Está en la página 1de 26

PROYECTO Telesecundaria 1070

EDUCATIVO
DEL 13 DE ABRIL AL 23 DE ABRIL
“Viaje al ombligo de la luna”

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES:
 -Te adentrarás en el maravilloso
mundo de las constelaciones, donde
podrás conocer las agrupaciones de
estrellas que se observan en el cielo
nocturno, así como los cambios que
presentan a lo largo del año y algunas
leyendas sobre sus nombres.
 -Conocerás sobre las aportaciones de
uno de los matemáticos más
importantes de la historia, Euclides,
quien realizó contribuciones
significativas en la organización de la
geometría.
 - En las magnitudes y medidas
conocerás el volumen de primas y
cilindros rectos.
 -Conoce las palabras en la lengua
extrajera cuando se hable de ropa.
 Comprensión lectora
 Redacción de textos

Saber que sabemos lo que sabemos y


saber que no sabemos lo que no
sabemos, ese es el verdadero
conocimiento.
Nicolás Copérnico
Primera fase: leer

Presta mucha atención y realiza las actividades que se proponen durante la sesión. No olvides hacer
las anotaciones correspondientes, para posteriormente consultar otras fuentes confiables con las que
profundices sobre lo que aquí se analice. Inicia con la siguiente información.

Alguna vez has mirado al cielo y te has preguntado: ¿qué hay allá arriba?
Si en algún momento te has quedado a observar el cielo nocturno, seguramente has visto una
multitud de puntos luminosos e incluso habrás notado que algunos están agrupados. Esos puntos
luminosos que habitan en el oscuro cielo nocturno son muy cautivadores y se les conocen como
estrellas, y al conjunto o agrupación de éstas en una región celeste, se les conoce como
constelaciones.

La existencia de las constelaciones se remonta a miles de años atrás. A lo largo de tantos años, los
seres humanos se han guiado con ellas y, como consecuencia, han creado una rica mitología que
aún cautiva a toda la humanidad.

Desde hace mucho tiempo, los pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron
vincular las constelaciones con trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera
celeste. Además, la astronomía les permitió a los hombres primitivos establecer con precisión las
épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas.

Aprovechaban su capacidad de observar para medir el tiempo y las estaciones. Estas medidas
servían de orientación a navegantes y mercaderes cuando realizaban travesías durante la noche,
éstas eran por mar o a través del desierto. Es por esta razón que las antiguas civilizaciones
imaginaban figuras con las cuales relacionar los grupos de estrellas para que les fuera más fácil y
seguro recordar las rutas a seguir en sus travesías.
Algunas constelaciones fueron nombradas desde hace muchos siglos por los pueblos que habitaban
las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, las que están más al sur, recibieron su
nombre de los europeos en tiempos más recientes al explorar estos lugares, hasta entonces
desconocidos por ellos, aunque los pueblos que habitaban las regiones australes ya habían
nombrado sus propias constelaciones de acuerdo con sus creencias.

La manera en la que agrupaban las estrellas fue completamente arbitraria, ya que distintas culturas
han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas. Debido al tiempo
transcurrido y a la falta de registros, es difícil conocer el origen preciso de las constelaciones más
antiguas. Tal parece que Leo, Taurus y Escorpio existían desde la Antigüedad en la cultura de
Mesopotamia, unos 4000 años antes de nuestra era.

El origen de la astronomía occidental está en Mesopotamia. Las figuras que los habitantes de
Mesopotamia veían son casi las mismas que se pueden encontrar en un mapa de estrellas hoy en día.
Si se sigue el perímetro de la circunferencia central, se pueden encontrar las llamadas
constelaciones zodiacales.

Durante mucho tiempo y con absoluta regularidad observaron el camino que el Sol, la Luna y los
planetas recorrían en el firmamento, sobre el fondo de una estrella fija. Dividieron ese camino en
partes iguales de una extensión de 30º cada una, llamándolo constelaciones. Cada constelación es
un signo o casa habitada por animales con características propias y, según algunas creencias, un
poder de influir sobre las personas, sus bienes y sus vidas.

Se ha conservado hasta nuestros días una copia, del siglo VII antes de nuestra era, de un par de
tabletas de un compendio babilónico, que es un catálogo de estrellas llamado MUL APIN. En este
texto se enumeran los nombres de 66 estrellas y constelaciones. Entre estos nombres se registran 17
o 18 constelaciones zodiacales, de las que se mantienen 12 de las que se conocen actualmente,
aunque con nombres distintos.

Cabe destacar que en las cuevas de Lascaux, ubicadas al sur de Francia, se han encontrado figuras
pintadas que parecen corresponder a marcas astronómicas de más de 17000 años.

Los mitos de las constelaciones de la mitología griega son historias sobre dioses, monstruos,
villanos y héroes. Los antiguos griegos se encargaron de delinear y describir famosas constelaciones
que sentaron el precedente de las actuales. También, los romanos y las culturas de Oriente Medio y
de China identificaron conjuntos de estrellas con formas diversas a las que nombraron como a los
seres de su propia mitología, los cuales eran animales, dioses, objetos y más.

Los astrónomos de las civilizaciones antiguas de Mesopotamia, China y Grecia creían que en estas
constelaciones, es decir, los dibujos que iban delineando en el cielo nocturno, estaba la clave para
entender y predecir eventos naturales.

Una de las civilizaciones antiguas con grandes avances en la investigación astronómica fue la
cultura maya, la cual aportó importantes datos gracias a sus estudios del firmamento y sus estrellas.
El elemento más significativo y emblemático para ellos, era representado por el Sol. Fueron
expertos en medir con exactitud los periodos lunares y los eclipses solares. Los mayas elaboraron y
emplearon un calendario de cuenta larga, donde utilizaban periodos que les permitieron hacer
estimaciones de más largo plazo.
Fue así como hicieron cálculos exactos de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud los periodos de la Luna, el Sol y las estrellas, lo cual
marcaba los inicios de festividades y rituales.

Además, las 88 constelaciones que se conocen en la actualidad están reconocidas oficialmente


desde el año 1928 por la Unión Astronómica Internacional, pues no sólo son una muestra del legado
histórico de la humanidad, sino que son útiles en tareas de astronomía para ubicar cuerpos celestes
en el firmamento. Como dato curioso, casi la mitad de estas constelaciones provienen de la
imaginación de los antiguos griegos.
Las constelaciones otoñales Andrómeda, Perseo, Casiopea, Cefeo y Pegaso tienen un origen común.
Este origen tiene que ver con la famosa leyenda que relata la historia de Andrómeda, la princesa
etíope, hija de Cefeo y Casiopea, que fue rescatada de las fauces de un monstruo marino por Perseo.

Este héroe mitológico se enfrentó al monstruo enviado por Poseidón y lo derrotó convirtiéndolo en
piedra mediante el ojo de la gorgona Medusa. Todos estos personajes han sido inmortalizados en el
cielo; por su parte, la constelación de Pegaso representa al caballo alado que cabalgaba Perseo.

El invierno, en el hemisferio boreal, es una época perfecta para salir a ver estrellas. Entre los meses
de noviembre y febrero ofrecen unos cielos nocturnos hermosos, éstos son los más impactantes de
todo el año.

El cielo de invierno es rico de estrellas brillantes, se caracteriza sobre todo por la constelación
ecuatorial de Orión, fácilmente reconocible como “Los Tres Reyes Magos”. Las estrellas más
brillantes forman un gran rectángulo cerrando tres estrellas alineadas y vecinas. Los nombres de las
estrellas que forman el Cinturón de Orión son Alnitak, Alnilam y Mintaka. La orientación en el
cielo de invierno es facilitada por la figura llamada el Hexágono de Invierno, cuyas cumbres son la
estrella Capella, Aldebarán, Rigel, Sirio, Procyon, así como Castor y Pólux.
Menos popular pero también práctico para orientarse, es el Triángulo de Invierno y es formado por
Procyon, Betelgeuse y Sirio.
Cabe destacar que las constelaciones que se ven desde el hemisferio norte no son las mismas que las
que se observan desde el hemisferio sur. Para poder estudiar y comprender mejor las estrellas que
forman las constelaciones, existen lugares conocidos como observatorios astronómicos, ubicados en
lugares específicos y en condiciones adecuadas para poder llevar a cabo los estudios pertinentes.

En México existen importantes observatorios, entre los que destacan:

El Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON); se encuentra situado en el cerro


de Tonantzintla, en el municipio de San Andrés, Cholula, en el estado de Puebla. El telescopio
instalado es de un metro de diámetro. Durante su época, el observatorio fue uno de los más
importantes en América Latina y en el mundo, gracias a esto se realizaron investigaciones muy
importantes. Actualmente, las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), son
operadas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir es un observatorio situado en la sierra


homónima, ubicado en Ensenada, Baja California. Fue construido por la Universidad Nacional
Autónoma de México. En 1971 se instalan los telescopios de 84 cm y de 1.5 m; en 1979 la UNAM
inaugura el telescopio de 2.1 m. Se trata del observatorio más importante de México. Está situado a
una altura de 2800 metros sobre el nivel del mar. José de la Herrán diseñó el telescopio reflector
principal, con el que se pudo fotografiar el paso del asteroide (1915) Quetzalcóatl.

El Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH) pertenece y es operado por el Instituto


Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Está ubicado en la ciudad de Cananea,
estado de Sonora. Fue nombrado en honor al investigador y científico mexicano Guillermo Haro.
Tras la creación del INAOE, en 1972 se inicia con el proyecto del diseño y construcción de un
telescopio en el estado de Sonora. Fue inaugurado el 8 de septiembre de 1987 y comenzó sus
operaciones en el año 1992.

El Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM tiene entre sus objetivos realizar investigaciones en
astrofísica y desarrollar instrumentación astronómica. El IA realiza también difusión y divulgación
de la astronomía y de la ciencia en general. El instituto tiene adscritos al Observatorio Astronómico
Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California (OAN-SPM), y al Observatorio Astronómico
Nacional de Tonantzintla, en Puebla (OAN-T).

En la actualidad se puede estudiar el universo, las estrellas, cometas, asteroides, galaxias,


constelaciones y todos los eventos que ocurren en el espacio. Esto es posible gracias a los avances
tecnológicos y las aportaciones que los científicos y astrónomos han proporcionado para la mejora
de la humanidad, dejando huella importante en la historia.

Recuerda que la mayoría de las 88 constelaciones registradas conservan sus nombres mitológicos,
pero es importante saber que, muchas de las anteriormente conocidas ya no están oficialmente
reconocidas.

Como dato interesante, cabe resaltar que el total de los nombres corresponden a 17 personajes
mitológicos, 29 objetos y 42 animales de origen antiguo o moderno. Entre ellas, se encuentran
Andrómeda, Águila, Auriga, Camelopardalis, Cáncer, Capricornio, Cassiopeia, Centaurus,
Columba, Coma Berenices, Corvus, Cygnus, Delphinus, Gemini, Leo, Libra, Pegasus, Serpens,
Taurus y Virgo.
Has concluido esta sesión. Si deseas profundizar en el tema o resolver tus dudas, revisa tu libro de
texto o recurre a fuentes de información confiable. Además, reúnete con tu familia y comenten
sobre lo interesante y maravilloso que son las constelaciones.

El Reto de Hoy:
Observa el cielo nocturno e identifica las constelaciones de Orión, Hércules, Phoenix, Osa Mayor,
Jirafa, Dragón, Vela, Hydra, e incluso puedes formar tu propia constelación dibujando o trazando
líneas imaginarias con las estrellas en el cielo, quizá en un futuro seas un reconocido astrónomo que
aporte importantes descubrimientos para la humanidad y el mundo.

Después, reflexiona y contesta las preguntas utilizando una de las siguientes opciones o escoge una
que sea original y a tu estilo:

 mapa mental
 imágenes gráficas (una por pregunta)
 en la respuesta puedes agregar imágenes recortadas
 organiza tus respuestas a través de un esquema con figuras geométricas

ejemplos:

PREGUNTAS
o ¿Qué es una constelación?
o ¿Cómo se formaron las constelaciones?
o ¿Cómo puedes identificar una constelación?
o ¿Por qué son de utilidad las constelaciones?
o ¿Por qué se ven constelaciones en el cielo?
o Escribe cinco constelaciones de la cultura maya.
o Menciona cuando menos cinco constelaciones de la mitología griega.
o Explica brevemente la leyenda mitológica griega de alguno de los personajes que han sido
inmortalizados en el cielo.

Euclides: la organización de la
geometría
¿Qué hacemos?
Para comenzar a entender la organización de la geometría, analiza lo siguiente.

Para medir el largo y ancho de tu cuarto basta con colocar directamente un metro sobre la superficie
de la pared y realizar la medición correspondiente. Sin embargo, medir directamente no es algo que
se pueda hacer siempre en todos los contextos. Por ejemplo, si se quiere medir la altura de un
edificio sería muy difícil realizarlo de esta manera. Entonces, ¿cómo se realizaría esta medición?

Para resolver problemas de distancias inaccesibles, en lugar de realizar directamente las mediciones
sobre los objetos reales, se elaboran representaciones en papel y se trabaja con ellas. Pero ¿cómo se
puede verificar que la medición sea correcta?, ¿cómo se pueden realizar afirmaciones con seguridad
sobre un objeto real, utilizando únicamente la representación en papel?

Para asegurar que las afirmaciones sobre los modelos en papel sean correctas, se tiene que razonar
de manera distinta a como se hace en mediciones directas con objetos reales. Este tipo de
razonamiento es una contribución de Euclides a las matemáticas.

Con la organización de la geometría, se han podido resolver problemas como medir la altura de una
pirámide o calcular la distancia de un barco a la costa sin tener que utilizar un metro o algún
instrumento para realizar la medición directamente. Entonces, para obtener conclusiones verdaderas
sobre el mundo físico sin tener que manipular objetos reales, se toman como punto de partida
algunas afirmaciones que se consideran verdaderas. Pero ¿cuáles son esas verdades?

Las verdades inmediatas o evidentes aplicables para todas las ciencias, se pueden llamar nociones
comunes o axiomas; y las verdades inmediatas específicas para la geometría, se pueden llamar
postulados. De esta manera, una afirmación es que, es posible trazar una línea recta desde cualquier
punto a cualquier otro.

Para comprender la afirmación: “es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier
otro”, es necesario definir qué es un punto y qué es una recta. Analiza las siguientes definiciones
que te servirán como punto de partida.

1. Un punto, es lo que no tiene partes, es decir que sólo tiene posición.

2. Una línea es una longitud, sin anchura.


3. Los extremos de una línea son puntos.

4. Una línea recta es aquella que yace por igual respecto de los puntos que están en ella.

5. Una superficie es lo que sólo tiene longitud y anchura.

6. Los extremos de una superficie son líneas.

7. Una superficie plana es aquella que yace por igual respecto de las líneas que están en ella.

8. Un círculo es una figura plana rodeada por una línea tal que todas las rectas que inciden
sobre ella desde cierto punto interior a la figura son iguales entre sí.

9. El punto interior se llama centro del círculo.

10. Un diámetro del círculo es una recta cualquiera trazada que pasa por el centro y limitada en
ambos sentidos por la circunferencia del círculo, recta que también divide el círculo en dos
partes iguales.

A muchos matemáticos, estas definiciones les parecen oscuras o poco claras. Se cree que algunas de
estas definiciones fueron inspiradas por objetos del mundo real. Por ejemplo, la definición de línea
recta parece que fue inspirada por el nivel que se usa en albañilería o el borde de una regla.
Ahora, continúa con las afirmaciones que se consideran inmediatamente verdaderas. Comienza por
aquellas para todas las ciencias, es decir, las nociones comunes o axiomas.

Noción uno: las cosas que sean iguales a una misma cosa son también iguales entre sí.

Noción dos: si a cosas iguales se agregan cosas iguales, los totales son iguales.

Noción tres: si de cosas iguales se quitan cosas iguales, los restos son iguales.

La segunda y tercera noción se refieren a la legitimidad de sumar y restar cosas iguales. La


última introduce la desigualdad.

Noción cuatro: las cosas que se superponen una a la otra son iguales entre sí, por lo tanto,
si una figura se puede trasladar sobre el plano de modo que, al colocarse sobre otra, ambas
figuras coinciden perfectamente; se superponen y entonces las dos figuras son iguales en
todos sus aspectos, es decir, tienen los mismos ángulos, los mismos lados y demás
elementos.

Noción cinco: el todo es mayor que la parte.


Estas afirmaciones son verdaderas, por lo que se considera que no se requiere ninguna explicación.
Ahora continúa con las verdades inmediatas específicas para la geometría. Lo que se conoce como
postulados:

1. Es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier otro.

2. Es posible prolongar continuamente en línea recta, una recta dada.

¿Estás de acuerdo en que esas afirmaciones son verdaderas? ¿Necesitas alguna explicación
adicional? Analiza la siguiente:

3. Es posible trazar un círculo con cualquier centro y radio.

A los griegos, estas afirmaciones les parecían verdaderas inmediatamente, sin ninguna explicación.
Les parecía evidente el hecho de que es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a
cualquier otro; que es posible prolongar continuamente en línea recta, una recta dada; o que es
posible trazar un círculo con cualquier centro y radio. Quizá conozcas algunas de estas
afirmaciones. En este grado, por ejemplo, has visto la definición del círculo y también se ha hecho
referencia a las propiedades de la igualdad para, por ejemplo, resolver ecuaciones.

A partir de estas verdades, se pueden obtener afirmaciones que con seguridad corresponden con el
mundo físico. Por ejemplo, imagina que quieres representar en papel un objeto físico con forma de
triángulo equilátero, es decir, un triángulo cuyos lados miden lo mismo, ¿cómo lo construirías?

Se podría construir con una regla graduada, pero ¿y si sólo cuentas con una regla sin marcas y un
compás que al levantarlo del papel se cierra inmediatamente?, ¿cómo lo harías? Piensa un
momento, antes de que se dé la solución.

Se pueden utilizar las definiciones y afirmaciones evidentes que se han visto hasta ahora. Inicia con
una recta AB, este podría ser un lado del triángulo.

¿Cómo se podrían construir los otros dos lados del triángulo? Recuerda que esos lados deben tener
igual medida que AB.
Para entenderlo mejor, reflexiona en lo siguiente: ¿cómo se puede trazar una recta con igual medida
que la de la recta AB? No olvides que sólo se cuenta con una regla sin graduar y un compás.
También se cuenta con las definiciones, axiomas y postulados que has visto.

Retoma la definición del círculo: en un círculo todas las rectas que se trazan desde su centro a la
circunferencia tienen igual medida. Si, además, se sigue un postulado descrito anteriormente, se
puede trazar un círculo con cualquier centro y radio.

Específicamente, como se necesita una recta de igual tamaño que AB, se puede construir un círculo
con centro A y radio AB. Se llamará a este círculo BCD.

Así, todos los radios de ese círculo tendrán igual medida que AB. Ahora, se pueden trazar esos
radios porque un postulado lo permite: es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a
cualquier otro. En particular, es posible trazar el radio desde el punto C al punto A.

De este modo, se ha obtenido la línea recta CA de igual tamaño que AB utilizando sólo regla sin
graduar, el compás que se cierra y las definiciones y afirmaciones evidentes que se han visto
anteriormente.

Para trazar otra recta que complete el triángulo y que sea del mismo tamaño que AB, se puede
seguir un razonamiento similar. Es decir, con base en la definición del círculo y el postulado
correspondiente pero ahora con centro en B y radio BA. A este círculo se le puede llamar AEC.
Con esto, todos los radios de este círculo tendrán igual medida que BA. Se pueden trazar esos
radios porque un postulado lo permite: es posible trazar una línea recta desde cualquier punto a
cualquier otro. En particular, es posible trazar el radio desde el punto C al punto B.

Se ha obtenido una línea recta CB de igual tamaño que BA utilizando sólo regla y compás, y las
definiciones y afirmaciones evidentes que se han visto anteriormente.

Hasta aquí has formado un triángulo de tal manera que AB es igual, por un lado a CA, y por otro a
CB. Pero ¿cómo podrías estar seguro, sin realizar medición alguna con regla graduada, de que CA
es igual a CB?

Según una noción común o axioma que has visto anteriormente, las cosas iguales a una misma cosa
son también iguales entre sí. Por lo tanto, como CA y CB son iguales a AB, entonces CA es
también igual a CB; de este modo, las tres rectas CA, AB, CB son iguales entre sí. Así, se ha
construido un triángulo equilátero.

Esta es una forma en la que se puede ir pensando la solución al problema de construir un triángulo
equilátero contando sólo con una regla graduada y un compás que se cierra. Sin embargo, la forma
de presentar la solución puede cambiar. Por ejemplo: “sea AB la recta finita dada”.

Considerando el postulado según el cual es posible trazar un círculo con cualquier centro y radio, se
puede construir un círculo con centro A y radio AB, es decir, el círculo BCD.
Y con el centro B y la distancia (radio) BA, se puede trazar a su vez el círculo ACE.

Y a partir del punto C donde los círculos se cortan entre sí, se trazan las rectas CA y CB hasta los
puntos A y B, esto es de acuerdo con el postulado según el cual es posible trazar una línea recta
desde cualquier punto a cualquier otro.

Y puesto que el punto A es el centro del círculo CDB, AC es igual a AB, según la definición de
círculo: un círculo es una figura plana rodeada por una línea tal que todas las rectas que inciden
sobre ella desde cierto punto interior a la figura son iguales entre sí; considerando esta misma
definición, puesto que el punto B es a su vez el centro del círculo CAE, BC es igual a BA; entonces
CB es igual a AB.

Según la noción común: las cosas iguales a una misma cosa son también iguales entre sí; CA es
también igual a CB; por lo tanto CA, AB y BC son iguales entre sí. Por consiguiente, el triángulo
ABC es equilátero y ha sido construido sobre la recta finita dada AB.
Se ha obtenido la afirmación verdadera de que el triángulo trazado es equilátero a partir de
definiciones, axiomas y postulados ya enunciados anteriormente. Al razonamiento que se siguió
para obtener los teoremas a partir de las verdades evidentes o los axiomas, se le llama demostración.

En el famoso libro “Los elementos”, de Euclides, se encuentran anotadas todas las definiciones,
verdades evidentes y las verdades que se desprendían de ellas, llamadas teoremas. Pero no todo lo
que se encuentra en el libro lo descubrió Euclides. Algunos contenidos del libro son
descubrimientos de los griegos anteriores a él.

Sin embargo, Euclides lo estructuró, se debe a él la elección de los axiomas, el orden de los
teoremas y muchas demostraciones. También enunció sólo una pequeña parte de la obra, en total, la
también llamada organización de los elementos se compone de 130 definiciones, 5 postulados, 5
nociones comunes, 465 proposiciones, 93 problemas y 372 teoremas, con esto se obtienen las bases
de diversos campos temáticos de la matemática griega, como la geometría plana.

Las demostraciones conducen a resultados verdaderos con absoluta seguridad. Otros tipos de
razonamiento pueden conducir a errores con mayor facilidad. Por ejemplo, el análisis de casos
particulares.

Analiza lo siguiente: ¿es verdad que la expresión general del término enésimo de la sucesión tres,
cinco, siete, nueve, once… es “n + 2”?

Una persona, que se base en el análisis de casos particulares, puede responder que sí porque si se
sustituye la literal “n” de la expresión “n + 2 (1)”, se obtiene 1 + 2, que da como resultado 3. Como
ha obtenido el primer término de la sucesión sustituyendo un valor, la persona concluye que con la
expresión dada puede obtener cualquier término.

Sin embargo, la persona no tuvo cuidado en analizar lo que pasaba con todos los casos. Si se analiza
la expresión para otros términos de la sucesión, se puede concluir que la expresión es incorrecta.

Específicamente, si se sustituye el valor de “n (2)” se obtiene 2 + 2, que da como resultado 4, y 4 no


es el segundo término de la sucesión. Como puedes darte cuenta, el análisis de casos particulares
puede conducir a conclusiones incorrectas. En cambio, si una demostración matemática como la
que se expuso anteriormente se lleva a cabo adecuadamente, conduce con seguridad a afirmaciones
verdaderas, sin necesidad de añadir cualquier otro tipo de verificación.

Ahora, retoma la demostración anterior relacionada con el triángulo equilátero, ¿la demostración
proporcionada fue suficiente para saber de que el triángulo que se construyó es equilátero?, ¿se
requiere de alguna verificación adicional, como medir los lados del triángulo con una regla? Toma
un momento para pensarlo.

En el ejemplo del triángulo, si se hizo bien la exposición, la demostración debe ser suficiente para
saber de que el triángulo que se construyó es equilátero, es decir, que tiene sus tres lados iguales.
Nadie se debería sentir tentado a verificar las medidas con una regla graduada.

Con una demostración no se requiere de una verificación empírica, como medir con la regla.
Algunos griegos preferían desarrollar demostraciones que involucrarse en los asuntos prácticos o la
mecánica. En definitiva, se prefería realizar demostraciones sobre el papel para obtener verdades,
que realizar mediciones directamente en el espacio físico.
La obra de “Los elementos” ha tenido muchas aplicaciones a lo largo de la historia. Muchas obras
de ingeniería se han construido gracias a ella. Tan grande ha sido el impacto de este libro, que
durante más de 2200 años ha sido el libro más usado para enseñar a demostrar a los estudiantes de
matemáticas. Incluso en la actualidad, la enseñanza de la geometría está más o menos vinculada con
el libro “Los elementos”, sólo ha cambiado el estilo y la presentación, pero no el contenido. (

No obstante, aunque la geometría euclidiana es muy útil, también tiene sus limitaciones. Pero eso lo
aprenderás más adelante en tu vida académica.

Con esta información, has concluido la sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu
libro de texto de Matemáticas, de segundo grado.

El reto en esta ocasión es:


Elaborar tus propias notas, considerando las ideas más importantes del tema; te recomiendo retomar
las actividades planteadas y, sobre todo, anotar tus dudas y posibles dificultades para aclararlas más
adelante. Si te es posible, investiga la obra “Los elementos” en fuentes de información confiables,
ya que esto te servirá a lo largo de tu vida académica, y no olvides completar el cuadro.

SEGUNDA FASE: un poco de inglés para subir los estándares en nuestro vocabulario
FASE FINAL:
Para comenzar a profundizar en el tema, observa el siguiente video del minuto 0:24 al 2:35, y
reflexiona en torno a las nociones de cultura, diversidad y derechos culturales.

1. Patrimonio y derechos culturales.


https://youtu.be/Uk9UBRf1D5c

Ahora, realizarás un recorrido por las culturas artísticas de nuestra República Mexicana. Pero
¿sabes qué significa el nombre de nuestro país México?

México significa "el ombligo de la luna". Viene del náhuatl Mexitli: El vocablo "metzli" que
significa luna, "xictli" que es ombligo o centro, y "co" es lugar.

Recuerda tener a la mano tu libreta, bolígrafo o lápiz, para tomar registro de lo que más te interese y
llame la atención. También, tener a la mano tu maleta, porque viajarás por el “ombligo de la luna”.
Para comenzar con esta travesía, contesta las siguientes preguntas:

De tu estado, ciudad o comunidad, ¿qué es lo que sugerirías conocer?


¿Qué lugares del país te gustaría visitar?

Por ahora, no podemos ni debemos salir de casa, por lo que usarás tu imaginación, es decir, las
anécdotas de tus familiares y algunos recuerdos que tengas sobre los elementos artísticos que dan
identidad a las distintas partes de México. En esta sesión, conocerás una forma de acercarte a la
cultura y el arte, a lo largo y ancho del país.

Ya que estés listo, platica con tus familiares y anota todas las anécdotas que te cuenten de diversos
sitios a los que hayas viajado. Asimismo, escribe tus recuerdos sobre algunos de los viajes que
hayas realizado.

Ahora, lee lo siguiente e imagina que estás viajando alrededor del ombligo de la luna, es decir,
México.

“Pasajeros con destino al “ombligo de la luna”, abróchense sus cinturones porque


despegamos ahora mismo.

Asómense por las ventanillas:

Estamos sobrevolando por el hermoso estado de Veracruz, famoso por su música de


marimba, sus bailes y sus sones. Miren, ahí está Tlacotalpan, ciudad donde se lleva a cabo
el “Encuentro de Son Jarocho”, y donde todos sus pobladores se reúnen para cantar,
bailar y lucir sus espectaculares vestuarios.

Ahora, sobrevolamos por una de las regiones más hermosas del país: “la huasteca”, que
la conforman los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro, Puebla e
Hidalgo. Escuchen esos sonidos, están zapateando la música de huapango, pues se está
celebrando “el festival de bandas de viento”, en la huasteca Hidalguense. Pero qué
aromas más exquisitos. También, ahí se da lugar al “encuentro gastronómico” de la
región.

Afinen su mirada: ¿ven esos colores que parecen que vuelan? Son los saltimbanquis que
van por las calles de la ciudad de Zacatecas, que van anunciando el festival anual de
Teatro de Calle, que convoca a artistas de diferentes disciplinas, que se apoderan de las
calles para mostrar su talento y llevar alegría.

Prepárense porque estamos próximos a descender en la ciudad de Guadalajara, donde se


encuentra una de las grandes actrices más importantes del cine de oro mexicano: Katy
Jurado, quien fuera la primera actriz latinoamericana en recibir el globo del oro, en el año
1953.

Mientras tanto, escuchemos el vals mexicano más famoso “sobre las olas”, del compositor
guanajuatense Juventino Rosas”.

Esta es una forma en la cual puedes manifestar y viajar por México, usando tu imaginación. Para
conocer más lugares y tener más ideas, observa las siguientes imágenes.

Inicia con el arte del norte del país.


Ciudad Juárez, Chihuahua: Monumento a la mexicanidad: Obra de Enrique Carbajal (Sebastián,
2013) Símbolo de Mestizaje y de límite fronterizo

Gran Puerta de México (Tamaulipas) Obra de Enrique Carbajal (Sebastián, 2008).


Fuente de Neptuno, Macroplaza, Monterrey, Nuevo León: (Luis Sanguino, 1984).

Aquí puedes observar algunas esculturas famosas en el norte del país, que muestran el orgullo por
ser fronterizos o ser la entrada norte, así como emblemas de las ciudades principales.
Continúa con el recorrido.

Arte huichol: grupo indígena originaria del estado de Nayarit.

Arte rarámuri: grupo indígena taraumara de la sierra de Chihuahua.

También se tienen las artesanías de dos grandes grupos indígenas que son de los pocos que no
fueron conquistados: los raramuris o taraumaras y los huicholes.
Además, el norte del país nos ha regalado grandes artistas de la época de oro del cine mexicano
como Pedro Infante, María Félix, Silvia Pinal y Lola Beltrán. Dicha época fue muy importante y
colocó a México en el ojo mundial del séptimo arte.

Después de este viaje por el norte del país, sigue tu recorrido e identifica los elementos artísticos del
sur del país. Algunos de estos elementos son:

1) Los tejidos de Chiapas de Zinancantan.


2) La vestimenta en Yucatán como el Terno.
3) La ciudad amurallada en Campeche.
4) Los voladores de Papantla en Veracruz.
5) Murales de Coatzacoalcos, Holbox y Campeche.
6) Danzas veracruzanas y fandangos.

¿Pudiste observar la riqueza artística y cultural que existe en México? Es importante reflexionar que
es nuestro derecho conocer e interactuar con los bienes culturales, siempre siendo conscientes de
que, al ser de todas y todos, también estamos obligados a protegerlos para preservarlos a través el
tiempo.

Ahora, retoma lo más representativo de donde vives o lugares que hayas visitado y elabora un
“regalo-recuerdo” representativo de ese viaje. Para ello, podrás utilizar cualquier lenguaje de las
artes o cualquiera de sus elementos. Si tienes la oportunidad de trabajar con tus familiares en casa,
intenten hacer un “regalo-recuerdo” colectivo.

A pesar de que por la situación actual pareciera que no se puede acceder a la cultura, desde el hogar
se pueden encontrar infinitas formas de ejercer el derecho cultural. Por ejemplo, lo visto en esta
sesión, donde pudiste conocer, valorar y jugar con el arte de México, sin tener que salir de casa.

El conocimiento y reconocimiento de nuestra cultura, refuerza el sentido de identidad,


dignificándonos como seres humanos, ya que es uno de nuestros derechos inherentes; es decir,
aquellos que tenemos por el sólo hecho de ser personas. Y con este recorrido, lograste crear un
regalo-recuerdo colectivo.
Has concluido la sesión, donde conociste más de la diversidad artística y cultural del país, a través
de tu imaginación, sensibilidad y la creatividad.

El Reto final:
Realiza las actividades y crea tu regalo-recuerdo colectivo. Si te es posible, toma fotos o graba un
video, e invita a tus familiares a participar en la actividad comparte con tu mejor amigo del grupo
de clase. Finalmente, responde las siguientes preguntas:

o ¿Cuánta de la riqueza artística de cada lugar conoces? Plasma tu información con dibujos o
recortes.
o ¿Con cuántas y cuáles te identificaste? Realiza una pequeña explicación
o ¿Qué sabes de ciudad? Elabora un cartel de lo que te gustaría que las
personas conozcan de la ciudad.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

También podría gustarte