Está en la página 1de 3

Filosofia del conomiento;

’’Menon’’ y ‘’Platon, El mito de la


caverna’’

Profesor: Juan Fillipelli

Alumno: Ignacio Arenas

Curso: 1°er año

Turno: Noche

Año: 2021
Consignas de la actividad a desarrollarse:

1. Lea el texto “Platón, Menón (selección)” e identifique en él los principales conceptos de la


filosofía de Sócrates.

2. Lea el texto “Platón, El mito de la caverna” e identifique en él los principales conceptos de la


filosofía de Platón.

1. El texto “Platón, Menón (selección)” nos permite identificar y poner en prueba los
conceptos y modos de llevar a cabo la filosofía de Sócrates. En primer lugar, podemos
observar el rol que ocupa Sócrates en el dialogo que mantiene con Menón, en el cual
asume un rol de ignorancia y desposesión de saberes. Esta actitud es opuesta a la de
Menón (y la de muchos otros dialoguistas) quien con seguridad asume tener conocimiento
y definición de ciertos saberes. Frente a esta situación, Sócrates no refuta esos supuestos
saberes pero si los indaga, presentándole confusiones, dudas e interrogaciones que
permitirán ir demostrándole, en este caso a Menón, que aquellos conocimientos de los
cuales creía estar seguro y acertado, termina viendo que no lo son. Por su parte,
Sócrates nunca adopta una posición de conocimiento, este esta desposeído de tales y es
por eso que lo único que logra afirmar es: "Sólo sé que no sé nada", y en esto consiste
toda su sabiduría y su única superioridad por sobre los demás, los hombres presumen
saber, sin quizás haberse siquiera planteado un análisis exhaustivo, ni menos haberlo
pensado detenidamente. Sócrates no pretende, ingenuamente, como los demás, saber lo
que no sabe, pero sí, pretende ser consciente y a su vez, concientizar, desde aquella
ignorancia. Por todo esto puede hablarse del carácter problematicista de su filosofar: su
"enseñanza" no consistía en transmitir conocimientos, sino en tratar de que sus
interlocutores tomaran conciencia de los problemas, que se percatasen de este hecho
sorprendente y primordial de que hay problemas. En Menón, esto se puede ver desde los
primeros diálogos en los cuales se debate sobre la virtud; allí, Sócrates no la define ya
que dice carecer de dicho conocimiento, pero sí, refuta aquello que propone Menón,
demostrándole que su definición es incompleta, inexacta y excluyente, es decir, errada.
Para llevar a cabo su filosofía Sócrates mantiene ciertos métodos que se alejan de los
clásicos. Uno de ellos, es que no ocupar un rol de superioridad -pese a que los resultados
lo demuestren-, manteniendo un discurso preparado, instruyendo a los demás, este
simplemente comienza con diálogos informales, poniéndose en un lugar de par con el
resto.
Luego, si tenemos que definir más concretamente el método socrático podremos hacer
una división de dos momentos primordiales: el primero, que es un momento negativo, se
llama refutación; y el segundo, positivo, que es la mayéutica.
El primero consigue que el hombre se llene de vergüenza por su falso saber, y en dicho
momento que el llama “catarquico” consigue el punto de partida a esta nueva
indagación que pretende. Luego, en lo que llamaríamos el segundo momento, es donde
aparece el termino de mayéutica que consiste en incitar a las personas a conocer e
indagar en busca de soluciones. Ambos momentos se ven presentes a lo largo de la
conversación de Sócrates y Menón.

2.- Por su parte, Platón en su trabajo “El mito de la caverna” también refleja aquellos conceptos
en los que fue desarrollando su teoría. La Filosofía de Platón se apoya en la misma búsqueda
de conocimiento universal tal como su maestro Sócrates, pero este a diferencia del primero
se enfoca en el modo de analizar los conceptos a los cuales llama “ideas” y amplia sus
conocimientos más allá de los éticos abarcando también los matemáticos, los
metafísicos ,entre varios más. Este buscaba encontrar la esencia natural de las cosas a través
del conocimiento sensible al cual llama “opinión” o “doxa” ya que surgen a través de
nuestros sentidos, que pueden ser cambiantes, múltiples, imperfectos y contradictorios;
como por ejemplo los conceptos de belleza o triangularidad que para Platón son
respectivamente un modelo del concepto en si y que cada una de estas cosas solo imita a
este y solo su conocimiento previo permite reconocerlas. Esto se puede ver plasmado en el
mito, el cual mediante metáforas y pasajes poéticos nos deja a entrever como los hombres
asumen ideas como cierta solo por el hecho de desconocer otras posibilidades; “Y si se le
forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla,
volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente
más claras que las que se le muestran?”. Si bien este mito debe tomarse como un relato
ficticio, de modo que permita un análisis metafórico, ampliando el horizonte de
interpretaciones posibles y desafiando, al igual que Sócrates, a la investigación y la
comprobación de todos los saberes asumidos como correctos, a la indagación y duda
constante. Por ejemplo, en el mito, lo que Platón intenta hacerle ver al prisionero, es que,
dada su condición, este ha asumido por “real” a las sombras sin cuestionarse de donde
provienen, por qué se generan, y las múltiples posibilidades y miradas que hay si uno cambia
el punto de vista -en este caso literal, ya que al dejar de observar la proyección de las
figuras y mirar directamente a las cosas que generan dichas sobras, su interpretación
cambiará radicalmente-. Además, ambos filósofos comparten la interpretación acerca del
mundo de los conocimientos, los cuales según ellos, traemos antes de nacer, por medio de
nuestras almas, pero al insertarnos en el mundo terrenal se “pierden”, el trabajo que ellos
buscan con los hombres es despertar todos aquellos recuerdos, ideas, etc.

También podría gustarte