Está en la página 1de 5

Condiciones geológicas y composición química de la tierra

primordial
Desde la concepción geológica, la vida es diseñada, desde las primeras: reacciones
energéticas de la materia incandescente, así como la resultante de las reacciones
químicas, termoquímicas del caldo químico cargado de isótopos y elementos químicos
lanzados por los volcanes hace 3,600 millones de años en el proceso de desgasificación del
manto, qua asociados a las descargas eléctricas, rayos y truenos que acompañan dichos
eventos energéticos, hicieron posible las primeras reacciones abióticas referidas por Miller
y Urey, formando compuestos químicos cada vez más complejos, las mismas que
posteriormente fueron acelerados repotenciados y/o anulados por los potentes flujos
energéticos extrasolares, procedentes; de la inmensidad del universo, galaxias, Novas y
Supernovas, direccionando a dichas reacciones químicas y termoquímicas formar nuevos
compuestos químicos cada vez más complejos (proteínas, aminoácidos) y luego mediante
un salto energético dar origen a la vida.
La tierra en su conjunto, no solo recibe las pulsaciones energéticas del exterior, sino que a
su vez, dosifica, conjuga, interrelaciona dichos ritmos energéticos con los flujos,
energéticos que emanan de su interior, como el campo magnético, gravitacional, eléctrico,
electromagnético etc. generando cambios y modificaciones imperceptibles en los seres
vivientes. Incluso los materiales del reino mineral, muestran los efectos de las influencias y
variaciones de dichos campos. Estos ritmos energéticos no son patrimonio del presente,
su alternancia se repite a través del tiempo en forma diaria, semanal, anual, en siglos o
milenios formando parte de la evolución geológica.

Composición química del caldo primigenio


El caldo primigenio, también llamado caldo primordial, primitivo, primario, de la vida, sopa
primitiva, prebiótica o nutricia, entre otras denominaciones, es una metáfora empleada para
ilustrar una hipótesis sobre el origen de la vida en nuestro planeta. El experimento se basa
principalmente en reproducir en un lugar hermético las condiciones que se dieron en la Tierra
hace millones de años junto con el caldo primitivo, es decir, los elementos en las proporciones en
las que se encontraban entonces. El líquido, rico en compuestos orgánicos, se compone de
carbono, nitrógeno e hidrógeno mayoritariamente, expuesto a rayos ultravioletas y energía
eléctrica. La hipótesis de origen heterotrófico de la vida sostiene que en el caldo primigenio se
sintetizaron abióticamente las moléculas orgánicas necesarias para mantener a las primeras
formas de vida.

El concepto se debe al bioquímico ruso Alexander Oparin, que en 1924 postuló la hipótesis
heterotrófica del origen de la vida en la Tierra, el cual se debe a la evolución química gradual a
partir de moléculas basadas en el carbono, todo ello de manera abiótica.
Stanley Miller demostró un modelo experimental del caldo primigenio en 1953 en la Universidad
de Chicago. Introdujo agua, metano, amoníaco e hidrógeno en un recipiente de vidrio para simular
las supuestas condiciones de la Tierra primitiva. La mezcla fue expuesta a descargas eléctricas y,
una semana después, una cromatografía en papel mostró que se habían formado varios
aminoácidos y otras moléculas orgánicas. El modelo postula que el origen de la vida se produjo a
partir de tales moléculas que, tras formarse en la atmósfera primitiva, fueron arrastradas por la
lluvia hasta el océano primordial, donde se combinaron para formar proteínas, ácidos nucleicos y
otras moléculas necesarias para la vida.

https://es.wikipedia.org/wiki/Caldo_primigenio

El caldo o sopa primordial es el nombre que se le da a la supuesta mezcla de sustancias que


facilitaron las condiciones superficiales y atmosféricas para que pudiera haber vida en la Tierra, a
partir de materiales inertes que eran los únicos pobladores del planeta previamente a esos
eventos.

Composición de la sopa primordial y experimentos

Fue tal la conmoción que causaron estos postulados a comienzos del siglo anterior, que incluso se
intentaron recrear las condiciones que llevaron al caldo primordial, como en la simulación
realizada por Stanley Miller y el profesor Harold Urey, de 1953.

Entonces mezclaron gases reductores, como metano, amoniaco e hidrógeno, les sumaron agua y
les suministraron descargas eléctricas, dando como resultado la formación de aminoácidos al cabo
de una semana, en lo que se conoce como “el experimento de Stanley Miller”.

La atmósfera primigenia era reductora y a lo largo del tiempo se vio sometida a diferentes formas
de energía, como enormes descargas eléctricas y temperaturas muy elevadas. Fue esto lo que
favoreció la formación de compuestos orgánicos simples.

Los compuestos orgánicos simples se acumularon en un caldo en las primeras masas de agua, con
mayor concentración en las líneas costeras.

Estos compuestos se fueron combinando entre sí, dando lugar a polímeros más complejos, a partir
de los cuales surgió la vida.

Esta prueba, como los numerosos ensayos siguientes, no pueden certificar fehacientemente que
ese fuera el origen del planeta Tierra, pero sí que un proceso similar es el responsable de nuestra
existencia.

https://okdiario.com/curiosidades/que-caldo-primordial-cuales-son-sus-principios-4331187

Plasmogenia (formación de sulfobios)


Entre la década del treinta y la del cuarenta, desarrolló una serie de investigaciones en torno al
origen de la vida. Realizó una serie de experimentos mezclados con aceite, gasolina y resinas para
obtener micro-estructuras a las cuales denominó sulfobios. Dichas micro-estructuras presentaban
una organización interna; sin embargo, no eran capaces de dividirse.
A partir de estas investigaciones propuso la teoría de la plasmogenia para explicar el origen de la
vida; en ella destaca la formación del protoplasma, compuesto fundamental para que se
manifestaran las primeras formas de vida, pues consideraba a ésta como la actividad fisicoquímica
del protoplasma. En sus investigaciones Alfonso Herrera demostró la síntesis abiótica de
compuestos orgánicos; sin embargo, no llegó a definir completamente los límites entre la materia
viva y la materia inanimada, pues en ambos materiales era posible que formara el protoplasma.

http://alfonsoluisherrerap.blogspot.com/2014/04/teoria-de-la-plasmogenia.html

Experimento de la tierra primitiva (Urey Miller)


En 1953, Stanley Miller y Harold Urey hicieron un experimento para comprobar las ideas de Oparin
y Haldane. Determinaron que las moléculas orgánicas podrían formarse espontáneamente en
condiciones reductoras, las cuales se pensaba que eran similares a las de la Tierra en sus inicios.

Miller y Urey construyeron un sistema cerrado que incluía un recipiente con agua caliente y una
mezcla de gases que supuestamente abundaban en la atmósfera terrestre en sus inicios

Para simular los relámpagos que posiblemente proporcionaron energía para las reacciones
químicas en la atmósfera de la Tierra primitiva, Miller y Urey hicieron pasar chispas eléctricas a
través de su sistema experimental.

Después de dejar que el experimento funcionara durante una semana, Miller y Urey vieron que se
habían formado varios tipos de aminoácidos, azúcares, lípidos y otras moléculas orgánicas.
Aunque faltaban moléculas grandes y complejas (como las de ADN y proteínas), su experimento
demostró que por lo menos algunas de las unidades estructurales de estas moléculas podrían
formarse espontáneamente a partir de compuestos simples.

En la actualidad, los científicos creen que la atmósfera de la Tierra en sus inicios era diferente al
experimento de Miller y Urey (es decir, no reductora y con bajos niveles de amoniaco y metano)

Por lo tanto, se duda que Miller y Urey hicieran una simulación precisa de las condiciones en la
Tierra en aquel entonces.

Sin embargo, varios experimentos realizados en años posteriores han demostrado que pueden
formarse unidades estructurales orgánicas (especialmente aminoácidos) a partir de precursores
inorgánicos en condiciones muy variadas

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/origins-of-life-on-earth/a/
hypotheses-about-the-origins-of-life#:~:text=En%201953%2C%20Stanley%20Miller%20y,la
%20Tierra%20en%20sus%20inicios.

Teoría del origen de la vida de Aleksandr Oparin y John B. S. Haldane

En la década de 1920, los científicos, ruso Aleksandr Oparin e inglés J. B. S. Haldane propusieron de
manera independiente la ahora llamada teoría de Oparin y Haldane: la vida en la Tierra podría
haber surgido paso a paso de materia no viva a través de un proceso de “evolución química
gradual”

Oparin y Haldane pensaban que la Tierra en sus inicios tenía una atmósfera reductora —es decir,
con una muy baja concentración de oxígeno—, en la cual las moléculas tienden a donar
electrones. En estas condiciones, ellos sugirieron que:

Moléculas inorgánicas simples pudieron haber reaccionado (con energía de rayos o el sol) para
formar unidades estructurales, como aminoácidos y nucleótidos, que pudieron haberse
acumulado en los océanos para formar una "sopa primordial"

Los ladrillos pudieron haberse combinado en otras reacciones para formar moléculas más grandes
y complejas (polímeros), como proteínas y ácidos nucleicos, tal vez en pozos en la orilla del agua.

Los polímeros pudieron haberse ensamblado en unidades o estructuras que fueran capaces de
mantenerse y duplicarse a sí mismas. Oparin pensaba que estas pudieron ser “colonias” de
proteínas agrupadas para llevar a cabo el metabolismo, mientras que Haldane indicó que las
macromoléculas quedaron encerradas por membranas para formar estructuras similares a las
células

Los detalles de este modelo probablemente no son del todo correctos. Por ejemplo, los geólogos
hoy en día piensan que la atmósfera no era reductora y no está claro si los primeros indicios de
vida surgieron en los pozos a la orilla del mar. No obstante, la idea básica —una formación
espontánea paso a paso de moléculas o ensambles biológicos simples, después más complejos y
luego autosustentables— todavía es el elemento central de la mayoría de hipótesis sobre el origen
de la vida.

Teoría del origen de la vida de Aleksandr Oparin


Oparin propuso que la vida habría aparecido gradualmente a partir del surgimiento de sustancias
complejas en la Tierra primitiva, a partir de la materia inanimada (abiogénesis).

La Teoría de Oparin aprovechó los conocimientos del científico en astronomía, a partir de los
cuales sabía que las atmósferas de otros planetas y astros existen sustancias como amoníaco,
metano e hidrógeno, que sirven de sustrato para obtener nitrógeno, carbono e hidrógeno
respectivamente: materiales que junto al oxígeno del agua y de la atmósfera habrían servido de
materia prima para la vida.

Esto, según Oparin, habría ocurrido gracias al calor de la Tierra primitiva y a la radiación
ultravioleta o las descargas eléctricas de la atmósfera, que brindaron la energía necesaria para
poner en marcha las reacciones moleculares que conducirían a los aminoácidos, los enlaces
peptídicos y eventualmente a las proteínas, suspendidas en coloides en la superficie del planeta.
Allí habrían surgido los coacervados, llamados luego probiontes.

La Teoría de Oparin puede resumirse en el siguiente esquema:

Síntesis abiogénica. Formación de los primeros compuestos orgánicos a partir de la materia


inorgánica.
Polimerización. Formación de largas cadenas de macromoléculas complejas bajo la acción de
diversas fuentes de energía, logrando así compuestos complejos e indispensables para la vida:
proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.

Coacervación. Formación de coacervados, es decir, de agregados microscópicos de proteínas y


polímeros separados del medio ambiente por una protomembrana. No son seres vivos, pero son el
paso inmediatamente anterior.

Origen de la célula primitiva. La incorporación a los coacervados de ácidos nucleicos permitió la


herencia y por ende la selección natural, dando origen propiamente a la vida en la forma de las
primeras células autótrofas.

Fuente: https://concepto.de/teoria-de-oparin/#ixzz7fTctizUz

Teoría del origen de la vida de John B. S. Haldane


Como hiciera anteriormente el bioquímico soviético Oparin en 1923, en 1929 J. B. S. Haldane
sugirió que las moléculas orgánicas libres sólo habían podido originarse en una atmósfera con
poco contenido en oxígeno, ya que, en presencia de este elemento, la mayoría de las moléculas
orgánicas se descomponen en productos simples. Ambos científicos subrayaron que la primitiva
atmósfera terrestre estaba sometida a fuertes tormentas eléctricas y a radiaciones solares
intensas, debido a la inexistencia de ozono, que es el gas que evita la penetración de las
radiaciones ultravioletas del Sol, nocivas para la vida.

Este investigador encerró en un recipiente los gases que se consideraban constituyentes de la


antigua atmósfera terrestre: metano, vapor de agua, hidrógeno y amoníaco. Estos gases fueron
sometidos a una descarga eléctrica continua que simulaba tormentas de relámpagos. Al observar
el resultado del experimento, se encontró glicina y otros aminoácidos básicos constituyentes de
las proteínas. Otros experimentos posteriores llegaron a la síntesis de diversos aminoácidos y de
adenina y guanina, que son dos de las bases nitrogenadas constituyentes de los nucleótidos.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/haldane.htm

También podría gustarte