Está en la página 1de 82

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN

ADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, MEDIANTE LA EDUCACIÓN Y


ACCIÓN COMUNITARIA EN LA VEREDA DE SAN LUIS EN EL MUNICIPIO DE
UBALÁ, CUNDINAMARCA”.

ANA MARIA SANCHEZ CIFUENTES


20122185014

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDA


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2019

1
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN
ADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, MEDIANTE LA EDUCACIÓN Y
ACCIÓN COMUNITARIA EN LA VEREDA DE SAN LUIS EN EL MUNICIPIO DE
UBALÁ, CUNDINAMARCA”.

ANA MARIA SANCHEZ CIFUENTES


20122185014

Monografía presentada como requisito para optar al título de Administración


Ambiental

Director
CARLOS YESID ROZO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDA


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2019
CONTENIDO

LISTA DE TABLAS................................................................................................................ 5
LISTA DE FIGURAS.............................................................................................................. 6
1. RESUMEN....................................................................................................................... 7
2. ABSTRACT ..................................................................................................................... 9
3. INTRODUCCION...........................................................................................................11
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................12
5. FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................................12
6. JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................13
7. OBJETIVOS ...................................................................................................................13
7.1 GENERAL....................................................................................................................13
7.2 ESPECIFICOS..............................................................................................................13
8. DISEÑO METODOLÓGICO .........................................................................................14
8.1 OBSERVACIÓN DIRECTA.........................................................................................15
8.2 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA .....................................................................15
8.3 GRUPOS DE DISCUSIÓN............................................................................................15
8.4 DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO..............................................................16
8.5 ENCUESTAS ................................................................................................................16
9. DELIMITACIÓN............................................................................................................17
10. ANTECEDENTES ......................................................................................................17
10.1 CUNDINAMARCA.....................................................................................................17
10.2 PROVINCIA DEL GUAVIO.......................................................................................19
10.3 MUNICIPIO DE UBALA............................................................................................19
11. ESTADO DEL ARTE..................................................................................................20
11.1 ANTECEDENTES A NIVEL LOCAL ........................................................................21
11.2 HORIZONTE NACIONAL.........................................................................................22
11.3 MARCO LATINOAMERICANO ...............................................................................23
12. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................25
12.1 MARCO GEOGRAFICO............................................................................................25
12.2 MARCO TEORICO....................................................................................................30
12.2.1 Cambio Climático....................................................................................................30
12.2.2 Desarrollo Sostenible ..............................................................................................34
12.2.3 Contexto mundial de residuos .................................................................................36
12.2.4 América Latina........................................................................................................37
12.2.5 Colombia................................................................................................................38
12.2.6 Estrategia de las 3R .................................................................................................40
12.2.7 Educación ambiental ...............................................................................................41
12.3 MARCO LEGAL ........................................................................................................42
13. METODOLOGIA .......................................................................................................47
13.1 FASE DIAGNÓSTICA: ..............................................................................................48
13.2 FASE DE EVALUACIÓN:..........................................................................................49
13.3 FASE ESTRATEGIAS:...............................................................................................49
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................49
15. RESULTADOS............................................................................................................50
15.1 DIAGNÓSTICO ..........................................................................................................50
15.2 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA....................................................................50
15.3 ENCUESTAS ..............................................................................................................52
15.3.1 Datos básicos de la población encuestada ................................................................53
15.3.2 Clasificación de los residuos que más se generan ......................................................54
15.3.3 Tratamiento que se le proporcionan a los residuos sólidos. .......................................56
15.3.4 Contaminación en la vereda ....................................................................................58
15.4 DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO............................................................59
16. DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS ...................................................................61
16.1 LA QUEMA DE LOS RESIDUOS ..............................................................................61
16.2 ACUMULACIÓN EN FUENTES HÍDRICAS ............................................................62
16.3 PROBLEMÁTICA DE SALUD POR RESIDUOS PELIGROSOS .............................62
17. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS.............63
17.1 QUEMA DE LOS RESIDUOS ....................................................................................63
17.2 CONTAMINACIÓN EN LAS FUENTES HÍDRICAS ................................................64
17.3 PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS PELIGROSOS ...................................................66
18. MODELO PARTICIPATIVO PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
EN LA VEREDA DE SAN LUIS ............................................................................................69
18.1 ESTRATEGIAS ..........................................................................................................69
18.1.1 Sensibilización ........................................................................................................69
18.1.2 Jornadas de recuperación ........................................................................................69
18.1.3 Trabajos artísticos ...................................................................................................70
18.1.4 Gestión de entidades ..............................................................................................70
18.1.5 Intercambio............................................................................................................70
19. CONCLUSIONES .......................................................................................................72
20. RECOMENDACIONES..............................................................................................73
21. ANEXOS .....................................................................................................................74
21.1 ANEXO 1: DIAGNOSTICO RAPIDO PARTICIPATIVO REALIZADO CON LOS
HABITANTES DE LA VEREDA DE SAN LUIS EN EL MUNICIPIO DE UBALA,
CUNDINAMARCA ............................................................................................................74
21.2 ANEXO 2. ENCUESTA ..............................................................................................76
22. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................78

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Normatividad Gestión de Residuos Solidos ........................................................... 42
Tabla 2. Metodología general. .............................................................................................. 47
Tabla 3. Cronograma del Proyecto ....................................................................................... 49
Tabla 4. Nivel educativo ....................................................................................................... 54
Tabla 5. Principales actividades ........................................................................................... 55
Tabla 6. Relación actividades y residuos.............................................................................. 55
Tabla 7. Tratamiento de residuos.......................................................................................... 57
Tabla 8. Evaluación de aspectos ambientales
asociados a la disposición inadecuada de residuos sólidos .................................................. 68

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Mapa veredal del municipio de Ubala....................¡Error! Marcador no definido.
Figura 2. Etapas, Plan de trabajo .......................................................................................... 48
1. RESUMEN

Los residuos sólidos o la mal llamada “basura” es una de las problemáticas ambientales más
alarmantes a nivel mundial, debido a la inadecuada disposición y tratamiento que se les da a
estos, las decisiones irresponsables del mal manejo de estos residuos desde las casas hasta
las grandes industrias ocasionan una serie de impactos negativos afectando la salud de las
personas y el bienestar del planeta. El sorprendente crecimiento de desechos que se generan
en todo el mundo se debe a varias circunstancias, como el crecimiento demográfico lo que
causa un consumismo acelerado en inconsciente, la concentración de familias en centros
urbanos y la falta o nula educación ambiental que promueva una cultura de reciclaje y una
gestión integral de los residuos sólidos (Rodriguez A. , 2012)

La inadecuada gestión de estos residuos es tan evidente que se observa en la contaminac ió n


de las fuentes hídricas, aire, y suelo, alterando los ecosistemas generando perdida de la
diversidad biológica, fauna y flora y la modificación del paisaje natural, exponiendo la salud
humana poniendo en riesgo la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. (OMS,
2016)

En el caso colombiano, Bogotá al ser el Distrito capital del país y debido a las dinámicas
económicas, culturales, sociales que se manejan diariamente en la ciudad presenta una mayor
problemática de residuos sólidos comparada con otras ciudades del país, ya que en ella se
encuentran la mayoría de las fabricas e industrias, locales comerciales, museos, sedes
políticas, viviendas, instituciones educativas, hospitales etc. depositando todos estos R.S en
el relleno sanitario Doña Juana ubicado al sur de la ciudad.

El municipio de Ubala ubicado en el departamento de Cundinamarca no es ajeno a la


problemática, aunque un gran porcentaje de sus residuos son de origen orgánico también se
realiza una inadecuada disposición de residuos sólidos inorgánicos, y al ser una provincia
que cuenta con una gran riqueza hídrica esta se ve amenazada, la mayoría de las familias que
viven en este municipio se encuentran en zonas rurales que optan por quemar aquellos
residuos que ya nos les otorga algún servicio.
Incurrir y permear estas rutinas y hábitos de la población de la vereda de San Luis a la hora
de desechar sus residuos no es tarea fácil, por lo tanto la estrategia de la educación y
participación comunitaria es una opción, mediante la cual se plantearan programas,
actividades y talleres que permitan que la comunidad residente en la vereda conozca primero
su territorio al ser este una dotado de una riqueza hídrica y de esta manera fortalecer un
sentido de pertenencia para finalmente crear una conciencia y realizar un tratamiento
adecuado de los residuos.

La idea de cambiar este panorama ambiental en la vereda de San Luis puede ser un ejemplo
y modelo a seguir de otras veredas del municipio de Ubala, de esta manera transformar esta
problemática a nivel regional.
2. ABSTRACT
What is not known as "garbage" is one of the problems, the alarms, the global level, the
inadequate disposition and the treatment that is given, the irresponsible decisions of the bad
handling of this waste from the houses to the big industries cause series of negative effects
that affect the health of people and the welfare of the planet. The surprising growth of waste
generated around the world is due to several circumstances, such as population growth, the
cause, accelerated consumption in the unconscious, the concentration of families in urban
centers and the lack of environmental education that Promote a culture of Solid Waste
Recycling and Management (Rodríguez A., 2012)
The inadequate management of this waste is so evident that it is observed in the
contamination of water sources, air, and soil, altering the ecosystems generating loss of
biological diversity, fauna and flora and the modification of the natural landscape, exposing
human health by at risk the quality of life of current and future generations. (WHO, 2016)
In the Colombian case, Bogotá being the capital District of the country and due to the
economic, cultural, and social dynamics that are handled daily in the city, presents a greater
problem of solid waste compared to other cities in the country, since it is the majority of the
factories and industries, commercial premises, museums, political headquarters, homes,
educational institutions, hospitals, etc. depositing all these R.S in the Doña Juana landfill
located south of the city.
The municipality of Ubala located in the department of Cundinamarca is no stranger to the
problem, although a large percentage of its waste is of organic origin is also made an
inadequate disposal of inorganic solid waste, and being a province that has a great wealth
This water is threatened, most of the families that live in this municipality are in rural areas
that choose to burn the waste that is already given to us by some service.
Incurring and permeating these routines and habits of the population of the village of San
Luis at the time of disposing of their waste is not an easy task, therefore the strategy of
education and community participation is an option, through which programs will be
proposed, activities and workshops that allow the community living in the village to know
its territory first as it is endowed with a wealth of water and thus strengthen a sense of
belonging to finally create an awareness and make an adequate treatment of waste.
The idea of changing this environmental panorama in the path of San Luis can be an example
and model to follow of other paths in the municipality of Ubala, in this way to transform this
problem at a regional level.
3. INTRODUCCION

El presente trabajo de grado enfocado en la temática de gestión adecuada de residuos sólidos


de la vereda de San Luis ubicada en el municipio de Ubala, departamento de Cundinamarca
se desarrollarán y se aplicarán una serie de instrumentos para determinar, analizar y proponer
estrategias de mejora en la disposición y tratamiento de los residuos.

El método en el que se desarrollará la investigación se basa en un enfoque metodológico


mixto, que combina el método cualitativo integrando factores sociales y la importanc ia
participativa que tienen las personas en la construcción o transformación de su entorno y
cuantitativo en la medición y cuantificación de estas realidades frente a problemáticas
asociada a residuos. Para esto es importante partir de la observación y recolección de
información base, seguidamente la aplicación diferentes instrumentos como: encuestas,
diagnóstico rápido participativo, grupos de discusión, entrevista semiestructurada.

Los resultados obtenidos serán la clave para determinar los principales residuos generados,
conocer los métodos que más se utilizan en la comunidad para tratar los residuos, de esta
manera priorizar los principales problemas que enfrenta la comunidad de la vereda de San
Luis y los impactos de los mismos tanto al ambiente como a la salud.

Finalmente formular con la participación activa de la comunidad veredal un modelo con unas
estrategias propuestas por los habitantes teniendo en cuenta sus necesidades, enfatizando en
la mejora, sentido de pertenencia, y restauración medioambiental con los ecosistemas allí
presentes para el beneficio territorial y progreso regional.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión inadecuada de los residuos sólidos constituyen un problema que se compone desde
lo micro a lo macro desencadenando serios problemas globales ambientales, económicos y
sociales; hacerse cargo de los residuos que se acumulan diariamente es un problema si no se
realiza una adecuada separación en la fuente y un debido tratamiento de los mismos.

En la actualidad, esta vereda no cuenta con sistema de recolección de residuos, y


lamentablemente esto ni siquiera se vislumbra como estrategia en los planes de gobierno,
sumiendo a la comunidad y el medio ambiente en una problemática ambiental que ha cobrado
parte del habitad y la salud de los pobladores.

Esta problemática ambiental representan peligros más críticos de tratar debido a la


contaminación inmediata que tienen estos residuos que no se disponen de manera adecuada
afectando ecosistemas acuáticos, degradando el suelo, emitiendo gases efecto invernadero
etc. De esta manera la población enfrenta una realidad en su diario vivir en la que desechan
los residuos y luego son destruidos mediante la quema, proceso que ocurre generalmente de
manera incompleta y altamente contaminante.

La vereda de San Luis enfrenta una problemática asociada a la generación, disposición y


tratamiento inadecuado de residuos sólidos que se generan a través de diferentes procesos y
actividades desarrolladas por los habitantes. Afectando sus recursos naturales y generando
problemas de salud en sus habitantes y dificultando las posibilidades del desarrollo regional.

5. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las estrategias que se deben implementar en la vereda de San Luis, Municip io
de Ubala para realizar un adecuado manejo de los residuos sólidos generados por sus
habitantes?
6. JUSTIFICACIÓN

La Región de Guavio es un potencial de bienes y servicios ambientales que ofrece a todos


los habitantes para el municipio de Ubala, la vereda de San Luis es importante aprovechar a
riqueza hídrica y la potencialidad de sus tierras que les ha permitido el sostenimiento propio
y desarrollo de la región.

Teniendo en cuenta la riqueza de recursos que poseen los habitantes de la vereda es


importante reconocer los impactos negativos que causa la gestión inadecuada de los residuos
sólidos que allí se disponen diariamente, con el fin de que la comunidad pueda adoptar nuevas
acciones y estrategias orientadas a garantizar el manejo integral de los residuos sólidos
mediante la participación activa y seguir desarrollando sus actividades accediendo a estos
servicios ambientales y garantizar el goce de los mismos a las futuras generaciones.

Esto incentiva a realizar investigación y formular proyectos con el fin de que sean ejecutados
especialmente en zonas rurales donde ni siquiera existe contenedores o un camión recolector
que se haga cargo, además de la escaza educación ambiental y falta de conocimiento ya que
la mayoría de la población obedece a personas mayores que atienden a sus costumbres y
cosmogonías generacionales.

7. OBJETIVOS

7.1 GENERAL
Formular de manera participativa un plan de manejo y disposición adecuada de los residuos
sólidos en la vereda de San Luis en el municipio de Ubala Cundinamarca.

7.2 ESPECIFICOS
 Realizar un diagnóstico sobre el manejo y tratamiento de los residuos sólidos
generados en la vereda de San Luis.
 Evaluar los impactos ambientales significativos, asociados al manejo inadecuado de
los residuos sólidos.
 Desarrollar participativamente un modelo de gestión ambiental de residuos sólidos
en la vereda de San Luis.
8. DISEÑO METODOLÓGICO

A manera de enriquecer el proceso de la investigación la propuesta se desarrollará bajo el


enfoque metodológico mixto, partiendo de la combinación del método cualitativo y
cuantitativo. En el primero debido al entorno social y la importancia participativa que tienen
las personas en la construcción o transformación de su entorno, según (Sautu, 2005) esta
metodología de investigación permite comprender lo que dicen y hacen las personas en un
escenario social y cultural mediante experiencias vividas tomando como actores principa les
los sujetos inmersos en esta realidad, en este caso entender por qué dada sus creencias y
costumbres erróneas realizan la disposición y tratamiento inadecuado de los residuos sólidos.

Por lo general el método de investigación cualitativa va a depender del método cuantitativo,


según (Sautu, 2005) es imposible observar sin interpretar y de igual manera interpretar sin
observar esto hace énfasis a que los dos métodos necesitan en la mayoría de casos
complementarse. Dicho así es necesario realizar una medición en la que se reflejen datos
estadísticos exactos y verificables que permitan evidenciar y cuantificar hechos y actividades
observadas en la disposición y tratamiento inadecuado de los residuos sólidos.

Esta propuesta se centra en un estudio de caso instrumental según (Stake, 1999) por el interés
centrado en las implicaciones de los resultado de la investigación, facilitando el apoyo para
el entendimiento del problema, así determinar la comprensión de la realidad objeto de
estudio, es decir el estudio de la particularidad y de la complejidad de una caso singular, para
comprender su actividad en circunstancias importantes.

Para el caso del municipio de Ubala, la vereda San Luis el caso de interés es la educación y
servicio social, dirigido a personas en las que se comprenderá los propios fenómenos o
relaciones entre el estudio de caso y población.

En este estudio de caso se dará a conocer y entender la realidad y las concepciones de los
habitantes de la vereda de san Luis al momento de realizar la disposición y tratamie nto de
los residuos sólidos mediante la aplicación de instrumentos y técnicas realizadas en contextos
similares con la meta de dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

Los instrumentos de investigación que se utilizaran serán:


8.1 OBSERVACIÓN DIRECTA
Es un método de recolección de datos que consiste en observar al objeto de estudio dentro de
una situación particular. Esto se hace sin intervenir ni alterar el ambiente en el que el caso se
desenvuelve (Catherine, 2017). De lo contrario, los datos obtenidos no serían válidos. El
proceso de manejo de los residuos sólidos, se dio por medio de visitas permanentes de manera
informal a la vereda, teniendo presente como actuaban los involucrados directos en el manejo
de los residuos sólidos que generaban y/o producían. Esta técnica permite sumergirse en la
vida diaria de los habitantes de la comunidad de la vereda San Luis, para entenderla mejor.
La investigadora se desplazó en varias oportunidades hasta la vereda San Luis, Municipio de
Ubala.

8.2 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA


Según (Guber, 2001) la entrevista “es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo
que sabe, piensa y cree”. Mediante el cual se obtiene información sobre algo interrogando a
otra persona. Para realizar esta entrevista primero se realizará una guía en la que se plasmarán
preguntas que se le realizarán al entrevistado acerca del tema en cuestión, esta será como
estilo conversación en la que se toman apuntes de las respuestas más no se realiza un
cuestionario para que el entrevistado responda, esta será dirigida al encargado de la Unidad
Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) pues este es el encargado de
diseñar y promover y ejecutar actividades y programas dirigidos a la gestión ambienta l
municipal. El registro y estudio de las respuestas obtenidas servirán como parte del
diagnóstico.

8.3 GRUPOS DE DISCUSIÓN


De acuerdo al autor (Mella, 2000) “es una técnica cualitativa que permite estudiar las
opiniones o actitudes de un público”, con el objetivo que las personas se sientan cómodas y
relajadas frente a cualquier asunto en cuestión. El objetivo es hacer y que se generen
preguntas, se discutan ideas y se obtengan comentarios y recomendaciones, este grupo no
será mayor a 25 personas. Para el registro de información, se apoyara con una lista de los
asistentes, se expresarán opiniones sobre estrategias, propuestas iniciativas y actividades que
les gustaría implementar.
8.4 DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO
Es un instrumento el cual reúne un grupo de personas pertenecientes a un mismo territorio
que participan activamente y desarrollan procesos de reconocimiento de situaciones sociales,
económicas, culturales o ambientales a través de diferentes actividades que respondan a
problemáticas relacionadas a la comunidad, el objetivo es que la personas expresen de forma
natural los problemas que aquejan a la población y de igual manera las factibles soluciones
que se pueden llevar a cabo y responder a estas situaciones y dinámicas de trabajos de grupo,
calificando y priorizando las problemáticas encontradas, y que compartan experiencias y
conocimientos con otros.

Para hacer más verídica y exacta la investigación es necesario y complementario a través del
método cuantitativo realizar la comprobación de los datos recopilados y asociados con un
instrumento utilizado como la encuesta, puesto que como menciona el (Rodriguez P. M.,
pág. 32)“ es uno de los métodos más utilizados como herramienta principal estadística ya que
mediante esta metodología cuantitativa se utilizan valores cuantificable” esto quiere decir
que mediante porcentajes, tasas, magnitudes etc dar respuestas numéricas y datos estadísticos
que respondan a preguntas como ¿Cuántos?, ¿Quiénes?, ¿en qué medida? Etc y así infor mar
o reportar las estadísticas y análisis de determinado estudio.

8.5 ENCUESTAS
Este método de investigación social es el más usado según (Pedro, 2015), este instrume nto
ha trascendido el ámbito estricto de la investigación científica para convertirse en una
actividad cotidiana en la que todos participamos tarde o temprano. La encuesta se considera
una técnica de recolección de datos a través de la interrogación de una cantidad de personas
previamente identificadas mediante una ecuación que determinará el tamaño de la muestra,
seguidamente realizar un cuestionario y preguntas acordes que respondan el objetivo
propuesto en la identificación del manejo de residuos generados, este instrumento permitirá
estandarizar la información mediante la herramienta de office Excel a través de la creación
de tablas y graficas que permitirán leer y analizar de manera eficaz la información, y
finalmente realizar el debido diagnóstico.
9. DELIMITACIÓN

Desde el año 2009 visito la vereda San Luis en el municipio de Ubala, con propósitos
familiares y en los últimos años debido a la formación profesional esto ha permitido
evidenciar que la inadecuada disposición de los residuos sólidos no obedece a las prácticas
apropiadas de tratamiento de los residuos sólidos.

En el año 2018 se presentó un derrumbe en el municipio de Ubala, lo que ocasionó un daño


irreversible en la carretera que conducía a la vereda de San Luis, causando que el camión
recolector no llegara hasta la vereda, esta situación empeoro la problemática de manejo de
residuos sólidos, puesto que varios núcleos familiares tuvieron que tomar otras medidas
como enterrar los residuos, incineración, depósito y acumulación, disposición en fuentes
hídricas.

Un ejemplo de este tratamiento inadecuado y la problemática causada en esos días que no


había paso en la vía que conduce a la vereda de San Luis, una familia tuvo que quemar los
residuos que se venían acumulando en su mayoría peligrosos, lo que ocasionó una incendio
descontrolado que arrasó con varios kilómetros cuadrados de extensión de cultivo de frijol
en su etapa de cosecha permitiendo el acelerado crecimiento del fuego.

10. ANTECEDENTES

De manejo de residuos sólidos desde el departamento de Cundinamarca, la regio del Guavio


y el municipio de Ubala.

10.1 CUNDINAMARCA

La resolución número 62 de la Defensoría del Pueblo en 2010 realizo un panorama de la


situación actual de la Gestión integral de residuos sólidos: plantas de aprovechamiento y
disposición final en el departamento de Cundinamarca.

El diagnóstico inicial del tratamiento que se le da a los residuos sólidos y su disposición


final en Cundinamarca
Se realiza en los rellenos regionales de Nuevo Mondoñedo y Praderas del Magdalena,
en tres rellenos fuera del departamento, en el relleno sanitario Doña Juana y en dos
rellenos locales y una celda transitoria. El 84% de los municipios dispone los residuos
en los dos rellenos regionales ubicados en el departamento: Nuevo Mondoñedo y
Praderas del Magdalena. De este porcentaje, el mayor valor corresponde a Nuevo
Mondoñedo, que recibe los residuos de 71 municipios. El restante 16% lo realiza en
los rellenos locales y en los departamentos de Meta, Boyacá y Caldas dada su cercanía
a este último. (pueblo, 2010)

Este documento no pierde en trasfondo del decreto 1713 de 2002 capítulo VII donde se describen
los propósitos del sistema de aprovechamiento de residuos sólidos, A través de esto es que se trazan
unas estrategias y alternativas como la instalación de plantas para el manejo de residuos
sólidos, haciendo hincapié en el aprovechamiento y beneficio de los residuos orgánico e
inorgánicos, fortaleciendo procesos como el reciclaje, y la transformación de la materia
orgánica en compost y lombricultura, impulsando a la venta de estos productos finales para
generar ingresos y empleos. (Republica, 1994)

En el marco de este decreto, se estableció la responsabilidad de las entidades territoriales de


formular e implementar los PGIRS, realizando un diagnóstico de acuerdo al municipio y así
mismo seguir un esquema para diseñar una política ambiental acorde al análisis como base
para la formulación de programas y proyectos acordes a la políticas nacionales y regionales.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ejecuto un proyecto de cultura
ambiental en el manejo de residuos sólidos con el objetivo de

Promover el fortalecimiento de la gestión adecuada de los residuos sólidos, con énfasis en los
plásticos y el papel, en los municipios que hacen parte del territorio CAR, para generar
actitudes responsables y efectivas frente a la reducción, reutilización y reciclaje de los
mismos. (pueblo, 2010)

Estos proyectos de la CAR de Cundinamarca están ligados a los planes de desarrollo de cada
municipio, con la participación activa de líderes o vigías gestores del ambiente, las instituciones
educativas, y las entidades encargadas de la prestación del servicio de aseo PGIRS. Se realizan
trabajos y capacitaciones por provincias, aunque en no todos los municipios se logra la acogida del
proyecto en cada fase se van integrando más municipios. Este proyecto ha logrado
 Apoyo a los programas de educación ambiental de los - Planes de Desarrollo Municipal-
 Apoyo a la implementación del proyecto de educación ambiental del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos - PGIRS –
 Apoyo al componente de manejo de residuos sólidos del Plan de Acción del Comité
Interinstitucional de Educación Ambiental municipal - CIDEA –
 Apoyo en la implementación del componente de residuos sólidos del Proyecto Ambiental
Escolar (PRAE)
 Descontaminación de fuentes hídricas y suelos.
 47 herramientas pedagógicas instaladas. (Cundinamarca C. A., 2015)

10.2 PROVINCIA DEL GUAVIO


La Escuela Superior de Administración Publica desarrollo una propuesta para el tratamiento
y disposición final de los residuos sólidos en los municipios de la región del Guavio, con el
objetivo de

“Diseñar una propuesta regional encaminada a incluir dentro de la agenda de las políticas
públicas de los municipios de la región del Guavio, la gestión y disposición final de los
residuos sólidos en los municipios de Gachalá, Ubalá, Gacheta, Gama y Junín y así mismo
recomendar medidas de manejo.” (pueblo, 2010)

Para dar cumplimiento a este objetivo el autor (Bejarano, 2006) de la ESAP conto con
información y bases de datos de la Corporación Autónoma Regional del Guavio
CORPOGUAVIO sobre cada municipio en lo referente a residuos sólidos, botaderos a cielo
abierto, recolección, transporte y disposición final de estos residuos. El diagnóstico realizado
en cinco municipios pertenecientes a la región (Gachalá, Ubala, Gacheta, Gama, Junín) y las
visitas a los municipios se encontraron dos botaderos manejados incorrectamente en el
municipio de Gama y Junín y tres plantas seleccionadoras en pésimas condiciones en las
administraciones de Gachalá, Gama, Junín y Ubala.

10.3 MUNICIPIO DE UBALA


Este trabajo aborda nuevas propuestas y alternativas de gestión de residuos para cada
municipio, de acuerdo con sus características y las condiciones actuales del manejo de los
residuos, para el caso específico del municipio de Ubala la disposición de R.S se realiza en
convenio con el municipio de Gacheta que es el más cercano, quien se encarga de llevar
finalmente estos al relleno sanitario doña Juana en Bogotá, anteriormente hacia el año 2005
Ubala contaba con una propia planta clasificadora ubicada en el casco urbano del municip io,
pero el manejo inadecuado de esta genero una serie de impactos ambientales negativos
afectando aire, recurso hídrico, suelos, malos olores, proliferación de vectores, etc, también
el pueblo contaba con un botadero a cielo abierto, este se encontraba en la vereda Sagrado
Corazón en el área del batallón Baraya el cual fue abandonado sin ningún plan de
recuperación y manejo dejando problemáticas de lixiviados, presencia de malos olores,
impacto paisajístico, proliferación de vectores, etc.

Es importante dentro de este diagnóstico del municipio de Ubala reconocer la presencia y el


esfuerzo de Corpoguavio a la hora de enfrentar esta problemática pero sus intenciones no han
tenido los mejores resultados, debido al poco o nulo liderazgo por parte de las
administraciones municipales encargadas de llevar a cabo y ejecutar esta gestión, en las
agendas públicas, conduce al no cumplimiento de las funciones del manejo y disposición de
residuos sólidos generando elevados costos al tener que trasladarlos fuera del municip io.
(Bejarano, 2006) Como medida final propone acciones concretas y precisas que mejore la
calidad de vida de las personas habitantes del municipio de Ubala y de esta manera fortalecer
y concienciar y educar una región específicamente en el tema de la disposición final de los
residuos sólidos, demostrándole a la comunidad que a partir de estos se pueden obtener
ciertos beneficios tanto económicos como ambientales, permitiendo la generación de empleo
caminando hacia un desarrollo sostenible.

Esto se logra a través de esfuerzos principalmente de las administraciones encargadas de


gestionar una política que permita establecer un control y vigilancia de planes de gestión
integral de residuos sólidos, a través de sistemas de evaluación e indicadores de impacto y
de resultado, de igual manera ofrecer capacitación y talleres a la comunidad enfocados en
educación ambiental, separación en la fuente, características y beneficios del reciclaje, etc.

11. ESTADO DEL ARTE

La variedad de proyectos y experiencias con trabajos relacionados con estrategias


participativas y educación comunitaria sobre el manejo adecuado de los residuos son
numerosas, por lo tanto esta indagación para conocer sobre algunas propuestas
metodológicas y diseños implementados se focalizará en estudios locales, nacionales y a
nivel Latinoamérica.

11.1 ANTECEDENTES A NIVEL LOCAL

En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se encuentra se encuentra el trabajo de


grado del ingeniero ambiental (Maldonado, 2013) “Formulación e implementación de una
estrategia participativa para la reducción, manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos generados en la localidad de Sumapaz”, mediante estrategias de participación para
la formulación, implementación y evaluación de un programa para el aprovechamiento de
los residuos sólidos biodegradables; mediante a través de instrumentos participativos como
talleres, lúdicas, charlas de sensibilización relacionado con la reducción, separación y manejo
y aprovechamiento de los residuos sólidos generados. Para lograr mejores resultados, realizo
una técnica de separación de residuos divididos en dos grupos: orgánicos de rápida
descomposición y orgánicos de lenta descomposición e inorgánicos adicionalmente, este
proyecto fue aceptado por la población por su gran aprovechamiento y el uso alterno que se
le otorga a las unidades de vermicompostaje generadas.

Otro proyecto de referencia es el de los profesionales (Moreno, 2004), quienes desarrollaron


un “Diagnóstico y formulación de alternativas para el manejo integral de residuos sólidos en
los municipios de Tausa y Cogua” donde primero se enfocaron en hacer un diagnóstico
previo mediante una matriz DOFA identificando debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas en la prestación del servicio de aseo en los dos municipios, aunque presentaron
diferentes clases de material y cantidades de residuo; de acuerdo a esto proyectaron a largo
plazo los valores calculados en el diagnóstico para posteriormente plantear y diseñar las
posibles alternativas teniendo en cuesta situación socio económica. Paralelamente se
desarrollaron programas de educación ambiental dirigidas a la población en general, en la
que se apreció que la población más joven recibió mayor aceptación al proyecto; esto es una
ventaja ya que de esta manera el proyecto tiene mayor continuidad, apoyo e interés.

Por otro lado este proyecto partió del acompañamiento el cual titula (Buitrago, 2018) “apoyo
en la ejecución y seguimiento del plan de gestión integral de residuos sólidos adoptado para
el municipio de la Vega Cundinamarca”, este tiene como objetivo principal el seguimiento y
control del plan de gestión integral de los residuos sólidos en el municipio de la Vega para el
año 2015 para cumplir con este objetivo contaron con el apoyo de la Empresa de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de la Vega E.S.P para cumplir con el diseño metodológico propuesto
se construyó un esquema cartográfico de las rutas de recolección, acompañamiento de la ruta
de recolección de residuos (RSRS), participación activa en capacitaciones de las Corporación
Autónoma Regional, y desarrollo de jornadas de educación ambiental a la comunidad.

Como último proyecto de la universidad Distrital Francisco José de Caldas está el trabajo
titulado (Cifuentes, 2006) “Reformas al proyecto integral de manejo de residuos sólidos, en
el casco urbano, Guayabetal, Cundinamarca” a partir de las falencias y carencias de
elementos que integran un manejo adecuado de los residuos se analizaron los diferentes
procesos que se han llevado a cabo con el fin de encontrar y formular alternativas que
reformen y se ajusten a las prácticas y necesidades del territorio, planteando bases sólidas
para la reconstrucción del PGIRS además proponen la inclusión de una nueva estrategia como
la creación de un micro relleno.

11.2 HORIZONTE NACIONAL


Debido a la extensión del territorio nacional y sus numerosos municipios, muchos autores
realizan proyectos, investigaciones y prácticas realizadas en marco del manejo adecuado de
los residuos sólidos mediante estrategias como la educación ambiental comunitaria, cada
departamento, ciudad, municipio o vereda de acuerdo a sus condiciones geográficas,
ambientales, climáticas, topográficas económicas, sociales etc.

En Bucaramanga en el 2017 la ingeniera ambiental (Calderon, 2017) realizo un proyecto de


“Plan de manejo ambiental para la disposición final residuos sólidos domiciliarios área rural
comunidad corregimiento el centro vereda el Progreso del municipio de Barrancabermeja
Santander” esta vereda no cuenta con la suficiente atención que la comunidad necesita esto
se puede determinar partiendo del hecho que no hay una ruta de recolección de residuos,
adicionalmente la comunidad tiene muy poco conocimiento sobre el manejo de los residuos
y la apropiada disposición de los mismos. Dentro de los instrumentos manejados se aplicaron
encuestas las que permitieron generar un diagnóstico, seguidamente se aplicaron talleres y
jornadas de sensibilización mediante afiches, folletos con el fin de promover y asegurar la
implementación del programa de las 3R.
Cartagena, “Formulación de un proyecto comunitario para la gestión y manejo de residuos
sólidos de zona franca la candelaria” (Jimenez, 2013) como es el común denominador de este
estilo de proyectos lo que se quiere es formular un proyecto con vinculación y participació n
comunitaria, este trabajo desarrolla un objetivo diferente en el que la comunidad de la vereda
de Membrillal pueda recibir beneficios tantos económicos como ambientales, utilizando una
similar ruta metodológica, iniciando con un diagnostico obtenido a través de encuestas
realizadas a la población, que al graficar y realizar los debidos esquemas que permite realizar
un análisis de la situación actual en cuanto a cantidad, tipo de residuos y conocimiento sobre
el manejo de los mismos. La ejecución del proyecto es viable económica, técnica y
ambientalmente, analizaron las tecnologías más adecuadas, de acuerdo a su naturaleza,
cantidades generadas y propiedades fisicoquímicas y una selección de equipos y maquina r ias
para las actividades propias de la planta de reciclaje.

En el municipio de Usiacurí en el departamento del atlántico mediante el proyecto “Propuesta


metodológica para el seguimiento y control del plan de gestión integral de residuos sólidos
PGIRS, del municipio de Usiacurí en el departamento del atlántico” (Otero, 2015). Se realizó
un análisis pero este se interesó más por los datos y estadísticas encontrados y realizar un
seguimiento al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio y de esta manera
permitió mediante la construcción de una matriz DOFA observar cuales eran esos puntos
críticos, de acuerdo a los resultados se estableció una serie de objetivos y propuestas para
restablecer y llevar a cabo de manera adecuada a ejecución del PGIRS a través de la práctica
de una prueba piloto.

11.3 MARCO LATINOAMERICANO

En el ámbito internacional se destacan trabajos, proyectos o investigaciones como las de


Latinoamérica y su relación en los comportamientos y cosmogonías rurales con Colombia,
entre otras características socios culturales y ambientales.

En la ciudad de Tarma se realizó el siguiente proyecto a cargo de (Kohler, 2014) titulado


“Programa alternativo para el manejo y gestión integral participativa eficiente de los residuos
sólidos en la ciudad de Tarma”. Ubicada en Perú, de acuerdo al análisis realizado mediante
un cuadro de problemáticas se observan diferentes conflictos; inadecuado manejo de los
residuos sólidos, acumulación de RR.SS en puntos críticos de la ciudad como la escasa
formación y principios educacionales sobre conciencia ambiental, incremento de
enfermedades infecto contagiosas, defectuosa articulación de los promotores ambienta les,
intolerancia por la aplicación de normas ambientales, deterioro en las condiciones educativas
sociales y de gestión en los agentes participativos.

De acuerdo a este perfil se proponen diversas estrategias; programas de sensibilizac ió n


ambiental dirigidos a la población en general, programas de sensibilización y promoción
ambiental dirigidos a la población educativa de los diferentes niveles, ejecución de talleres
de dinámica en busca de un diagnóstico, perfil y proyecciones de solución en beneficio de la
población en general, promocionar mesas de dialogo mediante juntas vecinales.

En este proyecto se realiza un análisis muy interesante presentando un cuadro comparativo,


mediante la propuesta de todos los pasos para la implementación del Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos PIGARS mostrando el actual y el propuesto, adicionalme nte
se le otorga un poder de validación o aprobación a la comunidad mediante una encuesta en
la que se puede determinar el acuerdo o desacuerdo con las modificaciones propuestas.

Ecuador otro país frontera con Colombia, mediante el trabajo de grado (Ibarra, 2017)
“propuesta de un plan de manejo de desechos sólidos urbanos en el Cantón Esmeraldas,
provincia Esmeraldas”, hace una visualización de la situación actual del municipio mediante
un árbol de problemas, en el que se puede observar las causas y los efectos de la
contaminación generada por desechos sólidos, también se hace uso de instrume ntos
metodológicos para dar respuesta a los objetivos mediante fuentes primarias como las
encuestas y observación de la comunidad, de igual manera se tiene en cuenta textos, e
información ya previamente publicadas con estos datos obtener un diagnóstico y mediante
este realizar las propuesta pertinentes que se enfocan en la participación comunitar ia
mediante talleres y programas educacionales enfrentando los problemas que aquejan y
amenazan su territorio.

En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México mediante el proyecto


“Gestión integral de residuos sólidos urbanos en los municipios de Actopan, San salvador y
Arenal del Estado de Hidalgo” (Olguin, 2017) presenta una investigación para realizar una
transición de gestión tradicional de residuos a una gestión integral de los mismos, para lo
cual es importante identificar la condición actual de manejo de los residuos en las zonas de
estudio y la cantidad y tipo de residuos generados, la poca gestión por parte de entidades
competentes encargadas de esta problemática generaron en la población la necesidad de
intervenir ellos mediante juntas ente los vecinos empezaron a dar solución a sus
problemáticas, mediante este proyecto se realiza e acompañamiento a estas comunidades y
generar un plan de manejo integral basado en la participación y necesidades de la población.

Este repaso de diferentes proyectos sobre manejo de residuos sólidos basados en


participación comunitaria en diferentes sitios geográficos poseen características y métodos
en común partiendo de un diagnostico determinado de diferentes maneras seguido de una
propuesta en la que se cuenta con la participación activa de la comunidad afectada, para
finalmente desarrollar seguimiento y control de la propuesta en ejecución.

De acuerdo a la revisión de cada investigación en el estado del arte el autor que más se ajusta
y proporciona nuevos instrumentos es el ingeniero ambiental (Maldonado, 2013) porque
utiliza estrategias participativas como talleres, entrevistas, y encuestas, en las que se permite
observar un antes y vislumbrar un después, este trabajo proporciona herramientas y técnicas
de separación de residuos que pueden ser adoptados para la vereda de San Luis.

Residuos sólidos: Existen diversas definiciones sobre este concepto

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define residuo


“aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han
alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas”

12. MARCO DE REFERENCIA

12.1 MARCO GEOGRAFICO

El Municipio de Ubalá se encuentra en el departamento de Cundinamarca, hace parte de la


Provincia del Guavio, conjuntamente con Gachalá, Gacheta, Gama y Junín. Se encuentra
localizado a 107 kilómetros de distancia de la capital del país. El conjunto de los cinco
municipios abarca un área total de 1694 kilómetros.

Ubalá tiene una extensión de 50.826 Hectáreas, de las cuales 146,15 pertenecen al área
urbana y 50.680 al área rural.

La población total es de 10.718 habitantes de los cuales el 12% de los habitantes que
corresponde a 1.280 habitantes pertenece a población urbana y la mayor parte de la población
con un 88% que corresponde a 9.546 habitantes son población rural

12.1.1 Limites

Al norte: con el Departamento de Boyacá,

Al sur: con el Municipio de Medina, Gachalá y Gama,

Al oriente: con el Municipio de Medina (Cundinamarca)

Al Occidente: con el Municipio de Gacheta.

Geográficamente está dividido en dos (2) zonas, la Zona A, donde se encuentra el casco
urbano y separados por terrenos que pertenecen al Municipio de Gachalá, y la Zona B. Estas
dos zonas están divididas a su vez, en siete (7) Inspecciones y cincuenta y tres (53) veredas.
(Cundinamarca A. M., 2016)

La vereda de San Luis se encuentra ubicada en la zona A dentro de la inspección de Ubala


centro.

Figura 1
Mapa veredal del municipio de Ubala
Fuente. Alcaldía Municipal de Ubala (Cundinamarca A. M., 2016)

Relieve: El municipio de Ubala se encuentra localizado en las estriaciones de la cordillera


oriental que cuenta con dos paisajes muy diferentes uno ocupa el 90% del área, es quebrado
con pendientes muy pronunciadas hasta el 60% y el otro es ondulado con pendientes hasta
del 15% y se encuentra en el pie de monte llanero. (Salinas, 2016)

Suelo: Por lo general son suelos arcillosos, la erosión varia de ligera a moderada, presentan
un PH de bajo que varía de 4.4 a 5.3 es decir ácido y debido a esto su fertilidad es baja. El
85% es de clase agrícola IV, VII, VII con pendientes del 50% a mayores del 75%.
Minifundios: en la zona A son fincas de menos de 5 hectáreas en las veredas de San Pablo
San Isidro, San Roque, San Juan, Mundo nuevo, y Santa Rosita. Y en la zona B 115 predios
poseen más de 50 hectáreas cada una en las veredas de San Pedro de Jagua, Boca de Monte,
Y San Luis, estas tierras tienen producción ganadera.
Usos del suelo
Zona Ganadera: Conformada por las veredas de San Cayetano, El Edén, Sión, Laguna Azul,
Betania y la mayor parte de San Luis.
Zonas de pequeña ganadería: Conformada por las veredas de las Mercedes y Santuario.
Zona Agrícola: Conformada por las veredas de Robledal, San Antonio, Yazona, Santa
Bárbara, parte del Sagrado Corazón, San Juan, San Luis, Laguna Azul y Santa María.
Zona Agrícola de bajos excedentes: Conformada por las veredas de San Roque, El Carmen,
san Isidro, San José, San Pablo, parte del Sagrado Corazón, San Juan y Santa María.
Zona Minera: Conformada por las veredas de Mundo Nuevo, La Playa, San Antonio,
Cascajal, Río Negro y parte de Santa Rosa.
En la Zona B la economía es agrícola y ganadera representada hacia el norte por Mámbita y
en el sur por San Pedro de Jagua. A nivel de cabecera municipal la estructura urbana es el
resultado natural de una unidad geográfica aparente con topografía regular y pendiente
fuertemente pronunciada. (Salinas, 2016)
Hidrografía
El municipio de Ubalá cuenta con la gran cuenca del Río Guavio y las cuencas del Río
Chivor, Río Trompetas, Rucio y Negro. Micro cuencas de corrientes menores como
Quebrada Grande. Las corrientes de agua del Guavio, Chivor y Negro son utilizadas para
abastecer dos embalses: el de la Hidroeléctrica del Guavio (ríos Guavio y Chivor) y el de la
Hidroeléctrica de Chivor (río Negro). (Ubala, 2018)

Actividad Económica

Sector minero
El municipio cuenta con importantes reservas o yacimientos de minerales como esmeraldas,
barita, hierro, cuarzo, malaquita, mármol, calizas, pirita, cobre, yeso, petróleo y materiales
para construcción, en la vereda Santuario está ubicada la mina de Hierro de explotación
abierta y subterránea administrada por Acerías Paz DEL Rio –Votorantim, donde se extrae
el hierro de mejor calidad de Colombia, el cual es trasportado a Boyacá para ser procesado.
(Salinas, 2016)

Sector agropecuario

La base del desarrollo económico municipal lo constituye el sector primario, con actividades
agropecuarias con sistemas de producción primordialmente de autoconsumo y pequeños
excedentes destinados para los mercados locales y regionales con énfasis en Bogotá. En la
actividad agrícola los cultivos más representativos son la caña panelera, el maíz, la yuca, la
arracacha, el café, frutas y verduras, de los cuales muchos podrían producirse aprovechando
la potencialidad de las tierras y clima del municipio, con el objeto de abastecer la demanda
interna y otros mercados de la provincia.

La producción de la ganadería permite atender la demanda local y ofrece excedentes para


mercados regionales de Gacheta, Zipaquirá, Bogotá y Boyacá. (Salinas, 2016)

Comercio

La mayor actividad es la abastecedora de la demanda local, los servicios financieros los presta
el banco agrario, el transporte público de pasajeros a nivel intermunicipal con destino a
Bogotá y municipios de la región lo prestan las empresas Flota Valle de Tenza, Transportes
Guasca, Transportes Alianza.

Turismo

E municipio se ha ido desarrollando en este sector teniendo en cuenta el embalse, su belleza


paisajística y valores culturales.
12.2 MARCO TEORICO

Durante los últimos años el calentamiento global ha sido uno de los problemas de interés
ambiental en el que se ha centrado la mayor atención debido a su generalidad y el conjunto
de problemáticas específicas que atribuyen al crecimiento de la magnitud del calentamie nto
global. (Ivan, 1999).

12.2.1 Cambio Climático

Para el año 1988 se crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
por sus siglas en ingles IPCC, quienes son los encargados de dar a conocer un concepto
soportado en bases científicas, técnicas y socioeconómicas, este grupo define el
calentamiento global como:

“la variación del estado del clima identificable que persiste durante largos períodos
de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede
deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como
modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos
persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo”. (IPCC, 2013).

Como principal responsable de este fenómeno se le atribuye a la actividad humana, ya que


estas acciones han sido las encargadas de alterar la composición de la atmosfera global, a
través de la suma de diferentes comportamientos y acciones que afectan la variabilidad
climática.

En la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)


celebrada en Rio de Janeiro en 1992 en su artículo 1, expresa la diferencia entre el cambio
climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la
variabilidad climática atribuible a causas naturales. (CMNUCC, 1992).

Este revela que son más las causas antropogénicas que están generando este desorden en el
clima y devastación en la tierra, una de las principales problemáticas son el aumento de los
llamados Gases Efecto Invernadero (GEI); El efecto invernadero es provocado por las
emisiones de dióxido de carbono, que son el resultado de actividades realizadas por el hombre
como la quema de combustibles fósiles, producción de electricidad, el uso de la gasolina, la
deforestación que provoca que se libere a la atmosfera todo el dióxido de carbono acumulado
y reduce la función de los árboles para ser captadores y receptores de todo el dióxido de
carbono (CO 2)) generado para transformarlo en oxigeno vital y la acumulación inadecuada
de residuos sólidos etc.

La gestión inadecuada de los residuos sólidos es una de las causas más alarmantes que
contribuyen negativamente al panorama actual y a la problemática global, debido al
crecimiento exponencial acelerado de la población y la concentración de las comunidades en
centros urbanos se empezó a generar una cantidad de residuos incontrolables y problemas
de eliminación de los mismo, es por esta razón que se crearon los primeros vertederos, que a
su vez generaban otra serie de condiciones insalubres por la propagación de insectos y
vectores fuentes de enfermedades comprometiendo la salud especialmente de los ancianos y
los niños. (Acosta, 2015)

Con el transcurso del tiempo el hombre se ha encargado de utilizar y proveerse de los recursos
que la naturaleza le sustenta para desarrollar las actividades cotidianas y abastecer todas sus
necesidades, en este proceso el ser humano genera unos desperdicios, residuos, o desechos
que por el panorama actual no ha sido lo suficientemente responsable para responder por
estos, desencadenando una serie de problemáticas ligadas unas a otras perjudicando su
propio entorno al contaminar las aguas, el aire, suelo y perdida del paisaje, acelerando la
perdida de la diversidad biológica y las condiciones ambientales naturales de la tierra, al
aumentar la generación de desechos permitidos para el auto equilibrio biológico del planeta.

El crecimiento exponencial acelerado de la población y la concentración de las comunidades


en centros urbanos empezó a generar una cantidad de residuos, como consecuencia de esto
la población presentó problemas para la eliminación, por lo que se crean los primeros
vertederos, que eran depositados en las mismas ciudades, lo que generaba propagación de
roedores e insectos, transmitiendo enfermedades como la peste bubónica en la Edad Media,
es hasta el siglo XVIII que se empiezan a optar por la creación de redes de alcantarillado,
cementerios, y hospitales para garantizar la salud de los ciudadanos. (Acosta, 2015)
Con el auge revolución industrial se marca un cambio fundamental al desarrollar la industr ia,
cambiando su economía base de la agricultura y la artesanía y empezar a depender de ella,
dando paso al crecimiento de generación de residuos tanto por los procesos industriales como
el consumo de productos accesibles y económicos en envases, de cartón, plástico y vidrio
principalmente disminuyendo los residuos que antes en su mayoría eran de origen orgánico.
(Amparan, 2007). Acercándonos más hacia el panorama actual, para los años 60 y 70 se crean
las primeras instalaciones de compostaje, e incineración, como medida para asegurar la
calidad de vida delas personas, en este momento todavía no se piensa en el ambiente.

De acuerdo al Decreto 838 de 2005 se define Residuos Solido como “cualquier objeto,
material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en
un nuevo bien, con valor económico o de disposición final”.

Según el autor (Alvarado, 2015) cada residuo se encuentra bajo una categoría de clasificac ió n
de acuerdo a su tipo, estado, composición, origen, tipo de manejo, biodegradabilidad,
densidad, propiedades químicas, etc.

Un residuo es definido de acuerdo al estado físico que se encuentre ya sea líquido, solido o
gaseoso, su acumulación promueve la contaminación a los diferentes ambientes para:

Residuos líquidos cuando estos son vertidos a fuentes hídricas perturbando el estado natural
de los ríos, lagos humedales, mares y océanos.

Residuos gaseosos principalmente fuentes de emisiones móviles como los carros y medios
de transporte y fuentes fijas como las fábricas o industrias afectando la atmosfera con la
generación de gases efecto invernadero.

Residuos sólidos contaminan los suelos, acuíferos debido a la producción de lixiviados,


contaminación de las aguas superficiales, propagación de malos olores, proliferación de
plagas de roedores e insectos, entre otros.

También se puede clasificar los residuos por su actividad de origen como:


Residuos domiciliarios este se refiere a todos los desechos resultantes de las actividades
diarias del hogar.

Municipales son todos los residuos provenientes de la limpieza de las calles, ferias, podas
de los parques y jardines etc.

Industriales están compuestos por materiales descartados de procesos industriales a lo largo


de la cadena del ciclo productivo

Mineros son los residuos de los materiales que son removidos para ganar acceso a los
minerales

Hospitalarios también se denominan de carácter muy especial y estos tienen una


subclasificacion en a que se encuentran residuos de tipo infeccioso, resto de tejido humano,
material quirúrgico, fármacos etc.

Por último residuos de construcción, como su nombre lo indica son elementos provenientes
de las actividades propias de la construcción, estos son los residuos con mayor dificultad de
manejo y disposición fina debido a sus grandes volúmenes

Los residuos según su composición se clasifican en: papeles y cartones, materia orgánica,
vidrio, chatarra y metal, pinturas y aceites, plástico botellas, baterías y pilas, textiles etc.

De acuerdo a su biodegradabilidad estos residuos son orgánicos, estos son todos aquellos
que están compuestos por materias derivadas de vegetales, animales y comestibles y vuelven
fácilmente a la tierra debido a su rápida descomposición. Los residuos inorgánicos son
productos cotidianos de origen industrial como latas, botellas, metales, plásticos entre otros,
su característica principal es por su prolongado tiempo de descomposición por esto se les
llama residuos no biodegradable.

Una categoría importante para la problemática global son los residuos peligrosos conocidos
como todos aquellos que representan o constituyen un peligro potencial y debe ser tratado de
forma especial como material médico infeccioso, residuos radioactivos, sustancias químicas
o corrosivas etc.

Debido al crecimiento poblacional y la demanda de alimentos los campesinos ven la


necesidad en utilizar productos como fertilizantes químicos que proteja y acelere sus cultivos
para abastecer la población, el uso de estos fertilizantes genera residuos peligroso y altos
niveles de nitrógeno mucho más perjudicial que el dióxido de carbono lo que causa un
aumento en la temperatura media del planeta,

Es por esto que de acuerdo a su tipo o clasificación los residuos tienen una manera de realizar
su disposición adecuada o posible aprovechamiento; según el Decreto 838 de 2005 la
disposición final “es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no
aprovechables en forma definitiva en lugares especialmente seleccionados y diseñados para
evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente”.

De esta manera los residuos deben ser separados correctamente de acuerdo la clasificac ió n
en los contenedores, realizando esta selección en la fuente se facilita el aprovechamiento y
se evita o se disminuye la contaminación por la eliminación de los mismos.

12.2.2 Desarrollo Sostenible

La generación indiscriminada de residuos sólidos generados en el mundo ocasionan una


perdida y disminución de la calidad del ambiente y la salud de las personas, esta relación
inversamente proporcional, es el factor de muchos males que aqueja la población y en la que
nos hemos venido sumergiendo por la globalización, su consumismo incontrolado, y la falta
de conciencia.

Mejorar la gestión de residuos es el objetivo principal del plan “Gestión integral de residuos
sólidos para el desarrollo sostenible inclusivo” de la Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente
(IPMA) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (ONU, 2014)

De hecho, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París y la Nueva


Agenda Urbana (NAU) abordan la cuestión clave del manejo de los desechos sólidos. El
objetivo del ODS 11.6 es “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades,
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales ”.
(PNUD, 2015)

Para el director ejecutivo del PNUMA, Archim Steiner la respuesta urgente para la
problemática de la “montaña de basura mundial” es invertir en una buena gestión de residuos
el no formular un buen plan de manejo integral de los residuos cuesta a los países ente 5 y 10
veces as que no hacer nada, la aplicación de estrategias como el sistema de las 3 R Reducir,
Reutilizar, Reciclar puede transformar el problema de los residuos en recursos para la
economía. (Association, 2015)

“Los objetivos globales de gestión de residuos propuestos en este informe –continuó Steiner–
tienen el potencial de reducir de forma drástica los gases de efecto invernadero,
crear millones de empleos verdes y generar beneficios económicos por valor de cientos de
miles de millones de dólares”. Alcanzar estos objetivos supondría también “enormes
progresos hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. (Association,
2015)

Los impactos ambientales generados a los recursos como el suelo, se evidencia en la


colocación y acumulación en tierras destinadas para crear vertederos o rellenos , la
acumulación y mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos produce una sustancia liquida
llamada lixiviado que se filtra a través del suelo alterando sus características inicia les
afectando su productividad, acabando con la microfauna presente en ellos como las
lombrices, bacterias, hongos y musgos etc., esto acelera la perdida de la productividad
ocasionando la desertificación del suelo, favoreciendo el cultivo de plagas y animales como
ratas, palomas, cucarachas, moscas, zancudos etc. que son portadores y transmisores de
enfermedades. El recurso paisajístico se ve afectado por esta exposición de residuos que lo
deterioran impidiendo un ambiente armónico con el entorno.

El recurso hídrico también se ve amenazado por este comportamiento de generación de


residuos, contaminando aguas superficiales sobre todo por la carga de materia orgánica
presente a través de bacterias y microorganismos que eliminan el oxígeno vital para las
especies acuáticas, la acumulación de residuos en corrientes de agua como ríos impiden el
cauce normal afectando el flujo continuo del agua provocando inundaciones en temporadas
de inverno donde crece el caudal, perjudicando las familias aledañas a la fuente hídrica
generando problemas de salubridad. Estos ríos y quebradas contaminadas desembocan en
otras fuentes hídricas más grandes como los mares y océanos, esparciendo esta
contaminación lo que perjudica el turismo en las costas y playas, la recreación, la pesca y la
perdida y deterioro de la fauna y flora marina.
En el proceso de descomposición de los residuos sólidos acumulados en lugares inadecuados
generan malos olores y gases, como metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), que ayudan
a incrementar el efecto invernadero en el planeta, la incineración también genera humos y
material particulado que contamina el aire y al ser inhalados por las personas afecta el sistema
respiratorio que agudiza otra serie de problemas en la salud. (Ambiente M. , 2015)

12.2.3 Contexto mundial de residuos

El panorama mundial de los residuos sólidos no es alentador para los investigadores del
Banco Mundial Hoornweg y Bhada-Tata

“para el año 2025 se espera que la generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
tienda a duplicarse debido a que la producción per cápita pasará de 1,2 a 1,42
Kg/habitante, es así como la producción actual de 1.300 millones Ton/año será de
2.200 millones para el año 2025”. (Bhada.Tata, 2012)

La gestión inadecuada de los residuos es actualmente uno de los mayores problemas


ambientales, económicos y de salud en todo el mundo, según el informe Global Waste
Management cada año se generan entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas de residuos
incluyendo urbanos, industriales, de construcción etc. El motor fundamental de esto es el
aumento demográfico, la urbanización, y el consumismo causado por la globalización, es este
informe también se estima que el volumen de residuos generado en las ciudades de África y
Asia se duplicara ara el año 2030. (Association, 2015)

Al fortalecer la estrategia del reciclaje y que las personas y empresas reciban el apoyo para
impulsar, la creatividad, la novedad de una economía basada en transformar una problemática
en un beneficio económico, de esta manera contribuir de manera significativa con la
problemática de residuos, evitando que estos terminen un ciclo de vida, otorgándoles otro
servicio para progresar la vida útil de estos residuos.

El progreso y el cambio de la situación actual depende en gran medida de las políticas


proactivas y solidas que los países impongan en la minimización y el reciclaje de residuo, así
como las grandes productores están en el compromiso de involucrarse más en la gestión del
ciclo de vida completo de sus productos, como en el caso de Europa basados en el principio
del que contamina paga, mientras en Estados Unidos se aplica otro modelo y es que las
ciudades y municipios se encarguen de implementar sus propias estrategias para el
gerenciamiento de estos residuos, pero el sector privado no está obligado por ley de esta
manera prevenir que los países en vía de desarrollo se conviertan en vertederos de materiales
peligrosos.

12.2.4 América Latina

La generación de residuos sólidos en los países de América latina y el Caribe encuentran en


aumento con un volumen de 540.000 toneladas diarias y se prevé que para el 2050 estos
desechos lleguen a 671.000 toneladas diarias indican los nuevos datos entregados por la
ONU, en general la cobertura de recolección de los residuos sólidos supera el 90%,
dependiendo el país y tiende a disminuir en las periferias o áreas rurales. (Ambiente O. M.,
2017)

Los avances en la gestión de residuos sólidos presentan un déficit considerable, cerca del
30% total de los residuos generados son destinados a lugares inadecuados, las iniciativas del
reciclaje alcanzan un 20% estas decisiones se deben gracias a la contribución especialme nte
del sector informal, esto apunta a que los niveles de inversión pública y privada en la gestión
de los residuos no ha sido los suficientes, para financiar las medidas necesarias como la
cobertura en la recolección, reciclaje, disposición final inadecuada (Argañaras, 2008)

Este financiamiento es de asunto fundamental, es por esto que en países de Europa se


encuentran en ventaja, gracias a la inversión de los sectores públicos y privados en consolidar
una política solida de gestión integrar de residuos sólidos, implementando estrategias como
incentivos, como en algunos países de Europa por ejemplo las personas usan las botellas de
plástico al entregarlas en una taquilla para adquirir un boleto a cambio y poder acceder al
sistema de transporte.

Ricardo Valencia director estratégico de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo


afirmo en la Cumbre de Latinoamérica Recicla que

“En América Latina llegamos muy tarde a la gestión sostenible de recursos sólidos.
Nuestro propósito no puede ser solo limpiar las ciudades, sino convertir la basura en
un insumo con valor para la economía y un activo para la sociedad. En el caso de
América Latina, que tiene recicladores de oficio, hacerlo con ellos porque, además,
son la principal fuente de material reciclable para la industria transformadora ”
(VALENCIA, 2018)

Esta problemática de residuos radica en los sistemas de producción insostenibles y a los


patrones de consumo como ya se ha mencionado anteriormente, la falta de conciencia,
ausencia en la financiación de tecnologías limpias y la falta de responsabilidad en los sectores
productivos, los esfuerzos para la solución de esta problemática se limita en muchos casos a
la limpieza de las vías y espacios públicos, desarticulando las fases de todos los procesos
desde la producción de residuos hasta su disposición final, las prácticas inadecuadas de la
disposición final de los residuos también se relaciona con los planes de ordenamie nto
territorial ya que se disponen de suelos y terrenos no aptos, con asentamiento de poblaciones
aledañas para la localización de un botadero o relleno sanitario. Esto nos permite evidenciar
la carencia institucional, la falta de mecanismos para el control, ausencia de programas de
información y la descoordinación con planes de gestión integral de residuos.

Es muy común encontrar en países latinoamericanos personas que recorren montañas de


desechos para recoger residuos que son reutilizables como el cartón, papel, botellas, metal
que posteriormente venden y así generar algo de dinero, el esfuerzo de estas personas
afortunadamente hacen notar cambios en la minimización de la contaminación, en Marzo de
2008 en Bogotá se realizó el primer congreso mundial de recicladores de residuos, personas
que buscan organizarse y hacer visible su contribución al ambiente , la economía y a la salud
desarrollando estrategias para intensificar las organizaciones entre recicladores de América
Latina, y buscar la manera de obtener algún apoyo de otras organización, gobiernos, agencias
internacionales que permitan construir y fortalecer alianzas que vinculen objetivos en común.
(Fronteras, 2008)

12.2.5 Colombia

El panorama que vive el país con el tema de la gestión de los residuos sólidos no es
alentadora, según el ex ministro de medio ambiente y desarrollo sostenible Luis Gilberto
Murillo, “el país genera doce millones de toneladas anuales de basura y solo recicla el 17% de
esa cantidad” (CONTREEBUTE, 2018) a pesar de la contundente políticas públicas en materia
ambiental como el Conpes 3874 que definen los planes para una gestión integral de los residuos
sólidos, no se camina hacia resultados significativos frente al impacto que estos generan,
básicamente por la insuficiente gestión y administración” El país tiene un desarrollo y
capacidad económica que le permite resolver en forma razonable este tema y no lo hace por
temas administrativos, corrupción y por la contratación de compañías que no son eficie ntes
en el manejo de rellenos sanitarios”, manifiesta (Rodriguez, 2015).

La problemática principal se encuentra en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla debido al tamaño de su población, y de acuerdo a las actividades y dinámicas
que en esta se desarrollen , Bogotá al ser la que mayor población alberga genera 2’102.890
toneladas anuales, seguida de Cali (648.193), Medellín (612.644), Barranquilla (483.615) y
Cartagena (391.000). El Departamento Nacional de Planeación sostiene que de continuar con
estas prácticas y no encontrar las menores soluciones para mejorar el aprovechamiento "en
el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de ciudades del país y una alta
generación de emisiones de gases de efecto invernadero” (Rodriguez, 2015) como el gas
metano que se genera por la acumulación de los residuos y de no realizarse un buen manejo
en los rellenos sanitarios podrían ocasionar explosiones como ya ha ocurrido en el Reino
Unido, Alemania, Canadá y Estados unidos generando graves daños a la salud de los
habitantes y al medio ambiente.

De esta manera surge la necesidad de encontrar una metodología que tenga en cuenta los
impactos ambientales que trae consigo la producción de artículos y que resulte en un ciclo de
consumo que genere cero residuos. En el año 2012 la Fundación Ellen MacArthur y
desarrollado por McKinsey & Company publicó un informe titulado Hacia la Economía
Circular: Racionalidad económica y de negocios para una transición acelerada, como una
opción "reparadora y regenerativa, que pretende conseguir que los productos, componentes
y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento" (CONTREEBUTE,
2018). Este modelo cíclico optimiza el uso de los recursos y la gestión de flujos renovables,
de esta manera reducir un gran porcentaje de los residuos en el país, proponiendo nuevas
alternativas para los materiales desechados, para lograr esta propuesta es importante el
compromiso tanto de los generadores como consumidores a la hora de realizar la debida
separación para realizar su debido tratamiento.

Pese a que las tecnologías necesarias para una disposición de residuos más organizada, eficaz
y efectiva es más compleja de implementar, la alternativa a corto plazo para esta problemática
es fortalecer esta economía circular a través del reciclaje, mediante educación, campañas,
talleres etc. generando conciencia a las comunidades, aunque en el país se adelanta este
proceso solo se recicla el 17% de las 3,6 millones de toneladas que se generan diariame nte,
de igual manera incentivar al consumo responsable o uso de empaques biodegradables, estas
medidas deben generar en todo el territorio nacional, y potenciarlo de acuerdo a los desechos
que más se generen en cada territorio.

12.2.6 Estrategia de las 3R

Para realizar de manera más efectiva la gestión adecuada de los residuos y evitar una causa
más que contribuya a la variabilidad climática actual, es necesario hacer uso y priorizar la
estrategia de las 3 R; esta idea surgió en Japón en el año 2004 en el marco de la cumbre G8
cuando el Ministro de Koizumi Junichiro presento la iniciativa con el objetivo de establecer
una sociedad orientada a reciclaje, un año después en una asamblea de ministros en la que se
discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede
implementar a nivel internacional acciones relacionadas a las tres erres (3R) que son:
Reducción, Reutilización y Reciclaje. (Ambiente M. d., 2015)

Reducción: es la disminución en la utilización de materias primas e insumos, lo cual


consume menos recurso y genera menos residuo tanto en cantidades como en peligrosidad y
como consecuencia se obtenga un resultado positivo para el medio ambiente; Reducir en
origen implica en la minimización dentro de los procesos productivos; aplicado en la
cotidianidad es consumir de forma responsable y netamente lo necesario.

Reutilizar: se refiere a volver a utilizar los bienes o productos desechados, alargando su


tiempo de vida útil y darles uso el mayor tiempo posible, dándoles un uso igual o diferente
para el que fueron fabricados, esto hace que cuantos más productos se vuelvan a usar menos
desechos se producirán.
Reciclaje: tiene como objetivo convertir los desechos en nuevos productos o materias primas
para su posterior uso, de esta manera prevenir el desuso de elementos útiles, además tambié n
se hace una reducción en otros recursos como energía, agua, menos generación de emisio nes
de GEI, además que los productos que se pueden reciclar son muchos como el papel, cartón,
vidrio, plásticos, telas, maderas etc.

12.2.7 Educación ambiental

A finales de los años 60 y principios de la década de los 70 como preocupación mundial por
las críticas condiciones ambientales que presentaba el planeta en varios países nace el
concepto de “educación ambiental” en la conferencia de Estocolmo, realizada en Suecia 1972
con el propósito de “fomentar las bases para una conducta de responsabilidad a la protección
y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana”. (Estocolmo, 1972)

Para 1992 en la cumbre de la tierra llevada a cabo en Rio de Janeiro, Brasil en la cual se
promueve mediante el capítulo 36 al fomento la educación, capacitación y toma de
conciencia, para esta se establecen tres áreas de programas: “la reorientación de la educación
hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la
capacitación”. (Río, 1992)

A nivel nacional la educación ambiental se limitaba fundamentalmente a la conservación,


con la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de
Protección del Medio Ambiente, en 1974. Con la Constitución Política de 1991 se establecen
medidas legales que posibilitan la ejecución de trabajo en educación ambiental, con lo que
manifiesta el compromiso con los propósitos y responsabilidades frente a la toma de
conciencia promoción de cultura y ética al respecto.

Para autores como Gómez (2002, pág. 37), Fernández & Leiva (2003), conciben el medio
ambiente como la interrelación de los elementos físicos, biológicos, económicos, sociales,
culturales y estéticos, que pueden afectar de un modo u otro la vida en la tierra de los seres
presentes y las de las futuras generaciones. Así, la Educación Ambiental se entenderá como
un proceso de reproducción y transformación cultural, es decir, los saberes, las conductas,
las creencias y demás, en torno al cuidado y uso racional de cada uno de esos elementos que
integran el medio ambiente, para no arriesgar las condiciones requeridas para una vida digna.
Una de las principales funciones de la educación ambiental es generar espacios de reflexió n
y conciencia respecto al hombre, los elementos de su entorno y como se relaciona con ellos
en busca de generar acciones puntuales que conlleven a la mejora de la calidad de vida de las
personas. Para (Novoa, 2009) la EA es una vía para el “replanteamiento de nuestras
relaciones con la biosfera, a la vez que un instrumento de transformación social y
empoderamiento de los más débiles, todo ello con la meta final de conseguir sociedades más
armónicas y equitativas”.

Dentro de este nuevo modelo, en el que los residuos representan una oportunidad y una nueva
fuente de recursos y posibilidades, la Educación Ambiental se convierte en instrume nto
fundamental para favorecer este cambio promoviendo:

 Mayor conciencia ambiental para disminuir la cantidad de residuos generados.


 Compromiso más activo y gestión.
 Cambio del modelo hacia el desarrollo sostenible.

Este desafío se fortalece mediante la didáctica, pedagogía en la que se aborda la gestión de


los residuos, sistema de tratamientos, soluciones de las problemáticas asociada a la
generación de desechos y se proporcionan herramientas, recursos e instrumentos para ser
trabajados desde la educación.

12.3 MARCO LEGAL


Es importante conocer cómo se encuentra Colombia en materia legal en lo relacionado con
el manejo de residuos sólidos, para esto se identifican los principales documentos dentro del
marco jurídico, leyes, decretos, y resoluciones, así como convenios internaciona les
ratificados por el país.

Tabla 1.

Normatividad Gestión de Residuos Solidos

NORMA DESCRIPCION AÑO


aprobado y ratificado en Colombia Convenio en
CONVENIOS mediante la ley 253 de 1996, en el que se 1989
INTERNACIONALES desarrollan controles sobre los Aprobado en
Convenio de Basilea movimientos de desechos peligrosos a Colombia 1996
través de las fronteras, además de orientar a
los países que hacen parte sobre el manejo
adecuado y la minimización en la
generación de (Respel) residuos
peligrosos
Artículo 8: Es obligación del Estado y de
las personas proteger las riquezas cultura le s
y naturales de la Nación.
CONSTITUCIÓN Artículo 79: Todas las personas tienen
POLÍTICA derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la 1991
comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importanc ia
ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines.
Artículo 80: El Estado planificará el
manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y
controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados.
Artículo 81: Queda prohibida la
fabricación, importación, posesión y uso de
armas químicas, biológicas y nucleares, así
como la introducción al territorio naciona l
de residuos nucleares y desechos tóxicos.
LEY 99 de 1993 Se crea el Ministerio del Medio Ambiente
y se organiza el SINA.
Articulo 1 principio 39 “Dictar
regulaciones para impedir la fabricació n,
importación, posesión y uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como
la introducción al territorio nacional de 1993
residuos nucleares y desechos tóxicos o
subproductos de los mismos”
Articulo 65 principio 9 Ejecutar obras o
proyectos de descontaminación de
corrientes o depósitos de agua afectados
por vertimientos del municipio, así como
programas de disposición, eliminación y
reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de
control a las emisiones contaminantes del
aire.
Artículo 66 la ejecución de obras dentro
del territorio de su jurisdicción las
autoridades municipales, distritales o
metropolitanas tendrán la responsabilidad
de efectuar el control de vertimientos y
emisiones contaminantes, disposición de
desechos sólidos y de residuos tóxicos y
peligrosos, dictar las medidas de corrección
o mitigación de daños ambientales y
adelantar proyectos de saneamiento y
descontaminación.
Ley 142 de 1994: Por la cual se establece la regulación de los 1994
servicios públicos domiciliarios y sus
modificatorias en especial la Ley 632 de
2000 y la Ley 689 de 2001. Garantizar la
recolección, transporte y disposición fina l
de residuos sólidos.
Ley 388 de 1997 Entre otros aspectos, establece la 1997
evaluación de la factibilidad económica,
social y ambiental de un área geográfica
específica para que se convierta en un
predio para la disposición final en rellenos
sanitarios.
Ley 9 de 1979 Esta Ley expide el Código Sanitario 1979
Nacional y de Protección del Medio
Ambiente. Dicta medidas sanitarias para la
protección del medio ambiente, alude a la
responsabilidad que tienen los generadores
de residuos durante la recolección,
transporte y disposición final, así mismo,
ante los perjuicios ocasionados sobre la
salud pública y el ambiente
Ley 1259 de 2008 Establece el comparendo ambiental, como 2008
instrumento de cultura ambiental para el
adecuado manejo de escombros y residuos
sólidos. Establece sanciones y normas de
conducta, en la manipulación de los
residuos.
Decreto ley 2811 de Expedición del código nacional de recursos 1974
1974 naturales renovables y de protección del
medio ambiente. Establece la necesidad de
utilizar los mejores métodos de acuerdo con
los avances de la ciencia y la tecnología,
para la gestión integral de los residuos
Decreto 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en 1998
materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones. Minimizar la generación de
residuos peligrosos, evitando que se
produzcan o reduciendo sus característica s
de peligrosidad, Diseñar estrategias para
estabilizar la generación de residuos
peligrosos en industrias con procesos
obsoletos y contaminantes
Decreto 1713 de 2002 Nace la obligatoriedad de formular por 2002
parte de los municipios los PGIRS, como
una herramienta de gestión, constituido por
una serie de objetivos, metas, programas,
proyectos y actividades, definidos por el
ente territorial para la prestación del
servicio de aseo y el manejo de los residuos
sólidos. Siendo uno de sus pilares la
maximización de las oportunidades de
aprovechamiento y la introducción una
serie de actividades encaminadas a
fomentar el reciclaje y a quienes ejercen
esta actividad.
Decreto 4741 de 2005 Prevención y manejo de residuos sólidos o 2005
desechos peligrosos con el fin de proteger
la salud y el medio ambiental,
Decreto 838 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2005
2002 sobre disposición final de residuos
sólidos y se dictan otras disposicio ne s,
presidencia de la república
Decreto 076 de 2015 Por el cual se conforman los grupos 2015
interdisciplinarios para el apoyo en la
evaluación, seguimiento, control y
actualización del plan integral de residuos
sólidos PGIRS
Resolución MVCT Esta resolución adopta la metodología para 2003
1045 de 2003 la elaboración de los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, PGIRS
Resolución No. 189 de Expedida por el Ministerio de Medio
1994 Ambiente, por la cual se dictan
regulaciones para impedir la introducc ió n
al territorio nacional de residuos peligrosos.
Resolución No. 541 de Expedida por el Ministerio de Medio 1994
1994 Ambiente, por la cual se regula el cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de materiales, elementos,
concretos y agregados sueltos de
construcción, de demolición y capa
orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Resolución No. 058 de Expedida por el Ministerio de Medio 2002
2002 Ambiente, establece normas y límite s
máximos permisibles de emisión para
incineradores y hornos crematorios de
residuos sólidos y líquidos.
Políticas y documentos Tiene como objetivo fundamental impedir 1998
CONPES o minimizar de la manera más eficiente, los
Política para la riesgos para los seres humanos y el medio
Gestión Integral de ambiente que ocasionan los residuos
Residuos 1998 sólidos y peligrosos de los que llegan a los
sitios de disposición final, contribuyendo a
la protección ambiental eficaz y al
crecimiento económico.
Política de Gestión Implementación de programas e incentivo s 2008
Ambiental Urbana para disminuir la generación de residuos de
2008 alto impacto: diseño e implementación de
estrategias para minimizar la generación de
residuos de alto impacto y gran volume n,
tales como empaques, plásticos etc. orientar
la gestión para la reducción de residuos y la
mitigación del efecto invernadero mediante
la caracterización del impacto ambienta l
asociado al tipo de residuo.
Política Nacional de Surge como perspectiva a la solución de la 1997
Producción Más problemática ambiental de los sectores
Limpia 1997 productivos, que busca “prevenir” la
contaminación en su origen, en lugar de
tratarla una vez generada, con resultados
significativos para la construcción de
opciones reales de sostenibilidad y
competitividad sectorial.
CONPES 3530, 2008 Establece los lineamientos de política para 2008
el sector de aseo, los cuales permitirán a
todos los actores involucrados encamina r
sus acciones para fortalecer la prestación de
este servicio, en el marco de la gestión
integral de los residuos sólidos. Con la
participación activa de todos los actores
involucrados (gobierno naciona l,
gobernaciones, municipios y distritos,
autoridades ambientales y sectoriales,
usuarios, empresarios, prestadores), se
llegará a la consecución de estos objetivos,
teniendo como resultado un sector
organizado, y así, una gestión integral de
residuos sólidos en el país
Fuente. Compilado por autora, 2018

13. METODOLOGIA

La metodología para formular y promover estrategias para el manejo y disposición adecuada


de los residuos sólidos mediante la educación y acción comunitaria en la vereda de San Luis
en el municipio de Ubala Cundinamarca. Se desarrollará con su respectivo objetivo e
instrumento metodológico para alcanzarlo.

Tabla 2.
Metodología general
Objetivos específico Etapa Actividades Instrumentos
metodológicos
Realizar un diagnóstico Revisión bibliográfica Indagación de
inicial del manejo que se le Visita a la vereda y toma información
dan a los residuos sólidos de datos segundaria sobre el
que generan en la vereda de 1 tema.
San Luis. Registro fotográfico
Diagnóstico rápido
participativo

Evaluar los impactos Clasificación de los Entrevistas


ambientales significativos, principales residuos
asociados al manejo 2 Identificar y los
inadecuado de los residuos impactos.
sólidos.
Construir un modelo de Creación de estrategias Grupo de discusión
gestión de residuos sólidos para la gestión adecuada
con la participació n 3 de los residuos.
comunitaria.
Fuente: Elaboración propia, 2018
Figura 2.
Etapas, Plan de trabajo

• Reunir los suficientes datos de la vereda de San Luis e identificar los residuos que se
generan, complementando con informacion secundaria.
FASE 1 • Determinar un diagnostico de la gestion actual del manejo de los residuos solidos
DIAGNOSTICA generados.

• Identificar y valorar los impactos ambientales significativos, asociados al manejo


FASE 2 inadecuado de los residuos sólidos.
EVALUACION

• Construir un modelo de gestión ambiental de residuos solidos con la participación


FASE 3 comunitaria.
ESTRATEGIAS

Fuente: Elaboracion propia, 2018

13.1 FASE DIAGNÓSTICA:


Esta primera fase es muy importante, ya que nos permite tener un panorama de la situacion
o el estado actual de la vereda acerca del manejo de los residuos sólidos mediante la
informacion conseguida, a traves de datos del territorio, un diagnóstico rápido participativo
Registro fotográfico, entrevistas y encuestas se organizará esta informacion y se generará un
diagnóstico con el fin de crear y formular propuestas siguiendo los pasos y las actividades
planteadas en el cronograma.
13.2 FASE DE EVALUACIÓN:
En esta etapa como su nombre lo indica se analizan los impactos significativos asociados al
manejo inadecuado de los residuos sólidos con los resultados obtenidos principalmente de
las respuestas de las encuestas y los diálogos de la participación del diagnóstico participativo.

13.3 FASE ESTRATEGIAS:


Mediante un grupo de discusión realizar junto con la comunidad una propuesta de un modelo
de gestión adecuada de residuos sólidos partiendo de las necesidades presentes en la
comunidad de la vereda de San Luis.

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Tabla 3.
Cronograma del Proyecto
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
ACTIVIDAD 2018 2019 2019 2019 2019
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Consulta de
información secundaria
de la vereda.

Registro fotográfico y
observación
Aplicación de
encuestas
Entrevista UMATA
Aplicación de
diagnóstico rápido
participativo
Identificación de los
impactos asociados al
manejo inadecuado de
RR.SS

Construcción de un
modelo de gestión con
propuestas de la
comunidad
Fuente. Elaboración propia, 2018
15. RESULTADOS

15.1 DIAGNÓSTICO

De acuerdo a la información suministrada por el Plan de Desarrollo del Municipio de Ubala


(Salinas, 2016) bajo la administración del alcalde Danilo Antonio Salinas Martínez en la que
se puede analizar el estado actual y condiciones ambientales del agua y suelo presentes en
la vereda de San Luis

Debido al medio geográfico característico por sus pendientes las extensas tierras y suelos son
utilizadas por los campesinos especialmente para la agricultura, estas presentan bajos
rendimientos ya que sus fuertes pendientes generar zonas de riesgo, de igual manera otras
actividades como la minería a cielo abierto de una mina de hierro ubicada en la vereda
ocasiona aumento de la erosión, la tala y quema indiscriminada ocasionada con el fin de
aumentar las zonas de cultivo también originan la perdida biológica del suelo.
El municipio es caracterizado por su riqueza hídrica y en la vereda de San Luis se encuentra
gran porcentaje de ese recurso hídrico debido a su extensión territorial, de esta manera se
encuentra amenazado por la contaminación y disposición de residuos a estas fuentes de agua,
de igual manera la escorrentía de productos químicos utilizados en la agricultura como
herbicidas, fungicidas, plaguicidas etc, ocasiona la perdida de diversidad biológica y pérdida
de calidad para ser utilizada como agua de consumo por los habitantes.

15.2 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA


Para determinar el panorama de la situación actual en el tema de residuos sólidos de la vereda
San Luis en el municipio de Ubala se realizaron diferentes actividades que permitiero n
recopilar la suficiente información para establecer y definir el estado ambiental y
comportamiento de los habitantes de la vereda respecto a la disposición y manejo que le dan
a los residuos sólidos que se generan diariariamente.

Se realizó una entrevista con el encargado de la administración de la Unidad Municipal de


Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), en esta entrevista el Ingeniero Ambienta l
proporciono información básica acerca del Plan Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS
del municipio de Ubala, actividades o talleres comunitarios o los proyectos ambienta les
escolares PRAES enfocados a la gestión adecuada de los residuos sólidos.

De acuerdo al documento (Convenio 344) suministrado por el Ingeniero de la UMATA en


la Alcaldía del municipio, se reconoce la presencia y respaldo de la Corporación Autónoma
Regional del Guavio (Corpoguavio) por tomar acciones en cuanto a la problemática de
residuos sólidos, pero sus intenciones no han tenido los mejores resultados, debido al poco o
nulo liderazgo por parte de las administraciones municipales encargadas de llevar a cabo y
ejecutar esta gestión en las agendas públicas, que conduce al no cumplimiento de las
funciones del manejo y disposición de residuos sólidos lo que genera elevados costos al tener
que trasladarlos fuera del municipio.

Principalmente la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) de


Ubala desarrolla el plan de gestión integral de residuos sólidos, así mismo ejerce control y
vigilancia sobre este, a través de sistemas de evaluación e indicadores de impacto y de
resultado, ofreciendo capacitación y talleres a la comunidad enfocados en educación
ambiental, separación en la fuente, características y beneficios del reciclaje, etc.

Para el 2018 el municipio de Ubala en concordia con la Corporación Autónoma Regional


CORPOGUAVIO realizaron un convenio (Ubala, 2018), el cual tiene por objeto aunar en
esfuerzos, técnicos, económicos y administrativos para la instalación de gabinetes o conteiner
para para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos principalmente de envases de
pesticidas y plaguicidas utilizados por los campesinos para sus cultivos.

Además el convenio propone realizar campañas de pedagogía y estrategias comunicativas


que permitan y faciliten el manejo de estos gabinetes por parte de la población que hace uso
de estos envases de agroquímicos. Las veredas que hacen parte del convenio son: Robledal,
Betania, San Luis, y San Antonio, para cada vereda existe un representante que es
responsable de administrar y el encargado de que al momento de realizar la recolección esta
se lleve a cabo correctamente.

Dentro de las actividades que adelanto la alcaldía municipal en las veredas mencionadas se
llevó a cabo.

 Un evento de lanzamiento donde participa Corpoguavio y EL MUNICIPIO.


 Dos capacitaciones hasta el momento solo en las veredas de San Luis y Betania sobre
el manejo y separación de los residuos peligrosos generados a partir del uso de
envases agroquímicos, su respectiva logística de transporte que es realizada por parte
del municipio.
 Cuatro gabinetes de almacenamiento de residuos peligrosos fueron colocados en uno
por vereda, cada gabinete cuenta con un kit básico de seguridad personal, el cual
contiene; gafas de seguridad antiempañantes, mascara para polvo, guantes de PVC
semi corrugado y un peto de caucho.
 Finalmente se realizó la firma del convenio con CAMPO LIMPIO para la recolección
de estos residuos peligrosos.
Adicionalmente de acuerdo al pan de desarrollo.

15.3 ENCUESTAS

Población de acuerdo con el plan de desarrollo de 2016-2019 en la vereda San Luis hay 241
habitantes y un total de 65 familias.
Muestra: se utilizará el número total de familias puesto que el análisis se realizara por
hogares.

Tabla 4 datos formula de la muestra

N= total de la población 65
2
𝑍a seguridad 95% 1,96
p = proporción esperada 5% 0,05
q= 1-p (1.0,05) 0,95
d= precisión 5% 0,05
n= muestra 34,62
Fuente: elaboración propia

Si la seguridad Za fuese del 90% el coeficiente sería 1.645

Si la seguridad Za fuese del 95% el coeficiente sería 1.96

Si la seguridad Za fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24

Si la seguridad Za fuese del 99% el coeficiente sería 2.576

𝑁∗𝑍a2 ∗𝑝∗𝑞
n=
𝑑2 (𝑁−1 )+𝑍a2 ∗𝑝∗𝑞

65∗1,96 2 ∗0,05∗0,95
n=
0,052 (65−1 )+1,96 2 ∗0,05∗0,95

n= 33,42

De acuerdo a los resultados de la formula la población encuestada será de 34 familias

Se realizó una visita a las 34 familias de la vereda de San Luis, en cada visita se aplicó una
encuesta.
Objetivos de la encuesta:
 Conocer el manejo que se le otorgan a los residuos sólidos generados por os
habitantes de la vereda de San Luis.
 Conocer el grado de conocimiento de la población de la vereda de San Luis en cuanto
al manejo adecuado de los residuos sólidos.

Posteriormente se realizó la debida lectura de las encuestas y se organizó en tablas y graficas


respectivamente y seguidamente luego de estar organizada la información, hacer un anális is
en el que se dan respuesta a los objetivos propuestos para la encuesta.

15.3.1 Datos básicos de la población encuestada

De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo determinar que la mayoría de la población


encuestada representada por un 52% solo tiene educación básica primaria seguida de un 42%
con bachiller académico, un 3% con un técnico o tecnólogo y una persona con carrera
profesional; en la mayoría de los hogares encuestados viven alrededor de 3 personas en cada
finca, se evidencia que en la mayoría de las familias no hay menores de edad por lo que la
vereda se caracteriza por tener población adulta, por familia hay promedio de 1 a 2 menores
de edad, de estos menores la mayoría no está estudiando muchos de ellos porque son menores
de 5 años y solo 3 niños abandonaron sus estudios y prefieren desempeñar actividades propias
del campo que le genere una remuneración económica.

Tabla 5

Nivel educativo

Fuente: elaboración propia, 2019

15.3.2 Clasificación de los residuos que más se generan

De acuerdo con las visitas correspondientes para la aplicación de la encuesta se evidencia


que en todas de las fincas hay una huerta o jardín, y la mayoría posee cultivos de frijol, arveja
papa, maíz, etc y un porcentaje menor poseen animales (aves, porcinos bovinos), una de las
fincas visitadas es un jardín infantil que se dedica a cuidar menores de 6 años.

Según estas actividades la población mediante una pregunta de calificación señala que
cantidad de residuos se generan más o menos en su casa, en esta se encontró que la que los
residuos que tienen mayor calificación son los residuos de origen orgánico con un 37%,
seguidamente los plásticos debido a las actividades agrícolas se generan este tipo de envases
o bolsas plásticas con agroquímicos estilo pesticidas plaguicidas fungicidas etc, así como
otros envases de detergentes, botellas, paquetes, bolsas y demás, los residuos que menos se
generan son papel, latas y vidrio estos últimos se generan en grandes cantidades en 4 tiendas
encuestadas que principalmente se dedica a vender cerveza.
Tabla 6
Relación actividades y residuos

ACTIVIDADES RESIDUOS
Huerta, domesticas hojarasca, ramas, podas de pasto, resto de
comidas, cascaras, huesos etc
Agricultura Envases, bolsas plásticas de productos
agroquímicos,
Avicultura Bolsas plásticas, envases, lonas
Ganadería Envases de productos veterinarios
Tienda Papel, latas, envases de vidrio, cartón
Fuente: elaboración propia, 2019

Tabla 7

Porcentaje de residuos
Fuente: Elaboración propia, 2019

15.3.3 Tratamiento que se le proporcionan a los residuos sólidos.

En cuanto al tratamiento que los habitantes le dan a los residuos se encontró que la comunidad
de la vereda de San Luis afirma que para cada residuo hay un tratamiento diferente.
Inorgánicos
Con un 73% de los hogares encuestados aseguran que realizan quema de los residuos como
papel, cartón, bolsas plásticas, botellas, etc todos dicen que es mejor quemar la “basura”
porque no saben dónde dejarla y así no se les acumula; un 21% de las familias encuestadas
reutiliza las bolsas plásticas, si estas se contaminan las lavan y las dejan secar para ser
utilizadas nuevamente, las botellas plásticas de gaseosa u otros productos las utilizan como
envases de termos para transportar líquidos o almacenar productos como gasolina, jabón,
miel etc y un 6% le da otro tratamiento como o es vender estos desechos, pasa un carro
comprando reciclaje y aunque aseguran que no es buen pago prefieren “ deshacerse de la
basura” especialmente chatarra, latas, cartones etc.
Tabla 8

Tratamiento de residuos inorgánicos

Fuente: Elaboración propia, 2019


Orgánico
La mitad de las familias encuestadas dispone de los residuos orgánicos que provienen
principalmente de restos de comidas, cascaras, peladuras de frutas, desperdicios, huesos,
restos de podas de jardín etc, en una caneca donde es mezclado con óxido de calcio más
conocida como cal viva que destroza tejidos orgánicos al ser en extremo cáustica y es usado
como abono para los cultivos, jardín o huerta, el 18% utiliza estos residuos orgánicos como
“lavaza” que son las sobras de los alimentos aprovechadas por los campesinos para alime ntar
a los animales que tengan en sus fincas principalmente para porcinos, solamente un 3% dice
que entierra estos residuos porque generan moscas y propagación de otros insectos.

Tabla 9
Tratamiento de residuos orgánicos

Fuente: Elaboración propia, 2019


15.3.4 Contaminación en la vereda

El reconocimiento por parte de la población acerca de la contaminación causada por la


inadecuada disposición y tratamiento de los residuos sólidos es evidente. Al afirmar la
totalidad de la población encuestada dice haber visto "basura" en la vereda principalme nte
en las orillas de la carretera y en los senderos o potreros, por lo general son paquetes de dulces
u envolturas de golosinas etc, así como latas y botellas de cerveza, para lo que la mayoría de
las personas asegura que es inadecuado este tipo de acciones debido a que contamina y
ocasiona perdida del paisaje de la región, además de que los residuos llegan a fuentes hídricas
causando que se ensucien los ríos y quebradas de las cuales ellos proveen este recurso vital
cotidianamente.
La totalidad de las personas encuestadas afirma que sabe de qué manera se deben separar y
clasificar adecuadamente los residuos, a pesar de que la población realiza la separación de
orgánicos e inorgánicos, a estos últimos no se les otorga un adecuado tratamiento.

Tabla 10

Contaminación en la vereda

Fuente: Elaboración propia, 2019

El 79% de la población encuestadas manifiestan que no hacen uso del contenedor ya que para
muchos es retirado y el sistema que se maneja no es muy práctico debido a que hay una
persona encargada de abrirlo en días y horas específicos para disponer los residuos de envases
de productos agroquímicos; el 21 % restante de la población encuestada utiliza el contenedor
de residuos peligrosos, estas personas aseguran que debido a la extensión y cantidad de
cultivos que poseen generan más envases de agroquímicos y se ven en la obligación de
realizar esta disposición adecuada en el contenedor, sin embargo es un porcentaje menor
comparado con la totalidad de la población de la vereda de San Luis.

Tabla 11
Uso del contenedor residuos peligrosos

Fuente: Elaboración propia, 2019


15.4 DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO

Lugar: Casa Familia Linares


Fecha: 08 de Abril de 2019
Hora: 6:00 pm
Tiempo: 1 hora y 30 minutos
Número de participantes: 9 personas
Este instrumento utilizado responde al primero objetivo de la investigación es llevado a cabo
con algunos habitantes de la vereda de San Luis el cual se desarrolló de la siguiente manera:

1. Presentacion del tema de trabajo de grado, los participantes se saludan entre ellos, se
presenta la actividad y el orden en que se desarrollará. la mayoria de los invitados
eran personas mayores y un joven.
2. Se llevó un croquis de la vereda de San Luis realizado en un tablero, pero este fué
modificado por los participantes de la actividad puesto que no se sentian bien
ubicados con el mapa de esa manera, entre 3 participantes se motivaron a realizar
nuevamente un croquis de la Vereda en el que se orientaron mejor y de esta manera
entre todos realizaron la ubicacion cartografica de los principales lugares, cultivos,
ecosistemas como: Quebrada el Destino, Q. Santa Hersilla, Q San Antonio, Q. Santa
Cruz y el Rio Chivor; La Institucion Educactiva de San Luis; la carretera de acceso a
la vereda, los principales cultivos de los habitantes y tres tiendas ubicadas a lo largo
de la vereda.

Figura 3 Cartografía Vereda San Luis

Fuente: autora, 2018

3. Seguidamente los invitados al taller realizaron una descripción de las principa les
problematicas asociadas a la disposicion inadecuada de residuos en concordancia con
los lugares expuestos en la cartografia socio ambiental, dentro de los que se
mencionaron:
 Contaminacion de las quebradas tanto con presencia de residuos solidos como
de vertimientos provenientes de la escorrentia de los residuos sólidos o de
productos quimicos utilizados en la agricultura.
 Contaminacion de suelo que se evidencia principalmente en las orillas de la
carretera de residuos de latas de cerveza, bolsas plasticas, botellas etc
 Riesgo de intoxicacion causda por el almacenamiento inadecuado de envases
de residuos peligrosos.
 Contaminacion atmosférica por emision de gases provenientes de Escuela
Rural de San Luis, ya que los invitados manifestaron que en la escuela existe
un pozo donde todos los residuos originados alli son sometidos a combustion
en este lugar. Ademas de los residuos incinerados en las demás fincas
 Problemática de recoleccion ya que muchos manifestaron que “de nada
ganamos con separar la basura si eso se acumula y nadie viene a recoger”
Señora Adriana Linares.

16. DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS

16.1 LA QUEMA DE LOS RESIDUOS

Gran parte de la población asegura que somete a combustión la mayoría de los residuos
generados diariamente provenientes de diferentes actividades realizadas en sus fincas que
contiene residuos como papeles, cartón, plásticos y envases de productos agroquímicos,
plaguicidas, insecticidas, herbicidas etc., esta práctica se debe a que los habitantes de la
vereda de San Luis consideran que es mejor quemar los residuos para reducir el volumen de
los mismos y evitar que se acumulen los desechos, de esta forma impedir la generación de
malos olores que conlleven a la proliferación y propagación de plagas producto de la
descomposición; este pensamiento de la comunidad ha trascendido por el pasar de los años
afirman ellos al exponer que siempre ha sido de esta manera y que ha sido la más útil para
ellos al lograr reducir la “basura” en cenizas.

La quema de los residuos no es solo una problemática que aqueja a las familias de la vereda
sino que también se descubrió en la investigación mediante el instrumento en la realizac ió n
del diagnóstico rápido participativo con la intervención de un niño invitado al taller el cual
expuso que en la escuela rural de San Luis existe un pozo destinado para disponer allí todos
los residuos que provienen de las actividades académicas de la institución y seguidame nte
ser sometidos a procesos de combustión.
16.2 ACUMULACIÓN EN FUENTES HÍDRICAS
La disposición inadecuada de los residuos sólidos como arrojarlos a la carretera, en los
potreros o senderos en la vereda ocasiona que por efectos de la lluvia o el viento estos
residuos sean arrastrados hasta llegar a las principales fuentes de agua como lo son Quebrada
el Destino, Q. Santa Hersilla, Q San Antonio, Q. Santa Cruz y el Rio Chivor donde
desembocan todas las quebradas; ubicadas en todo el territorio que comprende la vereda San
Luis, la comunidad reconoce que los principales desechos generados son latas, botellas,
paquetes, envases plásticos contaminando visualmente y alterando el paisaje natural y de
igual manera contaminando el líquido vital con la escorrentía de los lixiviados estos
productos y vertimientos tóxicos de residuos peligrosos como pilas, envases de productos
agroquímicos o detergentes y jabones.

16.3 PROBLEMÁTICA DE SALUD POR RESIDUOS PELIGROSOS

Esta problemática principalmente corresponde a los grandes agricultores, los poseedores de


grandes extensiones de cultivo quienes son los que más generan este tipo de residuos debido
a los cuidados que ellos manifiestan que deben tener para que sus cosechas sean prosperas,
de igual manera pero en menor escala también se encuentran otros campesinos que se dedican
a la agricultura.

El problema de la disposición inadecuada de estos residuos peligrosos radica en la incorrecta


manera de utilizar y gestionar el contenedor que existe desde hace 9 meses en la vereda de
San Luis para hacer disposición de los mismos pero los habitantes de la vereda dicen que es
muy complejo realizar la gestión por que los contenedores siempre tienen seguro y solo hay
una persona encargada de abrir el contenedor determinados días.

Los principales productos y más dañinos en este aspecto son aquellos químicos concentrados,
defoliantes, pesticidas, plaguicidas fitosanitarios o biosidas que con el fin de controlar las
distintas plagas dejan en el aire elementos químicos muy peligrosos para cualquier habitante
de la zona.

Lo acostumbrado era que los envases fueran quemados, botados a los ríos o enterrados, en el
peor de los casos eran usados por los campesinos a manera de termos para transportar leche,
aguapanela u otras bebidas, debido a la resistencia de los plásticos. Evidentemente esto es
un riesgo para la salud pública y ambiental.

17. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Señalados y categorizados los principales problemas que enfrentan los habitantes de la vereda
de San Luis sobre la inadecuada gestión de los residuos sólidos mediante los recursos
utilizados para obtener esta información se procede a evaluar estos impactos significativos
que repercuten en la salud de las personas en el ambiente.

17.1 QUEMA DE LOS RESIDUOS

Los habitantes de la vereda piensan que al quemar los desechos están contribuyendo con un
acto de limpieza e higiene al “desaparecer la basura” como ellos aseguran, lo que en realidad
desconocen es el daño que están causando para la salud y el ambiente con la liberación de
los gases tóxicos que produce esta combustión que se dispersa en el aire y que inhala n
inconscientemente.

Esta práctica genera más consecuencias negativas puesto que involucra perdida del suelo
fértil, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación atmosférica
riesgo de un que la quema pierda el control y ocasione un incendio, daños en la salud de las
personas.

Este proceso de quemar los residuos contribuye al deterioro de la fertilidad del suelo debido
a los procesos físicos de desprendimiento y arrastre de partículas de cenizas que se adhieren
al suelo generando perdida de la cobertura vegetal, complicando el paso de agua a las otras
capas del subsuelo reduciendo la entrada de nutrientes y sales que aportan para su fertilidad
y acelerando la degradación y perdida del suelo (Enkerlin, 2013).

Los líquidos producidos en la descomposición de la materia orgánica y cenizas producidas


por la incineración de la basura contienen sustancias tóxicas de gran poder contaminante que
pueden afectar a las aguas superficiales y que al infiltrarse por las capas de la tierra alcancen
las aguas subterráneas contaminándolas

La quema de los residuos genera carbono en forma de humo con gran cantidad de sustancias
dañinas para el ser humano y contaminantes para el ambiente libera sustancias como: dióxido
de carbono (CO2), metano (CH), óxido nitroso (N2O), los halocarbonos o CFC (gases que
contienen flúor, cloro y bromo), dióxido de azufre, material particulado, metales pesados,
dioxinas, furanos que corresponden a gases de efecto invernadero que aportan al cambio
climático. (Ambientalista, 2018)

Un estudio publicado en la revista especializada Environmental Science and


Technology demostró que el tiempo de ascensión de estos gases a la atmósfera es de una
seis horas donde quedan atrapados en la troposfera por la presión de la gravedad y pueden
permanecer más de diez años, generando microclimas medioambientales. (Technology,
2014), la investigación concluyó que los productos de la combustión incompleta y metales
emitidos por la quema de basura, una vez dispersos en el aire, agua y suelo, se bioacumula n
siendo selectivamente filtradas del medio ambiente por los tejidos de los seres vivos.

Realizar esta actividad trae efectos inmediatos en la salud produciendo ardor en los ojos,
irritación en las vías respiratorias por lo que las personas tosen al inhalar el humo,
dependiendo la periodicidad con la que se realice la quema de os residuos estos efectos
pueden ser acumulativos ocasionando otra serie de problemas en la salud a mediano o largo
plazo como neumonías, cáncer de pulmón, alteraciones neuroconductuales etc. (OPS, 2014)

17.2 CONTAMINACIÓN EN LAS FUENTES HÍDRICAS

El agua es un recurso vital e indispensable para todas las especies, en la región del Guavio
donde se encuentra la vereda de San Luis está enriquecida por su potencial hídrico, que gran
parte de la población desconoce o no hay la suficiente cultura por lo que muchas personas
piensan que arrojando la “basura” las quebradas esta es arrastrada y llevada por el cauce de
la quebrada, rio etc. y desaparece o termina en determinado lugar, sin dimensionar el daño
irreversible al que están contribuyendo.

Una de las principales causas es el uso de agroquímicos en la agricultura, la gran mayoría de


los procesos agrícolas emplean fertilizantes y productos químicos para el cultivo y la
producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a través de canales
subterráneos que, en la mayoría de los casos, acaban en las redes de agua que se utiliza para
consumo. (Oxfam, 2016)

La presencia de residuos sólidos en el agua altera su estado natural para el consumo humano
y afecta el ecosistema de la fauna y flora presente en este ambiente, La Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2016) define el agua contaminada como aquella cuya “composición haya
sido modificada de modo que no reúna las condiciones para el uso que se le hubiera destinado
en su estado natural”. Estos residuos liberan sustancias toxicas ya sean plásticos latas,
orgánicos, pilas, envases peligrosos, contaminando el líquido e interviniendo en el cauce
natural de las quebradas en muchos casos estos residuos interrumpen el transcurso del agua
y afecta a la comunidad al no llegar el suficiente suministro y la que llega está contaminada.

Los problemas para la salud de las personas son graves, los principales contaminantes de los
ríos tales como agentes infecciosos causan trastornos gastrointestinales provocando una
posible intoxicación, compuestos por desechos orgánicos e inorgánicos, las personas dicen
que “no es tan grave arrojar excremento de los animales, o animales muertos por que estos
se descomponen a las orillas del rio o la quebrada” pero esta atrae gran número de bacterias
y microrganismos que se alimentan de desechos y genera descomposición y escorrentía de
lixiviados que llegan a la fuente de agua destruyendo la fauna marina con la muerte de
muchos peces, presencia de olores y mal aspecto físico químico en el agua, perdiendo su
inocuidad.

Para garantizar la inocuidad del agua y proteger la salud, la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2016) ofrece unas recomendaciones.
 Calidad microbiológica. Para verificarla se realizarán análisis microbiológicos (estudio
de microorganismos indicadores de polución fecal, como sería la existencia de
Escherichia coli o el diagnóstico de densidad de patógenos).

 Calidad química. Para comprobarla se efectuarán análisis para vigilar la presencia de


aditivos, los elementos procedentes principalmente de los componentes y productos
químicos empleados en la obtención y distribución del agua.

17.3 PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS PELIGROSOS

Este tipo de residuos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radioactivas puede causar riesgo o daño para
la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Salud, 2015)

El uso de productos agroquímicos en la agricultura es una de las principales causas de


contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas, corresponde también a la
contribución de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y aportan
en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. (FAO, 2015)

Estos residuos de productos químicos han demostrado tener un impacto importante en el


ambiente, desde el cambio climático hasta la destrucción de la fauna y la flora y la
contaminación del agua.

La contaminación en el agua por el tratamiento inadecuado de estos residuos peligrosos se


produce cuando éstos se utilizan y se desechan y mediante la acción del viento y al estar en
la superficie del suelo este absorbe tóxicos que se infiltran en las aguas subterráneas o son
arrastrados por los cuerpos de agua, con abundancia en nitrógeno y fosfatos, esta sobrecarga
de nutrientes provocan eutrofización de lagos, embalses y estanques y da lugar a una
explosión de algas que suprimen otras plantas y animales acuáticos. (FAO, 2015)

Contribuyen a la contaminación atmosférica al liberar tóxicos perjudiciales que se activan o


tienen mayores efectos si se someten a combustión los residuos, como el óxido de nitrógeno,
amoniaco siendo estos causantes de la lluvia acida por su poder acidificante dañando arboles
suelos, fuentes de agua etc.
El Gerente de la Corporación Campo Limpio que incentiva el programa de manejo
responsable de envases vacíos de agroquímicos, (Salamanca, 2014) explica que” el riesgo
que ocasiona esta clase de residuos de productos agroquímicos y promueve su recolección
adecuada y disposición final alcanzan cuatro niveles de toxicidad cuyo contacto con la piel,
inhalación o ingestión pueden provocar desde intoxicaciones hasta malformacio nes,
desarrollo de enfermedades o provocar incluso la muerte”. Los empaques encierran metales,
cartón, bolsas aluminizadas y plásticos de alta resistencia y difícil degradación a la
intemperie, que provocan contaminación medioambiental al ser arrojados con residuos
químicos o cuya quema produce emisiones atmosféricas.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, 2017) presentó


el más reciente informe de generación y manejo de residuos peligrosos en Colombia. Las
cifras son alarmantes. En el año 2015 se generaron 406.078 toneladas de sustancias tóxicas
en el país. Alrededor del 39% fueron gestionadas adecuadamente, el 32% aprovechados y el
28% restante llegó a los basureros sin ningún tipo de tratamiento.

La Corporación Campo Limpio segura que cada vez que los cultivadores van a comprar
insumos, les insisten en el reciclaje. Para lo que crearon una “certificación” en la que se lleva
un registro de la cantidad de envases peligrosos entregados por cada productor y Campo
Limpio les pone un sello, asegura el gerente que es una manera de incentivar un
“campesinado responsable”. Se estima que aproximadamente 60 productores de la región
están entregando correctamente su material. (Salamanca, 2014)
Tabla 12
Evaluación de aspectos ambientales asociados a la disposición inadecuada de residuos
sólidos

Problema Ambiental Causas Efectos Acciones a realizar


-Falta de -Perdida potencial de -Campañas para dar
conocimiento para aprovechamiento a conocer el
el manejo y -Contaminación de adecuado manejo y
aprovechamiento los recursos, agua aprovechamiento de
de residuos. aire, suelo. los residuos.
-Falta de -Vectores de -Programas de
implementación de enfermedades Reciclaje
Manejo Integral de planes y (insectos, moscas, -Incentivar el uso de
Residuos Solidos programas ratas) fertilizantes,
-Inadecuada -Riesgo de incendios pesticidas naturales
clasificación en la durante la quema de -Motivación de
fuente los residuos proyectos
-Ausencia de las -Degradación productivos.
entidades estética del ambiente
ambientales
encargadas
-Costumbres y
cosmogonía
ancestral.
Fuente: Elaboración propia, 2019
18. MODELO PARTICIPATIVO PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS EN LA VEREDA DE SAN LUIS

En el foro de discusión participativo que se llevó a cabo, con los habitantes de la vereda San
Luis se realizó la formulación de un modelo de estrategias que obedezcan a unos objetivos
propuestos por la comunidad con el fin de aprender y aplicar conocimientos acerca del mejor
aprovechamiento de los residuos sólidos generados. Para lo cual se contó con una asistencia
mínima de 21 personas de diferentes edades.

Con el motivo de contextualizar a las personas, primero se realizó una descripción del trabajo
en ejecución exponiendo los objetivos planteados, de igual manera se explican los principa les
problemas asociados a la disposición inadecuada de residuos planteados en el diagnóstico
rápido participativo con otra parte de la población.

18.1 ESTRATEGIAS

18.1.1 Sensibilización

La comunidad plantea que las capacitaciones sobre reciclaje y educación ambiental siempre
se dictan de la misma manera por lo que las asistencias cada vez son menores, expresan que
prefieren talleres y jornadas dinámicas, activas, también es importante para ellos el
reconocimiento de su cultura, tradiciones, raíces ancestrales. Aunque bien es importante para
esta comunidad el desarrollo de tecnologías que les permita mejorar la productividad de sus
tierras, se ven interesados y atraídos por la recuperación de las prácticas agrícolas
tradicionales, que permitan producir cosechas naturales, libres de químicos y de esta manera
se disminuiría el uso de diferentes agroquímicos presentes en sus cultivos reduciendo los
desechos de envases bolsas, botellas etc de estos productos.

18.1.2 Jornadas de recuperación

Para los habitantes de San Luis especialmente para los jóvenes es importante recuperar
espacios que se han convertido en “botaderos” con el fin de embellecer y rescatar lugares que
se creían perdidos de esta manera recobrar ecosistemas destruidos permitiendo el rescate
ambiental de fauna y flora recolectando envases plásticos llantas usadas, tapas etc.

También embellecer y asear lugares importantes de sitios de referencia como la escuela rural
San Luis, los alrededores de una gruta ubicada en una roca gigante, y el Rio Chivor que
divide la vereda de San Luis y la vereda de Betania ofreciendo una panorámica agradable de
la vereda a sus habitantes y visitantes.

18.1.3 Trabajos artísticos

Aprovechando varios de los residuos óptimos recogidos en las jornadas de recuperación de


espacios y utilizando residuos generados en los hogares, elaborar productos con estos
materiales reciclables que promuevan la creatividad, sensibilidad artística y fortalecimie nto
del sentido de pertenencia con el medio ambiente integrando procesos de aprendizaje.

Crear productos novedosos a base del reciclaje dentro de los que se proponen la señalizac ió n
de sitios estratégicos de la vereda, delimitar y marcación del camino a una sábana conocida
por sus habitantes como “El Desierto”, elaboración de elementos útiles cotidianos,
decorativos, etc. Un porcentaje de la población especialmente jóvenes y mujeres se ven
atraídas hacia una propuesta de una nueva forma de emprendimiento.

18.1.4 Gestión de entidades

Antes de pedir la presencia y seguimiento de autoridades ambientales encajadas la


comunidad concibe la necesidad de nombrar un líder o un vigía ambiental que permita
construir redes de participación y comunicación comunitaria en pro de mejorar las
condiciones, actividades, y ejecución de los programas de manejo integra de residuos que
son adelantados por parte de la entidad encargada de la alcaldía Municipal del Municipio de
Ubala, por ejemplo hacen alusión a la recolección de residuos como pilas cargadores etc.
También exigen más control y vigilancia especialmente con una mina de hierro en la vereda
aplicando las medidas correctivas necesarias para esta.

18.1.5 Intercambio
Esta estrategia del intercambio o trueque es una propuesta novedosa en la que los habitantes
pretenden ser incentivados y motivados para realizar una adecuada separación en la fuente,
en la que a través de ciertos residuos que ya no se puedan usar para la elaboración de nuevos
productos, ya sea por peso o cantidad obtener bienes como semillas, árboles o alimentos.

Tabla 13
Modelo de estrategias

ESTRATEGIA OBJETIVO
Rescatar las raíces ancestrales a través del reconocimiento y
Sensibilización conciencia sobre el territorio como eje principal fuente de vida
arraigada de costumbres, tradiciones y memorias para conservar
la cosmovisión.
Jornadas de Recuperar espacios y ecosistemas que se creían perdidos a causa
recuperación de la disposición inadecuada de residuos sólidos.
Elaborar productos con materiales reciclables para ajustaros a sus
Trabajos artísticos necesidades promoviendo la creatividad y la conservación del
entorno.
Gestión de Exigir control y vigilancia por parte de las entidades territoria le s
entidades ambientales encargadas.
Intercambio Realizar una adecuada separación en la fuente incentivado por la
adquisición en intercambio de productos como semilla s,
alimentos, arboles.
Fuente: Elaboración propia, 2019
19. CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación son un proceso de estudios, análisis y participació n


comunitaria realizados con los habitantes de la vereda San Luis del Municipio de Ubala,
donde se puede concluir que:

Por muchos años a comunidad ha realizado actividades relacionadas a la disposición final de


residuos sólidos que repercuten de manera negativa en el ambiente y en la salud de las
personas, tales como la quema de residuos inorgánicos, disposición inadecuada de envases
de productos agroquímicos, disposición de residuos en cuerpos de agua y suelos. Sin embargo
todos los habitantes realizan una clasificación de residuos orgánicos e inorgánicos en los que
se pudo medir que la mayoría utiliza estos residuos orgánicos para abono de sus cultivos o
jardines.

Estas prácticas inadecuadas han propagado problemáticas que no obedecen a los objetivos
para el desarrollo sostenible, las cumbres realizadas para la mitigación del cambio climático
interviniendo agresivamente en los ecosistemas alterando su naturaleza que se evidencia con
los residuos encontrados en las fuentes hídricas, la escorrentía de los lixiviados que genera
los residuos acumulados, las emisiones de gases de efecto invernadero que produce la quema
de los residuos, la disposición inadecuada de los residuos peligrosos entre otros.

La comunidad se mostró preocupada por problemas de salud debido a los posibles riesgos de
intoxicacion causdos por el almacenamiento inadecuado de envases de residuos peligrosos o
la quema de estos, ya que desprende en la liberación gases tóxicos los quimicos de estos
productos. A pesar de existir un contenedor para dichos residuos este no se ejerce
apropiadamente para que todos puedan acceder facilmente a este.

Por esta razón de manera popular e interactiva los habitantes de la vereda de San Luis
participaron en la formulación de estrategias de un modelo para la gestión adecuada de
residuos sólidos, con el fin de transformar e impulsar acciones encaminadas para restituir y
recuperar ecosistemas que se creían perdidos, generando conocimiento colectivo y rescate de
saberes populares, que apuntan a la aplicación de las diferentes teorías ambientales como la
estrategia de las 3R encaminadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

20. RECOMENDACIONES

Dada la proporción de residuos orgánicos generados por los habitantes de la vereda de San
Luis es factible emprender un programa para aprovechar de diferentes maneras estos residuos
que solo son destinados para abono en cada hogar, con el fin de poder realizar una compostera
o proyectos con lombricultura que no se han desarrollado en la vereda.

Mediante la sensibilización y la educación en prácticas tradicionales es importante incentivar


y fomentar el uso de abonos orgánicos que proporcionen los mimos nutrientes que los
fertilizantes químicos, además la creación de plaguicidas e insecticidas orgánicos de esta
manera se reduce notablemente el uso de agroquímicos y se disminuyen los envases de
residuos sólidos peligrosos generados.

La seguridad de la salud de las personas y el ambiente es más segura si se tiene un control


sobre los residuos peligros generados, evitando que los habitantes pongan en combustión
estos desechos, realizando recolecciones periódicas al contenedor recogiendo estos residuos
bajo la supervisión de la entidad correspondiente encargada.

Realizar este tipo de proyectos en otras veredas del municipio con el fin de unificar procesos
permitiendo crecer positivamente a nivel regional. Con la vigilancia y supervisión de la
entidad ambiental encargada y el respaldo de la Corporación Autónoma Regional del Guavio.

Fortalecer la educación ambiental escolar mediante actividades creativas y lúdicas que le


permita a los niños explotar talentos mientras aprende a separar adecuadamente los residuos
y aprovechar los mismos, creando productos nuevos con materiales reciclables que se
generan en la comunidad educativa de la Escuela Rural San Luis, y de esta manera abolir la
quema de los residuos allí generados, garantizando la seguridad y salud tanto en los niños
como en el ambiente.
21. ANEXOS

21.1 ANEXO 1: DIAGNOSTICO RAPIDO PARTICIPATIVO REALIZADO CON


LOS HABITANTES DE LA VEREDA DE SAN LUIS EN EL MUNICIPIO DE
UBALA, CUNDINAMARCA

Lugar: Casa Familia Linares


Fecha: 08 de Abril de 2019
Hora: 6:00 pm
Tiempo: 1 hora y 30 minutos
Número de participantes: 9 personas

Presentación: preámbulo a la actividad donde se presenta la persona encargada de dirigir


taller y las personas invitadas a la actividad, se da a conocer el objetivo o el fin del taller,
cómo se va a desarrollar, instrumentos utilizados y cerrar con unas conclusiones, reflexio nes
y recomendaciones.

Objetivo: Realizar un diagnóstico rápido participativo con los habitantes acerca de los
problemas y necesidades que tiene la población de la vereda de San Luis en cuanto al manejo
y disposición adecuada de los residuos sólidos.

Actividad

1. Sensibilización: Mediante un mapa realizado previamente de la vereda de San Luis,


se le pedirá a los participantes que ubiquen o señalen lugares, ecosistemas, ríos,
lagunas, carreteras, etc más conocidos o destacados de la vereda.
2. Construcción de la problemática: Identificar los problemas relacionados con la
disposición inadecuada de residuos sólidos presentados en los principales lugares
identificados por los habitantes en la cartografía socio ambiental.

3. Ronda de preguntas: los participantes deberá responder las siguientes preguntas

 ¿Cuáles son los residuos que más se generan en la vereda?


 ¿Qué hacen con esos residuos?
 ¿Se presenta apoyo por parte de la entidad ambiental encargada del
municipio?

4. Reconocimiento de la problemática: Partiendo de la comprensión de la


problemática de residuos de la vereda, los participantes deberán proponer posibles
alternativas de solución, sugerencias, expectativas, que les gustaría y como les
gustaría ver a la vereda en un futuro cercano.

5. Conclusión: De acuerdo a las necesidades y los problemas señalados concluir


medidas de acciones y los principales problemas a intervenir.
21.2 ANEXO 2. ENCUESTA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


GENERADOS POR LOS HABITANTES DE LA VEREDA DE SAN LUIS, MUNICIPIO
DE UBALA CUNDINAMARCA

Soy Ana María Sánchez Cifuentes estudiante de Administración Ambiental de la


Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por motivos académicos estoy realizando una
encuesta sobre residuos sólidos y su tratamiento en la vereda de San Luis. Le recuerdo que
los datos que usted suministre son privados y serán únicamente para uso académico.

NOMBRE___________________________________ SEXO_____ EDAD ____ años

1) Cuál es su nivel educativo

Primaria ___ Bachiller académico ___ Técnico ____ Profesional ___ otro ____
¿Cuál? __________________________

2) Cuantas personas viven en esta casa.


RTA____

3) Cuantos de los habitantes de la casa son menores de edad?


RTA____

4) En el caso de haber menores de edad, se encuentran estudiando?


SI____ NO____
Si la respuesta es negativa
PORQUE___________________________________________________________
___________________________________________________________________
5) De 1 a 5 que cantidad de residuos genera semanalmente en su hogar
Siendo 1 aproximadamente de 0 gr a 500 gr
Siendo 2 aproximadamente 1.5 kg
Siendo 3 aproximadamente 2kg
Siendo 4 aproximadamente 3.5 kg
Siendo 5 aproximadamente 5 kg o más
Calificación
Residuos 1 2 3 4 5
Orgánicos
Plásticos
Papel
latas

6) Qué tipo de tratamiento le da a los residuos sólidos inorgánicos que genera


diariamente la finca?
a) Quema o incineración
b) Los entierra
c) Reutilización
d) Otro, cual _____________________
7) Qué tipo de tratamiento le da a los residuos sólidos orgánicos que genera diariame nte
la finca?
a) Quema o incineración
b) Los entierra
c) Abono
d) Otro, cual _____________________
8) Ha visto usted “basura” en la vereda, ya sea en la carretera, senderos, fuentes de agua,
etc?
SI____ NO____
9) En el caso de su respuesta ser positiva, que piensa sobre este hecho?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10) Sabe usted como se deben separar los residuos sólidos generados diariamente en su
hogar?
SI____ NO____
11) Hace uso del contenedor de envases peligrosos que se encuentra en la escuela de la
vereda?
SI____ NO____

Gracias por su Colaboración.

22. BIBLIOGRAFÍA
Acosta, E. F. (2015). PANORAMA ACTUAL DE LA SITUACIÓN MUNDIAL, NACIONAL Y DISTRITAL.
Obtenido de UNAD:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3417/1/79911240.pdf

Alvarado, S. L. (2015). Residuos solidos, medio ambiente y desarrollo sostenible.

Ambientalista, F. A. (2018). Lo que debemos saber sobre quemar la basura. Obtenido de Fundacion
Azul Ambientaistas: https://blogazulambientalistas.wordpress.com/2018/01/24/lo-que-
debemos-saber-sobre-la-quema-de-basura/

Ambiente, M. (2015). Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria_sesion_aprendizaje/Sesion_5_Primaria
_Grado_6_RESIDUOS_SOLIDOS_ANEXO4.pdf

Ambiente, M. d. (1997). Política Nacional de Produccion mas Limpia. Recuperado el Septiembre de


2018, de http://www.crc.gov.co/files/Respel/Politica_PL.pdf

Ambiente, M. d. (1998). Politica para la Gestion Integral de Residuos. Recuperado el Septiembre


de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit
%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_integral_de
__1.pdf

Ambiente, M. d. (2008). Documento CONPES. Recuperado el Septiembre de 2018, de


http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2008/conpes_3530_2008.pd
f

Ambiente, M. d. (2008). Politica de Gestion Urbana. Recuperado el Septiembre de 2018, de Politica


de Gestion Urbana:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit
%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf

Ambiente, M. d. (diciembre de 2014). Politicas ambientales. Obtenido de


http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/
politicas_ambientales/2002%20Politica%20Nacional%20de%
20Educacion%20Ambiental.pdf
Ambiente, M. d. (2015). Iniciativa las 3 R. Obtenido de
https://www.japan.go.jp/letters/ebook23/book.pdf

Ambiente, O. M. (2017). ONU Medio Ambiente. Obtenido de Aumenta la generación de residuos


en América Latina y el Caribe mientras 145.000 toneladas aún se disponen de forma
inadecuada cada día: https://www.unenvironment.org/es/news-and-
stories/reportajes/aumenta-la-generacion-de-residuos-en-america-latina-y-el-caribe

Amparan, F. J. (2007). Breve historia de la evolución de la basura. Obtenido de El Siglo de Torreon:


https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/307180.breve-historia-de-la-evolucion-de-
la-basura-los-dias-los-hombres-las-ideas.html

Argañaras, N. (2008). La Nacion. Obtenido de La basura un problema mundial:


https://www.lanacion.com.ar/988018-la-basura-un-problema-mundial

Association, I. S. (2015). Global Waste Management. Obtenido de ISWA:


file:///C:/Users/USER/Downloads/-Global_Waste_Management_Outlook-
2015Global_Waste_Management_Outlook.pdf.pdf

Bejarano, E. (2006). Propuesta para el tratamiento y disposicion final de los residuos solidos en los
municipios de la region del Guavio. Recuperado el Septiembre de 2018, de Escuela
Superior de Administracion Publica:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/propuesta%20para%20el%2
0tratamiento%20y%20disposici%C3%B3n%20final%20de%20los%20residuos%20s%C3%B3
lidos%20en%20los%20municipios%20de%20la%20regi%C3%B3n%20del%20guavio.pdf

Bhada.Tata, H. y. (2012). what a weast. Obtenido de A Global Review of Solid Waste Management:
http://www.prepare-net.com/sites/default/files/what_a_waste2012_final.pdf

Buitrago, J. (2018). Apoyo En La Ejecución Y Seguimiento Del Plan De Gestión Integral De Residuos
Sólidos Adoptado Para El Municipio De La Vega Cundinamarca. Bogota: Universidad
Distrital Francisco Jose de Caldas.

Calderon, D. M. (2017). Plan de manejo ambiental y disposicion final de residuos solidos


domiciliarios area rural comunidad corregimiento el centro vereda el progreso.
Bucaramanga: Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Escuela De Ciencias Agrícolas
Pecuarias y del Medio Ambiente Ingeniería Ambiental Bucaramanga.

Catherine, M. (2017). Que es la observacion directa.

Cifuentes, D. (2006). Reformas al proyecto integral de manejo de residuos sólidos, en el casco


urbano, Guayabetal, Cundinamarca. Bogota: Univesidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

CMNUCC. (1992). Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de


http://www.minambiente.gov.co/index.php/convencion-marco-de-naciones-unidas-para-
el-cambio-climatico-cmnucc/convencion-marco-de-naciones-unidas

Colombia, C. d. (1979). Ley 9. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html
Colombia, C. d. (2008). Ley 1259. Recuperado el Septiembre de 2018, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1259_2008.html

Colombia, C. P. (1991).

CONTREEBUTE. (2018). Comom esta el panorama de la gestion de residuos solidos en colombia .


Recuperado el Octubre de 2018, de http://www.contreebute.com/blog/como-esta-el-
panorama-de-la-gestion-de-residuos-solidos-en-colombia

Cundinamarca, A. M. (2016). PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD. UBALA, CUNDINAMARCA.

Cundinamarca, C. A. (Enero de 2015). Proyecto generacion de cultura ambiental en el manejo de


residuos solidos, ciclo re ciclo. Obtenido de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5acbd4e965d0c.pdf

Enkerlin, E. (2013). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible . Obtenido de


http://www.zonacatastrofica.com/consecuencias-de-la-contaminacion-del-suelo.html

Estocolmo, C. (1972). Naciones Unidas. Obtenido de


https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html

FAO. (2015). Agricultura y medio ambiente. Obtenido de


http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s11.htm

Fernandez, R. &. (2003). Ecologia para la agricultura. Mundi prensa.

Fronteras, R. s. (2008). Primer Congreso Mundial y Tercer Congreso. Obtenido de


file:///C:/Users/USER/Downloads/Historia_y_sistematizacion_primer_congreso_munbdial
_de_recicladores_2008.pdf

Gomez, D. (2002). Evauacion de impacto ambiental. Mundi-Prensa, 37.

Guber, R. (2001). La etnografia metodo campo y reflexividad. Norma.

Ibarra, C. R. (2017). Prpopuesta de un plan de manejo de desechos solidos urbanos en el canton


esmeraldas, provincia esmeraldas. Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

IDEAM. (2017). Semana Sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-


ambiente/articulo/residuos-peligrosos-en-colombia-un-grave-problema/37263

IPCC. (2013). Intergubernamental Panel Climate Change. Obtenido de


https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/WGI_AR5_glossary_ES.pdf

Ivan, B. G. (1999). Cambio climatico una aproximacion al sistema tierra. Barcelona: Libertarias.

Jimenez, R. d. (2013). Formulación de un proyecto comunitario para la gestión y manejo de


residuos sólidos de zona franca la candelaria. Cartagena: Universidad de Cartagena .

Kohler, J. R. (2014). Programa alternativo para el manejo y gestion integral participativa eficiente
de los residuos solidos enla ciudad de Tarma. Lima Peru: Uiversidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Maldonado, F. (2013). Formulacion e implementacion de una estrategia participativa para la
reduccion manejo y aprovechamiento de los residuos solidos organicos generados en la
localidad de Sumapaz. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

Martinez, M. (2006). LA INVESTIGACION CUALITATIVA (SINTESIS CONCEPTUAL). Facuktad de


psicologia UNMSM: Revista IIPSI.

Mella, O. (2000). Tecnica de investigacion cualitativa. Santiago de Chile.

Moreno, A. B. (2004). Diagnostico y formuacion de alternativas para el manejo integral de residuos


solidos en los municipios de Tausa y Cogua. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de
Caldas.

Novoa, A. (2009). Para una formacion de profesores construida dentro de la profesion. Revistade
educacion, 198.

Olguin, G. S. (2017). Gestion integral de residuos solidos urbanos en los municipios de Actopan, San
salvador y Arenal del Estado de Hidalgo. Hidalgo, Mexico: Universidad Autonoma deL
Estado de Hidalgo.

OMS, O. M. (2016). Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de


la Salud.

OPS, O. P. (2014). Consecuencias de la contaminacion ambiental. Obtenido de


https://www.ultimahora.com/el-humo-quema-basura-puede-obstruir-los-pulmones-
n775151.html

Otero, A. T. (2015). Propuesta metodológica para el seguimiento y control del plan de gestión
integral de residuos sólidos (pgirs), del municipio de usiacurí en el departamento del
atlántico. Atlantico Barranquila: Universiad de Manizales.

Oxfam. (2016). Oxfamintermon. Obtenido de https://blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-


principales-causas-de-la-contaminacion-del-agua/

Pedro, R. L. (2015). Metodologia de la investigacion social cuantitativa. Barcelona, España:


Universidad Autonoma de Barcelona.

pueblo, D. d. (2010). Situacion actual de la gestion integral de residuos solidos:plantas de


aprovechamiento y disposicion final en el departamento de cundinamarca. Recuperado el
Octubre de 2018, de Resolucion defensorial numeor 62:
http://defensoria.gov.co/attachment/169/defensorial62.pdf

Republica, C. d. (Septiembre de 1993). Ley 99 de 1993. Recuperado el Septiembre de 2018, de


Instituto Humboldt:
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-
crea-el-sina-y-mma.pdf

Republica, C. d. (1994). Ley 142 de 1994. Recuperado el Septiembre de 2018


Republica, C. d. (s.f.). Ley 142 de 1994. Bogota. Recuperado el Septiembre de 2018, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html

Republica, C. d. (s.f.). Ley 388 de 1997. Bogota. Recuperado el Septiembre de 2018

Río, C. (14 de Junio de 1992). Naciones Unidas. Obtenido de


https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html

Rodriguez. (2015). Una bomba de tiempo Bogota. Recuperado el Octubre de 2018, de


http://www.elcolombiano.com/colombia/basuras-y-rellenos-sanitarios-problematica-en-
colombia-HB7636867

Rodriguez, A. (2012). Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en las metrópolis. Santiago de
Chile: Univrsidad de Chile.

Rodriguez, P. M. (2010). Metodos de investigacion. Mexico: Universidad Autonoma de Sinaloa.

Salamanca, L. (2014). El Tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14354261

Salinas, M. D. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Ubala Cundinamarca. Ubala,


Cundinamarca.

Salud, M. (2015). Abece de las sustancias y productos quimicos, residuos peligrosos. Bogota.

Sautu, R. (2005). Todoes teoria. Buenos Aires.

Sostenible, M. d. (2005). Politica Ambiental para la Gestion Integral de Residuos o Desechos


Peligrosos. Recuperado el Septiembre de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit
%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_Ambiental_para_la_Gesti%C3%B3n
_Integral_de_Residuos_o_Desechos_Peligrosos.pdf

Stake, R. (1999). Investigacion con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Technology, E. S. (2014). Excelsior . Obtenido de


https://www.excelsior.com.mx/global/2014/08/27/978544

Ubala, M. d. (2018). Suscrito entre la Corporacion Autonoma Regional del Guavio,corpoguavio y la


alcaldia de Ubala. Convenio 344. Ubala, Cundinamarca.

UTP, F. d. (2013). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado el Septiembre de 2018,
de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4113/628445L557.pdf?seq
uence=1

VALENCIA, R. (2018). Iniciativa Regional para el reciclaje inclusivo. Recuperado el Septiembre de


2018, de Cumbre Latinoamerica recicla Bogota: https://reciclajeinclusivo.org/>

También podría gustarte