Está en la página 1de 4

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe 2da.

Circunscripción
Jornadas no presenciales Inter Áreas e Institutos 2020:
“Cuestiones de época: Incidencias en y de nuestras prácticas”

INSTITUTO DE PAREJA Y FAMILIA


Desafíos para la práctica de la terapia familiar
Prácticas Dialógicas
Reflexiones de terapeutas en épocas de cambios acelerados

Expositoras:
Psic. Graciela del Agua y Psic. Celia Allione

PREGUNTAS Y PRÁCTICAS DIALÓGICAS

¿En estos momentos de aislamiento geográfico e incertidumbre podremos salir de la


captura del miedo?
¿Podremos ver que algo está siempre abierto?
¿Derivará en la necesidad de pensarnos en la relación con los otros?
¿Podremos introducir mediante la utilización del lenguaje nuevas narrativas que produzcan
espacios de intervenciones movilizadoras para percibir la necesidad de repensarnos
colectivamente?
En la inmovilidad de la cuarentena todo es acatamiento al control y recibir instrucciones
detalladas de cómo ocupar todo el tiempo en tareas de cuidado.
Frente a la eventualidad del riesgo, sólo respetar normas y seguir indicaciones no nos
resulta suficiente. Conducen a pensar en estrategias colectivas y de apertura que resalten la
dimensión comunitaria e interdependiente, y que abran posibilidades para encontrar nuevos
y renovados caminos.
En una videoconferencia participativa denominada "Del control al encuentro en tiempos de
pandemia "sobre el COVID19, Denise Najmanovich reflexiona acerca de cómo salir de la
metáfora de la guerra y de combatir al adversario (virus).
Se plantea como alternativa construir otros modos que permitan salir de los carriles
estereotipados con una mirada ecológica desde la complejidad. Construyendo otras maneras
de encontrarnos, pensando la vida como un entramado de intercambios que permitan una
convivencia posible.
Del martes 5 al viernes 8 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires se realizó la 5ta
Conferencia Internacional de Prácticas Dialógicas, subtitulada como Elogios de la
fragilidad: sublevaciones, polifonías y diálogo.
Las prácticas del diálogo abierto tienen un desarrollo internacional amplio, que se realizan
teniendo en cuenta el contexto local con sus propias características; ya que no es un modelo
para aplicar sino una orientación a construir. Es un modo de pensar y actuar que se utiliza
en redes que atraviesan distintas disciplinas tales como la salud mental, trabajo social,
educación y otras.
El desarrollo del encuentro ha permitido reflexionar sobre los dilemas actuales de la
práctica dialógica y los modos de utilización de la curiosidad, la creatividad y la
improvisación para la creación de recursos, posibilidades con apertura al futuro.
Estas consideraciones nos llevan a pensar que las prácticas dialógicas son recursos
valorables en nuestro quehacer terapéutico al abordar las relaciones humanas en el campo
de la salud mental.
Diálogo Abierto, nuevo enfoque terapéutico
Este enfoque terapéutico, que fue presentado en el Congreso previamente citado, por Jakko
Seikkula y su Equipo de Finlandia, abre nuevas posibilidades de aplicación no sólo en su
concepción original, sino especialmente en estos momentos inéditos de crisis, confusión e
incertidumbre q vivimos como comunidad –. Generar reflexiones y tener en cuenta
algunos de sus principios y prácticas (ya que intervienen con Equipos integrados por
distintos terapeutas) en y con la red social, plantea el desafío de buscar nuevas y creativas
respuestas y acciones que propone este modelo frente a la crisis de nuestra realidad actual,
cambiante y plena de interrogantes, imprevistos, temores, inseguridad.
El Diálogo Abierto – DA- es un enfoque terapéutico que se da en dos niveles a la vez, 1) es
un sistema con reuniones de tratamiento a las que asisten los terapeutas, el paciente con su
familia y redes sociales (desde el momento en que solicita ayuda por una situación de
crisis) como contexto para las prácticas dialógicas, o sea q es un sistema de tratamiento
integrado basado en la comunidad del paciente; y 2) es una forma de conversaciones
específicas que ocurren dentro de ese contexto.
Estos dos niveles de DA son guiados por 7 principios que se desarrollarán luego, en los que
el “diálogo" (como polifonía) y la “tolerancia a la incertidumbre" son dos conductas
fundamentales en la práctica dialógica.
El objeto principal de este abordaje es que los terapeutas fomenten el diálogo para que se
oiga y se respete la voz de cada uno, se enfoquen en escuchar y responder a lo que lo haya
conmovido por “algo nuevo”, son momentos de “estar vivos" que surgen en el intercambio
de las reuniones y dan lugar a la transformación y lo novedoso. Esta actitud terapéutica de
mantenerse involucrado incluye tanto el diálogo interno de sí mismo como estar sensible al
diálogo externo compartido.
Este abordaje no sólo puede aplicarse en las situaciones de crisis, como en sus inicios sino
también en problemas recurrentes, situaciones difíciles de resolver en la práctica clínica, en
distintos hospitales o servicios de salud mental, sistemas de cuidado y otras instituciones.
En su origen Diálogo Abierto, creado por Jakko Seikkula, Brígitta Alakare y Jukka Alto-
nen, profesionales de Finlandia, comenzaron con este proyecto en la década de los 80 a fin
de mejorar la atención que se brindaba a las personas y sus familias, que padecían
enfermedades mentales graves en situación de crisis.
Este grupo que comenzó con un “Enfoque adaptado a las Necesidades” en la provincia
finlandesa de Laponia Occidental, fue desarrollando una innovación a la q denominaron
Diálogo Abierto. (D A)
Si bien comenzó en una zona geográfica particular (círculo polar Ártico, aislada y con
pocos habitantes) se fue aplicando en distintos contextos, ciudades como New York y
Tokio lo están aplicando; desarrollando no sólo los fundamentos teóricos-clínicos sino
también realizando diversas y sistemáticas investigaciones mediante puestas en acción
concretas, aplicaciones y estudios de resultados.
Se caracteriza por presentar una nueva concepción del tratamiento psicoterapéutico, con un
equipo de trabajo : terapeuta familiar, psiquiatra, psicólogo/a, enfermero/a, trabajador
social, etc. según los requerimientos del caso para enfrentar crisis graves, no en un sentido
de cooperación entre distintos profesionales y/o entidades trabajando en torno a un
paciente, sino como una real y consistente convivencia colaborativa entre los miembros
del equipo, el paciente, su familia y la red social que lo rodea.
D A ha permitido disminuir la incidencia de enfermos psicóticos y detenido la internación
crónica además de permitir organizar algunos tratamientos domiciliarios, aún en crisis
graves. Este enfoque se caracteriza por movilizar a los pacientes a que retomen la vida
social y superen los síntomas psicóticos por medio del diálogo y con menor uso de la
medicación, basándose en la continuidad psicológica y con la ayuda de la red familiar y
social.
Modelo de Trabajo: abriendo el diálogo.
Los puntos fundamentales que dan sustento al desarrollo de este enfoque comenzaron a
aplicarse en el hospital donde se realizaban las reuniones de los equipos específicos, con los
participantes, adecuados a las necesidades de cada paciente; y paulatinamente se fueron
organizando equipos móviles de intervención en crisis en los domicilios del consultante.
Se establecieron 7 principios fundamentales para su funcionamiento:
*1. Intervención inmediata: Dentro de las 24 horas del primer contacto hecho por el
paciente, la familia o institución de referencia, se realiza la primera reunión. Esta
intervención favorece que el equipo tratante pueda aprovechar las manifestaciones q ofrece
la crisis y, al mismo tiempo movilizar los recursos que pueden ofrecer la familia y sus redes
sociales. Todo este potencial se utiliza en el tratamiento adecuado a las necesidades del
paciente y va abriendo nuevas posibilidades.
*2. La red social y los sistemas de apoyo: Los miembros de la familia y otros (vecinos,
amigos, etc.) son invitados a participar de la sesión de tratamiento y seguimiento según
vayan acordando. Otro tipo de apoyo q puedan aportar son invitados a participar a fin de
movilizar toda la ayuda posible y constituirse en “socios" importantes en todo el proceso
del tratamiento.
* 3. Flexibilidad y movilización: Cada tratamiento está adaptado a las necesidades
específicas iniciales del paciente y su familia, que se van modificando a medida que se van
integrando nuevas prácticas e intervenciones especializadas, según sea conveniente.
* 4. Trabajo en equipo y responsabilidad: El miembro del personal que tomó contacto
inicial con el pedido, es responsable de la organización de la primera sesión de trabajo. Se
va formando el equipo según las demandas y características del paciente, se puede incluir
personal ambulatorio, terapeuta familiar, psiquiatra, enfermera/o, etc. Pero todos ellos
asuman la responsabilidad de participar en todo el proceso del tratamiento.
* 5. Continuidad psicológica: Todos los miembros del Equipo se mantienen a cargo durante
todo el proceso del tratamiento mientras sea necesario, ya sea en el marco de la
intervención o en lo ambulatorio. Y también los representantes de la red social son
fundamentales cuando se utilizan determinados recursos terapéuticos. La duración de los
tratamientos es variable, pero es importante la continuidad que requiere un compromiso a
largo plazo. Y también la continuidad psicológica es fundamental en la integración de
nuevas modalidades terapéuticas que se encuentran en el diálogo y las conversaciones
abiertas.
* 6. La tolerancia a la incertidumbre: El terapeuta q conduce el equipo mantiene todas las
posibilidades abiertas mientras se van coordinando planes de gestión relacionados con el
problema. Si en este proceso el equipo construye confianza y fe en su propia tarea podrá
lograr y desarrollar la esperanza y confianza en la familia y la red social. Este ambiente
seguro lleva un tiempo variable para crearlo entre todos los participantes.
* 7. Diálogo: Es fundamental que la atención se focalice en generar el diálogo entre todos
los miembros que participen. A través del diálogo se crean nuevos significados y
explicaciones que permiten utilizar nuevas prácticas y posibilidades de cooperación entre
todos los participantes. Plantear preguntas abiertas que van guiando el proceso dialógico
permite generar un entorno seguro. Y estos diálogos también estimulan que los miembros
puedan ir creando nuevos y creativos significados y acciones, tanto para el comportamiento
del paciente como para estimular el logro de más autonomía en sus propias vidas mientras
se analizan y debaten los problemas y se proponen nuevos recursos.
Finalmente, también se realizan reflexiones entre los profesionales (siguiendo el enfoque de
T. Andersen) centradas en sus ideas, imágenes, asociaciones, estando presentes el paciente
y su familia y red social. Conversaciones abiertas entre sí para planificar el tratamiento, los
procedimientos, recursos y su seguimiento. Finalmente, la familia aporta también sus
comentarios e impresiones sobre las reflexiones de los terapeutas.
Este artículo es un breve acercamiento al enfoque que el propio Seikkula describe como:
“El Diálogo Abierto incorpora una nueva concepción de tratamiento psiquiátrico, la del
equipo de trabajo permanente que puede constituir una experiencia creativa para el personal
que debe hacer frente a crisis graves “.

BIBLIOGRAFIA

Andersen, Tom: El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona.
España. 1989.
Seikkuka, Jakko y otros: El enfoque del diálogo abierto. Revista Sistemas
Familiares.ASIBA. Año 17, Nro. 2- 2001.
Seikkula Jakko: Modelo de intervención Diálogo Abierto. Conferencia en la Universidad
Modelar. Montevideo. Uruguay.2018.
Denise Najmanovich reflexiona sobre la pandemia del COVID19 en una videoconferencia
participativa. https://youtu.be/CQldtK3rlaw 4/2020

También podría gustarte