Está en la página 1de 4

Una experiencia con la Astronomía Antigua

El circulo Solar

Por: Álvaro José Cano Mejia

¿Como se mueven los astros que circundan el cielo? ¿Que influencias sobre el tiempo o
sobre nuestra vida tienen? ¿Sobre los ciclos vitales de la naturaleza? Reconocer estos
ciclos, estos movimientos ha sido de mucha importancia para la supervivencia y
adaptación del hombre en cualquier lugar sobre nuestro planeta. Es a partir de estas
necesidades ambientales y de supervivencia como el hombre empieza a construir
templos, monumentos, observatorios, que den constancia y registro de estos
movimientos celestes, en algunos casos mezclados con caracteres religiosos y mágicos.

El conocer y entender estos movimientos, permitirán a las diferentes culturas tener el


conocimiento y poder “predecir” las temporadas de lluvias, sequía, el verano, el invierno,
saber cuando cosechar, cazar, crear calendarios y empezar a medir el tiempo. Es así
como diversos observatorios antiguos conocidos, que aún en nuestros días permanecen,
son objeto de visitas y estudios científicos dirigidos a tratar de entender las múltiples
utilidades para las cuales fueron construidos.

Son ejemplo de ello: Stonehenge en Inglaterra (3100 a.C.); los Zigurat en Irak e Irán
(antigua Mesopotamia); Teotihuacan, toda una ciudad construida en orden con el cosmos
(1000 a.C.), en México; la orientación de las pirámides en Egipto (3000 a.C.); el círculo
de Goseck (7000 a.C., el más antiguo del mundo) en Alemania; Machu Pichu, las líneas
de Nazca, en el Perú; el infiernito en Villa de Leiva (Observatorio Muisca de hace 2200
años). Es así como numerosas construcciones dispersas por todo el mundo, desarrolladas
por diversas culturas fueron construidas con el fin de comprender y entender el
firmamento.

Todas estas construcciones tienen en común que presentan alineaciones con los astros
más importantes para cada pueblo. El Sol, la Luna, los planetas y las estrellas más
brillantes. Registrando solsticios, equinoccios, ortos y ocasos de esos cuerpos durante el
año. Tratando de encontrar asociaciones con los fenómenos terrestres, buscando su
sincronía con el cielo de sus mitologías.

A partir de esta referencia histórica marcada por todo el mundo es como llegamos a
reproducir de una manera básica, más no simple, un observatorio solar, el que llamamos
“El circulo Solar”.

El círculo solar es la base de cualquier observatorio. Consta de una circunferencia de gran


tamaño y en su centro esta ubicado un Gnomon (vara vertical), con este y a través de la
longitud de su sombra proyectada sobre el suelo se podrán registrar los movimientos del
Sol a lo largo de un día y del año. Sus salidas y puestas. Aunque no solo del Sol sino de
otros objetos más. De acuerdo a esto, obtendremos una variada información del cielo.

Círculo Solar construido en el municipio de San Pedro. Antioquia.

Estas observaciones y registros sistemáticos nos llevan a vivir esa relación entre nuestro
planeta y el cosmos; a comprobar muchos conceptos que se tienen sobre el movimiento
terrestre y de las estrellas. Todo esto nos ayuda a pensar sobre nuestra posición en el
planeta y enriquecer nuestra imagen del universo.

Pero lo más importante es tener una experiencia vivida de esos fenómenos que
comúnmente solo leemos en los textos. Si algo nos ayuda a comprenderlos mejor es
enfrentarnos a los mismos problemas que ellos se enfrentaron, a tratar de resolver o al
menos entenderlos desde su punto de vista, la Tierra.

Requerimientos:

Su construcción es muy sencilla, solo se necesita un terreno totalmente plano. Primer


problema como garantizar la horizontalidad del terreno. Un gnomon central, segundo
problema garantizar su verticalidad. Y una circunferencia trazada de alrededor de este de
aproximadamente 3 metros de radio. Sobre la cual haremos diferentes marcas según lo
que estemos registrando.

El estudio de este observatorio nos llevara en un viaje por toda la historia no solo de la
astronomía, sino de la geometría, la trigonometría, la antropología y más. Como lo dijo
alguna vez Copérnico “la astronomía es la madre de todas las ciencias por que se apoya
en todas las ramas del conocimiento, pues todas entran en ella.”

Antecedentes y experiencias

Desde hace algunos años venimos construyendo observatorios astronómicos antiguos, en


diferentes espacios académicos y no académicos de la ciudad. Nuestro principal interés
ha sido el de observar y marcar los movimientos del sol durante meses, días y años, para
ello usamos el gnomon (Palo vertical sobre el suelo) y su alineación con otros gnomos
registrando las salidas y puestas del sol los días de solsticios y equinoccios. También
medimos el extremo de la sombra del gnomon para tratar de aproximarnos a la
trayectoria del sol en cualquier día del año. Ha sido notable la incursión de elementos
históricos, artísticos y cosmogónicos de otras culturas, así como reconocimiento del
nacimiento de la geometría. Dentro de las experiencias vividas tuvimos la del cálculo de
la latitud, según el método de Eratóstenes.

La pregunta ¿Dónde estamos? Nos hace reflexionar sobre los puntos cardinales y la
ubicación. Nuestra mirada es siempre topocéntrica aprovechando el hecho de que
independiente del lugar en que estemos casi siempre creemos estar en el centro. Primero
elegimos un lugar que tenga la mayor panorámica de los horizontes orientales y
occidentales, luego ubicamos un gnomon central que usamos como referencia. El
propósito es ubicar otro gnomon para que se alinee con el sol y el gnomon central, este
gnomon que ubicamos nos señala el punto del horizonte por donde salió o se ocultó el
sol.

Las marcas que hemos realizado de las salidas y puestas del sol en los días de solsticio
están relacionadas, es decir, el sol se oculta el 21 de junio en un punto diametralmente
opuesto al del la salida del sol el 22 de diciembre. Asimismo, la salida del sol el 21 de
junio está en la misma línea por donde se oculta el 22 de diciembre.

Es así como con el uso del gnomon, quizás el instrumento más antiguo de observación
astronómica, se reconocen las nociones de horizontalidad, verticalidad y
perpendicularidad. Este es un palo o varilla que ubicamos verticalmente al suelo con el
uso de instrumentos convencionales como la plomada y el nivel. Una vez ubicado el
gnomon procedemos a la lectura del sol por medio de su sombra, lo que implica la
identificación de medidas y variaciones a lo largo del año, el día y el mes.

Para conocer en dónde estamos, es necesario orientarnos, es decir reconocer nuestro


oriente, para luego ubicar el occidente, el norte o el sur. Para ello usamos diferentes
métodos como observar la salida del sol en los equinoccios, leer la brújula, mirar la
sombra más pequeña del gnomon en un día, etc., En estos casos es necesaria la
observación sistemática, con el fin de comprobar nuestras posiciones. La pregunta al
parecer simple de ¿dónde estamos? nos zambulle directamente en muchos de los
problemas que iniciaron el camino de las ciencias.

Así, vemos el nacimiento de la geometría como seguramente se hizo tiempo atrás,


además se nos hace necesario el conocimiento y la construcción de algunos de los
instrumentos usados en la antigüedad como son: la cuerda de los doce nudos, reloj solar,
el cuadrante, la regla solsticial, el nivel, la rosa de los vientos, el compás, etc. De la
mano de estas mediciones, se de generan discusiones acerca de las relaciones entre el
movimiento del sol con las variables del tiempo atmosférico, los movimientos periódicos,
la relación del hombre con la naturaleza, el arte y la historia. Entre otros.

Algunos Objetivos:
- Reconstruir algunos de los observatorios e instrumentos astronómicos antiguos,
para la enseñanza de la astronomía y las ramas adyacentes a esta.
- Construir dispositivos de observación astronómica que sirvan para la observación
misma y como acercamiento de esta ciencia al público general.
- Realizar diferentes registros solares y lunares. Solsticios, equinoccios, día sin
sombra al medio día, anatema, calculo de la latitud del lugar, fases lunares,
salidas y puestas celestes.
- Comparar datos de la declinación solar y radiación con la pluviosidad, temperatura
y humedad relativa.

Blogs del autor:

http://circulosolar.wordpress.com
Blog sobre la Astronomía ancestral con énfasis en la precolombina.

http://astrofanaticos.wordpress.com
Blog sobre Astronomía general dirigida a chicos y jóvenes con actividades para
realizar.

También podría gustarte