y abatido/a). Tómate un minuto para pensar qué
emociones te ayudarán a lograr tu objetivo.

Es importante que en tu cuadro de actividades se observen los


siguientes elementos:
• Un color asociado a cada actividad
• La descripción de que es lo que ocurre en tu cuerpo, es
decir, tu respiración, tu sudoración, por mencionar algunas
• La identificación de un pensamiento que ocurre cuando
experimentas esa emoción y esa sensación
Sugerencias de En la actividad se reflexionará sobre las emociones propias y de
verificación de la las demás personas y la importancia de expresarlas. Así como la
actividad importancia de pedir ayuda cuando no sabemos qué hacer con lo
que sentimos.

1.2.3 Tercer principio. Pensar en las personas afectadas por nuestras acciones para
desarrollar la empatía

pág. 16
El principio se refiere a que uno de los focos del trabajo restaurativo radica en

identificar qué persona ha sido afectada en una situación concreta y de qué manera.

Conocer y tratar de entender el contexto de las personas que nos rodean, permitirá

entender con mayor empatía el impacto de nuestras acciones en las demás

personas, por lo que debemos poner mucha atención y escucha desde una postura

abierta, para ver cuál es el impacto de nuestra acción en las personas.

Es importante considerar que debemos ejercitar las relaciones humanas y

comunicativas sin prejuicios limitativos o descalificadores de las personas, mostrar

una atención consciente y activa, mostrar interés por lo sucedido, aceptar que

nuestras acciones pueden afectar a alguien más, todo ello promueve el desarrollo

de la empatía, la cual es una herramienta y una habilidad que permite entender y

comprender de manera consciente los sentimientos y las emociones, es decir,

desarrollar una capacidad de interés genuino por el pensar y el sentir de las demás

personas sin perder de vista la individualidad.

Por ejemplo, el personal docente que es empático, podrá contar con la capacidad

de visualizar más allá de las calificaciones y comportamientos del alumnado para

tratar de entender las emociones, vivencias y problemáticas que viven con la

finalidad de establecer medidas de acompañamiento y apoyo, ya sea por medio de

la atención personalizada, a través de las estrategias de enseñanza, con la escucha

pág. 17
compasiva a sus necesidades, o incluso, con la canalización a las instituciones que

puedan atender y acompañar de mejor manera al alumnado en las problemáticas

que les afectan.

1.2.4 Cuarto principio. Personas con necesidades satisfechas

El principio se refiere a que en cada situación cada persona tendrá diferentes

necesidades. Tomar conciencia sobre sus necesidades permitirá dirigir las acciones

y acuerdos hacia el logro de la satisfacción de las mismas; con la finalidad de

encontrar un bienestar pleno para todas las personas involucradas y en sus

contextos.

Por ejemplo, en un conflicto entre el alumnado, las necesidades pueden ser más

coincidentes por la similitud de la edad; sin embargo, cuando el conflicto es entre el

alumnado y el profesorado, las necesidades cambian debido a que el alumnado

tiene menos poder para hacerse escuchar, ser tomado en cuenta y satisfacer sus

necesidades, en esos casos, es importante que se establezcan medidas de

nivelación que permitan generar espacios de escucha en igualdad de condiciones

para el alumnado frente al profesorado, en algunos casos se sugiere que un equipo

conformado con personas responsables de crianza y otros pares estudiantes

faciliten los procesos de comunicación entre estudiantes y docentes, de tal manera

que el alumnado sienta que alguien comprenderá de manera genuina las

pág. 18
problemáticas y las afectaciones que le genera un determinado conflicto, por

ejemplo, el exceso de tareas y trabajos aislados entre las diferentes materias y

profesorado.

1.2.5 Quinto principio. Las personas directamente afectadas e involucradas en el


conflicto son quienes tienen la solución adecuada

El principio se refiere a que son las personas involucradas en la situación quienes

deben encontrar la forma de resolverla y dar respuesta a las necesidades

identificadas.

Es sumamente importante el reconocimiento de las personas directamente

involucradas en el conflicto, pues esto permite que las soluciones a las situaciones

conflictivas se construyan entre ellas, tomen en cuenta sus necesidades y en

consecuencia, todas ellas se responsabilicen de generar los cambios que sean

necesarios para resolver, transformar o regular el conflicto, pues en un conflicto no

sólo se espera satisfacer las propias necesidades, sino que éstas se satisfagan a la

par que se satisfacen las necesidades de las otras personas o actores involucrados

en el conflicto.

En el ejemplo anterior, ante un conflicto entre alumnado y profesorado, si las

autoridades no consideran la participación activa del alumnado, las soluciones que

se establezcan no necesariamente atenderán las necesidades, y en los casos en

pág. 19
que sí lo hagan, el proceso de solución no será educativo y no promoverá el

desarrollo de la autonomía progresiva del alumnado, pues dependerán

permanentemente de que “alguien con más poder les resuelva los problemas”, ello

genera una sensación de indefensión y a la vez, reproduce y mantiene las brechas

de desigualdad y desequilibrio de poder entre alumnado y profesorado. Integrarles

en la solución permitirá que, a largo plazo, el alumnado sea capaz de afrontar

conflictos y generar las acciones necesarias para exigir el respeto a sus derechos

humanos en otros contextos (en el ámbito laboral o incluso frente a violaciones a

sus derechos humanos por parte de instituciones del Estado).

Ante esta situación, las personas se muestran más sensibles, empieza la gestión

de la empatía y se genera el respeto entre ellas; puede incluir la aceptación y la

comprensión de otra persona indistintamente de su situación en particular, pues

todas las soluciones serán considerando las necesidades de las personas y no la

interpretación o la necesidad de quienes apoyan la resolución como externas.

1.3 El papel docente en la restauración de escuelas justas

El papel de la persona docente es muy importarte para que realmente exista una

transformación del entorno escolar. Hemos analizado que se requiere un cambio de

paradigma frente a los conflictos, porque muchas de las actitudes hacia las

diferencias personales tienen que ver con estructuras del pensamiento

pág. 20
preconcebidas (prejuicios, creencias, estereotipos, etc.), que incluso modelan la

personalidad de cada una de nosotras y nosotros.

Se entiende que dicho cambio no es fácil ni rápido, tampoco es fácil abandonar el

modelo que exige una sanción a toda costa por encima de la comprensión, la

empatía y la escucha, pues en muchos casos, se ha regulado la convivencia escolar

y social por medio de la recompensa y el castigo, promovida en diversos los ámbitos

y medios de comunicación, por eso, es imperativo darle un sentido positivo al

conflicto desde la formación y/o reeducación para que su gestión o abordaje se

oriente hacia un enfoque restaurativo, integrador y reparador.

Sin duda, la formación de la comunidad docente juega un papel sobresaliente en la

transformación de la sociedad y poder ser guía en el cambio de paradigma que

implica aprovechar el conflicto para construir la paz, es un gran reto. El empoderar

a las personas profesionales de la educación en su reconocimiento como personas

sujetas de derechos y líderes dentro de la comunidad educativa es de suma

importancia para que se lleve a cabo un cambio de cultura de la violencia hacia la

cultura restaurativa y de paz.

Es así como se puede coadyuvar a r la generación de ambientes en donde se pueda

vivir dentro de un clima restaurativo, incorporando los principios que anteriormente

mencionamos, así como herramientas como la empatía, resiliencia, tolerancia y

pág. 21
otras más que se requieren para la conformación de una verdadera convivencia, lo

cual beneficia a la sensibilización de las mentes y a la apertura de corazones de

quienes conforman la comunidad educativa.

El mejoramiento de las relaciones dentro y fuera del aula, requieren desvincular las

sanciones con la disciplina, ésta surge del imperio romano como forma de conseguir

la obediencia14 (ob-audire = seguir lo que escuchas sin pensar), la cual se ha

concebido como un ejercicio asimétrico de poder donde alguien ejerce su autoridad

vulnerando la dignidad de la persona sancionada, este modelo se incorporó en

diversos contextos hasta llegar a las aulas.

Durante mucho tiempo, por ejemplo, era legítimo sancionar físicamente la conducta

de niñas, niños y niñes en el aula, sus capacidades de aprendizaje, rendimiento

escolar, haciendo evidentes algunas características de la individualidad. Se lograba

la aprobación colectiva en detrimento de su autoestima. Afortunadamente, con el

paso del tiempo y la toma de conciencia del impacto que la violencia genera en las

niñas, niños, niñes y adolescentes, se han modificado dichas prácticas y se ha

luchado por construir nuevas formas de relación entre profesorado y alumnado, así

como nuevas pedagogías15 que permitan acercar los contenidos incorporando

14
Una de Romanos, Blog Wordpress, Disciplina y castigo en las legiones de Roma, 2016, disponible en
<https://unaderomanos.wordpress.com/2016/12/11/disciplina-y-castigo-en-las-legiones-de-roma/>, página
consultada el 26 de julio del 2022.
15 Dicha información está desarrollada en el módulo 1 del curso.

pág. 22
diversos métodos, como la escuela nueva que considera que los procesos

educativos deben centrarse en las personas, la escuela moderna que incorpora

diversos aspectos de la metodología de enseñanza, la escuela de Summer Hill que

promueve la libertad y toma de conciencia sobre el impacto de las propias acciones,

en todas ellas se reconoce la necesidad de la participación activa de las personas

en los procesos de aprendizaje y qué éste se desarrolla en contextos donde la

seguridad, confianza y reconocimiento de las personas está presente. Ello, aunado

a la aparición y fortalecimiento de diversas normatividades que protegen los

derechos humanos de las personas, por ejemplo, la Convención sobre los derechos

de la niñez16, en la que se estipula que las niñas niños y niñes son personas sujetas

de derechos y merecen ser tratadas con dignad y no pueden ser castigadas ni física,

emocional ni psicológicamente por ninguna persona. Esta toma de conciencia social

ha permitido que dichas prácticas se eliminen poco a poco de las aulas y

actualmente, cualquier tipo de castigo corporal, emocional o psicológico es

considerado un delito.

La disciplina que se propone desde la Educación para la paz y la pedagogía

restaurativa está sustentada en valores donde el centro de la relación humana es la

dignidad y la valía de todas y todos como personas. La disciplina se refiere al

ejercicio de la capacidad de dirigir las acciones hacia la consecución de una meta,

16
Organización de las Naciones Unidas ONU, Convención sobre los derechos del niño, 20 de noviembre de
1989, disponible en <https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf>, página consultada el 26
de julio del 2022.

pág. 23
en este caso, lo que se propone más que la disciplina es el establecimiento de

medidas reparatorias vinculadas por lo tanto con las afectaciones generadas con

las propias acciones.

Establecer por tanto relaciones humanas desde empatía, el afecto y el respeto hacia

las demás personas que integran la comunidad escolar, son elementos

indispensables para construir ambientes noviolentos y de confianza y desarrollar

una convivencia armónica entre quienes integran la comunidad educativa. Entender

que el fin no es el sometimiento, sino la toma de conciencia de los impactos del

conflicto y de las propias acciones en cada parte involucrada en el conflicto, sea

docente, estudiante, responsable de crianza o personal administrativo para construir

relaciones desde la justicia social para el bienestar común.

En efecto, toda la comunidad escolar requiere desarrollar e incorporar un sentido de

corresponsabilidad, para que su interacción social permita la generación de un

ambiente restaurativo, que aborde los conflictos desde la noviolencia y a la par

promueva el desarrollo integral de todas las personas que integran la comunidad

escolar, para construir ambientes de convivencia libres de violencia.

¿Cómo? Empezando por hacer un trabajo colegiado de formación en estrategias de

resolución de conflictos de manera noviolenta, desarrollar e implementar

herramientas de gestión emocional, de provención, de análisis del conflicto, de

pág. 24
escucha activa y de diálogo. Además de transformar las prácticas de enseñanza

que sean necesarias, encaminadas a la participación del alumnado en la generación

de conocimiento y en su reconocimiento como agentes con capacidad de

transformación social, lo cual implica la participación de toda la comunidad para la

restauración de los vínculos humanos.

1.4 El papel activo de la comunidad

Las diversidades humanas conllevan a la generación de conflictos constantemente,

en razón del encuentro de necesidades e intereses. Debido a ello, toda la

comunidad juega un papel importante en la implementación del modelo restaurativo,

ante un evento que ha dañado la confianza y genera separación entre sus

integrantes, se requiere impulsar un proceso de diálogo para identificar

aspiraciones, necesidades y afectaciones comunes.

Afrontar los conflictos es un proceso formativo, pues permite el desarrollo y

fortalecimiento de competencias y habilidades sociales, además de restaurativo

cuando se generan formas de solución que transforman las causas profundas y se

sostienen en la acción colectiva para el bienestar colectivo.

Al analizar los diferentes contextos de las personas que integran a la comunidad

escolar (niveles óptimos de desarrollo y bienestar social), podemos dimensionar

pág. 25
parte del origen del conflicto. estos contextos implican que las personas tengan o

no atendidas sus necesidades básicas corporales, afectivas, sociales y culturales y

el análisis de éstos nos permite entender la historia del conflicto y el estado de ánimo

de las partes involucradas en los mismos.

En contextos de extrema afectación a los derechos humanos, es necesario que los

conflictos se puedan ver como una verdadera posibilidad de cambio y

transformación social, que a partir de éstos las comunidades se organicen para

exigir el respeto a sus derechos y organizarse y garantizar la satisfacción de sus

necesidades, para que, en lugar de afectar las relaciones y sentimientos de las

personas por la falta de información en cuanto al abordaje de los conflictos, se

construya una forma de interacción diferente, desde el reconocimiento de las otras

personas y que se reduzca el ejercicio de las violencias derivadas de un mal manejo

de las emociones o por la falta de recursos de afrontamiento.

La comunidad debe ser una aliada para acompañar esos procesos y en colectivo,

generar las sinergias necesarias para atravesar las crisis y que las relaciones

interpersonales fluyan de manera positiva. Las formas de violencia o de

organización social, también se manifiestan en las redes sociales. En ese sentido,

las relaciones interpersonales que actualmente se realizan a distancia, a través de

las tecnologías de la información y comunicación pueden ser y son un aliado en el

pág. 26
desarrollo de una inteligencia emocional que permita un sentido de identidad a

nuestra comunidad más significativo.

Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la importancia de integrar todo aquello que

nos beneficie y ayude para fortalecer la capacidad de la comunidad y ésta sea una

verdadera protagonista para el desarrollo y bienestar físico, mental, social y

espiritual para las personas que la integran.

Un ejemplo de resolución de un problema social de manera noviolenta fue el que se

suscitó en la Ciudad de México en la fase más grave de COVID-19: poniendo en

juego las sinergias de la comunidad, se pudieron distribuir los productos de

microempresas y emprendimientos unipersonales, gracias al uso de las redes

sociales; esta organización evitó que la economía colapsara por la falta del flujo

económico en el espacio público. Muchas personas pudieron adquirir los productos

de su necesidad desde su confinamiento sanitario y las personas productoras

pudieron distribuir sus mercancías en un circulo virtuoso de economía local. Esta

empatía y solidaridad de la comunidad fue la forma de resolver la economía de

pequeños distribuidores.

En el ámbito educativo, diversas empresas pusieron sus servicios tecnológicos al

servicio de las escuelas y comunidades para garantizar que el alumnado tuviera

acceso a los servicios educativos y más allá del aprendizaje de los contenidos,

pág. 27
otorgar un espacio que les permitiera mantener algunos aspectos de su vida social

y vínculos humanos.

Tema 2. Las prácticas restaurativas en el ámbito educativo.

La dimensión ética y la dimensión humanista que son pilares imprescindibles de la

educación, sustentan en gran medida la propuesta central de la pedagogía

restaurativa. Las necesidades de los centros educativos en el ámbito de la

convivencia escolar son una gran oportunidad de poder implementar un enfoque

educativo centrado en este paradigma y que suma un gran beneficio en la vida de

toda la comunidad escolar.

En el ámbito del derecho a la educación y desde una perspectiva de derechos

humanos, debemos tener presente que, en el contexto escolar, el alumnado no solo

ejerce su derecho constitucional a la educación, sino que también ejercen otros

múltiples derechos constitucionalmente reconocidos en su estancia dentro de los

centros educativos. En este contexto, la pedagogía restaurativa fortalece la

convivencia escolar, los mecanismos de resolución de conflictos.

La convivencia escolar juega un papel central en el ámbito escolar, por lo que los

espacios educativos deben siempre prestar una especial atención a la importancia

pág. 28
de la participación; al manejo adecuado de los conflictos que pudieran presentarse;

a favorecer un entorno libre de maltrato y violencia; a generar un espacio incluyente,

tolerante y respetuoso; así como, a establecer una forma de convivencia al interior

del espacio educativo que promueva la transformación de conflictos.

Como se ha mencionado a lo largo del curso, la forma que se concibe al conflicto

determina en gran medida la forma en la cual se actúa ante ellos. La pedagogía

restaurativa promueve la convivencia escolar a partir de afrontar los conflictos como

el eje central de su metodología, impulsa la reparación de los daños ocasionados

por las conductas y el asumir la responsabilidad de los actos entre las partes

directamente involucradas.

Las diversas prácticas restaurativas que existen y que se pueden implementar,

abren nuevas posibilidades de construir y reconstruir la convivencia escolar y

fortalecer diversos valores tales como:

- El respeto mutuo
- La colaboración y la cooperación
- La valoración humana de todas las personas
- La integridad física
- La honestidad
- La confianza y la apertura en las personas
- El apoderamiento y la nivelación de poder de quien está en desventaja
- La tolerancia y la diversidad

pág. 29
También propone desarrollar y fortalecer una serie de habilidades que los sostienen

como son

- Manejo y regulación de emociones


- Desarrollo de la empatía
- Escucha activa
- Diálogo
- Expresión de ideas y necesidades
- Gestión de conflictos

El enfoque restaurativo en efecto plantea la superación del modelo punitivo para la

adecuada gestión del conflicto, pero también propone incorporar la gestión de las

relaciones desde un marco mucho más horizontal, incluyente y participativo, por lo

que se va a apoyar en la formación relacional y emocional incorporando a todos los

actores que integran la comunidad escolar.

Existen diversas conceptualizaciones en torno a las prácticas de la pedagogía

restaurativa, sin embargo, existen dos que nos interesa abordar

Las prácticas restaurativas constituyen un abanico de herramientas que permiten


prevenir, detectar, gestionar y resolver las situaciones de conflicto en diferentes
ámbitos (familiar, educativo, social, laboral, comunitario) para mejorar la convivencia
y reforzar los vínculos afectivos entre las personas afectadas por estas situaciones.
Podríamos afirmar que las competencias emocionales y sociales deseables en las
personas están en el centro de los procesos restaurativos”.17

Los seres humanos son más felices, más cooperativos y productivos, y tienen una
mayor posibilidad de hacer cambios positivos en su comportamiento cuando

17Bob Costello, Joshua Wachtell y Ted Eachtell. The Restorative Practices Handbook: For Teachers,
Disciplirians and Administrators. Institute for Restaurative Practices, 2009, 120pp.

pág. 30
aquellos que están en posiciones de autoridad hacen las cosas con ellos, en lugar
de ellos o para ellos.18

A partir de estas definiciones podemos observar que la pedagogía restaurativa

utiliza los procesos de diálogo asertivo como el mecanismo principal, pues es a

través de éste todas las personas pueden aprender a orientar de manera propositiva

y noviolenta sus pensamientos, emociones y actitudes, regulando en gran medida

la conducta propia para reducir con ello el ejercicio de la violencia, y a la vez,

permiten identificar cuando la conducta de otras personas afecta su dignidad y

derechos.

A partir de la propuesta de la pedagogía restaurativa, es posible percibir y

reconstruir el entorno físico, pero también el entorno social sobre las bases éticas

de derechos humanos que desde allí se desprenden.

Uno de los principales objetivos de la pedagogía restaurativa consiste en intentar

incorporar el enfoque restaurativo en la relación entre las personas a través de

incorporar la reparación del daño causado por propias acciones, debido a ello, el

enfoque restaurativo busca tener un efecto educativo sobre todas las partes

involucradas en los conflictos, pues implica que asuman de una manera respetuosa,

integral y proactiva la transformación y solución a los mismos.

18Ben Wachtel, Ted Wachtell y Terry O'Connell, Restorative Justice Conferencing: Real Justice and
the Conferencing Handbook, Institute for Restaurative Practices, 2010, 247pp.

pág. 31
Cabe señalar que, a diferencia de otras propuestas aplicables al ámbito educativo,

la pedagogía restaurativa no solo interviene en escenarios o contextos de conflictos

ya dados o avanzados, sino que promueve la participación activa entre todas las

personas que integran la comunidad escolar.

Las prácticas restaurativas, tienen las siguientes características:19

• Un enfoque que busca promover el bienestar físico, psicológico y emocional de toda la


comunidad educativa de manera permanente.
• El aprendizaje racional y emocional sobre la importancia de las normas de convivencia y
la comprensión asertiva sobre las consecuencias del comportamiento.
• La búsqueda y el fomento al respeto grupal, a la sanción de las víctimas y a la reparación
restaurativa de la persona ofensora y de las personas perjudicadas por determinados actos.
• Favorecer entre las personas un comportamiento auto regulado, cooperativo y respetuoso
de todas las personas.
• Promover, fomentar y proteger relaciones sanas entre todas las personas que integran la
comunidad, que sirva de base para la convivencia social.
• Favorecer que las personas fomenten una responsabilidad personal hacia el desarrollo de
habilidades reflexivas y empáticas hacia las demás personas.

19
Cristela Georgina Esquivel Marín, “Las prácticas restaurativas en la creación de espacios de paz
dentro de la escuela”, Pensamiento Americano, Corporación Universitaria Americana, Barranquilla,
Colombia. Vol. 11 No. 20, 2018 Enero-Junio, p.222. ISSN: 2027-2448, disponible en
<https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/25>,
página consultada el 27 de julio de 2022.

pág. 32
Para clarificar el cambio de paradigma hacia prácticas restaurativas presentamos el

siguiente cuadro20:

Tabla 1. Elaboración propia con base en Cristela Georgina Esquivel Marín, Op. Cit. p. 218
Enfoque Prácticas punitivas Prácticas restaurativas
¿Qué se protege? Las reglas de la escuela Las relaciones entre las personas
Identificar las necesidades de las
partes involucradas y las
¿Qué busca? Establecer culpables
obligaciones para atenderlas y
satisfacerlas
Entender que las acciones
¿Cómo se
Como castigo para “pagar” la causan impactos en las personas
entiende la
falta cometida y en dichos casos se requiere
responsabilidad?
reparar el daño causado
En las personas agresoras,
pues hay que identificar a quién Las personas agresoras, las
castigar. Las víctimas no son víctimas y toda la comunidad
¿En qué actor
consideradas en sus escolar tienen relevancia directa
se enfoca?
necesidades, sólo para en el análisis, transformación y
documentar la responsabilidad atención al conflicto.
de las personas agresoras.
Permite trabajar con todos los
actores involucrados para que
éstas reconozcan la
¿cuáles son las Se centra en las reglas responsabilidad de sus actos en
formas de violadas, y se enfoca en el conflicto, identifiquen los daños
afrontamiento de establecer castigos frente a causados, las formas en que se
los conflictos? esas faltas. puede reparar, y se trabaja para
que, colectivamente se
reconstruyan las relaciones entre
las personas.

La pedagogía restaurativa incluye a todas aquellas personas que tienen parte en

las soluciones de problemas y conflictos, pero también involucra a las personas en

la creación de aportes que tengan como resultado una adecuada convivencia social.

20
Cristela Georgina Esquivel Marín, “Las prácticas restaurativas en la creación de espacios de paz
dentro de la escuela”, Pensamiento Americano, Corporación Universitaria Americana, Barranquilla,
Colombia. Vol. 11 No. 20, 2018 Enero-Junio, pp. 218. ISSN: 2027-2448, disponible en
<https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/25>,
página consultada el 27 de julio de 2022.

pág. 33
El enfoque restaurativo recurre, por tanto, al fortalecimiento de procesos inclusivos

y colaborativos entre todas las personas, fomentando la empatía y la comprensión

entre las partes favoreciendo la conservación de la armonía social.

Las prácticas del enfoque restaurativo son y pueden ser diversas, pero su

característica esencial es favorecer y conservar el sentido de comunidad,

encaminando el actuar de las personas y la comunidad hacia las mejoras de las

relaciones humanas a partir de un compromiso ético y de corresponsabilidad.

Los elementos centrales del enfoque restaurativo están orientados al aprendizaje y

al proceso educativo de la reparación del daño, de la pertinente atención a las

ofensas generadas, pero sobre todo a la actitud cooperativa y proactiva de las

personas, de preservar y favorecer la paz y la armonía social, pues finalmente son

la práctica de los valores de la justicia restaurativa quienes sustentan esta

propuesta.

Cómo se integra la pedagogía restaurativa en la labor educativa

Para que la transformación de las realidades en los centros escolares camine

satisfactoriamente, es importante considerar e integrar a quienes integran la

comunidad y trabajar en los contextos en los que se desarrolla el alumnado, es

decir, la casa, la colonia, la escuela, entre otros.

pág. 34
En el contexto educativo podemos categorizar la integración de este enfoque en

diferentes niveles y diversas prácticas. Lo que aquí te compartimos no es una

propuesta acabada ni determinante, sino una propuesta que sume a la diversidad

de prácticas que pueden implementarse o que ya se implementan en diversos

centros educativos.

Lo que proponemos tener siempre presente, es que los criterios sobre los cuales

realizamos nuestras prácticas restaurativas sean siempre coherentes con sus

principios, pues corremos el riesgo de implementar algunas prácticas educativas

que no son restaurativas, sino que de fondo pueden seguir reforzando un modelo

anterior. Recordemos que la pedagogía restaurativa se sostendrá siempre entre la

adecuación de sus prácticas, sus objetivos y sus principios para satisfacer las

necesidades de las personas que conforman la comunidad escolar, incluyendo su

participación activa.

Algunas autoras como Cristela Georgina Esquivel Marín21 dividen la propuesta de

la pedagogía restaurativa en 3 diferentes niveles de intervención.

21
Cristela Georgina Esquivel Marín, “Las prácticas restaurativas en la creación de espacios de paz
dentro de la escuela”, Pensamiento Americano, Corporación Universitaria Americana, Barranquilla,
Colombia. Vol. 11 No. 20, 2018 Enero-Junio, pp. 213-226. ISSN: 2027-2448, disponible en
<https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/25>,
página consultada el 27 de julio de 2022.

pág. 35
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
Enfoque preventivo dentro Dirigido a grupos al interior
y fuera del aula. de la institución educativa.

Busca desarrollar habilidades Busca desarrollar Involucrar a toda la comunidad


para la resolución de habilidades para intervenir en escolar y de ser necesario,
conflictos basadas en los algunos casos cuando los otros actores que coadyuven a
valores y principios de la problemas o conflictos la transformación positiva de
Justicia Restaurativa en todas involucran grupos o afectan los conflictos, respetando la
las personas integrantes de la directamente a los mismos. participación activa de las
comunidad educativa. personas directamente
Este nivel implica la relacionadas con el conflicto.
Este nivel requiere ser recomposición de las
abordado tanto en las familias relaciones rotas o fracturadas El foco de este nivel está en
como en el contexto escolar, y por efecto del conflicto. reparar y reconstruir
se focaliza en reafirmar las Recuperando lo que llama relaciones.
relaciones y la convivencia. pedagogía relacional.
El tipo de disciplina que se
propone se centra en
desarrollar habilidades sociales
y garantizar:
1. Responsabilidad de
todas las personas que
conforman la comunidad
escolar en la construcción de la
convivencia y solución de los
conflictos.
2. Seguridad de la
comunidad educativa.
3. Desarrollo de
competencias22

La pedagogía relacional, es una innovación pedagógica que vincula diversos

aspectos del contexto de conflicto y de las partes involucradas, su objetivo es poner

en el centro del aprendizaje a las personas como actores de su propio aprendizaje

y diálogo estableciendo el propio ritmo que llevara cada proceso educativo, es decir,

se centra en promover las relaciones humanas en los procesos educativos. Lo que

22 Cristela Georgina Esquivel Marín, Op. Cit. p.222

pág. 36
se pretende en la enseñanza relacional es brindar alternativas para el manejo de

los conflictos que se presentan tanto en la casa como en la escuela23.

La pedagogía restaurativa recupera el objetivo central de la pedagogía relacional,

al promover y reconocer la capacidad de acción de todas las personas que

conforman la comunidad escolar. Algunas de estas prácticas restaurativas se

pueden implementar en el ámbito educativo para formar al alumnado y a toda la

comunidad escolar, en y para la convivencia pacífica y la transformación de los

conflictos de manera noviolenta.

Wachtel24 nos dice que, las prácticas restaurativas están orientadas a las relaciones

interpersonales y comunitarias en el reconocimiento de que, a nivel global, vivimos

en una sociedad desigual, excluyente y deshumanizada. La práctica restaurativa

conlleva una verdadera y real participación, implica25 que se desarrolle la

inteligencia emocional en cada persona integrante de la comunidad, el ser

responsable en la toma de decisiones, ejercitar la autorregulación, así como la

construcción de relaciones sociales desde la horizontalidad, lo cual permitirá que se

lleve a cabo un dialogo que permita verdaderamente la apertura de canales de

23
Mónica Albertí Cortés y Montserrat Pedrol, “El enfoque restaurativo en el ámbito educativo. Cuando innovar
la escuela es humanizarla”, Op. cit. p. 49.
24 Ted Wachtel, Defining Restorative, Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas, 2003, disponible en

<https://www.iirp.edu/pdf/Defining-Restorative.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.


25
Maribel Pomar Fiol, “Las prácticas restaurativas en la formación inicial de maestros. Una experiencia de
aplicación”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 76, 2013, p. 83-99, disponible
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4616553, página consultada el 26 de julio del 2022.

pág. 37
comunicación asertivos y efectivos que beneficie las relaciones humanas y las

convierta en relaciones restaurativas.

Las prácticas restaurativas integradas a la comunidad escolar pueden ser diversas

y variadas, pero aquí enlistamos algunas de las prácticas más comunes al interior

del centro educativo, en donde lo importante de este cambio de paradigma es

mantener una adecuada coherencia entre principios, objetivos y prácticas, y en

donde todas las personas tengan un lugar proactivo del proceso restaurativo. Dichas

prácticas serán desarrolladas de manera más detallada en el siguiente tema.

Entre las prácticas que podemos utilizar en el ámbito educativo desde la pedagogía

restaurativa se encuentran26:

• Fortalecimiento de los liderazgos comunitarios, es decir, en donde se vean


involucradas las y los docentes, las familias y el alumnado. Para ello, se sugiere
usar las herramientas del módulo 2, a través del enfoque socioafectivo y la
metodología del juego.

• Apropiación de conceptos relacionados con la paz como noviolencia,


buentrato, conflicto, diversidad, igualdad, no discriminación y participación
activa, con la finalidad de dar pauta a la generación de estrategias que permitan

26
Jean Schmitz, Practicas restaurativas para la prevención y gestión de conflictos en el ámbito
educativo, Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación, la Paz, 2018, 154 pp., disponible
en
<https://www.caib.es/sites/convivexit/ca/practiques_restauratives/archivopub.do?ctrl=MCRST8
146ZI269459&id=269459>, página consultada el 26 de julio del 2022.

pág. 38
una convivencia escolar armoniosa. Puedes apoyarte en el módulo uno y tres de
este curso para recuperar los conceptos clave y cómo aterrizarlos en la práctica.

• Mantener una apertura y sensibilidad a las diferentes realidades que se


presenten dentro del aula como resultado de un distanciamiento social, desde
una comprensión de las emociones y el autocuidado. En el siguiente tema, se
propondrán diversos elementos del lenguaje restaurativo que te permitirán
practicar la escucha activa y la comunicación restaurativa, afectiva y efectiva.

• Establecer un diálogo constructivo y permanente a través de reuniones y/o


conversaciones, o círculos restaurativos, en los cuales tienen la intensión de
poder identificar las diferentes problemáticas, necesidades o conflictos que
pudiesen existir, con la finalidad de que se aborde de manera responsable y
propositivamente, los cuales se pueden llevarse a cabo con las y los alumnado,
así como con sus familias. Para integrarlo te sugerimos utilizar preguntas
estratégicas de corte restaurativo tales como: ¿qué pasó?, ¿qué pensaste en
ese momento?, ¿qué sentiste? y ahora, ¿cómo te sientes?, ¿qué piensas?,
¿quién se ha visto afectado y cómo?, ¿qué necesitan las personas afectadas?,
¿cómo se puede reparar la situación?, ¿qué se puede hacer para que la
situación no se repita en un futuro? Las preguntas requieren de estar orientadas
tanto al daño producido en la situación como en la reparación de las relaciones.
Las preguntas restaurativas transitan del acto o del hecho concreto al
reconocimiento de la persona afectada y de todas las personas involucradas,
pues busca reparar y sostener la posible afectación en la convivencia. En el
siguiente tema se desarrollará de manera más detallada el procedimiento para
implementarlos.

• Circulo restaurativo. Es una especie de clase sesión de corte restaurativa, en


donde se construyen oportunidades para el desarrollo personal, relacional y
pág. 39
académico. Con esta metodología el personal docente deja de ser transmisor de
conocimiento para pasar a ser una persona facilitadora de los procesos de
aprendizaje. Implica disponer de espacios flexibles, invertir tiempo para su
puesta en práctica. El Tiempo de Círculo es una metodología de aula que co-
construye conocimiento con todas las personas que conforman la comunidad
escolar. En el siguiente tema se desarrollarán elementos para implementarlos.

• Fomentar el trabajo en equipo lo cual ayuda a promover la colaboración,


participación, toma de decisiones en consenso, así como una integración
comunitaria que permita el abordaje positivo de los conflictos en la comunidad
educativa. Puedes apoyarte en el contenido del módulo 2 y 3, de este curso
sobre la metodología socioafectiva y el desarrollo de dimensiones y
competencias para la transformación de conflictos.

• Utilizar expresiones de comunicación afectivas con la finalidad de generar


ambientes de confianza y dialogo para dar respuesta de forma inmediata a las
situaciones difíciles que se puedan presentar. En el siguiente tema encontrarás
diversos elementos del lenguaje restaurativo para lograr comunicaciones
afectivas y reparadoras.

• Micro conferencias restaurativas: Es una actividad que puede implementarse


en diversos contextos. Por ejemplo, cuando surge un conflicto en la escuela
puede brindarse una pequeña conferencia a diversos grupos del centro
educativo y a sus familiares para fomentar y fortalecer los principios restaurativos
en los cuales es posible resarcir las relaciones y reconstruir la convivencia. Es
una forma de facilitación, donde le recordamos a las personas que ya cuentan
con las herramientas y habilidades para afrontar y transformar los conflictos, o
para que desarrollen y fortalezcan dichas bases para posteriormente, centrarse

pág. 40
en los círculos y reuniones restaurativas para afrontarlo y tratar de resolverlo de
manera justa para todas las partes involucradas.

Este conjunto de actividades y prácticas pueden ser siempre diversas, pero es

importante asegurar y garantizar la participación, la implicación y el compromiso de

toda la comunidad escolar, potencializando la empatía, la equidad y el respeto, así

como el diálogo, herramientas básicas en la transformación de los conflictos.

La invitación que se hace desde la CDHCM es que se reconstruya sustancialmente

el tejido social que hay dentro de la comunidad educativa con la incorporación de la

pedagogía restaurativa y sus prácticas, con ello se busca dejar a un lado antiguas

prácticas para mantener el orden y la disciplina del alumnado y apela por la

concientización de la responsabilidad que implican las acciones que se toman.

También pretende que las prácticas institucionales sean cada vez más colectivas

en favor del reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos de todas las

personas que integran la comunidad escolar. A través de acciones de difusión y

formación en derechos humanos, acompañamiento a los conflictos entre diferentes

actores de la comunidad escolar desde procesos de mediación, e incluso, apoyando

el desarrollo de protocolos para la atención de diversos tipos de violencia para que

incorporen un enfoque de derechos humanos.

pág. 41
La aplicación de las herramientas teórico-conceptuales y metodológicas que se

presentarán en el siguiente tema te permitirán no solo el afrontamiento positivo de

los conflictos, sino también la generación de espacios y ambientes que promuevan

una cultura de paz y restaurativa que fomenten en la comunidad una plena

convivencia, tanto en las y los alumnado, para desarrollar ambientes libres de

violencias que puedan afectar el bienestar de la comunidad.

Tema 3. Herramientas de aplicación en la escuela y el aula.

Existen algunas herramientas que se pueden aplicar en el aula y que recuperan

elementos para incorporar la pedagogía restaurativa, a continuación,

mencionaremos las más utilizadas en el ámbito escolar.

3.1 Herramienta 1. Círculos o reuniones en círculo

Los círculos o reuniones en círculo se llaman así debido a que en diversas culturas

la forma circular tiene un significado de unión o cercanía entre un grupo de

personas, es una forma de simbolizar la conexión o afinidad. Desde la Educación

para la Paz y los Derechos Humanos, el círculo permite materializar la

horizontalidad entre todas las personas que integran el grupo, pues permite que

todas ocupen un lugar en el espacio, que sean miradas y, por lo tanto, tengan

igualdad de oportunidad para participar, expresarse y ser escuchadas.

pág. 42
Al inicio del curso se presentó cómo desde la provención se pueden fortalecer las

herramientas para que las personas desarrollen sus habilidades y actitudes para el

autoconocimiento, la confianza y la comunicación, desde la pedagogía restaurativa,

la construcción de confianza se fortalece a través del uso de los círculos para

promover que a través de la escucha se puedan revisar, atender y proponer

soluciones a problemas comunitarios. En la comunidad educativa es fundamental

realizar reuniones en círculo para que todos los actores, independientemente del rol

que tengan, puedan sentirse y ser parte de las soluciones planteadas.

Los círculos facilitan el desarrollo de la empatía, el respeto mutuo y la


responsabilidad compartida de las conductas y se rigen por los cinco
principios restaurativos, por lo que sus integrantes tienen la oportunidad de
expresar sus experiencias y puntos de vista, hablar de sus pensamientos y
sentimientos, compartir sus necesidades y dialogar sobre cómo pueden darle
respuesta de manera cooperativa. Pueden ser utilizados para revisar
incidentes que afectan a todas las personas presentes y también pueden
centrarse en el futuro y animar a cada una a tomar más responsabilidad en
su aprendizaje, por ejemplo, o en la planificación de eventos importantes para
el grupo o para proyectos concretos.27 (ver Ilustración 1 )

Para implementar los círculos, se requiere un trabajo previo y a la par, de las

herramientas de provención para la construcción de grupo.

27 Belinda Hopkins, Prácticas Restaurativas en el Aula. El enfoque restaurativo en tu día a día en el trabajo,
Instituto para la Convivencia Escolar, palma, 2020, 38 pp., disponible en
<https://www.encercle.cat/wordpress/wp-content/uploads/2020/12/PRACTICAS-
RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.

pág. 43
Pasos para implementar las reuniones en círculos28:

Las reuniones en círculo inician siempre con una ronda inicial, donde todas las

personas se presentan, el objetivo es promover la construcción del grupo

(presentación, conocimiento, afirmación29). Una vez que las personas saben

quiénes son, se sugiere realizar actividades de provención desde la metodología

socioafectiva30, el objetivo es movilizar a las personas y promover que, a través del

intercambio de lugares físicos, se rompan las alianzas posibles y se permitan

contactar con las “otras”, promoviendo así la confianza en el grupo.

Una vez que el grupo se ha mezclado, se sugiere realizar la actividad inicial de

revisión del problema a atender, es importante que las personas se pongan de

acuerdo en la definición del problema a atender, es decir, que lo describan y

desarrollen, pues en todos los conflictos existen distintas percepciones del mismo

así como diversos conflictos complementarios asociados al mismo, por ello, se

requiere como grupo encontrar el problema central o inicial que permitirá destrabar

el “nudo” y comenzar a atender y afrontar las situaciones que mantienen el conflicto.

28
Belinda Hopkins, Prácticas Restaurativas en el Aula. El enfoque restaurativo en tu día a día en el trabajo,
op. cit., p.11
29
Aspectos desarrollados en la provención dentro del módulo 2 del curso y en el módulo 3 a través del
desarrollo de las competencias.
30 Revisada en el módulo dos donde se especifican los tipos de actividades sugeridas por proceso a fortalecer

(presentación, conocimiento, afirmación, confianza, comunicación, cooperación y transformación de conflictos)

pág. 44
Posteriormente, se puede realizar una plenaria donde las personas comparten sus

reflexiones y aprendizajes, así como las posibles conclusiones. En algunos casos

es posible como grupo avanzar en procesos de afrontamiento, por ejemplo, en

algunos equipos pudieron identificar posibles soluciones o actores a integrar para

resolver las situaciones de conflicto.

Resolver los conflictos implica un grado intenso de energía a invertir, por ello es

importante mantener espacios de movilización física que promuevan la oxigenación

cerebral, el movimiento muscular, y que destense la energía que el grupo pueda

tener, para que el proceso de comunicación se mantenga con las mejores

condiciones emocionales, cognitivas y energéticas de sus participantes. El

momento de reflexión puede durar hasta 60 minutos, para no desgastar a las

personas del grupo, cuando los grupos son conformados por niñas, niños y niñes

de temprana edad, toda la actividad debe durar máximo 1 hora. Conforme avanzan

en edad, se pueden establecer procesos de aproximadamente 90 minutos, hasta

llegar a procesos de máximo 3 horas de trabajo.

Para cerrar el trabajo del círculo se requiere hacer una ronda final, donde las

personas participantes puedan expresar sus sentimientos y conclusiones del

proceso del círculo.

pág. 45
Como punto importante a considerar, se recomienda utilizar un objeto que funciones

como “micrófono”, de tal manera que a las personas se les facilite de manera

concreta, comprender y respetar los turnos para escuchar y los turnos para hablar.

Es importante que el objeto siempre regrese a quien dirige el círculo en los primeros

ejercicios de los círculos, de tal manera que se promueva la participación de todas

las partes involucradas, sobre todo cuando hay mucha confrontación, conforme

avanza el proceso de implementación de las reuniones en círculo, se puede llegar

a procesos autónomos donde la participación y turnos sean regulados por el propio

grupo. Ello permitirá que efectivamente las reuniones en círculo sean restaurativas

de los procesos de comunicación y confianza entre todas las personas participantes

de la comunidad (ver Ilustración 2).

pág. 46
Ilustración 1. Esquema de reuniones en círculo, recuperado de Hopkins, Belinda, Prácticas Restaurativas en
el Aula. El enfoque restaurativo en tu día a día en el trabajo, Instituto para la Convivencia Escolar, palma,
2020, p. 12, disponible en <https://www.encercle.cat/wordpress/wp-content/uploads/2020/12/PRACTICAS-
RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.

pág. 47
Ronda de
salida
Actividad
energiza •Cierre del
Reflexión nte. círculo en
. la que
Actividad •Juego cada
principal. •Ronda físico
Ronda de persona,
Mezcla. para cooperati
entrada. •Parte por
•Un juego reflexiona vo que
•Ronda más r sobre lo turnos,
para larga, en implique comenta
para que se ha movimien
dinamizar la que se qué le ha
iniciar el aprendido to.
al grupo. trabaja gustado
círculo en en la
la que se por actividad más o
da la parejas o principal. qué ha
palabra a por aprendido
todas las grupos, de la
personas sobre un experienc
integrant tema ia de
es, escogido. círculo
cuando vivida.
les llega
el turno.
Ilustración 2. Pasos de las reuniones en círculos. Elaboración propia con base en Hopkins, Belinda, Prácticas
Restaurativas en el Aula. El enfoque restaurativo en tu día a día en el trabajo, Instituto para la Convivencia
Escolar, palma, 2020, p.11., disponible en <https://www.encercle.cat/wordpress/wp-
content/uploads/2020/12/PRACTICAS-RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página consultada el 26 de julio del
2022.

A continuación, te compartimos algunas sugerencias para desarrollar los círculos

incorporando los principios restaurativos y el lenguaje restaurativo (segunda

herramienta). Es importante que cuando organices procesos de círculo incorpores

las siguientes recomendaciones para promover espacios de confianza y apertura

en la comunicación:

pág. 48
Preguntas adicionales que apoyan la práctica de las reuniones en círculos y que transversalizan los principios restaurativos.

Te veo... Describe el comportamiento de manera precisa y sin juzgar

¿qué estás ¿qué


¿qué podrías
pensando en necesitas de
hacer para
este mí para
Me ¿qué pasa? ayudarte a ti
momento? ayudarte a
pregunto Principio 1 a empezar
¿Cómo estás empezar la
esta tarea.
hoy? tarea?
Principio 5
Principio 2 Principio 4

Una pregunta (utilízala siempre precedida de alguna de las Me pregunto quién piensas que se ve afectado
más atrevida anteriores) por tu comportamiento. Principio 3

Tes Pasos Sigue los tres pasos descritos en la comunicación con lenguaje restaurativo

Me pregunto
¿Qué pueden ¿Qué podrías
quién piensas ¿Qué necesitas
necesitar de ti hacer para
que se ve para ponerte a
Finaliza las personas solucionar las
afectado por tu hacer la tarea?
afectadas? cosas?
comportamiento Principio 4
Principio 4 Principio 5
. Principio 3

Ilustración 3. Elaboración propia con base en Hopkins, Belinda, Prácticas Restaurativas en el Aula. El enfoque restaurativo en tu día a día en el trabajo, Instituto
para la Convivencia Escolar, palma, 2020, p.24 y 25, disponible en <https://www.encercle.cat/wordpress/wp-content/uploads/2020/12/PRACTICAS-
RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.

pág. 49
3.2 Herramienta 2. Lenguaje restaurativo

El uso del leguaje en cualquier situación transforma casi de manera inmediata la

realidad, en este caso, para promover la transformación de conflictos o para

aumentar el conflicto. Es decir, con la implementación de las preguntas adecuadas

se puede dar un diálogo significativo, el cual permitirá transformar el conflicto con la

participación de las personas involucradas en él.

El lenguaje restaurativo busca desarrollar una comunicación afectiva y efectiva

entre las partes. En todo momento se debe mantener la ecuanimidad, lo cual

permitirá utilizar el mismo tono de voz, utilizar las palabras correctas para evitar

malos entendidos, pues bien, nadie está exenta a cometer alguna equivocación y si

esta sucede es válido reconocerla y si es posible reparar el daño.

A continuación, veremos un ejemplo propuesto por Belinda Hopkins31, principal

referente de la pedagogía restaurativa sobre cómo a través del lenguaje restaurativo

se pueden implementar los principios restaurativos en el contexto educativo.

31 Belinda Hopkins, Prácticas Restaurativas en el Aula. Op. cit. p.23


PRINCIPIO USO DE LENGUAJE RESTAURATIVO
1. Perspectivas únicas y ¿Qué ha pasado desde tu punto de vista?
valiosas
2. Los pensamientos influyen en ¿Qué pensabas y cómo te sentías en ese
las emociones, y ambos momento?
influyen en las acciones ¿Y desde entonces?
3. Empatía y consideración ¿Quién ha sido afectado y cómo?
4. Necesidades satisfechas y ¿Qué necesitas para que las cosas se solucionen
necesidades no satisfechas. y que todos puedan avanzar?
5. Responsabilidad colectiva en ¿Cómo puedes (podemos) dar respuesta a estas
la toma de decisiones y en los necesidades (conjuntamente)?
resultados

Tabla 2. Cómo integrar el lenguaje restaurativo con base en los principios restaurativos. Elaboración propia a
partir de Hopkins, Belinda, Prácticas Restaurativas en el Aula. El enfoque restaurativo en tu día a día en el
trabajo, Instituto para la Convivencia Escolar, palma, 2020, p.23, disponible en
<https://www.encercle.cat/wordpress/wp-content/uploads/2020/12/PRACTICAS-
RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.

¿Cómo podemos integrar el lenguaje restaurativo en el aula?

El lenguaje restaurativo en el aula se puede implementar en tres sencillos pasos,

aunque no existan situaciones de conflicto, verás que estas prácticas son sencillas

pero su aplicación transformará de manera profunda la comunicación entre quienes

integran la comunidad escolar.

Por ejemplo: El profesor Agustín ha planteado una actividad para realizarla en

grupo, sin embargo Dolores una de las alumnas no ha iniciado el trabajo por lo que

él se acerca a ella y con una actitud de respeto tanto en su lenguaje como con su

postura corporal, trata de motivarla para que participe siguiendo los pasos del

lenguaje restaurativo (ver Ilustración 4).


Paso 1
Paso 2
En primer lugar, mira
directamente a la Paso 3
Si tras el paso 1 la
persona, con tu
persona no se pone a
lenguaje corporal De forma tranquila y
hacer la tarea,
muestra curiosidad y discreta comunicate
acércate a ella
preocupación, no con un lenguaje
lentamente con un
desaprobación. restaurativo que
lenguaje corporal que
incluya los cinco
muestre curiosidad y
principios revisados.
preocupación.

Ilustración 4. Elaboración propia con base en Hopkins, Belinda, Prácticas Restaurativas en el Aula. El enfoque
restaurativo en tu día a día en el trabajo, Instituto para la Convivencia Escolar, palma, 2020, p.24-25,
disponible en <https://www.encercle.cat/wordpress/wp-content/uploads/2020/12/PRACTICAS-
RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.

3.2.1 Escucha activa

Como se mencionó en el módulo dimensiones y competencias para la

transformación de conflictos, la comunicación debe incluir las características de ser

afectiva y efectiva para promover el diálogo.

La escucha activa es una forma de comunicación entre las personas en la cual la

parte emisora transmite un mensaje, ese mensaje lleva una intención, sin embargo,

la parte receptora entenderá el mensaje con base en su contexto y sus referentes,

llevando en algunos casos a tener problemas de comunicación que generan

emociones y percepciones de contradicción, que pueden generar un

pseudoconflicto. sin embargo, estos pseudoconflictos no existen, si las partes

construyen un código común que les permita identificar que se trató sólo de un

malentendido.
En síntesis, escuchar activamente significa “hacer todo lo que está en nuestras

manos para que la otra persona se sienta escuchada”, algunas herramientas son

parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho a la otra persona desde nuestras

palabras, para comprender y confirmar que no haya un significado diferente de lo

que se está expresando.

Otro aspecto clave en la escucha activa es permitir que la persona se exprese sin

interrupciones, se vale hacer preguntas, pero no interrumpir ni cortar o dirigir lo que

la otra persona nos quiere expresar. Y el punto más importante es no juzgarle,

escucharle y tratar de comprender el porqué de las cosas, tratar de entender su

contexto y el por qué actuó de determinada manera, ello no significa justificar la

violencia, sino comprender los motivos detrás de ella y a partir de ello tratar de

reconstruir la relación.

A continuación, te sugerimos responder las siguientes preguntas para identificar

cómo es tu práctica de la escucha activa.

Paso 1. Identifica las claves que te hacen sentir escuchada.

• ¿Cómo sabes si te están prestando atención? ¿Qué acciones te hacen sentir


escuchada?
• ¿Percibes que te ha entendido?, ¿cómo compruebas que la otra persona entiende
el significado de lo que les compartes?, es decir, la comprensión de tu comunicación
va más allá de escuchar las palabras.
• ¿Generalmente recibes una respuesta de comprensión o de juicio sobre lo que
compartes?
• ¿Crees que es más importante centrarse en ganar la discusión o en que te escuchen
y comprendan tu punto de vista?

Paso 2. Identifica las formas en que puedes practicar la escucha activa hacia otras personas

A través de la autoobservación crítica, identifica tus habilidades y capacidad para:

• Escuchar sin interrumpir, contradecir ni juzgar a la otra persona.


• Escuchar prestando 100% de atención, concentrada y serena.
• Escuchar más allá de las palabras.
• Escuchar incentivando a la otra persona a profundizar lo que considere necesario.
3.2.2 Hablar en primera persona

Hablar en primera persona es una actitud que compromete e invita a que se asuma

la responsabilidad de las consecuencias de las palabras y sus impactos, es clave

para asumir la responsabilidad de las consecuencias de las acciones que originaron

el conflicto, por ello se considera necesaria y fundamental la intervención de las

partes involucradas en el conflicto para su solución.

Hablar en primera persona significa

nombrar desde la persona, desde la incivilidad de cada ser, haciendo uso de lo


masculino o femenino dependiendo de las circunstancias o situaciones, tomando en
cuenta los propios deseos, sentimientos, emociones, necesidades o gustos; lo cual
permite ser más consciente de las necesidades, emociones y pensamientos de forma
individual. Por ejemplo, “yo pienso, yo necesito, yo tengo, a mí me pasa”32

32 Belinda Hopkins, Prácticas Restaurativas en el Aula. El enfoque restaurativo en tu día a día en el trabajo,
op. cit. p.27-29.
A continuación, veremos un ejemplo para utilizar mensajes en primera persona

propuesto por Belinda Hopkins, conocido como “lenguaje del yo” y es una

adaptación de lo que se puede utilizar en las comunicaciones dando énfasis a la

aplicación de los cinco principios restaurativos:

Principio 1. Principio 2 Principio 3 Principio 4 Principio 5

Comprometers
e con la
Explicar solución al
Compartir el
nuestra Invitar a la Explicar las Pedir apoyo problema
punto de vista
interpretación empatía y necesidades para cubrir las asumiento
de cada
y nuestros consideración no satisfechas necesidades parte de
persona
sentimientos nuestra
responsabilida
d

Así es como
me afecta
Me digo a mí
___(describe
misma/o Yo estoy
de manera
__(describe dispuesta/o
clara y
de manera a ofrecer
concreta lo
clara y ___(describe
que para ti Lo que Estarías
concreta lo de manera
representa)_ necesito dispuesta/o
que para ti clara y
__ Y también ahora es a
Cuando veo representa)_ concreta lo
puede ___(describe ___(describe
__(describe _y que tu
afectar a de manera de manera
la acción tal entonces, aportas
otras clara y clara y
cual sin siento desde tu
personas concreta lo concreta lo
juzgar)___ ___(describe responsabilid
___(describe que para ti que para ti
de manera ad en la
de manera representa)_ representa)_
clara y situación y
clara y __ __
concreta la tus
concreta lo
emoción que posibilidades
que está
esa acción de
impactando
genera en acción)___.
en otras
ti)___
personas)__
_
Ilustración 5. Cómo incorporar la comunicación en primera persona aplicando los principios restaurativos en
las comunicaciones. Elaboración propia con base en Hopkins, Belinda, Prácticas Restaurativas en el Aula. El
enfoque restaurativo en tu día a día en el trabajo, Instituto para la Convivencia Escolar, palma, 2020, p.27-29,
disponible en <https://www.encercle.cat/wordpress/wp-content/uploads/2020/12/PRACTICAS-
RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.

Pensemos en el siguiente ejemplo dentro del ámbito escolar para ilustrar cómo se

pueden utilizar mensajes en primera persona. Imagina que dentro del aula el
estudiantado está trabajando en una actividad manual individual, en un momento,

una persona estudiante pasa cerca del trabajo de otra persona y rompe parte del

trabajo de ésta. ¿Cómo podríamos afrontar la situación utilizando un lenguaje

restaurativo y hablando en primera persona?

Principio 1. •Cuando veo que al pasar has roto mi trabajo

•Me digo a mí misma/o que no es justo y no podré


Principio 2 presentar un trabajo bonito y entonces, siento mucho
enojo y coraje

•Así es como me afecta, no tengo tiempo de iniciar


desde cero mi trabajo porque ya estamos sobre el tiempo
de entrega, tendré que pegarlo y se verá sucio y
Principio 3
remendado. Y también puede afectar a otras
personas que cuando camines en el salón no tengas
cuidado en no pisar nuestros trabajos

•Lo que necesito ahora es que me ayudes a resolverlo,


Principio 4 para que yo pueda entregar mi trabajo y mi calificación
no se afecte.

•¿Estarías dispuesta/o a trabajar en reparar mi trabajo


y que nos califiquen con el mismo trabajo a ambas?
•Yo estoy dispuesta/o a tener más cuidado de no
Principio 5 bloquear los caminos para permitir el paso al grupo y de
integrarme y aportar a tu proyecto o a que te sumes a mi
trabajo y que en conjunto entreguemos un solo producto
como equipo.
Ilustración 6. Cómo incorporar la comunicación en primera persona aplicando los principios restaurativos en
las comunicaciones ante los conflictos. Elaboración propia con base en Hopkins, Belinda, Prácticas
Restaurativas en el Aula. El enfoque restaurativo en tu día a día en el trabajo, Instituto para la Convivencia
Escolar, palma, 2020, p.27-29, disponible en <https://www.encercle.cat/wordpress/wp-
content/uploads/2020/12/PRACTICAS-RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página consultada el 26 de julio del
2022.
Para la Educación para la Paz y Derechos Humanos desde la visión de la

noviolencia, es importante que la persona que está expresándose, también se

comprometa para aportar en la solución del problema y con ello coadyuvar a la

reconstrucción del tejido social. Además, que las propuestas de solución estén

dirigidas a reparar el daño causado en lo material y en la relación, en el ejemplo

anterior, la solución además de reparar el daño causado permite reconstruir el tejido

social de la relación (confianza), pues al trabajar en equipo, aún con los enojos y

malestares, se promueve la cooperación, comunicación, confianza y participación

para lograr la tarea en común, desde la lógica ganar-ganar.

3.3 Conversaciones restaurativas ante los conflictos

Las conversaciones restaurativas tienen la intención de generar una participación

activa y voluntaria entre las partes involucradas por una situación-conflicto, con la

finalidad de compartir los puntos de vista, pensamientos, intereses, necesidades y

emociones, tratando de encontrar de manera conjunta una posible solución, o bien

reparación.

Se da en circunstancias en donde se tienen condiciones de confianza y sensibilidad

ante las necesidades de las personas que participan en ellas. Es una práctica que

puede transformar las causas profundas de los conflictos si las personas

directamente afectadas participan de manera activa en su solución.


Para implementar las conversaciones restaurativas se requiere como primer paso

tomar conciencia de que nuestra acción también abona al conflicto. Belinda

Hopkins33 propone tres momentos de reflexión personal sobre los propios

comportamientos para tomar conciencia de cómo éstas afectan a otras personas:

Tercera reflexión
Primera reflexión Segunda reflexión personal interna:
personal interna. personal interna. Piensa, antes de
Piensa, antes de Piensa, antes de actuar o reaccionar o hablar, ¿qué
reaccionar o hablar, hablar, sobre lo que haría una persona
sobre lo que ocurre ocurre por dentro a la observadora externa
dentro de ti. otra persona respecto de lo que estás
viendo?

Ilustración 7. Elaboración propia a partir de Hopkins, Belinda, Prácticas Restaurativas en el Aula. El enfoque restaurativo en
tu día a día en el trabajo, Instituto para la Convivencia Escolar, palma, 2020, p.19, disponible en
<https://www.encercle.cat/wordpress/wp-content/uploads/2020/12/PRACTICAS-RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página
consultada el 26 de julio del 2022.

Estas reflexiones serán de suma importancia para lograr transformar los conflictos,

pues en ellos siempre hay al menos dos partes que lo mantienen, aumentan o

resuelven. El segundo paso es integrar las herramientas del lenguaje restaurativo

que acabamos de revisar. El tercer paso será promover que las formas de solución

permitan incorporar la reparación del daño causado y la restauración de la relación.

A continuación, te contamos algunos aspectos de ella.

33 Ibidem. p.19-22
3.3.1 La reparación del daño en la elaboración de acuerdos

El concepto de reparación integral, se desprende del artículo 63.1 de la Convención

Americana de Derechos Humanos34 que establece que cuando hubo violación a

derechos humanos protegidos en dicha Convención, la Corte dispondrá que

siempre que sea posible se garantice la reparación de las afectaciones provocadas

por la vulneración de los derechos de la víctima. Lo anterior, incluye la restitución

de los derechos35, ésta puede relacionarse con aspectos materiales y con aspectos

no materiales. Es decir, lo material tiene que ver con cosas, objetos o situaciones

concretas, por ejemplo, recuperar un objeto, reconstruir una casa, ser reinstalada

en el puesto de trabajo después de un despido injustificado. Lo inmaterial se

relaciona con aquello que no se ve pero que existe en la persona y le genera un

daño o impacto, por ejemplo la seguridad e integridad física de una persona que ha

sido víctima de tortura o de violencia sexual, la vida de una persona que fue

asesinada, en estos casos es difícil de reparar de manera concreta y restituir a como

se estaba antes del conflicto o de la situación de violencia, en estos casos, para

lograr la reparación, se requieren otras medidas, por eso se llaman reparaciones

integrarles, es decir, se considera la suma de varios aspectos y medidas.

Por ejemplo, que las autoridades responsables de la violación a derechos humanos

acepten públicamente su responsabilidad, que se investigue para que se identifique

34 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de


noviembre de 1969, disponible en <https://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos-basicos/convencion-
americana-derechos-humanos.pdf>, página consultada el 18 de julio de 2021
35 La restitución significa que se regrese a la víctima a las condiciones en que se encontraba antes de la

afectación a sus derechos.


la verdad de los hechos ocurridos, que se sancione a las personas responsables y

que se establezcan las medidas y garantías para evitar que los hechos se repitan

nuevamente con otras personas, a eso se le llama “justicia restaurativa”.

En materia de derechos humanos y desde una perspectiva normativa la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, se ha pronunciado con relación a que se

reparen las afectaciones tomando en consideración las medidas necesarias para tal

efecto, es decir, se debe de tomar en cuenta la vulneración que hubo a los derechos

violentados36, para lograrlo establece las siguientes formas de reparación: medidas

de restitución, medidas de rehabilitación, medidas de satisfacción, garantías de no

repetición, obligación de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar, y el daño al

proyecto de vida37 veamos a qué se refieren:

36
Corte Interamericana de Derechos Humanos, ABC de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos: El
qué, cómo, cuándo, dónde y porqué de la Corte Interamericana, CIDH, 2020, disponible en
<https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABC_CorteIDH_2020.pdf>, página consultada el 26 de julio
del 2022
37 Salvador Herencia Carrasco, Las reparaciones en la jurisprudencia de la corte Interamericana de Derechos

Humanos, en Sistema Interamericano de Proyección de los derechos humanos y derecho penal internacional,
Uruguay, Fundación Konrad Adenauer, pp. 381-402, disponible en
<https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3801/17.pdf>, página consultada el 26 de julio del
2022
medidas de Son medidas que permiten regresar a las condiciones en que se
restitución encontraban las personas antes de que ocurriera la afectación a sus
derechos humanos.

Por ejemplo, ante una expulsión escolar, la reinstalación en la escuela


para garantizar a la persona el ejercicio de su derecho a la educación.

medidas de Pretenden atender los daños psicológicos y emocionales en las personas


rehabilitación consecuencia de la afectación a sus derechos humanos.

Por ejemplo, la canalización para atención médica y psicológica a las


niñas y niños víctimas de violencia en el aula.

medidas de Son formas de reparación no materiales


satisfacción
Por ejemplo: actos públicos de reconocimiento de la responsabilidad,
actos que permita reivindicar la memoria de las víctimas, las medidas de
conmemoración de las víctimas o de los hechos, determinar el paradero
de las víctimas o identificat y entregar sus restos a la familia, otorgar
becas de estudios, de manutención, programas de vivienda, entre otros.

garantías de Su propósito es afrontar las causas profundas que generaron la


no repetición afectación a los derechos de las personas para evitar se repitan los
hechos.

Por ejemplo la capacitación a personas servidoras públicas, educar a las


personas en sus derechos humanos, establecer normas o lineamientos
que regulen el actuar y permitan atender las situaciones.

Obligación de Para lograr la identificación de responsables y prevenir futuras


investigar, afectaciones, así como para promover que las personas puedan ejercer
juzgar y, en su todas sus potencialidades.
caso,
sancionar, y el
daño al
proyecto de
vida.

De acuerdo con Paco Cascón38, las medidas de reparación buscan una verdadera

reparación integral de las víctimas y de las relaciones humanas, asumiendo el daño

causado, es decir se basa no en atacar a la persona que causo el daño sino en

38
Paco Cascón Soriano, Normas democráticas, 2011, Conferencia, México Universidad de Aguascalientes 2001,
disponible en <http://paco.pangea.org/documentos/_normas.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.
atacar las causas que la provocaron y detener la afectación que tuvo, para

incorporar las prácticas restaurativas en la solución de conflictos en el aula sugiere

la propuesta de las “4R”:

• Reconocimiento: Reconocer que la acción que cometimos causó un daño.


• Responsabilización*: Asumir la responsabilidad de los hechos y afrontar las
consecuencias. Sin embargo, cuando impliquen una violación a derechos humanos,
la responsabilidad es del personal escolar, pues son las responsables de garantizar
la integridad de las personas en el ejercicio del derecho a la educación.
• Reparación del daño. Implementar acciones que permitan la reparación de daño
causado a otras personas a partir de nuestras acciones.
• Reconstrucción de la relación: Establecer acciones que permitan reconstruir la
confianza, una herramienta muy útil es promover el trabajo cooperativo para la
consecución de objetivos comunes, basado en la lógica ganar-ganar.

A continuación, se ilustran los elementos mencionados que constituyen la

reparación
Asumir la RESPONSABILIDAD de
los hechos. Es la persona que
causó el daño quien tiene que
asumir la responsabilidad del daño
que causó.

La REPARACIÓN del daño.


Tendrá que tomar unas
acciones concretas que en la
mayor medida posible reparen
El RECONOCIMIENTO del el daño causado. Habrá que
daño que se ha causado. Reparación analizar con la víctima el daño
Poner a la persona frente a que sufrió y lo que propone
las consecuencias del daño del daño en
espacios para su reparación, así como
que ha causado. ver qué ofrece y está
educativos dispuesta a hacer la persona
que causó el daño.*

Ilustración 8. Elaboración propia a partir de Cascón Soriano, Paco, “¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?”,
en Cuadernos de pedagogía, núm. 287, p.75, disponible en
<http://pacoc.pangea.org/documentos/_Cuadernos_completo.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022

En el ámbito educativo, la resolución 35/2014 emitida por la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación referente a la reparación del daño

tratándose de una víctima de acoso escolar (bullying)39 establece que, para

resarcirse su afectación, se debe tomar en cuenta el derecho a recibir una “justa

indemnización”, para determinar la debida compensación ante los daños

ocasionados en los sentimientos de las personas40. Para identificar cómo establecer

el daño respecto a la víctima sugiere revisar algunos aspectos41:

39
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo Directo 35/2014, Primera Sala, Min. Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, sentencia de 15 de mayo de 2015, México, disponible en <https://www.scjn.gob.mx/derechos-
humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2020-12/AD%2035-2014.pdf>, página
consultada el 28 de julio de 2022.
40
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo Directo 35/2014, Primera Sala, Min. Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, sentencia de 15 de mayo de 2015, p.82-83, México, disponible en
<https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2020-
12/AD%2035-2014.pdf>, página consultada el 28 de julio de 2022.
41
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo Directo 35/2014, Primera Sala, Min. Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, sentencia de 15 de mayo de 2015, México, p.90, disponible en
<https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2020-
12/AD%2035-2014.pdf>, página consultada el 28 de julio de 2022.
• El aspecto cualitativo del daño: es decir, el tipo de derecho afectado, la existencia
del daño y la gravedad del mismo.
• El aspecto material (patrimonial) derivado del daño, incluye los gastos generados
derivados del daño, así como el grado de responsabilidad de la parte agresora.
Establece que la cantidad económica que se establezca debe ser razonable y tener
como objetivo reparar el daño, así como promover que la parte responsable de
causar la afectación no repita la misma acción.

En el caso de bullying analizado, estableció que

la afectación a los sentimientos, afectos e integridad psíquica del niño tiene una
entidad o importancia severa, dado que se trata de la dignidad, integridad, educación
y no discriminación del menor, derechos que merecen una protección especialmente
reforzada en tanto se trata de un menor de edad con necesidades especiales. 42

Así como “un nivel de afectación grave, en tanto se modificó el comportamiento

social del niño, ya que afectó profundamente su vida familiar y escolar” 43.

Para determinar el monto a indemnizar consideró la investigación de diversos

gastos médicos y terapias psicológicas para atender las secuelas del daño

ocasionado al niño, así como el tratamiento médico posterior que requiere el niño.

También analizó el grado de responsabilidad de las autoridades escolares

estableciendo que tanto el centro escolar, como la docente realizaron acciones

42 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo Directo 35/2014, Primera Sala, Min. Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, sentencia de 15 de mayo de 2015, México, p.92-93, disponible en
<https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-
emblematicas/sentencia/2020-12/AD%2035-2014.pdf>, página consultada el 28 de julio de 2022.
43
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo Directo 35/2014, Primera Sala, Min. Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, sentencia de 15 de mayo de 2015, México, p.94, disponible en
<https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-
emblematicas/sentencia/2020-12/AD%2035-2014.pdf>, página consultada el 28 de julio de 2022.
graves, de alto impacto y que las omisiones a sus deberes como docentes,

generaron daños en el niño y graves consecuencias “en el ámbito emocional,

familiar y escolar del niño” 44.

Respecto a la omisión, estableció que se actuó con negligencia, pues tanto la

escuela como el personal docente no cumplieron con su obligación de “generar un

ambiente escolar adecuado y crear instrumentos [de atención y protección],

generando un ambiente inadecuado para todos los alumnos” 45.

Con base en el análisis anterior, estableció una resolución donde reconoce la

indemnización46

dada la grave afectación a la dignidad del menor, el alto grado de responsabilidad


de la profesora y la escuela y su capacidad económica media de esta última, esta
Corte considera que debe concederse la protección federal […] y condene al
“Instituto”, a una indemnización por daño moral por la cantidad de $500,000.00
pesos.

También reconoce y establece diversas medidas para reparar de manera integral y

lograr la rehabilitación de la víctima, así como para evitar que la situación se repita

nuevamente.

Finalmente, esta Corte señala la necesidad de que las autoridades competentes


creen instrumentos normativos más claros y específicos, con base en los cuales las

44
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo Directo 35/2014, Primera Sala, Min. Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, sentencia de 15 de mayo de 2015, México, p.97, disponible en
<https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2020-
12/AD%2035-2014.pdf>, página consultada el 28 de julio de 2022.
45
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo Directo 35/2014, Primera Sala, Min. Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, sentencia de 15 de mayo de 2015, México, p.98-99, disponible en
<https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2020-
12/AD%2035-2014.pdf>, página consultada el 28 de julio de 2022.
46
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo Directo 35/2014, Primera Sala, Min. Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, sentencia de 15 de mayo de 2015, México, p.102 y 105, disponible en
<https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2020-
12/AD%2035-2014.pdf>, página consultada el 28 de julio de 2022.
escuelas tanto públicas como privadas puedan construir una estrategia de combate
al bullying que contemple: I) prevenir el acoso escolar, construyendo un medio social
de respeto y seguridad en las escuelas, II) identificar la existencia de problemas de
acoso escolar latentes, III) impedir eficazmente que persista la conducta violenta, y
IV) apoyar y orientar al menor y a sus padres o tutores para garantizar la
rehabilitación del afectado.

Conclusiones

La incorporación de las prácticas restaurativas dentro de las comunidades

educativas necesita de la participación activa de todos los actores que la conforman,

así como de un verdadero trabajo en equipo, en donde la implementación del

diálogo, la comunicación asertiva y la generación de ambientes de aprendizajes

significativos, así como de confianza y convivencia dignos, promuevan la

integración de todas las personas.

Por tal motivo la creatividad y la innovación de la actividad docente tiene una

importante labor para trasversalizar la pedagogía restaurativa acompañadas

activamente del personal administrativo, directivo y de servicios educativos, así

como las personas responsables de crianza y por supuesto, la participación activa

del alumnado, lo que permitirá mejorar las relaciones y promover un entorno escolar

más humanizado.

Bibliografía

Albertí Cortés, Mónica y Boqué Torremorell, María Carme, “Hacia una pedagogía
restaurativa: superación del modelo punitivo en el ámbito escolar”, en Revista de
Mediación, vol. VIII, núm. 1, 2015, p. 39, disponible en
<https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2015/07/Revista-Mediacion-
15-5.pdf> página consultada el 26 de julio del 2022.
Albertí Cortés, Mónica y Pedrol, Montserrat, “El enfoque restaurativo en el ámbito educativo.
Cuando innovar la escuela es humanizarla” En Educación Social y Justicia
Restaurativa Revista d’Intervención Socioeducativa, núm. 67, 2017, p. 49,
disponible en
<https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/328397/425613/>
, página consultada el 26 de julio del 2022.
Amparo Directo en Revisión 8577/2019, Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN,
Ministra Norma Lucía Piña Hernández, disponible en
<https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2020-05/ADR-
8577-2019-200525.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.
Cascón Soriano, Paco, “¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?”, en Cuadernos de
pedagogía, núm. 287, p.77, disponible en
<http://pacoc.pangea.org/documentos/_Cuadernos_completo.pdf>, página
consultada el 26 de julio del 2022.
_____ Normas democráticas, 2011, Conferencia, México Universidad de
Aguascalientes 2001, disponible en
<http://paco.pangea.org/documentos/_normas.pdf>, página consultada el 26 de julio
del 2022.
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad México, Infancias encerradas. Consulta a
niñas, niños y adolescentes. Reporte de la Ciudad de México, México, CDHCM,
2020, 151 pp., disponible en <https://cdhcm.org.mx/wp-
content/uploads/2020/07/InfanciasencerradasCDMX_FINA.pdf>, página consultada
el 26 de julio del 2022.
Comisión Nacional de derechos Humanos, La evolución de la “Reparación integral” en la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Colección
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, 2013, pp. 112. Disponible en
<https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31941.pdf>, página consultada el 26 de julio del
2022
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, Convención Americana sobre
Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969, disponible en
<https://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos-basicos/convencion-
americana-derechos-humanos.pdf>, página consultada el 26 de julio del 2022.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, ABC de la Corte Interamericana de los
Derechos Humanos: El qué, cómo, cuándo, dónde y porqué de la Corte
Interamericana, CIDH, 2020, disponible en
<https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABC_CorteIDH_2020.pdf>, página
consultada el 26 de julio del 2022
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos
Humanos, 22 de noviembre de 1969, disponible en
<https://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos-basicos/convencion-
americana-derechos-humanos.pdf>, página consultada el 18 de julio de 2021
Costello Bob, Wachtel Joshua y Wachtel Ted, The Restorative Practices Handbook: For
Teachers, Disciplirians and Administrators. Institute for Restaurative Practices,
2009, 120pp.
Esquivel Marín, Cristela Georgina “Las prácticas restaurativas en la creación de espacios
de paz dentro de la escuela”, Pensamiento Americano, Corporación Universitaria
Americana, Barranquilla, Colombia. Vol. 11 No. 20, 2018 Enero-Junio, pp. 213-226.
ISSN: 2027-2448, disponible en
<https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/v
iew/25>, página consultada el 27 de julio de 2022.
Herencia Carrasco, Salvador, Las reparaciones en la jurisprudencia de la corte
Interamericana de Derechos Humanos, en Sistema Interamericano de Proyección
de los derechos humanos y derecho penal internacional, Uruguay, Fundación
Konrad Adenauer, pp. 381-402, disponible en
<https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3801/17.pdf>, página
consultada el 26 de julio del 2022
Hopkins, Belinda, Prácticas Restaurativas en el Aula. El enfoque restaurativo en tu día a
día en el trabajo, Instituto para la Convivencia Escolar, palma, 2020, 38 pp.,
disponible en <https://www.encercle.cat/wordpress/wp-
content/uploads/2020/12/PRACTICAS-RESTAURATIVAS_2020.pdf>, página
consultada el 26 de julio del 2022.
_____ Prácticas Restaurativas en el Aula, Transforming Conflicts, 2017, 33 pp.,
disponible en <http://carei.es/wp-content/uploads/Rosa-Lorente-C%C3%ADrculos-
restaurativos.pdf>, página consultada el 18 de julio de 2021
Organización de las Naciones Unidas ONU, Convención sobre los derechos del niño, 20 de
noviembre de 1989, disponible en
<https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf>, página consultada el
26 de julio del 2022
Piaget, Jean, El Criterio Moral en el niño, Barcelona España, Ediciones Martínez Roca,
1987, 350 pp, disponible en
https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_el_nino.pdf,
página consultada el 26 de julio del 2022.
Pomar Fiol, Maribel, “Las prácticas restaurativas en la formación inicial de maestros. Una
experiencia de aplicación”, en Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, núm. 76, 2013, p. 83-99, disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4616553, página consultada el 26
de julio del 2022.
Schmitz, Jean, Practicas restaurativas para la prevención y gestión de conflictos en el
ámbito educativo, Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación, la Paz,
2018, 154 pp., disponible en
<https://www.caib.es/sites/convivexit/ca/practiques_restauratives/archivopub.do?ctr
l=MCRST8146ZI269459&id=269459>, página consultada el 26 de julio del 2022.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo Directo 35/2014, Primera Sala, Min. Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, sentencia de 15 de mayo de 2015, México, disponible en <
https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-
emblematicas/resumen/2020-12/Resumen%20AD35-2014%20DGDH.pdf>, página
consultada el 28 de julio de 2022.
Wachtel, Ben, Wachtell, Ted, y O'Connell, Terry, Restorative Justice Conferencing: Real
Justice and the Conferencing Handbook, Institute for Restaurative Practices, 2010,
247pp.
Wachtel, Ted, Defining Restorative, Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas, 2003,
disponible en <https://www.iirp.edu/pdf/Defining-Restorative.pdf>, página
consultada el 26 de julio del 2022.

Bibliografía complementaria

Alberola, Eva, Disciplina y castigo en las legiones de Roma, Blog Wordpress, publicado el
11 de diciembre de 2016, disponible en
<https://unaderomanos.wordpress.com/2016/12/11/disciplina-y-castigo-en-las-
legiones-de-roma/>, página consultada el 18 de julio de 2021
Albertí Cortés Mónica. Cap a una escola justa: de la incorporació de la justicia restaurativa
a l'àmbit escolar, Proyecto Tesis Doctoral, FPCEEB Blanquema, Barcelona,
septiembre 2012, disponible en
<<https://www.pedagogs.cat/doc/MAlberti_CapUnaEscolaJusta.pdf>, página
consultada el 18 de julio de 2021
Cascón Soriano Paco, “La mediación”, en Cuadernos de pedagogía, núm. 207, enero, p.
72-76, disponible en
<http://pacoc.pangea.org/documentos/_Cuadernos_completo.pdf>, página
consultada el 13 de julio de 2021
Del Carmen Llinas Torres, Claudia. Pedagogía Restaurativa para la Reconstrucción del
tejido social en el postconflicto colombiano. Tesis Doctoral, Universidad Simón
Bolívar, Colombia, 2020, disponible en
<https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5966/Pedagog%C
3%ADa_Restaurativa_Reconstrucci%C3%B3n_Tejido_Social_Resumen.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y#:~:text=De%20la%20presente%20investigaci%C3%B3n%20
se%20deriva%20que%20la%20pedagog%C3%ADa%20restaurativa,en%20la%20
persona%20atendiendo%20a>, página consultada el 18 de julio de 2021
Jares Xesús, Educación para la Paz. Su teoría y su práctica. España, Editorial Popular,
1999
Justicia y Práctica Restaurativa, Quemando Puentes Una reunión restaurativa, 19 de agosto
2019, disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=B978ebFn53A>, página
consultada el 18 de julio de 2021
Televisión UNAM, GANDHI en México: Una mirada a la Noviolencia, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=iufkbxpFIPA&feature=emb_logo página
consultada el 10 de noviembre de 2020
Tuvilla José, Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos, España, Consejería
de Educación y Ciencia/ Dirección general de Orientación Educativa y solidaridad,
2004, 83 pp. p. 29-49

También podría gustarte