Está en la página 1de 5

EL PROCESO PENAL Y LOS SISTEMAS PROCESALES

Calderón Sumarriva, Ana afirma que “la palabra proceso viene de la voz latina
“procederé”, que significa avanzar en un camino hacia determinado fin. Precisamente el
proceso penal es el camino por recorrer entre la violación de la norma y la aplicación de la
sanción. El proceso penal es el conjunto de actos previos (instrucción y juzgamiento) a la
aplicación de una sanción, realizados exclusivamente por órganos jurisdiccionales.”
1.- Definición
Calderón Sumarriva, Ana afirma que “la palabra proceso viene de la voz latina
“procederé”, que significa avanzar en un camino hacia determinado fin. Precisamente el
proceso penal es el camino por recorrer entre la violación de la norma y la aplicación de la
sanción. El proceso penal es el conjunto de actos previos (instrucción y juzgamiento) a la
aplicación de una sanción, realizados exclusivamente por órganos jurisdiccionales.”
Melgarejo Barreto Pepe afirma que “el proceso penal es, fundamentalmente, una relación
jurídica, esto es, una o más relaciones entre personas (también juristas, en el sentido
amplio de que sus poderes, derechos, obligaciones y facultades surgen de la ley), que
producen efectos jurídicos (efectos interpersonales o sociales reconocidos por el orden
jurídico)”.
Asimismo, citando a Claus Roxin precisa que “la expresión proceso jurídicamente
regulado comprende tres ideas: sus prescripciones tienen que estar dispuestas para
contribuir a la realización del Derecho penal material de acuerdo con la forma que
corresponda a las circunstancias de hecho demostradas; simultáneamente, ellas deben
trazar los límites fijados al derecho de intervención de las autoridades de la persecución
penal en protección de la libertad del individuo; y, finalmente, ellas deben lograr la
posibilidad, a través de una decisión definitiva, de restablecer la paz jurídica
quebrantada”.
2.- Características
Calderón Sumarriva, Ana señala las siguientes características del proceso penal:
a) Los actos del proceso son realizados por los órganos jurisdiccionales preestablecidos
en la ley.- Estos órganos acogen la pretensión punitiva del Estado (que no puede juzgar y
sancionar directamente sin un proceso previo) y aplican la ley penal al caso concreto.
Este enunciado hace referencia al principio del Juez Natural que constituye una garantía
de la independencia jurisdiccional.
b) Tiene un carácter instrumental.- a través de él se aplica la norma del derecho penal
sustantivo al caso concreto. Citando a Carnelutti refiere que “(…) el proceso penal regula
la realización del Derecho Penal objetivo y está constituido por un conjunto de actos en el
cual se resuelve la punición del reo”. Afirma también que, el proceso penal no es

EL PROCESO PENAL Y LOS SISTEMAS PROCESALES 1


contingente sino necesario, puesto que es el instrumento esencial para darle efectividad al
derecho penal sustantivo.

c) Tiene la naturaleza de un proceso de cognición.- puesto que el Juez Penal parte de la


incertidumbre sobre la comisión del delito y la responsabilidad, y a través de la actividad
probatoria puede llegar a la certeza o convicción sobre dichos aspectos. Se establece que
existen tres niveles de conocimiento de un proceso penal: la probabilidad, la posibilidad y
la certeza. El Juez Penal no conoce directamente los hechos, llegan a él afirmaciones
sobre éstos, que funcional como hipótesis cuya confirmación deberá efectuarse en el
proceso.
d) El proceso penal genera derechos y obligaciones entre los sujetos procesales.- se
reconocen diversos intereses y pretensiones que se enfrentan, en algunos casos, y en
otros, coadyuvan (Juez, Ministerio Publico, Imputado, Parte Civil y Tercero Civilmente
Responsable). Por el proceso surgen entre los sujetos procesales relaciones jurídicas de
orden público, en consecuencia derechos y obligaciones. V gr.: el deber del juez de
motivar sus resoluciones, el derecho de defensa del inculpado, etc.
e) La indisponibilidad del proceso penal.- este proceso no puede desaparecer ni adquirir
una fisonomía distinta por voluntad de las partes. Las partes no tienen libre disponibilidad
del proceso (como en el proceso civil) y aunque quieran, no pueden exonerar de culpa.
Sin embargo, se contemplan algunas excepciones como la conciliación en las querellas y
la aplicación del principio de oportunidad en algunos delitos.
f) El objeto principal del proceso penal, es investigar el acto cometido, el cual debe ser
confrontado con los tipos penales. Pero también es importante la restitución de la cosa de
la que se ha privado al agraviado o la reparación del daño causado con el delito.
g) Para que se dé el proceso penal, es necesario que exista un hecho o acto humano que
se encuentre en un tipo penal y, además, que pueda ser atribuido a una persona física en
el grado que sea, como autor coautor, instigador o cómplice.

3.- Sistemas Procesales


Jorge Rosas Yataco citando a Cafferata Nores, José I. señala que “el proceso penal, y el
Derecho Penal se encuentran íntimamente relacionado con el modelo político en el que se
exterioriza y con el sistema de valores que nutre a éste. Según sea el papel que una
sociedad le asigne al Estado, el valor que reconozca al individuo y la regulación que
exista de las relaciones entre ambos, será el concepto que desarrolle de delito
(desobediencia a castigar, conflicto humano a solucionar o redefinir) y el tipo de proceso
que se admita.

EL PROCESO PENAL Y LOS SISTEMAS PROCESALES 2


Asimismo, citando a Almagro Nosete precisa que, “el problema a resolver para organizar
de manera idónea el proceso penal se centra en la necesidad de conciliar intereses
difícilmente reductibles a una síntesis eficaz. De un lado, el interés de las personas
incriminadas que debe ser tutelado por medio de las garantías adecuadas para su
defensa en evitación de condenas injustas; de otro, el interés de la sociedad en obtener
una represión segura y rápida. La prevalencia de unos intereses sobre otros origina la
aparición y desarrollo de dos sistemas procesales diferenciados: el sistema acusatorio y el
sistema inquisitivo.”
En la evolución histórica del proceso penal se han dado diferentes modelos de sistemas
procesales, cuyas características se sustentan en concepciones ideológicas, religiosas y
sociales vigentes cuando estos modelos surgieron.

3.1.- Sistema acusatorio


El sistema acusatorio tiene como elemento esencial, la separación de las funciones de
acusar y juzgar y comprende además la distinción entre los responsables por la función
jurisdiccional y aquellos encargados por la postulación, así como también el papel del
órgano de la acusación con la consecuente ausencia de cualquier poder sobre el
imputado.
La unión de acusación y juicio compromete, sin duda, la imparcialidad de lo segundo y,
por su turno, frecuentemente la publicidad y la oralidad del proceso. La carencia de estas
garantías “debilita todas las demás, y en particular las garantías procesales de la
presunción de inocencia del imputado antes de la condena, de la carga acusatoria de la
prueba y del contradictorio con la defensa
Jorge Rosas Yataco citando a Julio Maier enfatiza que “la característica fundamental del
enjuiciamiento acusatorio reside en la división de los poderes ejercidos en el proceso, por
un lado, el acusador, quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente, por el otro,
el imputado, quien puede resistir la imputación, ejerciendo el derecho de defenderse, y,
finalmente, el tribunal, que tiene en sus manos el poder de decidir.
Todos estos poderes se vinculan y condicionan unos a otros: su principio fundamental,
que le da nombre al sistema, se afirma en la exigencia de que la actuación de un tribunal
para decidir el pleito y los límites de su decisión están

condicionados al reclamo (acción) de un acusador y al contenido de ese reclamo (nemo


iudex sine actore y ne procedat ex officio) y, por otra parte, a la posibilidad de resistencia
del imputado frente a la imputación que se le atribuye”.
3.2.- Sistema inquisitivo
Ana Calderón Sumarriva afirma que “el sistema inquisitivo aparece con los regímenes
monárquicos, se perfecciona con el derecho canónico inquisitio ex officio y se materializa
en las legislaciones europeas de los siglos XVI, XVII y XVIII.” Asimismo refiere que “el

EL PROCESO PENAL Y LOS SISTEMAS PROCESALES 3


sistema inquisitivo, en contrapartida al sistema acusatorio puro, se fundamenta en que es
derecho-deber del Estado promover la represión de los delitos, la cual no puede ser
encomendada ni delegada a los particulares: inquisitio est magis favorabilis ad
reprimendum delicta quam accusatio (la inquisición es más favorable que la acusación
para reprimir delitos). Según este sistema, las funciones de acusación y decisión están en
manos de la persona del Juez. El proceso se desarrolla de acuerdo con los principios de
la escritura y el secreto.”

Y citando a Julio Maier señala que “el objetivo fundamental del procedimiento era
averiguar la verdad, sin reparar que los medios eran humillantes para el acusado. La
tortura fue considerada como el medio idóneo para obtener la confesión del acusado”
Justamente por su innegable carácter despótico, Montero Aroca llega a no aceptarlo como
verdadero proceso, al afirmar que el denominado proceso inquisitivo no fue y, obviamente
no puede ser, un verdadero proceso. Si este se identifica como actus trium personarum,
en el que ante un tercero imparcial dos partes parciales, situadas en pie de igualdad y con
plena contradicción, y plantean un conflicto para que aquel lo solucione actuando el
derecho objetivo, algunos de los caracteres que hemos indicado como propios del sistema
inquisitivo llevan indudablemente a la conclusión que ese sistema no puede permitir la
existencia de un verdadero proceso.

3.3.- Sistema mixto


Pepe Melgarejo Barreto refiere que “este sistema aparece con el advenimiento del
iluminismo, la revolución francesa (1789) y del Estado moderno. Se estructuró el proceso
en dos etapas: la fase de la instrucción, inspirada en el sistema inquisitivo por ser escrita y
secreta, y la fase del juicio oral con marcado acento acusatorio, basado en la
contradicción, oralidad y publicidad.
Ana Calderón Sumarriva citando a Leone considera que “este sistema trata de armonizar
dos exigencias aparentemente opuestas: a) Que ningún culpable escape del castigo; b)
Que nadie sea sometido a pena si no se demuestra su responsabilidad, y solamente en
los límites de ella”. Asimismo refiere que “la persecución penal es encomendada a un
órgano del Estado: el Ministerio Publico, mientras que la instrucción (la investigación del
hecho, la selección y valoración de la prueba) corresponde al órgano jurisdiccional.
Asimismo, el imputado es sujeto de derechos y se le otorga las garantías de un debido
proceso.
3.4.- Sistema mixto moderno

EL PROCESO PENAL Y LOS SISTEMAS PROCESALES 4


Jorge Rosas Yataco afirma que “la vorágine de emisión de Cartas, Pactos y Convenios en
defensa de los derechos humanos donde consagran derechos inherentes a la dignidad
humana, así como una gama de derechos y principios procesales es el marco jurídico de
protección al procesado. Este movimiento jurídico humanitario trajo como consecuencia la
plasmación en las Cartas Políticas, los derechos fundamentales de la persona, en
especial los referidos a la libertad de los procesados.” Asimismo citando a Catacora
Gonzales refiere “a la luz de los nuevos principios que traen estos documentos; la
Declaración de los Derechos Humanos y los otros tratados, es que adquieren categoría
constitucional en las nuevas cartas políticas de los países, generando duda este sistema,
siendo los modelos más cercanos el Código de Procedimientos Penales de Costa Rica y
el Código Procesal Tipo para América Latina”.

3.5.- Sistema acusatorio moderno


Jorge Rosas Yataco citando a Catacora Gonzales afirma que “este sistema viene a ser
una aplicación del sistema acusatorio norteamericano, con los ajustes correspondientes a
la realidad de cada país, así como en el proceso alemán, donde es el Ministerio Publico
quien tiene la dirección de la investigación policial”. Además considera que “así como en
otros países, en el Perú se ha venido sufriendo la influencia de las variaciones de este
sistema. Este sistema acusatorio moderno se adapta mejor a los fundamentos de la
democracia cuyos postulados son la publicidad de todo el procedimiento; la libertad
personal del imputado hasta la condena definitiva; la igualdad de los derechos y poderes
entre el acusador o acusado; la pasividad del juez en la obtención de las pruebas tanto de
cargo como de descargo y la síntesis de todo el conjunto.”
3.6.- Sistema peruano
En palabras de Caro Coria “el proceso penal peruano está revestido de diversas garantías
de reconocimiento constitucional en nuestra Carta Magna de 1993 (desarrolladas con más
detalle en el reciente proyecto de reforma del Código Procesal de mayo de 2004) que
buscan no sólo otorgar al procesado un marco se seguridad jurídica, sino en última
instancia mantener un equilibrio entre la búsqueda de la verdad material y los derechos
fundamentales del imputado, los cuales constituyen un límite al poder punitivo estatal,
cuya protección y respeto no pueden ser ajenos a una justicia penal contemporánea”.

EL PROCESO PENAL Y LOS SISTEMAS PROCESALES 5

También podría gustarte