Está en la página 1de 9

COMPOSTAJE COMO SOLUCIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS

ORGÁNICOS EN COLOMBIA
composting as a solution for organic waste management in colombia
Autores: Howard Joseph Orduz Almeida -1651444, Joseph Julián Mariño Pérez -1651427,
Juan Pablo Barco Guerrero - 1651440
Universidad Francisco De Paula Santander, Facultad De Ciencias Agrarias y Del Ambiente
Ingeniera Ambiental - Gestión Ambiental – Grupo A
Fecha: 06 de junio del año 2022

RESUMEN
En Colombia, existe una problemática significativa en cuanto al manejo de los residuos
sólidos, considerando que estos representan más del 80% del total de aquellos que podrían
ser reutilizados. Por lo tanto, es crucial buscar alternativas más sostenibles y reciclables,
brindándoles un segundo uso con el fin de reducir la cantidad de desechos depositados en
los rellenos sanitarios, los cuales afectan negativamente a los habitantes. En el país, se han
establecido normativas para abordar de manera integral la gestión de los residuos sólidos,
tales como el decreto 838 de 2005, la ley 142 de 1994 en lo referente al servicio público
domiciliario de aseo, el decreto 1505 de 2003 que modifica parcialmente el decreto 1713 de
2002 en relación a los planes de gestión integral de residuos sólidos, y la ley 9 de 1979 que
establece las normas sanitarias relacionadas con la salud humana y los procedimientos y
medidas para regular, legalizar y controlar las descargas de residuos y materiales que
afecten o puedan afectar las condiciones sanitarias del medio ambiente.
Dentro de las alternativas más destacadas para aprovechar los residuos orgánicos se
encuentra el compostaje, un proceso biológico en el cual la materia orgánica se
descompone mediante microorganismos, hongos, lombrices y cochinillas, generando como
resultado un fertilizante natural. El compostaje se utiliza principalmente para enriquecer el
suelo en actividades agropecuarias, restaurando terrenos dañados por factores ambientales,
entre otros beneficios. En resumen, en Colombia se reconoce la necesidad de abordar la
problemática de los residuos sólidos, especialmente mediante la adopción de prácticas
como el compostaje, que permiten aprovechar los biorresiduos de manera efectiva. Estas
acciones contribuyen a mitigar la contaminación y promover un manejo más responsable de
los recursos naturales.
Palabras clave: Compostaje, Contaminación, Reciclaje, Biorresiduos, Aprovechamiento,
Sostenible, recursos naturales.
ABSTRACT
In Colombia, there is a significant problem regarding solid waste management, considering
that solid waste represents more than 80% of the total amount of waste that could be
reused. Therefore, it is crucial to look for more sustainable and recyclable alternatives,
providing them with a second use in order to reduce the amount of waste deposited in
landfills, which negatively affects the inhabitants. In the country, regulations have been
established to address solid waste management in a comprehensive manner, such as Decree
838 of 2005, Law 142 of 1994 regarding the domiciliary public sanitation service, Decree
1505 of 2003, which partially modifies Decree 1713 of 2002 regarding comprehensive
solid waste management plans, and Law 9 of 1979, which establishes sanitary standards
related to human health and the procedures and measures to regulate, legalize, and control
the discharge of waste and materials that affect or may affect the sanitary conditions of the
environment.
One of the most important alternatives for using organic waste is composting, a biological
process in which organic matter is decomposed by microorganisms, fungi, worms and
mealybugs, resulting in a natural fertilizer. Composting is mainly used to enrich the soil in
agricultural activities, restoring land damaged by environmental factors, among other
benefits. In summary, Colombia recognizes the need to address the problem of solid waste,
especially through the adoption of practices such as composting, which allow the effective
use of biowaste. These actions contribute to mitigate pollution and promote a more
responsible management of natural resources.
Key words: Composting, Pollution, Recycling, Bio-waste, Sustainable, natural resources.

INTRODUCCION
El propósito de este artículo es crear conciencia entre la población sobre la importancia de
la separación y reciclaje de los residuos, así como proporcionar información sobre los
distintos tipos de residuos sólidos presentes en Colombia. Se busca destacar especialmente
los residuos orgánicos, que constituyen la mayor parte de ellos. Los residuos sólidos son
materiales que han llegado al final de su ciclo de vida, se vuelven inservibles y carecen de
valor económico para la mayoría de las personas. Se clasifican en residuos peligrosos y no
peligrosos, ordinarios, biodegradables, inertes, reciclables, orgánicos e inorgánicos.
Algunos de estos residuos no pueden ser reutilizados debido a sus características
fisicoquímicas y microbiológicas, por lo que se destinan a vertederos o se entierran. El
manejo inadecuado de los residuos tiene consecuencias negativas, no solo en los
ecosistemas, sino también en la salud de los seres vivos, ya que pueden contaminar el aire,
el agua y el suelo, que son elementos fundamentales para nuestra supervivencia. Para evitar
en su mayoría esta problemática, los ciudadanos deben utilizar alternativas más amigables
con el medio ambiente, reducir el consumo excesivo e innecesario y ser conscientes del
impacto que tiene el aumento de la población en relación con la pobreza, ya que estos
factores están interrelacionados y generan una alta demanda de necesidades básicas. En
Colombia, a partir de la Constitución de 1991 y los compromisos adquiridos en acuerdos
internacionales, como la conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente celebrada
en Río de Janeiro en 1992, se formuló la Política Ambiental Colombiana a través de la Ley
99 de 1993. Esta ley sirve como base para una serie de normativas, decretos, resoluciones y
la creación de organismos e instituciones relacionadas con diversos aspectos de la gestión
de residuos sólidos (Cervantes Díaz et al., s.f.).
En cuanto a la generación de residuos sólidos en el país, según el Ministerio de Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se presenta la siguiente situación en las
ciudades:
- En las 28 ciudades capitales se generan 5,142 toneladas por día, lo que representa el
18.7%.
- En los 1,054 municipios se generan 11,083 toneladas por día, lo que equivale al
40.3%.
- En las cuatro principales ciudades (Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla) se
generan 11,275 toneladas por día, lo que equivale al 41% de los residuos generados
a nivel nacional, siendo Bogotá responsable de 6,500 toneladas por día.
El objetivo es conocer los diferentes tipos de residuos sólidos presentes en el país,
diferenciarlos y destacar cuáles de ellos son aprovechables y en qué se pueden destinar para
darles un uso continuo. Además, se busca comprender la importancia de brindar una
segunda oportunidad a los residuos sólidos para reducir la contaminación ambiental.

DESARROLLO

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


En Colombia, se generan anualmente más de 11 millones de toneladas de residuos sólidos,
de los cuales el 80% podrían ser aprovechados, según la empresa de servicios Veolia. Sin
embargo, solo se logra reciclar alrededor del 17%, según la Misión de Crecimiento Verde
del Departamento Nacional de Planeación. Se proyecta que, si el consumo de los
colombianos se mantiene constante, en los próximos 10 años habrá un aumento del 20% en
la generación de residuos sólidos. Los residuos sólidos se clasifican en peligrosos y no
peligrosos. Los residuos peligrosos representan un riesgo para la salud y el medio ambiente,
como los residuos hospitalarios, que pueden ser infecciosos, combustibles, inflamables,
explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos. Por otro lado, los
residuos no peligrosos no representan un riesgo significativo para el entorno. Los residuos
no peligrosos se dividen en varias categorías. Los residuos ordinarios se generan en la
rutina diaria de los hogares, escuelas, empresas, entre otros. Los residuos biodegradables se
caracterizan por su capacidad para desintegrarse o degradarse rápidamente, convirtiéndose
en otra forma de materia orgánica. Ejemplos de este tipo de residuos son los restos de
comida, frutas y verduras. Los residuos inertes tienen una descomposición lenta y difícil en
la naturaleza, como el cartón o ciertos tipos de papel. Los residuos reciclables son aquellos
que pueden ser procesados y reutilizados, como vidrios, telas, plásticos o papeles. Además,
los residuos sólidos se pueden agrupar en orgánicos e inorgánicos. Los residuos orgánicos
incluyen los biodegradables, mientras que los inorgánicos son aquellos que tienen una
descomposición natural muy lenta debido a sus características químicas. Muchos de estos
residuos inorgánicos son reciclables mediante procesos complejos, como latas, algunos
plásticos, vidrios o gomas. Sin embargo, hay casos en los que su reciclaje o transformación
no es posible, como las pilas, que son peligrosas y contaminantes. Los residuos también
pueden clasificarse según su origen. Los residuos domiciliarios provienen de los hogares y
las comunidades. Los residuos industriales son el resultado del proceso de transformación
de la materia prima en la industria. Los residuos hospitalarios se consideran peligrosos y
pueden ser orgánicos e inorgánicos. Los residuos comerciales provienen de ferias, oficinas,
tiendas, etc., y su composición puede ser orgánica, como restos de frutas, verduras,
cartones, papeles, etc. Por último, los residuos urbanos corresponden a desechos de parques
y jardines, mobiliario urbano inservible, barrido de calles, etc. En la prestación del servicio
público de aseo en Colombia, no se realiza una separación de los residuos en la fuente ni
una recolección selectiva, lo que dificulta garantizar un buen manejo de los mismos. Para
abordar este problema, es necesario implementar hábitos de reciclaje en los hogares,
separando los residuos en categorías como desechos peligrosos, reciclables y ordinarios, y
crear espacios destinados para su disposición adecuada. También es importante que los
proveedores de servicios públicos de aseo brinden una ruta especial para los desechos
peligrosos que pueden generarse en el ámbito doméstico.

SERVICIO PÚBLICO DE ASEO


En el decreto 2981 del 2013 se reglamentará la prestación del servicio público de aseo, en
uso de sus atribuciones previstas en el artículo 189, numeral 11 de la Constitución Política,
la ley 142 de 1994 modificada por la ley 689 de 2001. El artículo 14.24 de la Ley 142 de
1994, modificado por el artículo 1º de la Ley 689 de 2001, define al servicio público de
aseo como “"El servicio de recolección municipal de residuos principalmente sólidos.
También se aplicará esta ley a las actividades complementarias de transporte, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final de tales residuos; igualmente incluye, entre otras, las
actividades complementarias de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y
áreas públicas; de lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento que
mediante el decreto número 1713 de 2002, se reglamentó la ley 142 de 1994, la ley 99 de
1993 y el decreto-ley 2811 de 1974, en relación con la prestación del servicio público de
aseo. El artículo 251 de la ley 1450 de 2011 establece que "Las autoridades ambientales,
personas prestadoras o entidades territoriales no podrán imponer restricciones sin
justificación técnica al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia." Esto
quiere decir que es una prestación de servicio a la comunidad para disminuir la
contaminación en los sectores domésticos, industriales y vías públicas; de esta forma
mantener al país libre de contaminantes, este servicio debe contar con un 100% de
cobertura en zonas urbanas y rurales, debe tener unas rutas establecidas de recolección, un
horario y ofrecer servicios especiales, como el levantamiento de un animal muerto en vía
pública. Colombia cuenta con un sistema de recolección de residuos muy completo, con
una cobertura casi del 100% del total generado según un estudio realizado. Esta cifra, sin
embargo, no es del todo verídica, ya que hay casos en la actualidad donde las personas
todavía tienen practicas erróneas como la de arrojar residuos sólidos a cuerpos hídricos, o
en la vía pública y en lotes sin supervisión. Además de esto, cada municipio o región debe
tener un plan de gestión integral de residuos sólidos el cual es el instrumento de planeación
municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas,
proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo
de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se
ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su
proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el
mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel
municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados.

COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso natural y bioxidativo que involucra la acción de diversos
microorganismos aerobios. Estos microorganismos requieren una humedad adecuada y
sustratos orgánicos en estado sólido, que pueden ser de origen diverso. El compostaje
implica una etapa termófila, en la cual se generan altas temperaturas debido a la actividad
microbiana, lo que favorece la descomposición de la materia orgánica. Durante el proceso
de compostaje, los microorganismos descomponen la materia orgánica, liberando dióxido
de carbono, agua y minerales. Como resultado final, se obtiene una materia orgánica
estable, libre de patógenos y lista para ser utilizada como abono y acondicionador de suelos
en la agricultura. Este compost, al ser aplicado en los suelos, mejora su estructura, aporta
nutrientes esenciales y favorece la retención de agua, lo que contribuye al crecimiento
saludable de las plantas. Es importante destacar que el compostaje adecuado produce un
abono de alta calidad, sin generar efectos adversos. Al utilizar este abono compostado en la
agricultura, se promueve una gestión sostenible de los residuos orgánicos, se reduce la
cantidad de desechos enviados a los vertederos y se aprovecha de manera beneficiosa la
materia orgánica, cerrando así el ciclo de los nutrientes en la naturaleza.
Referencia: William, P., et al. (n.d.). Compostaje: Una alternativa de manejo de residuos
orgánicos.

PROCESO DEL COMPOSTAJE


El proceso de compostaje se divide generalmente en tres fases: la fase de latencia, la fase
termófila y la fase de maduración. Fase de latencia: Esta fase comienza cuando se añaden
los restos orgánicos al compostador. En esta etapa, las bacterias comienzan a descomponer
los materiales y se produce un aumento de temperatura de aproximadamente 40°C. La
duración de esta fase puede variar desde unas pocas horas hasta varios días. Fase termófila:
En esta fase, la actividad microbiana genera calor y la temperatura del compost aumenta
hasta alcanzar los 60-70°C. Esta temperatura es esencial para higienizar el medio,
eliminando larvas, patógenos y esterilizando las semillas presentes. A medida que la
descomposición avanza, la actividad bacteriana disminuye y, con ello, la temperatura
también desciende. Fase de maduración: En esta etapa, el compost ha alcanzado la
temperatura ambiente y los organismos que actúan son principalmente invertebrados, como
cochinillas y lombrices. Estos organismos finalizan la descomposición y contribuyen a
obtener un producto estable. Durante todo el proceso de compostaje, es importante tener en
cuenta tres factores fundamentales: temperatura, oxígeno y humedad. Temperatura: El
compostaje adecuado debe alcanzar una temperatura de 60-70°C. Es importante notar que
todo el compost esté caliente durante el proceso. Oxígeno: Los microorganismos que
participan en el compostaje son aerobios, lo que significa que necesitan oxígeno. Para
garantizar un suministro adecuado de oxígeno, es necesario asegurarse de que los distintos
materiales estén bien mezclados y realizar un volteo o movimiento periódico del compost.
Humedad: Es importante mantener un nivel de humedad adecuado en el compost. Debe ser
suficiente para mantener la actividad microbiana, pero no excesiva para evitar el
encharcamiento. La humedad adecuada se suele comparar con la sensación de una esponja
húmeda. En cuanto a los materiales que se pueden utilizar para generar compost, se pueden
aprovechar los restos procedentes de la huerta o el jardín, como restos de césped, hojas,
paja, serrín, ramas y flores o plantas sanas que se hayan caído. También se pueden utilizar
residuos orgánicos de la cocina, como residuos de café, cáscaras de frutas y verduras, entre
otros. Sin embargo, se deben evitar las malas hierbas, las plantas enfermas, las cáscaras de
cítricos y los excrementos de animales domésticos. En cuanto a las preguntas adicionales:
- ¿Cuánto tiempo tarda en producirse el compost? El tiempo necesario para obtener
compost puede variar dependiendo de la cantidad de residuos y las condiciones del
compostaje. En general, puede llevar de 1 a 3 meses para obtener un compost listo
para su uso como abono u otros fines.
- ¿Puede atraer a los insectos? Si se mezclan adecuadamente los restos orgánicos con
otros materiales, como hojas secas y tierra, no debería atraer a los insectos en
exceso.
- ¿Cómo saber si el compost está listo? El compost maduro suele tener un color
oscuro, una textura húmeda pero suelta y un olor característico a tierra fértil.
- ¿Produce mal olor? El compost bien gestionado no debería producir malos olores.
Si hay mal olor, puede ser indicativo de falta de oxigenación o presencia de larvas
de moscas.

CONCLUSIONES
En conclusión, en Colombia existe una problemática importante relacionada con la
gestión de residuos sólidos, ya que gran parte de ellos podrían ser reutilizados, pero
terminan en rellenos sanitarios, generando impactos negativos en el medio ambiente y
la salud de las personas. Para abordar este problema, se han establecido normativas y
regulaciones que buscan gestionar de manera integral los residuos sólidos. Una
alternativa destacada para aprovechar los residuos orgánicos es el compostaje, un
proceso biológico en el cual la materia orgánica se descompone mediante
microorganismos, generando un fertilizante natural que puede ser utilizado en
actividades agropecuarias y restauración de terrenos. El compostaje permite reducir la
cantidad de desechos orgánicos y promueve un manejo más responsable de los recursos
naturales. Es fundamental fomentar la separación y reciclaje de los residuos en los
hogares y establecer una recolección selectiva adecuada. Además, es necesario mejorar
el servicio público de aseo, implementando rutas especiales para desechos peligrosos y
promoviendo una cobertura del 100% en zonas urbanas y rurales. Los municipios y
regiones deben contar con planes de gestión integral de residuos sólidos que incluyan
objetivos, metas, programas y recursos definidos para mejorar el manejo de los
residuos. El compostaje y otras prácticas de aprovechamiento de residuos sólidos
contribuyen a mitigar la contaminación y promover una gestión más sostenible. Es
importante que los ciudadanos tomen conciencia sobre la importancia de reducir el
consumo excesivo e innecesario, así como adoptar prácticas amigables con el medio
ambiente. En resumen, es necesario impulsar acciones que promuevan una gestión
integral de los residuos sólidos en Colombia, con énfasis en el aprovechamiento de los
residuos orgánicos a través del compostaje. Estas medidas son clave para reducir la
contaminación ambiental, preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida
de los habitantes del país.
REFERENCIAS
- Cervantes Díaz, M., Acevedo Argüello, C., Blanco Tirado, T. D. S., & Ocazionez, I. C. (2020).
Tendencias en el aprovechamiento de los residuos orgánicos biodegradables. Estudio
cienciométrico. Revista Agunkuyâa, 10(1), 19–30.
https://doi.org/10.33132/27114260.1793
- Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-González, J. M., & Torres-Mora, M. A. (2019). El compostaje,
una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de
abastecimiento. Orinoquia, 23(2). https://doi.org/10.22579/20112629.575
- Oviedo-Ocaña, R. (2012, junio). PERSPECTIVAS DE APLICACIÓN DEL COMPOSTAJE DE
BIORRESIDUOS PROVENIENTES DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. UN ENFOQUE DESDE
LO GLOBAL A LO LOCAL. Scielo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
33242012000100006&lang=es
- Laura Alvarez, Javier Enrique Vargas, Leidy Garcia (2018) Abono Orgánico:
Aprovechamiento de los residuos orgánicos agroindustriales.
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/3556
- J. (2020, 3 agosto). ¿Qué es el compostaje? Conciencia Eco.
https://www.concienciaeco.com/2013/07/19/que-es-el-compostaje/
- Escobar, J. (2018, 8 octubre). El Problema Ambiental de la Basura. encolombia.com.
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/problema-ambiental-basura/
- Castañeda Torres, S., & Rodríguez Miranda, J. P. (2017). Modelo de aprovechamiento
sustentable de residuos sólidos orgánicos en Cundinamarca, Colombia. Universidad y
Salud, 19(1), 116. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-
00116.pdf
- Villegas Patiño, Angie Vanessa (2019) Aprovechamiento de residuos orgánicos en la
Universidad Católica de Manizales.
https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2367/1/Angie%20Vanessa%20Villegas%
20Pati%c3%b1o.pdf
- Jaramillo Henao, G., & Zapata Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos
sólidos orgánicos en Colombia. Repositorio Institucional UDEA.
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf
- Cadavid-Rodríguez, Luz Stella; Bolaños-Valencia, Ingrid Vanessa(2015) Aprovechamiento
de residuos orgánicos para la producción de energía renovable en una ciudad colombiana.
https://www.redalyc.org/pdf/1470/147043932004.pdf
- Penagos Vargas, J. W., Adarraga Buzón, J., Aguas Vergara, D., & Molina, E. (2011).
Reducción de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia por medio del Compostaje
Líquido. INGENIARE, 11, 37. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.11.643
- Oviedo-Ocaña, E. R., Marmolejo-Rebellon, L. F., & Torres-Lozada, P. (2017). Avances en
investigación sobre el compostaje de biorresiduos en municipios menores de países en
desarrollo. Ingeniería, investigación y tecnología, 18(1), 31–42.
https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2017.18n1.003
- Tapia Paz, Yersi Fernando; Huamán Bocanegra, Ginsing Giarli (2020) Aprovechamiento de
residuos orgánicos agroindustriales para la elaboración de papel ecológico.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2984562
- Aguirre Sierra, A. M. (2018). Aprovechamiento de Residuos Sólidos en Colombia.
Repositorio Institucional UPB.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3644/Aprovechamiento%
20de%20Residuos%20S%c3%b3lidos%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-González, J. M., & Torres-Mora, M. A. (2019). El compostaje,
una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de
abastecimiento. Orinoquia, 23(2). https://doi.org/10.22579/20112629.575
- Sánchez, J. (2020, 8 junio). Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican.
ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-residuos-solidos-ycomo-
se-clasifican-1537.html
- Oviedo-Ocaña, R. (2012, junio). PERSPECTIVAS DE APLICACIÓN DEL COMPOSTAJE DE
BIORRESIDUOS PROVENIENTES DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. UN ENFOQUE DESDE
LO GLOBAL A LO LOCAL. Scielo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
33242012000100006&lang=es
- Laura Alvarez, Javier Enrique Vargas, Leidy Garcia (2018) Abono Orgánico:
Aprovechamiento de los residuos orgánicos agroindustriales.
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/3556
- Cadavid-Rodríguez, Luz Stella; Bolaños-Peláez, Natalia; Giraldo-Giraldo, Natalia; Ramírez-
Vélez, Catalina(2017) Gestión de residuos sólidos orgánicos en la Universidad de Caldas.
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/989/1/Gestión%20de%20residuos%
20sólidos%20orgánicos%20en%20la%20Universidad%20de%20Caldas.pdf
- Cáceres, L. M., Giraldo, M., Escobar, M. M., & Serna, D. (2020). Gestión y aprovechamiento
de residuos sólidos orgánicos generados en hogares rurales del municipio de Santa Rosa
de Cabal, Risaralda. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 21(2), 205–227.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num2_art:1458

También podría gustarte