Está en la página 1de 101

Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020

Servicio Departamental de Salud


PROLOGO

COCHABAMBA, CORAZÓN DE BOLIVIA, EN EL SECTOR SALUD CUENTA CON CAPITAL HUMANO QUE TIENE
COMO OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES A TRAVÉS DE LA PROTECCIÓN DE SU
SALUD.
LAS ESTADÍSTICAS, SON SOLO UNA APROXIMACIÓN DE LA REALIDAD, ES EL CASO DE LA NOTIFICACIÓN Y
OCURRENCIA DE LAS ENFERMEDADES Y EVENTOS, QUE A SU VEZ REFLEJAN EL INCREMENTO PROGRESIVO
DE LA DEMANDA Y DE LA NECESIDAD DE ATENCIÓN DE RUTINA Y EN EL PROCESO DE APARICIÓN DE
BROTES, EPIDEMIAS O DE EMERGENCIA SANITARIA, PERMITIENDO IDENTIFICAR ACCIONES Y ESTRATEGIAS
QUE EL SECTOR SALUD NECESITA DESARROLLAR Y APLICAR.
NUESTRO DEPARTAMENTO, ENDÉMICO PARA MUCHAS ENFERMEDADES TROPICALES, DESDE LA DÉCADA
DE LOS 90 LAS CONTROLA MEDIANTE INTERVENCIONES EPIDEMIOLÓGICAS CRONOLÓGICAMENTE
APLICADAS Y CON EL ADVENIMIENTO DE NUEVAS ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍA, PRINCIPALMENTE DE
DIAGNOSTICO, PERMITIERON MEJORAR SU CONTROL, QUE EN LA ACTUALIDAD SON UTILIZADAS EN LA
MEJORA DE LA INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN.
A SU VEZ, EN ESTE DOCUMENTO SE CONTEXTUALIZA EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, DONDE SE DETALLAN
LAS ENFERMEDADES QUE AQUEJAN A LA POBLACIÓN COCHABAMBINA; SU SISTEMATIZACIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DOCUMENTAL, SON RESULTADO DEL TRABAJO CONJUNTO DE LAS UNIDADES DE
EPIDEMIOLOGIA Y PLANIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE LA INFORMACIÓN EN
SALUD (SDIS) DEL SEDES; AL MISMO TIEMPO, MEDIANTE ESTE ESCRITO, ELABORADO EN BASE A REPORTES
ESTADÍSTICOS OFICIALES, POR NIVELES DE ATENCIÓN, SE CUMPLE CON LA RETROALIMENTACIÓN AL NIVEL
OPERATIVO POR SER LOS ACTORES PRINCIPALES DEL QUEHACER DIARIO DEL SISTEMA DE SALUD, ADEMÁS,
CON LA PROYECCIÓN Y PRETENSIÓN DE INTERACTUAR CON EL LECTOR, CON SU CONOCIMIENTO Y LA
PRÁCTICA EN EL SISTEMA, QUE TIENE COMO OBJETIVO, MANTENER Y PROTEGER LA SALUD DE LA
POBLACIÓN.

1
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud

Elaboración:

Dra. Marcia Ferrel Urquidi RESPONSABLE PROGRAMA CÁNCER


Dr. Luis Fernando Rojas Terrazas RESPONSABLE SDIS DEPARTAMENTAL
Dr. Rubén Castillo Quino JEFE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA
Dra. Abigail Valeria Camacho Aliaga RESPONSABLE DESASTRES NATURALES, BROTES Y
EMERGENCIAS
Dra. Libertad Bolivia Lujan RESPONSABLES OFIDIOS
Dra. María Luisa Herrera DIRECTORA REGIONAL DEL BANCO DE SANGRE
Lic. Mauren Carrasco Humerez RESPONSABLE DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
Lic. Noemi Ramos RESPONSABLE MONITOREO TB.
Dr. Rodrigo Gómez Vidal APOYO TÉCNICO RABIA.
Lic. Mirian Maldonado ENFERMERA CEDEVIR.
Tec. Miguel Ángel Siles APOYO TÉCNICO PAI.
Dr. Ernesto Gamboa Cruz PUNTO FOCAL TB MDR.
Dra. Taita Ugarte JEFE DE LABORATORIO HMIGU
Dra. Susana Rodríguez Veltzé ENDOCRINOLOGA PEDIATRA HMAV

Revisión:

Dr. Arturo Quiñones López RESPONSABLE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Técnicos de Apoyo

Tec. Haydee Palomino de Alpire


Tec. Maria Esther Rojas Alba
Tec. Julieta Márquez Escobar
Tec. Juan Carlos Gonzales

2
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Contenido

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2016 A 2020, COCHABAMBA ............................................................................... 5


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES ........................................................... 10
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN. ................................................................................... 11
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS........................................................................................... 14
SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN PUEBLOS ORIGINARIOS ................................................................... 18
SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN LOS PRIVADOS DE LIBERTAD ........................................................... 19
BÚSQUEDA DE TUBERCULOSIS Y VIH/SIDA................................................................................................. 20
VIGILANCIA DE LA COMORBILIDAD - DIABETES / TUBERCULOSIS .............................................................. 21
DESARROLLO EN EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS ........................................................................ 22
PROGRAMA VIH/SIDA ................................................................................................................................. 25
OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: ....................................................................................... 27
VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ............................................................................................ 30
ACCIDENTES POR OFIDIOS .......................................................................................................................... 32
PROGRAMA RABIA ...................................................................................................................................... 32
VIGILANCIA DE LA LEISHMANIOSIS ............................................................................................................. 35
LA VIGILANCIA DEL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA ................................................................................. 36
VIGILANCIA DE ZIKA .................................................................................................................................... 37
VIGILANCIA DE CHIKUNGUNYA .................................................................................................................. 38
VIGILANCIA DE MALARIA ............................................................................................................................ 38
VIGILANCIA DE LA LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN ............................................................................. 40
VIGILANCIA DE LA LEPTOSPIROSIS .............................................................................................................. 41
VIGILANCIA DEL HANTA VIRUS ................................................................................................................... 42
VIGILANCIA MATERNA ................................................................................................................................ 43
COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 46
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA).................................................................... 48
VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA). ................................................................... 48
MORTALIDAD:............................................................................................................................................. 49
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL .................................................................................................... 54
VIOLENCIA REPORTADA EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: ............................................. 57
EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD UNIVERSAL Y GRATUITO (SUS). .................................................................. 58
SALUD RENAL.............................................................................................................................................. 59

3
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
CONCEPTOS BÁSICOS DE INDICADORES HOSPITALARIOS .......................................................................... 61
VIGILANCIA DEL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO EN RECIÉN NACIDOS ....................................................... 72
PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER ................................................................ 75
MORTALIDAD NOTIFICADA POR CÁNCER EN COCHABAMBA. .................................................................... 76
ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE ENFERMEDAD ONCOLÓGICA EN MENORES DE 15 AÑOS .................... 80
COMPORTAMIENTO DE LA PANDEMIA COVID-19 ...................................................................................... 85
DESASTRES NATURALES, BROTES Y EMERGENCIAS EN SALUD PÚBLICA .................................................... 87
BANCO DE SANGRE: .................................................................................................................................... 93

4
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, 2016 A 2020, COCHABAMBA
El departamento de Cochabamba, situado en el núcleo del mapa de Bolivia, tiene una
población estimada por el INE/SNIS de 2.028.639 habitantes al año 2020, su extensión
territorial es de 55.631 km² y la densidad poblacional 36, 5 habitantes, por km². Cuenta
con 47 municipios y 1 GAIOC “Raqaypampase” que conforman 5 Regiones:
Metropolitana, del Cono Sur, Andina, Tropical y de los Valles.
En el quinquenio 2016 al año 2020, es más notoria la transformación estructural de su
población, que correspondería, a la migración del campo - ciudad, en desmedro del sector
campesino y obrero e importante crecimiento del sector informal: norma de vida en el
área urbana del departamento, caracterizada, por haber desarrollado su propia forma de
expresión y organización; cambian los antiguos lazos de comunidad solidaria organizada,
para continuar agrupándose mediante sindicatos y en otros tipos de organización grupal,
pero, en su actuar, prevalece lo individual y la informalidad.
En el caso de las mujeres, estas, desarrollan el “trabajo informal”, en compañía de sus
hijos menores de 5 años y el tiempo utilizado en su nueva ocupación, posterga la
atención y posibilidad de acudir a los establecimientos de salud para que los niños
cumplan con los esquemas de vacunación (forma de prevención de las enfermedades
transmisibles) y que en caso de enfermedad, la atención, sea con oportunidad o por el
cuidado de la salud en general; lo anterior, especialmente direccionado a la población
vulnerable, que precisa recibir los beneficios otorgados por el sistema de salud en el país,
a través del Seguro Universal de Salud (SUS) y de los programas nacionales de
prevención, vigilancia y control de patologías, emergentes, epidémicas, endémicas y
reemergentes.
No queda duda que las transformaciones políticas, económicas, sociales,
medioambientales, modifican las condiciones de vida, especialmente, cuando el acceso
a la educación y a las fuentes laborales son limitadas o inexistentes, de esa forma, en
nuestro medio, la morbilidad está latente por las endemias y la aparición de brotes o
epidemias, de ahí la importancia de considerar las diferencias y particularidades de las
regiones: Metropolitana, Cono Sur, Andina, Tropical y de los Valles.
No es posible dejar de mencionar las características de la ciudad de Cochabamba,
municipio con la mayor concentración poblacional, de marcadas diferencias entre la zona
sud y la zona norte, sumándose también, la presencia del cinturón periférico de
asentamientos de corta data, debido al fenómeno demográfico de migraciones internas,
que se establecen y “edifican” corrientemente, en entornos frágiles de urbanización
descontrolada, sin acceso a la atención de salud, al saneamiento básico, al servicio de
agua potable; estas personas migrantes, que también sufren de precariedad en su
hábitat, son inquilinos itinerantes que viven en hacinamiento, sin importar el número de
miembros de la familia, con limitaciones para acceder al empleo; realidad que los lleva a
ser parte del contingente de personas en riesgo continuo de enfermedad, por ser parte
del mercado de trabajo informal, incluyendo al grupo vulnerable, que es el binomio madre,
niño, en dicho contexto, se entorpece y deteriora la relación entre el nivel de vida y la
salud, aun disponiendo del Seguro Universal de Salud (SUS).

5
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
El Sistema Departamental de Cochabamba, desarrolla acciones mediante 14 Redes de
Salud; 13 de ellas, formadas agrupando municipios. Las Redes de Cercado, Tapacari e
Independencia comprenden solo 1 municipio y la Red Valle Puna, cuenta con 2
municipios, el resto con mayor conjunto de municipios.
En cambio, la Red Indígena, fue definida desde el Ministerio de Salud y se estableció,
mediante 13 establecimientos de salud ya existentes en el primer nivel, además, con la
particularidad de estar ubicados en diferentes municipios de la zona de Chapare y
Carrasco Tropical y relacionados con el TIPNIS, esta nueva Red, amplía la cobertura de
atención, pero duplicaría intervenciones locales y de la notificación de datos estadísticos,
debido a que reportaría al Ministerio de Salud al nivel local, ocasionando dificultades en
la calidad y oportunidad. Al mismo tiempo, la Red Indígena, habilita otros 6 consultorios
denominados “Vecinales”, de peculiaridad itinerante y a requerimiento, las atenciones se
realizan en los domicilios de integrantes de la comunidad.
El siguiente mapa señala las Redes de Salud de nuestro departamento:
Mapa N° 1

6
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
A continuación, se presentan las cinco Regiones de Cochabamba:
Mapa N° 2

La tabla y gráfica Nº1, concreta la estructura de establecimientos de salud registrados en


el Sistema de Información (SNIS), por sectores de atención: Público, Seguridad Social y
Privado, dejando ver, que la cantidad mayor, corresponde a establecimientos de primer
nivel. Se aclara que el Banco de sangre, es un servicio de apoyo especializado al Sistema
de Salud de Cochabamba, por eso, se contabiliza contiguo al tercer nivel de atención.
Otro aspecto a señalar, es la disminución del número de establecimientos, que depende
del cierre del establecimiento durante el año analizado, ese fenómeno sucede en los tres
niveles de atención.

7
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Tabla N. ° 1 Establecimientos de Salud por niveles de atención, Cochabamba, 2016 al
2020
1er NIVEL 2do NIVEL 3ero NIVEL Banco de TOTAL
AÑOS Sangre
Nº Nº Nº Nº Nº
% % % % %
533 44 19 1 597
2016
89,2 7,4 3,2 0,2 100
529 43 18 1 591
2017
89,5 7,3 3,0 0,2 100
534 43 18 1 596
2018
89,6 7,2 3,0 0,2 100
567 51 19 1 638
2019
88,9 8,0 3,0 0,1 100
569 53 19 1 642
2020
88,6 8,2 3,0 0,2 100
Fuente: SDIS/VE

Grafica Nº 1: ESTRUCTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR


SUBSECTORES COCHABAMBA: GESTION 2016 A 2020
600
N° ESTABLECT.

400

200

0
2016 2017 2018 2019 2020
IGLESIA 25 21 20 19 19
ORGANISMOS PRIVADOS. 66 64 64 74 80
ONGs 16 15 12 12 11
PUBLICOS 467 468 476 487 506
SEGURIDAD SOCIAL 23 23 24 24 26
FUENTE: SEDES CBBA-

Luego, la tabla Nº 2, exhibe la notificación del sistema operativo de Atención Primaria del
año 2020, clasificado mediante el CIE 10, mostrando que:
• Del total de notificaciones del 1er nivel de atención del Sistema Público, el 59%
correspondió al sexo femenino.
• Las Infecciones Respiratorias Agudas –IRA (J00-J06), fueron la primera causa de
consulta externa de las 20 primeras de morbilidad notificada el año 2020.
• La 2da causa de notificación, es el grupo K00-K14, donde también está incluida
Caries Dental, no pudiéndose determinar el porcentaje que representa en este grupo
*.
• En el 4to lugar se registra al grupo A00-A09, que incluye la Enfermedad Diarreica
Aguda -EDA.
• El Grupo K00-K14, correspondiente a factores que Influyen en el estado de salud y
contacto con los servicios de Salud, están considerados los controles de salud en
todos los grupos etarios, llegando al 23, 5 % de casi el millón y medio de consultas
efectuadas en el Primer Nivel de Atención.

8
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Sin embargo, el promedio de consultas de Primer Nivel de Atención, el año 2020, es
menor a 1 (0,7) por habitante, en Cochabamba.
• Entre los errores pendientes de corrección, está el registro como diagnóstico de
Síntomas, Signos, hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, aglutinados en el
grupo Z00 - Z100 del CIE 10 y ese error llega al 21,5% (casi la cuarta parte del total
de consultas correspondientes al primer nivel de atención).
Tabla N. ª 2, PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, EN PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN PRIMARIA DE TODOS LOS GRUPOS DE EDAD, POR SEXO, MEDIANTE EL CIE
10, COCHABAMBA 2020
POBLACIÓN TOTAL
N° CIE 10 GRUPOS DE CAUSAS FEMENINO MASCULINO TOTAL
1 J00-J06 J00-J06 Infecciones agudas de las vías 115.627 96.770 212.397
respiratorias superiores (IRA)
2 K00-K14 K00-K14 Enfermedades de la cavidad bucal, de 117.636 * 66.263 183.899
las glándulas salivales y de los maxilares
3 M40-M54 M40-M54 Dorsopatias 73.291 47.729 121.020
4 A00-A09 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 29.771 27.858 57.629
(EDA)
5 K20-K31 K20-K31 Enfermedades del esófago, estómago 33.695 17.095 50.790
y duodeno
6 N30-N39 N30-N39 Otras enfermedades del sistema 34.956 8.749 43.705
urinario
7 L00-L08 L00-L08 Infecciones de la piel y del tejido 18.600 19.597 38.197
subcutáneo
8 B35-B49 B35-B49 Micosis 17.877 7.059 24.936
9 H10-H13 H10-H13 Trastornos de la conjuntiva 13.448 11.226 24.674
10 L20-L30 L20-L30 Dermatitis y eczema 12.910 10.590 23.500
11 M00-M25 M00-M25 Artropatías 12.382 7.841 20.223
12 G40-G47 G40-G47 Trastornos episódicos y paroxísticos 12.318 5.751 18.069
13 U00-U49 U00-U49 Asignación provisoria de nuevas 8178 6901 15.079
afecciones de etiología incierta o de uso
emergente
14 B65-B83 B65-B83 Helmintiasis 7659 6561 14.220
15 I10-I15 I10-I15 Enfermedades hipertensivas 8378 5749 14.127
16 T08-T14 T08-T14 Traumatismos de parte no 7042 6909 13.951
especificada del tronco, miembro o región del
cuerpo
17 K55-K63 K55-K63 Otras enfermedades de los intestinos 6981 6505 13.486
18 S90-S99 S90-S99 Traumatismos del tobillo y del pie 4.812 6.666 11.478
19 S00-S09 S00-S09 Traumatismos de la cabeza 3.580 7.074 10.654
20 H65-H75 H65-H75 Enfermedades del oído medio y 5.441 4.871 10.312
mastoides
SUBTOTAL 544.582 377.764 922.346
R00 - R100 Síntomas, Signos y hallazgos anormales 17.997 9.872 27.869
clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra
parte
Z00 - Z100 Factores que Influyen en el estado de salud y 180.996 133.605 314.601
Contacto con los servicios de Salud
SUBTOTAL 198.993 143.477 342.470
RESTO DE CAUSAS 115.770 76.452 192.222
TOTAL, GENERAL 859.345 597.693 1.457.038
FUENTE: SISTEMA DE CONSOLIDACIÓN SNIS - VE
* En la variable “K00-K14 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares” consideraron, además, el número
de piezas dentarias tratadas, No así el número de personas atendidas.

9
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
En el marco de las anteriores consideraciones, se resume la Situación Epidemiológica de
Cochabamba del quinquenio 2016 a 2020, tipificando, acciones de prevención, vigilancia
epidemiológica y control de enfermedades, cuyo incumplimiento, sobrelleva problemas
específicos de la salud pública, motivo de priorización en el Departamento; por eso, en
algunos Programas, continúa la necesidad de mejorar indicadores operativos y de
seguimiento, en otros: mantener logros de eliminación, control y erradicación.

Desde esa perspectiva, será posible identificar intervenciones estratégicas específicas y


el grado de avance de cumplimiento de objetivos, metas e indicadores, camino a la Misión
y Visión, cimiento del Plan Estratégico Institucional (PEI) del periodo 2021 al 2025.

Por otra parte, desde el inicio de la pandemia el 2019, con este nuevo desafío, el Sector
Salud, confronta problemas operativos para llevar adelante y cumplir adecuadamente la
vigilancia y control de enfermedades trasmisibles, no trasmisibles, las de notificación
obligatoria y con el esfuerzo de los equipos de salud, de cada nivel de gestión y atención,
continua manteniéndose el control epidemiológico, salvo el problema que se enfrenta con
la rabia canina y humana que está directamente relacionada con el grado de
responsabilidad compartida entre Autoridades Ediles, la ciudadanía toda y el Sector
Salud, porque no se aplica ni practica “la tenencia responsable de los animales que
mantienen activa la cadena de trasmisión”.
En ese contexto, se analizarán: contratiempos, avances y logros de los Programas de
Vigilancia y Control, exponer además que Cochabamba, mantiene como beneficios el
CONTROL, ELIMINACIÓN Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES PREVENIBLES
POR VACUNACIÓN Y UNA DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES: LA MALARIA,
QUE ESTA CAMINO A LA ERRADICACION, estos avances permanecen y continua el
reto de mantener:
• ERRADICADA LA POLIOMIELITIS POR EL VIRUS SALVAJE DE LA POLIO.
• ELIMINADOS EL SARAMPIÓN, RUBEOLA Y RUBEOLA CONGÉNITA.
• EL CONTROL DE: LA FIEBRE AMARILLA; DIFTERIA; TOSFERINA; TÉTANOS
NEONATAL; LAS FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS EN MENORES DE 5
AÑOS; MENINGITIS Y NEUMONÍAS POR HAEMOPHILUS INFLUENZA TIPO b y
NEUMOCOCO; DE LA INFLUENZA ESTACIONAL EN GRUPOS DE RIESGO
PRIORIZADOS, DE LAS FORMAS GRAVES DE EDAS POR ROTAVIRUS.
• MEJORAR Y LOGRAR EL 100% DE COBERTURA VACUNAL CON LA VPH EN
NIÑAS DE 10 AÑOS DE EDAD.
• LA DISMINUCIÓN SOSTENIDA DE SUSCEPTIBLES MEDIANTE COBERTURAS DE
MÁS DEL 95 %, CON TODAS LAS VACUNAS, EN LAS 14 REDES DE SALUD, EN
LOS 47 MUNICIPIOS Y LA GAIOC “RAQAYPAMPASE”.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES
En el adecuado cumplimiento de este grupo de entidades nosológicas, se desarrolla la
vigilancia, investigación y notificación individualizada de los afectados, con altibajos en el
cumplimiento de la oportunidad en el nivel local, también persisten problemas de omisión
total o parcial en el llenado de fichas clínico-epidemiológicas, postergando el desempeño

10
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
técnico normativo relacionado con el cumplimiento del monitoreo y seguimiento de cada
Programa.
Otro contratiempo, ocurre con la vigilancia y control de las Infecciones de Trasmisión
Sexual (ITS) en general, postergando la atención del numeroso espectro de otras ITS
que son de ocurrencia significativa en nuestro medio (aún es posible encontrar casos de
sífilis congénita), a causa de que el despliegue de esfuerzos está centrado en el control
del VIH/SIDA (las limitaciones en la vigilancia, originan casos de trasmisión vertical cada
año).
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN.
Sin duda, los mayores logros alcanzados en el departamento y país, se deben al progreso
continuo y sostenible del Programa Ampliado de Inmunizaciones, proceso iniciado desde
la década del año 80, avanzando por etapas, renovando, ampliando y mejorando la
prevención, a través de la vigilancia y control de enfermedades prevenibles por
vacunación. Así el 2017, se introdujo al esquema nacional de inmunización la vacuna
VPH en niñas de 10 años de edad, destinada a la prevención del Virus del Papiloma
Humano (causa del cáncer de cérvix) y a futuro, se espera que la vacunación contra el
COVID-19 (introducida en el país el año 2021), logre el control de los casos graves.
No puede dejar de mencionarse y siempre tener presente, que “las coberturas bajas de
vacunación sumadas a la baja captación, notificación, limitado estudio laboratorial y de
seguimiento de sospechosos”, son las causas de alto riesgo para enfrentar brotes y
epidemias.
En el quinquenio estudiado, mediante la gráfica N.º 2 se presenta las coberturas
alcanzadas con las vacunas que previenen enfermedades prevalentes en menores de 1
año:
• BCG: protege las formas graves de tuberculosis: miliares, neumonía y meningitis.
• PENTAVALENTE 3era dosis: contra la Coqueluche, Difteria, Tétanos, Hepatitis B y
neumonías y meningitis por Hib.
• POLIO 3era: parálisis Infantil.
• ROTAVIRUS 2da dosis: diarreas severas por Rotavirus circulante.
• 3era dosis de la vacuna contra el NEUMOCOCO: neumonía y meningitis por
Neumococo.
La gráfica mencionada, muestra, el descenso de coberturas los años 2019 y 2020,
simultáneamente al inicio y continuación de la pandemia por COVID-19, experimentado,
especialmente, con las vacunas que dan protección con 3 dosis (Pentavalente, Polio y
Neumococo). En cambio, la vacuna contra el rotavirus que es de 2 dosis, supera la
cobertura útil de 85% el 2019, no así, el 2020. La BCG (es solo 1 dosis aplicada desde el
nacimiento hasta antes del año de edad), mantuvo cobertura elevada y cabe tener
presente, que la BCG, solo da protección individual y la cobertura ideal es del 100%. En
los Recién Nacidos de madres con VIH debe esperarse el resultado de la carga viral para
la aplicación de la BCG.
También deja ver, que solo el año 2016, la cobertura fue alta y próxima a lo ideal del
100%; luego, los 4 siguientes años (hasta el 2020), se acumularon susceptibles, posibles

11
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
de captar durante la aplicación de la segunda dosis. Sin embargo, esta misma gráfica y
la gráfica Nº 3, dan la pauta del insuficiente avance de los refuerzos de la PENTA 4ta y
5ta.
Grafica Nº 2: Coberturas de Vacunación menores de 1 año, Cochabamba, 2016 al 2020
100 99 97 94
89 91 90 89 91 89 89 92 90 91 89 89
88
90 84 84 84
80
80 73 73 73
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
BCG Penta 3ra Polio 3ra Rota 2da Neumo 3ra
Tipo de vacuna
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: SNIS / PAI

En la siguiente página, se presenta el gráfico N.º 3, correspondiente a coberturas de las


vacunas administradas al grupo de 1 a 4 años para reforzar la protección de
enfermedades inmunoprevenibles.
La SRP, se aplica al año de edad, esta vacuna protege contra el sarampión, rubeola y
parotiditis y a futuro, evita las malformaciones congénitas por rubeola. Por decisión
técnica, incluso se aplica una segunda dosis entre los 2 años a menores de 5, con el
propósito de mantener elevada la inmunidad de grupo y por la existencia de brotes de
sarampión en países vecinos, la probabilidad de reintroducción es latente en el
departamento y en el país. La cobertura útil de la SRP, es de 95% o más.
Gráfica Nº 3 Coberturas de Vacunación de 1 y 4 años, Cochabamba 2016 al 2020
100 99 92 96
91 88
97
87 89 88
90
79 77
80
70 70 70
70 63 63
Porcentaje

60 54 55
48 51
50 47
39
40
30 23
20
10
0
SRP 1ra SRP 2da FA Penta 4ta Penta 5ta
Tipo de vacuna
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: SNIS / PAI

12
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
La vacuna contra la fiebre amarilla, también debe ser administrada desde el año de edad
hasta los 23 meses y debe aplicarse simultánea a la SRP, pero, en general, no se cumple;
por eso, existe de igual forma, elevado porcentaje de acumulación de susceptibles, sin
tener presente, que la protección es individual, como ocurre con la BCG y VPH.
En cambio, con la Pentavalente, en el grupo de 2 años a menores de 5, mediante la 4ta
y 5ta dosis, se eleva y prolonga la inmunidad, pero, actualmente, es necesario reconocer
que estas coberturas no son las adecuadas, dejando percibir, que la cultura de
cumplimiento, es deficiente, posiblemente por la pérdida de oportunidades de vacunación
durante la consulta pediátrica o por desconocimiento y/o descuido de los progenitores.
El siguiente gráfico N.º 4, permite ver los indicadores de cobertura, de acceso y
cumplimiento con la segunda dosis de VPH, revelando, que están por debajo de lo
deseado, conociendo que la VPH, también da protección Individual contra el cáncer de
cérvix. La demanda de esta nueva vacuna, todavía es limitada y por la pandemia, se
añade el problema de acceso al grupo etario priorizado.
Reconociendo la importancia de su aplicación, es preciso señalar que es elevado el
número de niñas que están quedando sin protección, porque no acceden a la 1era dosis,
restringiendo la posibilidad de aplicación de la 2da dosis, debido a que el grupo priorizado
para la vacuna VPH, solo son niñas de 10 años (el límite es: “el día anterior a que cumplan
los 11 años”) y no es posible recuperar al grupo acumulado de susceptibles.
Gráfica Nº 4 Coberturas de Vacunación con VPH en niñas de 10 años
Cochabamba Gestiones 2017 – 2020
100
90 83 86
80
77
72 72 68 69
70
Porcentaje

60
50
40
28
30
20
10
0
1ra Dosis 2da
2017 2018 2019 2020
Fuente: SNIS / PAI

Mejorar las coberturas de VPH, queda como desafío y podría ser posible identificando
estrategias operativas para la captación y cumplimiento de la aplicación de dicha vacuna,
siempre evitando oportunidades perdidas, priorizando tácticas y habilidades de
captación, adecuadas a la realidad local de los municipios donde la respuesta es menor
y se identifica indicadores de acceso y cobertura deficientes, sin dejar de lado, la
importancia del peso poblacional objetivo.
En la gráfica 5, se muestra la cobertura de la vacuna influenza estacional, en 6 grupos
considerados por su vulnerabilidad; observándose que el 2016:

13
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
• Solo el grupo de mayores de 60 años y personas con enfermedad de base tuvieron
coberturas útiles.
• En los menores de un año, de la primera a la segunda dosis, se pierden oportunidades
de vacunación.
• En tanto, en el grupo de un año de edad, desde en 2017 al 2020 la cobertura llega al
100%.
• Llama la atención que las personas con enfermedad de base, en los 5 años
analizados, tienen 100% de cobertura y el personal de salud solo 4 años consecutivos.
• Las Mujeres Embarazadas, también llegaron al 100% de cobertura los años 2017,
2019 y 2020.
Gráfica Nº 5, Coberturas De Vacunación Con Influenza Estacional, En Grupos Vulnerables,
Cochabamba, 2016 A 2020
99 100
100 94 95
88
90 84 85
7978 80
80 75
69 70
70 62
60
60
Porcentaje

51
50
40
30 24
20
10
0
6 a 11 1ra 6 a 11 2da 1 año Mayor de Personal de Muj. Emb. Personas
60 años salud Enf. Base
grupos vulnerables
2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: SNIS / PAI

VIGILANCIA Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS.


La tuberculosis, permanece y sigue siendo una de las patologías que más afectan al
grupo poblacional productivo, manteniéndose como endemia y con el riesgo de enfermar
tuberculosis. Los progresos de los establecimientos en la capacidad de detectar, hacer
seguimiento y lograr la curación de las personas enfermas que perpetúan la cadena de
trasmisión, también se ha visto entorpecida y postergada paulatinamente desde el inicio
de la pandemia por COVID-19, el año 2019. Por otra parte, es necesario tener presente
que la disminución de la tasa de incidencia notificada de la tuberculosis en todas sus
formas y de la pulmonar confirmada tendría relación directa con la capacidad de
captación de sintomáticos respiratorios para el diagnóstico laboratorial.
A continuación, en la gráfica N.º 6, se observa la caída significativa, de la tasa de
incidencia de la tuberculosis en todas sus formas y de la pulmonar los dos últimos años
del quinquenio analizado y sin lugar a duda, esto se debe, a la drástica disminución de
casos notificados en las dos variables analizadas, quedando entre líneas que la verdad

14
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
de la magnitud del problema de la Tuberculosis, es una realidad que continua oculta,
disimulada y escondida.
Gráfica Nº 6: Tasa Incidencia Notificada de TB TSF y TBP (Nuevos Y Recaídas) X 100.000 Hab.
Cochabamba 2016 A 2020

Fuente: PDCT – PNCT

Gráfica Nº 7: Tuberculosis en Todas sus Formas, nuevos, tasa de incidencia notificada x 100.000
habitantes, por grupo de edad y sexo, Cochabamba 2020
140 160,0

120 140,0

120,0

Tasa por 100.000 Hb.


100
100,0
80
Numero

80,0
60
60,0
40
40,0

20 20,0

0 0,0
0 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y mas
Nº HOMBRES 6 118 72 59 66 84 89
Nº MUJERES 15 72 52 41 29 55 63
TASA HOMBRES 1,9 61,1 44,4 46,8 76,0 138,6 139,3
TASA MUJERES 4,9 38,1 32,7 32,4 32,3 84,7 78,7
Fuente: PDCT – PNCT

La gráfica 7 muestra la presencia de la tuberculosis desde el nacimiento hasta los 65 y


más años, siendo la tasa de incidencia mayor desde los 55 años y más, en hombres
como en mujeres, la diferencia está en las cifras absolutas y relativas elevadas en el sexo
masculino, situación similar está entre los 45 a los 54.
En los menores de 14 años el riesgo en el sexo femenino supera el 50% y más, en los
grupos desde los 15 a 44 años, el más afectado es el sexo masculino, de igual forma, la
notificación de casos es mayor al centenar en varones de 15 a 24 años.

15
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 8 Casos de Tuberculosis notificada, según edad y sexo, Cochabamba, año 2020

65 y más 63 89
55 - 64 55 84
45 - 54 29 66
35 - 44 41 59
25 - 34 52 72
15 - 24 72 118
5 - 14 13 2
0-4 2 4
100 50 0 50 100 150

0-4 5 - 14 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 y más
Femenino 2 13 72 52 41 29 55 63
Masculino 4 2 118 72 59 66 84 89

Fuente: PDCT – PNCT

La gráfica 8, particulariza el número de afectados por tuberculosis, que abarca desde los
menores de 5 años y muestra la notificación de solo 2 casos del sexo femenino y 4 del
masculino. Ese limitado número, obligaría la aplicación de investigaciones operativas que
corroboren dicha notificación, debido a que el 2020, por la pandemia del COVID-19,
redujo:
• La llegada de enfermos a los establecimientos.
• La búsqueda de contactos de menores de 5 años entre los adultos enfermos fue
reducida.
• La búsqueda de casos por cumplir las medidas de bioseguridad y aislamiento
individual.
• La presencia del RRHH en los establecimientos de salud, por enfermedad y/o
aislamiento (COVID), limitando la atención en general.
Gráfica Nº 9 Tuberculosis en todas sus Formas nuevos y número de pacientes rescatados
Cochabamba 2016 al 2020

1200 1112
1075 1057 1063

1000
787
800

600

400

200 75 85 52
48 33

0
2016 2017 2018 2019 2020
TB TSF Nuevos 1075 1057 1112 1063 787
TB TSF antiguos 75 85 48 52 33

Fuente: PDCT – PNCT

16
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
La gráfica 9, deja ver el número de pacientes antiguos rescatados en el quinquenio,
totalizando 293 pacientes, esfuerzo operativo que merece mención especial, puesto que
deja ver el compromiso de servicio con la comunidad de parte del equipo local, logrando
que los enfermos cumplan el tratamiento para curarse en los extra pulmonares y en el
caso de los pulmonares positivos, permitiendo cortar la cadena de trasmisión, asumiendo
que cada caso pulmonar positivo, puede trasmitir la infección a una o dos personas por
mes, siendo los más expuestos los menores de 5 años.
En las gráficas Nº 10 y 10 A, se observan la ruta crítica en la detección de casos nuevos
de tuberculosis pulmonar, ratificando, que la tasa de incidencia notificada, está
relacionada con el cumplimiento de la captación de sintomáticos respiratorios y el
cumplimiento del diagnóstico laboratorial; lo ideal, por lo menos, 2 baciloscopías de
diagnóstico por sintomático respiratorio (muestras de calidad dan mejor rendimiento).
La gráfica 10.A, también deja conocer, el porcentaje elevado de positividad, en un limitado
número de sintomáticos captados ¿por diagnósticos tardíos? y/o por extenso daño
pulmonar? A su vez, líneas abajo, la tabla 3 (estudio de Cohorte del quinquenio 2015 al
2019) muestra el incremento, del número y porcentaje de letalidad por tuberculosis.
Es importante conocer, que desde el 2017, se aplicó las pruebas diagnósticas mediante
el GENEXPERT, solo para determinar la resistencia a Rifampicina; recién desde el 2018,
se utilizó además para diagnosticar tuberculosis en grupos especiales de riesgo, como
son los casos con VIH, menores de 5 años, pacientes con tratamiento anterior y personal
de salud con sospecha de TBP.
Gráfica Nº 10: Sintomáticos Respiratorios, Baciloscopías Diagnósticas Y Tuberculosis Pulmonar,
Cochabamba, Quinquenio 2016 Al Año 2020

45.000 914 1.000


40.000 859 866 900
35.000 886 800
30.000 657 700
600
Número

25.000
500
20.000
400
15.000 300
10.000 200
5.000 100
0 0
2016 2017 2018 2019 2020
SR 14205 14523 16617 15960 8274
BK DX 40256 40632 32069 27542 14092
TBP 886 859 914 866 657

Fuente: PDCT – PNCT

17
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 10.A. Cobertura de Sintomáticos Respiratorios Y
Cobertura de TBP, Cochabamba 2016 Al 2020
90,0 84,3 79,8
80,0 74,2 74,7
70,0
Porcentaje 60,0 46,3 46,4
50,0
44,2 43,3
40,8
40,0
30,0
20,0 32,4
10,0
0,0
2016 2017 2018 2019 2020
COB SR 74,2 74,7 84,3 79,8 40,8
COB TBP 46,3 44,2 46,4 43,3 32,4

Fuente: PDCT – PNCT

SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN PUEBLOS ORIGINARIOS


A continuación, se analiza la situación de salud de los Pueblos Originarios por causa de
la Tuberculosis por ser, un grupo de atención especial y de riesgo en la Salud Publica.
La vigilancia del grupo antes mencionado, muestra en la gráfica Nº 11 la búsqueda de
casos y su localización, con avance importantemente desde el 2018, debido a que en el
diagnostico se utilizó el GENEXPERT, siendo en la actualidad, la mejor forma de
diagnosticar tuberculosis a diferencia de lo que sucede con la baciloscopía convencional,
utilizada aun el 2016 y 2017. Sin embargo, el 2020, por no aplicar la norma de
identificación de sintomáticos, incrementa el número de estos, pero no el número de
detectados, presumiblemente debido a la deficiente calidad en la colección de las
muestras.
Gráfica Nº 11: Sintomáticos Respiratorios y Tuberculosis Pulmonar (Nuevos) en
PUEBLOS ORIGINARIOS, Cochabamba 2016 hasta 2020

35 31
30 27
25
25
19
20 16
15
8
10
4 3
5 2 2

0
2016 2017 2018 2019 2020
SR 27 31 16 19 25
TBP 2 2 4 8 3

Fuente: PDCT – PNCT

18
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
A continuación, la gráfica Nº 12 deja concluir que la tasa de incidencia de la forma
contagiante en Pueblos Originarios, llega a 18,5 por 1000 habitantes el 2018, y el 2019
llega a 37,9; disminuye al 50 % el año 2020, coincidente con la pandemia COVID - 19.

Gráfica Nº 12: Tasa Incidencia Notificada De TB TSF y TBP en Pueblos Originarios por 1.000 Hab.
Cochabamba, 2016 Al 2020

40,0 37,9

35,0
27,8
30,0
Tasa x 1000 habitantes

25,0
20,2 19,9
18,5 18,6
20,0
14,0
15,0
10,1 10,0
10,0

5,0

0,0
2016 2017 2018 2019 2020
TB TSF 20,2 19,9 27,8 37,9 18,6
TBP 10,1 10,0 18,5 37,9 14,0

Fuente: PDCT – PNCT

SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN LOS PRIVADOS DE LIBERTAD


Gráfica Nº 13: Sintomáticos Respiratorios Y Tb Pulmonar Por Bacteriología, En Los Población
Privados De Libertad, Cochabamba 2016 – 2020

236
250 219
186
200
152
150
84
100

50 15 21 20 22 18

0
2016 2017 2018 2019 2020
SR 152 219 236 186 84
TBP nuevos x bacter. 15 21 20 22 18
Fuente: PDCT – PNCT

La gráfica Nº 13 deja observar que, en la población privada de libertad, es elevada la


cantidad de sintomáticos respiratorios captados para obtener limitada cantidad de casos
de tuberculosis pulmonar y probablemente dependa de la calidad de muestras obtenidas
para el examen laboratorial. Comparando las gráficas Nº 13 y 14, se ve, que la notificación
del número de casos que perpetúan la cadena de trasmisión es importantemente mayor

19
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
al de la tuberculosis en todas sus formas. Además, llama la atención, la perdida de casos
durante el control y seguimiento del tratamiento específico entre los privados de libertad,
“lo bueno”, es que los rescatan para que completen el tratamiento, en la gráfica 14 se los
diferencia como TB TSF “antiguos”.
Gráfica Nº 14: Pacientes con TB TSF en Población Privados de Libertad,
Cochabamba 2016– 2020

Fuente: PDCT – PNCT

BÚSQUEDA DE TUBERCULOSIS Y VIH/SIDA


La correlación diagnostica de VIH/SIDA, desde el programa de tuberculosis es óptima en
el quinquenio analizado, y la gráfica 15, muestra que el 2016 al 2018 incluso se llegó al
97% de cumplimiento, pero, el 2019 y 2020, baja el control de la coinfección Tuberculosis/
VIH/SIDA, destacando la importancia de llegar al 100% de búsqueda y control de todo
paciente con tuberculosis mediante la prueba rápida para la detección de VIH.
Gráfica Nº 15: Pacientes con TB Todas sus formas con Pruebas Rápidas VIH/SIDA,
Cochabamba, 2016 A 2020

Fuente: PDCT – PNCT

20
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
La siguiente gráfica N.º 16 hace referencia al número de casos de coinfección TB /VIH y
el análisis muestra que el porcentaje de los 2 primeros años analizados está en 3,8 y
3,6% e incrementa a 4,4%, 4,8% y 4,5% desde 2018 al 2020.
Gráfica N. ª 16: Vigilancia Coinfección Tuberculosis/VIH, Cochabamba, 2016 Al 2020

Fuente: PDCT – PNCT

VIGILANCIA DE LA COMORBILIDAD - DIABETES / TUBERCULOSIS


La literatura médica internacional, especialmente procedente de Argentina, muestra cifras
de co- morbilidad Diabetes/Tuberculosis, cobrando importancia debido a que las dos
patologías producen disminución del sistema inmunológico; asimismo se conoce, que la
buena atención y control de este grupo específico, mejora la calidad de vida, se cura la
tuberculosis y solo queda el buen cumplimiento del control de la diabetes.
La siguiente gráfica Nº 17 deja ver, que el acceso a esta iniciativa el año de inicio, llego
cerca al 50% de pacientes notificados con TB y el 2do y 3er año (2019 y 2020), se supera
el 90% del total de los que cursan tuberculosis. El desafío, es descartar la Diabetes en el
100% de casos de tuberculosis notificados.

Gráfica Nº 17: Pruebas De Glicemia Realizadas


En Pacientes Con Tuberculosis, Cochabamba, 2018 al 2020

Fuente: PDCT – PNCT

21
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 18: Casos De Tb Con Diabetes Descubiertos En La Vigilancia Y Control De
Comorbilidad, Cochabamba 2019 Al 2020

Fuente: PDCT – PNCT

El avance desde el 2018, en el Programa Tuberculosis, fue ampliar la vigilancia y control


de la comorbilidad Diabetes/tuberculosis y la gráfica correspondiente, visibiliza el
incremento del número de personas con tuberculosis que además tiene diabetes,
optimizando así la calidad de atención y de la vigilancia específica.
DESARROLLO EN EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS
Este programa anualmente cumple con el seguimiento, monitoreo y evaluación de los
notificados y conoce los avances del cumplimiento de tratamiento y curación de los
afectados; esto se logra, porque cuenta con listas nominales para el control y
cumplimiento de las citadas etapas. La tabla N.º 3 muestra la evolución, desde el 2015 al
2019.
Tabla Nº 3. Cohorte de seguimiento operativo de casos nuevos TBP, Cochabamba 2015 – 2019

Fuente: PDCT – PNCT

22
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
La tabla N.º 3: Cohorte de seguimiento operativo de casos nuevos TBP, muestra que el
porcentaje de curados fluctúa, entre 79 y 80%. La meta de país es 88%. El % de puede
mejorar, añadiendo a los curados los que terminaron tratamiento (es decir, los que no
cumplieron con el último control bacteriológico), sin embargo, los 2 últimos años mejora
el control a este grupo; pero preocupa el N.º de los NO EVALUADOS, variable que
merece mayor atención.
La cohorte operativa de análisis, es anual y de los pacientes del año anterior, por eso, la
tabla N.º 3 corresponde al quinquenio 2015 al 2019.
Otro avance y motivo de cautela, es el diagnóstico, vigilancia, control y evaluación de
casos Multi drogo resistentes a medicamentos antituberculosos y la siguiente gráfica,
señala su incremento hasta el 2018, disminuye el 2020; pero durante esos 5 años, solo
en el 2017, tres casos no iniciaron tratamiento, por omisión de notificación del laboratorio
al programa o viceversa.
Gráfica Nº 19. Tuberculosis Multi-Drogo-Resistentes, Captados por Laboratorio y los que Inician
Tratamiento, Cochabamba 2016 Al 2020

25

20
Número de casos

15

10 20 20
17 17
13 13
5
7 7 8
3
0
2016 2017 2018 2019 2020
DX LAB INICIO TX
Gestión
Fuente: PDCT – PNCT

Otro progreso en la calidad y calidez de atención de este programa, fue aplicar la


vigilancia de Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos (RAFA) en pacientes
que reciben este tratamiento específico. En el análisis de la gráfica N.º 20, el 2018,
añaden al total, 2 pacientes rescatados de anteriores años.
La identificación de casos con RAFA, expuesta en la gráfica N.º 20, deja ver su
incremento los años 2018 y 2019; disminuyendo más del 50 % el año 2020 (pandemia),
pero también redujo el número de enfermos captados y notificados.
A primera vista relacionando el total de casos anuales con el número de RAFAS, dentro
el control de este Programa, el análisis de números relativos, podría ser considerado
aceptable, pero, es ineludible tomar en cuenta, que cada número, corresponde a un ser
humano enfermo con tuberculosis que necesita calidad y calidez de atención, por ello,

23
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
este programa, otorga la resolución de los casos que desarrollan RAFAS, con asistencia
individualizada y especializada mediante un Comité de asesoramiento.
Gráfica Nº 20. Reacciones Adversas A Fármacos Antituberculosos (Rafa),
Cochabamba, 2016 A 2020
1400 7,0%
1150 1142 1160 6,4%
1200 1115 6,0%
1000 5,2% 5,0%
820
800 3,9% 4,0%
4,2% 3,6%
600 3,0%
400 2,0%
200 48 41 60 71 32 1,0%
0 0,0%
2016 2017 2018 2019 2020
Numero de casos de TBTSF Casos RAFA Notificados
% RAFA Lineal (Numero de casos de TBTSF)

Fuente: PDCT – PNCT

La Gráfica 21, es la evaluación del primer semestre del año 2020. La curación solo llega
al 76,8%, variable castigada por: el 4% de los que solo terminan tratamiento, por los
abandonos y transferencias desconocidas que son 9%. En el país e internacionalmente,
3% se considera como límite aceptable.
Los fallecidos llegan a 31, cifra que constituye 9% de letalidad en la primera cohorte
operativa del año 2020, cuyo límite esperado es de 3 a 5%. Para entender esa cifra, en
el análisis por paciente fallecido, se encontró coinfección con VIH, comorbilidad con
diabetes y su consecuencia: complicación de Enfermedad renal crónica. No hubo
notificación de coinfección TB/COVID-19.
Gráfica Nº 21

Fuente: PDCT – PNCT

24
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
PROGRAMA VIH/SIDA
La presencia del VIH/SIDA en Cochabamba, data del año 1985, con el diagnóstico de 1
solo caso; desde ese año hasta 1995, acumularon 36 casos; a partir del 2005, el número
anual de casos nuevos se eleva a 100 y el 2010 llega a 265 notificados, escenario
epidemiológico que después de 35 años le correspondería el rotulo de endemia.
Durante la década de análisis, es una realidad el incremento paulatino de casos nuevos
notificados de VIH/SIDA, observación hecha en la gráfica Nº22, situación que concede
la oportunidad de diagnosticar y tratar tempranamente la enfermedad; a la vez, revelaría
que la población general, ya conoce y asume que el VIH/SIDA es otra más de las
entidades nosológicas de Salud Pública que tiene “diagnóstico y tratamiento gratuitos,
efectivos, cuando se cumple con el tratamiento y controles específicos”, condición que
permite a los enfermos, mantener y gozar de buena calidad de vida, pero, sin lugar a
duda, es, ¡decisión personal!.
La trasmisión del VIH/SIDA, el comportamiento sexual y actitud individual, se evidencia
en la vía de trasmisión que sigue siendo eminentemente autóctona (de los
heterosexuales, de ambos sexos y aun con predominio en el sexo masculino), sin dejar
de mencionar el importante incremento en el sexo femenino y la trasmisión vertical.

En síntesis, preocupa el incremento de la trasmisión perinatal y la vertical en los Recién


Nacidos (RN) (Gráfica 23), por el limitado autocuidado y responsabilidad de las
embazadas con su salud, que una vez diagnosticadas no inician o abandonan el
tratamiento, a ello, se añadirían las restringidas acciones de vigilancia operativa
individualizada en la búsqueda y seguimiento de embarazadas y específicamente con las
positivas de VIH, el tratamiento, su culminación durante el embarazo, así como del
producto, siendo ésta, una debilidad de imperativa solución.

Gráfica Nº 22. Casos Nuevos de VIH, por Año y Sexo, Cochabamba, 2016 a 2020
700
609
582 576
600

500 457
421
400 390 397
400
328
300 275

192 179 188


200
125 129
100

0
2016 2017 2018 2019 2020

Total Diagnósticos nuevos Masculinos Femeninos

Fuente: Programa VIH/SIDA

25
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 23: Embarazadas con VIH, que Iniciaron tratamiento y Recién Nacido
con Transmisión Vertical, Cochabamba, 2016 a 2020
250
217
194
200

150

100
62 56
42 37 50
50 38 36 40 35 35 30
12 8 13 9 8
0
2016 2017 2018 2019 2020 total

Embarazadas nuevas diagnosticadas


embarazadas que iniciaron tratamiento especifico de VIH (PTVMI)
N° de Recien Nacidos con Transmision vertical de VIH

Fuente: Programa VIH/SIDA

Por otra parte, en la gráfica N.º 23, el 2017, el número de embarazadas diagnosticadas
con VIH, supera la captación de los otros 4 años del quinquenio. De las mujeres
embarazadas captadas con VIH, solo 84% iniciaron tratamiento y el 23% de recién
nacidos tuvieron transmisión vertical; esas cifras, reiteradamente muestran la gran
deficiencia en la vigilancia epidemiológica personalizada al grupo de embarazadas, que
“supuestamente”, es priorizado en el control de esta enfermedad (contar con lista nominal
por municipio de este grupo, mejoraría la: vigilancia, calidez de atención y el control).
La gráfica 24, muestra, que los casos con VIH, son el mayor porcentaje de los estadios
de la enfermedad. El 2016, se registra el porcentaje más elevado de letalidad y a través
de este indicador se marca la captación y diagnóstico temprano, así como la adherencia
y cumplimiento del tratamiento específico.
Gráfica Nº 24. VIH/SIDA, según estadio de la enfermedad y fallecidos,
Cochabamba, 2016 A 2020
700
609
582 576
600 543
509 512
500 457
400 420
400
317
300

200
83 73 64 66
100 29 33 37
0 24 4
0
2016 2017 2018 2019 2020

Diagnósticos nuevos Caso VIH Caso SIDA Fallecidos

Fuente: Programa VIH/SIDA

26
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
RECOMENDACIÓN: LA TRASMISIÓN VERTICAL, DEBE SER EL INDICADOR DE
SEGUIMIENTO E IMPACTO DEL PROGRAMA VIH/SIDA, CONSIDERANDO QUE
PAÍSES VECINOS ESTÁN EN CERO O MUY CERCA A CERO.
OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL:
En las cinco variables que a continuación se muestran, los datos estadísticos
corresponden a la notificación del SNIS y a Vigilancia Epidemiológica del sistema oficial
de información.
• Flujo Uretral
• Ulcera Genital
• Sífilis en Embarazadas
• Verruga genital
• Gonorrea
En la gráfica 25, se presenta en números absolutos los casos notificados y atendidos
por flujo uretral del sexo masculino, llama la atención, que el mayor número de
notificaciones corresponde al 2019 y el 2020, año donde se aplicó la cuarentena rígida,
disminuye el 35% en relación al 2019, además, se relaciona con la disminución de la
afluencia y atención de la consulta externa en los diferentes niveles de las Redes de
salud.
Gráfica N.ª 25. Casos de Flujo Uretral
Cochabamba, 2015 al 2020

40000
35000
30000
C
A 25000
S 20000
O 15000
S
10000
5000
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
CASOS 32331 27990 30146 33342 37831 24594
Fuente SNIS-VE

Los casos de Ulcera genital notificados y detallados en la gráfica 26, en números


absolutos, muestra que la consulta externa por esta patología disminuye 34% el año 2020
en relación al 2019, que tiene la mayor cantidad de notificados.

27
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica N.º 26. Casos de Ulcera Genital
Cochabamba, 2015 al 2020
1200

1000

C 800
A
S 600
O
S 400

200

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Serie1 930 959 885 873 1106 728
Fuente SNIS-VE

Otra infección de transmisión sexual reveladora, en mujeres embarazadas, según la


gráfica 27, es la Sífilis, patología que lleva al riesgo de trasmisión vertical al recién nacido
(sífilis congénita); evitada mediante el diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y
seguimiento posterior a cada una de las afectadas (también sería útil la lista nominal por
municipio).
En la observación y análisis del número de embarazadas notificadas con sífilis, cada año,
cada establecimiento del sistema público, tendría a su cargo la responsabilidad de
cumplir con el seguimiento del tratamiento, solo en una mujer embarazada.
RECOMENDACIÓN: LA SÍFILIS CONGÉNITA, DEBERÍA SER TAMBIÉN INDICADOR
DE ACCESO, SEGUIMIENTO E IMPACTO PARA LOS PROGRAMAS ITS-VIH/SIDA Y
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, RELACIONANDO LA VIGILANCIA Y EL
CONTROL, ENTRE LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, COORDINACIONES
DE RED Y RESPONSABLES MUNICIPALES.
Gráfica Nº 27. Casos notificados de Sífilis en Mujer Embarazada
Cochabamba 2015 al 2020

500
450
400
C 350
A 300
S 250
O 200
S 150
100
50
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Serie1 295 308 454 213 277 155
Fuente SNIS - VE

28
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 28. Notificación de casos de Verruga Genital
Cochabamba, Años 2015 al 2020

1200

1000

C 800
A
S 600
O
400
S
200

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Serie1 359 534 607 730 1003 572
Fuente SNIS -VE

La Verruga Genital está relacionada con el Virus del Papiloma Humano. La gráfica 28
muestra la progresiva notificación de casos desde el 2015 al 2019; pero, nuevamente el
2020, el reporte de casos llega a la mitad del 2019. Esta patología necesita ser vigilada
anualmente, en especial en la mujer, recomendándose el cumplimiento de la aplicación
de la vacuna VPH (2 dosis) en niñas de 10 años de edad.
Gráfica Nº 29. Casos de Gonorrea
Cochabamba, 2015 al 2020

800
700

C 600
A 500
S 400
O 300
S 200
100
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Serie1 690 352 402 570 619 436
Fuente SNIS-VE

La Gonorrea, denominada a su vez blenorragia, es una enfermedad infecciosa bacteriana


de transmisión sexual, caracterizada por la inflamación de vías urinarias y genitales,
produce flujo excesivo de moco genital. Muchos de los casos son asintomáticos,
especialmente en la mujer puede producir micción dolorosa y secreciones anormales en
el hombre como en la mujer.

29
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Por la limitada sintomatología, la notificación de casos es relativamente menor a las otras
ITS. La gráfica 29, también muestra la disminución del 30% de la notificación entre los
años 2019 y 2020.
En todas las ITS, después del diagnóstico, es importante el cumplimiento de tratamiento de la
pareja.
VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
La vigilancia y control de Chagas, se llevó a cabo con ímpetu desde el año 2000,
mediante el apoyo de un proyecto específico que contemplaba recursos económicos
externos (BID), conociendo que el índice de infestación en zonas endémicas de
Cochabamba, llegaba a 75%; consiguen disminuir a 2,4% el 2004 y desde ese año, la
fluctuación de la infestación, es menor a 3,6% desde el 2007 (Gráfica Nº 30 y tabla Nº 4);
llegando a 1% el año 2020.
Ese logro, fue producto del esfuerzo y trabajo participativo del ente Rector de salud, a
través del RRHH departamental, municipios endémicos y sus comunidades.
Gráfica Nº 30: Evolución Del Índice de la Infestación por Años
Programa Chagas Cochabamba
80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
% Infest. 75,0 68,4 25,4 2,4% 2,6% 2,2% 3,6% 2,8% 2,7% 3,2% 3,2% 2,4% 2,7% 2,2% 2,2% 1,9% 1,9% 1,1% 0,9% 1,0%

Tabla Nº 4: Control Vectorial: Evaluación Y Rociado De Viviendas, 2015 A 2020


CONTROL VECTORIAL EN VIVIENDAS
AÑO
VIVIENDAS ENDÉMICAS EVALUADAS POSITIVAS % INFEST. ROCIADAS

2016 119.293 108.354 2.092 1,9 11.302

2017 143.083 108.053 2.033 1,9 12.748

2018 142.906 142.252 1.603 1,1 7.120

2019 * 140.623* 140.766* 1.219 0,9 5.155

2020 185.890* 88.097 837 1,0 4.148


Fuente: Programa Chagas

30
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
*DATOS POR ACLARAR:
• 2019: ¿evaluaron mayor cantidad de viviendas fuera de las consideradas
endémicas?
• 2020: el criterio para incrementar en 25% la cifra de viviendas endémicas entre el
2019 y 2020, en plena pandemia cual fue ¿?
El problema actual de salud es enfrentar el diagnóstico de las mujeres embarazadas y
posterior tratamiento de la madre y del RN y controlar el Chagas congénito.
La tabla Nº 5, visibiliza el limitado número de menores de 1 año que inicia y termina el
tratamiento específico para esta enfermedad; esta situación, puede ser producto de la
falta y/o deficiente seguimiento a las mujeres embarazadas y en el puerperio para no
perder a los RN de madres positivas, en otras palabras, son fallas de la vigilancia
específica de Chagas. El CHAGAS CONGÉNITO, debería ser otro indicador de
evaluación de desempeño, de seguimiento operativo y de impacto como programa.
Tabla Nº 5: Diagnostico Y Tratamiento Chagas Congénito,
Cochabamba, 2016 A 2020
%T.M.F.
Trata.
Mujeres MUJ/EMB Captados % SERO DX Trasmisió TX
%SEROP. (+)<1 (+) <1 INIC.
Gestión Emb. (+) para para Diag. PREV. < MICRO n vertical TERM.
MAT. AÑO AÑO <1
captadas Chagas <1 AÑO 1 AÑO M. (congénit <1 AÑO
AÑO
o)
2016 52.264 7.005 13,4% 4109 47 1,1% 2.936 47 1,6% 11 7
2017 65.046 7.917 12,2% 4401 48 1,1% 3.201 48 1,5% 24 17
2018 71.081 7.400 10,4% 4003 24 0,6% 2.567 24 0,9% 14 10
2019 67.094 6.245 9,3% 3565 17 0,5% 2.915 17 0,6% 10 10
2020 51.724 4.483 8,7% 2351 7 0,3% 2.154 7 0,3% 2* 3*
Fuente: Programa Chagas
*Datos que aún no pudieron ser aclarados por el Programa Chagas, tantas mujeres embarazadas positivas
para Chagas ¿y el tratamiento y seguimiento? inician tratamiento 2 menores de 1 año y terminan
tratamiento 3 ¿?

En la Tabla N.º 6, se observa la disminución de la prevalencia en los 3 grupos


poblacionales analizados, siendo más notoria en los mayores de 15 años. Pero, en
general, el acceso y seguimiento del tratamiento, es deficiente.
Tabla Nº 6: Diagnostico Y Tratamiento Chagas Infantil - Adulto
Cochabamba, 2016 A 2020
POSIT. TRAT.
Analizados por grupo etario PREVALENCIA. (%) TRAT. TERM.
CONFIRMADOS. INICIADO.
Gestión 1a 5a 5a
1ª < 5a< 1a< 5a 1a<
1 a 4a 5 a < 15a >15a >15a >15a < < >15a < >15a
4a 15a 4a <15a 4a
4a 15a 15a
2016 959 2.149 30.209 40 83 9.583 4,2% 3,9% 31,7% 5 25 2.017 6 32 1.378
2017 1.162 3.860 53.356 82 126 9.584 7,1% 3,3% 18,0% 13 31 1.785 7 18 1.402
2018 2.205 4.340 78.762 116 160 14.017 5,3% 3,7% 17,8% 11 18 1.384 8 13 1.091
2019 8.993 3.462 90.189 76 95 14.949 0,8% 2,7% 16,6% 22 16 786 18 14 553

2020 538 1.472 49.922 23 43 7.531 4,3% 2,9% 15,1% 2 9 468 4 8 287

Fuente: Programa Chagas

31
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
En la vigilancia y control de Chagas, igual que en ITS: VIH/SIDA y Sífilis, se recomienda
que el indicador trasmisión vertical, debería ser también de seguimiento e impacto del
departamento y/o del municipio, a su vez, de control a embarazadas, del desempeño
local del equipo e individualmente, coordinando con la Unidad de Promoción y
específicamente con Salud Sexual y Reproductiva, Coordinación de Redes de salud y
Responsables Municipales de Salud.
ACCIDENTES POR OFIDIOS
La vigilancia y control de ofidios, se realiza hace poco tiempo. La gráfica 31, detalla los
municipios notificantes, desde el 2016 al año 2020, llega al 55% del total de municipios
de Cochabamba. Cabe mencionar que la GAIOC “Raqaypampase”, no reporto casos.
Los municipios con mayor notificación, están en Chapare y Carrasco tropical; no se
reporta letalidad por accidentes de ofidios y el sistema público facilita sueros antiofídicos
en forma gratuita, mediante dotación anual del Ministerio de Salud.
Queda pendiente, que las Coordinaciones de Red y equipos de salud municipales
programen en el POA de Salud de cada municipio la adquisición de sueros anti ofídicos,
esto como medida de prevención, por estar latente la probabilidad de suspensión o
disminución del stock desde el Programa nacional.
Gráfica Nº 31: Casos de Accidentes por Ofidios
Cochabamba, 2016 Al 2020

300
250
200
150
100
50
0
a
C h io s

lca ra

Vi to
nd a
Pu a
An ta

Sic a
yp lo

Sa ta
or ue
ba
lla i

In Coc ldo

Ra illac i
tre l

cia

la
ab l e

M y
C o Ai q a

Co a

z
in e

nt a
Ch re

Qu lom
En rroe
Vi nar

ñe
pe at

ala

b
ay
iz
u

Sa amp
ot
Sh or

Vi
qa ol
ch ui

na

ha
o

ca
rh
am

M izq
o

Cl
R

en
de ap
za
Co Tot
ah

Vi
im

iva
im
Pt . Tu

Al
la

oc
pi
V
o

2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Programa Chagas

PROGRAMA RABIA
La rabia canina en Cochabamba y en especial en la ciudad, es una endemia que continúa
desde hace más de 30 años, sin embargo, algunos años, tiene características de brote y
epidemia.
En la persistencia de este problema se identifican como factores negativos:
• Imposibilidad de conocer la población canina real existente en el departamento y por
municipios; esto, dificulta la programación y meta de cobertura para la vacunación.
Sería ideal: aplicar un estudio de PREVALENCIA PUNTUAL, por lo menos en el
Cercado.

32
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
• El crecimiento no controlado de la población canina domiciliaria, la presencia de
perros callejeros y manadas de perros vagabundos.
• La cobertura de vacunación canina no alcanza al denominador real, situación evidente
debido a la presencia de brotes anuales de rabia canina identificados.
• La irresponsabilidad en la tenencia de perros y gatos que no son vacunados (en
especial los cachorros).
• Perros abandonados que terminan en manadas callejeras, imposibles de vacunar y
controlar.
• Limitado cumplimiento de normativas legales para la tenencia responsable de los
animales (poco conocidas y/o no difundidas).
• Año tras año incrementa la venta y crianza indiscriminada, especialmente de perros.
• Los puntos de venta de perros y gatos, actualmente, no serían objeto de vigilancia
epidemiológica como responsabilidad municipal, con supervisión y seguimiento del
programa de rabia del SEDES, (incidiendo en la aplicación de vacuna antirrábica).
• No se cuenta con registro de comercializadores de perros y el requisito principal para
la venta (sin importar la edad del animalito), debería ser, la presentación y entrega del
carnet de vacunación al comprador.
En la gráfica 32, es posible ver la cantidad de casos positivos de rabia canina y humana,
unos años más que en otros.
Gráfica N.ª 32: Casos Positivos: Rabia Canina y
Humana, 2016 al 2020, Cochabamba
100
90 86
80 72
70
60 53
50
40 36
30
27
20
10 2 1 1
0 0
0
2016 2017 2018 2019 2020

Rabia Humana Rabia Canina

Fuente: Programa Rabia

En la siguiente gráfica 32 A, se observa el incremento de personas expuestas a


mordeduras, con el peligro de que este accidente se diera por animales con rabia, sean
perros, gatos o monos. En la gráfica, llama la atención la disminución importante de esta
notificación el año 2020, que puede ser atribuida a la cuarentena rígida.

33
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 32 A: Personas Expuestas a Mordeduras

25000 22753

20000
PERSONAS EXPUESTAS
14223
15000
12108
9287 8919
10000

5000

0
2016 2017 2018 2019 2020
Personas expuestas 9287 12108 14223 22753 8919
AÑOS

Fuente: Programa Rabia

La gráfica 32-B, presenta el número elevado de casos de rabia canina entre los 3 meses
al año de edad, por eso, es importante, intensificar la captación sistemática de esos 3
grupos de edad para vacunar contra la rabia canina, esto será posible en la ciudad de
Cochabamba, a través de la coordinación local con Juntas Vecinales y Autoridades
locales de las Casas Comunales.
Gráfica 32- B: Casos Rabia Canina por Grupo de Edad
COCHABAMBA, 2015 A 2020
25

N 20
º 15
c
a 10
s
5
o
s 0
3 meses 4- 11 meses 1 año 2 años 3-6 añoas otros
2015 20 15 18 14 8 22
2016 12 14 18 14 12 16
2017 18 22 11 9 6 6
2018 8 10 10 1 2 5
2019 5 11 3 1 2 5
2020 14 20 8 3 5 3

FUENTE: SNIS - VE Programa Rabia 2020 semana 53

CONCLUSIÓN: UNA MUERTE POR RABIA HUMANA, MUESTRA LAS GRANDES


DEFICIENCIAS EN EL CONJUNTO DE ESTAMENTOS DEL QUEHACER EN SALUD DE
COCHABAMBA, ES DECIR, EN LA GESTIÓN DE AUTORIDADES NACIONALES,
DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES, LOCALES Y DE LA POBLACIÓN EN SU CONJUNTO.

34
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
ESTE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA, DEBERÍA SER DECLARADO DE ATENCIÓN
PRIORITARIA, DONDE LA COMUNIDAD TODA, JUEGA IMPORTANTE ROL.
VIGILANCIA DE LA LEISHMANIOSIS
Es una de las enfermedades trasmitidas por vector (Flebótomo Infectante hembra),
caracterizada por ser una patología polimorfa de la piel y mucosas, producida por varios
protozoarios del género Leishmaniosis (parásitos extracelulares).
Cochabamba tiene como zonas endémicas al: Chapare y Carrasco Tropical; la vigilancia
y control se lleva a cabo en el sistema público, a través de las Redes de salud; la
notificación es obligatoria y las medidas de prevención son desarrolladas en el conjunto
de enfermedades vectoriales.
La gráfica 33, da a conocer la notificación de casos de las tres formas de presentación
de la Leishmaniosis: cutánea, mucosa y muco-cutánea. La detección es clínica y el
diagnóstico laboratorial mediante prueba directa y/o por cultivo. El tratamiento es gratuito
con inyectables dotados por el Ministerio de Salud a requerimiento anual.
Se debería considerar la posibilidad de incluir en los POAs (de municipios endémicos de
leishmaniosis) la adquisición de medicamentos para el control de esta enfermedad e
indirectamente las entidades ediles, por el costo que representa el tratamiento, podrían
asumir “la importancia y necesidad de cumplir con intervenciones para combatir al vector,
uso de mosquiteros y todas las medidas de prevención”.
Gráfica Nº 33: Notificación de casos de Leishmaniosis
Cochabamba, 2010 al 2020
600 60

500 50

400 40

300 30

200 20

100 10

0 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
C 148 137 237 257 258 248 286 390 528 281 288
M 11 25 29 36 38 49 50 25 22 27 14
CM 8 3 6 4 0 2 9 11 9 2 7

FUENTE: Vigilancia Epidemiológica

La gráfica 34, muestra que el mayor número de notificados está entre los 10 a 61 años y
más; sin embargo, incluso lactantes menores pueden ser afectados por esta enfermedad
(la mama trabaja cargada del niño).

35
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 34: Casos de Leishmaniosis, todas sus formas, por grupo etario,
Cochabamba, 2019 y 2020
200

150

100

50

0
6a<1
6 menes 1a 4 5 a 10 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59 61 a mas
año
2019 1 2 4 16 25 35 144 28 29 26
2020 0 2 6 13 25 39 138 34 35 17

FUENTE: Vigilancia Epidemiológica

LA VIGILANCIA DEL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA


El dengue es considerado otra de las enfermedades vectoriales endémicas del Chapare
y Carrasco Tropical, con brotes estacionales. La gráfica 35, deja ver, el registro
estadístico de casi 2 decenios y en el quinquenio estudiado, los años 2019 y 2020, su
comportamiento fue de periodo epidémico.
La vigilancia y control del dengue, se realiza en el conjunto de medidas de control
vectorial (eliminación de criaderos, fumigación, difusión del uso de mosquiteros,
información a las comunidades sobre la prevención, enfatizando el cuidado personal). En
general, para las adecuadas y efectivas medidas de control vectorial, es decisiva la
participación local de autoridades municipales y ediles, comunidad, sindicatos y líderes
de la zona, como también de la Gobernación.
Gráfica Nº 35: Casos Dengue Sospechosos y Positivos
Cochabamba, años 2002 a 2020
9000
8000
7000
C 6000
A 5000
S 4000
O 3000
S
2000
1000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sosp. 26 317 129 326 145 339 1234 6015 229 2356 972 256 529 346 856 288 355 4090 7908
Pos. 11 35 0 25 15 130 419 705 46 502 400 56 126 44 48 22 21 1370 782
Fallec 0 0 0 0 0 0 0 3 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente SNIS - VE Programa Vectores

36
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Es transcendental dar a conocer los sucesos acaecidos, publicados en el Boletín
epidemiológico del 8 de marzo 2016, Volumen2, Nº 3, comunicación efectuada por el
equipo de la Unidad de Epidemiología “COCHABAMBA NO TENÍA EL AEDES AEGYTI,
ERA LIBRE” , informando lo siguiente: al mes de efectuar el seguimiento a la presencia
y dispersión del mosquito AEDES AEGYTI en los municipios con altitud de 1.600 a2.600
m.s.n.m., el mosquito vector y trasmisor del DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA de las
zonas tropicales de Cochabamba y de otros lugares endémicos, es descubierto en el
CERCADO durante el primer trimestre del año 2016, consolidándose en dicho municipio,
como primer escenario de colonización entomológica fuera del Trópico”. De esa forma,
se puede llegar a la trasmisión autóctona de una de las 3 enfermedades tropicales, en
nuevos escenarios fuera del Trópico y enfrentar brotes epidémicos, debido a la
probabilidad de que los índices de infestación del mosquito, se incrementen por encima
del 5% en las viviendas y se eleve la susceptibilidad a dichas enfermedades en la
población de la ciudad de Cochabamba. En la primera semana del 2016, Epidemiologia
y entomología del SEDES Cochabamba, certifica la presencia del mosquito AEDES, en
su estado larvario y de adulto, vector de las tres enfermedades vectoriales antes
mencionadas. El AEDES se encontró en floreros, llantas, bañadores de plástico en la Av.
Perú; Av. Rene Moreno y Cementerio General de Cochabamba, zona sud oeste de la
ciudad. Además, en el seguimiento se identifica más de 30 focos dispersos en toda la
ciudad y en municipios del eje metropolitano; en Mizque Aiquile, Omereque y Capinota,
por ello, se declara Alerta Epidemiológica.
Queda el siguiente interrogante ¿CUANTO ES EL ÍNDICE DE INFESTACIÓN URBANO
Y RURAL DEL AEDES EN COCHABAMBA, ESPECIALMENTE EN EL CERCADO?
En la vigilancia adecuada de enfermedades vectoriales, lo ideal: es contar con los
controles vectoriales y vigilancia de la infestación actualizados, datos, a los que aun, no
se tiene acceso.
VIGILANCIA DE ZIKA
El Zika es otra de las enfermedades virales de trasmisión vectorial, considerada
emergente y tropical, producida por un flavivirus del mismo nombre, es trasmitida por
picaduras de mosquito infectado del género AEDES, su presencia debe ser vigilada y
puede ser detectada en los municipios donde existe el AEDES. Los síntomas de la
enfermedad son similares a los del dengue y de la Chikungunya.
Esta enfermedad puede producir parálisis (SÍNDROME GUILLAIN-BARRE) y en mujeres
embarazadas existe la posibilidad de causar defectos congénitos en el feto (microcefalia)
cuando la infección es durante el primer trimestre del embarazo. La gráfica 36, presenta
la vigilancia de esta enfermedad mediante la captación de sospechosos y su confirmación
laboratorial.
El 2016 inicia el brote epidémico de ZIKA, nueva enfermedad en el departamento; debuta
con el primer caso nuevo confirmado; se mantuvo los 2 siguientes años y termina el 2019.
2017, fue el año de mayor captación de sospechosos con 5% de confirmados, el
porcentaje más elevado de positividad se dio el 2018 (37%). El 2019, solo son 2 los
confirmados, uno autóctono y el otro importado. El 2020 notifican solo 5 sospechosos y
ninguno confirmado.
37
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 36 Sospechosos Y Positivos Zika
Cochabamba Años 2016 - 2019
120
100

NUMERO 80
60
40
20
0
2016 2017 2018 2019
Sosp 43 110 71 21
Confir 1 6 26 2
Fuente : SNIS VE Programa Vectores AÑOS

VIGILANCIA DE CHIKUNGUNYA
La CHIKUNGUNYA, es enfermedad febril, aguda, produce dolores articulares y
musculares, trasmitida por mosquitos infectados (Aedes). Al igual que el ZIKA, es
considerada una de las patologías emergentes en el país y en el departamento, siendo
probable, que esté relacionada al cambio climático.
El brote epidémico de Chikungunya se inicia el 2015 y concluye el 2020. La presencia del
Aedes Aegypti, es el peligro latente para mantener o enfrentar brotes epidémicos de las
enfermedades cuyo trasmisor es el AEDES.
Gráfica Nº 37

Fuente: Vigilancia Epidemiológica

VIGILANCIA DE MALARIA
La malaria llamada también paludismo, es enfermedad parasitaria y otra de las
transmitidas por vector, en este caso, el Mosquito Anófeles. En la zona endémica de
Cochabamba, predomina la malaria por plasmodium vivax. Algunos años, se detectaron

38
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
casos importados por Plasmodium falciparum procedentes de Guayaramerín, Riberalta,
Pando, Brasil o del África.
La notificación de esta patología, también es inmediata, obligatoria y la vigilancia es
especializada. Toda sospecha, se comunica mediante la ficha clínica epidemiológica
vigente, adjunta a la muestra hemática (gota gruesa).
La tabla N.º 7, puntualiza la vigilancia y confirmación laboratorial en los municipios
endémicos.
Pasorapa, Vila-Vila y Totora, zonas maláricas en el pasado no efectuaron muestras
hemáticas desde el 2016 al 2020, por no detectar sospechosos, pero, continúan vigilantes
y alertas.
Concluyendo, el 2016, fue encontrado solo un caso positivo y los 4 últimos años “no se
encontraron casos positivos de malaria”; el Índice Parasitario Anual (IPA), se mantuvo en
cero, resultado y producto de la vigilancia en los 14 municipios endémicos.
Tabla Nº 7: Vigilancia De La Malaria P. Vivax Autóctona, por
Municipios Endémicos, Cochabamba, 2016 al 2020

2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES

GERENCIA
MUNICIPIO
DE RED M.H * POS * M.H.* POS* M.H*. POS* M.H*. POS* M.H.* POS* M.H.* POS*

Villa Tunari 8 0 5 0 7 0 4 6 30 0
Villa Tunari
Shinahota 0 0 1 1 2 0
Chimore 1 0 2 0 1 0 3 1 8 0
Ivirgarzama Pto. Villarroel 2 0 2 0 4 0 2 12 0
Entre Rios 1 0 2 0 1 4 0
Aiquile 9 1 0 1 1 12 0
Aiquile Pasorapa 0 0
Omereque 1 0 1 0
Independen Cocapata 2 2 1 5 0
Tarata Anzaldo 1 1 2 0
Mizque 4 1 3 0 4 0 4 15 1**
Mizque
Vila-Vila 0 0
Totora 0 0
Totora
Pojo 1 1 2 4 8 0
TOTALES COCHABAMBA 27 1 15 0 23 0 19 0 13 0 96 1**

Fuente. - Programa Malaria - Dengue - SEDES CBBA, al 7 de septiembre 2021.


*MH: Muestras Hemáticas Tomadas. *POS: Positivo. ** 1 solo positivo el 2016

Finalizando este tema, la tabla Nº 8, da especial atención a los 63 casos positivos de


malaria, procedentes de otros departamentos y del exterior; datos que corresponden al
periodo 2016 al 2020, llegándose al 100 % de casos importados, 92% de otros
departamentos del país y 8% del exterior (Tabla N.º 8).
La vigilancia, control y erradicación de la malaria, es uno de los Objetivos de Desarrollo
sostenible (ODS); Cochabamba, actualmente, tiene las condiciones epidemiológicas para

39
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
estar camino a lograr su erradicación y cumplimiento de ese indicador internacional;
siempre y cuando se cuente con recursos: humano, logístico y económico globalmente.
Tabla N.º 8: Vigilancia de Malaria: Casos Importados Localizados y Diagnosticados
Cochabamba, 2016 al 2020

TOTAL, DEL
AÑOS 2016 2017 2018 2019 2020 QUINQUENIO

MUESTRAS
HEMATICAS
M.H* POS* M.H.* POS* M.H.* POS* M.H.* POS* M.H.* POS* M.H.* POS*

IMPORTADOS DE
OTROS DEPTOS.
44 17 29 7 32 4 42 19 20 11 167 58

IMPORTADOS
DEL EXTERIOR
8 2 3 1 5 0 2 1 2 1 20 5

TOTAL 52 19 32 8 37 4 44 20 22 12 187 63*


IMPORTADOS*

Fuente. - Programa Malaria - Dengue - SEDES CBBA, al 7 de septiembre 2021. *importados


*MH: Muestras Hemáticas Tomadas. *POS: Positivo
VIGILANCIA DE LA LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
La lepra o enfermedad de Hansen, es una patología crónica bacteriana de la piel, nervios
periféricos y la forma lepromatosa compromete las vías respiratorias.
El agente infeccioso es el Micobacterium leprae, microorganismo que aún no pudo ser
cultivado, por ello, tampoco es posible contar con una vacuna y el modo exacto de su
forma de transmisión aun no es claro.
En nuestro medio, se detecta la forma lepromatosa y la forma tuberculoide; mediante
diagnóstico clínico es posible identificar la lepra y laboratorialmente mediante tinción
identifican al Micobacterium leprae que es también un bacilo acido alcohol resistente.
En los paucibacilares, el diagnóstico es por biopsia, mediante examen completo de la piel
e identificando signos de afectación de los nervios periféricos (el paciente no siente dolor).
La gráfica N.º 38, del 2016 hasta el año 2021 (agosto), registra la notificación de casos
de Hansen, mostrando que año tras año continúa la presencia de la Lepra en el
departamento. La tasa de incidencia es baja, pero cuando esta patología está presente,
es estigmatizante en el núcleo familiar, en la comunidad y en el entorno Social.
Históricamente, la provincia Ayopaya en general y los municipios de Morochata,
Independencia y Cocapata, fueron municipios endémicos de Hansen; actualmente, no se
notifican casos con esa procedencia y aparentemente se debería a que el personal de
salud de todo el sistema, tiene limitaciones de conocimiento para diagnosticar esta
patología, desconoce, no está actualizado en el signo sintomatología y muchos creen que
en nuestro medio ya no existe la lepra (incluso personal de salud).
Los anteriores antecedentes, justifican el porqué, los casos confirmados de los últimos
años, solicitan asistencia médica y son diagnosticados en la Unidad de Epidemiología del
SEDES (persistencia de signo sintomatología crónica sin solución). La procedencia, ya
no es la endémica habitual y la Gráfica Nº 39, detalla ese cambio de los últimos años,
pudiendo ser también producto de la migración interna.
40
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 38:

Gráfica Nº 39:

VIGILANCIA DE LA LEPTOSPIROSIS
La Leptospirosis, es enfermedad bacteriana zoonótica; considerada otra endemia de la
región tropical de Cochabamba y otra de las patologías con manifestaciones variables, la
notificación y la vigilancia es obligatoria, inmediata y específica, mediante ficha clínica
epidemiológica especializada;
El diagnostico se confirma mediante laboratorio. Los reservorios importantes son ratones
y ratas; la transmisión es por contacto de la piel escoriada, de mucosas con agua, tierra
húmeda o vegetación contaminada con orina de animales infectados o por inhalación de
gotitas en aerosol. La medida preventiva efectiva, es el control de roedores intra y peri
domiciliarios.
Después de inundaciones, es posible la presencia de la enfermedad e imperativa la
vigilancia epidemiológica. Cuando se detectan sospechosos, es vital investigar los
lugares donde estuvo el enfermo 15 días antes de iniciados los síntomas, así, el
diagnóstico y tratamiento serán oportunos para evitar complicaciones y fallecimientos.

41
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
La gráfica N.º 40, corresponde a 6 años de vigilancia de la Leptospirosis, mostrando en
los años analizados, 5% de confirmados de los sospechosos notificados, manteniendo la
vigilancia epidemiológica activa, es posible controlar esta enfermedad.
Gráfica N º 40: Sospechosos y Positivos de Leptospirosis, COCHABAMBA, 2015 Al 2020
30

25
C
20
A
S 15
O 10
S
5
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
SOSP 18 1 5 15 25 1
POSITIVO 1 0 1 0 1 0
Fuente- SDIS/VE

VIGILANCIA DEL HANTA VIRUS


El Hanta virus, es otra de las patologías Zoonóticas de la zona tropical de Cochabamba,
es aguda, tiene dos formas clínicas: pulmonar y renal; en la zona endémica de CBBA es
pulmonar y producida por virus trasmitidos por aerosoles provenientes de la excreta de
roedores que está presente en la orina, heces y saliva de roedores infectados. La
prevención, vigilancia y control, se basa en la eliminación de ratones intra y peri
domiciliarios, la notificación es inmediata y su ocurrencia tiene comportamiento
estacional, correlacionada con la presencia de ratones portadores.
En la Gráfica Nº 41, se muestra el número de sospechosos y los confirmados por
laboratorio y en la tabla Nº 9 la procedencia por municipios y establecimientos notificantes
del 2015 al 2020.
Gráfica N º 41: Sospechosos Y Positivos De Hanta Virus, Cochabamba, 2015 Al 2020

Fuente- SNIS VE

42
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Tabla Nº 9: Hanta Virus por Municipio de Infección y Establecimientos de Captación, Cochabamba
2015 A 2020
MUNICIPIOS y 2015 2016 2017 2018 2019 2020
ESTABLECIMIEN POSITIVA POSITIVA POSITIVA POSITIVA POSITIVA POSITIVA
TOS SOSPECH. SOSPECH. SOSPECH. SOSPECH. SOSPECH. SOSPECH.
S S S S S S
Villa Tunari 1 0 2 0 1 8 1 4 0
Shinahota 1 0 0 0
C.S. Chipirir 1 1 1 0 0 0
Hosp P,
1 1 0 0 0
Villarroel
Hosp Viedma 5 6 0 0 1 6 1 5 0 2 2
Caja Petrolera 0
Hospital
1 0 0 0 1 2 0 2 0
Univalle
Hosp COSMIL 3
Hosp. Gastro 2
HMIGU 1 0
Clinica Los
1 1
Angeles
Hosp. María de
1 1 1
los Ángeles
Hosp. Belga 1 1
Clinica
1 0
Copacabana
clinica Morales 1 1
Clinica los
1 0
Olivos
Hospital Harry
3 0
Willans
Caja servicio
1 0
Caminos
SEDES
1 0
(vigilancia)
Total 8 1 2 0 4 0 9 2 32 4 10 3

Fuente- SNIS VE

VIGILANCIA MATERNA
Un parámetro importante para asegurar la vigilancia materna apropiada, es el control
prenatal (CPN) registrado en la gráfica 42, donde se observa la disminución del número
y porcentaje entre el 1er y 4to CPN, incluso, antes del inicio de la pandemia.
El incumplimiento del CPN, es una gran pérdida de oportunidad para ampliar la vigilancia,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las mujeres embarazadas como: Anemia
y nutrición; infecciones de trasmisión sexual: sífilis, VIH/SIDA, otras ITSs, Chagas (cuya
detección y tratamiento adecuado y oportuno, evita la trasmisión vertical y/o
enfermedades congénitas en la criatura); también se consigue la prevención del cáncer
de Cérvix mediante el control con el Papanicolau y la prueba del IVAA y con la vacunación
especifica seguir manteniendo eliminado el tétanos neonatal.
Otra posibilidad que da, es la vigilancia y prevención de embarazos de alto riesgo
obstétrico, la prevención de abortos y apoyo psicológico durante el embarazo en
adolescentes.
El mencionado escenario, exige efectuar el análisis periódico y coordinado de
datos (por lo menos) cada 4 meses, partiendo del diagnóstico situacional individual

43
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
y coordinado desde la Unidad de Promoción de la Salud, primordialmente con
Salud Sexual y Reproductiva, NEA, Nutrición Pública, ampliando al SDIS y
Programas específicos de epidemiología relacionados con la prevención del
Tétanos Neonatal y Rubeola Congénita mediante el PAI, la trasmisión vertical de
VIH, SIFILIS y CHAGAS congénito, salud Renal, control y vigilancia de cáncer.

Gráfica Nº 42: Cuarto Control Prenatal en Relación a Consultas Prenatales


Nuevas, Cbba 2016 A 2020 CONTROL PRENATAL
NUEVAS
80.000 4to Control Prenatal
71.544
70.000 63.673 Lineal (4to Control
61.475 Prenatal)
60.000
57.384

50.000 46.158

40.000 33.299 32.662 31.535 30.615


30.000
21.392
20.000

10.000
0
2016 Cobertura 2017 Cobertura 2018 Cobertura 2019 Cobertura 2020 Cobertura
46% 51% 51% 53% 46%

Fuente- Vigilancia Epidemiológica

En la gráfica Nº 43, se considera la relación entre embarazo en adolescentes con el


primer control prenatal, desde el 2016 al 2020, observándose:
• La disminución del número de embarazos notificados en adolescentes
• Y el limitado cumplimiento del 1er control prenatal que se reduce de 18 a 15%.
Grafica Nº 43: Embarazo En Adolescentes (Mujeres De 10 A 19 Años) En Relación A
Consultas Prenatales Nuevas Consultas Prenatales Nuevas
Cochabamba: 2016 - 2020
Embarazos en Adolescentes
90.000 81.207 Lineal (Embarazos en
80.000 71.544 Adolescentes)

70.000 63.673
57.384
60.000
50.000 46.158
40.000
30.000
20.000 12.935 11.387 10.826 9.192
10.000
7.065
0
2016 18% 2017 18% 2018 13% 2019 16% 2020 15%

Fuente- Vigilancia Epidemiológica

44
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Para cumplir con la normativa de pruebas rápidas diagnosticas para VIH, cada mujer
embarazada, notificada, debe contar con 2 pruebas. La siguiente gráfica Nº 44 da la pauta
que, en los 3 últimos años del quinquenio, solo se cumplió con algo más de una prueba,
concordante con la disminución de la primera consulta prenatal nueva, constituyéndose
en oportunidad perdida para la vigilancia y control de la trasmisión vertical del VIH/SIDA.
CONSULTAS PRENATALES
Grafica Nº 44: Pruebas Rápidas VIH a Embarazadas NUEVAS
y Consultas Prenatales Nuevas Cbba, 2016 al 2020 PRUEBAS RAPIDAS A
EMBARAZADAS
Lineal (PRUEBAS RAPIDAS A
80.000 EMBARAZADAS)
71.544
70.000 67.084
63.673 64.212
61.044 61.475
57.384
60.000 55.924
49.320
50.000 46.158

40.000

30.000

20.000

10.000

0
2016 34% PRUEB. 2017 48% PRUEB. 2018 55% PRUEB. 2019 56% PRUEB. 2020 61% PRUEB.
RAPID.VIH RAPID.VIH RAPID.VIH RAPID.VIH RAPID.VIH

Fuente- Vigilancia Epidemiológica

La Gráfica 45, relaciona el cumplimiento de la vigilancia en mujeres en edad fértil para


el cáncer de cérvix a través del PAPANICOLAU.
Acontece lo propio, relacionando el PAPANICOLAU con la consulta externa nueva de
mujeres en edad fértil, indicador que puede estar afectado por la limitada oferta.
El análisis anterior, deja en claro, que el RRHH de primer y segundo nivel de atención en
las Redes de Salud y también las mujeres en edad fértil, dejan pasar la oportunidad y
probabilidad de cumplir con la vigilancia y prevención para el control de cáncer de cérvix.
Así, el informe de mortalidad materna 2011(Publicación 44 “Estudio nacional de mortalidad materna 2011 Bolivia serie
documentos de investigación, Min. Salud/2016), resalta, que, en Cochabamba, las muertes por Aborto y
Cáncer fueron el 28%, representando, más del doble de la media nacional.
En realidad, la Tabla Nº 10, deja ver el limitado porcentaje y disminución de pruebas de
PAPANICOLAU efectuadas al grupo de mujeres en edad fértil, crítica situación en cada
una de las regiones, incluso antes de iniciada la pandemia, constituyéndose en
advertencia sobre el limitado cumplimiento de actividades locales de prevención,
diagnóstico precoz en la detección temprana del cáncer de cuello uterino y su adecuado
control.

45
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 45 : Mujeres En Edad Fertil Y Papanicolau MUJERES EN EDAD FERTIL
Cochabamba: 2016 A 2020 MUESTRAS PAP
Lineal (MUESTRAS PAP)
600.000
505.979 514.553 523.272
489.677 497.671
500.000

400.000

300.000

200.000

81.283 81.343 82.597 83.759


100.000
40.663
0
2016 17% 2017 16% 2018 16% 2019 16% 2020 8%
Fuente- Vigilancia Epidemiológica

Tabla Nº 10 Porcentaje de Cumplimiento del Papanicolau, en el Diagnostico Precoz


de Cacu, Por Regiones, Cochabamba 2016 al 2020
Regiones/Años 2016 2017 2018 2019 2020
METROPOLITANA 20% 19% 19% 19%% 9%
VALLES 13% 12% 13% 13% 6%
TRÓPICO 10% 12% 10% 10% 4%
ANDINA 4% 6% 5% 5% 3%
CONO SUR 10% 9% 12% 12% 5%
TOTAL DEPTO. 17% 16% 16% 16% 8%
Fuente- SDIS

COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL


En la gráfica Nº 46, se muestra la disminución de cobertura y el número de partos en
relación a partos esperados, situación más evidente los 2 últimos años (inicio y avance
de la pandemia).

Gráfica Nº 46: Cobertura de Parto Institucional Partos Esperados

Cochabamba: 2016 - 2020 Parto Instituc.


Lineal (Parto Instituc.)

42.202 42.187 42.220 43.148 42.270


38.103 38.440 38.025 36.825
34.953

2016 Cobertura 90% 2017 Cobertura 91% 2018 Cobertura 90% 2019 Cobertura 85% 2020 Cobertura 83%
Fuente- Vigilancia Epidemiológica

46
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Luego, la gráfica Nº 47, hace referencia y correlaciona la disminución sucesiva del control
del puerperio inmediato y de los partos atendidos en el quinquenio.
A propósito de lo anterior, el informe del estudio nacional de mortalidad materna de Bolivia
del 2011 (Publicación 44 del Ministerio de Salud /2016), a la letra dice: En Cochabamba,
los casos de muertes maternas ocurren fundamentalmente durante el post parto (50%).
En segundo lugar, ocurren durante el embarazo (40%) y el restante 10% en el parto o
cesárea. Quedando como recomendación “mejorar la cobertura y calidad de los controles
prenatales y post natales”.
TOTAL PARTOS
Gráfica 47 Puerperio Inmediato Y Partos Atendidos ATENDIDOS

45.000
Cochabamba: 2016 -2020 PUERPERAS CON 1º
CONTROL
38.610 38.955 38.511
40.000 37.357
35.359 35.521
35.000 31.418 30.615
29.976 28.961
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2016 Cobertura 92% 2017 Cobertura 81% 2018 Cobertura 72% 2019 Cobertura 82% 2020 Cobertura 82%
Fuente- Vigilancia Epidemiológica/SNIS

La siguiente Gráfica Nº 48, presenta el cálculo de la proporción de embarazos de alto


riesgo obstétrico, entre el 2016 al 2020.
De hecho, los embarazos de alto riesgo obstétrico, generalmente terminan en
hemorragias y según el estudio nacional de muerte materna del 2011, en Cochabamba,
continúan siendo otra causa importante de muerte materna.
CTROL. PNTA NUEVAS
Grafica 48: Embarazadas Con Alto Riesgo Obstétrico ALTO RIESGO
Cochabamba: 2016 - 2020 OBSTETRICO
71544 Lineal (ALTO RIESGO
OBSTETRICO)
63673 61475
57384
46150

2016 PROPORCION 2017 PROPORCION 2018 PROPORCION 2019 PROPORCION 2020 PROPORCION
ALTO RIESGO 7 ALTO RIESGO 9 ALTO RIESGO 10 ALTO RIESGO 9 ALTO RIESGO 9

Fuente- Vigilancia Epidemiológica/SNIS

47
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA)
Las diarreas pueden ser producidas por virus, bacterias, parásitos y toxinas y fortalecer
la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en menores y
mayores de 5 años, cobra importancia de acuerdo a lo siguiente:
• En los menores de 5, es causa común de morbilidad y de la mortalidad infantil por
deshidratación. Desde la introducción de la vacuna anti-rota vírica aplicada a menores
de 1 año, las diarreas originadas por sero tipos circulantes de rotavirus componentes
de la vacuna, están en proceso de control; por otra parte, la utilización del suero de
rehidratación oral, ya es una cultura, por la significativa difusión y utilización décadas
atrás.
• En los adultos, previene en la tercera edad la morbilidad y mortalidad a consecuencia
de la deshidratación y mantiene vigente la vigilancia del cólera y de enfermedades de
transmisión alimentaria (ETA), que generalmente (estas últimas) producen brotes.
La gráfica Nº 49, corresponde a la vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria,
en este caso de EDA, observándose la menor ocurrencia, en mayores de 5 años,
acortándose la brecha el 2019 y 2020.
Gráfica 49: Vigilancia de Diarrea en Menores y Mayores de 5 Años
Cochabamba, 2016 Al Año 2020

121000
101000
81000
casos

61000
41000
21000
1000
2016 2017 2018 2019 2020
EDAS < 5 AÑOS 109228 97838 98431 81178 52556
EDAS > 5 AÑOS 54445 53065 55387 61630 49697
año

Fuente- Vigilancia Epidemiológica/SNIS

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA).


En el control de IRA sin neumonía en menores de 5 años, juega un substancial rol la
prevención que otorgan las vacunas a través de la pentavalente (componente Hib) contra
el neumococo y la vacuna de la influenza estacional, por ello la importancia de mantener
coberturas incluso superiores al 95%. En los datos estadísticos disponibles de la Gráfica
Nº 50, la mayor notificación de IRAs en menores de 5, se dio entre el 2016 al 2018,
disminuyendo los dos últimos años.
El 2020, la notificación de IRAs en mayores de 5 años, casi duplica a la de menores,
coincidente, con el inicio de la pandemia por COVID-19 al finalizar el primer trimestre de
ese año.

48
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud

Gráfica Nº 50: Enfermedades Respiratorias (Iras sin Neumonia),


en Menores Y Mayores de 5 Años, Cochabamba, 2016 Al 2020

2016 2017 2018 2019 2020


IRA SIN NEUMONIA < 5 AÑOS 408594 397404 409927 329052 134594
IRA SIN NEUMONIA > 5 AÑOS 307187 311386 329510 403746 258945

Fuente- Vigilancia Epidemiológica/SNIS

La Gráfica Nº 51, presenta la complicación de las IRAs: neumonías en menores y


mayores de 5 años, en estos últimos, entre el 2016 al 2018 la notificación fue menor que
de menores de 5 años, el 2019 la diferencia fue mínima, e iniciada la pandemia el 2020,
las neumonías en los mayores de 5 años alcanzan el 62,5% más que la notificación de
neumonías en menores de 5 años.

Gráfica Nº 51: Neumonias en Mayores y Menores de 5 Años,


Cochabamba, 2016 al 2020
18000
16000
14000
12000
Casos

10000
8000
6000
4000
2000
0
2016 2017 2018 2019 2020
NEUMONIA < 5 AÑOS 14606 15085 15964 11850 3213
NEUMONIA > 5 AÑOS 7797 8396 9622 11177 8556
año

Fuente- Vigilancia Epidemiológica/SNIS

MORTALIDAD:
El registro de fallecidos se inicia el 2017 mediante un sistema de registro informático
(CEMEUD: CERTIFICADO MEDICO UNICO DE DEFUNCION), específico para la
vigilancia de la mortalidad, a causa de ello, se dispone de indicadores desde el 2017
hasta el 2020, priorizándose los siguientes:
a) MORTALIDAD GENERAL: Los 2 primeros años expuestos en la tabla Nº 11, expone,
que la tasa de mortalidad general está cerca de 40; incrementa el 2019 a 41 y el 2020
a 48 por cada 10.000 habitantes.
b) Tabla N.º 11: Mortalidad General, Mediante Certificados de Defunción,

49
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Cochabamba, 2017 al 2020
AÑO 2017 2018 2019 2020*
Defunciones todas las
edades 7.663 7.367 8.238 9.679*
Población Cbba INE/SNIS
1.943.429 1.971523 1.999.933 2.028.639
Tasa de mortalidad general 39,43 37,36 41,19 47,71
X 10.000 Habs.
Fuente: SNIS/CEMEUD (CERTIFICADO MEDICO ÚNICO DE DEFUNCIÓN)
* 2020, aun en control de calidad

Complementando el analisis, la pirámide de defunciones del año 2020, describe el


número de fallecidos por edad quinquenal y sexo. En el femenino, el mayor número está
de los 70 años para arriba y en varones, en la década de 1985 a 1990 y más.
Con referencia a la supervivencia, en las mujeres es mayor que de los hombres entre los
90 años y más, dato registrado en la pirámide de fallecimientos del 2020; siendo 65% en
el sexo femenino y 35% en el sexo masculino.

PIRAMIDE DE MORTALIDAD
COCHABAMBA 2020*
90 y mas años 578 374
85-89 años 491 416
80-84 años 457 525
75-79 años 466 580
70-74 años 396 622
65-69 años 347 577
60-64 años 293 534
55-59 años 222 422
50-54 años 164 275
45-49 años 119 230
40-44 años 81 171
35-39 años 63 109
30-34 años 57 78
25-29 años 42 59
20-24 años 36 76
15-19 años 33 43
10-14 años 16 20
5-9 años 15 20
0-4 años 333 339
800 600 400 200 0 200 400 600 800
FUENTE: CEMEUD MUJERES HOMBRES
*Los datos del año 2020, parciales

La tabla Nº 12, corresponde a la mortalidad notificada mediante certificado médico único


de defunción, por sexo y grupo etario quinquenal del año 2020 (datos parciales), dando
a conocer:
• Que el número de fallecidos, es mayor en el sexo masculino que en el femenino,
desde el grupo de 0 – 4, hasta los 75 a 79 años.
50
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
• Los fallecimientos del grupo de 0 a 4 años, casi llegan 7 % (6,94 %) del total del año
2020.
• Los de 70 a 79 años, agrupan el 21% de fallecimientos.
• En cuanto al sexo, la diferencia porcentual de fallecidos, registra el 56,5% en los
hombres y 43,5% de mujeres.
Tabla Nº 12: Mortalidad, Por Sexo y Grupo Etario Quinquenal,
Cochabamba, Año 2020 *

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL

0-4 años 333 339 672


5-9 años 15 20 35
10-14 años 16 20 36
15-19 años 33 43 76
20-24 años 36 76 112
25-29 años 42 59 101
30-34 años 57 78 135
35-39 años 63 109 172
40-44 años 81 171 252
45-49 años 119 230 349
50-54 años 164 275 439
55-59 años 222 422 644
60-64 años 293 534 827
65-69 años 347 577 924
70-74 años 396 622 1018
75-79 años 466 580 1046
80-84 años 457 525 982
85-89 años 491 416 907
90 y más años 578 374 952
TOTAL 4209 5470 9679
FUENTE: CEMEUD.
*DATOS PARCIALES AÑO 2020
c) RAZON DE MORTALIDAD FETAL: Desde el 2017 al 2020, el promedio anual de la
razón de la mortalidad fetal, llega a 10 fallecidos antes del nacimiento por cada 1.000
nacidos vivos el 2017; 2018 y 2020. El 2019 fue 9.
Tabla Nº 13: Razón de Mortalidad Fetal Certificada por Registro CEMEUD,
Cbba, 2017 A 2020
AÑO 2017 2018 2019 2020
Defunciones fetales 367 379 338 358
Nacidos Vivos (SDIS) 38.396 38.079 36.797 34.902
Razón de mortalidad
fetal x 1000 N.V. 9,55 9,95 9,18 10,25
Fuente: SNIS/CEMEUD (CERTIFICADOS MEDICO UNICO DE DEFUNCION)

51
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
d) MORTALIDAD NEONATAL TEMPRANA (MENOR A 7 DIAS): Entre el 2017 al 2020,
en la tabla Nº 14, se observa que fallecieron 14 menores de 7 días los años 2017 y
2019, 15 el 2018 y 13 el año 2020 de cada 1.000 nacidos vivos (N.V.).
Tabla Nº 14: Mortalidad Neonatal Temprana (Menor A 7 Días), por Registro CEMEUD,
Cbba, 2017 A 2020
AÑO 2017 2018 2019 2020
Defunciones en < a 7 días 528 559 506 445
Nacidos Vivos (SDIS) 38.396 38.079 36.797 34.902
Tasa de mortalidad Infantil x 1000 13,75 14,68 13,75 12,74
N.V.
Fuente: SNIS/CEMEUD

e) MORTALIDAD NEONATAL TARDÍA (DE 7 A MENOR DE 28 DIAS): La tabla Nº 15,


muestra el incremento de la tasa de mortalidad neonatal tardía, de 1 por 1000 nacidos
vivos el 2017 y 2018 subiendo a 2, los 2 últimos años.
Tabla Nº 15: Mortalidad Neonatal Tardía, por Registro CEMEUD,
Cochabamba, 2017 A 2020
AÑO 2017 2018 2019 2020
Defunciones con certificado de 7 a
menores de 28 días 16 28 64 63
Nacidos Vivos (SDIS) 38.396 38.079 36.797 34.902
Tasa de mortalidad Neonatal Tardía 0,41 0,73 1,73 1,80
x 1000 NV.
Fuente: SNIS/CEMEUD

f) TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Este indicador y el de “mortalidad de la niñez”


(tabla Nº 17), son elementos clave de seguimiento y evaluación del cumplimiento de
METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, aplicable incluso por municipio,
departamento y país.
La tabla correspondiente a la tasa de mortalidad infantil, especifica la disminución de las
cifras de mortalidad infantil de 21 el 2017 a 17 el 2020.
Tabla Nº 16: Tasa De Mortalidad Infantil Por 1.000 Nacidos Vivos, por
Registro CEMEUD, Cbba, 2017 AL 2020
AÑO 2017 2018 2019 2020
Defunciones de menores de 1 año 790 759 662 606
Nacidos Vivos (SDIS) 38.396 38.079 36.797 34.902
Tasa de mortalidad Infantil x 1000 N.V. 20,57 19,93 17,99 17,36
Fuente: SNIS/ CEMEUD

CONCLUSIÓN:
• El análisis presentado de mortalidad fetal, neonatal temprana, neonatal tardía e infantil
se elaboró mediante defunciones registradas, notificadas y contabilizadas a través de
Certificados Médicos de defunción del periodo observado.
• Los indicadores: Razón de mortalidad fetal y la Neonatal temprana, tienen cifras
más altas que la tardía, en cambio mortalidad infantil, incluso, es superior a la
mortalidad neonatal temprana.

52
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
g) MORTALIDAD DE LA NIÑEZ. La tabla Nº 17, muestra la disminución paulatina de la
tasa de mortalidad de la niñez por 1.000 menores de 5 años desde el 2017 (cerca de
5 fallecidos) al 2020 (3 fallecidos de cada 1000 < de 5 años).
Tabla Nº 17: Tasa de Mortalidad de la Niñez (Menores de 5 Años), por Registro CEMEUD,
Cochabamba, 2017 al 2020
AÑO 2017 2018 2019 2020*
Defunciones de menores de 5 años 945 902 762 672*
Población < de 5 años 204.869 205.290 205.631 205.878
Tasa de mortalidad de la niñez x 1000 < de 5 años 4,61 4,39 3,70 3,26
Fuente: SNIS/CEMEUD *Datos parciales

h) RAZÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA (RMM):


Este indicador es otro que corresponde al seguimiento y evaluación del cumplimiento
de las METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE y de acuerdo al reporte del estudio
nacional de mortalidad materna del año 2011, se determinó el fallecimiento de 95
mujeres por complicaciones durante el embarazo, parto o post parto (Publicación 44,
págs. 36 y 37) y la RMM calculada fue de 188 por 100.000 nacidos vivos,
constituyéndose en la 3era más alta del país.
De acuerdo al registro de certificados médicos de defunción al 2020, comparando
con los casos de muerte materna encontrados en el estudio del 2011, solo se
estaría notificando una limitada porción de la realidad y la RMM al 2020 solo 72 por
100.000 nacidos vivos.
Tabla Nº 18: Razón de la Mortalidad Materna, Mediante Certificados de Defunción,
Cochabamba, 2016 A 2020
AÑO 2016 2017 2018 2019 2020*
Defunciones maternas 22 27 22 17 25*
NACIDOS VIVOS 38.425 38.396 38.079 36.797 34.902
RMM x 100.000 N.V. 57 70 58 46 72
Fuente: SNIS/CEMEUD *Datos parciales

RESUMEN DE INDICADORES MADRE NIÑO DE EVALUACIÓN DE LOS ODS


Razón de la Mortalidad Materna, Tasa de mortalidad Infantil,
Tasa de mortalidad en < de 5 años, % de Partos atendidos por personal calificado,
Cochabamba, 2019 y 2020
% DE
TASA DE
Razón de la TASA DE PARTOS
MORTALIDAD
Mortalidad Mortalidad ATENDIDOS
AÑO EN < DE 5
Materna X Infantil x 1.000 POR
AÑOS X 1000
100.000 N.V N.V. PERSONAL
< DE 5 AÑOS
CALIFICADO
2019 46 17,99 3,26 85%
2020 72* 17, 36 3,70 83%
Fuente: SNIS/CEMEUD *Datos parciales

53
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN INFANTIL
Desde el 2010 está vigente el Programa DESNUTRICIÓN CERO, que tiene como base,
vigilar la desnutrición aguda y la crónica en menores de 2 años, para este propósito, se
analiza los resultados encontrados por Regiones en las tablas N.º 19 y N.º 20,
seguimiento que corresponde al periodo 2016 al 2020, observándose que uno de los
fenómenos encontrados, es la reducción del denominador departamental y por regiones,
evidenciando la disminución de consultantes, aun antes del inicio de la pandemia.
La Tabla Nº 19 (desnutrición aguda en menores de 2 años), registra:
• El menor porcentaje de afectación está en las Regiones de los Valles y Andina.
• La Metropolitana, Cono Sur y el Trópico, del 2016 al 2018 tienen las cifras más
elevadas, absolutas y relativas.
• Además, la Región Metropolitana, los años 2019 y 2020 concentra el mayor número
de menores de 2 años afectados por desnutrición aguda del total departamental;
situación que, con intervenciones locales, puntuales y acertadas, podrían ser
revertidas, especialmente a través de las directrices establecidas en Desnutrición
Cero y a futuro, en la sub unidad de Nutrición Publica.
Tabla Nº 19 Desnutrición Aguda en Menores de 2 Años, por Regiones, Cochabamba, 2016
al año 2020
DESNUTRICION AGUDA ( MODERADA + GRAVE )

2016 2017 2018 2019 2020

REGIONES < 2 AÑOS < 2 AÑOS < 2 AÑOS < 2 AÑOS < 2 AÑOS
< 2 años < 2 años < 2 años < 2 años < 2 años
OBESOS,SOBRE OBESOS,SOBRE OBESOS,SOBRE OBESOS,SOB OBESOS,SOBR
DESNT. DESNT. DESNT. DESNT. DESNT.
PESO, % PESO, % PESO, % RE PESO, % E PESO, %
MOD Y MOD Y MOD Y MOD Y MOD Y
NORMAL, NORMAL, NORMAL, NORMAL, NORMAL,
GRAVE GRAVE GRAVE GRAVE GRAVE
MOD. GRAVE MOD. GRAVE MOD. GRAVE MOD. GRAVE MOD. GRAVE

METROPOLITANA 152.006 5.815 4 117.000 5.464 5 97.687 4.989 5 57.933 929 2 41.800 596 1

VALLES 15.331 371 2 10.576 353 3 7.438 279 4 8.676 143 2 6.333 83 1
TROPICO
20.819 866 4 20.996 1.024 5 20.424 897 4 20.366 394 2 13.361 190 1
ANDINA
8.592 180 2 4.042 97 2 4.110 74 2 6.638 44 1 5.365 26 0
CONO SUR
7.334 338 5 8.227 346 4 7.987 301 4 7.397 98 1 5.560 51 1

TOTAL DEPTO 204.082 7.570 4 160.841 7.284 5 137.646 6.540 5 101.010 1.608 2 72.419 946 1
Fuente: SNIS/VE
En cuanto a la Desnutrición Crónica, cuyas cifras se exponen en la anterior Tabla Nº 20,
se observa que las cifras absolutas y relativas son altas en todo el departamento,
situación que deja ver el número elevado de afectados por desnutrición crónica en el
grupo menor de 2 años, especialmente el año 2020.

54
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Tabla Nª 20: Desnutrición Crónica, en Menores de 2 Años, por Regiones, Cochabamba,
2016 al año 2020
DESNUTRICION CRONICA ( TALLA BAJA )

2016 2017 2018 2019 2020


REGIONES
< 2 AÑOS < 2 AÑOS < 2 AÑOS < 2 AÑOS < 2 AÑOS
< 2 AÑOS < 2 AÑOS < 2 AÑOS < 2 AÑOS < 2 AÑOS
CON TALLA CON TALLA CON TALLA CON TALLA CON TALLA
CONTALLA % CONTALLA % CONTALLA % CONTALLA % CONTALL %
BAJA + BAJA + BAJA + BAJA + BAJA +
BAJA BAJA BAJA BAJA A BAJA
NORMAL NORMAL NORMAL NORMAL NORMAL
METROPOLI
TANA 156.885 11.533 7 134.773 11.678 9 105.693 12.080 11 1.506 202 13 41.800 3.220 8

VALLES 14.034 1.763 13 8.850 1.802 20 5.681 1.496 26 106 9 8 6.333 415 7

TROPICO
19.928 2.587 13 16.763 2.710 16 14.199 2.895 20 7.102 189 3 13.361 528 4

ANDINA
9.540 3.127 33 4.997 1.948 39 4.839 1.694 35 1.389 297 21 5.365 682 13

CONO SUR
8.783 1.685 19 9.157 1.677 18 7.545 1.802 24 1.304 238 18 5.560 525 9
TOTAL
DEPTO 209.170 20.695 10 174.540 19.815 11 137.957 19.967 14 11.407 935 8 72.419 5.370 7
Fuente: SNIS/VE

La gráfica Nº 52, da la pauta sobre la dotación de vitamina “A” segunda dosis, revelando
que el 2016, solo llega a beneficiar al 35% de la población de 1 a menores de 5 años e
inclusive disminuyen hasta el 20% el año 2020. Queda pendiente investigar la causa o
causas del porqué de esta situación.
Pob.1 a Menores de
Gráfica 52: Dotacion de Vitamina " A " Segunda Dosis a Niños de 1 a 5 años
Vitamina "A" 2da
Menores de 5 Años, Cochabamba: 2016 - 2020 dosis
Lineal (Vitamina "A"
2da dosis)

180.000 165.046 165.388 165.520 165.611 165.746


160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
57.174 55.364 55.351
60.000 46.387
40.000 33.868

20.000
0
2016 Cobertura 35% 2017 Cobertura 33% 2018 Cobertura 33% 2019 Cobertura 28% 2020 Cobertura 20%

Fuente: Vigilancia Epidemiológica/SNIS

La gráfica 53 de nuevo exterioriza la disminución en la dotación de hierro al grupo de


menores de 2 años que va del 72% el 2016 a 56% el 2020, que podría estar ligada a la
falta o limitada dotación del insumo de parte de los municipios.

55
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
POBLACION MENORES DE 2 AÑOS
Gráfica 53: Dotacion de Hierro en Menores de 2 años
Cochabamba: 2016 al 2020 DOSIS COMPLETA DE HIERRO

Lineal (DOSIS COMPLETA DE HIERRO)


90.000 82.766 82.753 82.763 82.885 83.053
80.000
70.000 65.212
59.824 60.905
60.000 54.309
50.000 46.552

40.000
30.000
20.000
10.000
0
2016 COBERTURA 2017 COBERTURA 2018 COBERTURA 2019 COBERTURA 2020 COBERTURA
72% 74% 79% 66% 56%

Fuente: Vigilancia Epidemiológica/SNIS

Por su parte la gráfica Nº 54, expone que los porcentajes de dotación de hierro al
grupo de edad de 2 a 4 años, durante el quinquenio, fue por debajo del 50% y el 2020
disminuye incluso al 30%

Gráfica 54: Dotacion de Hierro a niños de 2 a 4 años POB. 2 A 4 AÑOS


Cochabamba: 2016 al 2020 HIERRO
Lineal (HIERRO)
140000
123729 124055 124200 124251 124293
120000

100000

80000
59357 59059 60077
60000 48286
37421
40000

20000

0
2016 Cobertura 2017 Cobertura 2018 Cobertura 2019 Cobertura 2020 Cobertura
48% 48% 48% 39% 30%

Fuente: Vigilancia Epidemiológica/SNIS

56
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
VIOLENCIA REPORTADA EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:

Gráfica 55: Notificacion de Casos de Violencia Sexual , Todas las


edades y en Menores de 5 años, Cochabamba 2015 al 2020

500
C 450

A 400

S 350
300
0
250
S 200
150
100
50
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
* OTRAS VIOLENCIA SEXUAL FAMILIAR 0
407 344 281 249 182 177
DOMESTICA EN TODAS LAS EDADES
* OTRAS VIOLENCIA SEXUAL FAMILIAR 0
18 9 30 14 12 7
DOMESTICA EN < 5 AÑOS

Fuente: Vigilancia Epidemiológica

La gráfica 55, hace referencia a la notificación captada en el Sector Salud y queda


pendiente contar con datos centralizados en el ente Rector (FELCV) de violencia sexual,
notificación que, en el Sistema de Salud, va en descenso desde el 2015 hasta el 2020 en
todos los grupos de edad, contrariamente a la información emitida por medios de
comunicación masiva.
Por otra parte, según el estudio nacional de mortalidad materna 2011, en Bolivia
(publicación técnica Nº 44), refiere que la muerte materna debida a factores externos en
Cochabamba, tiene porcentaje alto y las muertes ligadas a suicidios fueron el 22% de los
casos estudiados.
En cambio, la notificación de la violencia sexual en menores de 5 años, presenta
variaciones, visibilizadas en la gráfica 55, reconociendo que estos datos, necesitan
control de calidad e incluir datos recabados por el Ente Rector, la FELCV.
La gráfica 56, relaciona la violencia intrafamiliar diferenciando el sexo y deja ver que la
notificación es más numerosa en las mujeres que en los hombres.
El año 2017, el número de agresiones notificadas en la mujer casi triplica a las del sexo
masculino.

57
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica 56: Casos de Violencia Intrafamiliar por Sexo
Cochabamba 2015 al 2020

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Femenino 984 764 1144 322 309 324
Masculino 176 184 443 70 93 58
Fuente: Vigilancia Epidemiológica
En seguida, la gráfica 57, muestra la violencia intrafamiliar en todas las edades y también
en menores de cinco años, notificaciones que solo corresponden al Sistema de Salud.
Otra vez, llama la atención que el 2017, fue la más alta entre los 3 primeros años
expuestos de la gráfica Nº 57. Se hace necesario resaltar, que el reporte del número de
afectados por violencia intrafamiliar en menores de 5 años de la gráfica en análisis, solo
correspondería a la fracción captada por el sector público en salud.

Grafica 57: CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


COCHABAMBA 2015-2020
1.800
1.600
c
1.400
a 1.200
s 1.000
o 800
600
s
400
200
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN
1.160 948 1.587 392 391 382
TODAS EDADES
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR < 5
20 45 105 5 11 8
AÑOS

Fuente: Vigilancia Epidemiológica

EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD UNIVERSAL Y GRATUITO (SUS).


Actualiza su vigencia, mediante la aprobación del REGLAMENTO PARA LA
APLICACIÓN TÉCNICA Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA LEY
N.º 1152 DEL 20 DE FEBRERO DE 2019, EN SUS 8 CAPÍTULOS, 68 ARTÍCULOS. 3
DISPOSICIONES FINALES, 6 DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y SU ANEXO I.

58
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
En la Tabla Nº 21, se muestra a detalle el número de personas adscritas al SUS, por
grupos de edad y regiones. Como departamento, los adscritos, están por debajo del 50%
de la población total y por Regiones, el TRÓPICO, supera el 90%, siguen en importancia
el CONO SUR, luego VALLES. La más baja en adscripciones, es la REGIÓN
METROPOLITANA, asumiéndose que, en esta última región, los seguros de corto plazo
cobran importancia.

Tabla Nº 21: Personas Adscritas al SUS por Grupos de Edad


2019 al mes de agosto 2021, Cochabamba
POBLACIÓN GRUPO DE EDAD Total
REGIONES %
TOTAL General
14 a 19a. 20 a 59a 5 a 13a > a 60 < de 5 años

METROPOLITANA 1446927 84050 404819 127610 85857 68312 770648 53,3


VALLES 163310 14384 58351 19945 20380 8914 121974 74,7
TRÓPICO 236206 29374 110178 41556 14658 20422 216188 91,5
ANDINA 102101 9010 24936 11979 10644 3666 60235 59,0
CONO SUR 138386 14559 47784 20027 17319 7796 107485 77,7
total 4035474 230385 959564 333676 219607 162838 1906070 47,2
Fuente: SUS CBBA/INE población 2021

SALUD RENAL
Los pacientes nuevos con Insuficiencia Renal Crónica, son los que requieren tratamiento
sustitutivo de Hemodiálisis y reciben este servicio, en Unidades de Hemodiálisis Públicas
y en las Privadas mediante Convenio, entre el Ministerio de Salud a través del Programa
Nacional de Salud Renal, debido a que las Unidades Publicas son insuficientes; dicho
convenio da cumplimiento a la Ley nº 1152 Art.13 Numeral III.- “La atención en
establecimientos de atención de salud privadas bajo convenio con el Ministerio de Salud,
será realizado SOLO CUANDO EL SERVICIO NO EXISTA EN EL SECTOR PUBLICO O
CUANDO EL MISMO ESTA SATURADO Y NECESARIAMENTE, MEDIANTE
REFERENCIA JUSTIFICADA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SUB
SECTOR PUBLICO TERCER NIVEL DE ATENCION O EXCEPCIONALMENTE, DEL
SEGUNDO NIVEL”.
El trasplante renal, es una prioridad nacional en cumplimiento a la Ley 1716 de Trasplante
y Donación de Células, Tejidos y Órganos y sus decretos reglamentarios D.S. 24671,
D.S.1115 D.S.1870. También se cuenta con la Resolución Ministerial Nº 1394 que indica
en su artículo Único “Declarar al trasplante renal como prioridad nacional”.
El número de pacientes trasplantados, componen: (PACIENTES FINANCIADOS POR EL
D.S.1870, SEGURIDAD A CORTO PLAZO, PRIVADOS) que se operaron en los 3
hospitales (Univalle, Hosp. Belga y Hospital Viedma). Cabe aclarar, que el Programa de
Salud Renal, no dispone de datos para el cálculo de letalidad y a futuro será posible
contar con la tasa de mortalidad específica.

59
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Tabla Nº 22: Tasa De Incidencia de la Enfermedad Renal Crónica y Número de Pacientes
Renales Trasplantados, Cochabamba, 2015 al Año 2020
PACIENTES CON I.R.C. TASA DE INCIDENCIA PACIENTES
AÑO NUEVOS CON DE CASOS CON I.R.C TRASPLANTADOS
HEMODIÁLISIS X 10.000 Htes RENALES
2015 110 0,58 34
2016 226 1, 17 26
2017 184 0,94 24
2018 171 0,86 34
2019 185 0,92 21
2020 232 1,14 3
TOTAL 1.108 142
Fuente: Datos Salud Renal. Población INE/SDIS.

A continuación, en la gráfica Nº 58, se observa el elevado número de consultantes por


sospecha de enfermedad renal, que incrementa, año tras año desde el 2015 a 2018 y el
año 2020, sube a 40%. No se cuenta con reporte del 2019, debido a la anulación del
formulario de captación de datos desde el SNIS Nacional.
Aclaración: Los datos de los estadios 3, 4 y 5 son parte del total de datos notificados en
la casilla de enfermedad renal de la Gráfica Nº 58.
Gráfica Nº 58: Consulta Externa Notificada por Sospecha de Enfermedad Renal,
Cochabamba, 2015 a 2018 y año 2020

7.000

6.000

C 5.000
A
4.000
S
O 3.000
S
2.000

1.000

0
ENFERMEDAD RENAL ENFERMEDAD RENAL ENFERMEDAD RENAL
ENFERMEDAD RENAL
ESTADIO 3 ESTADIO 4 ESTADIO 5
2015 4.526 318 134 227
2016 4.907 374 42 241
2017 6.451 373 68 113
2018 7.602 576 188 329
2020 7.527 292 113 315
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS
NOTA ACLARATORIA: no se cuenta con datos del año 2019, porque antes del 1er trimestre, el formulario 302B de captación de las variables de
enfermedades NO TRASMISIBLES, fue eliminado y repuesto el año 2020.

60
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
CONCEPTOS BÁSICOS DE INDICADORES HOSPITALARIOS
A) PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS
Es el porcentaje de utilización del total de camas disponibles (egresos entre camas
disponibles) 85 a 90%, es el índice de referencia, el porcentaje restante, sería utilizado
en emergencias y desastres.
B) ÍNDICE DE ROTACIÓN O DE UTILIZACIÓN DE CAMAS
Es el número de pacientes que rotaron por una misma cama, el cálculo puede ser
anual (valor aceptable es 50 pacientes) dependiendo de la demanda, utilización o del tipo
de servicio.
C) INTERVALO DE SUSTITUCIÓN
Es el tiempo promedio que una cama permanece desocupada. También se interpreta
como la relación entre el ingreso y egreso en una cama. Ideal un día y medio (1,5).
D) PROMEDIO DE PERMANENCIA
Es el tiempo de permanencia o estancia de días internados (son los días que
transcurren entre el ingreso y egreso). Aceptable 3 días, dependiendo del servicio. Ej.
En quemados, la permanencia es mayor.
E) MORTALIDAD INTRA HOSPITALARIA TEMPRANA (< 48 HORAS) Y TARDIA (>48
HORAS):
Son las defunciones que se producen dentro un hospital. Aceptable 5%.
• La temprana es la que se produce dentro de las 48 horas de internación, en general,
sucede en pacientes que llegaron en estado crítico.
• La tardía, sucede después de las 48 horas de internación, atribuible a la calidad de
atención y capacidad resolutiva del servicio.
A). DE LA APLICACIÓN DE INDICADORES HOSPITALARIOS:
A.1. INDICADORES HOSPITALARIOS DE 2do NIVEL PRIORIZADOS (PUNATA,
SACABA, QUILLACOLLO Y HOSPITAL COCHABAMBA):
PORCENTAJE O ÍNDICE DE OCUPACIÓN DE CAMAS:
Gráfica Nº 59: Porcentaje de Ocupacion de Camas en Hospitales
Priorizados De 2do Nivel, Cochabamba: 2016 a 2020
120
96 92 91 97 96 92 92
100 84 85 84 86
80 78 78
80 64 60
60 52 55 56 51

40
20
0
2016 2017 2018 2019 2020

HOSP. PUNATA (MANUEL A.VILLAR) HOSP. DR. BENIGNO SANCHEZ QUILLACOLLO


HOSP. SACABA MEXICO HOSPITAL COCHABAMBA

Fuente: SNIS

61
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
De los 4 hospitales de 2do nivel priorizados (Punata, Sacaba, Quillacollo y Cochabamba),
en el indicador ocupación de camas, la gráfica 59, muestra lo siguiente:
• Punata, los 5 años analizados no cumplió el indicador.
• Los 4 hospitales mejoran este indicador el 2017 y 2018.
• Quillacollo, fue el único que mantuvo el indicador elevado, los 4 últimos años.
• El Hospital CBBA, 4 años mantuvo porcentaje aceptable, excepto el 2020.
Recomendación: Contar con el 10% de disponibilidad de camas del total existente,
en previsión de emergencias o desastres.
ÍNDICE DE ROTACIÓN DE CAMAS:
Gráfica Nº 60: Indice de Rotación, Hospitales Priorizados de
2do Nivel, Cochabamba, 2016 A 2020
200
143
150
91 89
100 58 67 71 44
62
43 55
41 27 26 34
50 25 22 24 25 18 17
0
2016 2017 2018 2019 2020

HOSP. PUNATA (MANUEL A.VILLAR) HOSP. DR. BENIGNO SANCHEZ QUILLACOLLO


HOSP. SACABA MEXICO HOSPITAL COCHABAMBA

Fuente: SNIS

El índice de rotación, recomienda, el paso de 50 pacientes por una misma cama. En la


gráfica Nº 60, se observa:
• El 2016, los 4 hospitales, superan lo esperado.
• Punata y Sacaba, los 3 años siguientes están en la mitad de lo esperado. El 2020, por
debajo de la mitad.
• Quillacollo, solo el 2017, no alcanzó lo esperado.
• El Hospital CBBA, el 2016 casi duplica y el 2017 triplica el índice; los siguientes 3
años, disminuye paulatinamente, pero, mantiene lo esperado.
INTERVALO DE SUSTITUCIÓN
GráFfica Nº 61: Intervalo de Sustitución Hospitales Priorizados de
12,0 2do Nivel, Cochabamba, 2016 a 2020
10,1
10,0
7,5
8,0
6,0
4,3
4,0 3,0 2,5 3,2 3,3
2,3 2,5
2,0 0,8
1,3 1,2 1,2 1,4 0,9
0,4 0,2 0,1 0,5 0,5
0,0
2016 2017 2018 2019 2020
HOSP. PUNATA (MANUEL A.VILLAR) HOSP. DR. BENIGNO SANCHEZ QUILLACOLLO

HOSP. SACABA MEXICO HOSPITAL COCHABAMBA


Fuente: SNIS

62
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
El indicador intervalo de sustitución, de la gráfica N.º 61, muestra:
• Hospital Punata, no cumplió (1,5 o 1 día y medio). El 2020 fue el año más crítico.
• Hospital Quillacollo, los 4 últimos años cumple con el indicador.
• Hospital CBBA: no cumplió solo el 2020.
• Hospital de Sacaba, incumplió el 2016 y el 2020.
PROMEDIO DE PERMANENCIA
Gráfica Nº 62:Promedio de Permanencia, hospitales Priorizados de
2do Nivel, Cochabamba, 2016 a 2020
20
15
15 13 13 12 13 13
11 11
9
10 7 7 6 6
4 5
5 3 3 3 3 2
0
2016 2017 2018 2019 2020
HOSP. PUNATA (MANUEL A.VILLAR) HOSP. DR. BENIGNO SANCHEZ QUILLACOLLO
HOSP. SACABA MEXICO HOSPITAL COCHABAMBA

Fuente: SNIS

El promedio de permanencia aceptable es de 3 días, dependiendo del servicio:


• Los 4 hospitales cumplieron el 2016.
• Y el Hospital CBBA, además el 2017.
MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TEMPRANA, ANTES DE LAS 48 HORAS

Gráfica 63: Porcentaje de Mortalidad antes de las 48 horas en


Hospitales Priorizados de 2do Nivel, Cochabamba 2016 a 2020
4
3
3
3
2 2 2 2
2
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1
0 0 0
0
MORT. < 48 HRAS. MORT. < 48 HRAS. MORT. < 48 HRAS. MORT. < 48 HRAS. MORT. < 48 HRAS.
2016 2017 2018 2019 2020

HOSP. PUNATA (MANUEL A.VILLAR) HOSP. DR. BENIGNO SANCHEZ QUILLACOLLO


HOSP. SACABA MEXICO HOSPITAL COCHABAMBA

Fuente: SNIS

El indicador de mortalidad temprana, está dentro de lo esperado en los hospitales de 2do


nivel priorizados, salvo el Hospital CBBA el año 2020.

63
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TARDÍA, DESPUÉS DE LAS 48 HORAS
Gráfica Nº 64: Porcentaje de Mortalidad despues de las 48 horas en
Hospitales Priorizados de 2do Nivel, Cochabamba 2016 a 2020
12 11
10 9 9
8
8
6
4
4 3 3
2 2 2 2 2
2 1 1 1 1
0 0 0 0
0
MORT. > 48 HRAS MORT. > 48 HRAS MORT. > 48 HRAS MORT. > 48 HRAS MORT. > 48 HRAS

2016 2017 2018 2019 2020

HOSP. PUNATA (MANUEL A.VILLAR) HOSP. DR. BENIGNO SANCHEZ QUILLACOLLO


HOSP. SACABA MEXICO HOSPITAL COCHABAMBA

Fuente: SNIS

Asumiendo que los datos reportados, son de calidad, en la interpretación resalta lo


siguiente:
• El 2016, ninguno registra mortalidad intrahospitalaria tardía.
• Hospital Sacaba, necesita ser evaluado en la pertinencia, oportunidad de la atención
y en la capacidad resolutiva.
• También debería darse atención al Hospital Cbba.

2. INDICADORES HOSPITALARIOS DEL 3er NIVEL


El siguiente análisis de indicadores hospitalarios, corresponde a los 4 hospitales
públicos de 3er nivel (HMIGU, H.MAV, H. F. Viedma y H.G.E.B.J).

PORCENTAJE O ÍNDICE DE OCUPACIÓN DE CAMAS:

Gráfica Nº 65: Ocupacion de Camas Hospitales de 3er Nivel de


Atención, Cochabamba 2016 a 2020
120
96 92 96 92 97 96
100 90 91 92 92
84 85 84 86
76 78 78
80
64 60
60 51

40

20

0
2016 2017 2018 2019 2020
HOSP. DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL
HOSP. MATERNOLÓGICO GERMÁN URQUIDI
HOSP. VIEDMA
INST. GASTROENTEROLÓGICO BOLIVIANO JAPONÉS

Fuente: SNIS

64
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
• El hospital del niño M.A. Villarroel, ninguno de los años cumple con este indicador.
• Desde el 2016, el Viedma y el M.I.G.U. superan lo esperado, especialmente el
maternológico, incluso, el año de la pandemia con cuarentena.
• El Viedma baja el % de ocupación de camas el año de la pandemia con
cuarentena.
ÍNDICE DE ROTACIÓN DE CAMAS:
200
Gráfica Nº 66: Indice de Rotación, Hospitales de 3er Nivel de
Atención, Cochabamba 2016 a 2020

104
100 89
76
54 62 55
49 44 43
28 26 27 27 26 34
25 24 25 18 17

0
2016 2017 2018 2019 2020
HOSP. DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL
HOSP. MATERNOLÓGICO GERMÁN URQUIDI
HOSP. VIEDMA
INST. GASTROENTEROLÓGICO BOLIVIANO JAPONÉS

Fuente: SNIS

• El índice de rotación de camas, es superado por el M.I.G.U., aun el año de cuarentena.


• El Gastroenterológico, solo cumplió el 2016.
• El Viedma y el Hospital del niño, llegan solo a la mitad de lo esperado.
INTERVALO DE SUSTITUCIÓN
20
Gráfica Nº 67: Intervalo de Sustitución Hospitales de 3er Nivel de
Atención, Cochabamba 2016 a 2020

10,1
10
7,5

4,3
3,5 3,1 3,3
2,5
1,2 1,4
0,2
1 0,7
0,2
1,1 0,7
0,1 0,5 0,5 1,2 0,9
0
2016 2017 2018 2019 2020
HOSP. DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL
HOSP. MATERNOLÓGICO GERMÁN URQUIDI
HOSP. VIEDMA
INST. GASTROENTEROLÓGICO BOLIVIANO JAPONÉS

Fuente: SNIS

• El intervalo de sustitución en el M.I.G.U, es en cama caliente, inclusive el año de la


pandemia con cuarentena.
• El Hospital del niño, duplica el tiempo esperado (quemados y oncología precisan más
tiempo de internación).
• El 2020, solo la maternidad cumplió este indicador.

65
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
• El Gastroenterológico, cumplió solo entre el 2016 al 2019, lo propio sucedió con el
Viedma.
PROMEDIO DE PERMANENCIA

Gráfica Nº 68: Promedio de Permanencia Hospitales de 3er Nivel de


Atención, Cochabamba 2016 a 2020
15 13 13 13 13 13
12 12
11 11 11
10
7 7 7
6 6 6
5 5
5 4
3

0
2016 2017 2018 2019 2020
HOSP. DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL
HOSP. MATERNOLÓGICO GERMÁN URQUIDI
HOSP. VIEDMA
INST. GASTROENTEROLÓGICO BOLIVIANO JAPONÉS

Fuente: SNIS

• El 2016, solamente la M.I.G.U, cumplió con este indicador. El Gastroenterológico,


tiene deficiente este indicador (casi duplica la cifra recomendada los 5 años).
• El Viedma y el Hospital del niño, deben analizar e identificar los motivos de
incumplimiento del indicador de permanencia. (Tomar en cuenta que el H. del Niño
tiene atención de quemados y oncología)

MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TEMPRANA, ANTES DE LAS 48 HORAS


4
Gráfica Nº 69: Porcentaje de Mortalidad antes de las 48 horas
Hospitales de 3er Nivel de Atención, Cochabamba 2016 a 2020
3
3

2 2 2 2 2
2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1

0
2016 2017 2018 2019 2020
HOSP. DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL
HOSP. MATERNOLÓGICO GERMÁN URQUIDI
HOSP. VIEDMA

Fuente: SNIS

MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TEMPRANA


• Este indicador se cumple en los 4 hospitales de 3er nivel, salvo en el
Gastroenterológico, en el año de la pandemia.

66
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TARDÍA, DESPUÉS DE LAS 48 HORAS
15
Gráfica Nº 70: Porcentaje de Mortalidad Despues de las 48 horas
Hospitales de 3er Nivel de Atención, Cochabamba 2016 a 2020 11
10 9
8 8
7

5 4
3 3 3
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
0
2016 2017 2018 2019 2020
HOSP. DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL
HOSP. MATERNOLÓGICO GERMÁN URQUIDI
HOSP. VIEDMA
Fuente: SNIS

MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TARDÍA:


• En el Viedma, el indicador de mortalidad intrahospitalaria tardía, debe ser motivo de
análisis interno y externo, por prevención, también en el Gastroenterológico.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES:
Las siguientes gráficas (desde el 2010 al 2020), señalan el reporte de datos de consulta
externa solo por sospecha de enfermedades no trasmisibles, restringiendo el análisis de
riesgo a través de la tasa de incidencia, se aclara además que no se cuenta con datos
del 2019, debido a que el SNIS NACIONAL anuló el formulario de captación de No
Trasmisibles, repuesto luego el 2020.

Gráfica Nº 71: Consulta Externa: Sobre Peso, Abuso de Alcohol y Hábito de Fumar,
Cochabamba 2010 d 2020
14.000

12.000
N
10.000
U
M 8.000
E 6.000
R
O 4.000

2.000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2020
Sobre peso mayores 6.652 13.713 13.228 12.832 14.522 13.107 10.355 9.131 10.784 9735
Abuso de Alcohol 858 1.125 1.245 1.098 1.156 640 560 677 308 157
Habito de fumar 1.091 1.076 547 453 475 753 920 1.148 437 292
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS
La Gráfica Nº 71, expone: la elevada cantidad de consultas requeridas por sobre peso.
Aparentemente la sospecha y preocupación sobre el Abuso de alcohol y el hábito de
fumar, declina los 2 últimos años.

67
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica N.º 72: Consulta de Episodios Depresivos, Epilepsia, Personas con Discapacidad,
Cochabamba, Años 2010 A 2020
3.000
2.500
c
a 2.000
s 1.500
o 1.000
s
500
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2020
Episodios Depresivos ansiedad 2.095 2.988 3.904 4.620 2.360 2.907 4.080 6.405 6.919 4595
Epilepsia Convulsiones Ataques 1.445 2.157 2.628 2.324 1.238 1.238 1.412 1.888 2.613 3533
Personas con Discapacidad 1.357 431 367 926 598 0 0 0 0 0
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS.

La consulta por Episodios Depresivos Ansiedad, Epilepsia, Convulsiones y Ataques


incrementa los 3 últimos años.

Respecto a la notificación del número de personas con discapacidad, solo se cumplió el


reporte estadístico entre el 2010 al 2014. Desde el 2015 al 2020, suspendieron la
notificación, simultáneo a los cambios frecuentes de responsables departamentales; por
otra parte, se puntualiza que ese programa es vertical, el manejo estadístico es mediante
un sistema informático, de acceso restringido y manejado desde el Ministerio de Salud y
los funcionarios que tienen sus oficinas en predios del SEDES CBBA no cuentan, ni
pueden facilitar reportes estadísticos para el presente documento.
La Gráfica 73, detalla, la cantidad de consultas efectuadas y registradas como episodios
psicóticos, esquizofrénicos, trastornos del comportamiento por consumo de sustancias
psicotrópicas y de los trastornos de conducta reportadas en menor número.
Gráfica N.º 73: Consulta por Sospecha de Trastornos de Comportamiento, Cochabamba,
2015 al Año 2020
700
600
500
C 400
A 300
S 200
O 100
S 0
TRASNORNOS DE COMPORTAMIENTO
PSICOTICOS E SQUISOPRENICOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS TRANSTORNOS DE CONDUCTA
PSICOTROPICOS
2015 112 149 28
2016 224 578 123
2017 254 518 171
2018 346 690 87
2020 277 291 48
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS

68
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 74: Consulta por Sospecha de Alzheimer, por grupos etarios,
Cochabamba, 2010 a 2020
250

200

150
C
A 100
S
O 50
S
0
2015 2016 2017 2018 2020
20a39 55 1 0 3 0
40a49 30 1 1 0 0
50 a 59 50 1 14 5 5
60y + 213 73 93 121 53
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS

Mediante la gráfica N.º 74, se conoce, que la población solicita y accede a la consulta por
sospecha de ALZHEIMER y llama la atención que solo el 2015, se notifican 348
consultas, entre los 20 a 60 años y más; luego, hasta el 2020, predomina el número de
consultas, en el grupo de los 60 y más.
En cambio, las consultas requeridas por enfermedad de Parkinson, son en mayor número
que las del ALZHEIMER y los grupos etarios de sospecha son los mismos, sin embargo,
el grupo de 60 años y más, supera en número de consultas en la sospecha por Parkinson
(Gráfica N.º 75).

Gráfica N.º 75: Consultas por Parkinson, Cochabamba 2015 a 2020


700

600

500

400
C 300
A
S 200
O 100
S
0
20a39 40a49 50 a 59 60y +
2015 0 1 4 45
2016 6 15 40 406
2017 55 33 70 529
2018 12 13 82 653
2020 32 20 111 591
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS

69
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
La Gráfica N.º 76, muestra el considerable número de consultas para la atención de
hipertensión arterial, desde el 2010 al 2020, observándose el incremento paulatino en 8
veces más.
Gráfica N.º 76: Consultas por Hipertensión Arterial,
Cochabamba, 2010 a 2018 y 2020
42.000
37.000
c 32.000
a 27.000
s 22.000
o 17.000
s 12.000
7.000
2.000
-3.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2020
Hepert Arterial 8.189 12.148 10.556 10.157 11.600 13.946 22.362 30.799 37.544 41131
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS. Datos 2019 no disponibles

La Gráfica Nº77, visibiliza la cantidad elevada de consulta por sospecha de


enfermedades reumáticas, cuadruplicando e incluso quintuplicando (desde el 2016), en
relación a la demanda de cardiovasculares.

Gráfica Nº 77: Consulta por Sospecha de Enfermedades Cardiovasculares y


Reumáticas Cochabamba 2010 a 2018 y 2020

c 18.000
o 16.000
n 14.000
s 12.000
u 10.000
l 8.000
t 6.000
a 4.000
s 2.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2020
Cardiovasculares 4.027 5.198 4.454 4.343 2.953 2.098 2.589 3.142 4.075 3.243
Reumaticas 11.076 12.191 9.820 12.417 9.492 5.838 14.216 17.521 19.152 15.238
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS. No disponibles datos 2019.

La Gráfica Nº78 referida a consultas por intoxicaciones, detalla las producidas por
plaguicidas, Trasmitidas por alimentos (ETA) y otras intoxicaciones, observándose,
repunte de las ETA el 2018 y 2020, pero el 2012 supera las 2000 consultas; en otras
intoxicaciones, destaca la demanda en 5 de los 10 años revisados y las consultas a causa
de plaguicidas disminuyen hasta el 2016, con leve incremento hasta el 2020.

70
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 78: Consultas Por Intoxicaciones: Plaguicidas, ETA y Otras
Cochabamba, 2010 AL 2019 Y 2020

c 2.000
o
n
s 1.500
u
l
t
a 1.000
s

500

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2020
PLAGUICIDAS 673 578 552 478 465 441 346 368 437 409
Enf. Transmitidas por Alimentos (E.T.A.) 569 1.150 2.362 749 487 620 629 874 1.782 1460
Otras intoxicaciones (drogas, farmacos,
1.194 1.045 1.171 1.337 888 778 657 923 1.364 484
alcohol, etc.)
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS. Datos 2019 no disponibles

Gráfica N.º 79: Notificación de Sospecha de Hipotiroidismo en Menores de 5 Años


Cochabamba, 2015 al 2019 y 2020
50
45
C 40
A 35
S
30
O
25
S
20
15
10
5
0
Menores 6 meses 6 < 1 de año 1 a 4 años
2015 12 2 21
2016 7 2 3
2017 24 13 28
2018 34 16 45
2020 8 1 23
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS. Datos 2019 no disponibles

La gráfica Nº 79, muestra la consulta y periodos históricos de sospecha de notificación


del Hipotiroidismo Congénito que en nuestro medio es componente de la cartera de
servicios de pediatría y del SUS, entidad nosológica que precisa de mayor atención y
cumplimiento.

71
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
VIGILANCIA DEL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO EN RECIÉN NACIDOS

De acuerdo a la referencia de Isabel Cachon Suarez/ Madrid- España, para el diagnóstico


precoz de errores congénitos del metabolismo, se utiliza el cribado neonatal (denominado
en nuestro medio “prueba del talón en el Recién Nacido”).

El Hipotiroidismo congénito, es una enfermedad que cursa con morbilidad mental o física
severa, y/o mortalidad si no se diagnostica en el periodo neonatal (2019_09_27
Hipotiroidismo congénito. pptx _ SEQC), siendo solo una de muchas otras enfermedades
que deberían ser investigadas en el Recién Nacido.

En el Hospital Materno infantil German Urquidi de CBBA, a través de la jefatura del


laboratorio del mencionado nosocomio, en coordinación con una Pediatra endocrinóloga
del Hospital del Niño desarrollaron la detección de hipotiroidismo congénito desde el
2013; a continuación, en la tabla Nº23, se da a conocer el curso de la vigilancia de esta
patología en nuestro medio:

Tabla Nº 23: Vigilancia del Hipotiroidismo Congénito en Recién Nacidos, en el laboratorio


del HMIGU, Cochabamba, 2013 al 2020

AÑO Acceso a Nº de RN tasa de incidencia % de recién


muestras para diagnosticados hipotiroidismo Nacidos vivos nacidos de
detección por laboratorio congénito por 1000 registrados en el acceso al
laboratorial con nacidos vivos SNIS examen de
en recién Hipotiroidismo control de
nacidos (RN) Congénito tiroides
2013 5.600 9 0,238 37.748 15%
2014 7.100 9 0,240 37.477 19%
2015 4.700 8 0,204 39.149 12%
2016 8.876 5 0,130 38.425 23%
2017 14.010 6 0,156 38.396 36%
2018 17.567 3 0,078 38.079 46%
2019 17.665 6 0,163 36.797 48%
2020 14.616 5 0,143 34.902 42%
TOTAL 51
Fuente: Laboratorio HMIGU/SNIS/VE

La tabla Nº 23, expone el detalle de variables, relacionadas al acceso para el diagnóstico


de hipotiroidismo congénito (examen laboratorial ofertado por el SUS), lo ideal, a futuro
sería: que a todo RN se realice la prueba del talón observándose lo siguiente:

Ø En los 8 años analizados, la vigilancia de esta enfermedad y aplicación de la


prueba fue mejorando lentamente a pesar de la débil respuesta del nivel operativo.
Ø El 2019, fue el año de mayor acceso a la solicitud de esta prueba diagnóstica (48
%)
Ø De acuerdo a la revisión de la variable “procedencia”, el hospital Méjico de Sacaba
(2do nivel), no cumple con él envió de muestras.

72
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Ø En el resto de hospitales de 2do nivel y en los integrales, son muy limitadas las
solicitudes para el cumplimiento de este examen específico (prueba de talón)
prestación incluida en el SUS.

Gráfica Nº 80: Notificación de Sospecha de Hipotiroidismo en Mayores 5 Años,


Cochabamba, 2015 al 2018 y 2020

700

600

500

400

300

200

100

0
5a9 10a14 10 a 19 20a39 40a49 50 a 59 60y +
2015 14 8 3 52 18 36 73
2016 0 21 4 4 3 13 13
2017 14 14 29 167 125 190 174
2018 43 50 57 422 342 439 518
2020 25 40 32 242 236 266 610
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS. Datos 2019 no disponibles

La Gráfica N.º 80, deja ver, que las consultas por sospecha de hipotiroidismo, incrementa
desde el 2017, desde los 20 a 39 años hasta los 60 años y más, siendo además una
patología por la que demandan atención en todos los grupos de edad

Inmediatamente, la gráfica N.ª 81, distingue el reporte de consulta por sospecha de


Diabetes tipo I; II, dando la posibilidad del control en estadios iniciales, incluso, impedir o
evitar que lleguen a la enfermedad renal crónica.

En cuanto a la Diabetes Gestacional está relacionada con la obesidad y la sospecha


temprana permite la detección, tratamiento de la Diabetes Mellitus TIPO II en las
embarazadas y disminuir la mortalidad perinatal.

73
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 81: Consulta por Sospecha de Diabetes Tipo I Y Tipo II Y Diabetes Gestacional,
Cochabamba, Años 2010 A 2020
35.000
30.000
25.000
C 20.000
O
N 15.000
S 10.000
U
5.000
L
T 0
DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 DIABETES GESTACIONAL
A
2015 1.807 12.493 25
2016 2.071 15.838 100
2017 2.115 21.068 44
2018 1.693 27.797 80
2020 4.495 35.595 48
fuente : snis -ve

Gráfica N.º 82

Mediante la Gráfica N.º 82, se puede observar la demanda de consulta externa por ASMA
que es otra de las enfermedades pulmonares crónicas, y sus cifras se incrementaron
desde el 2015 al 2020. No se cuenta con datos del 2019 debido a la anulación del
instrumento de colección de datos desde el SNIS del Ministerio de Salud.
Luego, llama la atención el incremento del reporte de consultas por EPOC del año 2018,
expuesto en la gráfica N.º 83, por la duplicación de consultas en el mencionado año.

74
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica N.º 83

PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER

El Ministerio de Salud del Estado Plurinacional, emite la Resolución Ministerial N.º 0953
el 21 de diciembre 2017, creando el Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer,
determina la aplicación de: Estrategias de Promoción y Prevención camino a la detección
temprana del cáncer y promueve la inclusión de Programas Regionales de cáncer en los
departamentos del país.

En Cochabamba, el SEDES, apertura el Programa departamental de Lucha contra


el Cáncer a fines de julio 2019, en la Unidad de Epidemiología, mediante un
responsable específico, iniciando su gestión el mes de agosto, en el marco del SUS,
mediante acciones intersectoriales, trans disciplinarias, impulsando la gestión de alianzas
estratégicas internas y externas en consonancia a la R.M. Nº 0953 y a la Ley del Cáncer,
promulgada el 5/IX/2019, que todavía no cuenta con la reglamentación respectiva,
definiendo como propósito fundamental: promocionar la detección temprana para la
prevención del cáncer en el departamento, prevaleciendo la atención del cáncer de
cérvix, útero, mama, próstata y el diagnóstico y tratamiento de cáncer infantil en menores
de 15 años.
Lo positivo, actualmente el país cuenta con el Sistema de notificación de mortalidad a
través del certificado médico único de defunción y desde el 2019 ya es a través del
Sistema Informático Virtual (CEMEUD), esta oportunidad permite contar con la siguiente
información:

75
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
MORTALIDAD NOTIFICADA POR CÁNCER EN COCHABAMBA.
Los datos de mortalidad son de los certificados médicos de defunción y por su importancia
se puntualiza los años 2016 y 2017. El 2016 (tabla 24), los tumores fueron la 2da causa
de mortalidad General Notificada y en la Especifica (tabla 25) los órganos genitales
femeninos (2da) y la séptima causa el de mama.
Tabla Nº 24: Causas de Mortalidad General Notificada, Según Sexo, Cbba 2016
SEXO
C-CIE10 CAUSAS TOTAL %
MAS FEM
I00-I99 ENFERMEDADES DEL. SISTEMA CIRCULATORIO 572 767 1339 18
C00-D48 TUMORES 515 645 1160 15
K00-K93 ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO 561 329 890 12
J00-J99 ENFERMEDADES SISTEMA RESPIRATORIO 469 405 874 12
V00-Y98 CAUSAS EXTERNAS 543 269 812 11
A00-B99 ENFERMEDADES INFECCIOSAS 412 322 734 10
E00-E90 ENFERMEDADES ENDOCRINAS - NUTRICIONALES 312 410 722 10
N00-N99 ENFERMEDADES SISTEMA GENITOURINARIO 170 151 321 4
G00-G99 ENFERMEDADES SISTEMA NERVIOSO 67 56 123 2
P00-P96 ENFERMEDADES PERIODO PERINATAL 71 47 118 2
Q00-Q99 MALFORMACIONES CONGÉNITAS, ANOMALÍAS 67 54 121 2
M00-M99 ENFERMEDADES SISTEMA OSTEOMUSCULAR 13 22 35 0,5
L00-L99 ENFERMEDADES DE LA PIEL 13 21 34 0,4
D50-D89 ENFERMEDADES DE LA SANGRE 12 9 21 0,3
O00-O99 EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO 17 17 0,2
SUB TOTAL 3797 3524 7321 96,4
R95 MUERTE SÚBITA 6 3 9 0,1
MAL DEFINIDAS 125 142 267 3,5
TOTAL GENERAL 3928 3669 7597 100
FUENTE: CEMED, * Total certificados IDIF recuperados 398

Tabla N.º 25: Mortalidad Especifica Notificada por Grupos de Tumores, Según Sexo,
Cbba, 2016
SEXO
C-CIE10 CAUSAS TOTAL %
MAS FEM

C15-C26 TUMORES MALIGNOS DE LOS ÓRGANOS DIGESTIVOS 173 201 374 32

TUMORES MALIGNOS DE LOS ÓRGANOS GENITALES


C51-C58 FEMENINOS 139 139 12

TUMORES MALIGNOS DEL TEJIDO LINFÁTICO, DE LOS


C81-C96 72 54 126 11
ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y DE TEJIDOS AFINES
TUMORES MALIGNOS DE LOS ÓRGANOS RESPIRATORIOS E
C30-C39 54 45 99 9
INTRATORÁCICOS
TUMORES MALIGNOS DE LOS ÓRGANOS GENITALES
C60-C63 91 91 8
MASCULINOS
TUMORES MALIGNOS DE SITIOS MAL DEFINIDOS,
C76-C80 31 39 70 6
SECUNDARIOS Y DE SITIOS NO ESPECIFICADOS
C50 TUMOR MALIGNO DE MAMA 65 65 6
TUMORES MALIGNOS DEL OJO, DEL ENCÉFALO, Y DE OTRAS
C69-C72 27 24 51 4
PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO

76
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
C43-C44 MELANOMA Y OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL 10 23 33 3

C64-C68 TUMORES MALIGNOS DE LAS VÍAS URINARIAS 20 12 32 3


TUMORES MALIGNOS DE LOS TEJIDOS MESOTELIALES Y DE
C45-C49 12 9 21 2
TEJIDOS BLANDOS

TUMORES MALIGNOS DE LOS HUESOS Y DE LOS CARTÍLAGOS


C40-C41 8 12 20 2
ARTICULARES
TUMORES MALIGNOS DE LA GLÁNDULA TIROIDES Y DE
C73-C75 7 6 13 1
OTRAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS

TUMORES MALIGNOS DEL LABIO, DE LA CAVIDAD BUCAL Y


C00-C14 5 6 11 1
DE LA FARINGE

TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS DE SITIOS MÚLTIPLES


C97 0 3 3 0,3
INDEPENDIENTES
SUB TOTAL 510 638 1148 99
TUMORES DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O
D37-D48 5 7 12 1
DESCONOCIDO
TOTAL GENERAL 515 645 1160 100

FUENTE: CEMEUD

El 2017, se analiza las 10 primeras causas de mortalidad especifica por tumores malignos
y la tabla N.º 26, deja conocer que los de cuello uterino son la primera causa, Los de
próstata están quinto lugar y los de Mama están en el 7mo (en números absolutos),
seguido de los tumores de Colon, Linfoma no Hodgkin y tumor maligno de vías biliares,

Tabla N.º 26: Diez Primeras Causas Específicas de Mortalidad por Tumores Malignos,
Según Sexo, Cbba 2017
SEXO
C-CIE10 CAUSAS TOTAL %
MAS FEM

C53 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERINO 104 104 9


TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y
C34 43 50 93 8
PULMÓN

C22 TUMOR MALIGNO DEL HÍGADO 37 54 91 8

C16 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 43 39 82 7

C61 TUMOR MALIGNO DE LA PRÓSTATA 78 78 7

TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO


C80 25 37 62 5
ESPECIFICADOS

C50 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 49 49 4

C18 TUMOR MALIGNO DEL COLON 19 28 47 4

C85 LINFOMA NO HODGKIN 22 25 47 4

C24. TUMOR MALIGNO DE LA VÍA BILIAR 11 32 43 4

77
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
SUB TOTAL 278 418 696 60
RESTO DE CAUSAS 197 266 463 40

TOTAL, GENERAL 475 684 1159 100


FUENTE: CEMED

A continuación, de acuerdo a la tabla 27 sobre fallecimientos del 2019 por tumores


malignos de acuerdo al tipo, se observa:

• Los tumores afectan desde los menores de 5 años hasta los 60 años y más,
incrementando la frecuencia desde los 25 años adelante.

• El primer lugar, que significa el 35 % del total de muertes por tumores malignos,
corresponde a órganos digestivos.

• Luego, los tumores malignos de órganos genitales femeninos.

• Las muertes por tumores de mama, están en el séptimo lugar, con importante
incremento del número del número absoluto de fallecidas (49 el 2017 y llega a 71 el
2019).
Tabla N.º 27: Causas de Mortalidad Especifica, por Grupo de Tumores y por grupos de
edad, Cochabamba, 2019
EDAD

0C-CIE10 CAUSAS TOTAL %


5a 15 a 25 a
< 5años 35 a 44 45 a 59 60 y +
14 24 34

TUMORES MALIGNOS DE ÓRGANOS


C15-C26 0 0 0 7 26 105 367 505 35
DIGESTIVOS
TUMORES MALIGNOS DE ÓRGANOS
C51-C58 0 0 2 10 22 55 88 177 12
GENITALES FEMENINOS
TUMORES MALIGNOS DE TEJIDO
C81-C96 LINFÁTICO, ÓRGANOS 5 9 10 5 12 23 86 150 11
HEMATOPOYÉTICOS Y TEJIDOS AFINES
TUMORES MALIGNOS DE ÓRGANOS
C60-C63 0 0 1 1 0 3 109 114 8
GENITALES MASCULINOS
TUMORES MALIGNOS DE ÓRGANOS
C30-C39 0 0 2 0 6 14 77 99 7
RESPIRATORIOS E INTRATORÁCICOS
TUMORES MALIGNOS DE SITIOS MAL
C76-C80 DEFINIDOS, SECUNDARIOS Y SITIOS NO 0 0 3 7 4 18 59 91 6
ESPECIFICADOS
C50 TUMOR MALIGNO DE MAMA 0 0 0 2 3 21 45 71 5
TUMORES MALIGNOS DEL OJO, DEL
C69-C72 ENCÉFALO, Y OTRAS PARTES DEL 1 2 1 0 7 7 29 47 3
SISTEMA NERVIOSO
MELANOMA Y OTROS TUMORES
C43-C44 0 0 0 0 2 4 34 40 3
MALIGNOS DE PIEL
TUMORES MALIGNOS DE TEJIDO
C45-C49 1 0 0 2 4 5 24 36 3
MESOTELIAL Y BLANDOS

78
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
TUMORES MALIGNOS DE VÍAS
C64-C68 0 0 0 0 0 8 19 27 2
URINARIAS
TUMORES MALIGNOS DE LABIO,
C00-C14 0 1 0 0 1 2 17 21 1
CAVIDAD BUCAL Y FARINGE
TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA
C73-C75 0 0 0 0 1 3 11 15 1
TIROIDES Y GLÁNDULAS ENDOCRINAS
TUMORES MALIGNOS DE HUESOS Y DE
C40-C41 0 0 0 1 2 0 6 9 1
CARTÍLAGOS ARTICULARES
TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS DE
C97 0 0 0 0 1 2 3 6 0
SITIOS MÚLTIPLES INDEPENDIENTES
SUB TOTAL 7 12 19 35 91 270 974 1408 99
TUMORES DE COMPORTAMIENTO
D37-D48 0 1 0 0 1 3 11 16 1
INCIERTO O DESCONOCIDO
TOTAL GENERAL 7 13 19 35 92 273 985 1424 100

FUENTE: CEMEUD

A continuación:

• La tabla 28, detalla la tasa de incidencia y de mortalidad por 100.000 habitantes por
cáncer del 2018.

• La subsiguiente tabla N.º 29 muestra la tasa de mortalidad del 2019, observándose,


el incremento de la específica por tumores en relación al 2018.
• Situación similar sucede con la tasa de mortalidad por cáncer de mama.

Tabla Nº 28: Tasa de Incidencia y Mortalidad Notificadas por Cáncer, por 100.000
Habitantes, Cochabamba 2018
AÑO VARIABLES TASA

Incidencia TODAS SUS FORMAS 157


(fuente PRÓSTATA: 72
2018
SICE/SNIS)
CÉRVICO UTERINO: 93 Población
por 100.000
MAMA: 14
habitantes
LEUCEMIA: 24

MORTALIDAD ESPECÍFICA POR TUMORES:


60
Mortalidad
2018 (fuente: PRÓSTATA: 11
CEMED)
CUELLO UTERINO: 10

MAMA: 7
APARATO DIGESTIVO: 18
ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS: 14

ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS: 12

79
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Tabla 29: TASA DE MORTALIDAD NOTIFICADA POR CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN DE CÁNCER, POR 100.000
HABITANTES, COCHABAMBA 2019
TASA por 100.000 habitantes
MORTALIDAD ESPECÍFICA POR TUMORES 71

Mortalidad PRÓSTATA 15
2019 (fuente: CEMED)
CUELLO UTERINO 18

MAMA 10

APARATO DIGESTIVO 25

ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS 8

ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS 11


Fuente: Programa cáncer CBBA

Finalmente, el año 2020, mediante los certificados de defunción, en el sistema de


registro informático CEMEUD, totaliza 63 fallecimientos por tumor maligno de
mama en el sexo femenino, cifra con la cual, la tasa de mortalidad específica por
tumor maligno de mama, llega a 12 fallecidas por 100.000 en mujeres en edad fértil.

ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE ENFERMEDAD ONCOLÓGICA EN MENORES


DE 15 AÑOS

La Tabla Nº 30 detalla las primeras causas de sospecha de cáncer en menores de 15


años del 2018 y 2019 y los 2 años analizados la primera causa es la leucemia
Linfoblástica.

Tabla Nº 30: Las Primeras Causas de Sospecha de Morbilidad,


Consulta Externa de Oncología, Hospital Pediátrico
Manuel Ascencio Villarroel Cbba, 2018 Y 2019
Nº casos Nº casos
0rden Variables 2018 % Orden Variables 2019 %

1 Leucemia 40 70% 1 Leucemia 70 81%


Linfoblástica Linfoblástica
2 Linfoma no Hodgkin, 3 5% 2 Tumor maligno de 4 4,8%
no especificado Retina
3 Tumor maligno de 2 3 Tumor maligno de
riñón, excepto de 3,5% riñón, excepto de 3 3,4%
pelvis renal pelvis renal
4 Anemia de tipo no 2 4 Enfermedad de
especificado 3,5% Hodgkin, no 3 3,4%
especificada
5 Otros síndromes 2 5 Otros síndromes
histiocíticos 3,5% histiocíticos 3 3, 4%
6 Tumor de Tumor de
comportamiento 3,5% comportamiento
incierto o 2 6 incierto o 2 2%
desconocido de otros desconocido de
sitios especificados otros órganos

80
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
respiratorios y de
oído.
7 Tumor de
comportamiento 3,5% 1 1%
incierto o 2 7 Tumor de BURKITT
desconocido, de sitio
no especificado
8 Tumor maligno de 2 3,5% 8 TUMOR MALIGNO 1 1%
Retina DEL ENCÉFALO
9 Hepatoblastoma 1 2%
10 Hemangioma de 1 2%
cualquier sitio
TOTAL, CAUSAS ONCOLÓGICAS 57 72% TOTAL, CAUSAS ONCOLÓGICAS
87
Resto de causas 15 Resto de causas 38
Controles 6 Controles 2
Mal definidas 1 Mal definidas 2
TOTAL, OTROS 22 28% TOTAL, OTROS 42
TOTAL, GENERAL 79 100% TOTAL, GENERAL 129 100%

Fuente: Estadística de la atención clínica de oncología pediátrica H.M.A.V. (sin diferenciar nuevos y antiguos oncología).

En síntesis, en la tabla N.º 31, se presenta el cálculo de incidencia y letalidad del Servicio
de Oncología Pediátrica, aclarando que el registro final de pacientes del 2019 en el
Servicio de Oncología de pediatría que suma 38 nuevos niños diagnosticados con cáncer;
esta base de datos (no tiene fecha de 1era consulta), lo relevante del 2019, es lo
siguiente:

• La letalidad fue 13%.


• La incidencia 10 por cada 100.000 Menores de 15 años.

Tabla Nº 31: Tasa de incidencia y letalidad de los Casos diagnosticados con cáncer
infantil 2019, Servicio de Oncología pediátrica, Cochabamba
Tasa SEXO Conducta médica Tasa
Nº de Letalidad
incidencia Procedencia 13 %
5 FALLECIDOS
10 por CIEN CBBA De otros FEMENINO MASCULINO Tratamiento abandono Sin H M
MIL Deptos. dato
38 < de 15 Cura Paliati-
años tivo vo
N Edades Nº Edades
33 5 extremas extremas
11 2 meses 27
11 27 2 3 1 4 1
a 14a meses a
14a
Fuente: Estadística 2019, Jefatura Servicio Oncología H.M.A.V., Análisis: Programa cáncer CBBA
Escollo identificado: los datos estadísticos disponibles, son de sospecha de morbilidad
notificada debe a la inexistencia de:
• Un sistema de registro nominal de casos confirmados de cáncer en hospitales de 3er
nivel.

81
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
• Porque el Sistema Nacional de Información y de Vigilancia Epidemiológica capta la
producción y consultas por sospecha, dificultando la construcción de indicadores
epidemiológicos en general y particularmente de la tasa de incidencia anual, por
sistemas y tipos de cáncer.
Este inconveniente, podrá ser solucionado, cuando se aplique el registro nominal y
reporte mensual de casos nuevos confirmados histopatológicamente, desde los terceros
niveles y de laboratorios de histopatología, públicos y privados, intención que espera
respuesta positiva y empoderamiento de las instancias decisorias involucradas.
NOTIFICACIÓN DE CONSULTA EXTERNA POR SOSPECHA DE ENFERMEDADES
ONCOLÓGICAS.
La Gráfica N.º 84, deja ver que los varones buscaron atención por sospecha de cáncer
de próstata, desde el 2017 en el grupo de edad de 20 a 39 años y la cantidad mayor de
registro se presenta en el grupo de 60 años y más.
Gráfica N.º 84: Notificación por Sospecha de Cáncer de Próstata, por Grupos de Edad,
Cochabamba, 2015 a 2018 y 2020

700

600

500
C
A 400
S
O 300

S 200

100

0
10 a 14 15 a 19 20a39 40a49 50 a 59 60y +
2015 0 0 0 5 13 255
2016 0 0 0 6 45 479
2017 0 0 3 18 59 690
2018 0 0 3 7 63 708
2020 0 0 1 14 70 589

Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS

La Gráfica Nº 85, muestra la preocupación y demanda de consulta de la población


femenina, por sospecha de cáncer de mama en consultantes desde el inicio de la
adolescencia el 2015, inquietud que se extiende a todos los grupos etarios, incluso desde
los 10 años de edad el año de pandemia con cuarentena, que mantuvo un nivel de
inquietud, punto positivo para el diagnóstico temprano e intervenciones oportunas.

82
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Gráfica Nº 85: Consulta por Sospecha de Cáncer de Mama, Por Grupos de Edad,
Cochabamba, 2015 a 2018 y 2020
500
450
400
350
C 300
250
A 200
S 150
O 100
50
S 0
10 a 14 15 a 19 20a39 40a49 50 a 59 60y +
2015 0 1 69 106 83 144
2016 0 1 56 76 94 187
2017 2 1 88 123 230 247
2018 0 3 158 228 238 466
2020 1 2 150 194 157 270
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS

Gráfica N.º 86

Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS

La Leucemia, es una de las patologías que incrementa la consulta y sospecha todos los
años (Gráfica N.º 86) y en los menores de 15 años, el 2018 y 2019, fue la primera causa
de notificación de enfermedades oncológicas: Leucemia Linfoblástica: 70% y 81 %
respectivamente (Tabla N.º 30).

Las Gráficas N.º 87 y N.º 88: Comparan la consulta de otros tipos cáncer con la sospecha
del cérvico uterino (CACU) y se observa que es 4 o 5 veces menor (dependiendo del
año), escenario similar ocurre por grupos de edad; observación que lleva a lo siguiente:

• ¿Se habría captado la prevalencia acumulada de sospecha de cáncer?


83
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
• Los datos reportados, ¿no diferencian nuevo de repetido?

• ¿Las consultantes que temen cursar el cáncer, buscan 2da y 3era opinión en
diferentes ocasiones y establecimientos visitados, son registrados cada vez y en
cada lugar como nueva consulta, incrementando el número de sospecha de los
notificados?
• Es necesario tomar en cuenta que el registro de notificación es “estadístico”, sin
resultado histopatológico, por eso, no es posible considerarlos como casos
nuevos.

Por todas esas condiciones, urge impulsar la aplicación del registro nominal de
casos confirmados, de cada uno de los tipos de cáncer en Cochabamba, aclarando
que el Programa Nacional, aún no cuenta con ese Sistema de Registro Nominal y
en nuestro medio, en el HMIGU y del niño MAV, se dio inicio a la propuesta y
aplicación de la prueba piloto.

Gráfica Nº 87: Consulta por Sospecha de Cáncer Cérvico Uterino y Otros Tipos de
Cáncer, Cochabamba, 2010 a 2018 y 2020

8.000
7.000
c 6.000
a 5.000
s 4.000
o 3.000
s 2.000
1.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2020
Cancer Cervicouterino 652 1.104 770 682 551 414 398 631 922 840
Cancer Otros 5.194 6.616 7.258 7.954 3.247 2.057 2.169 4.221 3094 5892
Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS

Gráfica Nº 88: Consulta por Sospecha de Cáncer Cérvico Uterino, por Grupos de Edad,
Cochabamba, 2015 a 2018 y 2020
300
250
200
C 150
A
100
S
O 50
S 0
10 a 14 15 a 19 20a39 40a49 50 a 59 60y +
2015 0 3 86 152 124 132
2016 0 5 91 120 78 133
2017 0 0 89 159 178 205
2018 1 3 178 179 260 301
2020 1 1 210 221 189 218

Fuente: Vigilancia epidemiológica/ SDIS

84
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
COMPORTAMIENTO DE LA PANDEMIA COVID-19
La Pandemia COVID-19, en Cochabamba, inicia en marzo del 2020 y la Gráfica Nº 89,
muestra claramente, que entre la 1era y 2da OLA se dio el descenso sostenido de la
presentación de casos notificados confirmados al Sistema Integrado de Vigilancia
Epidemiológica (SIVE) desde el mes de octubre hasta la última semana de diciembre,
luego, el paso de la 2da a 3era OLA no alcanzo un margen de seguridad o periodo inter-
epidémico. La tercera OLA duplica la 1era y triplica la 2da.

Grafica Nº 89: Tendencia (Polinómica) de Casos Covid-19


Cochabamba Marzo 2020 -SEPTIEMBRE 2021 (Se-36) 1200

Positivas Polinomial (Positivas) TERCERA OLA 1000

800

R² = 0,2546
600
PRIMERA OLA SEGUNDA OLA

400

SEGUNDA OLA 200

0
1 26 4 111825 1 8 152229 6 132027 3 101724 1 8 152229 5 121926 2 9 162330 7 142128 4 111825 2 9 162330 6 132027 3 101724 3 10172431 7 142128 5 121926 2 9 162330 7 142128 4 111825 1 8
FEBREROMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEPTIEMBRE

FUENTE: VE/CDE - UE

Con respecto a la letalidad, se recibe la notificación progresiva de fallecidos desde el


inicio del mes de mayo del 2020, datos y notificación respaldada por el Certificado Médico
Único de Defunción y la gráfica Nº 90 deja ver el comportamiento de la tasa de mortalidad
por COVID-19.

Gráfica Nº 90: Tasa de letalidad por semana epidemiológica COVID


19 Cochabamba 2020 y 2021

35,0
31,4

30,0

25,0
18,4

20,0
%

15,0
11,8
11,8
11,7

11,2
9,3
9,1

9,0

8,0
8,0
7,9

10,0
6,9
6,4
5,9

5,7
5,6
5,2
5,2
4,8
4,6

4,6
4,1
3,5
3,4

5,0
2,2

2,1

2,1
1,4

0,7
0,7

0,6
0,6

0,5
0,5

0,5
0,5
0,4

0,4
0,4

0,4

0,4

0,4
0,3
0,4

0,4
0,3
0,3
0,3
0,3

0,3

0,3
0,3

0,3
0,3
0,2

0,2

0,3
0,2
0,2
0,2

0,2

0,2

0,2
0,2
0,1

0,1

0,1
0,1
0,1
0,1
0,0

0,0
181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
FUENTE: VE/CDE - UE

85
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
La siguiente Gráfica Nº 91, muestra el comportamiento cíclico de la epidemia y la Nº 92
el comportamiento que está siguiendo la curva epidemiológica entre la II y III OLA.

Gráfica Nº 91: Tendencia (Polinómica) de Casos Covid-19


Cochabamba 2020 - Septiembre De 2021*se 36
1200 35
Fallecidos Positivas

Polinomial (Positivas) 30
1000

25

N| de Fallecidos
800

R² = 0,3334
N° de Casos

20
600

15

400
10

200
5

0 0
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
85
92
99
106
113
120
127
134
141
148
155
162
169
176
183
190
197
204
211
218
225
232
239
246
253
260
267
274
281
288
295
302
309
316
323
330
337
344
351
358
365
372
379
386
393
400
407
414
421
428
435
442
449
456
463
470
477
484
491
498
505
512
519
526
533
FUENTE: VE/CDE - UE Periodos

Gráfica Nº 92: Comportamiento de la Curva Epidemiológica Covid-19


Esperada / Notificados Departamento de Cochabamba 2020 - 2021 (II y
III Ola)*semana 36
7000

6000

5000
N° DE CASOS

4000

3000

2000

1000

0
NOVIEMBRE DICEIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
SE 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Estimados 110115120130150175218403822123153214283320340330330310270210170100700400450161281402522603620619603522402281161450350170125 75 75 75 50
Positivos 89 97 77 125120100106379797139128130144111103915769624474459565589705902902184291374433507504464340266230150143118968767809656587387347
Recuperados 46 64 58 93 77 3 67 49 66 122497737138130128106138829669769624474470555589705902144184270374433507504463341266229150143118968755312436

TIEMPO
FUENTE: VE/CDE - UE

86
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud

DESASTRES NATURALES, BROTES Y EMERGENCIAS EN SALUD PÚBLICA


Los desastres de origen natural, biológico, social o antropogénico (incendios), siguen
afectando al bienestar y la seguridad de las comunidades y personas, sobre todo, en
situaciones vulnerables que inciden en la salud produciendo brotes y epidemias de
enfermedades endémicas frecuente: en periodos de sequía, agrava la desnutrición con
incremento de casos de EDA; en periodos de inundaciones, las zoonosis transmitidas por
roedores, cobran protagonismo y posterior a estas se multiplican los vectores
produciendo enfermedades cíclicas como el Dengue; posterior a las granizadas y
nevadas, son las IRAS y sus complicaciones, posterior a los incendios, agravan las
enfermedades pulmonares y cardiacas, los conflictos sociales que han mostrado el
incremento de mortalidad y finalmente la amenaza biológica de enfermedades
emergentes como el COVID-19, que han llegado a impactar de manera severa en la salud
de la población, colapsando el sistema de salud de potencias mundiales. Luego, el mapa,
detalla la estratificación de riesgo de eventos de desastre en CBBA.
Así, el mapa de riesgo Departamental, muestra que Cochabamba está en riesgo latente
para eventos de desastres y el 14% (7) de sus municipios tiene riesgo crítico para la
recurrencia anual de estos eventos, con aproximadamente más de 30 eventos en cinco
años, que significa 6 declaratorias de desastres o emergencias por año, revelando la
inminente amenaza a presentarse en un periodo de retorno corto, algunos incluso a 89
registros en un quinquenio, como es el caso del municipio de Tapacari. El 27% (13)
municipios están en riesgo alto con más de 20 eventos en 5 años, con una notificación
aproximada de 4 sucesos cada año, el 34% (16) municipios están catalogados como
riesgo moderado con menos de 2 eventos por año (es decir, la amenaza se ha presentado
una vez al año como mínimo y es posible que en un periodo de tiempo definido se repita);
el 2% (1) municipio es riesgo bajo, por lo menos con 1 evento que no se ha vuelto a
repetir en 5 años y ningún municipio ha mostrado una condición de normalidad siendo
que todos registraron al menos 1 evento en 5 años. Finalmente, 19% (9) municipios se
los ha catalogado como impacto severo donde los eventos afectaron mayor cantidad de
familias y la mortalidad fue mayor como el deslizamiento en Morochata.

87
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud

Se observa que los municipios de la Regiones Andina, Valles y Cono Sur registran
como principales eventos la sequía y granizada traducido en una mayor afectación de su
población y vulnerabilidad permanente para situaciones no solo de mortalidad y
morbilidad por desnutrición; estos eventos repetitivos afectan de manera continua la
accesibilidad a los alimentos en cantidad y calidad generando estados críticos hambruna
en toda su población
El 100% de los municipios de la Región del Trópico y algunos de la Región
Metropolitana han registrado como principal evento las inundaciones, que
repercuten además de la migración de poblaciones vulnerables como las comunidades
indígenas, en brotes y epidemias por Dengue, Zika y Chikungunya, enfermedades
respiratorias asociadas a la presencia de hongos y la confirmación laboratorial de la
contaminación de pozos de agua de consumo humano con coliformes.
Finalmente, la Región Metropolitana con incidencia de hasta 20 eventos de incendio
por año refleja que el impacto por contaminación ambiental es un riesgo inminente, al
igual que los deslizamientos por asentamientos cada vez más inseguros, sobre todo en
las laderas del Municipio de Cochabamba.

88
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
La siguiente gráfica de barras, muestra como la Pandemia por COVID-19, que registro (a
causa del evento), en un año 1330 muertes más, comparada con 8 personas fallecidas
en total de todos los otros eventos en 5 años, dentro los cuales, los conflictos sociales
representan el 0.5% con 4 personas muertas asociadas al evento y el 0.5% restante son
a causa de incendios (2 personas), desborde (1 persona) e inundación lenta (1 persona).
Gráfica Nº 93

La gráfica de jerarquía, muestra que el impacto de desastres, es mayor por


amenazas biológicas con 32.392 personas afectadas, damnificadas y fallecidas,
seguidos de los eventos hidrológicos y climatológicos (inundaciones y sequías, con más
de 20000 personas cada uno, las Riadas/desbordes y granizadas con 15613 y 16219
personas respectivamente y en igual condición los eventos meteorológicos (nevada,
helada), cuyo común denominador (de todos) ha sido la afectación de los sistemas de
vida (daño a los empleos, cosechas, que repercuten en el recurso económico para el
acceso a alimentos, provocando estados de enfermedad nutricionales).
Si bien el impacto por olas de calor, vientos fuertes, radiación, explosión, incendio,
convulsión social, sismo, deslizamiento y tormenta eléctrica muestran menos personas
implicadas en el evento, estos tienen efectos que aún no se tiene la capacidad de
desagregar en el análisis de datos que producen los Establecimientos de salud, como
por ejemplo los infartos de miocardio asociados a las olas de calor, los vientos fuertes en
Tacopaya afectaron a toda una comunidad, develando las practicas inseguras de los
techos de las viviendas. Cochabamba ya tiene dos antecedentes de riesgo de eventos
de radiación, el primero el 2002 cuando se enviaron elementos altamente radiactivos en
una flota hacia la ciudad de La Paz y el segundo el 2019 tras el robo de un equipo con
material radiactivo en una comunidad del trópico cuyos efectos a largo plazo están
asociados a la presencia de enfermedades oncológicas. Los incendios con efectos
ambientales que repercuten en la salud de personas con enfermedades crónicas, la
convulsión social de 2019 ha afectado principalmente a municipios que conforman la
Región Metropolitana y 3 de Valles, haciendo un total de 214 personas implicadas, de las

89
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
cuales 69% (149) han presentado entre contusiones y heridas contuso cortantes
resueltas en establecimientos de I y II nivel públicos y privados y un 28% (61) personas
de acuerdo al diagnóstico de fractura y herida por arma de fuego han necesitado
intervención quirúrgica, pese a que menos de 1% (4) ha fallecido a causa del evento, el
estrés traumático asociado es mayor.
Respecto a los sismos, recordar que en 1998 el Municipio de Aiquile fue sacudido por
un sismo superficial de 8.6 en la escala de Richter, con una segunda réplica en el
municipio de Mizque. Anteriormente en el año 1909 fue el municipio de Sipe-Sipe y en
1981 y 1986 Ivirgarzama, fue afectado también por eventos de la misma naturaleza.
El municipio de Cochabamba también tiene entre los registros históricos eventos
similares ocurridos en cuatro oportunidades en 1942, 1943, 1959 y 1972 i y considerando
que la falla de Cochabamba se encuentra en situada al norte-noreste de la ciudad del
mismo nombre, forma parte de la Cordillera Oriental, considerada como potencialmente
activa, se constituye en una probable fuente tectónica generadora de sismos,
iiconvirtiéndose en una amenaza a futuro. Así, estos eventos cíclicos, hace que no
dejemos de lado la posibilidad de tener nuevamente sismos de gran magnitud, no solo
de sismos que tienen un nivel de percepción de la población, dependiendo de su
magnitud y de acuerdo al cumplimiento de normas en la construcción de edificios
donde el impacto y destrucción sería mayor si estos son vulnerables y el Sector
salud debe estar preparado para la atención de víctimas en masa, con personal
entrenado y capacitado para triajes en el lugar del evento y en sala de urgencias, tener
los quirófanos, salas de esterilización y unidades de sangre organizadas y funcionando,
además de contar con recursos, insumos y medicamentos necesarios. En los tres últimos
años tras las lluvias de la zona Sur del Municipio de Cochabamba, se enfrentó con
eventos de deslizamiento y “todos, con fallecidos”, mostrando las zonas cada vez más
inseguras para la construcción de viviendas.
Gráfica Nº 94:

90
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
El Marco de Sendai, estrategia Mundial para la reducción del riesgo de desastres,
se enfoca en adoptar medidas sobre tres dimensiones del riesgo de desastre
(exposición a amenazas, vulnerabilidad y capacidad, además características de las
amenazas) para poder prevenir la creación de nuevos riesgos, reducir los riesgos
existentes y para aumentar la resiliencia; evalúa los resultados a nivel mundial de
7 metas durante el decenio 2020-2030 y se aplica a los desastres de pequeña y gran
escala, frecuentes y poco frecuentes, súbitos y de evolución lenta, debidos a
amenazas naturales o de origen humano, así como a las amenazas y los riesgos
ambientales, tecnológicos y biológicos conexos.
• Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030,
y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000
personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015.
• En relación al indicador de los ODS para la reducción de riesgos de desastres, 3.054
personas de cada 100.000 en el Departamento de Cochabamba, han muerto, han
desaparecido o han sido afectadas por desastres en el quinquenio iniciado el 2015.
• Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las
infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las
instalaciones de salud, incluso desarrollando su resiliencia para 2030.
• Hasta el 2014 el consorcio de agencias humanitarias en Bolivia de las Naciones
Unidas, nos apoyaban en la recolección, sistematización e incluso análisis de datos,
además de ejecutar a través de equipos de respuesta rápida regionales, acciones
humanitarias que establece las normas Esfera, referida a la vigilancia: ambiental a
partir del control del agua, nutricional de la alimentación en albergues, vigilancia
epidemiológica para el control de vectores y prevención de epidemias entre otras
acciones.
• Desde la instauración de un personal responsable específicamente para el programa
de Desastres naturales, brotes y emergencias en Salud Pública de SEDES, se ha
integrado acciones conjuntas con las Sub Unidades y programas de la institución:
Vigilancia y control del agua, Género y no violencia, Nutrición y Salud Pública, SUS,
Farmacias e intersectoriales con el COED y COEM y los equipos de primera respuesta
(salvamento, búsqueda y rescate como el SAAR FAB, Bomberos) para realizar
acciones de capacitación, e incluso simulación, junto a las GAM y las Coordinaciones
de Red de Salud, también se ha realizado evaluaciones in situ de los establecimientos
de salud, la calidad del agua, el control de vectores, la evaluación a la manipulación
de alimentos en los albergues, la evaluación de la capacidad instalada en los
Establecimientos de Salud y apoyo en la respuesta brindada a la población afectada
y damnificada con un único fin: priorizar la protección de la vida a partir de la mejora
de nuestra capacidad de respuesta departamental municipal y local.
• Incrementar considerablemente la disponibilidad y el acceso a sistemas de alerta
temprana de amenazas múltiples y a la información y las evaluaciones sobre el riesgo
de desastres transmitidos a las personas para el año 2.030.
• A partir de reuniones realizadas por la Unidad de Gestión de Riesgos y el Programa
de Desastres creados bajo RM 0414 del Ministerio de Salud para fortalecer la
participación de SEDES en el COED, se recibe las alertas que emite el SENAMHI y
la UGR Unidad de Gestión de Riesgos Departamental para derivar éstas a los

91
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
coordinadores de Redes de Salud, quienes comunican y envían las mismas a los
Establecimientos de salud para las acciones que correspondan.

RECOMENDACIONES: A partir de los establecimientos de salud y Redes:


1. Contar con Planes hospitalarios que tengan stock de recursos para la atención dentro
las 8 horas de ocurrido el evento y los mecanismos administrativos necesarios para
la modificación presupuestaria que permita tener el efectivo necesario para la compra
de insumos, medicamentos, equipamiento para la atención de emergencias y
desastres en su ámbito de intervención.
2. Los jefes municipales de Salud y las Coordinaciones de Red, deben elaborar los
Planes de contingencia y articularlos al Plan Municipal enmarcados en el Plan
Nacional del VIDECI y del Ministerio de Salud.
3. La Red de Salud deberá coordinar la atención a partir de una Red de salud funcional
con personal y ambulancias de los municipios que la conforman.
4. Las Redes de salud deberán evaluar y gestionar junto al COEM Comité de
Operaciones de Emergencia Municipal (de manera continua) las mejoras de
infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud en riesgo, afectados
o dañados por eventos de desastres o cuya capacidad no permita dar la respuesta
local adecuada.
5. Establecer alertas tempranas de estados de inseguridad alimentaria y factores de
riesgo respecto a la calidad y cantidad de alimentos consumidos por las personas de
manera frecuente, que forman parte de indicadores directos recolectados en la
carpeta familiar o la Historia clínica nutricional.
6. los Establecimiento de Salud deben incorporar en sus salas situacionales gráficas de
incidencia de enfermedades endémicas y tasas de mortalidad específicas,
relacionadas con periodos de eventos de desastres y emergencias más frecuentes en
su área de intervención e incluir en los mapas parlantes las poblaciones más
vulnerables (embarazadas, niños, adultos mayores, personas con discapacidad, tipo
de vivienda, acceso a agua potable, alcantarillado, etc.) por el tipo de amenaza
recurrente que les permita clasificar y graficar el nivel de riesgo para cada evento.
LECCIONES APRENDIDAS
La Ley 602 de Gestión de Riesgos, ha establecido la planificación integral como eje
transversal con acciones y recursos en cada entidad territorial e institución pública, que
respondan a las fases para la Reducción de riesgos (Prevención, mitigación y
recuperación) y la atención de Desastres y/o Emergencias a través de la (preparación,
alerta, respuesta y rehabilitación), basados en alertas y en la capacidad económica o
técnica.
La Ley Departamental de Gestión de Riesgos 1010 ha considerado además de los
eventos de emergencia y desastres los eventos súbitos que permitan responder con
acciones humanitarias de manera pronta sin esperar las declaratorias. En este sentido
las disposiciones para la formulación de los POA, la Ley 031 Andrés Ibáñez, incluye
como eje transversal los recursos para responder a la Gestión de Riesgos, siendo
necesario actualizar a nivel nacional las normas anteriores a la 602 “contradictorias” a las
acciones que se deben realizar.

92
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
DESAFÍOS y/o RETOS
Entre las recomendaciones y conclusiones a la investigación del accidente por material
radiactivo realizada por la IAEA se observó que Cochabamba no efectuó ninguna acción
para identificar a las personas que estuvieron expuestas al material radiactivo y que no
se tenía el equipamiento necesario para esta acción, ni para la atención en los
establecimientos de salud, por lo que se debe, ante un nuevo escenario de energía
nuclear (y habiendo más de un evento reportado) considerar una nueva amenaza para
la cual como departamento debemos estar preparados.iii
La exposición a la RAE es una práctica que ha iniciado en países de Europa, América del
Norte, Latino América y ahora posiblemente en Cochabamba, el reciclado de baterías, la
quema de cables para la recuperación de cobre y la minería entre otras, se han asociado
al cáncer en niños y en personas que realizan estas prácticas, por lo que es un desafío
contar con herramientas que permitan identificar “de manera oportuna” a esta población
afectada en el ámbito rural y urbano y tener los recursos necesarios para su prevención.
Epidemiología y el programa de desastres naturales, brotes y emergencias en Salud
Pública vienen investigando brotes por agentes bacterianos y virales en cuarteles,
unidades educativas hogares de acogida, siendo necesario que se contemple en el SUS,
que los establecimientos de salud tengan los recursos para la realización de pruebas de
laboratorio y medicamentos para atender a la población afectada en tránsito o residencia
temporal que residen en estos lugares, el personal de salud, además debe coordinar y
liderar la realización de actividades de control

Desde el 2021, el programa nacional de Desastres, indico que SEDES, debe tener
brigadas médicas departamentales, así, junto a la Coordinadora del Programa SAFCI –
MI SALUD y el Centro Coordinador de Emergencias médicas de SEDES, la Sub unidad
de Gestión Municipal y Redes, se ha establecido un flujograma de acción que permita
responder cuando el municipio y la Red sobre pase su capacidad de respuesta o ante un
evento súbito de acuerdo a lo que establece la Ley, como el ocurrido el 2020 en Tiquipaya
1 http://www.scielo.org.bo/pdf/rbf/v26n26/v26n26_a03.pdf
1 ACTIVIDAD SÍSMICA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA RELACIONADA A LA FALLA COCHABAMBA. Universidad Mayor de San Andrés, disponible en
[https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/21260/2.%20TRABAJO%20DIRIGIDO%20-
%20Actividad%20S%C3%ADsmica%20en%20la%20ciudad%20de%20Cochabamba%20relacionada%20a%20la%20Falla%20Cochaba.pdf?sequence=1&isAllowed=y]
1 https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1199_web.pdf
1 Informe OIA

BANCO DE SANGRE:
Tabla N°. 32 Donación Efectiva Anual
TIPO CONVENCIONAL AFÉRESIS TOTAL GRAL.
DONACIÓN
GESTIÓN P. FIJO U. MÓVIL AFE-CPQ
2016 15418 4239 77 19734
2017 15003 4416 81 19500
2018 15506 5057 75 20638
2019 16082 5370 91 21543
2020 12702 3561 160 16423
TOTAL GRAL. 74711 22643 484 97838
Fuente: Datos Estadísticos BSR-Cbba.

93
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
En la Tabla N°32, se observa el descenso de donaciones el 2017 respecto al 2016 y el
incremento el 2018 en relación al 2017; lo propio sucedió el 2019, pero, el año de la
Pandemia 2020, la disminución de donaciones fue del 23,77%, respecto al 2019.
Tabla Nº 33 Donación Efectiva Clasificada por Sexo y Grupo Etario
GESTIÓN GRUPO 18 -25 26 - 30 31 - 40 41 - 51 - 61 - TOTAL TOTAL GRAL.
ETARIO 50 60 65
2018 M 3540 2170 3126 1494 611 92 11033 20638
F 4076 1724 2152 1104 497 52 9605
2019 M 3730 2046 3060 1643 667 129 11275 21543
SEXO

F 4703 1729 2170 1136 464 66 10268


2020 M 2610 1714 2612 1315 549 86 8886 16423
F 2742 1416 1880 1061 384 54 7537
TOTAL GRAL. 21401 10799 15000 7753 3172 479 58604 58604
Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

La Tabla Nº 33, muestra la donación efectiva por gestión y adicionalmente, desde el 2018,
el Sistema Scoobs permite obtener información por grupo etario y sexo.
La Donación efectiva del sexo masculino el 2019 en relación al 2018 incremento 2,19% y
del 2019 al 2020 disminuye 21,19%. La donación femenina mejora 6,90% el 2019 y el 2020
la disminución de donaciones fue en el sexo femenino (26,60%).
TOTAL, DE PRODUCCIÓN POR AÑO

Tabla N° 34
TOTAL DE HEMOCOMPONENTES PRODUCIDOS BANCO DE SANGRE DE REFERENCIA COCHABAMBA
GESTIÓN TIPO DE HEMOCOMPONENTE TOTAL GRAL.
ST CGR PFC CPQ AFE- PC CRIO TOTAL CGR-P AFE-
CPQ CPQDP
2016 9 19648 18941 9096 77 689 627 49087 374 0 49461
2017 6 19413 18813 8671 81 618 595 48197 283 0 48480
2018 2 20561 19963 9629 75 598 598 51426 467 0 51893
2019 3 21449 20885 10754 91 568 568 54318 329 0 54647
2020 4 16259 15213 8164 160 1047 1047 41894 476 10 42380
TOTAL 24 97330 93815 46314 484 3520 3435 244922 1929 10 246861
GRAL.
Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

La Tabla N° 34, muestra que desde el 2016 al 2020, se procesaron 244.922


hemocomponentes, adicionando la obtención de CGR-P y el doble producto de AFE-CPQ,
totaliza 246.861 productos. En la gestión 2017 se observa descenso de 890
hemocomponentes (<1,83%) en relación al 2016; el 2018 el nivel de procesamiento
aumento en 3.229 hemocomponentes (>6,70%) con respecto al 2017; el 2019 sube el nivel
de procesamiento en 2.892 Hemoc, (> 5,62%) con relación al 2018 y el 2020 disminuye el
nivel su obtención que fue menos del 22,87%.

94
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Tabla N° 35: DISTRIBUCIÓN DE LOS HEMOCOMPONENTES POR SUB-SECTOR
Fuente: Base de Datos Estadísticos del Banco de Sangre de Referencia Cochabamba

La Tabla N° 35, muestra que en las últimas 5 gestiones se distribuyó el total de 178.417
hemocomponentes; el 2017 fue 326 más que en el 2016 (> 0,92%), 2018, incrementa la

DISTRIBUCIÓN DE HEMOCOMPONENTES EN EL BANCO DE SANGRE DE REFERENCIA COCHABAMBA


SUB- PÚBLICO SEGURIDAD SOCIAL PRIVADOS
SECTOR
GESTIÓN 201 201 201 201 202 TOT 201 201 201 201 202 TOT 201 201 201 201 202 TOT
6 7 8 9 0 AL 6 7 8 9 0 AL 6 7 8 9 0 AL

ST 19 1 0 0 0 20 2 1 0 0 0 3 23 2 0 0 0 25
ST-R 0 2 2 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 4
CGR 705 690 801 854 611 3662 264 288 312 343 297 1505 770 785 808 782 602 3748
TIPO DE HEMOCOMPONENTE

3 7 0 3 1 4 3 3 6 2 5 9 4 5 6 2 0 7
CGR-P 686 566 630 386 335 2603 102 58 96 99 80 435 106 75 147 78 61 467
CGR-L 97 44 56 31 20 248 5 10 54 5 4 78 51 20 42 46 22 181
PFC 487 504 601 554 297 2444 109 128 116 124 906 5704 295 326 326 307 244 1500
3 6 9 1 0 9 6 5 9 8 7 7 1 6 3 4
CPQ 400 349 430 457 344 1982 129 146 116 112 856 5902 216 218 233 230 187 1085
8 6 6 4 0 4 5 1 8 2 3 4 1 2 7 7
AFE- 22 16 20 41 105 204 12 15 10 8 16 61 42 47 45 42 52 228
CPQ
CRIO 220 360 255 344 497 1676 19 38 10 24 24 115 349 232 265 177 132 1155
TOTA GRAL. 169 164 192 194 134 8565 517 575 563 593 486 2735 133 136 141 135 106 6540
78 38 98 60 78 2 4 1 3 8 1 7 95 84 77 45 07 8

DH con relación al 2017 que fue de 3235 (> 9,02%), el 2019 el descenso fue de 165
Hemocomponentes DH (< 0,42%) y el 2020 con respecto al 2019, la distribución se dio la
disminución de 9.997 (< 25,67%).
CONCLUSIÓN: Entre 2018 al 2020, el descenso en la distribución llegó a 26,09%.
Tabla N° 36
DEVOLUCIÓN DE HEMOCOMPONENTES
GESTIÓN 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL GRAL.
CGR 1 0 1 0 0 2
HEMOCOMPO.

CGR-P 0 0 1 0 0 1
PFC 71 112 176 139 127 625
CRIO 2 0 0 0 0 2
TOTAL GRAL. 74 112 178 139 127 630
Fuente: Base de Datos Estadísticos del Banco de Sangre de Referencia Cochabamba

Esta Tabla refleja el nivel de devoluciones de los diferentes Servicios Transfusionales. Así,
el PFC es el hemocomponente que más frecuentemente de devolución fue por razones
físicas (lipémico, ictérico, roto, etc.), la gestión 2016 devolvieron un total de 74, el 2017
retornaron 112, 2018 devolvieron 178, 2019 regresaron 139, y el 2020, la devolución fue
de 127.
TABLAS Y GRÁFICAS POR Año DE SEROLOGÍA REACTIVA
Tabla N° 37
SEROLOGÍA REACTIVA
GESTIÓN CHAGAS HEPATITIS HIV SÍFILIS TOTAL GRAL.

95
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
HAI EIA B C
2016 752 730 40 50 53 344 1969
2017 577 611 32 6 29 237 1492
2018 535 611 25 29 32 181 1413
2019 559 550 50 43 38 241 1481
2020 476 491 27 22 31 187 1234
TOTAL GRAL. 2899 2993 174 150 183 1190 7589
Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

La Tabla N° 37, muestra el número de Serologías Reactivas por años estudiados, el 2016
fueron 1.969 Serologías Reactivas, el 2017 fue 1.492, el 2018 fue 1.413, el 2019 totalizan
1.481 Serologías Reactivas, y el 2020, el total de 1.234.
Tabla N° 38
% DE LA SEROLOGÍA REACTIVA ÚLTIMAS 5 GESTIONES BANCO DE SANGRE DE REEFERENCIA COCHABAMBA

CHAGAS HEPATITIS "B" HEPATITIS "C" HIV SÍFILIS TOTA Total,

TAMIZADAS
L Donantes
GESTIÓN

TOTAL
GRAL. Descartados
HAI EIA TOTA % React % React % React % React % React %
L . . . . .
2016 752 730 1482 75.27 40 2.03 50 2.54 53 2.69 344 17.47 1969 1973 1239 6.28
% % % % % 4 %
2017 577 611 1188 79.63 32 2.15 6 0.40 29 1.94 237 15.88 1492 1950 915 4.69
% % % % % 0 %
2018 535 611 1146 81.11 25 1.77 29 2.05 32 2.26 181 12.81 1413 2063 878 4.25
% % % % % 8 %
2019 559 550 1109 74.88 50 3.38 43 2.90 38 2.57 241 16.27 1481 2154 931 4.32
% % % % % 3 %
2020 476 491 967 78.36 27 2.19 22 1.78 31 2.51 187 15.16 1234 1642 758 4.62
% % % % % 3 %
TOTA 289 299 5892 77.64 174 2.29 150 1.98 183 2.41 1190 15.68 7589 9783 4721 4.83
L 9 3 % % % % % 8 %
GRAL.
Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

En la Tabla Nº 38, observamos el cálculo del porcentaje del diferimiento definitivo del total
de la serología reactiva, por tipo de serología, como también el índice de diferimiento
definitivo de los donantes por Serología Reactiva.
Gráfica N.º 95:

Comportamiento de la Serología Reactiva para HIV últimas 5


Gestiones

53
60
50 38
29 32 31
40
30
20
10
0
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

96
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
Este gráfico deja ver el número de Serologías Reactivas para HIV que fueron detectadas
en los 5 años considerados: 2016=53, 2017=29, 2018=32, 2019=38 y 2020=31. El 2016
fue el año con el índice más elevado, el 2017, 2018 y 2019, tiene incremento constante de
aproximadamente 10% y el 2020, baja 19,42%.
Gráfica N.º 96:

Comportamiento de la Serología Reactiva para HIV


últimas 5 Gestiones
53
60
50
38
29 32 31
40
30
20
10
0
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

En este gráfico refleja el número de Serologías Reactivas para HIV detectadas en cada
gestión, como sigue: 2016=53, 2017=29, 2018=32, 2019=38 y 2020=31, el 2016 fue el año
con el índice más elevado, los años 2017, 2018 y 2019 presenta ascenso constante,
aproximadamente del 10%, sin embargo, el 2020, disminuye 19,42%.
Gráfico N.º 97:

Comportamiento dela Serología Reactiva para Sífilis


últimas 5 Gestiones
344
350
300 241
237
250
181 187
200
150
100
50
0
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

97
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
El gráfico N.º 97, muestra el nivel de Serología Reactiva en las últimas 5 gestiones,
2016=344, 2017=237, 2018=181, 2019=241 y el 2020=187.
Gráficao N.º 98:

Comportamiento de la Serología Reactiva para


Chagas últimas 5 Gestiones
752
800
611 611
700
491
600 459
500
400
300
200
100
0
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

Este gráfico analiza el número de determinaciones detectadas con Serología Reactiva para
Chagas (Los valores reactivos para Chagas fue por determinaciones con el método HAI,
confirmadas por EIA); sin embargo, el 2016 y 2019, los valores reactivos de HAI no se
confirmaron por EIA.
Gráfico N.º 99:

Comportamiento de la Serología Reactiva para


Hepatitis "B" y "C" últimas 5 Gestiones
50 50
50 43
40
40 32 29
25 27
30 22
20
6
10

0
2016 2017 2018 2019 2020

"B" "C"

Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

98
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
El gráfico N.º 99, refleja el comportamiento de la Hepatitis “B” y “C” en las últimas 5
gestiones, los valores son los siguientes: Hepatitis “B” 2016=40, 2017=32, 2018=25,
2019=53 y 2020=27; con respecto a la Hepatitis “C” 2016=50, 2017=6, 2018=29, 2019=43
y 2020=22.
Gráfica N.º 100:

Comportamiento Total de laSerología Reactiva


últimas 5 Gestiones
1969
2000
1800 1492 1481
1413
1600
1400 1234
1200
1000
800
600
400
200
0
G/2016 G/2017 G/2018 G/2019 G/2020

Fuente: Base de Datos Estadísticos del BSR-Cbba.

El gráfico N.º 100, muestra el número de Serologías Reactivas determinadas por años:
2016=1969, 2017=1492, 2018=1413, 2019=1481 y 2020=1434. Así el 2016, los valores
alcanzaron el nivel máximo de reactividad, los años 2017, 2018, y 2019 los valores oscilan
entre 1400-1500 y el 2020, el descenso es de 247 determinaciones reactivas.

DESAFÍOS PENDIENTES: ATENCIÓN Y APOYO EN SALUD MENTAL A GRUPOS


POBLACIONALES ESPECIALES: PERSONAS EN CONDICIÓN DE CALLE, DROGO
DEPENDIENTES, PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD, REFUGIADOS Y
MIGRANTES.
Se apuntan las siguientes consideraciones: Cochabamba, a través del Programa de
tuberculosis, ya otorga atención a personas privadas de libertad, Poblaciones originarias
y también a los afectados de comorbilidad (Diabetes/TB), coinfección TB/VIH.
Esbozando grupos especiales, socialmente desprotegidos, sin acceso y beneficios de
protección a su salud, en general, invisibilizado y para su mención, se consideran:

a) Personas en condición de calle y drogodependientes que, en los últimos años, ya


acuden y son derivados o conducidos para su atención en algunos establecimientos
de la zona Sud (Hospital CBBA), especialmente en el caso de personas con lesiones
por agresión; pero aun, su registro y cuantificación estaría en vías de implementación.
b) Los privados de libertad, actualmente atendidas con el beneficio de ser vacunadas de
acuerdo al esquema de vacunación vigente, también reciben atención del programa
de vigilancia y control del VIH/SIDA y muy especialmente del Programa de vigilancia

99
Perfil epidemiológico – Cochabamba 2016-2020
Servicio Departamental de Salud
y control de la Tuberculosis, mediante una estrategia específica de atención
personalizada, pero, aún carecen de apoyo a su Salud Mental.
c) En el 3er grupo se considera a los refugiados, habitualmente procedentes de
Venezuela, quienes, en los últimos años del quinquenio, después de su llegada, se
encuentran engrosando el grupo de personas en condición de calle, otros como
vendedores ambulantes, muchos practican la mendicidad y el drama mayor estaría
en la presencia de niños y adolescentes que no están inmunizados y que incrementa
la acumulación de susceptibles para las diferentes vacunas. Por otra parte, este
grupo, tiene limitado acceso al trabajo digno debido a su condición de indocumentado.
d) Los migrantes dentro el departamento y el país, cuya existencia y flujo nómade, no
puede dejar de ser mencionado, pudiéndose identificar 3 subgrupos o tipos: rural –
rural; rural – urbano y urbano – urbano
o La primera modalidad se trata de la “colonización espontanea”, como mano de
obra barata, por épocas de chaqueo, sembradío y cosecha, realidad que continúa
sucediendo con la movilización de personas desde zonas altiplánicas e incluso del
Chaco de Tarija y de Chuquisaca hacia la zona tropical de nuestro departamento,
debiendo también considerarse al binomio madre niño que llega por épocas a la
ciudad de Cbba. a practicar la mendicidad.
o La segunda, sucede desde los municipios más pequeños hacia los cordones
periféricos de la ciudad principal o capital del departamento.
o La tercera modalidad, se caracteriza por la migración desde otras capitales de
departamento hacia la ciudad de CBBA.
Desde el sector salud, queda el reto aun trabajar en Salud Mental en general y establecer
para los grupos poblacionales especiales posibilidades de atención con extensión de
cobertura programática, que aún no está agendada en la coordinación inter institucional.

100

También podría gustarte