Está en la página 1de 5

TEMA 13

CREENCIAS MODERNAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA: LA EVOLUCION QUIMICA

LA ATMOSFERA PRIMITIVA
En 1924, el químico ruso A. I. Oparin publicó un trabajo con
sus hipótesis acerca del origen de la vida en el planeta.
Haciendo uso de sus especulaciones, los científicos
propusieron que, hace millares de años, la atmósfera de la
Tierra era muy diferente de la actual.
Esta atmósfera primitiva estaba compuesta por gas hidrógeno
(H), metano (CH), amoníaco (NH) y vapor de agua
SINTESIS (H O).
DE PROTEINAS
La temperatura era alta y no permitía SEGUN
queELexistiese
EVOLUCIONISMO
agua en
estado líquido.
Los vapores se enfriaban y producían lluvias torrenciales y
tempestades eléctricas.
Los relámpagos, al atravesar la atmósfera primitiva, hacían
posible que los gases reaccionaran entre sí, y formaran las
moléculas orgánicas (proteínas) que más tarde serían
utilizadas para la construcción del primer ser vivo.
Si observas la figura que ilustra la atmósfera primitiva, notarás que están representados el gas metano, el agua, el hidrógeno y
el amoníaco. Sigue las flechas: representan la unión de estos compuestos químicos en la formación de aminoácidos. La unión
de varios aminoácidos integra una proteína. Para facilitar su identificación de ahora en adelante, vamos a abreviar
“aminoácidos” así: Aa. ¿Por qué se representa la formación de Aa y de proteínas en el esquema de la evolución química?
Porque las proteínas son las que forman la estructura de una célula. También hay otras sustancias orgánicas que se
encuentran solo en los seres vivos. La célula es la parte viva más pequeña de un ser vivo. Hay seres vivos, como bacterias y
otros microbios, que están formados solo por una célula, pero presentan una gran complejidad en su estructura química y en
sus funciones.
Tengamos en cuenta que, para que se forme una proteína, es necesario que se cumplan ciertas condiciones. Vamos a
explicarlas a través de un ejemplo:
1. Para que se forme la palabra PROTEÍNA son necesarias determinadas letras, no cualquiera. Cada letra en nuestro ejemplo
representa un tipo de Aa (existen 20 diferentes tipos de Aa).
2. Según los tipos de Aa, la cantidad y el orden en que se unen, es el tipo de proteína que resulta.
Ej.: Si se unen estos 8 Aa, pero en otro orden, se forma:
ORPTEINA
Si se unen cantidades diferentes, tampoco se formaría una proteína:
PPPROOOTEEEIIINA
3. Además, cada Aa (letra en nuestro ejemplo) se habría formado al azar según la evolución, al unirse compuestos químicos
(rayas y puntos en el ejemplo), que forman un Aa preciso (una letra) en esa sola secuencia de unión y de diseño, para que la P
sea P, y la R una R y no una Z.
DIAGRAMA: I
1. Se juntan elementos químicos: “-...
2. Se forman compuestos químicos: _/. por casualidad P T S.
3. Por casualidad se forman Aa
4. Se juntan los Aa específicos por casualidad PTRNEAIO
5. Se ordenan por casualidad en una determinada y única
proteína necesaria: PROTEÍNA
En realidad, este proceso es, por supuesto, mucho más complejo que el ejemplo presentado, pues hay proteínas que están formadas por
más de 400 Aa en una secuencia determinada.
La teoría de la evolución propone que todo este proceso de formación de proteínas pudo ocurrir en el espacio, por acción de fuerzas
naturales que actuaron y dieron origen a proteínas y otras moléculas; estas formaron una célula, que fue el primer ser vivo, y de allí
evolucionaron todos los seres vivos, ya sean plantas, animales y, luego, personas.
Aunque muchos autores lo presentan como hipótesis casi confirmada, existen problemas serios en este modelo de la atmósfera primitiva:
1.- El primero de ellos se relaciona con la propia composición de tal atmósfera. En años recientes,
muchos científicos han expuesto dudas sobre su real composición. ¿Cómo sería posible determinar con
precisión los componentes de una atmósfera que supuestamente habría existido hace 4.500 millones
de años?
2.- En esta teoría no hay lugar para el oxígeno (O), y es difícil explicar por qué no estaría presente. En
realidad, la presencia de este gas complicaría la síntesis de las sustancias orgánicas en la atmósfera
primitiva y, por eso, fue excluido deliberadamente. Pero, sabemos que los relámpagos (la electricidad)
separan el agua (electrólisis), eso la descompone en 2H O -- H +O. Si la atmósfera primitiva tenía vapor
de agua, ciertamente existía gas oxígeno.
Mediante estos procesos mencionados, la cantidad de oxígeno en la atmósfera terrestre no podría ser desechada y sería un obstáculo a la
idea de la síntesis de las sustancias precursoras de la vida.
EL OCÉANO PRIMITIVO
La teoría continúa imaginándose el siguiente escenario: después de millones de años, la Tierra se enfrió lo suficiente como
para acumular agua líquida. Un mar raso y tibio se formó sobre la superficie terrestre. Entonces, las moléculas formadas en la
atmósfera fueron llevadas por la lluvia a ese océano primitivo. Con el pasar de los siglos, la acumulación de esas sustancias
transformó el océano en una “sopa orgánica”. En el medio líquido, las moléculas se encontraban al azar, reaccionaban y
producían sustancias más complejas como –tal vez– las proteínas, que servirían para generar vida. Esos charcos lodosos
fueron la cuna de los primeros seres vivos. (¡La semejanza con la abiogénesis es impresionante!)
¡Vamos a comprobar si ocurre!
Esas ideas fueron probadas por los investigadores Miller y Urey. Ellos construyeron un equipamiento
intentando simular las condiciones de la Tierra primitiva. Usaron: recipientes de vidrio conectados por tubos
y llenos de los “gases imaginarios” de la atmósfera primitiva; agua; una fuente de calor para evaporar el
agua; un condensador para enfriarla; y descargas eléctricas para simular los relámpagos. La máquina entró
en funcionamiento...
Después de algunos días, el líquido cambió de color y el análisis químico reveló la presencia de varias
sustancias orgánicas, incluso dos aminoácidos simples: glicina y alanina. Otros investigadores utilizaron el
mismo procedimiento, con pequeñas alteraciones en las concentraciones de los gases y una fuente de
energía, y obtuvieron otros aminoácidos, azúcares y bases nitrogenadas.
Los resultados llenaron de esperanzas a los adeptos a una evolución química lenta y gradual para el origen espontáneo de los seres vivos en
nuestro planeta. A pesar del aparente apoyo experimental, existen muchos problemas que necesitan ser resueltos antes de asegurar que la
ciencia ya “probó” que la vida surgió de ese modo.
1. El tema de la composición atmosférica ya fue abordado y parece ser un problema insuperable.
2. Otra cuestión es que los experimentos fueron rigurosamente controlados por los científicos para producir las biomoléculas. En la supuesta
Tierra primitiva, tal control sería imposible.
3. También es poco probable que la “sopa primitiva” alcanzase una concentración suficientemente alta como para permitir el encuentro y las
reacciones entre las moléculas. Aunque esto ocurriese, la probabilidad de que se formen sustancias inútiles, e incluso inapropiadas para la
vida, es la misma de que se formen sustancias útiles. Venenos y toxinas se formarían al mismo tiempo que vitaminas y proteínas, por
ejemplo.
4. Aunque todos estos problemas se resuelvan, la formación de algunos aminoácidos y azúcares está muy lejos de la complejidad de un ser
vivo. Ellos todavía tendrían que unirse de manera correcta para constituir moléculas mayores, como las proteínas y el ADN. Esa unión no es
posible en un medio acuoso, ya que el agua quiebra las conexiones entre moléculas orgánicas, en un proceso llamado hidrólisis.

ESQUEMA DEL
EQUIPAMIENTO
IDEADO POR
MILLER y UREY

LA ORILLA VOLCANICA
Ya que el agua complicaría la unión de los aminoácidos para formar proteínas, se imaginó que, tal vez, un poco
de sopa orgánica podría haberse acumulado cerca de un volcán. El calor haría que el agua se evaporase, y
permitiría la unión de los aminoácidos.
Experiencias realizadas con temperaturas controladas y mezclas de aminoácidos determinadosFRANCIS llegaronCRICK
a
producir conexiones entre ellos. Es lógico que esas condiciones sean extremamente improbables en la
(1926 - 2004)

naturaleza.
La producción del ADN parece ser aún más complicada. Además de proteínas y ADN, serían necesarios los lípidos, los
azúcares y las vitaminas, lo que hace cada vez más complejo el escenario y disminuye las oportunidades de que todo haya
sucedido sin un propósito o causa.
Observa la cita de Francis Crick, ganador del premio Nobel por el descubrimiento de la estructura del ADN; aunque él cree en
la teoría moderna del surgimiento de la vida, admite:
“Un hombre honesto, munido de todos los conocimientos actuales, por
ahora solo puede afirmar que, dado el enorme número de condiciones que
serían necesarias para que el mecanismo pudiese ser colocado en acción, el
origen de la vida parece ser casi un milagro”.

A pesar de todo, la moderna abiogénesis admite que, en un pasado remoto, el azar produjo el primer ser vivo del planeta.
La increíble complejidad de todo aquello que se relaciona con los seres vivos y la información codificada
en las moléculas del ADN corroboran que una Inteligencia superior creó la vida.
“Por la fe entendemos haber sido constituido el
Creemos que ambas teorías necesitan que universo por la palabra de Dios, de modo que lo que
ejerzamos fe. Ya lo habían afirmado los se ve fue hecho de lo que no se veía”. Hebreos 11:3.
autores de la Biblia. Uno de ellos, el apóstol
Pablo, escribió:

El hombre siempre buscó respuestas para el misterio del origen de la vida. El creacionismo y el evolucionismo son dos
modelos que intentan explicar este enigma.
Desde el tiempo de los filósofos griegos hasta hoy, esas dos ideas se han enfrentado. Científicos ilustres de ambos lados
propusieron sus ideas, pero el asunto está lejos de una definición.
QUE SE ENTIENDE POR:
Se desató una controversia sobre los orígenes, que duró muchos siglos, entre Procariontes: seres formados por una sola
las personas que defendían la abiogénesis y las que defendían la biogénesis. célula simple sin núcleo determinado.
La primera aceptaba el surgimiento espontáneo de la vida, a partir de materia Autótrofo: seres que producen su propio
no viva. La segunda consideraba que un ser vivo siempre surge de otro ser alimento.
vivo, por reproducción. Heterótrofos: seres que no producen su propio
Después de los experimentos de Redi, Spallanzani y Pasteur, la teoría alimento.
abiogenista fue descartada. Con experiencias muy bien planificadas, esos tres Mutación: alteración no programada del
científicos establecieron que la vida solo proviene de vida. material genético.
Fermentación: proceso de liberación de energía
Hoy, la ciencia admite que tal vez, en condiciones diferentes a las actuales, la
sin utilización de oxígeno.
vida pudo haber surgido por azar en nuestro planeta. Pero los problemas
físicos, químicos y biológicos transforman esa alternativa en una opción muy
poco probable.
Por lo tanto, la idea de un Planificador Inteligente es más que una opción viable.
El azar y la casualidad no son buenos diseñadores. Un buen diseño presupone la intervención de una inteligencia.
Piensa:
¿Cuántas son las probabilidades de que se te caigan diez lápices y que estos, al chocar contra el piso, formen una estrella?
Las probabilidades son tan mínimas, o tan nulas, que los lápices no se ordenarán por sí solos–así pasen miles o aun millones de años–a
menos que una mente inteligente intervenga para diseñar tal figura simétrica. El punto es que las obras de la creación y los seres vivos están
llenas de diseños infinitamente más complejos que la estrella de la ilustración”.
Y AHORA... ¿QUÉ DIGO YO?
Reflexiona sobre cuál es el fundamento de tu fe, discute respetuosamente, proporciona información útil y actualizada (no uses evidencias
débiles como que los dinosaurios son producto de cruzas que el ser humano hizo o evidencias del arca sobre el monte Ararat; estas pruebas
acaban siendo falsas y te descalifican).
Lo más importante es conseguir que la gente se haga las preguntas apropiadas. No trates de ofrecer la respuesta. Recalca que la evolución
es solamente una hipótesis, un modelo que tiene deficiencias
en las explicaciones, y que ese modelo va cambiando y se cuestionan paradigmas como, por ejemplo, la velocidad de la deposición de las
arcillas (sedimentación) ¡que va desde millones de años, a meses y a pocos años!
Es que los paradigmas se basan en interpretaciones, no en hechos... Quizás una nueva evidencia produciría un cambio de paradigma –de
millones de años a miles de años– ¿podría ocurrir?
Nunca te burles de lo que otra persona piensa o afirma, pues algunos pueden presentar evidencias sólidas a su favor. Hay puntos fuertes y
también puntos débiles en ambas teorías.
Tú tienes que investigar. No te conformes con lo que te dicen otros.
ACTIVIDAD 13
1. INVESTIGA Y COMPLETA EL CUADRO CON TRES (3) EJEMPLOS, ADEMAS DEL MENCIONADO, QUE SUSTENTE LA
EVOLUCION QUIMICA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.
CONCEPTO EJEMPLOS
 PORCENTAJE DE GAS EN LA JUSTA MEDIDA.
ATMOSFERA  PERMITE LA VIDA.
 PROTECCION DEL EXTREMADO FRIO Y CALOR.

2. INVESTIGA:
¿CUAL ES LA SUSTANCIA QUIMICA MAS ABUNDANTE EN NUESTRO CUERPO?

¿EN QUE PORCENTAJE SE ENCUENTRA?

¿PORQUE ES ASI?

3. INVESTIGA ACERCA DEL ORIGEN DEL HOMBRE Y DIBUJA COMO FUE CREADO POR DIOS.

4. ESCRIBE ACERCA DEL ORIGEN DE LA VIDA Y DIBUJA TU EXPLICACION.


5. A MANERA DE SINTESIS, COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:
CREACIONISMO EVOLUCIONISMO
A. nombre de
las teorías que
lo sustentan.

B. ¿Cómo se
originó la vida?

C. ¿Qué fuerza
sustenta la
vida y las leyes
del cosmos?
D. ¿de dónde
proviene el
hombre?

E. ¿Qué tienen
en común
ambas teorías?

F. ¿en que
difieren
radicalmente?

TEMA INTEGRADOR:
“LAS ROCAS NO MIENTEN”
HECHOS 1:6-7
Expansión o firmamento. La obra del
segundo día de la creación consistió en la
creación del firmamento. La gran masa de
aguas primitivas fue dividida en dos cuerpos
separados. Las aguas que estaban sobre la
expansión; son consideradas generalmente
por los comentadores como el vapor de
agua. las condiciones climáticas de la tierra.

También podría gustarte