Está en la página 1de 112

Departamento de Ciencias Naturales

1° año

Ciencias
Naturales
1°año

Nombre:
Curso:

2023
1
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

2
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

3
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Universo y Sistema Solar


El Universo es todo lo que existe, formado por el espacio, el tiempo, la energía y la materia. Desde las
partículas más pequeñas, como los átomos, hasta lo más grande como las galaxias. A lo largo de esta
primera unidad de invitamos a hacer un recorrido por el maravilloso Universo.

Mirar el cielo
Los griegos de la Antigüedad no tenían distracciones nocturnas como las que tenemos en la actualidad; sin
televisión, luz eléctrica o papel impreso, por las noches se dedicaban a mirar el cielo estrellado. Eran muy
observadores y vieron cosas que ahora nos pasan desapercibidas a pesar de estar fácilmente a nuestro
alcance.
Lo primero que observaron es que los astros del cielo nocturno se mueven del mismo modo que el Sol
durante el día: salen por el este y se ponen por el oeste. La Luna y todas las estrellas hacen lo mismo, se
mueven aproximadamente a la misma velocidad que el Sol y dan una vuelta entera en 24 horas. Esto es
cierto para todas las estrellas, menos una: Polaris, que nunca se mueve. Es más, las estrellas que ese
encuentran muy cerca de Polaris hacen giros muy pequeños alrededor esta estrella quieta. De hecho, el
cielo parece girar como si fuera una esfera hueca con un clavito pinchado junto a este punto, al que se
llama “polo norte celeste”. Por eso hablamos de la “bóveda celeste”. De este modo, si miramos el cielo
toda la noche y mentalmente aceleramos ese movimiento, nos da la impresión de que estamos quietos y
el cielo rota sobre nuestras cabezas de este a oeste como un gran telón circular. Los griegos especulaban
con que la bóveda era opaca y oscura, pero que tenía infinidad de agujeritos que dejaban pasar la luz
celestial que había del otro lado.
La Luna, sin embargo, tenía particularidades que la distinguían. Si uno la mira un día cualquiera, se mueve
de este a oeste como un bicho en el cielo, y de hecho tiene un recorrido muy parecido al Sol. Pero si uno
espera un par de días verá que la Luna se desplaza a una velocidad distinta del resto de los astros: sale y se
pone una hora más tarde que el Sol o las estrellas. O sea, se mueve de manera más lenta que el Sol. La
pregunta es como hace para no chocarse con el sol y las estrellas con las que comparten el recorrido en el
cielo. Es evidente que La Luna tiene que moverse en una esfera diferente a la del Sol y las estrellas, que la
bóveda tiene por lo menos dos capas, una para la Luna y otra para el resto. Por otro lado, los eclipses nos
muestran una Luna más cerca de la Tierra que el Sol y seguramente, que las estrellas.
Pero esto no termina ahí. Si uno mira las estrellas con detenimiento, notará que salen y se ponen algo más
temprano cada día (no mucho, unos cuatro minutos, pero después de un mes sí se notará). Es decir que el
Sol se mueve un poco más despacio que las estrellas. Después de un día entero, las estrellas han dejado al
Sol tan atrás que logran alcanzarlo de nuevo como cuando corremos carreas en círculos y volvemos a
pasar al más lento. Al cabo de un año, las estrellas vuelven a salir a la misma hora que el año anterior y se
repite un ciclo. Pero eso quiere decir que existen tres capas para la bóveda, que se mueven en velocidades
distintas: la capa de las estrellas, la del Sol y la de la Luna. Y esas capas tienen que ser transparentes,
porque si no fuera así, no veríamos las capas que están por detrás. Los griegos las llamaron “esferas
celestes” y se especulaba que estaban hechas de un material “celestial” especial, eterno e incorruptible (el
llamado “quinto elemento”) 4
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Todo parecía sencillo, hasta que algunos pensadores notaron, aguzando el nivel de precisión de sus
observaciones, que hay pocas estrellas que rompen filas con sus constelaciones y cambian de posición
respecto del fondo estrellado. Se mueven por su cuenta, a su propia velocidad. Son muy pocas y por eso el
cielo nocturno no nos parece un caos, sino que tiene siempre las mismas constelaciones. Llamaron a estos
astros “estrellas vagabundas”. “Vagabundo”, en griego, se dice planeta. Todas estas estrellas planeta.
.Todas estas estrellas vagabundas o planetas salen por el este y se ponen por el oeste, como el Sol, la Luna
y las estrellas; todas salen cada día un poquito más temprano, pero cada una tiene su propia velocidad. De
esto dedujeron los pensadores que debían estar alojadas en sus propias esferas celestes, una para cada
una. Los planetas eran Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Con la Luna, el Sol y las estrellas de
fondo, tenemos siete esferas y la bóveda final.
Hacia el año 500 a.C. la escuela Pitagórica había ideado una hermosa manera de imaginarse la estructura
del cosmos. La Tierra, una roca en forma de pelota, está en el centro de un conjunto de esferas huecas y
transparentes. La esfera más exterior contiene a las estrellas fijas y gira de este a oeste alrededor de la
Tierra dando una vuelta cada veinticuatro horas. Las esferas más internas están enganchas a esta esfera
exterior y por lo tanto también ejecutan ese giro de este a oeste cada día. Pero, además, cada esfera
interna tiene un giro propio respecto de la esfera exterior en sentido inverso (es decir, de oeste a este).
Por eso se mueven ligeramente más lento respecto de las estrellas. Cada esfera sucesiva tiene un nuevo
movimiento inverso de oeste a este, de este modo cuanto más nos acercamos a la Tierra, más lento es el
movimiento del astro en relación con las estrellas. La Luna tiene un movimiento invertido más rápido, o
sea, es la que se mueve más lentamente respecto de las estrellas. Es, incluso, más lenta que el Sol, como
ya vimos.
Esta representación era muy hermosa. Un mecanismo simple, con reglas sencillas, daba sentido a todo lo
que se veía en el cielo. Pero tenía dos grandes problemas:
No permitía hacerinteresante
Es muy cálculos: no se podía
pensar comousar para saber
siempre cuándo iban
la curiosidad a estar
es motor los la
para astros en determinadas
investigación. A vos,
posiciones¿Qué
(cuestión nada menor para la astrología, que intentaba relacionar los eventos de la humanidad
te genera curiosidad? ¿Qué te llama la atención al observar la naturaleza? ¿Alguna vez te
con las posiciones
detuviste aexactas
mirar eldecielo?
los astros)
¿Cómo te imaginas que es?
No podía explicar adecuadamente ciertos aspectos extraños del movimiento de los astros.
Las cosmologías
Fragmento extraído de “Las imágenes del Universo, una historia de las ideas del cosmos, Buenos Aires. Siglo XXI
A lo largo de la historia, las diferentes culturas han construido diferentes ideas sobre el universo, sobre su
origen y su evolución. A estas ideas las conocemos con el nombre de Cosmologías. Esta palabra proviene
del griego, donde “cosmos” significa “origen” y “logos” significa “estudio”.
Comencemos a recorrer juntos cuáles y como fueron estas cosmologías.
Desde el inicio las civilizaciones el cielo fue objeto de estudio para el ser humano. Sus
cambios siempre llamaron la atención y despertaron la curiosidad de sus espectadores.
Tal como propone el texto “Mirar el cielo”, cuidadosas observaciones, permitieron a los
pueblos antiguos descubrir los movimientos de los astros y sacar conclusiones a partir

5
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

de ellas. Los movimientos resultaban ciclos repetidos, y es así como se formaron los primeros calendarios.
La sucesión de la salida y la puesta del Sol permitió dividir el tiempo en días. El lento desplazamiento del
Sol que, al amanecer o en el ocaso, se mostraba próximo a diferentes estrellas, permitió reconocer el año.
También los cambios en la cara de la Luna formaban un ciclo que se repetía cada 29 días, a lo que se le dio
el nombre de mes.
Alrededor del año 300 a.C, el filósofo griego Aristóteles ideó una forma de representar el Universo.
Supuso que la Tierra era una esfera quieta en el centro del Universo y que, a su alrededor, giraban la
Luna, el Sol y los planetas. Las estrellas se encontraban en una esfera externa que rodeaba todos los
astros. Según Aristóteles, los astros eran esferas perfectas de un material llamado éter, y sus
movimientos eran circulares. Para los griegos de esa época, los círculos y las esferas eran formas que
indicaban perfección.
En el siglo II el astrónomo greco-egipcio Ptolomeo perfeccionó las ideas de Aristóteles y creo un modelo
en el cual la Tierra estaba quieta en el centro del Universo y todos los astros giraban a su alrededor. Este
modelo recibió el nombre de modelo geocéntrico, es decir “la Tierra en el centro”. Se ajustaba muy bien a
lo que proponían las Sagradas Escrituras cristianas, por ello fue muy aceptado por todos los pueblos que
estaban bajo esta religión.
A pesar de que los astrónomos reconocían que este modelo no podía explicar algunos movimientos
planetarios observados, fue el modelo que prevaleció durante siglos.
Hacia mediados del siglo VIX, el sacerdote polaco Nicolas
Copérnico publicó otro modelo en el cual el Sol se
situaba como centro del Universo, y ubicaba a la Tierra u
los planetas girando en círculos a su alrededor. Este fue
el modelo heliocéntrico, donde Helios era el dios griego
del Sol, y por lo tanto significa el Sol en el centro. Este
modelo tuvo un gran impacto en toda Europa y muchos
astrónomos lo adoptaron, sin embargo, la Iglesia Católica
lo prohibió ya que iba en contra de las sagradas
escrituras.
Casi cincuenta años más tarde, hacia 1610, el astrónomo italiano Galileo Galilei comenzó a usar el
telescopio para observar el cielo, con lo que descubrió que el planeta Júpiter tenia Lunas que giraban a su
alrededor. Galileo pensó que si había astros que no giraban alrededor de la Tierra, esta no era el centro
absoluto del movimiento del Universo, entonces Copérnico tenía razón. También
descubrió que la Luna tenía enormes pozos, valles y montañas, y que el Sol presentaba
manchas en su superficie. No eran esferas perfectas como había propuesto Aristóteles
siglos atrás. Con las nuevas evidencias, los astrónomos adoptaron el modelo de Copérnico.
El astrónomo alemán Johannes Kelper, logró mejorar este modelo cuando descubrió que los planetas no
giraban en círculos alrededor del Sol, sino que lo hacían en forma de elipse.

6
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Para seguir aprendiendo

El Big Bang
En la actualidad, gracias a todas las observaciones que se han hecho del Universo, y a muchísimos estudios
teóricos, sabemos que no es “estático” como lo planteaban Aristóteles y los demás pensadores. Muy por el
contrario, el universo está en constante cambio y expansión. La explicación de este Universo en evolución
proviene de la Teoría del Big Bang, que significa “gran explosión”.
En 1929 un astrónomo estadounidense llamado Edwin Hubble realizo una observación muy importante; pudo
ver que en diferentes direcciones las galaxias lejanas y noto que todas se alejaban de nosotros a gran
velocidad. También observó que cuánto más lejos se encontraban el movimiento era más rápido. La
interpretación de Hubble fue que el Universo se está expandiendo, fue la observación en la que se basó para
fundamentar el modelo teórico que esta aceptado en la actualidad sobre el origen del Universo: la teoría del
Big Bang.
SI las galaxias se alejan unas de otras, con anterioridad debieron estar muy próximas. La teoría sostiene que
hace unos 14.000 - 15.000 millones de años, todo lo que hoy conocemos como Universo estaba concentrado
en un solo lugar, llamado singularidad, y en ese momento se produjo la gran expansión que dio origen al
tiempo, al espacio y desde entonces el Universo se expande.

El Universo y sus componentes


Islas de estrellas
Las estrellas no se encuentran desparramadas en el universo de una forma pareja. Todo lo
contrario. Se encuentran formando galaxias: gigantescos conjuntos de estrellas, gas y materia
interestelar. El Sol, al igual que otros doscientos mil millones de estrellas, forma parte de la Vía Láctea,
nuestra galaxia.
Las galaxias están separadas entre sí por distancias monstruosas, y entre ellas solo reina la nada.
Muchas veces, los astrónomos se refieren a ellas como “islas de materia que flotan en el vacío del océano
cósmico”. Al igual que las estrellas, presentan una gran variedad en cuanto a tamaño: algunas tienen

7
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

“apenas” unos pocos miles de millones de estrellas, otras tienen unos cien o doscientos mil millones de
estrellas (por ejemplo, Vía Láctea o Andrómeda), y algunas alcanzan el billón.

A pesar de estar muy separadas entre sí, las galaxias forman grupos o cúmulos. A su vez, los
cúmulos se agrupan en estructuras aún mayores: los supercúmulos, que contienen cientos o miles de
galaxias.
Hasta hace unos años, los científicos calculaban en diez mil millones el número total de galaxias
del universo. Sin embargo, las observaciones del telescopio espacial Hubble parecen demostrar que
habría cinco veces más: ¡cincuenta mil millones de galaxias! Y, tal vez, esa no sea la cifra definitiva. Es
posible que las investigaciones futuras nos revelen, increíblemente, un universo todavía más poblado.

¿Conoces todas las palabras del texto? Subraya aquellas que sean
nuevas, busca su significado y agrégalo en el glosario

Como pudimos comenzar a leer en el apartado, el Universo está formado por muchos cuerpos,
cada uno de ellos con diferentes características. Cuando hablamos de cuerpos celestes, nos referimos a
cuerpos particulares e individuales, como por ejemplo un planeta. Cuando hablamos de un conjunto de
cuerpos celestes, lo definiremos como objetos astronómicos.
Las estrellas son los únicos cuerpos celestes que emiten luz propia. La precepción de su brillo no
depende solo de cuan brillante sean sino también de la distancia a la cual se encuentran. En ocasiones,
las estrellas explotan produciendo una supernova, y la distancia a la que se encuentran determina el
tiempo en que demoraría en ser detectada la explosión. Por eso las estrellas que vemos hoy en el cielo
podemos afirmar que existieron en algún momento, pero no es posible asegurar que estén en la
actualidad.
Los sistemas estelares están formados por más de una estelares están formados por más de una
estrella, por ejemplo, el Sistema Alfa Centauri, mientras que los sistemas planetarios, presentan una
estrella central, por ejemplo, el sistema Solar. En ambos sistemas hay cuerpos celestes que orbitan a su
alrededor; planetas, satélites, asteroides y cometas.
Las galaxias son agrupaciones de estrellas, cuerpos celestes y
nebulosas (nubes formadas por gas y polvo). Que permaneces unidos por
la fuerza de gravedad. Entre los cuerpos celeste que forman una galaxia
están los planetas, con sus satélites, y también encontramos cuerpos de
menor tamaño como los asteroides, los cometas y los meteoroides. Los
elementos que forman una galaxia se agrupan de diferentes maneras y
por ello las galaxias pueden presentar diferente apariencia.

8
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Las galaxias se pueden agrupar según la forma la forma que presentan:

• Galaxias espirales: se asemejan a un remolino de brazos que parecen seguir un núcleo en forma
de disco. Son ejemplo Andrómeda y la Vía Láctea.
• Galaxias espirales barradas: son galaxias espirales pero su núcleo tiene la forma de barra corta, en
vez de disco.
• Galaxias elípticas: Poseen forma ovalada. EN ellas no hay un gran agrupamiento de estrellas en
torno a su centro y parecen ser galaxias muy antiguas. Pueden contener desde unas pocas a
millones de estrellas, estas últimas son las galaxias más grandes que podemos observar.
• Galaxias irregulares no tienen forma definida, y en general son grupos con menor cantidad de
estrellas.

A su vez las galaxias se agrupan entre sí formando grandes conjuntos, llamados cúmulos. Los cuales a
su vez pueden formar estructuras aún mayores denominadas super cúmulos. Estos conjuntos pueden
formarse gracias a la atracción gravitatoria que existe entre los objetos astronómicos. Algunos cúmulos
pueden ser pequeños, 40 o 50 galaxias, como es el ejemplo del Grupo Local, mientras que otros cúmulos
pueden contener cientos de galaxias.
Se estima que el universo está formado por unos 20.000 millones de galaxias de diferentes formas y
tamaños. La galaxia más estudiada y conocida es la Vía Láctea, ya que a ella pertenece el Planeta Tierra.
La Luna, el Sol, la Tierra y otros planetas juntos con sus respectivos satélites componen el Sistema
Solar. La vía Láctea y otras cuarenta galaxias constituyen el cumulo conocido como Grupo Local, que, a su
vez, integra el Supercúmulo de Virgo.

Armá un Mapa conceptual con las diferentes estructuras del Universo.

Constelaciones
Las constelaciones son agrupaciones imaginarias de estrellas que
dan como resultado figuras de animales, seres mitológicos o algún
objeto animado. El nombre constelación proviene del latín
constellatio y significa literalmente grupo de estrellas. Existen
numerosas constelaciones, pero las más conocidas son las del
zodiaco que se agrupan en un cinturón imaginario que rodea la
Tierra. Seguramente habrás escuchado mencionar a las
constelaciones que forman los signos del zodiaco; y otras como la
Osa Mayor o “las tres Marías” (las cuales en realidad son el cinturón
de Orión, formado por las estrellas Alnitak, Alnilam y Mintaka).

9
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Para seguir aprendiendo

¿Cómo medimos en el espacio?


En nuestra vida cotidiana estamos acostumbrados a medir las distancias en kilómetros, en metros o en
centímetros. Pero; ¿crees que sería sencillo medir de esta manera las distancias en el espacio? ¡No nos
alcanzaría ninguna regla! Por esta razón, los astrónomos utilizan otras unidades de medida.
La medida Año Luz expresa la distancia que recorre la luz en el vacío en un año. Se bien se habla de “año”,
es una medida de distancia. Un año luz equivale a 10mil millones de kilómetros.
También se utiliza la Unidad Astronómica que corresponde a la distancia promedio entre la Tierra y el
Sol. Una unidad astronómica equivales a 150 millones de kilómetros.

El Sistema Solar
El sistema solar es un sistema planetario que debe
su nombre al Sol, la única estrella que lo forma
parte de el. A su alrededor giran una serie de
astros, agrupados por la acción de la gravedad, de
manera tal que quedan distribuidos con cierta
distancia entre sí. Estos astros son los planetas
principales y enanos, los cometas y los asteroides.
Su origen ocurrió hace 4.600 millones de años, por
la explosión de una gran estrella que produjo una
enorme nube de gas y polvo. En un primer
momento se formó el Sol y posteriormente todos los planetas y los cuerpos menores que giran alrededor
de la estrella, por efecto de la fuerza de gravedad, que hace que los cuerpos se atraigan entre sí.

10
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

El límite externo del Sistema solar se define como la región donde la fuerza gravitatoria del sol es tan
débil que ya no alcanza para retener a los cuerpos y por lo tanto no giran a su alrededor.
El Sol es una estrella de tamaño mediano, de forma esférica constituida por gases de Hidrógeno, Helio y
pequeñas cantidades de otros elementos como Carbono, sodio, calcio y hierro. Es la principal fuente de
luz y calor que llega a la Tierra. Su masa es extremadamente grande en comparación con los otros
componentes del sistema y es por ello que representa el centro de gravedad.
Los planetas son cuerpos celestes que orbitan alrededor de una estrella. La palabra Planeta significa
“vagabundo” o “errante”. Para que un cuerpo sea clasificado como Planeta tiene que cumplir tres
características:

• Tener forma esférica


• No compartir orbita con otro cuerpo de tamaño semejante
• Orbitar alrededor de una estrella.
También existen los planetas enanos, que son aquellos que presentan las mismas características de un
planeta, pero su órbita esta interrumpida por cuerpos menores. Dentro de estos planteas se encuentran
Ceres (en el cinturón de asteroides), Plutón, Eris y Humea entre otros.
Los planetas del Sistema solar se pueden clasificar en internos y externos. Los planetas Internos, también
se los denomina rocosos debido a su composición. Su órbita se encuentra entre el Sol y el cinturón de
asteroides. Suelen ser de menor tamaño y su temperatura es cálida. Estos son Mercurio, Venus, Tierra y
Marte.

11
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Los planetas Externos son conocidos como planetas gaseosos, debido a que el componente en mayor
proporción está en estado gaseoso. Muchas veces se les da el nombre “Jovianos” ya que son relativos a
Júpiter. Se caracterizan porque s orbita se encuentra más allá del cinturón de asteroides. Son de mayor
tamaño que los planetas interiores y su temperatura es más fría. Este es el caso de Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno.

12
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Urano

Su diámetro es cuatro veces más grande que el de la Tierra. Junto


con Neptuno se denominan los “gigantes de hielo”. Se compone de
hidrógeno, helio y en pequeñas porciones metano. Hasta el
momento se encontraron 27 satélites. Presenta un sistema de anillos
muy fino formado por polvo y grandes piedras.

Te invitamos a recorrer la
página de National
Geographic, para seguir
conociendo los planetas del
sistema solar.

Los cometas no son planetas, son cuerpos solidos formados por hielo y fragmentos de rocas metálicas.
Sus orbitas son de forma elíptica t no emiten luz propia, sino que reflejan la luz de sol.
Los asteroides son cuerpos rocosos, irregulares, más pequeños que los planetas y los satélites, que giran
alrededor del Sol. Si bien en el Sistema Solar hay una importante cantidad de asteroides, hay dos regiones
en las cuales se concentra una mayor proporción. Una de estas zonas es el Cinturón de Asteroides, que se
ubica entre las orbitas de Marte y Júpiter. La otra zona de acumulación en el cinturón de Kuiper y está
situado más allá de la órbita de Neptuno.
Los asteroides pueden chocar entre sí, y cuando esto sucede se generan partículas que pasan a formar
parte del polvo del Sistema Solar. Cuando un asteroide es atraído por un planeta e impacta en su

13
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

superficie, se lo denomina meteorito. Si este cuerpo impacta en la superficie del cuerpo celeste, genera
una huella denominada cráter.

Los movimientos terrestres


Si una persona se para sobre una calesita que da vueltas, observará que el paisaje gira a su alrededor. De
igual manera, a alguien que está parado en la Tierra le parece que el Sol se mueve en el cielo. Pero este
movimiento es solo aparente.

En cualquier lugar de la Tierra se hace de día y de noche una y otra vez porque la Tierra gira alrededor de
su propio eje, como un trompo, de oeste a este. Este movimiento se denomina rotación. Como
consecuencia de este movimiento, las sombras que los cuerpos proyectan sobre el suelo cambian a lo
largo del día.

El ciclo completo de la rotación terrestre dura 23 horas, 56 minutos, 4 segundos, aunque cotidianamente
para una mayor practicidad se estipula que un día tiene 24 horas, y determina la sucesión de días y
noches.

No sentimos el movimiento
porque se hace constantemente y
porque nos movemos a la misma
velocidad con la Tierra, es decir,
somos parte del mismo sistema de
movimiento de la Tierra. Si la
velocidad del movimiento no fuera
constante, lo sentiríamos debido a
la inercia.

La Tierra, también se traslada


alrededor del Sol en su órbita en un
movimiento llamado Traslación y
define la duración de un año
terrestre. Tarda 365 días y 6 horas
en realizar una vuelta completa. Es
importante recordar que se

14
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

considera que la duración del año es de 365 días, por lo que por cada vuelta completa sobran 6 horas.
Esta diferencia se corrige asignando, una vez cada cuatro años, un día más al calendario anual (6 horas
por 4 años son24 horas más, es decir un nuevo día, el 29 de febrero). Los años de 366 días de duración se
llaman años bisiestos.

Existe otro movimiento que es un


poco más difícil de entender, el
movimiento de precisón. Hiparco de
Nicea (siglo II a.C.) fue el primero en
dar el valor de la precesión de la
Tierra con una aproximación
extraordinaria para la época.

El movimiento de precesión es común


a todos los cuerpos que giran en
torno a sí mismos y se desplazan al
mismo tiempo en presencia de un
campo gravitatorio, como en el caso
de una peonza.

Las estaciones del año


La Tierra esta inclinada, “torcida”, respecto de su eje central. El eje de
rotación de la Tierra está inclinado en un ángulo de 23" 27 respecto de la
línea perpendicular a la órbita. Esa inclinación se mantiene constante a lo
largo del año y es la causa de las estaciones.

En determinada posición de la trayectoria, el hemisferio Sur recibe los


rayos del Sol de forma más directa que el hemisferio Norte. Desde el
hemisferio Norte se verá que el Sol traza un arco diurno bajo. En cambio,
desde el hemisferio Sur, el arco diurno es alto.

Esta posición de la Tierra en su órbita se llama solsticio y marca el inicio


del invierno en el hemisferio Norte y del verano en el hemisferio Sur.
Cuando el Sol está más elevado, el día es más largo que la noche, se
acumula más energía y hace más calor. Esta es la causa del verano.
Cuando se da la situación opuesta, con pocas horas de Sol en el día, la

15
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Tierra pierde calor, la temperatura baja y se produce el invierno. En el extremo opuesto de la órbita se da
el otro solsticio, la situación es inversa. En el hemisferio Norte comienza el verano y en el hemisferio Sur
comienza el invierno.
En el extremo opuesto de la órbita se da el otro solsticio, la situación es inversa. En el hemisferio Norte
comienza el verano y en el hemisferio Sur comienza el invierno.

Solsticio de verano: marca el inicio del verano y es el día con la noche más corta del año. Por eso se dice
que es el día más largo de todo el año.
Solsticio de invierno: señala el inicio del invierno y se caracteriza por ser el día del año con menos horas
de luz. Representa la noche más larga.

Los cambios que se producen de una estación a otra no ocurren de forma drástica y repentina. Los
movimientos terrestres, al igual que la inclinación del eje de rotación del planeta, hacen que dichos
cambios ocurran de manera gradual y de forma constante con el paso del tiempo.
En las dos posiciones intermedias de la órbita, los rayos del Sol llegan con la misma inclinación en ambos
hemisferios. Estas posiciones se llaman equinoccios y corresponden a las estaciones otoño y primavera
según el hemisferio. En ellas, las noches y los días tienen la misma duración.

16
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Los satélites
Un satélite es todo cuerpo que orbita de manera natural o artificial en torno a un planeta. En astronomía,
un satélite es un objeto que orbita (da vueltas) alrededor de un planeta y pueden ser clasificados como
naturales o artificiales, siendo esta la diferenciación más importante que se puede encontrar.

Cuando hablamos de satélites naturales estamos haciendo referencia a los cuerpos celestes que orbitan
de modo natural alrededor de los planetas y que pueden variar no sólo en términos de tamaño si no
también en términos de muchos otros rasgos físicos o geológicos. En este sentido, la Luna es sin dudas el
satélite natural más conocido por el ser humano, el único al cual el hombre ha podido llegar y conocer de
manera personal.

Por otro lado, los satélites artificiales son aquellos que han sido creados voluntariamente por el hombre
y colocados en la órbita de diferentes planetas para conocer mejor sus características físicas,
atmosféricas y geológicas. Estos satélites están especialmente preparados para orbitar alrededor del
cuerpo celeste seleccionado, aunque a veces pueden incluso llegar a posarse sobre la superficie del
mismo. Los satélites artificiales han sido desde su creación uno de los inventos más fabulosos del
hombre ya que representan la única oportunidad verdadera de acercarnos a los restantes cuerpos
celestes que forman parte del Sistema solar, cuerpos celestes que de otra manera sólo podrían ser
conocidos a través de la astronomía.
Los satélites artificiales son hoy en día equipos de altísima tecnología ya que están debidamente
preparados para mantenerse en funciones por largo tiempo, realizar muy diverso tipo de acciones,
soportar diferentes condiciones climáticas y atmosféricas e incluso ser anulados cuando el hombre
así lo desee.

Sputnik 1 Para seguir


aprendiendo
¿Qué fue?

La Luna y sus fases


Las fases lunares son los cambios en la forma de la parte iluminada de la Luna cuando es vista por un
observador en la Tierra. Estos cambios son cíclicos de acuerdo con la posición de la Luna respecto a la
Tierra y al Sol. La Luna es el satélite natural de la Tierra. Gira sobre sí misma, pero también gira alrededor
del planeta, lo que le toma un tiempo aproximado de 27,3 días. Desde la Tierra, las personas la miran

17
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

como uno de los objetos más brillantes del cielo, a pesar de que este brillo es en realidad el reflejo de la
luz del Sol. A medida que la Luna orbita alrededor de la Tierra, parece que continuamente cambia de
forma. Se dice entonces que la Luna tiene fases, estados transitorios que son resultado de su movimiento
y de la luz solar que refleja su superficie. Así pues, las fases de la Luna no son más que los ángulos desde
los que las personas en la Tierra ven la parte iluminada de su área.

• Luna nueva: se da cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol. En esta fase no podemos verla
debido a que la parte no iluminada de la Luna mira a la Tierra.
• Cuarto creciente: vemos la mitad de la luna. Esta fase recibe su nombre porque con el paso de los
días la porción iluminada de la Luna crece de tamaño.
• Luna llena: la mitad de la Luna que mira la Tierra está iluminada y vemos la Luna completa
• Cuarto menguante: vemos la mitad de la Luna que no era visible en cuarto creciente. Se llama
menguante porque con el paso de los días su luz disminuye.

Las mareas
Es probable que alguna vez hayas sido testigo en alguna playa o costa de cómo el mar puede llegar a subir
y bajar algunos metros. ¿Cuál es el motivo por el que ocurre esto? ¿Te gustaría comprender por qué sube
y baja la marea? La respuesta se halla en los dos astros más cercanos a nuestro planeta: el Sol y la Luna.

Las mareas son variaciones regulares o periódicas en el


nivel del mar del orden de varios metros y están causadas
por la fuerza de atracción gravitacional que ejercen
conjuntamente la Luna y el Sol sobre la Tierra. Esta

18
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

modificación en el nivel del mar ocurre en intervalos de unas 6 horas aproximadamente y, además, hay
varios tipos de mareas. La marea máxima que se puede obtener es la debida a la sumatoria del efecto
gravitacional de la Luna y el del Sol.

Para seguir
aprendiendo: ¿Cómo se
forman las mareas?

Los Eclipses
Un Eclipse, es un fenómeno cíclico que se repite gracias al movimiento y la alineación de 3 cuerpos
celestes: el Sol, la Luna y la Tierra.
Se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del sol. Aquí en la Tierra,
podemos experimentar dos clases de eclipses: eclipses solares y eclipses lunares.

Eclipse solar
Un eclipse solar se produce cuando la luna se interpone en el
camino de la luz del sol y proyecta su sombra en la Tierra. Eso
significa que, durante el día, la luna se mueve por delante del sol y
se pone oscuro. ¿No es extraño que se ponga todo oscuro en pleno
día?
Este eclipse total se produce aproximadamente cada año y medio en
algún lugar de la Tierra. Un eclipse parcial, cuando la luna no
recubre por completo al sol, se produce al menos dos veces por año,
en algún lugar de la Tierra.
Pero no todos podemos ver todos los eclipses solares. Tener la
oportunidad de contemplar un eclipse total de sol no es frecuente.
La sombra de la luna sobre la Tierra no es muy grande, por eso se puede ver desde unos pocos lugares de
la Tierra. Tienes que estar en el lado soleado del planeta cuando esto sucede. También tienes que estar
en la trayectoria de la sombra lunar.
En promedio, se puede ver un eclipse solar desde un mismo lugar de la Tierra solo durante unos minutos,
cada 375 años aproximadamente.
Eclipse lunar
Durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del sol llegue hasta la luna. Eso quiere decir que a la
noche, la luna llena desaparece por completo, a medida que la sombra de la Tierra la cubre.

19
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

La luna también puede parecer de un color rojizo, debido a que la atmósfera terrestre absorbe los demás
colores mientras se dobla algo de luz solar hacia la luna. Los atardeceres obtienen su color rojo y
anaranjado debido a la forma en la que la luz del sol se dobla cuando atraviesa la atmósfera y absorbe
otros colores.
Durante un eclipse total de luna, el brillo de la luna proviene de todos los amaneceres y puestas de sol
que se producen en la Tierra.

¿Por qué no tenemos un eclipse lunar todos los meses?

Seguramente te estarás preguntando por qué es que no tenemos un eclipse lunar todos los meses ya que
la luna orbita la Tierra. Es cierto que la luna da vueltas alrededor de la Tierra todos los meses, pero no
siempre se interpone en la sombra de la Tierra. La trayectoria lunar alrededor de la Tierra está inclinada
en comparación con la órbita de la Tierra alrededor del sol. La luna puede estar detrás de la Tierra e
incluso así recibir luz solar.
El eclipse lunar es un acontecimiento especial, ya que no ocurre todos los meses. A diferencia del eclipse
solar, muchas personas pueden ver todos los eclipses lunares. Podrás ver el eclipse si vives en la mitad de
la Tierra en la que es de noche mientras este se produce.

Recordar la diferencia
Es muy fácil confundir estos dos tipos de
eclipses. Una forma fácil de recordar la
diferencia es mediante el nombre. El
nombre te dice qué es lo que se pone
oscuro cuando ocurre el eclipse. En un
eclipse solar, el sol se pone más oscuro. En
un eclipse lunar, la luna se pone más
oscura.

Para seguir
aprendiendo Repasemos lo aprendido

20
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Te proponemos ver el siguiente video del Canal Encuentro.

Guía de Actividades “Sistema Solar y el Universo”


1. Dibuja un esquema para cada una de las siguientes cosmologías: Aristóteles, Ptolomeo,
Copérnico, Galileo y Kepler. Indica si se trata de una teoría geocentrista o heliocentrista.

2. Marca con una cruz el casillero que corresponda:

¿Quién propuso que ... Aristóteles Ptolomeo Copérnico Galileo Kepler

la Tierra es el centro del Universo?

el Universo es heliocéntrico?

las órbitas de los planetas eran


circulares?

las órbitas de los planetas son elípticas?

3. Dadas las siguientes afirmaciones indicá a quienes correspondes. Luego ubicalas en una línea de
tiempo histórica.:

a) "La Tierra está fija en el centro de una esfera de cristal, que al moverse sobre su eje permite el
movimiento de los cuerpos celestes".
b) "El sistema es heliocéntrico: la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol".
c) "Algunos planetas tienen satélites".

21
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

d) "La Tierra está en el centro, la Luna y el Sol giran a su alrededor, pero los demás planetas giran
alrededor del Sol".
e) "Los planetas tienen órbitas elípticas".

4. Completar los espacios con la palabra indicada

LUZ - VÍA LÁCTEA - CUERPOS CELESTES - ESPIRAL -GALAXIAS - CALOR- CONSTELACIONES

• El universo es un conjunto de todos los __________________ que existen y el espacio que hay
entre ellos.
• Una ____________________ es una astro formado de gases y por eso pueden emitir
_____________ y ________________.
• Las ____________________ son estrellas agrupadas formando figuras imaginarias.
• Las ____________________ son agrupaciones de millones de estrellas, cuerpos celestes
y materia cósmica. El sistema solar, al que perteneces el planeta Tierra, forma parte de una
galaxia que se llama __________________________ y tiene forma
_____________________________.

5. Crucigrama.
1. Gran masa rocosa que gira alrededor
del Sol.
2. Los planetas relativos a Júpiter.
3. Planeta más alejado del Sol.
4. Cuerpo que orbita alrededor de un
planeta.
5. Cuerpo compuesto por gases
congelados y granos no volátiles que gira
alrededor del Sol.
6. Planeta que da el nombre a los cuatro
más cercanos al Sol.
7. Estrella central del Sistema Solar.
8. Pequeño objeto rocoso que órbita
alrededor del Sol.

22
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

6. Unir con flechas según corresponda

7. Selecciona la opción correcta.


a) A un conjunto de gran tamaño constituido por numerosísimas estrellas, polvo interestelar, gases y
partículas, lo llamamos...

Galaxia Estrella Planeta Satélite

b) Al cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja,
en particular los que giran alrededor del Sol, le llamamos...

Estrella Planeta Satélite Cometa

c) Al movimiento de los astros a lo largo de sus órbitas, le llamamos...

Órbita Elipse Rotación Traslación

23
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

d) Un cometa está formado por…

estrellas polvo estelar restos de un planeta metales, rocas y gases

e) Un asteroide …

es un planeta es una estrella es una gran roca se transforma en un cometa

f) El Sol es…
una estrella un antiguo planeta una nebulosa una enana blanca

8. Responde.

a) ¿Qué es un planeta? ¿Cómo se clasifican los planetas del Sistema Solar y dónde se ubican?
b) Elabora un cuadro comparativo entre los planetas interiores y exteriores.
c) ¿Qué son los planetas enanos? ¿Por qué se los llama así?
d) ¿Qué es el cinturón de asteroides? ¿Por qué recibe ese nombre? ¿Dónde se encuentra?

9. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta.


a. Las estrellas son astros que emiten calor y luz propia.
b. La distancia entre la Tierra y el Sol no es la adecuada para que exista vida.
c. Los planetas son cuerpos celestes de forma esférica y sin luz propia.
d. El recorrido que siguen los planetas alrededor del sol se llama órbita.
e. Los satélites son cuerpos rocosos que giran alrededor del sol.
f. Plutón es considerado un planeta enano.
g. Las fases lunares se deben a que la luna cambia de forma.
h. Las estaciones del año son consecuencia del movimiento de rotación terrestre.

24
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

10. Observa el siguiente esquema y responde, ¿Qué movimiento realiza la Tierra?


Explica cada uno de ellos.

11.Completar

25
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

12.Teniendo en cuenta los movimientos de la Tierra, responde las siguientes


consignas:
a) ¿Qué es un eclipse?
b) ¿Por qué un eclipse total de Sol no puede verse en todo el planeta al mismo tiempo?
c) Un eclipse de Sol se produce cuando ………….…………… se interpone entre
………………………. y ……………………………….. ………………………………………. queda a oscuras a
pleno día.
d) Cuando ……………………………………… se interpone entre ……………………………. y
……………………………, ………………………………… queda total o parcialmente oculta. Este
fenómeno se llama …………………………………………

13. Completa el siguiente cuadro

26
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

14. Leer el texto y responder las consignas:

a. ¿De qué habla el texto? ¿Cuál es la idea central?


b. ¿Por qué la luna siempre nos muestra la misma cara? ¿Cómo se produjo ese fenómeno?

27
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

28
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

La Tierra y los recursos Naturales


Los Subsistemas Terrestres
Los seres humanos, al igual que todos los seres vivos, necesitamos recursos esenciales para vivir. Un
recurso es un bien o un servicio que se utiliza para satisfacer necesidades. Pueden ser de origen material,
como por ejemplo la madera que se utiliza para la construcción de muebles, o pueden no ser materiales,
como Internet. Todos los recursos provienen, en cierta manera, de la naturaleza.
Nuestro Planeta está compuesto por diferentes elementos que se relacionan entre sí. El viento transporta
la arena, la tierra y las pequeñas piedras que desgastan el suelo. Los animales toman agua y modifican el
ambiente que habitan. Para estudiar los diversos fenómenos de la Tierra, los científicos consideran que
sus elementos conforman un sistema dinámico. Los sistemas se caracterizan por presentar diversas partes
que interactúan e influyen unas en otras. Cuando una parte de un sistema se modifica, se producen
cambios en otras partes.
Los elementos que integran el planeta están formados por varios componentes, llamados subsistemas. La
atmosfera, la geosfera, la biosfera y la hidrósfera representan los subsistemas terrestres.
Cada subsistema en la Tierra es una fuente de materiales que los seres humanos aprovechan para su
beneficio.
La Atmosfera es la capa de gases que rodea el planeta. Esta capa de aire se hace menos densa a medida
que aumenta la altura, por lo que no tiene un límite definido en el espacio exterior.
La atmosfera tiene oxígeno en su composición, un gas indispensable para la vida. El oxígeno también se
combina con el ozono, que absorbe
parte de la radiación ultravioleta
proveniente del Sol, que es dañina
para los seres vivos. Sin la
atmosfera la vida sobre la Tierra
sería insostenible.
La Geosfera es la parte rocosa de la
Tierra y está dividida en capas de
diferente densidad y composición.
De la capa externa o corteza
terrestre, se extrae la mayoría de
los materiales sólidos, como la
arena y los minerales. También se
pueden extraer recursos como el
petróleo y el carbón, que representan un grupo de recursos fósiles.

29
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

La Hidrósfera está compuesta por toda el agua que se encuentra bajo la superficie del planeta o sobre
esta: los océanos, que cubre la mayor parte de la superficie terrestre, los glaciares, compuestos por agua
en estado sólido, los ríos y los lagos, el agua subterránea distribuida bajo la superficie de todo el planeta,
las nubes, en la atmosfera, y el agua que forma parte de los seres vivos.
La biosfera incluye todos los seres vivos del planeta. Las especies que la conforman interactúan entre sí y
con los demás subsistemas terrestres. Así forman una gran variedad de ecosistemas.

Para seguir Te proponemos armar un cuadro comparativo entre los


aprendiendo diferentes subsistemas

Los recursos naturales


Los recursos que provienen de los diferentes subsistemas naturales de denominan recursos naturales.
Los recursos de la geosfera
La geosfera es fuente de gran cantidad de recursos, sobre todo recursos que se encuentran en estado
sólido. La mayor parte se obtiene de la capa mas externa de la tierra, llamada corteza.
Los metales se extraen puros o combinados con otros elementos, y se utilizan para la fabricación de
cables, de herramientas, de vehículos y hasta de utensilios de
cocina. Son ejemplos el cobre y el aluminio.
De la corteza terrestre también se extraen algunos minerales, como
la sal de mesa.
Los materiales para la construcción también provienen de la
geosfera, como la arena, la cal, la arcilla y la materia prima para
fabricar tejas, baldosas y azulejos. La arena también se utiliza para fabricar el vidrio.
El carbón, el gas y el petróleo son recursos fósiles. Provienen de
yacimientos y se utilizan principalmente como combustibles. Del
petróleo también derivan muchas sustancias como los plásticos y las
fibras textiles sintéticas; como el poliéster.

Para conversar en clase;


¿Qué son los combustibles?

30
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Los recursos de la atmósfera


El recurso principal de la atmósfera es el oxígeno, indispensable para vida del
ser humano y la mayoría de los seres vivos, que lo utilizan para respirar.
En la atmósfera, también se produce viento, que puede ser aprovechado
como fuente de energía. La radiación solar en un recurso fundamental para
toda la vida en nuestro planeta. La radiación solar es otro recurso
fundamental que nos brinda este subsistema.
Los recursos de la hidrosfera
El agua de la hidrosfera es otra de las sustancias fundamentales para todos los seres vivos. Sin embargo,
la mayor parte de agua del planeta no es potable. El agua apta para consumo humano equivale a menos
del 1% del agua de la hidrosfera, y corresponde a l ríos, lagos y acuíferos subterráneos poco profundos.
Además del consumo, los seres humanos utilizamos el agua
para el riego de los cultivos, la ganadería, para la mayoría de
los procesos industriales, para el aseo y la limpieza, y para la
cocción de los alimentos.
El agua también es un recurso energético, ya que la energía
del agua en movimiento puede transformarse en energía
eléctrica, a través de los generadores instalados en las
represas. Sobre este tema volveremos en el próximo capitulo.

Los recursos de la Biosfera


El recurso principal que obtiene el ser humano de la biosfera es el alimento, a través del consumo de
otros seres vivos, como animales, plantas y hongos. Otro recurso es la materia
prima para la confección de prendas, como la lana,
el algodón y el cuero de ciertos animales. También
se aprovecha la madera de los árboles para la
construcción o para obtener energía mediante su
combustión.

31
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Los recursos renovables y no renovables


Algunos recursos pueden regenerarse a la misma velocidad con la que son consumidos. Por esta razón, se
los denomina recursos renovables.
Los recursos que no llegan a regenerarse o cuya velocidad de consumo es mayor a la velocidad de
regeneración, se denominan recursos no renovables.
Durante muchos años se pensó que recursos como el agua, los peces, la madera, entre otros, eran
ilimitados, sin embargo, hoy en día se sabe que se pueden agotar.
Se puede evitar el agotamiento de los recursos si se los utiliza de manera sustentable. Darle el tiempo
adecuado para su regeneración.
Por ejemplo, si se pescan demasiados peces pequeños, no llegan a
crec er y reproducirse, y la población puede llegar a desaparecer.
Pero si se pescan los peces más grandes, la población tiene tiempo
de recuperarse. De esta manera, la explotación del recurso
pesquero pasa a ser sustentable. Por el contrario, cuando un
recurso se explota a un ritmo mayor al de su regeneración, se
produce como sobreexplotación.
Los combustibles fósiles, los metales y los elementos radiactivos a
partir de los que se obtiene energía nuclear, son recursos no
renovables. No hay manera de explotarlos en forma sustentable.

Los recursos y los materiales


Como ya se mencionó anteriormente, todos los recursos que utilizamos los seres humanos provienen de
alguna forma de la naturaleza, es decir de los subsistemas terrestres. En muchos casos estos recursos se
utilizan directamente de la forma que se obtienen, por ejemplo, las frutas que son utilizadas como
alimentos. En otros casos, los recursos extraídos deben ser procesados para su aprovechamiento.
Los materiales que se utilizan tal como los obtenemos de la naturaleza, se denominan materiales
naturales. Los materiales manufacturados se generan a partir de una técnica sencilla sobre los materiales
naturales, por ejemplo, las prendas de lana o algodón que se fabrican con hilando o tejiendo las fibras
naturales. Los materiales sintéticos o artificiales se obtienen luego de procesos físicos y químicos
complejos. Por ejemplo, los plásticos se obtienen mediante técnicas aplicadas al petróleo.

Te proponemos armar un mapa conceptual y te invitamos


a investigar y sumar mas ejemplos.

32
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Los recursos y la energía

Los autos, los aviones, las computadoras, el celular, la cocina, los electrodomésticos, las consolas de
juego, entre muchos otros objetos, necesitan de una fuente de energía para funcionar. Estos recursos
energéticos se obtienen de los distintos subsistemas terrestres de forma directa o indirecta.

El petróleo, el gas o el carbón que provienen de la geosfera se utilizan como fuente de energía para la
combustión. La mayoría de los vehículos, muchas estufas y cocinas, aprovechan el calor liberado de la
combustión de alguna de estas tres sustancias o de sus derivados.

La mayor parte de los artefactos que utilizamos funcionan con energía eléctrica, Esta no proviene
directamente de un recurso, sino que deriva de la transformación de otra forma de energía. Es el caso por
ejemplo de la energía eólica, que a partir de un dispositivo especial se aprovecha el viento , que proviene
de la atmosfera y se transforma de energía eólica a energía eléctrica. De este tema, nos ocuparemos en
mayor profundidad en el próximo capitulo.

°El siguiente material ha sido adaptado del manual de escuelas sustentables provisto por la
Municipalidad de Vicente López.

Sustentable, sostenible, sostenido, son palabras que


podemos representar simbólicamente y nos dan la noción de
“sostener algo”. Ahora bien, si ampliamos la comprensión sobre
esa representación a un nivel local, regional, planetario, la
pregunta es: ¿Qué es lo que hay que sostener? En su respuesta
radica la noción de un Desarrollo que deberá ser necesariamente
sustentable, lo que lleva implícito aceptar los límites físicos del
planeta, no consumir más que lo que el planeta produce,
reproduce y puede asimilar.
El Desarrollo Sustentable se trata de cuidar y preservar lo
dado, a la vez que, incluye a todos en un sentido de equidad y
justicia. En tanto que todos somos parte del ambiente, somos
responsables de lo que en él hagamos.

33
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

El progreso y el desarrollo humano han traído grandes avances y mejoras en la calidad de vida,
pero también han ocasionado grandes desigualdades sociales y un impacto ambiental a gran escala que
compromete, a futuro, los recursos naturales y la vida de los ecosistemas.
Se entiende por ecosistema al sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el
medio natural en el que viven. Los ecosistemas pueden ser de dos tipos: terrestres (bosques, selvas,
sabanas, desiertos, polos, etc.) y acuáticos (comprenden desde un charco hasta los océanos, mares, lagos,
lagunas, manglares, arrecifescoralinos, etc.). La ciencia encargada de estudiar los ecosistemas y estas
relaciones es la llamada Ecología.
El ser humano, a través de sus acciones, afecta de manera directa o indirecta a cada uno de los
elementos que componen el ambiente. La conservación del mismo es imprescindible para sostener la vida
de las generaciones actuales y venideras.

Los invitamos a realizar una lista de actividades que afectan de forma directa o
indirecta al ambiente. Una vez que tengan la lista, elijan uno de los puntos
señalados y propongan una solución o alternativa a este impacto.

Otro concepto a tener en cuenta cuando analizamos la relación del hombre y el ambiente es la
Huella Ecológica. Éste es un indicador que mide el impacto ambiental generado por la demanda de la
humanidad sobre los recursos naturales del planeta Tierra y la capacidad de éste de regenerarlos y
absorber los residuos.
Debemos tener muy en claro que el planeta Tierra tiene límites, es decir, que sus recursos son
limitados y finitos, y que si no los respetamos como humanidad y les damos la oportunidad de ir
regenerándose estaremos poniendo en riesgo la sostenibilidad del planeta y, con ello, nuestra propia
existencia.
La Constitución Nacional en su reforma de 1994 incluyó el Derecho a un Ambiente Sano en el
artículo 41. “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.(…)”

El primer paso para reducir la cantidad de


residuos enviados a disposición final es la reducción
en origen, es decir la minimización en la generación
de los residuos, también denominado prevención.
Por ello, es fundamental que los ciudadanos tomen
conciencia de esta problemática y adquieran
responsabilidad en la GIRSU.
Una forma de consumir responsablemente
es alinear nuestros hábitos de consumo a la regla de

34
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

las 4R, Repensar y Reducir lo que se consume y desecha, Reutilizar los productos tantas veces como
sea posible, alargar su vida útil y Reciclar los materiales que así lo permitan.
El reciclaje permite la utilización de los materiales recuperados de los RSU (vidrio, plástico,
papel, cartón y aluminio) como insumo y su transformación en nuevas materias primas, dando lugar
a su revalorización. La naturaleza produce recursos que se renuevan continuamente a un ritmo que
permite que puedan volver a ser aprovechados, como el agua, la flora y la fauna. Otros recursos
naturales tardaron cientos o miles de años para generarse como, por ejemplo, el petróleo y por lo
tanto, pueden agotarse. La utilización de materiales reciclados reduce la necesidad de extraer
ambos tipos de recursos naturales y le da tiempo a la naturaleza para volver a generarlos.

35
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

36
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Guía de Actividades Recursos Naturales


1. a) Identifica en el siguiente esquema a cuál de los subsistemas de la Tierra hace referencia cada
dibujo…

b) ¿Cuáles son los componentes de cada uno de los subsistemas? ¿Cómo se relacionan entre ellos?

2. Indicar de que subsistema se extrae cada uno de los siguientes recursos:


b. Mina de lápiz e. Aceite
c. Nueces f. Carbón
d. Energía eólica g. Diamante
e. Plata h. Cartón

3. Hacer un listado de los recursos materiales y energéticos que se utilizan en sus casas. Indicando a
que subsistema pertenecen. En el caso de los materiales. Señalar si sin naturales, manufacturados
o sintéticos y para que se utilizan.

4. ¿Qué significa “explotar” un recurso? ¿qué significa “sobreexplotar”?

5. ¿Cómo puede afectar a un recurso su sobreexplotación? ¿En qué circunstancias un recurso


natural puede llegar a desaparecer?

37
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

6. ¿Qué significa que sea “no renovable”? ¿Qué medidas consideran que se deben tomar para
anticiparse al momento en que un recurso se termina? Investiguen y den ejemplos.

7. ¿El agua es un recurso renovable o no renovable? Explicar el porqué de tu respuesta.


8. ¿Toda el agua presente en la Tierra está disponible para el consumo? Explica.
9. ¿Porque la erosión provoca la pérdida de nutrientes del suelo? ¿Cómo esto puede afectar a otros
subsistemas?

10. Observa las siguientes imágenes y responde:


a) ¿Qué subsistemas terrestres están siendo afectados en cada imagen?

b) ¿Qué recursos están siendo afectados? ¿Por qué?


c) Expliquen brevemente cómo afecta lo que ocurre en cada imagen a elementos de otros subsistemas
terrestres.
d) ¿Qué actividades realiza el ser humano en cada casa? ¿Qué se obtiene de esas actividades?
e) ¿Cómo podrían realizarse de una manera sustentable?

11. Lean el texto y respondan.


Alicia, la madre de Valentín, abre la ducha cuando se levanta, prepara el desayuno y luego de
despertar a toda la familia, entra a bañarse.
El papá de Valentín enciende el motor del auto y espera en la puerta hasta que su hijo termina de
desayunar.
Valentín sale con un paquete de galletitas que se termina de comer en el auto. Cuando pasan por
una plaza, Valentín tira el envase de las galletitas en el pasto.

a) ¿Qué consejos le darían a esta familia para que empiecen a tomar conciencia del uso de los recursos?
b) ¿Qué recursos son afectados en cada caso? ¿de qué manera?

38
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

39
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

¿Qué es la energía?

La energía está presente en la vida cotidiana, suele asociarse a los electrodomésticos y a los medios
de transporte, pero en verdad se encuentra asociada a todo tipo de materia. Los seres vivos
necesitan energía para sobrevivir y para realizar sus funciones vitales.

El concepto de energía proviene del griego energía, “fuerza de acción” y se define como la
capacidad que tiene un objeto para realizar un trabajo.

La energía presenta ciertas características:

✓ No es materia, y por lo tanto no tiene color, olor, peso, forma ni volumen


✓ La energía se encuentra EN la materia
✓ No se crea ni se destruye
✓ Puede ser transferida de un cuerpo a otro
✓ Puede ser acumulada y utilizada en diferentes momentos, como por ejemplo las pilas
✓ Puede ser transformada
✓ Puede ser transportada
✓ La energía se conserva según el principio de conservación de la energía

Principio de conservación de la energía


El principio de conservación de la energía es uno de los principios fundamentales de la física e
indica que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma de una forma en otra. En estas
transformaciones la energía total permanece siempre constante y para poder percibirlas debemos
identificar la situación previa y posterior a la transformación. La energía puede transmitirse en
forma de trabajo (a través de la aplicación de fuerzas), pero también puede transmitirse en forma
de calor.

40
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Una forma de energía puede transformarse en otra, y en el proceso una parte se degrada o pierde como
calor. Por otro lado, un cuerpo puede transmitir su energía a otro, pero la energía nunca se crea ni
destruye. Para medir dichas transformaciones se utilizan diferentes unidades o magnitudes: joule
(vinculada al trabajo), watt.hora (asociada a la potencia) y caloría (relacionada con el calor).

Te invitamos a ver el material audiovisual


siguiendo el QR:

41
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Tipos de energía

La energía puede transmitirse y almacenarse de distintas maneras…

A) Energía CINÉTICA

La palabra cinética proviene del griego kinesis, que significa


movimiento. Por lo tanto, la energía asociada al movimiento se
denomina energía cinética.

B) Energía POTENCIAL

La energía de un objeto también puede depender de la


posición que ocupa en el espacio. De esta forma la
energía se denomina potencial, ya que se encentra
acumulada o almacenada en el objeto. La energía
potencial solo se hace evidente cuando se transforma
de una forma de energía en otra.La energía potencial
puede ser de 3 tipos: gravitatoria, elástica y química.

1) Energía potencial gravitatoria

Se encuentra presente en los cuerpos que están elevados sobre el nivel del suelo. Esta energía es
una consecuencia de la gravedad. La fuerza de gravedad provoca una atracción de los objetos hacia

42
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

la superficie terrestre. Para poder elevar un cuerpo es necesario aplicarles cierta energía que supere
esta fuerza.

A mayor altura, un cuerpo gana más energía potencial gravitatoria. A menos altura, la energía
potencial gravitatoria es menor. En caída libre, un cuerpo va transformando su energía potencial
gravitatoria en energía cinética (ver más adelante: energía mecánica).

2) Energía potencial elástica

Se encuentra en los elásticos o resortes


cuando están comprimidos o estirados
respecto de su posición de reposo: al
soltarlos retoman su posición original y la
energía potencial se transforma en energía
cinética. Cuanto mas se deforme el
resorte, mayor será su energía potencial
elástica almacenada.

La energía potencial se transforma en energía cinética en muchas situaciones cotidianas, veamos los
siguientes ejemplos…

43
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

3) Energía potencial química

Es la energía que se encuentra en la unión de átomos que forman moléculas. EL proceso mediante
el cual se forman estas moléculas se llama reacción química. Cuando las uniones se rompen se
produce la liberación de energía, mientras que cuando se genera la unión, se consume energía.

Los autos, las motos y hasta los aviones se movilizan por medio de la energía química que se
encuentra almacenada en los combustibles.

Los seres vivos “funcionamos” con la energía química almacenada en los alimentos. Al incorporarlos
en nuestra dieta, son procesados y ofrecen calor, proteínas, grasas e hidratos de carbono que serán
utilizados para la obtención de la energía requerida para realizar las funciones vitales.

Formas de energía

La energía puede manifestarse de muchas formas…

1) Energía Mecánica

La energía mecánica es la suma de las energías cinética y potencial de un cuerpo o sistema. En física,
un sistema o cuerpo en la Tierra puede tener energía potencial gravitatoria, energía asociada a la
posición con respecto a la altura en la Tierra, y al mismo tiempo tener energía cinética cuando está
en movimiento.

44
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Vamos a ver un ejemplo…

El patinador que está parado en la parte más alta de


la rampa de patinaje tiene toda su energía mecánica
como energía potencial gravitatoria. Cuando se
lanza, disminuye su altura y aumenta su velocidad,
esto implica que la energía potencial se transforma
en energía cinética; sin embargo, la energía
mecánica permanece constante.

También podemos ver la aplicación de la energía mecánica en una montaña rusa…

¿Te acordás que anteriormente hablamos de que la energía no se destruye, sino que se transforma?
Es completamente cierto y aplicable a este ejemplo: la energía potencial (altura) se transforma en
energía cinética (velocidad) a medida que baja el carrito, y luego la energía cinética (velocidad) se
transforma de nuevo en energía potencial (altura) a medida que el carrito sube, como vemos en la
siguiente imagen.

45
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

En la cima de la montaña (en su parte más alta), la energía potencial gravitacional de la montaña rusa es
máxima. A medida que la montaña se mueve cuesta abajo, gracias a la gravedad, se acelera y la energía
potencial se convierte en energía cinética (a medida que la altura disminuye la velocidad aumenta y
viceversa). A medida que la montaña rusa sube y baja, la energía cinética se convierte nuevamente en
energía potencial gravitatoria.

2) Energía eléctrica

En nuestra vida la utilizamos a diario, incluso cuando nos falta muchas veces no sabemos qué hacer.
Entre dos cuerpos con distinta carga eléctrica existe una fuerza eléctrica. Si las cargas son de signo
contrario (positivas y negativas), la fuerza será de atracción. Si las cargas son del mismo signo, la
fuerza será de repulsión.

Si bien electricidad y energía electica suelen usarse como sinónimos, hay una diferencia entre ellos;
la electricidad corresponde al flujo de cargas negativas, mientras que la energía eléctrica es el
fenómeno que se manifiesta como corriente eléctrica. Al accionar un interruptor de luz, por
ejemplo, las cargas negativas comienzan a moverse por el cable conductor y de este modo cierran
un circuito eléctrico.

46
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

3) Energía nuclear

Es aquella que está contenida en el núcleo de los átomos que forman las sustancias. La energía
nuclear puede utilizarse n las centrales nucleares donde se transforma en energía eléctrica.

Con relación a la obtención de energía nuclear, pueden darse dos procesos:

La fusión nuclear, en donde la energía se


libera cuando los núcleos de los átomos se
combinan o se fusionan entre sí para
formar un núcleo más grande. Así es como
el sol produce energía.

La fisión nuclear, que ocurre cuando los


núcleos se separan para formar núcleos
más pequeños, liberando energía.

¿Sabías que… en Argentina existen centrales nucleares que proveen electricidad?

Podés visitar el sitio web: https://www.na-sa.com.ar/ para saber más sobre ellas.

4) Energía térmica

La materia se compone de átomos y moléculas que presentan movimiento constante que se


manifiesta en la temperatura del objeto. En consecuencia, a mayor energía cinética de las
partículas, mayor será su temperatura y mayor su energía térmica. Mas adelante retomaremos con
esta energía tan importante.

47
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

A modo de resumen…

Te invitamos a ver el material audiovisual siguiendo el QR:

48
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Fuentes de energía

Las distintas fuentes de energía

La energía también se puede clasificar según la forma en que se manifiesta como hemos visto
anteriormente, pero también puede clasificarse según su fuente u origen.

La fuente de energía es el recurso natural u el objeto mediante el cual se puede extraer energía
para luego utilizarla. Las fuentes se pueden clasificar, ya que son recursos, como renovables y no
renovables.

Energías convencionales (o también llamadas en energías no renovables)

Las fuentes convencionales de energía son aquellas de origen terrestre e involucran millones de
años para su formación. En consecuencia, no es posible su regeneración a corto plazo.

Actualmente son las fuentes de energía más utilizada en el mundo y las responsables de la lluvia
ácida, de la perdida de la capa de ozono y del efecto invernadero.

Dentro de estas energías encontramos la energía nuclear y la energía de combustible fósiles, tales
como el carbón, el petróleo y gas natural.

Energías no convencionales (o también llamadas renovables)

Provienen de los recursos naturales renovables. Dentro de ellos podemos encontrar los siguientes
tipos de energía:

 Energía hidráulica

Se obtiene a partir del movimiento de las masas de agua, como ríos, mareas, embalses. En las
centrales hidroeléctricas se aprovecha la energía potencial del agua retenida en un embalse con el
fin de transformarla en energía eléctrica.

49
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

 Energía solar

El sol es la principal fuente de energía térmica, que llega a la Tierra como luz y calor. A partir de
generadores fotovoltaicos se puede obtener energía eléctrica mediante una transformación.

 Energía de la biomasa

Es aquella que se obtiene a partir de la materia orgánica de origen animal o vegetal e incluye leñan,
bigas, biocombustibles.

 Energía geotérmica

Se obtiene a partir del calor originado en el interior de las capas de la Tierra, para generar energía
eléctrica. Se manifiesta en algunas zonas volcánicas.

 Energía eólica

Proviene de la acción del viento. Las diferencias de temperatura en la atmosfera provocan el


movimiento del aire y originan así los vientos. Se utilizan turbinas eólicas para la producción

eléctrica. La obtención de dicha energía se produce de manera limpia e inagotable.

Si querés conocer más sobre las energías alternativas, ingresá al siguiente QR:

50
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

El calor y la temperatura

En el lenguaje cotidiano, solemos decir que los objetos están fríos o calientes. Sin embargo, decir que
una taza de té está fría y que un plato de comida o un mate están calientes es relativo a quién lo
considere. Si sumergen una mano en un recipiente con agua caliente y hunden la otra en agua de la
heladera y, luego de unos minutos, sumergen ambas en un mismo recipiente con agua a temperatura
ambiente, comprobarán que es difícil decidir si esta última está "fría" o "caliente".

Para evitar estas confusiones, los científicos prefieren hablar de cuerpos que están a diferente
temperatura. Calor y frío son conceptos asociados a la temperatura, aunque en la ciencia pueden
tener un significado distinto al que le damos comúnmente.

La temperatura de un cuerpo se puede medir con un termómetro, y no es raro que su valor se


modifique. ¿Cuándo ocurre esto? Por ejemplo, cuando se ponen en contacto dos cuerpos que están a
temperaturas diferentes. Entonces, a medida que pasa el tiempo, el más caliente se enfría y el más
frío se calienta, hasta que ambos se igualan en un valor intermedio. Esto sucede porque los cuerpos
que se hallan a diferentes temperaturas intercambian energía que guardan en su interior. Esta forma
de intercambio, por la cual un objeto a cierta temperatura le transfiere energía a otro que tiene
menor temperatura, es el calor o energía térmica. El fuego de una llama está a mayor temperatura
que el agua de una olla y, por eso, pasa energía térmica del fuego al agua; una plancha está más
caliente que una camisa y, por eso, al planchar se pasa energía térmica del aparato a la ropa.

El calor no es una propiedad de los cuerpos, ni de las sustancias de las que están hechos. Un objeto
no posee calor, sino temperatura. La temperatura es una magnitud relacionada con el movimiento
de las partículas que componen la materia. Cuando una sustancia recibe calor, aumenta su energía
cinética, lo que se manifiesta en el hecho de que sus partículas comienzan a moverse con mayor
velocidad; esa es la razón por la que aumenta su temperatura.

51
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Si A tiene más temperatura que B, los átomos de A se


agitan con más energía cinética que los de B.

Mecanismos de transferencia de calor

Los cuerpos que están a diferentes temperaturas intercambian energía térmica. Pueden hacerlo de
tres maneras diferentes: la conducción, la convección y la radiación.

a) Conducción

Si se deja un tenedor de metal dentro de un pedazo de carne


caliente, el mango del tenedor se calienta. La energía térmica
de la carne se ha transmitido hasta el extremo del mango por
conducción, que es la principal manera en que el calor viaja en
los materiales sólidos: de la zona más caliente a una zona
vecina, de esta a otra zona vecina, y así sucesivamente hasta distribuirse a todas las partes del
material. En este proceso, las partes del material no se mueven: solo transmiten el calor a sus zonas
vecinas mediante el choque de los átomos que se agitan más intensamente en donde hay más
energía.

52
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

b) Convección

La convección es la transferencia de energía térmica por el


movimiento del material caliente; por eso la convección sólo se da
en líquidos y gases. En la convección, una parte caliente del
material se mueve hasta una región más fría, intercambiando calor
con las zonas vecinas. A la vez, la zona que ocupaba el material
caliente es "invadida" por material más frío. El material frío se
mezcla con el caliente, hasta que todo llega a la misma
temperatura. Si se colocan hebras de té en el agua de una jarra
sobre el fuego, se verá cómo el agua las mueve, haciéndolas circular desde las zonas más calientes
hacia las más frías, una y otra vez.

c) Radiación

Las radiaciones, como la luz, o los rayos X o los


infrarrojos, transportan energía y pueden viajar a
través del espacio, aunque no haya ningún material
en su camino. Por eso los rayos del Sol llegan hasta la
Tierra. La energía de algunas radiaciones, al ser
absorbida por un cuerpo, se transforma en energía
térmica dentro de dicho cuerpo. Por eso, cuanta más radiación absorbe un cuerpo, más se calienta.
La cantidad de radiación que absorbe un cuerpo depende, entre otros factores, del color de su
superficie: el negro es el color que mayor cantidad de energía absorbe, mientras que el blanco y el
plateado, los que menos energía absorben.

53
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Te invitamos a ver el material audiovisual siguiendo el QR:

Cantidad de calor y temperatura

Aunque en el léxico cotidiano se usan como palabras sinónimas, la temperatura no es lo mismo que
el calor. Si se calientan al fuego sobre dos hornallas idénticas y durante el mismo tiempo un jarro
pequeño y una olla grande, llenos de agua a la misma temperatura inicial, ambos recipientes
absorberán la misma cantidad de calor o energía térmica. Sin embargo, la temperatura final del agua
del jarrito será mayor que la de la olla. La energía térmica tiende a desparramarse entre los cuerpos,
como lo haría un poco de tinta echada en un vaso de agua, hasta que su concentración (la
temperatura) se iguala en todas partes.

Si un tren con mucha energía cinética choca con un auto que tiene menos energía cinética, el tren
pierde energía y el auto la gana. Algo parecido ocurre cuando entran en contacto dos cuerpos que
están a temperaturas diferentes. Los átomos del cuerpo más caliente se agitan con mayor energía
cinética que los del cuerpo Si se ponen en contacto dos cuerpos fríos a diferente temperatura, en la
zona de contacto los átomos del cuerpo más caliente chocan con los del cuerpo más frío y les pasan
energía cinética. Cuando los átomos de ambos cuerpos llegan a tener, en promedio, la misma energía
cinética, el intercambio llega a un estado denominado equilibrio. Este mecanismo de intercambio de
energía explica por qué las temperaturas de los cuerpos en contacto tienden a igualarse.

54
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Guía de actividades “Energía”

1. Observá las imágenes e indicá cuales son los tipos de energía que poseen los objetos que allí se
muestran.

a.
b.

2. Explicá con tus palabras los siguientes tipos de energías y mencioná un ejemplo de cada una:

✔ Energía potencial gravitatoria


✔ Energía Potencial Elástica
✔ Energía Cinética
✔ Energía Eléctrica

55
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

✔ Energía Hidráulica
✔ Energía Nuclear
✔ Energía Química
✔ Energía Térmica

3. Armar un párrafo que contenga los siguientes términos. No te olvides de usar vocabulario
específico que aprendimos en estas clases.

A) ENERGÍA – POTENCIAL – CUERPO – JOULE

B) VELOCIDAD – ENERGÍA – CAMBIOS

C) QUÍMICA - POTENCIAL – ALMACENADA

4. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificar las falsas.

a. La energía puede crearse, pero no transformarse.

b. Al degradarse la energía disminuye su cantidad total.

c. La energía se puede destruir.

d. Toda la energía se destruye en forma de calor.

5. Observá la imagen que está debajo y colocá lo que sucede en cada situación (detallando
transformaciones intermedias) y explicá con tus palabras cómo se cumple el principio de
conservación de la energía.

56
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

6.

Completa la siguiente sopa de letras y armá las referencias para cada palabra de la sopa de letra.
Ej: “nuclear: energía no renovable que se extrae de los núcleos de los átomos radioactivos”.

57
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

7.Completá con la palabra que falta.

a) La ………………………………….está presente en todos lados, se encuentra en los seres vivos y en las


cosas ………………………………………………

b) La energía se puede clasificar según diferentes criterios; la energía asociada al


………………………………….. la llamamos energía cinética, mientras que a la energía almacenada en una
partícula o en un cuerpo la llamamos …………………………… ……………………………….

c) El Principio de conservación de la energía indica que la energía no ………………… …………………... ni


……………… …………………; sólo se ………………………………… de unas formas en otras. En estas
transformaciones, la energía total permanece ………………………………………..; es decir, la energía total es
la misma antes y después de cada transformación.

8. Completá el cuadro con la transformación correspondiente:


Objeto Transformación (de energía ……………….. a energía ……………………)

Lámpara

Motor del auto

Calefactor

Molino de Viento

9. Indicá verdadero o falso. Las oraciones que son falsas, reescribilas para que sean verdaderas.
a) La energía es la capacidad de producir cambios en un sistema.
b) La energía es materia ya que está formada por átomos.
c) La energía se puede crear, y por lo tanto también se puede destruir.
d) La energía puede pasar de un sistema a otro por la transferencia de energía.
e) Las energías renovables son inagotables.

58
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

f) Una pila convierte energía eléctrica en química.


g) La generación de energía eléctrica a partir de la mareas (energía mareomotriz) surge de la energía
cinética.

10. Los siguientes dispositivos son capaces de transformar la energía de un tipo a otro. Indique
qué tipo de energía “entra” y qué tipo de energía “sale”.

Lamparita

Motor de auto

Estufa a gas

Ventilador

11. ¿Cómo terminarías la siguiente frase?


a) Las energías renovables son aquellos tipos de energía en donde……..
b) Las represas hidroeléctricas….
c) Los combustibles fósiles….

59
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

12. Identificá el mecanismo de transferencia de calor predominante que ocurre en las siguientes
situaciones.

60
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

61
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

La materia
En la primera parte del año hemos estudiado el Universo. Aprendimos, entre otras cosas, que está
formado por astros. Algunos con luz propia, las estrellas; y otros que reflejan esta luz como los planetas.
La luz que emiten las estrellas es una forma de energía; pero en este módulo aprenderemos de aquello
que no es la energía que compone el Universo sino de la materia.

La materia es complicada de definir, pero podemos decir que es aquello que conforma mayoritariamente
a todo lo que ocupe un lugar en el espacio y sea perceptible por nuestros sentidos. ¿Son solo los cuerpos
palpables y tangibles aquellos que están formados por materia? No, el aire que respiramos por ejemplo
no forma necesariamente un cuerpo; pero si es materia debido a que ocupa lugar y “sentimos” cuando se
mueve en forma de viento. También sabemos lo podemos usar para llenar una botella que decimos que
está vacía; aunque realmente está llena de aire. (Sino entonces…. ¿por qué no podemos aplastar una
botella que esta vacía con la tapa puesta? )

Para poder caracterizar un cuerpo usaremos las propiedades del mismo. Algunas de ellas, las intensivas,
no dependerán de la cantidad de materia, pero tienen en cuenta la calidad (color, olor, densidad,
etcétera). Otras, las extensivas, dependen de la cantidad de materia (el volumen o la masa).

Para conversar en clase


Aquí podemos ver una botella y un vaso que contienen jugo. Nos
ocuparemos en este momento de pensar solo en el jugo que está siendo
contenido por cada uno de los envases. ¿Cuáles son las características que
tiene en común el jugo contenido en el vaso y la botella? ¿Cuáles son las
características diferentes que posee? (como seguro la imagen está en
blanco y negro, asumamos que es jugo de naranja)

62
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Características generales

La materia es todo aquello que posee volumen y tiene masa propia. Todo objeto, independientemente de con qué
material esté hecho; así como todo ser vivo, está formado por ella. Algunos ejemplos de objetos formados por materia
son la silla de madera, la cuchara de metal, la mesada de mármol, pero también lo son las personas y los perros.

De esta manera, los materiales se pueden definir como distintas clases de materia. Los elementos físicos compuestos
por materia que ocupan un determinado espacio reciben el nombre de cuerpo. En el planeta Tierra, la materia se
encuentra por todos lados, pero esto no se cumple para todo el universo. Existen grandes regiones del universo donde
no hay materia de ningún tipo. A esta ausencia se la conoce comúnmente como vacío.
La materia está formada por átomos, partículas que son muy difíciles de romper y se agrupan entre si a
través de uniones químicas para formar diferentes moléculas.

Antes de seguir profundizando conversen en pequeños grupos:


1) ¿Cuáles fueron los primeros materiales que trabajo el hombre?
2) ¿Cuál es la utilidad de conocer las propiedades de los
materiales?
3) ¿Cuál es el material más moderno que conocen?

Propiedades

Los atributos o cualidades esenciales que definen a los distintos cuerpos se conocen como propiedades.
En el caso particular de la materia, estas pueden dividirse en dos grandes grupos: intensivas y extensivas.

Intensivas: Las propiedades intensivas son aquellas propias de cada material y que no dependen de la
cantidad de materia, pero sí de la calidad o el tipo de material. También se las puede denominar
propiedades intrínsecas o recibir el nombre de propiedades específicas.

Por ejemplo, las propiedades captadas por los sentidos (color, olor, etcétera), la densidad, la
conductividad, la solubilidad, viscosidad, grado de dureza, el punto de fusión y el punto de ebullición.
Todas estas propiedades son independientes de la masa y del volumen del objeto, y son específicas de
cada tipo de material.

63
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Gracias a este tipo de propiedades los materiales se diferencian entre sí y nos posibilitan entender su
comportamiento frente a condiciones diversas.

Propiedades organolépticas

Las propiedades organolépticas son aquellas que pueden ser percibidas a través de los sentidos. La misma
son intensivas y ejemplos de este tipo de propiedades son el color, la textura, el sabor y el olor.

Estas propiedades forman parte de la evaluación inicial de las características de los materiales, ya que
para detectarlas no se utiliza ningún instrumento científico ni medición específica; también son las más
primitivas que ha utilizado el hombre para caracterizar la materia. Además, si se analizan en conjunto se
puede tener una idea general de la calidad de lo que se está estudiando.

Estas propiedades muchas veces pueden resultar imprescindibles cuando se analizan algunos materiales
como los alimentos, siendo muy difíciles de medir por equipos. Un ejemplo de la importancia es poder
conocer cuando los alimentos se encuentran en mal estado y pueden
representar un riesgo para la salud. No solo se utilizan para “descartar
¿Sabías que el sabor de un
lo malo”, también son determinadas para desarrollar un producto, alimento esta dado tanto
existiendo profesionales entrenados (catadores) que se dedican por el gusto como el
olfato? Es por eso que
especialmente a la percepción sensorial de los alimentos. Un cuando estamos resfriado
nos cuesta sentirle el gusto
ejemplo de estos son los sommeliers, quienes a través de sus a la comida
sentidos informan las características que presenta esta bebida.

Conocer el estado en que se encuentra un material también es de gran


importancia. Si se quisiera utilizar una herramienta, sentarse en una silla o cruzar un puente, las
características organolépticas que presente el objeto pueden advertir sobre un posible accidente y hasta
incluso evitar daños.

Las propiedades organolépticas tienen en cuenta la percepción de los sentidos para realizar
descripciones de las características físicas de los materiales.

• Color. Por medio de la vista se percibe el color de los distintos materiales. El


uso de este sentido permite además, observar aspectos como la turbidez, el

64
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

aspecto, la forma, las dimensiones, la presencia y combinación con otros materiales o el brillo
característico de los metales
● Textura. La textura se puede reconocer con el sentido del tacto, que permite detectar si un
material es rugoso o liso, suave o áspero, blando o duro. También permite censar temperaturas y
definir si el material se encuentra caliente o frío.
● Sonido. El sonido, que se percibe a través del oído, permite diferenciar e identificar distintos
materiales de acuerdo con el sonido que emiten al vibrar. A partir del mismo, por ejemplo, se
logra distinguir la caída al piso de un vaso de plástico, de vidrio o de metal.
• Sabor. Percibido por el gusto, permite diferenciar los distintos ingredientes o alimentos. De esta
manera es posible discriminar entre sustancias dulces, amargas, ácidas y saladas. Existe un quinto
sabor: el umami característico de, por ejemplo, los tomates maduros.
• Olor. El olor es una característica que se percibe por medio del olfato y permite
diferenciar los distintos alimentos u objetos según los aromas que emiten. Así se logra
detectar a aquellos alimentos que se encuentran en mal estado y deben ser evitados
en el consumo diario.

Hay que destacar que las propiedades organolépticas son relevantes, pero no son las únicas; también se
determinan muchas otras propiedades intensivas a través de equipos que permiten realizar mediciones;
como lo son la densidad, la concentración, la conductividad eléctrica, el punto de fusión entre otras.

Extensivas: Las propiedades extensivas, también denominadas extrínsecas o propiedades generales,


dependen de la cantidad de materia que se considere. Son ejemplos la masa, el peso y el volumen.

La masa es una propiedad extensiva que se refiere a la cantidad de materia que posee un
cuerpo. Su medición se expresa en gramos (g) o en kilogramos (kg).

El peso en cambio, indica la fuerza con que la masa de un cuerpo es atraída por la fuerza de gravedad del
planeta. Esta fuerza varía levemente, ya que aumenta en los polos y disminuye en el Ecuador, y en
consecuencia puede llevar a cambios mínimos en el peso de un cuerpo. Otra propiedad extensiva muy

65
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

utilizada a diario es el volumen. Dicha propiedad se refiere al espacio que ocupa una cierta cantidad de
materia. Es mesurable y normalmente se expresa en centímetros cúbicos (cm³)

Las transformaciones de la materia

La materia puede sufrir dos tipos de cambios: estructurales o físicos ( como lo son
los cambios de estado) o modificaciones en su composición conocidos como
químicos (combustión, corrosión, combinación, descomposición, entre otros).
Así, la materia puede adquirir diversas formas. Veamos...

A nivel submicroscópico

La materia se presenta en distintas formas conocidas con el nombre de estados de agregación. Con el
objetivo de mejorar el entendimiento de los cambios físicos que se observan en la materia, los científicos
idearon la teoría cinético-molecular, que plantea lo siguiente:

• La materia está formada por un conjunto de partículas; las cuales pueden ser moléculas. A su vez,
estas se encuentran formadas por mínimas unidades que reciben el nombre de átomos. Los
átomos y moléculas se encuentran en continuo movimiento y no se pueden apreciar a simple
vista, ni siquiera con un microscopio.
● Entre estas partículas hay vacío.
● Las partículas experimentan fuerzas de atracción y repulsión. Las fuerzas de atracción limitan el
movimiento de las partículas y las mantienen cerca. Las fuerzas de repulsión hacen que se
rechacen, se alejen, y choquen entre sí.

Dependiendo del tipo de fuerzas que predominan los materiales pueden encontrarse en tres estados
principalmente.

66
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Estados de la materia

Como mencionamos antes la materia puede presentarse en tres formas físicas llamadas estados de
agregación, los cuales dependen en función de las fuerzas de atracción y de repulsión de las partículas.

Los tres estados que encontramos más cotidianamente son:

➔ Sólido. Las partículas se encuentran ordenadas, muy cerca unas de otras.


Esto significa que prácticamente no hay espacios vacíos entre ellas. En este caso,
predomina la fuerza de atracción.
La materia en estado sólido presenta forma propia y su volumen es definido, es decir
que no cambia y permanece constante. Si bien las partículas no se pueden desplazar, sí
son capaces de vibrar en el lugar lo que muestra que tienen cierto grado de movimiento.
Los sólidos son incompresibles (no se puede comprimir), ya que, como mencionábamos anteriormente,
hay muy poco espacio vacío entre las partículas, y las fuerzas de repulsión se oponen a un mayor
acercamiento.

Los sólidos se dilatan ligeramente al ser calentados ¿Por qué creen que ocurre esto? Intenten
explicarlo en base a la Teoría.

➔ Líquido. Las partículas se encuentran desordenadas, están muy próximas entre


sí, aunque no tanto como en el estado sólido.
Aquí se encuentran presentes tanto las fuerzas de
atracción como las de repulsión. Las partículas
pueden moverse deslizándose unas sobre otras.

Debido a esto la materia en estado líquido no


presenta forma propia, sino que se adapta a la
forma del recipiente que lo contiene. El volumen
sí es constante, ya que a pesar de que la forma

67
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

cambie el espacio que ocupa siempre será igual. Los líquidos son muy poco compresibles y se dilatan con
el calor, pero mucho menos que los gases.

➔ Gaseoso. Las partículas se encuentran desordenadas, existen grandes espacios de vacío entre
ellas. Se mueven con gran velocidad en todas las direcciones, chocando unas con otras. Podemos
observar que al abrir una botella de gaseosa se “escapa” parte del gas contenido en ella, o al rociarnos
con un desodorante en aerosol la fragancia se puede sentir desde diferentes partes de una misma
habitación. Las partículas de los gases tienden a moverse por todo el lugar que les sea posible.

En este caso, predomina la fuerza de repulsión. La materia en estado gaseoso no presenta forma propia y
su volumen no es constante, ya que los espacios vacíos entre las partículas se pueden modificar. Los gases
se pueden comprimir con facilidad cuando se ejerce cierta presión sobre ellos, por eso se dice que son
compresibles. Como el espacio entre moléculas de un gas es mucho mayor que el tamaño de estas
partículas, hay mucho espacio disponible para ocupar antes de que las fuerzas de repulsión comiencen a
actuar.

Existe un estado menos frecuente en la Tierra pero muy importante en el Universo: el estado plasma.
Este estado se caracteriza por ser un gas que, por ser sobrecalentado o sometido a una corriente
eléctrica, hace que las partículas que componen el mismo tengan, algunas, carga positiva y, otras,
negativa. El plasma es un excelente conductor de la electricidad. Un ejemplo de este estado son las
estrellas, como el Sol. ¿Hay otros estados?
En condiciones de laboratorio se han podido descubrir nuevos estados de la materia.
A través del siguiente QR podés acceder a una nota que explica un poco más de los
mismos.

Cambios físicos

La materia puede, en determinadas condiciones, pasar de un estado de agregación a otro. Este cambio de
estado es una transformación o cambio físico, en el cual se altera la forma del material y no su

68
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

composición. El agua líquida puede solidificarse y convertirse en hielo cambiando sus propiedades, sin
embargo la identidad de las partículas no deja de ser H2O.

A medida que aumenta la temperatura, la materia pasa del estado sólido al líquido por un proceso
conocido como fusión, y luego al gaseoso por ebullición. También puede ocurrir que pase del sólido al
gaseoso por medio de la sublimación En sentido inverso, al disminuir la temperatura, los gases se vuelven
líquidos por condensación.

Además, a medida que la materia se enfría, puede transformarse de líquido a sólido mediante el proceso
de solidificación. La siguiente figura representa los cambios que acaban de ser mencionados:

El agua presente en la Tierra sufre estas transformaciones mediante el llamado ciclo del agua. A
diferencia de lo que muchos pueden creer, las nubes son cristales de nieve o microgotas de agua
suspendidas en la atmósfera, y no vapor de agua. Cuando el agua se evapora y alcanza la alta atmósfera la
misma se enfría, sufriendo el cambio de estado y dando lugar las nubes.

Cambios químicos

Además de los cambios físicos, la materia puede sufrir cambios químicos. Este tipo de transformaciones
ocurre cuando se altera la estructura y la composición de la materia, es decir, se parte de sustancias
iniciales que luego de un determinado proceso se transforman en otras distintas (por ejemplo, las cenizas

69
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

de un papel incinerado). Si nos basamos en el modelo de partículas, los cambios físicos son los
relacionados a la distribución de las partículas mientras que en los cambios químicos se modificará la
identidad de la partícula.

Es por esto que, en las transformaciones químicas, el material modifica su composición y forma sustancias
nuevas con propiedades diferentes. Algunas de estas transformaciones pueden ser:

• Combustión. Es una reacción en la cual un componente inflamable,


denominado combustible, interacciona con otro llamado comburente (por lo
general el oxígeno). Como resultado se genera un desprendimiento de calor y
luz conocido como llamas. Por ejemplo, en una hornalla de cocina se produce
la combustión entre el gas y el oxígeno del ambiente.

• Corrosión. Esta transformación deteriora algunos metales que entran en contacto con el aire,
ácidos o agua salada. La reacción se manifiesta como un debilitamiento del material y un
cambio en su coloración. Por ejemplo, en la oxidación del hierro se observa un material sólido
de color pardo sobre el metal. Este ocasiona que la estructura del objeto de hierro se debilite y pueda
romperse.

• Combinación. En este tipo de transformaciones dos sustancias se combinan y dan lugar a una nueva,
como ocurre con la formación de la sal (cloruro de sodio), a partir de cloro y sodio.

• Descomposición. En estas reacciones una sustancia compuesta se degrada o descompone en sus


componentes. Cuando a las moléculas de H₂O (agua) se les aplica. Más adelante veremos qué son las
sustancias compuestas.

Lectura complementaria: Millones de materiales diferentes

Cuántas veces nos preguntamos: “¿de qué material está hecha esta prenda?” o “¿cuál es el material mas
adecuado para construir un mueble o reparar el techo?”. La palabra “materiales” se usa generalmente
para referirse a las cosas más diversas, desde las fibras de las que están confeccionadas nuestras ropas
hasta el cemento, el hierro y la madera utilizados en la construcción. Por lo tanto, se podría definir
material como aquello que constituye cualquier cuerpo u objeto. En casi todas las actividades humanas se
utiliza alguno de ellos, como el aire que se respira y las cosas que se ven y se tocan.
70
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Hace dos millones y medio de años el hombre de la Edad de Piedra comenzó a utilizar los
materiales, pero no sabía cómo modificar sus propiedades. Con el
posterior descubrimiento del fuego fue posible alterar las propiedades
originales de las sustancias y pudo, por ejemplo, transformar la arena en
vidrio. A partir del siglo VII, en Persia, los árabes comenzaron con la
alquimia, cuyo objetivo era transformar cualquier material en oro. Para ello buscaron la “piedra filosofal”,
que era lo que pensaban indispensable para el proceso. Si -bien no tuvieron éxito en este propósito, los
alquimistas lograron hacer numerosas transformaciones químicas con minerales y dominaron la escena
de la química y la medicina hasta el siglo XVIII, cuando comienza la química moderna con el francés
Antoine Lavoisier.

Actualmente, mediante la ingeniería de los materiales, se intenta alterar materiales de forma tal que
puedan utilizarse en nuevas aplicaciones. El desarrollo de la química y la física permitió investigar más a
fondo la estructura de distintas sustancias y, por lo tanto, controlar las propiedades de las mismas. La
ciencia de los materiales es una nueva disciplina y los ingenieros en materiales podrían ser considerados
como los nuevos alquimistas. Su objetivo es desarrollar “materiales inteligentes” que puedan responder a
condiciones externas cambiando su color, su forma, su permeabilidad al aire o a líquidos o a su dureza
para adaptarse a cambios drásticos en las condiciones del ambiente en que se utilizan. Los materiales que
son apreciados hoy pueden convertirse en los contaminantes del futuro. Por ejemplo, los CFC
(compuestos clorofluorocarbonados), que han sido muy usados en los aerosoles, fueron promocionados
por su baja reactividad en condiciones atmosféricas normales, pero no se tuvo en cuenta su interacción
con el ozono en la atmósfera superior.

Los sistemas materiales

Decidir estudiar TOOOOOOOOODO el Universo de golpe es imposible. Por eso los científicos solo
seleccionaran una parte del mismo para analizarlo. Se denomina sistema material a una porción del
Universo que hemos seleccionado (arbitrariamente) para su estudio.

71
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Como el Universo es muy diverso, podemos encontrar diferentes tipos de sistemas materiales cuya
composición puede variar en función del tipo de material que lo integre. Podemos clasificarlos de la
siguiente forma:

Este año nos avocaremos al estudio de los sistemas materiales desde el número de fases y el número de
componentes. En la materia Físico-Química de 2do año, profundizarás el trabajo en sistemas materiales
estudiando su interacción con el medio y viendo las diferentes formas que podemos utilizar para expresar
su composición. Cada una de las sustancias que conforman un sistema material se denominan
componentes; los cuales en algunos casos podemos distinguirlos y en otros no.

Clasificación de sistemas materiales según sus fases

Comencemos hablando un poco de las fases, ya que es el título de esta sección y sin embargo aún no las
hemos definidos. Cuando uno vierte un poco de aceite sobre un plato con agua se dará cuenta que el
agua y el aceite no se mezclan; a pesar de que mezclemos con fuerza.

¿Cómo nos damos cuenta de que el agua y el aceite no se han mezclado? Porque forman fases
diferentes. La fase es la porción del sistema que conserva las mismas propiedades intensivas, las cuales
me permiten diferenciarlas de otra porción.

72
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

¿Siempre las sustancias se mantienen separadas en los sistemas materiales? Si colocamos un poco de sal
en agua y revolvemos, notaremos que la sal desaparece…… MOMENTO, MÁS DESPACIO…. ¡La sal sigue
estando presente! La materia no puede desaparecer. De hecho si probamos
el agua tendrá gusto salado. Sin embargo, ya no la podemos ¿Sabías que muchos
nombres en ciencia
distinguir la sal ya que ha formado una única fase con el agua.
provienen del griego
antiguo? ¿Dónde más
Los sistemas materiales que están formados por una única escucharon los términos
homo, hetero y genos?
fase (como el agua salada) se denominan homogéneos;
mientras que los que están formados por más de una fase (como el
agua y el aceite) se llaman heterogéneos.

En determinados casos, los sistemas materiales homogéneos se conforman por un solo componente que
mantiene su composición y propiedades constantes en toda su extensión. Por ejemplo, al analizar
distintas gotas de agua pura, todas presentan una composición idéntica y exactamente las mismas
propiedades. A estos sistemas se los llama sustancias, y se clasifican en simples y compuestas. Los
átomos que conforman las sustancias pueden ser de diferentes tipos, cada tipo de átomo se denomina
elemento. Los átomos de un mismo elemento comparten ciertas propiedades. Los diferentes elementos
se representan con una letra mayúscula o una letra mayúscula seguida por una minúscula y podemos
encontrarlos clasificados en la tabla periódica de los elementos. Por ejemplo, el elemento hierro se
representa como Fe; mientras que el elemento fósforo solamente como P.

Sustancias simples. Son sustancias que están formadas por un conjunto de átomos (porción más
pequeña de la materia) de un único elemento químico. Por ejemplo, una chapa de aluminio (Al) o el
oxígeno gaseoso (O₂) están formados por un solo tipo de átomo.

73
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Sustancias puras compuestas. Se forman con átomos pertenecientes a distintos elementos


químicos, como el agua (H₂O), el dióxido de carbono (CO₂) o la glucosa.

Glucosa

Tipos de mezclas

Las mezclas son sistemas materiales constituidos por más de un componente. Dichos componentes
pueden ser sustancias simples o compuestas.

74
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Estas mezclas se clasifican según sus propiedades en:

• Mezclas heterogéneas. Las propiedades intensivas varían en las distintas partes del sistema y se
diferencian entre sí. Por ejemplo, arena y agua.

• Mezclas homogéneas. Sus propiedades intensivas son iguales en todas las partes del sistema. En una
gota de agua salada de un recipiente, las propiedades intensivas son iguales, no importa de dónde se la
obtenga.

Mezclas heterogéneas

Algunos sistemas materiales están formados por más de un componente. Muchas veces estas partes del
sistema tienen distintas propiedades y pueden diferenciarse entre si a simple vista (mezclas heterogéneas
groseras). Otras veces se necesita dejar reposar la mezcla por un tiempo o usar distintos instrumentos
para ver las fases (mezclas heterogéneas finas: suspensiones y coloides).

Características generales

Las mezclas heterogéneas son aquellas que se forman por


materiales, con propiedades diferentes, denominados
componentes. Si estos componentes se distinguen a simple

75
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

vista la mezcla se denomina heterogénea grosera, mientras que si para diferenciarlos se requiere de una
lupa o un microscopio se llama mezcla heterogénea fina.

Las mezclas heterogéneas poseen diferentes regiones o fases, cada una corresponde a los distintos
componentes distinguibles que integran la mezcla. El límite de separación entre las fases se denomina
interfase, y es una línea que marca dónde termina el espacio ocupado por un componente y dónde
comienza el espacio ocupado por el otro.

Por ejemplo, al tratar de juntar agua, aceite y arena en un vaso de vidrio, se observa que cada
componente de la mezcla se ubica en una región distinta. De esta manera quedan definidas tres fases. Los
componentes que conforman la mezcla heterogénea se ubican según su densidad en el vaso: el aceite
(menos denso) se ubica en la parte superior, el agua en la zona del medio y la arena en la parte inferior
(más densa).

Otros ejemplos en donde se observa a simple vista que un sistema heterogéneo no es uniforme, sino que
se distinguen fases, son una bebida enfriada con cubitos de hielo o un vaso de leche mezclado con aceite.
En ambos ejemplos se observan dos fases con dos componentes y una interfase. Sin embargo, los
ejemplos difieren en los estados de agregación de cada uno de los elementos que constituyen el sistema
en estudio.

A veces, estos componentes pueden estar en el mismo estado de agregación, por ejemplo una mezcla
entre dos sólidos, o dos líquidos. En otras situaciones, los componentes se encuentran en estados de
agregación distintos, como por ejemplo un sólido en un líquido. Esto se observa cotidianamente en las
sopas de fideos o en los copos de cereal en leche.

Existen mezclas heterogéneas que involucran componentes gaseosos, aunque estos son más difíciles de
ver.

Esta mezcla heterogénea fina puede ser filtrada para separar ambos componentes. Un ejemplo son los
jugos frutales, ya que en ellos se encuentran partículas sólidas en suspensión que corresponden a la pulpa
de la fruta. Otros ejemplos de mezclas heterogéneas finas son las pinturas vinílicas, los medicamentos
líquidos que deben agitarse antes de usar, el barro o el talco en agua.

76
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Mezclas Homogéneas

Los sistemas homogéneos son aquellos que están formados por una única fase, es decir que no podemos
distinguir ninguno de los componentes que conforman la fase en la mezcla. Existen mezclas homogéneas
en todos los estados de agregación. Una mezcla homogénea que está formada por un único componente
es la definición de sustancia.

Un sistema homogéneo que está formado por dos o más componentes se denomina solución. Un
ejemplo muy común es el resultado de agregar una cucharada de azúcar dentro de una taza de té.

En una solución, los componentes se mezclan de manera tan íntima que no es posible distinguirlos. En el
caso anterior podemos decir que las moléculas de azúcar se intercalan entre las de solvente. Se dice
entonces que un componente se disuelve en el otro.

Este tipo de mezclas son fraccionables, es decir, se pueden tomar partes o fracciones de esta y sus
propiedades serán idénticas entre sí. A su vez, es posible el empleo de determinados métodos que
permiten separar los componentes de las distintas soluciones. Las propiedades intensivas; como la
densidad, el color y la concentración, deben ser las mismas en toda la solución.

Componentes de una solución

Generalmente las soluciones son mezclas homogéneas binarias, formadas por dos componentes. Uno
mayoritario y uno minoritario.

• Solvente. Es aquel componente de la solución que se


encuentra en mayor proporción. En el ejemplo de la
cucharada de azúcar disuelta en la taza de té, el
solvente es el agua. Es además el componente que “le
da” el estado de agregación a la mezcla.
• Soluto. Es el componente que se encuentra en menor cantidad. En el ejemplo que se mencionó
anteriormente, el soluto es el azúcar.

77
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Es muy común que en una solución haya más de un soluto disuelto. Este es el caso de bebidas como el
agua mineral.

Soluciones y estados de agregación

Las soluciones pueden encontrarse en cualquiera de los tres estados: sólido, líquido o gaseoso. Estas
mezclas están conformadas por varios componentes que pueden estar o no en el mismo estado físico. En
algunos casos, el soluto puede encontrarse en un estado diferente al del solvente, previo a disolverse en
éste. Luego de formarse la solución, ambos se encuentran en el mismo estado de agregación. Según el
estado de la materia en el que se encuentren, las soluciones pueden clasificarse en solución sólida, líquida
y gaseosa.

Solución sólida. El solvente es siempre sólido y lo que puede variar es el estado de agregación inicial del
soluto, antes de disolverse en el solvente. En algunas soluciones el soluto puede ser sólido (aleaciones
como el bronce y el acero), líquido (amalgamas como las utilizadas por los dentistas) o gaseoso
(hidrógeno en determinados metales, como por ejemplo el platino).

Solución líquida. En este tipo de soluciones, el solvente siempre es líquido. El soluto puede ser sólido (el
agua salada o el agua con azúcar disuelta), liquido (el alcohol en agua o el vinagre: ácido acético en agua)
o gaseoso (el oxígeno que respiran los peces está disuelto en el agua).

Solución gaseosa. En este tipo de soluciones, tanto el solvente como el soluto se encuentran en el mismo
estado gaseoso. Un ejemplo conocido es el aire o el gas natural.

Para seguir aprendiendo con las mezclas


podés escanear el siguiente QR

78
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Separación de mezclas

Como la mayoría de los materiales son mezclas de sustancias, muchas veces, es necesario separar los
componentes. Las técnicas serán diferentes según la mezcla que se quiera separar sea homogénea o
heterogénea.

Separación de mezclas heterogéneas

Se suelen utilizar métodos mecánicos de


separación. Vamos a conocerlos…
Sedimentación
Es un método muy útil para separar grandes cantidades
Tría de mezcla. Si se tiene un sólido de suspensión en un
Se utiliza para poder separar líquido o gas, al dejar quieto el sistema las partículas de
mecánicamente los componentes mediante sólido tenderán a sedimentar. Luego, evitando
una pinza. Se suele utilizar cuando parte del resuspender las partículas, se puede descartar el líquido
sistema material se encuentra en trozos sobrenadante.
grandes.

Centrifugación
Se utiliza para separar sólidos de muy pequeño tamaño que están
mezclados con un líquido. Se pone la mezcla en una maquina llamada
centrifuga, que al girar ejerce una fuerza que hace que los sólidos se
depositen en el fondo. Podemos decir que es una sedimentación
acelerada.

79
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Filtración Tamización
Se utiliza para separar mezclas en donde hay Sirve para separar mezclas de materiales sólido cuyas
un sólido y un líquido. Se hace pasar la partículas sean de tamaños muy diferentes. Se utiliza un
mezcla por un filtro o un material tamiz, generalmente una malla metálica cuyas aberturas
permeable contenido en un embudo, de sean de un tamaño tal que deje pasar un sólido y
manera que el sólido quede retenido y el retengan al otro.
líquido pase fácilmente.

Decantación
Se utiliza para separar dos líquidos de diferente
Imantación densidad que son insolubles entre sí, es decir que no se
mezclan. Se utiliza un recipiente de vidrio que cuenta en
Se utiliza para separar dos sólidos cuando uno de
su parte inferior con una válvula o “canilla”.
ellos tiene propiedades magnéticas, es decir que
puede ser atraído por un imán. Acercando el imán El líquido más denso queda abajo en la ampolla y al
a la mezcla, el componente magnético se “pega” al abrir la canilla, sale.
imán y el otro queda en el recipiente.

80
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Separación de mezclas homogéneas

Existen diversos métodos para separar los componentes que forman una solución. La mayoría de ellos se
basa en que uno de los componentes pueda realizar un cambio de estado.

Destilación
Se utiliza para separar sólido disueltos en líquidos (por ejemplo, agua salada) o líquidos disueltos en
otros líquidos.

Consiste en calentar la mezcla hasta que uno de los compuestos llegue a ebullición, es decir que
comience a hervir. El vapor se comienza a separar de la otra sustancia, y se dirige al tubo refrigerante,
donde entrará en contacto con un material frio que provocará que cambie nuevamente al estado
líquido. Este método se puede realizar ya que las sustancias que forman la mezcla tienen diferente
punto de ebullición.

Se utiliza un dispositivo muy similar al que se encuentra en la figura.

81
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Evaporación
Es un método usado para separar un sólido que se encuentra disuelto en un líquido. Se calienta la
mezcla y el líquido cuando alcanza el punto de ebullición comienza a evaporarse y se mezcla con el aire
del ambiente. Una vez que todo el líquido se evaporo el sólido queda depositado en el fondo. Este
proceso también puede ocurrir a temperaturas más bajas que la ebullición pero lleva más tiempo.

Sigamos trabajando con los


métodos de separación

82
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Guía de actividades Materia

1. Indicar cuáles de los siguientes dibujos representan materia

La luz Una hoja La luna Un helado

La música Una nube Agua Un rayo

2. ¿Qué diferencia hay entre las propiedades intensivas y las propiedades extensivas? Indica dos
ejemplos de cada
una.
3. Indica cales de las siguientes propiedades son intensivas y cuales extensivas.

I. Volumen II. Punto de fusión


III. Densidad IV. Peso
V. Olor VI. Sabor
VII. Punto de ebullición VIII. Longitud

4. Menciona tres propiedades intensivas del vidrio y tres de la arena.


5. Completa:
● Estado de agregación en el que las fuerzas de repulsión entre partículas son muy fuertes:
● Estado de agregación con forma definida:
● Estado de agregación que se puede comprimir muy poco

83
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

6. Relaciona los conceptos de la columna de la derecha con los de la columna de la izquierda:

Paso de sólido a líquido Evaporación

Paso de líquido a gas Fusión

Paso de gas a líquido Solidificación

Paso de líquido a sólido Volatilización

Paso de sólido a gas Condensación

Paso de gas a sólido Sublimación

7. Indica que cambio de estado ocurre cuando:

i- la naftalina “desaparece” del bolsillo del abrigo.


ii- el vapor de agua de la ducha choca contra el espejo del baño.
iii- se derrite el helado.
iv- se forma escarcha sobre el césped.
v- se forman “chorreadas” a lo largo de una vela que está encendida.
vi- dejamos una botella de acetona (quita esmalte) abierta y al tiempo la encontramos vacía.

8. El Hidrógeno (H), el Oxígeno (O), el Carbono (C), El sodio (Na) y el Cloro (Cl) son algunos elementos
muy importantes en la naturaleza. Ellos forman muchas sustancias como el agua, la sal que le ponemos a
la comida o el Oxígeno que está en el aire que respiramos. Vemos si estas sustancias son simples o
compuestas…
Pintá con diferentes colores los átomos de las siguientes sustancias. ¿Cuáles son sustancias simples?
¿Cuáles son sustancias compuestas?

Agua: H2O Dióxido de carbono: CO2

Oxígeno: O2
Sal de mesa: NaCl

84
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

9. ¿Los siguientes sistemas son sustancias o mezclas? Si son sustancias; ¿Son simples o compuestas?

E F G H

Aire (formado por O2, Agua de la canilla


CO2, O3, vapor de H2O, (formado por H2O y
etc.) sales)

I J
10. a) Clasificar los siguientes sistemas como sustancia o mezcla
Sustancia Mezcla b) Indicar, solo en
el caso de las
Agua sustancias, cuáles
son simples y
Coca Cola cuales
compuestas.
Te con leche

Chapa de Aluminio

Agua de mar

Oxígeno

Un tornillo de hierro

85
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

11. Clasificar los siguientes sistemas materiales e indicar número de fases y número de componentes.
Sistema Homogéneo Heterogéneo N° de Fases N° de componentes

Agua de la canilla

Un frasco con arena,


agua salada y
piedras

Café con azúcar

Jugo “Tang”

12. Dibujar los siguientes sistemas materiales, indicar número de fases y cantidad de componentes
a) Vapor de agua, tres cubitos de hielo, dos pedazos de hierro.
b) Agua, vapor de agua, hielo, azúcar.

13. Revisando los apuntes de un compañero encontras que tomo nota con errores. Elegiste 3 frases
que te llamaron la atención. Sería bueno que puedas ayudarlo para el examen y le expliques por
qué lo que escribió no está bien.
a) Un sistema con un solo componente debe ser homogéneo.
b) Un sistema con dos componentes líquidos debe ser homogéneo.
c) Un sistema con varios componentes distintos debe ser heterogéneo.

14. Transcribir el cuadro a la carpeta y completar:


Nombre del método Se aplica a… Consiste en… Se realiza por medio de un…

Destilación

Filtración

Tamización

Decantación

Tría

Imantación

86
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

15. ¿Qué métodos emplearías para separar cada uno de los siguientes componentes de los sistemas
materiales?
a. arena y sal
b. azúcar y agua
c. sal y hierro
d. arena y agua.
e. Corcho y sal.

16. Completa el siguiente cuadro:

Sistema material Nº de fases Nº de Método/s que utilizarías para


componentes separar los componentes

Agua salada

Arena y agua

Agua salada y aceite

Porotos y harina

Limadura de hierro, arena y


agua

17. Si alguna vez fuiste “al río” habrás visto una gran extensión de agua luego de la costa: el Río de la
Plata. El agua que consumismos en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) proviene de ahí,
pero, como te imaginarán, debe pasar por varios pasos antes de poder ser consumida.
a. ¿Qué características presenta el agua de río que no son deseadas para el agua que
queremos que salga de la canilla de nuestras casas?

El proceso global al cual se somete para ser apta para el consumo humano se denomina “potabilización”.
b. Ordena las operaciones mencionadas debajo en la secuencia que consideres que es la
correcta para potabilizar el agua. Justifica tu respuesta: I) Utilización de filtros finos; II)

87
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Sedimentación; III) Utilización de filtros gruesos; IV) Desinfección; V) Análisis de calidad de


agua

Una de las características más importantes para que el agua sea potable es eliminar microorganismos
patógenos; es decir, aquellos que causan enfermedades.
c. ¿Crees que la eliminación de microorganismos patógenos ocurre a través de un cambio
químico o un cambio físico? Justifica tu respuesta.

Quien se encarga de potabilizar el agua en nuestra zona es AySA (Aguas y Saneamientos


Argentinos), una empresa pública.
d. ¿Crees que es importante que un país provea agua potable a su población?
¿Crees que en toda la Argentina hay acceso a agua potable?

BONUS para los que terminaron:

BONUS 1: Se tiene una mezcla de cuatro sustancias A, B, C y D que presentan las siguientes propiedades:

Sustancia Soluble en agua Soluble en nafta Estado de agregación

A Si No Sólido

B No Si Sólido

C No No Sólido

D No Si Líquido

Además se sabe que D disuelve a B. Hacer un esquema para la posible separación de todos los
componentes del sistema.
BONUS 2:
Los chicos de 6Q suelen hacer biodiesel en el laboratorio. El biodiesel es un combustible que, en vez de
obtenerse del petróleo, se obtiene de las plantas a través de diferentes procesos. El protocolo que utilizan
los chicos de 6Q es similar al siguiente:
1. Colocar 130 g de aceite de girasol en un balón de destilación.
2. Pesar 37,5 g de metanol y 1,3 g de hidróxido de sodio sólido en un vaso de precipitados, mezclar con un
agitador magnético hasta obtener una solución.
3. Agregar la solución al aceite de girasol en el balón.

88
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

4. Calentar a 65 °C y agitando continuamente durante 1 hora.


6. Transferir la mezcla de reacción a una ampolla de donde se deja por un día.
7. Se formarán dos capas de líquidos. Separarlas y quedarse con la capa de Biodiesel, la cual flotará sobre
la otra.
8. Determinar la densidad de las muestras.

a. ¿Reconoces alguna propiedad intensiva en el protocolo? ¿Cuál? ¿Por qué pensás que se mide?
b. ¿Qué método de separación se utiliza para recuperar el biodiesel?
c. ¿En qué paso crees que ocurre un cambio químico? ¿Por qué?

89
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

90
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Seres Vivos
Los seres vivos como sistemas abiertos
Si desarmamos una computadora, veremos que está formada por diferentes componentes electrónicos
como cables, placas de memoria y de video, entre otros: Estos elementos interactúan y funcionan como
un conjunto. Pero este conjunto necesita electricidad para funcionar, que llega desde afuera de la
computadora. Para reparar o entender la computadora, se la considera un conjunto de elementos
conectados. Lo mismo hace un investigador para comprender una parte del Universo: lo "separa" del
entorno y considera varios elementos que se relacionan entre sí y funcionan de manera coordinada. Al
conjunto que queda delimitado por el investigador se lo llama sistema, y el entorno, que queda fuera de
la delimitación, se llama ambiente. Esta separación facilita el estudio de las interacciones que ocurren
entre los componentes de un sistema. Las transformaciones en su interior, y los intercambios que se
producen entre el sistema y el entorno.

De la misma manera, para comprender los procesos que ocurren en los organismos, es posible
considerarlos sistemas.

Un sistema será una porción del Universo que se aísla para ser estudiado.

Los sistemas pueden ser aislados, cerrados o abiertos. Un sistema aislado NO intercambia materia y
energía con el medio que lo rodea, es decir con el medio ambiente. Los sistemas cerrados solo pueden
intercambiar energía. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía con el medio.

Los seres vivos estamos formados por materiales, como proteínas, lípidos, hidratos de carbono, entre
otros. Estos materiales también se encuentran en los alimentos ya que estos, a su vez, provienen de seres
vivos (hojas, semillas, músculo, huevos, etcétera). Estos materiales pasan de los alimentos al cuerpo de
los seres vivos que los consumen a través de una serie de transformaciones que permiten que sean
absorbidos y utilizados. En este proceso ocurren etapas, algunas de ellas requieren energía y otras
generan energía. Así, parte de la energía que proporcionan los alimentos es utilizada en la fabricación de
materiales, pero otra parte se libera al ambiente, por ejemplo, en forma de calor. Así, cada organismo
intercambia materia y energía con el ambiente. Por esta razón, se dice que un ser vivo es un sistema
abierto.

¿Qué distingue a los seres vivos?


Los seres vivos, como se dijo, son sistemas formados por diversos componentes. Pero tienen cualidades
que los distinguen de cualquier otro sistema.

Los seres vivos están compuestos por una o más células. La célula es la unidad de la vida. Nada que sea
más simple que una célula se considera un ser vivo; es el caso de los virus, por ejemplo.

91
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Al ser sistemas abiertos, los seres vivos intercambian materia y energía con el entorno. Esto les permite
llevar a cabo actividades que también son particulares de los organismos vivos.

Los seres vivos evolucionan. Los individuos no lo hacen, pero sí las especies. A partir de la
reproducción se originan organismos similares a los progenitores, pero que pueden tener
diferencias con ellos. Estas diferencias, ventajosas para sobrevivir en un ambiente determinado,
son heredadas a las próximas generaciones, y así sucesivamente. Esto es lo que hace que las
especies puedan cambiar a lo largo del tiempo. Cuando los cambios en una especie son muchos,
puede originarse una nueva especie.
Los seres vivos se nutren. Esto les permite crecer, desarrollarse, reparar partes dañadas y
disponer de la energía que necesitan para vivir
Los seres vivos se relacionan, es decir, captan señales del ambiente y de otros seres vivos, y
responden a ellas.
Los seres vivos se reproducen. Esto no es fundamental para la supervivencia de cada individuo,
pero garantiza la continuidad de cada especie y, por lo tanto, de la vida en su conjunto. Cada ser
vivo cumple un ciclo de vida: nace, se desarrolla y muere; no permanece de manera
indeterminada en el planeta.

Las funciones vitales


Todos los seres vivos realizan funciones que les permiten mantenerse con vida, relacionarse con el medio
ambiente y dejar descendencia: LAS FUNCIONES VITALES: Nutrición – Relación – Reproducción.

La nutrición

Los seres vivos incorporan materiales y energía del medio. Los materiales son transformados y esto
genera desechos, que son eliminados. Este conjunto de procesos es la nutrición. A partir de los alimentos,
los organismos obtienen energía y los materiales que los forman.

92
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Los seres vivos con nutrición autótrofa incorporan sustancias sencillas como
agua y dióxido de carbono, y las transforman en moléculas más complejas,
que son su alimento. Esta transformación requiere energía, que los
autótrofos obtienen de la luz solar o de reacciones químicas. Las plantas, las
algas y muchas bacterias son autótrofas. El proceso por el cual los seres vivos
autótrofos producen su alimento se denomina FOTOSINTESIS. En ella,
utilizan agua y dióxido de carbono, que, en presencia de energía solar, por
medio de un cambio químico, obtienen Glucosa y Oxígeno.

Los seres vivos con nutrición heterótrofa toman el alimento de otros seres vivos. En este caso, los
alimentos son su única fuente de energía. Los animales, los hongos y diversos microorganismos son
heterótrofos.

La reproducción

Todo ser vivo proviene de otro ser vivo. Los seres vivos son capaces de dejar descendencia, es decir,
de reproducirse.

Algunos seres vivos se multiplican mediante reproducción


asexual, en la que un único progenitor se divide y origina
uno o varios descendientes idénticos. La estrella de mar es
ejemplo de un animal que se reproduce asexualmente.

En la reproducción sexual, en cambio, intervienen dos progenitores y el nuevo


organismo se forma a partir de la unión de células sexuales o gametos. El nuevo
organismo no es idéntico a ninguno de los progenitores, tiene una combinación
de las características de ambos.

93
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

La relación

Esta capacidad les permite a los seres vivos detectar y reaccionar ante los cambios del medio. A los
cambios que ocurren en el ambiente se los llama estímulos, y a las reacciones que genera el
organismo, respuestas.

La respuesta puede ser alejarse o acercarse al estímulo. Si la reacción consiste en desplazamientos,


por ejemplo hacia sustancias que sirven de alimento, se denomina taxismo.

A pesar de que no pueden desplazarse, las plantas también generan respuestas ante los estímulos del
medio. En algunos casos, producen movimientos lentos y permanentes del tallo o las raíces para
orientarse hacia la luz. Estas respuestas se llaman tropismos. Si los movimientos son rápidos y
temporales, como el de las flores del girasol durante el día, se trata de nastias.

Los animales son los organismos que pueden responder ante los estímulos de manera más rápida. Las
especies más complejas, como los vertebrados, tienen un sistema nervioso que actúa en conjunto con los
músculos, lo que da como resultado movimientos rápidos.

Las plantas y muchos animales producen hormonas que provocan cambios en el organismo como
respuesta a las condiciones del ambiente.

Los niveles de organización de los seres vivos


Los átomos componen todo lo que existe en el planeta, tanto los seres vivos como los materiales inertes.
Sin embargo, a pesar de que ambas estén formadas por una cantidad de átomos parecida la diferencia se
debe a cómo están organizados los elementos que las forman.

En general, los átomos se combinan y forman moléculas. En los seres vivos, las moléculas pueden estar
formando parte de pequeñas estructuras llamadas organelas, que realizan las distintas funciones de la
célula. Las organelas están dentro de las células de muchos seres vivos y cumplen distintas funciones. Por
ejemplo, las mitocondrias son organelas en las que se produce la respiración celular.

Átomos, moléculas y organelas son distintos niveles de complejidad en la organización de los seres vivos.
Aunque las organelas y ciertas moléculas sean indispensables para la vida, no pertenecen al mundo vivo.

94
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Solo a partir del nivel de la célula se considera que la materia es viva, ya que se nutre y puede replicarse o
perpetuarse.

Estas moléculas complejas propias de los seres vivos se llaman biomoléculas. Se cree que el origen de
estas moléculas fue clave para que se generarán las primeras organelas, las primeras células y, por lo
tanto, la vida en el planeta.

En la actualidad, la evidencia científica indica que los antecesores de los seres vivos fueron moléculas
complejas envueltas por una membrana que las aislaba del medio. Estas estructuras habrían dado origen
a organismos unicelulares muy sencillos, parecidos a las bacterias actuales, a partir de los que
evolucionaron el resto de los seres vivos. Estos organismos están dentro de un nivel de organización
celular.

En muchos casos, los organismos unicelulares se reproducen y forman colonias. En esos casos, todas las
células son iguales y llevan a cabo las mismas funciones; si están aisladas pueden sobrevivir. Pero en
muchos seres vivos llamados pluricelulares, las células están asociadas y se especializan de manera tal
que cada grupo realiza determinadas funciones. Estas células no pueden vivir aisladas mucho tiempo
porque dependen del resto del individuo. A este nivel de organización se lo llama tisular. Las células están
organizadas en tejidos, como el tejido óseo o el tejido muscular.

Los organismos pluricelulares complejos, como la mayoría de las plantas y de los animales, poseen
órganos. Estas estructuras están constituidas por varios tejidos que llevan a cabo una función en
conjunto. El corazón, por ejemplo, es un órgano que está formado por tejido muscular, tejido conjuntivo,
tejido nervioso y sangre. Los órganos, a su vez, pueden actuar en conjunto, como sistemas de órganos.

Átomo: Unidad más pequeña de la materia


que presenta las propiedades de un elemento
químico.

Molécula: Unión de al menos dos átomos. Las


BIOMOLECULAS cumplen funciones específicas
dentro de la célula.

95
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Organela: estructura contenida en el


citoplasma que tiene una forma y función
determinada.

Célula: Unidad mínima funcional. Lleva a cabo todas


las funciones vitales de un ser vivo.

Tejido: Conjunto de células semejantes o


iguales interrelacionadas u organizadas que
se distribuyen regularmente.

Órganos: Agrupación de tejidos que forman una


unidad estructural encargada de cumplir una
función.

Sistema de órganos: Conjunto de órganos


coordinados que cumplen una función
determinada.

96
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Los organismos también se asocian en niveles de diferente complejidad. Las poblaciones son grupos
de seres vivos de la misma especie que conviven en un mismo hábitat. Sin embargo, las poblaciones
nunca están aisladas, conviven e interactúan con poblaciones de otras especies. A este nivel de
organización se lo llama comunidad. Si además de la comunidad se tiene en cuenta su relación con los
componentes no vivos del ambiente, se trata de un ecosistema o bioma. Finalmente, el conjunto de
todos los ecosistemas del planeta forma la biosfera.

Hagamos un recorrido por algunos de los niveles de organización…

Las células
La célula constituye la unidad funcional y estructural de todos los seres vivos. Cada organismo está
formado por una o por billones de células que cumplen funciones vitales. Las células son unidades
microscópicas y para poder reconocerlas es necesario un instrumento denominado microscopio. Las
células presentan diferencias en cuanto a su tamaño, composición y funciones. A pesar de ello, todas
comparten características estructurales:

• Membrana plasmática o celular;


• Protoplasma;
• Material genético o ADN (ácido desoxirribonucleico).

97
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Según la localización del material genético se distinguen dos tipos de células: eucariotas y procariotas

Células procariotas

Las células procariotas constituyen los organismos más primitivos registrados en el planeta. Presentan
un tamaño reducido y su estructura corresponde a la más simple observada en los seres vivos. Son tan
pequeñas que solo pueden ser detectadas mediante microscopios. El término procariota, derivado del
griego ('antes del núcleo') hace referencia a la carencia de núcleo. En estas células el ADN está
disperso en el protoplasma y forma un solo paquete o cromosoma. Por otro lado, no poseen
organelas, estructuras caracterizadas por cumplir funciones específicas. Las bacterias y las algas azules
(cianobacterias) están constituidas por células procariotas y por ello se denominan organismos
procariotas. Las bacterias abarcan un grupo muy amplio y diverso de organismos que pueden habitar
en entornos y condiciones muy variadas.

Células eucariotas

Las células eucariotas son más complejas y presentan mayor tamaño que las procariotas. El término
eucariota proviene del griego y significa 'verdadero núcleo', ya que este tipo de célula presenta una
envoltura nuclear que limita al núcleo, el cual contiene al material genético. En el interior de las
células eucariotas se encuentran unas estructuras llamadas organelas, que cumplen funciones
específicas. Las células eucariotas se clasifican en dos grandes grupos según cual sea su nutrición:
autotrofas y heterótrofas.

Las células autótrofas incluyen a las células vegetales y de algunas bacterias. Mientras que las células
heterótrofas incluyen células animales, de hongos, y otros seres vivos

98
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Núcleo: Las células eucariotas poseen el material genético almacenado dentro del núcleo.
Membrana plasmática. Rodea toda la célula. Presenta poros y canales específicos para las sustancias que
ingresan a la célula.
Lisosomas: Aquí las moléculas de mayor tamaño son degradadas para ser eliminadas como desechos
Mitocondrias: Son las organelas en las que se produce la respiración celular, proceso por el cual las células
obtienen energía.
Aparato de Golgi: Se encarga de la modificación y distribución de biomoléculas.
Retículos endoplasmáticos: Recogen, distribuyen, almacenan y transforman sustancias producidas por las
células.
Pared celular: Presente solo en células vegetales. Le otorga mayor rigidez a
la célula
Cloroplastos: Organela específica de las células vegetales. En ella ocurre la
fotosíntesis, ya que presentan un pigmento fotosintético: la clorofila.
Vacuola: Depósito de agua
Citoplasma: Medio acuoso ubicado entre el núcleo y la membrana
plasmática.

Ordenar la naturaleza
A medida que aumentó el conocimiento sobre los organismos fue necesario conocer el nombre
que otras personas le habían dado a un determinado ser vivo para saber si ya había sido descripto y poder
agregar una nueva información a los estudios que ya existían sobre él.

La mayoría de los organismos crecen en los lugares que vivimos, tienen un nombre común que le
dan las personas del lugar. Sin embargo muchas veces un ser vivo tiene varias denominaciones en

99
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

distintos lugares o un mismo nombre para dos organismos distintos (por ejemplo, tucu- tucu se designa a
un escarabajo y a un roedor). Por esta razón, los científicos denominaron a cada ser vivo con un nombre
en latín, que es reconocido por organizaciones internacionales. El nombre científico del perro es Canis
Lupus Familiaris.

Para llegar a este acuerdo, fue necesario un largo camino en la historia de la ciencia. Aun así la
descripción y denominación de los organismos no es suficiente para comprender la biodiversidad. Es
necesario un sistema que permita ordenarlos y clasificarlos.

Clasificación de los seres vivos


Clasificar los organismos significa organizar la diversidad que existe de manera tal que, si dos seres
vivos tienen muchas cosas en común, formen parte de un mismo grupo y, si no las tienen, se encuentren
en diferentes grupos. Todas las culturas, incluida la de Aristóteles, han clasificado los seres vivos según
diferentes criterios.

Si bien a partir del uso del microscopio comenzó a ponerse en duda la división de los seres en
animales y plantas, la clasificación de Aristóteles se mantuvo por casi mil años.
Hasta que, a fines del siglo XIX el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-
1919) creó el reino Protista, que agrupaba a los microorganismos.

Más tarde, en 1938, el biólogo estadounidense Herbert


Copeland (1902-1968) contribuyó a la teoría de los reinos y
propuso un nuevo grupo, que incluía los organismos unicelulares
sin núcleo, las bacterias. A este nuevo reino lo llamo Monera. Hasta
ese momento, los hongos se clasificaban junto con las plantas o con
los microorganismos, según su estructura. Pero en 1969, el botánico
estadounidense Robert Whittaker (1920-1980) los reconoció como un
reino aparte y elaboró una clasificación general de los seres vivos en
cinco reinos: Animalia (animales vertebrados e invertebrados), Plantae
(musgos, helechos, coníferas y plantas con flor), Monera (bacterias), Protista (algas,
protozoos y otros microorganismos) y Fungi (líquenes y hongos).

En la actualidad, se clasifica a los seres vivos por las relaciones evolutivas que existen entre ellos.
Los peces y los delfines evolucionaron a partir de ancestros muy diferentes. El ancestro común que
comparten probablemente vivió hace cientos de millones de años y no tenía aletas. Pero los delfines y los
hipopótamos tienen un ancestro en común más cercano en el tiempo. Desde el punto de vista evolutivo,
los delfines están más emparentados con los hipopótamos que con los peces. A la hora de agrupar seres
vivos, las apariencias engañan.

Hoy en día, se consideran muchas características para saber si dos especies están cercanamente
emparentadas. Una herramienta muy importante son las técnicas de biología molecular. Con ellas es
posible estudiar las moléculas que forman parte de los seres vivos, como el ADN y las proteínas.

100
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

A partir de la utilización de estas herramientas, el microbiólogo estadounidense Carl Wose (1928)


creó una taxonomía molecular. En estos estudios se comparan las biomoléculas de distintas especies.
Cuantas más biomoléculas tengan en común, más emparentadas están. A este análisis, en el que se
intenta reconstruir la historia evolutiva de las especies, se lo llama filogenético.

En 1977, Wose propuso una categoría


mayor a la de reino, los dominios. Esta
clasificación incluye tres grandes líneas
evolutivas o grupos emparentados. Eubacteria
(“bacterias verdaderas”), Archaea (arqueas o
arqueobacterias) y Eukarya (eucariotas). De
esta manera se reorganizó el agrupamiento de
los seres vivos. El reino Monera se dividió entre
los dominios Eubacteria y Archaea, mientras
que los cuatro reinos restantes fueron incluidos
en el dominio Aukarya.

Los tres dominios: Archaea, Eubactearia y


Eukarya
En la actualidad, se utiliza la clasificación propuesta por Carl Wose de tres dominios. Está
clasificación tiene en cuenta las diferencias de tipo células que conforman los organismos de cada
dominio. Las células procariotas son simples y conformaron los primeros organismos vivos. Su material
genético no se encuentra dentro de un núcleo, sino que está libre en el citoplasma. Tampoco posee
organelas como cloroplastos o mitocondrias. Todos los organismos con células procariotas son
unicelulares y pertenecen a los dominios Eubacteria y Archeae, cuyos representantes se llaman bacterias
y arqueas. Aunque las arqueas y las bacterias son bastantes similares de forma y tamaño, existen grandes
diferencias en el tipo de materiales que las forman.

DOMINIO ARCHEAE
Las células procariotas de los organismos que se agrupan en este dominio tienen características que son

únicas entre los seres vivos.


Los materiales que forman la membrana y la pared celular hacen imposible que estos seres vivos
habiten bajo condiciones extremas, a muy altas temperaturas o donde las aguas son muy saladas.
Existen arqueas en casi todos los ambientes acuáticos del planeta. Algunas arqueas viven en el sistema
digestivo de algunos animales, como las vacas o las ovejas, y participan en la digestión de los pastos que
comen algunos rumiantes.

101
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

DOMINIO EUBACTERIA
Las bacterias son los organismos más abundantes de todos los ecosistemas del planeta. Esta capacidad
de haber colonizado tantos ambientes se debe a su gran diversidad. Hay bacterias incluso en nuestro
cuerpo y en el de muchos seres vivos, como ocurre con las arqueas y los rumiantes, y son necesarios
para el funcionamiento de estos organismos. En el caso de los humanos, constituyen parte fundamental
del conjunto de microorganismos que hay en nuestro intestino, que se conoce como flora intestinal.
Existe un grupo de bacterias que se pueden hacer fotosíntesis, son las cianobacterias.

DOMINIO EUKARYA
Las células son más complejas y más grandes que las procariotas. Tiene organelas, como las
mitocondrias, el retículo endoplasmático y el núcleo - donde se encuentra el núcleo -, que se encargan
de funciones específicas. Todos los organismos pertenecen al dominio Eukarya tienen células
eucariotas. Este grupo incluye los hongos, animales, las plantas y los portistas.

Protistas
El grupo protista incluye organismos muy diversos que no pueden ser clasificados ni como hongos, ni
como plantas, ni como animales. Agrupa a seres vivos unicelulares heterótrofos, como los protozoos,
y organismos autótrofos, como las algas pluricelulares y unicelulares, que realizan

fotosíntesis.

Hongos
Los hongos pertenecen al reino Fungi y son unicelulares o pluricelulares, pero siempre heterótrofos,

102
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

es decir, se nutren a partir de otros seres vivos. En este reino se incluyen las levaduras, los líquenes,
los hongos “de sombrero”, los mohos, entre otros.

Plantas

Las plantas son pluricelulares y sus células están rodeadas por una pared, formando tejidos. Son
organismos que llevan a cabo la fotosíntesis. Este grupo abarca entre otros, los musgos, coníferas, los
helechos y las plantas con flor.

Animales
Son pluricelulares, heterótrofos y la mayoría se desplazan. Sus células no tienen pared y están
organizadas formando tejidos. En este reino se encuentran los moluscos, los insectos, los crustáceos,
las aves, los mamíferos, y los anfibios, entre muchos otros.

Los Ecosistemas
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el ambiente en el que
viven. Para ello, considera que los seres vivos y el ambiente constituyen sistemas. Cada uno de los
componentes de un sistema tiene una función determinada, pero no actúa de manera aislada, sino que se
integra con los otros. Esta relación permite el funcionamiento del sistema en su conjunto. Cualquier
alteración en uno de los componentes repercute sobre el funcionamiento de todo el sistema.

103
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Debido a la gran diversidad de organismos, la variedad de ambientes en los que habitan y las múltiples
relaciones que se producen entre ellos, los ecólogos trazan límites imaginarios para poder estudiar solo
una porción de la naturaleza.

Esa porción que los ecólogos establecen como su objeto de estudio se denomina ecosistema. Tanto una
laguna como una selva, tanto un mar como un desierto, un pastizal o un bosque, son ecosistemas. Pero
también lo son el tronco de un árbol y un charco, en los que es posible observar una variedad de
organismos que se relacionan entre sí y con su entorno.

Al igual que los seres vivos, los ecosistemas son sistemas abiertos, es decir, se trata de sistemas que
intercambian materia y energía con el entorno y con otros ecosistemas. Las migraciones de algunos seres
vivos de un ecosistema a otros, por ejemplo, son formas a través de las cuales se realiza este intercambio.
Asimismo, la energía en forma de luz y calor proviene del Sol, un elemento externo al ecosistema.

Todo ser vivo puede considerarse un sistema abierto y, al mismo tiempo, es parte integrante de sistemas
más complejos, dentro de los cuales se relaciona con otros organismos, sean de su misma especie o de
otras. Cada conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un mismo período en un
ambiente determinado forma una población del ecosistema. A su vez, el conjunto de todas las
poblaciones de las diferentes especies que cohabitan un ambiente en un período definido conforma la
comunidad de un ecosistema.

Además de relacionarse con otros organismos de la población o comunidades de las que forman parte,
los seres vivos se relacionan con los componentes no vivos del ambiente, y a su vez lo modifican.

Los seres vivos constituyen los componentes bióticos de los ecosistemas. El agua, la temperatura, la
humedad del ambiente, la cantidad o frecuencia de lluvias, la composición del suelo y del aire entre otros,
son parte del ambiente físico que rodea a los seres vivos, y constituyen los componentes abióticos de los
ecosistemas.

Tipos de ecosistemas

Uno de los factores abióticos más importantes en los ecosistemas es el agua, ya que resulta un
componente indispensable para la vida. De acuerdo con la presencia de agua, se reconocen tres tipos de
ecosistemas: acuáticos, aeroterrestres y de transición.

La alimentación en los ecosistemas

Todos los seres vivos requieren materia y energía para poder realizar sus funciones vitales. Por eso, deben
obtener materiales que puedan ser convertidos en nutrientes y energía.

Los organismos autótrofos producen su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas. Las plantas,
por ejemplo, transforman -en presencia de luz solar- dióxido de carbono y agua en glucosa, un tipo de
azúcar del que se alimentan. Los seres vivos heterótrofos o consumidores, en cambio, se alimentan de
otros organismos y así obtienen alimento. Los animales, los hongos, y algunos protozoos y bacterias son
ejemplos de heterótrofos.

104
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

En cada uno de los procesos que autótrofos y heterótrofos llevan a cabo para alimentarse se producen
transformaciones de materia y energía. Las plantas transforman la energía del Sol en energía química
contenida en la unión de los átomos que conforman la glucosa. Como resultado del proceso, liberan
oxígeno al ambiente. Esta energía y los materiales contenidos en las plantas son los que utiliza, por
ejemplo, un mono al alimentarse de sus frutos. Así, los seres vivos extraen materiales del ambiente, los
transforman, aprovechan su energía y los retienen en su organismo durante un cierto tiempo, y luego los
eliminan al medio.

Los organismos unicelulares respiran, se nutren y eliminan sus desechos a través de toda la superficie de
la única célula que los forma. Los seres vivos pluricelulares, en cambio, tienen células especializadas en las
distintas funciones y, según el nivel de organización que posean, los intercambios se realizan mediante
tejidos, órganos o sistemas de órganos. Las transformaciones que ocurren durante la nutrición se
producen gracias a que los organismos intercambian materia y energía entre sí y con el ambiente.

• Los consumidores

Para estudiar los intercambios de materia y energía que


ocurren en los ecosistemas, los científicos clasifican a los
consumidores según el tipo de organismos de los que se
alimentan. Por ejemplo, las especies que consumen solo
organismos productores son consumidores de primer orden
o primarios.

Los organismos herbívoros, como las vacas, los conejos, las


hormigas y muchas orugas, son consumidores de primer
orden porque consumen plantas. Diversos protozoos y larvas de esponjas, erizos y estrellas de mar,
moluscos y crustáceos, que se alimentan de productores acuáticos como cianobacterias y algas, también
son consumidores primarios.

Se considera predadores o depredadores a los animales que se alimentan de otros animales. Así como a
los consumidores primarios se los conoce como "herbívoros': los predadores también son llamados
"carnívoros': Por lo general, los depredadores capturan o depredan a sus presas, de ahí viene su nombre.
Sin embargo, también son depredadores aquellos seres vivos que se alimentan de otros que han muerto,
a los que se conoce como carroñeros, y los organismos parásitos, que enferman a otros seres vivos
porque se alimentan de ellos mientras están vivos.

Un tercer tipo de consumidores está formado por los descomponedores,


que son organismos heterótrofos que obtienen nutrientes y energía de la
degradación de la materia orgánica que forma parte de los restos de
cadáveres y de los desechos de organismos, la cual transforman en
materiales inorgánicos. Este grupo está integrado por diversos tipos de
bacterias y hongos.

105
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

La nutrición en los ecosistemas: Las relaciones tróficas

El estudio de las relaciones alimentarias o tróficas entre las poblaciones aporta información útil sobre el
funcionamiento de los ecosistemas. Según la fuente de alimento que emplean las poblaciones de un
ecosistema, se las puede organizar en distintos niveles tróficos.

El primer nivel trófico está formado por los productores, que elaboran materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas que toman del aire y del suelo, y de energía que, en general, proviene del Sol.

El segundo nivel trófico lo integran los consumidores. Este nivel se divide en distintos subniveles. Los
consumidores de primer orden se alimentan de los productores. Los consumidores de segundo orden se
alimentan de los herbívoros, y aportan la materia que los consumidores de tercer y cuarto orden
necesitan para vivir. Además de los productores y los consumidores, en los ecosistemas se encuentran los
descomponedores, que integran el tercer nivel trófico. Estos seres vivos son microorganismos
heterótrofos -en su mayoría bacterias y hongos- que se nutren a partir de excrementos y restos de
organismos. Así reponen al ambiente los nutrientes que las plantas necesitan para sintetizar sus
materiales.

Cadenas tróficas

Si se analiza de qué se nutre cada ser vivo en una comunidad, se pueden formar cadenas de organismos
que se alimentan unos de otros. Esta forma de organizar una serie de poblaciones que conviven en un
mismo hábitat se llama cadena trófica.

Así, se forman secuencias compuestas por diferentes niveles o eslabones unidos. Estos diagramas indican
las relaciones tróficas entre las distintas poblaciones, que se representan por la figura de un individuo, y
las flechas significan "sirve de alimento
a”. Por eso, todas las cadenas tróficas
comienzan por los productores y están
formadas también por consumidores y
descomponedores.

Las cadenas tróficas en las que cada


población se alimenta solo de una
especie tienen varias desventajas. Si
desaparece un eslabón, también se
pierden todos los niveles superiores,
porque no tienen más alimento.
Además, el nivel inferior aumenta de
manera abrupta porque no existe su
predador. Esto último, a su vez, altera
los niveles más bajos, ya que una de las
poblaciones que los regula crece sin control.

106
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Redes tróficas

Es poco común que las relaciones tróficas en un ecosistema se presenten


como cadenas. La mayoría de los seres vivos se alimentan de varios tipos
de organismos. Por ejemplo, si piensan qué cenaron anoche, encontrarán
que se comportaron como consumidores de primer orden si comieron una
ensalada, como consumidores de segundo orden si el menú incluye carne
de vaca, o como consumidores de tercer orden si hubo filete de merluza.

Por esto, si en el diagrama se representan todas las relaciones tróficas


entre las poblaciones de un ecosistema, no se obtiene una cadena, sino
una red. En cada red trófica, una población puede ocupar distintos niveles,
según su tipo de alimentación.

LAS RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS

Los seres vivos se relacionan entre sí con el ambiente físico en el que viven. Las relaciones que se
producen dentro de una población, es decir, entre individuos de la misma especie, se conocen como
relaciones intraespecíficas (intra significa “dentro de”). Las relaciones que se establecen entre individuos
de diferentes especies, en cambio, se denominan relaciones interespecíficas (inter significa “entre”).

La reproducción sexual se da entre miembros de una misma especie. Los individuos de una
especie también pueden tener una competencia por quien es el dominante o pueden cooperar para
obtener alimento o cuidar a las crías. Estos son ejemplos de relaciones intraespecíficas. Otro tipo de
competencia intraespecífica consiste en la lucha entre individuos de la misma especie por el acceso a un
recurso determinado, como alimento, refugio, agua, luz o una pareja.

Las relaciones interespecíficas también son diversas. En el comensalismo, por ejemplo, un


individuo de una especie obtiene un beneficio de uno de otra especie sin causarle daño. La rémora es un
pez que se adhiere a la piel de los tiburones y se alimenta de los restos de comida que quedan alrededor
de la boca de este depredador.

La simbiosis es una relación en la que los individuos de ambas especies se benefician en extremo,
al punto que dependen uno del otro para sobrevivir. Los líquenes son una sociedad simbiótica entre un
alga que produce alimento y un hongo, que genera el ambiente húmedo que necesita el alga.

El mutualismo también es una relación de beneficio mutuo, aunque no es obligada, dado que la
supervivencia de los organismos no depende de esta relación. Algunas aves, por ejemplo, comen
parásitos que tienen los hipopótamos en la piel.

107
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

En la competencia interespecífica, los individuos de diferentes especies tienen las mismas


necesidades por algún recurso del ambiente y compiten para satisfacerlas.

El flujo de energía y el reciclado de la materia

En un ecosistema, los materiales pasan de un organismo a otro a través de sus relaciones de


alimentación, es decir, entre los distintos niveles tróficos. Así, la materia que producen los productores
(que pasa a formar parte de su organismo) es incorporada y asimilada por los consumidores de primer
orden, la materia de estos pasa a los consumidores de segundo orden y así sucesivamente a través de las
redes tróficas. A su vez, la materia que constituye a los productores y los consumidores sirve de alimento
a los organismos descomponedores. Estos seres vivos se nutren de la materia que proviene de los
desechos que producen todos los seres vivos y de sus cuerpos cuando mueren. Pero, además,
transforman esta materia en compuestos químicos sencillos que quedan en el suelo y en el agua. Muchas
de estas sustancias son aprovechadas por los productores para fabricar su alimento. De esta manera, los
materiales se reciclan. Es decir, la materia circula en el ecosistema a través de un ciclo cerrado.

La energía, en cambio, ingresa al ecosistema a través de los productores. Los organismos fotoautótrofos,
por ejemplo, utilizan la energía del Sol o energía lumínica para fabricar su alimento. Como producto de la
fotosíntesis se produce glucosa, una molécula formada por átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno. En
este proceso se utiliza energía solar, que queda almacenada en las uniones de los átomos que forman la
glucosa. Por eso, se dice que los productores transforman la energía lumínica en energía química.

Esta energía es aprovechada por los productores para llevar a cabo sus funciones vitales, pero también es
utilizada por los consumidores que se alimentan de los productores, y así va pasando de un nivel trófico al
siguiente.

Sin embargo, el metabolismo de los seres vivos no es cien por ciento eficiente y, al realizar las funciones
vitales, una parte de esta energía se pierde en forma de calor. La energía calórica se disipa al ambiente y
no puede ser aprovechada por ningún otro organismo, y tampoco se transforma en otro tipo de energía.
Por esto, el ciclo de la energía en un ecosistema es abierto: se necesita el aporte de energía externa, que
proviene del Sol, de manera permanente. Por ese motivo el flujo de energía es continuo.

La contaminación en los ecosistemas

Los ecosistemas son sistemas muy complejos, en los que ocurren cambios de manera permanente. Si bien
todo el tiempo se producen variaciones que sacan estos sistemas de su equilibrio, si la alteración es muy
grande o produce impactos que se acumulan a través del tiempo, el efecto sobre el equilibrio de la
comunidad puede ser irreversible. Diversas actividades humanas, como el reemplazo de ecosistemas
naturales por ciudades y terrenos cultivados; la contaminación del aire, el agua o el suelo; la construcción
de carreteras, entre muchas otras, producen alteraciones que repercuten de manera significativa en el
funcionamiento de los ecosistemas.

108
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

Por ejemplo, la atmósfera se contamina con los gases tóxicos que produce la quema de petróleo y de
carbón; la biosfera se altera a partir de la deforestación y la extinción de especies, mientras que la
geosfera y la hidrosfera se ven afectadas por el vertido de residuos, entre otras actividades.

En muchos casos, las sustancias tóxicas que se generan como desecho de las actividades humanas se
acumulan en los seres vivos. La incorporación de estos químicos puede producirse a través de las vías
respiratorias, la vía digestiva o por la piel, ya que estos compuestos pueden encontrarse en el suelo, el
aire, el agua o, incluso, en otros seres vivos. A veces, estas sustancias alcanzan concentraciones mayores
en los organismos que en el ambiente: se bioacumulan. Más aun, ciertas sustancias tóxicas se presentan
en bajas concentraciones en las poblaciones de los primeros niveles de la cadena trófica y aumentan a
medida que se asciende en cada nivel trófico. Esto puede suceder porque el compuesto no puede ser
destruido o transformado por procesos ambientales, ni metabolizado, degradado o eliminado por el
organismo en el que se acumuló. En este caso se habla de biomagnificación.

Guía de Actividades “Seres Vivos”


1. ¿Cuáles son las funciones vitales?
2. Relaciona cada frase con una palabra clave: Nutrición - Relación - Reproducción
a) Proceso por el que los seres vivos captan lo que ocurre en su alrededor y responden en
consecuencia.
b) Proceso por el que los seres vivos toman alimentos, los aprovechan y expulsan los desechos que
se producen.
c) Proceso por el que los seres vivos pueden dar lugar a descendientes parecidos a ellos.
3. Armar una red conceptual utilizando las siguientes palabras: Seres vivos – funciones vitales –
célula – fotosíntesis – sexual – heterótrofo. Podés agregar todas las palabras que creas necesarias.

4. Unir según corresponda

Procariota Con núcleo verdadero Bacterias

Zorros

Eucariota El ADN se encuentra “desnudo” en el citoplasma Helecho

109
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

5. Anotar las diferencias entre la célula eucariota y procariota. Podes armar un cuadro comparativo
entre indicando las siguientes diferencias: Tipo de nutrición, Partes más importantes, Presencia o no de
pared celular, Forma o tamaño.

6. ¿A partir de qué nivel de organización se observa la vida como propiedad emergente?

7. ¿Cuáles y qué niveles de organización alcanza una bacteria? ¿Y un mono?

8. Observen las siguientes imágenes e indiquen a qué nivel de organización pertenecen:

a. b. c.

Opciones: Tejido - Sistema de órganos - Celular

9. ¿Por qué la clasificación de los seres vivos no es permanente? Explicar.


10. En grupos de dos personas, elijan y anoten 40 seres vivos diferentes. Luego realiza una tabla para
clasificarlos de acuerdo al reino que pertenezcan según sus características.
¿Por qué creen que antiguamente las arqueas y las bacterias se clasificaban en un mismo grupo? ¿Que
hizo que esto cambiase?
11. Completen el cuadro de acuerdo con la clasificación de cinco reinos propuesta por Whittaker.

Reino Monera Protista Fungi Plantae Animalia

Tipos de células que los forman Eucariotas

Tienen representantes pluricelulares Si Si


Tienen células con pared celular Si

Tienen núcleos y organelas


Pertenecen al/los dominio/s Eukarya

110
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

13. Completa es siguiente párrafo:

“El nivel de organización más sencillo de un organismo capaz de llevar una vida

independiente es aquel que está formado por una sola ............................................... Cuando

las células se reúnen formando simples agrupaciones laxas, se dice que el organismo tiene

un nivel de organización ............................................ Cuando las células, en cambio, se

agrupan con otras iguales a ellas, existiendo entre ellas división del trabajo, para cumplir con

distintas actividades vitales, el nivel de organización es ............................................. Distintos

tejidos se reúnen para colaborar en la realización de una función particular, constituyendo el

nivel ……………………………………………. Los órganos se agrupan en el

nivel………………………………………………... que se especializan en funciones particulares

y, en conjunto, colaboran con la supervivencia del organismo en su totalidad.

Los individuos de la misma especie que coexisten en

una misma reglón geográfica forman una ………………………., esta junto a otras

interactúan entre si en una determinada región formando una

…………………………………………………….. Ésta, en relación con otros componentes

bióticos, y los factores abióticos que la rodean, forman un…………….………….. El

ecosistema más grande forma la………………………………………..”

14. Explicar la diferencia entre:


a. Población, Individuo y comunidad.
b. Productores, consumidores y descomponedores.
c. Red trófica y Cadena Trófica.

111
Departamento de Ciencias Naturales
1° año

15. Observar el siguiente ecosistema y responder:

a. ¿Qué tipo de ecosistema es?


b. Nombra los productores que puedas encontrar.
c. Nombra los consumidores (de primer, segundo y tercer orden) que puedas encontrar.
d. Nombra los descomponedores que puedas encontrar.

16. Con los siguientes organismos construye tres cadenas alimentarias e indica el nivel trófico de cada
uno:
a. Conejo- zanahoria- langosta- víbora- hoja- grillo – bacterias – zorro – cebra –hongos- sapo.
b. mariposa – semilla – plantas con flor – gallina – perdiz – halcón – lombriz – sapo – liebre - hoja –
zorro- lechuza – comadreja – hongos – víbora – hombre – pájaro.
c. vegetales – semillas – puma – hongos – conejo – ratón – víbora- saltamontes- zorro- gorrión -gato
– vaca – león – hombre.

17. Observa con atención la siguiente cadena alimentaria y luego responde las preguntas que le
siguen a continuación:

a. En la cadena alimentaria, ¿qué representan las flechas?


b. Nombra los herbívoros, carnívoros y productores de la cadena, ¿cómo los reconoces?
c. La cadena alimentaria comienza siempre con un cierto tipo de ser vivo, ¿qué tipo de ser vivo es?
Escribí dos ejemplos de productores.

112

También podría gustarte