Está en la página 1de 14

Capítulo

01 Introducción a la astronomía

La vida diaria está marcada por fenómenos astronómicos: la sucesión del


día y la noche, las estaciones del año, la posición del Sol y de la Luna… Por esa
1 De la observación al
razón, desde la más remota Antigüedad, se registraron las características
modelo
de estos fenómenos y se hicieron modelos para explicar el movimiento del
Sol, la Luna, la Tierra, los planetas y las estrellas; muchos de ellos basados
2 El planteamiento
en la superstición o en la mitología. Con el advenimiento del pensamiento
científico
científico, desde la época de Galileo Galilei en adelante, se ha logrado com-
prender en profundidad primero el movimiento de los cuerpos celestes y
3 Ley de gravitación
luego las leyes físicas que rigen ese movimiento.
universal

4 Algunas medidas
astronómicas

5 Espectro
electromagnético

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

10
Johannes Kepler Galileo Galilei Nicolás Copérnico Tycho Brahe
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Podemos definir la astronomía como la ciencia que estudia el universo: el espacio, los astros y sus movimien-
tos, su comportamiento, su luz, su materia y su evolución.
Probablemente sea más acertada la denominación de ciencias del espacio, debido a que cada uno de los cam-
pos de estudio que nombramos da lugar a una ciencia específica. Pero el uso ha impuesto la palabra astronomía.
¿Todo conocimiento es ciencia? ¿Por qué una ciencia es una ciencia?

Anota aquí los conceptos que crees que Anota los dos pilares fundamentales con
definen lo que es ciencia. que debe contar una ciencia.

11
Tema 1
De la observación al modelo
Las culturas más primitivas ya observaban el cielo. La necesidad de
medir el tiempo llevó a conocer los fenómenos regulares más notorios.
Los antiguos pueblos de Asia, Europa, Egipto, Mesopotamia y América
«dibujaron» sus propias constelaciones. También hay evidencias de que
predijeron el movimiento de la Luna y elaboraron calendarios basados en
sus desplazamientos. Cuando se alcanzó la etapa de la agricultura, y con
ella advino la sedentarización, fue necesario predecir el tiempo a más largo
plazo y de manera más precisa para poder cultivar, sembrar. Por esa razón,
todas y cada una de las más antiguas civilizaciones tuvieron sus calendarios
solares anuales.

Crómlech de
Stonehenge.

Los griegos, ya entre los siglos VI y II a. C., desarrollaron modelos geomé-


Glifos del calendario maya. tricos del «universo» para relacionarlos con sus observaciones. La escuela
pitagórica y luego Aristóteles proponían un cosmos formado por esferas
concéntricas que giraban alrededor de la Tierra. En esa representación, los
astros estaban fijos en las esferas y la Tierra era el centro de ellas, del universo.

Modelos cosmológicos antiguos


Con la fundación de la biblioteca de Alejandría, en el siglo III a. C., surgió
un gran centro de conocimiento. Por un lado se encargaba de reunir los es-
critos de la época, y por otro convocaba a los más destacados sabios del

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


mundo helénico y les daba la posibilidad de trabajar, estudiar y enseñar. Uno
de sus pensadores, Claudio Ptolomeo (siglo II d. C.), se destacó como geó-
grafo, matemático y astrónomo. Elaboró un detallado modelo geométrico del
cosmos, que sintetizó en su tratado de astronomía, Almagesto, basándose
en la observación de las posiciones de los planetas. La concepción de Ptolo-
meo era geocéntrica, es decir, la Tierra estaba en el centro del universo, y el
Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban alrededor de ella en distintas
esferas. Curiosamente, Aristarco de Samos había propuesto antes, en el si-
glo II a. C., que la Tierra giraba alrededor del Sol, sin embargo no fue tomado
en cuenta, probablemente porque el «sentido común» no permitía apreciar
ningún movimiento de la Tierra. Así, el modelo geocéntrico siguió predomi-
nando durante los siglos siguientes.

Nicolás Copérnico (1473-1543)


En 1543, este astrónomo polaco propuso un modelo del universo que co-
locaba al Sol en el centro, lo que contradecía la idea dominante de la época:
la representación de Ptolomeo, con la Tierra inmóvil en el centro del univer-
so. En el modelo de Copérnico los planetas giraban en órbitas circulares en
Representación del sistema torno al Sol a velocidades constantes. La Tierra era un planeta más, ubicado
heliocéntrico de Copérnico. en el tercer lugar desde el centro, luego de Mercurio y Venus.

12
Tema 2
El planteamiento científico
Las ideas de Copérnico eran conocidas por Galileo Galilei (1564-1642) y Conexión con Libromedia
por Johannes Kepler (1571-1630), pero era necesario comprobarlas con da- Páginas 4 y 5
tos que se ajustaran a las observaciones.

Johannes Kepler (1571-1630)


Kepler trabajó sobre mediciones angulares que se hicieron en su épo-
ca, valiéndose de instrumentos graduados que registraban las posiciones
relativas de los planetas, sin la ayuda de telescopios. Tomó los registros
de movimiento de los planetas obtenidos por Tycho Brahe (1546-1601) e
intentó durante años hacerlos coincidir con diferentes modelos de órbitas
circulares, que a su vez trataba de hacer concordar con las fechas en que
los planetas se encontraban en determinados puntos del cielo. Con sorpre-
sa descubrió que las curvas que mejor se adaptaban al recorrido trazado
por los astros eran las elipses. El Sol no se encontraba en el «centro» de la
elipse, sino en uno de los focos. También descubrió que las velocidades no
eran constantes, sino que los planetas aceleraban al acercarse al Sol y se
enlentecían al alejarse. Estos dos conceptos se plasman en las dos primeras
leyes de Kepler, enunciadas en 1609.

Así se calcula la velocidad de


movimiento del planeta en
Ley de las formas: las órbitas de los diferentes trayectos de su órbita.
Primera ley
planetas son elípticas y el Sol ocupa
de Kepler
uno de los focos.

Ley de las áreas: las áreas barridas


Segunda ley
por un radio-vector de un planeta al
de Kepler
Sol en tiempos iguales son iguales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Galileo Galilei (1564-1642)


Paralelamente, en 1609, Galileo Galilei construyó sus primeros telesco-
pios y los dirigió al cielo. Los instrumentos que se utilizaban en esa época,
como el cuadrante o la esfera armilar, servían principalmente para determi-
Pintura de Giuseppe
nar la posición de los astros en el cielo o para representar sus movimientos. Bezzuoli (1784-1855) con la
Pero el telescopio, al aumentar el tamaño con que se ven los objetos, permi- representación del trabajo de
tió apreciarlos con mayor detalle. Así, pues, Galileo descubrió los cráteres, Galileo.
las planicies y las montañas de la Luna. Este descubri-
miento lo llevó a sostener la idea de que los astros, al
menos la Luna, no eran «cristales perfectos», sino que
eran «materia rugosa», como la Tierra. Además descu-
brió las manchas solares y los cuatro satélites más
grandes de Júpiter. Esto último probaba que existen
otros sistemas parecidos al solar. También, analizan-
do las fases de Venus y de Mercurio con el telescopio,
aportó pruebas de que ambos debían girar alrededor
del Sol en órbitas internas a la de la Tierra.
Es importante advertir y recordar que con Galileo
nace lo más preciado de la práctica científica: sola-
mente se puede afirmar lo que se demuestra.

13
Tema 3
Ley de gravitación universal
Conexión con Libromedia Después de la muerte de Galileo, el modelo propuesto por Kepler se di-
Página 17 fundió y, lentamente, fue aceptado por la comunidad científica. Sin embargo,
había un problema que aún generaba controversia y que el modelo de Kepler
no lograba explicar: cómo los cuerpos se mantienen en movimiento en la tra-
yectoria elíptica alrededor del Sol. El astrónomo Edmond Halley (1656-1742)
se propuso responder esta pregunta de investigación en 1684, y fue su ami-
go Isaac Newton (1642-1727) quien llevó adelante la tarea.
Como ya sabes, la obra de Newton comenzó con la definición de algunos
conceptos como masa, inercia y fuerza. Luego describió las leyes que rigen
el movimiento de los cuerpos y muchas leyes matemáticas y físicas que
preocupaban a los científicos de la época.
Newton estableció que la fuerza responsable del movimiento de los pla-
netas es del mismo tipo que la fuerza que hace caer los cuerpos al suelo
cuando se dejan libres. Si soltamos un cuerpo a cierta altura, este caerá
verticalmente hacia la superficie de la Tierra. Si lo lanzamos con una deter-
Edmond Halley minada velocidad horizontal, describirá una trayectoria en forma de pará-
bola. Y si esa velocidad es suficientemente grande, el cuerpo recorrerá una
trayectoria elíptica, como los satélites que orbitan el planeta.
La fuerza gravitatoria no existe solamente entre el Sol y los planetas; su
presencia se manifiesta entre dos cuerpos cualesquiera. En conclusión, el
movimiento de los cuerpos que componen el sistema solar es regido por las
mismas leyes que rigen el movimiento de los cuerpos en la superficie terres-
tre. Sobre esta base, Newton enunció la ley de gravitación universal:

Dos cuerpos cualesquiera se atraen con una fuerza que es proporcio-


nal al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que los separa, y su dirección corresponde a la línea recta
que los une.

La fuerza gravitacional puede expresarse como:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


M y m: masas respectivas
Mm r: separación entre los cuerpos
F¢ Tierra/Luna F¢G = G û
r2 G: constante de gravitación universal
û: vector unitario en la dirección de la línea
que une las masas

La distancia que separa los cuerpos se mide del centro de uno al centro
del otro. Los cuerpos se comportan como si fuesen puntos materiales situa-
dos en sus respectivos centros, como se muestra en el siguiente esquema.
F¢ Luna/Tierra
M m

F¢G - F¢G

Fuerzas de atracción
gravitacional entre la Tierra
y la Luna. r

14
Tema 4
Algunas medidas astronómicas
Para estudiar el cosmos es preciso tener en cuenta varios factores nu- Conexión con Libromedia
méricos. Es importante saber cuál es el tamaño relativo de los astros, cono- Página 7, actividad 3
cer las distancias y disponer de magnitudes para, por ejemplo, describir su
brillo.
El estudio de la naturaleza estelar radica esencialmente en el análisis
de dos propiedades principales que presentan las estrellas: 1) su posición
en el cielo y 2) su brillo, ya que es técnicamente imposible hacer un estudio
invasivo de ellas tal cual lo hacemos en otras ramas de la ciencia como la
biología, la geología, etc.

Ley del cuadrado inverso de la distancia


Una ley fundamental, que podemos observar en la naturaleza y experi-
mentar por nosotros mismos, es que el brillo de los objetos decrece con el
cuadrado de la distancia. El brillo que observamos de los objetos es la can-
tidad de energía por unidad de tiempo que podemos recolectar en un área
A, por ejemplo con un telescopio o con nuestras pupilas. Si nuestra área de
recolección de luz es más grande, captaremos más luz, por lo que el brillo
percibido del objeto será mayor.

2r

3r
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Si consideramos un área de recolección de luz imaginaria A, ubicada


al doble de la distancia original, el brillo decrecerá cuatro veces, como se
muestra en la figura, ya que la energía que antes pasaba por A ahora se ha
dispersado en un área cuatro veces mayor.
El total de la energía que emite por segundo la fuente lumínica en todas
las direcciones es una constante llamada luminosidad (o flujo total), y su uni-
dad es el Watt. Este valor se utiliza para describir la potencia intrínseca de la
fuente o estrella. Por ejemplo, una lamparita de 60 W siempre emite con esa
potencia sin importar a qué distancia estemos de ella.
El brillo observado por unidad de área (o densidad de flujo F) a una dis-
tancia d es inverso al cuadrado de la distancia y debe ser pensado como una
densidad de luz que multiplicada por el área colectora A devuelve el valor del
brillo recolectado.

F o B: brillo [W/m2]
L
F= L: luminosidad [W]
4πd2
d: distancia [m]

15
La magnitud aparente de los objetos
Conexión con Libromedia celestes
Página 6
Cuando observamos el cielo, apreciamos que algunos objetos son
más brillantes que otros. Para cuantificar su brillo utilizamos el con-
cepto de magnitud.
Hiparco de Nicea (Nicea 190 a. C. - Rodas 120 a. C.) confeccionó
-30
30
el primer catálogo de estrellas y las clasificó en seis órdenes según
-28
28 su «importancia» (magnitud). A las más brillantes las catalogó como
Sol de 1.ª magnitud y a las más débiles, de 6.ª magnitud. No parece
-26
26 haber habido ninguna razón para definir seis categorías y no más o
-24
24
menos, más allá de las limitaciones que nos impone la vista. A me-
Bolas de fuego del hemisferio sur diados del siglo XIX los trabajos de observación de John Herschel
-22
22 Nov, 1-3, 1994 y de cálculo de Norman Pogson cuantificaron la relación de brillos
entre las magnitudes. Ellos establecieron que la relación de brillo
-20
20
entre la 1.ª y la 6.ª magnitud es de 100, o sea que las estrellas de
-18
18 1.ª magnitud brillan 100 veces más que las de 6.ª. Su progresión es
geométrica: hallando la raíz quinta de 100 obtenemos un número
-16
16
que nos informa cuánto más brillante es una estrella de una magni-
-14
14
tud con respecto a la siguiente. Ese número es 2,512. Por tanto, la
Luna llena primera magnitud brilla 2,512 veces más que la segunda, esta brilla
-12-
12 2,512 veces más que la tercera…y así sucesivamente.
Cuarto de luna
10

8-8 Bm, Bm+1: brillo [W/m2]


Bm 5
= 100 2,512 La unidad de Bm y de Bm+1 es W/m2
6-6 Bm + 1
Venus (Watt sobre metro cuadrado)
MAGNITUD VISUAL APARENTE

4-4
Júpiter
2-2 Sirio
Vega Es un valor numérico que puede parecer confuso, pues cuan-
00 to más brillante es el astro, más pequeño es el valor: 1 brilla más
Estrella polar
2+2
que 2.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


4+4

6+6
Límite a simple vista en sitio oscuro
8+8
50 mm límite binocular
+10
10
Límite visual de 3– en telescopio
+12
12
Límite visual de 6– en telescopio
+14
14 Límite visual de 12– en telescopio

+16
16

+18
18
Límite visual de 200– en telescopio
+20
20 Alfa Centauri, la
estrella más cercana
+22
22 a la Tierra, tiene una
Límite de fotografía de 200– en telescopio magnitud aparente
+24
24 de 0,27.
Crédito: ESO/DSS 2.
26
+26

28
+28
Exposición de 18 horas con HST Magnitud aparente.
30
+30 Fuente: Sky & Telescope. http://goo.gl/dv7wyz

16
Diferencia entre brillo y magnitud
Resulta muy dificultoso especificar el brillo de las estrellas. Sin embargo,
las escalas de magnitudes son una manera rápida y sencilla de comparar bri-
llos, esto es, definir si una estrella es dos o tres veces más brillante que otra, Conexión con Libromedia
Página 8
pero sin especificar el valor de brillo correspondiente. La escala de magnitu-
des es adimensionada.
En cambio la unidad de área de la escala de brillo es:

W W: unidad de potencia Watt


m2 m2: unidad de área en metros cuadrados

Proponemos un juego para imaginar esta diferencia. Un vendedor en la


casa de electrodomésticos nos ofrece televisores que tienen el siguiente ta-
maño: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. En casa tenemos uno de tamaño 4. Vamos a comprar otro.
Nos decidimos por uno de tamaño 3, porque es 2,512 veces más grande que el
nuestro. No conocemos las medidas de alto y ancho, no nos preguntamos el
tamaño real del televisor, si es de 21 o de 39 pulgadas, simplemente conocía-
mos la relación de tamaños, es adimensionada. Podemos aplicar esta relación
al brillo y la magnitud.

De brillo a magnitud
Es posible convertir el brillo a magnitudes utilizando la fórmula

B1 m1, m2: magnitudes [adimensionadas]


m1 – m2 = –2,5 × log10
B2 B1, B2: brillo [W/m2]

Los astrónomos hoy en día utilizan dos sistemas o escalas de magnitudes


diferentes para representar el brillo de las estrellas: magnitud aparente y mag-
nitud absoluta, que se ven en las páginas 16 y 19.

© OALM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Imagen desde La Silla, Chile.

© ESO

Galaxia espiral M83.

17
Unidades de distancia
Conexión con Libromedia Unidad astronómica. A la escala del universo las distancias son enormes.
Páginas 8 y 9 Para referirse a distancias planetarias es preferible usar una unidad mayor
que el kilómetro. Utilizamos una unidad equivalente a la distancia entre la
Tierra y el Sol (149 600 000 km) que llamamos unidad astronómica (UA).
Año luz. Para referirnos a distancias entre estrellas usamos una unidad
aún mayor, el año luz (AL). Un año luz es la distancia que recorre la luz en
un año viajando a la velocidad de 300 000 km/s. La estrella más cercana
(después del Sol) se encuentra 4,3 años luz de la Tierra.

Resolvemos y calculamos:
¿A cuántos kilómetros equivale un año luz?
La luz viaja a 300 000 km/s.
Sabes que:
• un minuto: 60 segundos • un día: 24 horas
• una hora: 60 minutos • un año: 365,25 días
Entonces, 1 año luz = _____________ km

Pársec. Otra unidad utilizada por los astrónomos, aunque no tan popular
como la anterior, es el pársec (pc). Esta unidad surge del método de cálculo
de la distancia a las estrellas.

Paralaje estelar p
Ángulo = 1 segundo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


1 pársec

Vista desde la
Vista Tierra seis
desde la meses
Tierra después

1 UA

Sol

18
Paralaje estelar
Ese método es la paralaje estelar. Se basa en la utilización de trigonome-
tría para calcular la distancia a partir de un ángulo conocido y otra distancia
vinculada a este.
A partir del ángulo con vértice en una estrella que se forma en el recorrido
de tres a seis meses, se puede calcular la distancia entre esa estrella y la
Tierra sabiendo que la distancia entre la Tierra y el Sol es de 1 UA. Sabemos
que la tangente de un ángulo es igual al cociente del cateto opuesto sobre el
cateto adyacente.
Por lo tanto:

tang p es la tangente del ángulo de paralaje


1 (que se mide, por tanto es conocido).
tang p =
d 1 es la distancia Tierra-Sol (1 UA).
d es la distancia entre la Tierra y la estrella (en UA).

Despejando:

d . tang p = 1
1
d=
tang p

Magnitud absoluta
Para expresar la luminosidad real de un objeto celeste se utiliza el valor
denominado magnitud absoluta. Si observamos las luces de la ciudad desde
un punto, vemos diferentes brillos, pero no podemos saber cuál luz tiene más
potencia porque no conocemos a qué distancia está cada una. Si las ponemos
todas a la misma distancia sí podemos saber cuál es la más potente. A la hu-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

manidad le ha pasado lo mismo con los objetos del cielo a lo largo de la mayor
parte de la historia. Hace poco más de cien años que fue posible calcular las
distancias a las estrellas. La idea fundamental es observar cuál sería la mag- Sol = magnitud aparente: -26 (a 1 UA)
nitud de todas las estrellas si estuvieran a la misma distancia.

La magnitud absoluta (M) sería la magnitud aparente (m) que ten-


drían las estrellas si las ubicáramos a 10 pc de distancia.

Como no podemos mover las estrellas y colocarlas a la distancia que que-


remos, los astrónomos, tomando diversas variables, llegaron a la siguiente
ecuación:

M es la magnitud absoluta.
M = m + 5 – 5 • log d m es la magnitud aparente.
d es la distancia en pc.
Sol = magnitud absoluta: 5 a 10 pc

Recuerda
Los signos de + y de — separan términos: el término 5 • log d se debe
resolver antes de restarlo al otro término.

19
Tema 5
Espectro electromagnético
Lo que recibimos de los astros lejanos son las radiaciones. Al estudiar la
radiación electromagnética que emiten las estrellas, las nebulosas y las ga-
laxias, los astrónomos aprenden sobre la densidad, la temperatura y la com-
posición química del objeto.
La luz es una forma de radiación transmitida por ondas. Cada color tiene
su propia longitud de onda. Esto lo comprobamos haciendo pasar un haz de
luz blanca por un medio de diferente densidad de aquel por el que se viene
propagando. Por ejemplo, si hacemos pasar la luz que se desplaza por el aire a
través de un cristal o de un recipiente con agua, se desviará. Además, hace ya
unos cientos de años que se sabe que es posible descomponer la luz; el fenó-
meno fue descubierto y comprobado por Newton (1643-1727) en el siglo XVII.
Newton supuso que la luz estaba compuesta por pequeños corpúsculos y
que los colores se relacionaban con el tamaño de esos corpúsculos.
Christiaan Huygens (1629-1695) fue el primero en proponer la teoría que
dice que la luz se compone de ondas (teoría ondulatoria).
Christiaan Huygens
Esta visión disímil se mantuvo durante siglos. Hoy admitimos que en deter-
minadas situaciones la luz se comporta como ondas y en otras, como partículas.
En el siglo XIX, James Maxwell (1831-1879) estudió la relación entre los fe-
nómenos del campo eléctrico (eléctricidad) y el campo magnético (magne-
Nuestros modelos nos tismo) para llegar a la conclusión de que ambos campos están relacionados
señalan hoy que las dife- mutuamente y pueden inducirse el uno al otro en lo que hoy conocemos como
rentes longitudes de onda onda electromagnética. También vislumbró la posibilidad de crear estas ondas
se desvían con un ángulo en el laboratorio. Heinrich Hertz (1857-1894) consiguió demostrar la existencia
diferente al cambiar de
de las ondas electromagnéticas. Desde el punto de vista de la aplicación prác-
medio. Se llama así a todo
el abanico de ondas de
tica, estas investigaciones dieron lugar a las comunicaciones radiofónicas,
la naturaleza, ordenadas inicialmente, y luego a todas las formas de comunicación «inalámbrica» que
según su longitud de onda disfrutamos hoy: televisión, celulares, internet, etc.
o frecuencia. Estas comprobaciones permiten conocer todo el espectro electromag-
nético.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


Fotones  de  alta  energía Fotones  de  baja  energía
Frecuencia,  v(Hz)
1024 1022 1020 1018 1016 1014 1012 1010 108 106 104 102 100

Ondas
Rayos  gamma Rayos  X UV Infrarrojos Microondas radioeléctricas Ondas  radioeléctricas  largas

FM AM

1016 1014 1012 1010 108 106 104 102 100 102 104 106 108

  

Violeta  azul
Espectro  visible Rojo

400 450 500 550 600 650 700


Longitud  de  onda,  nm

20
Características del espectro electromagnético
La luz es la manifestación visible de ondas electromagnéticas. Este tipo de
ondas se propaga a través del vacío, por eso llega a nosotros la luz emitida por
estrellas muy lejanas. Conexión con Libromedia
Página 10
El ojo humano no es capaz de detectar todas las ondas electromagnéticas,
solo puede percibir las que tienen longitudes de onda de entre 400 × 10–9 y
700 × 10–9 m (o lo que es lo mismo: entre 400 y 700 nanómetros).
El conjunto de ondas electromagnéticas que podemos detectar se deno-
mina espectro visible.
Nuestros ojos captan diferentes colores según la longitud de onda y la fre-
cuencia de las ondas electromagnéticas. Percibimos dos colores diferentes
porque dos ondas electromagnéticas tienen diferente frecuencia y longitud
de onda.

4,2 x 10–14 5 x 10–14 6 x 10–14 7,5 x 10–14 Frecuencia


(Hz)

700 x 10–9 600 x 10–9 500 x 10–9 400 x 10–9 Longitud de


onda (m)

Las ondas electromagnéticas pueden clasificarse por su longitud de onda


o por su frecuencia, como se muestra en la figura.
En las ondas electromagnéticas se cumple la siguiente relación: longitud
de onda y frecuencia son inversamente proporcionales, y su producto es igual
a la velocidad de propagación de la onda. En este caso es la velocidad de la luz Descomposición de la luz.
c = 3 × 108 m/s. Como estamos en astronomía, decimos «en este caso» porque
la luz atraviesa el espacio vacío, pero por ejemplo en el diamante la velocidad
de la luz es menor.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

: longitud de onda [m]


c= f
f: frecuencia [Hz]

Cuanto mayor es la frecuencia de una onda, mayor es su energía. Así, los


rayos gamma son las ondas electromagnéticas más energéticas, y las ondas
de radio, las menos energéticas.
Todas estas formas de «luz» pueden resultar de la emisión de energía de
un electrón al cambiar de órbita hacia una de menor energía, más cercana al
núcleo del átomo.

CONEXIÓN Dualidad onda-partícula

La luz que recibimos de las estrellas es radiación electromagnética. Esta radiación o energía nos llega en forma
de onda electromagnética o fotón (partícula asociada a la luz).
En muchas situaciones nos referiremos a la luz como fotones u ondas electromagnéticas, según sea el caso. A
este fenómeno se lo llama principio de dualidad onda-partícula. Significa que a veces la luz se comporta como una onda,
por ejemplo se pueden observar fenómenos de interferencia, etc., y a veces se comporta como una partícula, como
cuando tratamos problemas con escalas de distancia del orden del tamaño de los átomos. La única diferencia es la
simplicidad y conveniencia matemática con la que se pueden resolver ciertos problemas de la física.
El principio de dualidad onda-partícula es general y establece que todo tiene una naturaleza corpuscular y ondula-
toria. Louis de Broglie fue el primero, en 1924, en proponer este comportamiento en el electrón.

21
¿Qué se puede Los telescopios espaciales funcionan
como observatorios. Permiten que los
ver con los astrónomos estudien sectores del universo
sin la interferencia de la atmósfera
telescopios? terrestre y están construidos para captar
aquello que el ojo humano no ve, como
también las longitudes de onda más cortas
del espectro electromagnético.

En el transcurso de la historia, la
humanidad desarrolló instrumentos,
como los telescopios, para poder
observar más y mejor el cielo.
Actualmente, hay telescopios para la
observación de todas las regiones del
espectro electromagnético, desde las
ondas de radio hasta los rayos gamma.
Gracias a ellos, los astrónomos y
astrofísicos saben hoy que el universo
es mucho más profundo.

Luz visible
Rayos X Es solo una pe-
Junto con los ra- queña parte de la
yos gamma son luz que existe y es
los de menor lon- captada por el ojo
gitud de onda y humano.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


son absorbidos
por la atmósfera. Radiación
ultravioleta
Es absorbida en
gran parte por
la atmósfera,
especialmente
por el ozono.

En la Tierra se pueden captar la


luz visible, parte de la radiación
infrarroja y parte de las ondas de
radio. La atmósfera terrestre actúa
como barrera para el resto de las
radiaciones, como los rayos gamma,
los rayos X y los rayos ultravioleta.

22
Telescopio reflector

Telescopio refractor

Telescopio Hubble
Es el más famoso de los telescopios
espaciales. Ha tomado más de
500 000 fotografías de alta calidad
en distintas partes del universo.

Capta la
radiación.

Transmite
la información
a un satélite.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Radiación infrarroja Atm


ósfe
Es radiación térmica, ca- ra
lor, absorbida por el vapor
de agua en la atmósfera.

La información producida en el Hubble


Ondas de radio es transmitida hacia estaciones
Penetran por Los radiotelescopios captan terrenas como las de la NASA y puede
llegar, a través de internet, a distintas
«ventanas» en la las ondas de radio. Se utilizan partes del mundo.
atmósfera y pueden varias antenas que observan
ser captadas en simultáneamente el mismo
Tierra. objeto.

Por día, los astrónomos


del mundo obtienen
más de 20 gigabytes
de información
procedente del Hubble.
23

También podría gustarte