Está en la página 1de 16

From the SelectedWorks of Fernando Carrión

Mena
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

January 2012

El desafío político de gobernar una ciudad-región


Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Contact Start Your Own Notify Me


Author SelectedWorks of New Work

Available at: http://works.bepress.com/fernando_carrion/540


Revista del Instituto de la Ciudad • Volumen 1 • Número 1 - 2012 • Quito, Ecuador
Índice

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Diego Mancheno

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

El sistema de ciudades y el
polimetropolitanismo en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Óscar A. Alfonso R.

Quito, una propuesta de ciudad-región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


Augusto Barrera

América Latina: metrópolis en mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


Luis Mauricio Cuervo

Restructuración económica y metamorfosis urbana


en América Latina: de la ciudad a la región urbana ........ 77
Carlos A. de Mattos

Santiago, una ciudad neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101


Alfredo Rodríguez & Paula Rodríguez

QUESTIONES URBANO REGIONALES


DEBATES

El desafío político de gobernar una ciudad-región ......... 127


Fernando Carrión

La ciudad-región en América Latina: Un concepto


entre el neoliberalismo y el posliberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Diego Mancheno y Juan Fernando Terán

ESTUDIOS SOBRE EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

El antiguo Hospital Militar: Intersecciones


entre seguridad, patrimonio y memoria social . . . . . . . . . . . . . 155
Alejandro Cevallos N.

El proceso de rur-urbanización del Distrito Metropolitano


de Quito y su incidencia en la comuna indígena San José
de Cocotog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Ximena Cabrera Montúfar

DOCUMENTACIÓN

Cosntitución Quiteña de 1812


(15 de febrero de 1812)
“Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las
provincias que forman el Estado de Quito” . . . . . . . . . . . . . . . 197

QUESTIONES URBANO REGIONALES


El desafío político de gobernar
una ciudad-región*
Fernando Carrión**

A
mérica Latina tiene unas 16 mil 500 urbes1, de las cuales 63 tienen
más de 1 millón de habitantes, concentran el 41% de la población
urbana y tienen una tasa de crecimiento promedio del 2.4%. Luego
están las ciudades pequeñas –que van desde 2500 a 500000 habitantes–
que crecen a un ritmo del 3.7% y concentran el 49% de la población. Fi-
nalmente están las ciudades intermedias que tienen entre los 500000 y un
millón de habitantes y que crecen a 1.5 por ciento.
De lo anterior, se puede concluir que el universo de ciudades latinoa-
© Instituto de la Ciudad - Distrito Metropolitano de Quito • ISBN: 978-9978-9995-4-7

mericanas es muy heterogéneo y está polarizado entre ciudades pequeñas y


grandes. Si sumamos el 41% de la población concentrada en las urbes gran-
des y el 49% en las pequeñas, se evidencia que América Latina no tiene
ciudades intermedias.
Questiones Urbano Regionales • Volumen 1 • No. 1 • pp. 127-137

Lo más interesante es que las ciudades grandes, pequeñas y medias no


pueden explicarse por sí mismas, como ocurría antiguamente con la llamada
jerarquía urbana, sino en el contexto de las relaciones con las otras ciudades,
lo cual permite pensar por primera vez en la posibilidad de la existencia de
un real sistema urbano, de ámbito nacional e internacional.
Vivimos un nuevo orden mundial en el cual se ha superado las relaciones
internacionales –propio del vínculo entre naciones– para pasar a constituir
relaciones interurbanas, propio de la articulación entre ciudades. Este cam-
bio es significativo porque los Estados empiezan a perder peso mientras las
ciudades y los municipios comienzan a tener una fuerza cada vez más gra-
* Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Ciudad-Región: perspectivas y planteamientos desde
Quito”, realizado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito-Ecuador, 5 de marzo del 2012.
** Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI). 127

QUESTIONES URBANO REGIONALES


Fernando Carrión

vitante. Este nuevo orden mundial está asen- este hecho cronológico varía según los países
tado principalmente en estos elementos: una y las ciudades.
nueva economía de carácter global; un Antes de la década de los años noventa
nuevo territorio donde se despliega la estruc- existía un proceso de urbanización susten-
tura productiva y una relocalización del sec- tado en una jerarquía urbana que debía
tor terciario. tener la forma de una pirámide: una base
Estas transformaciones producen, según con muchas ciudades pequeñas, un vértice
• DEBATES

Saskia Sassen, una nueva institucionalidad y con una ciudad grande y en el medio otro
un reposicionamiento de tres actores funda- tanto de urbes que le darían la forma2. Sin
mentales a escala mundial: el Estado Nacio- embargo lo que ocurrió en la región fue muy
nal en decadencia, la emergencia de nuevas distinto: hubo un crecimiento desmedido de
empresas globales y las ciudades con inédito las ciudades grandes que condujo a la exis-
protagonismo. Si existe entonces una nueva tencia de una pirámide trunca, en tanto la
economía, un nuevo territorio y una nueva primacía urbana entre la primera y las demás
institucionalidad, se torna lógico que apa- ciudades fue muy grande, al extremo que en
rezcan nuevas formas de gobierno eminen- muchos casos se definió como una urbani-
temente urbanas. zación macrocefálica.
El gobierno de la ciudad debe ser enten- Esta urbanización fue posible gracias a la
dido con referencia a un contexto histórico existencia de una ciudad frontera, que es tri-
cambiante. Hoy en día, si la institucionali- butaria de la revolución industrial y que se
dad de la ciudad no es flexible ni responde caracteriza por la separación y disociación
inmediatamente a los cambios económicos, en dos ámbitos: por un lado, frente al cam-
políticas y tecnológicos difícilmente podrá po, gracias a la llamada contradicción cam-
administrarlas. Por eso, sin duda, en la dis- po-ciudad y, por otro, frente a la ciudad,
cusión de los desafíos principales de los go- debido a la diferenciación explícita de varios
biernos de las ciudades tiene que tener un tipos de actividades (segregación urbana) y
lugar destacado la construcción de una ins- de diversos grupos sociales (segregación re-
titucionalidad altamente flexible. sidencial), bajo la forma explícita de la zo-
nificación (zoonnig).
La revolución industrial produjo dos he-
Gobierno de ciudad frontera: chos sustanciales: impulsó la urbanización
coyuntura periférica y metropolitana sustentada en la migración de los factores de
la producción del campo hacia la ciudad y,
El gobierno de la ciudad cambia con el tiem- en la urbe se desarrollaron un conjunto de
po. Por eso se puede percibir claramente un problemas sociales, entre los cuales el deter-
recorte temporal que evidencia un quiebre minante fueron las fuertes epidemias que mi-
de aguas entre un antes y un después de naron a la clase obrera en Inglaterra, tal cual
1990; estableciéndose dos coyunturas urba- lo describe Federico Engels en su libro clá-
nas claramente identificadas. Obviamente sico. En este caso, las políticas de salud y am-

2 Siempre se planteo el caso colombiano como un modelo


1 En comparación con los países europeos, esta cifra no a seguirse: una ciudad grande (Bogotá) seguida por tres
parecería mayor. Por ejemplo, Alemania tiene aproxi- ciudades inmediatamente menores (Medellín, Cali y Ba-
madamente 17 mil municipios en un territorio más pe- rranquilla) y así sucesivamente hasta llegar a la base de la
128 queño que el nuestro. pirámide constituida por múltiples pequeñas ciudades.

QUESTIONES URBANO REGIONALES


El desafío político de gobernar una ciudad-región

bientales contribuyeron vía se generó una prima-

Antonio Mena
a las políticas urbanas, a cía urbana muy fuerte
través del nacimiento de con pocas ciudades
la planificación urbana grandes y con muchas
moderna. Su concep- pequeñas. Pero lo más
ción nace principal- llamativo fue que las
mente de la delimita- ciudades grandes empe-
ción de la ciudad frente zaron a adoptar la forma
al campo y de la cons- metropolitana, que en
trucción de una serie de algunos países presentó
espacios separados entre la forma macro cefálica3.
sí bajo la lógica de la En términos de las
“cuarentena”, de tal ma- ciudades, sobre todo de
nera de separar los luga- aquellas que recibieron el
res de trabajo con los de grueso de la migración
residencia. campesina, empezaron a
En Latinoamérica desarrollarse asentamien-
empieza a constituirse, Quito, sector norte tos humanos en los bor-
desde principios del si des y periferias de las ciu-
glo XX, lo que podría definirse “la ciudad la- dades, conformando lo que después se cono-
tinoamericana”, como un proceso que tiene ció con los nombres de favelas en Brasil, villas
particularidades propias frente al proceso ge- miseria en Argentina, pueblos jóvenes en Perú
neral que se difumina desde Europa y que se o barrios periféricos en Ecuador. Este creci-
caracteriza por lo que ocurre en dos ámbitos: miento acelerado hizo que la “ciudad de
la urbanización y la ciudad. América Latina” fuese apreciada como expan-
En términos de la urbanización se tiene siva en su crecimiento, centrífuga en su forma
un acelerado proceso de migración del y dual en su estructura.
campo a la ciudad, que se expresa en el La dualidad nació, según Hardoy y Sat-
hecho de que en 1950 América Latina tenía terthwaite, cuando se diferenció la ciudad
el 41% de la población concentrada en ciu- legal de la ilegal, justamente cuando se pre-
dades y a principios del siglo XXI más o senta la dicotomía al interior de la ciudad
menos el 80% de la población estaba con- básicamente por dos razones nacidas de
centrada; esta situación condujo a la reduc- estos nuevos asentamientos humanos; por
ción de la tasa de urbanización a la mitad. un lado, porque la localización masiva se re-
Este proceso migratorio cuyo destino fue aliza por medio de invasión a la propiedad
la ciudad llegó a definirse como de hiper ur- privada4, ubicándose al margen de la legali-
banización o urbanización sin fin. Sin em-
bargo, la movilidad de la población no se 3 Allí están los casos de Montevideo en Uruguay, Santiago
dirigió hacia todas las ciudades de manera en Chile y Lima en Perú., entre otros.
4 Las acciones de invasión en esta época fueron de migra-
homogénea; sino más bien –siguiendo una ción rural, en la periferia y con buena organización social.
lógica gravitatoria– hacia las urbes más gran- Hoy la nueva generación de invasiones se producen en
des, produciendo una jerarquía urbana alta- espacios no solo periféricos, son residentes urbanos des-
plazados por las grandes inversiones en las zonas centrales
mente polarizada y un desarrollo desigual de y el lugar de invasión termina siendo en mecanismo de
los territorios nacionales, tanto que por esta negociación para obtener vivienda en otros lados. 129

QUESTIONES URBANO REGIONALES


Fernando Carrión

dad y, por otro, por el irrespeto a las normas tica; sea por la ilegalidad de la propiedad, la
urbanísticas que los ubicaba fuera de la “mo- ausencia de servicios o por que los habitan-
dernidad”. Esas normas no fueron otra cosa tes no eran considerados demanda solvente.
que los sistemas de planificación que empe- Los municipios tenían una baja capaci-
zaron a desarrollarse en la década de los años dad de respuesta, dado que las competencias
treinta del siglo pasado y que definieron au- y los recursos eran reducidos frente al ta-
tomáticamente cuales asentamientos cum- maño de la demanda. También los recursos
• DEBATES

plían o no las normas lo que, finalmente, se humanos eran pocos, precarios y sin forma-
tradujo en el hecho de que la mitad de la po- ción universitaria significativa, porque la
blación se quede fuera de la ciudad legal o universidad no había penetrado con fuerza
formal. Los planes reguladores y los planes en el aparato tecno-burocrático municipal.
rectores fueron adicionalmente el meca- Los reducidos recursos económicos de los
nismo regulador del mercado del suelo ur- municipios generaron una gestión caracte-
bano y del sector inmobiliario de las ciu- rizada principalmente por tres situaciones:
dades en América Latina la focalización de inversión, el impulso del
Posteriormente, la idea de la ciudad dual clientelismo (lealtades por favores), la auto
fue legitimándose como un factor explica- construcción y la llamada participación de
tivo del fenómeno urbano latinoamericano los sectores marginales y periféricos. Proba-
y sobre todo, como un elemento central en blemente Lima sea la que más aportó al co-
el diseño de las políticas urbanas. Es que la nocimiento de América Latina; allí están los
migración y el crecimiento poblacional ve- trabajos de John Turner (autoconstrucción),
getativo generaron una presión muy signifi- Hernando de Soto (economía informal) y
cativa a las instituciones del gobierno ur- Gustavo Riofrío (de invasores a invadidos).
bano de la ciudad; tanto que la institucio-
nalidad pública se vio desbordada al no
poder responder a este crecimiento desen- Gobierno de ciudad relacional:
frenado de las ciudades. Desde entonces y introspección cosmopolita
no hasta hace mucho, en América Latina
proliferaron los famosos paros cívicos y las Para entender el gobierno de la ciudad desde
movilizaciones de los pobladores de los ba- la década del noventa del siglo pasado, hay
rrios para poder acceder a los principales ser- que tener en cuenta tres determinaciones
vicios de localización: vialidad, agua potable, fundamentales.
energía eléctrica, entre otros. Primera, la transición demográfica. Es evi-
Por eso en aquella época los movimien- dente que a principios de este siglo tiende a
tos sociales crecieron para demandar princi- cerrarse el ciclo de la migración del campo a
palmente a los municipios pero también a la ciudad, tanto por la reducción de las tasas
los ministerios del gobierno nacional; los de urbanización, como por la reducción
cuales quedaron sin capacidad de respuesta drástica de la población rural: si en 1960 el
evidenciando “un desborde institucional”. 60% de la población estaba en condiciones
Tal situación evidenció la rigidez, la ausencia de migrar, para principios de este siglo esta
de competencias y la carencia de recursos disposición no llega al 20 por ciento.
económicos de la institucionalidad pública Simultáneamente se abre un nuevo pro-
municipal y, en contrapartida, las falencias ceso vinculado a la migración internacional,
130 del sector privado para asumir la problemá- representando un giro muy significativo.

QUESTIONES URBANO REGIONALES


El desafío político de gobernar una ciudad-región

Gracias a esta migración muchas de las se- sui-generis porque gran parte de las inver-
gundas, terceras o cuartas ciudades de un siones públicas o privadas se efectúan en las
país latinoamericano se ubican fuera de los zonas centrales5; lo cual conduce a una gran
territorios nacionales e incluso, continenta- paradoja: se produce una inversión muy sig-
les. Este cambio genera tres elementos que nificativa en la centralidad urbana, la que
auspician la relación interurbana: primero, termina por expulsar a la población.
las remesas económicas que envían los mi- Por eso gran parte de las centralidades de
grantes a sus lugares de origen representan las ciudades están perdiendo población. En
un flujo –según el BID– de una cifra anual los últimos 20 años, por ejemplo, el centro
mayor a los 65 mil millones de dólares, histórico de Quito, ha tenido una inversión
equiparable a la mitad de la inversión ex- promedio anual de alrededor de 30 millones
terna a la región; segundo, impulso de las re- de dólares y, simultáneamente, el 42% de la
mesas culturales que se expresan en nuevos población fue expulsado de esa zona. Ese es
patrones de consumo, la formación de fami- un cambio substancial de la centralidad, por
lias binacionales con hogares que tiene dos cuanto se vacía de sociedad y se llena de
viviendas, y la difusión de idiomas, entre mercado. Entonces aquí lo que tenemos no
otros; y tercero, la comunicación directa es una gentrificación, sino boutiquización:
entre los lugares de origen con los de destino cambio de usos de suelo hacia actividades
gracias a las nuevas tecnologías de la comu- comerciales de alto prestigio y destinado al
nicación vinculadas al celular, la computa- turismo o al consumo suntuario; allí los ca-
ción y las cámaras de video. Obviamente es- sos de los hotel-boutique, los restaurante-
tos hechos forman parte de la inserción de boutique, los bar-boutique y las boutique-
los sectores pobres a la economía, la cultura boutique. Y lo mismo ocurre en otras zonas
y la tecnología de punta; así como, la inte- de centralidad en Quito, como es el caso de
gración más fuerte entre las ciudades. la Mariscal Sucre, lugar donde se pierde po-
La ciudad frontera empieza a perder sen- blación residencial y se concentran funcio-
tido a partir de los años 90 porque la urba- nes centrales vinculadas al ocio, a la re-
nización ya no pasa por la migración cam- creación y al consumo en el tiempo libre,
pesina y la contradicción campo/ciudad; tanto que terminan por conformar una
sino por el hecho de que la ciudad logra una nueva centralidad vinculada a la lógica de la
cierta autonomía frente al campo, cuestión boutiquización.
que le permite privilegiar las relaciones in- En segundo lugar, está la reforma del Es-
terurbanas. Pero a su vez y hacia el interior tado, que para el caso que nos ocupa hace
de la ciudad, también la segregación de las referencia a tres situaciones: la descentraliza-
actividades urbanas pierde sentido para dar ción, proceso principalmente municipalista
lugar a los usos mixtos del suelo, gracias al y altamente cuestionador de la capitalidad,
desarrollo tecnológico y a las mismas pro- tanto en su universo simbólico de represen-
puestas del desarrollo urbano inscritas en la tación como en la lógica de funcionamiento
ciudad relacional. del Estado. Seguimos con el tema de las pri-
Simultáneamente se constata otro cam- vatizaciones; que llevan a dotarle al mercado
bio: el regreso a la cuidad construida por la de un peso importante por encima del que
inexistencia de una presión demográfica de-
5 Así sucedió, por ejemplo: en Quito con el trolebús, en
bido a la disminución del crecimiento po- Guayaquil Malecón 2000, en Buenos Aires Puerto Ma-
blacional. Este es un regreso completamente dero, en México Reforma y así sucesivamente. 131

QUESTIONES URBANO REGIONALES


Fernando Carrión

tenía lo público. Esta si- pales actores interna-

Antonio Mena
tuación condujo a que cionales: el Estado na-
los municipios latinoa- cional con una crisis en
mericanos tengan más apariencia irreversible,
recursos económicos, las empresas transna-
más competencias e, in- cionales que dominan
cluso, más democracia y, los mercados y la emer-
• DEBATES

sin embargo, tengan gencia de la ciudad co-


menos poder local por- mo un lugar trascen-
que el mercado –gracias dental del conjunto de
a las privatizaciones– este proceso. Esta au-
logró más poder en la tora nos dice que en la
ciudad; en otras pala- globalización las ciuda-
bras, los municipios son des se convierten en los
más fuertes ante el go- espacios estratégicos y
bierno nacional pero en los lugares que des-
más débiles frente al go- arrollan un protago-
bierno de la ciudad. Quito, Centro Histórico nismo singular.
Adicionalmente se El municipio conce-
debe tener en cuenta que la elección de las bido como local, cerrado, aislado y auto cen-
autoridades locales les otorga más legitimi- trado se ve superado históricamente, tanto
dad en la escena local, lo cual tiene dos aris- que el elemento principal de su existencia
tas que deben señalarse: por un lado, la viene de las relaciones no solo con el campo
elección de autoridades permite ampliar la sino también con otros municipios y ciuda-
representación de la sociedad local y sostener des. Los gobiernos municipales y las ciudades
procesos de participación más reales; y por solo pueden ser entendidos en el marco de
otro, esa legitimidad puede deteriorarse por las relaciones, donde lo global es una forma
la disminución de su capacidad de respuesta constitutiva de lo local y no algo externo. De
ante las demandas de la población, dado que esta manera, aparecen tres formas a través de
el mercado segmenta la oferta, opaca la ciu- las cuales se desborda lo municipal: la pri-
dadanía y asume más responsabilidades en mera forma tiene que ver con el carácter su-
la administración de la ciudad. pramunicipal que surge de la constitución de
Tercero, el proceso de globalización, que grandes aglomeraciones metropolitanas,
se manifiesta en el desarrollo tecnológico y donde se percibe una articulación de distin-
en la integración de los mercados a escala tos municipios conurbados –como es el caso
mundial. Por ejemplo, se constituye un te- de la OPMS en El Salvador– o mancomu-
rritorio unificado a partir de la integración nados para el común manejo de una o varias
de las unidades de producción desplazadas competencias (un caso interesante es el de
en distintos lugares a escala mundial, gracias Bolivia).
a desterritorialización de algunas fases del Una segunda forma de superar la locali-
proceso productivo, que asumen las modali- dad de los municipios está vinculada a la
dades de tercerización, franquicia y holding. constitución de redes de municipios bajo
Saskia Sassen señala que a escala plane- una forma institucional de carácter supra
132 taria existe un reacomodo de los tres princi- municipal, como son los casos de las orga-

QUESTIONES URBANO REGIONALES


El desafío político de gobernar una ciudad-región

nizaciones representativas de Ciudades y dias y pequeñas vinculadas al clúster del sal-


Gobiernos Locales Unidos (CGLU) o de la món en Chile, donde se constituye una red
Unión de Ciudades Capitales de Iberoamé- de ciudades en el marco de una región que
rica (UCCI). Se trata de organizaciones in- se inserta al proceso de globalización a través
terurbanas que cuentan una organización y de la exportación de este producto. También
burocracias propias (FLACMA, CIDEU) está el caso de la zona del Cuzco-MachuPi-
creadas por los propios municipios para chu que constituye un sistema de ciudades
convertirse en estructuras que van más allá para proyectarse al mundo como una región
de lo estrictamente local. Además, se debe turística. En otras palabras las ciudades pe-
resaltar, la existencia de las integraciones queñas y medias tienen que articularse entre
municipales alrededor de temas particulares sí para tener expresiones directas en esta
o de actores específicos; así, por ejemplo, la nueva forma de organización
articulación de los municipios vinculados a En el caso de las grandes aglomeraciones
los centros históricos, a la seguridad ciuda- urbanas es distinto porque se convierten en
dana o al cambio climático, entre otros; pero nodos avanzados del proceso de reorganiza-
también a la integración de las mujeres mu- ción del territorio a escala planetaria. Son, en
nicipalistas o las que tienen que ver con los realidad, los nodos principales del sistema ur-
niños y los jóvenes. bano internacional y lo hacen a partir de la
Y, finalmente, existe una ruptura del ám- constitución de nuevas centralidades urbanas
bito público de acción municipal debido a que operan como plataformas de integración
la fuerte presencia de lo privado en el ámbito del norte de las ciudades del sur con las ciu-
local; allí se ubica el debate respecto de la dades del norte. En esta perspectiva, las ciu-
privatización de los servicios, la representa- dades capitales son los puntos de avanzada
ción corporativa en algunas entidades públi- de este proceso; porque la privatización neo-
cas y las modalidades público-privadas del liberal les golpeó con fuerza a través de la re-
gobierno municipal; todas las cuales desbor- ducción del empleo público y la descentrali-
dan la acción pública municipal e incorpo- zación por el cuestionamiento a su “capitali-
ran de manera directa a los representantes dad”. Sin embargo, estas ciudades constru-
del capital: se trata de la llamada coopera- yeron a lo largo de la historia un capital social
ción público-privada. importante y sólido como para asimilar este
Debido al desborde de la ciudad y de lo impacto y poder salir de la crisis.
municipal es posible encontrar dos formas Las ciudades capitales mostraron la im-
de integración de los territorios al ámbito portancia del capital social, tanto que gracias
mundial: por un lado, cuando ciertas ciuda- a la institucionalidad pública y social cons-
des medias y pequeñas inscritas en regiones truida a lo largo de la historia lograron pro-
emergentes empiezan a tener un peso eco- cesar el embate neoliberal y adecuarse a las
nómico importante gracias a la presencia de nuevas circunstancias. Por eso, actualmente,
un nuevo regionalismo: el MERCOSUR gran parte de las ciudades capitales latinoa-
para beneficio, entre otros, de la zona sur de mericanas están en un proceso de redefini-
Brasil o de Bolivia (Media Luna); o la fuerza ción de su estructura: en Quito, desde la
que adquiere la cuenca del Asia-Pacifico, que Constitución del 2008, se discute el estatuto
es la más dinámica de la economía mundial autonómico; en Lima se piensa en un régi-
y a la que todos quieren articularse. Como men especial; en Ciudad de México se busca
ejemplos se pueden señalar las ciudades me- redefinir el estatuto de la ciudad. En otras 133

QUESTIONES URBANO REGIONALES


Fernando Carrión

palabras, hoy día las ciudades capitales están de mancomunidad para el manejo de resi-
repensándose para lograr la flexibilidad ins- duos sólidos.
titucional que la alta dinámica de transfor- En América Latina las modalidades de
mación demanda. los gobiernos de las ciudades podrían estar
También hay que mencionar el caso de reseñados en la siguiente tipología: ciudades
las ciudades fronterizas, como una forma de metropolitanas, como San Salvador que or-
integración internacional. El caso de la fron- ganizó una oficina para la definición de la
• DEBATES

tera México-Estados Unidos probablemente planificación del conjunto del área metro-
sea el más importante en la región: la zona politana, conformada por todos los munici-
de frontera del lado mexicano tiene una tasa pios circunvecinos: catorce. El caso de Quito
de 75 homicidios por 100 mil, mientras el podría pensarse desde esta óptica, si se su-
promedio nacional del país está en 18. Al maran los cantones de Rumiñahui y Pedro
otro lado de la frontera, en la parte de Moncayo al Distrito Metropolitano.
EEUU, las tasas están bajo un dígito. Sin Una segunda forma de gobierno viene de
embargo lo interesante es que las ciudades los procesos de conurbación de los espacios
de un lado y otro se necesitan, tanto que se circunvecinos a la ciudad central o matriz,
arman por pares, bajo la llamada “ciudades como pueden ser, entre otras, las ciudades
espejo”, una lógica que tiende a reproducirse de México o Buenos Aires; donde además
en casi todas las fronteras de nuestros países. de las circunscripciones territoriales locales
Por el tamaño y las características de la se superponen la de los gobiernos interme-
frontera México-EEUU se tiene que mien- dios (Estados).
tras Ciudad Juárez es una de las zonas más En tercer lugar, están las urbes que se vin-
violentas, El Paso es una de las ciudades culan desde lugares distintos, discontinuos y
menos violentas de Estados Unidos, y, a pe- distantes. El caso más significativo es San
sar de ello, una y otra se necesitan y se inte- Pablo por el peso de su economía y por su ar-
gran; tanto que existe un proceso de dis- ticulación con otras ciudades. Al respecto, la
cusión buscando construir un área de inte- vinculación entre Sao Paulo y Campiñas está
gración interurbana, lo cual sería algo abso- produciendo un relación que tiende a generar
lutamente inédito porque su integración una especie de ciudad del conocimiento y de
formal se produciría por encima de los dos la innovación de carácter inter urbana.
países que las cobijan. De estos casos tene- El cuarto tipo proviene de las ciudades
mos muchos, incluso de tres o cuatro ciuda- que cuentan con un gobierno que mantiene
des interfronterizas. la unicidad del territorio, como sucede en
En la frontera colombo-ecuatoriana se Montevideo o Bogotá. Se trata de un espacio
registran 36 homicidios en territorio ecua- que tiene un solo gobierno municipal, aun-
toriano y menos de 25 en territorio colom- que en muchos de los casos se hayan plan-
biano. Esta frontera está viviendo un auge teado como mecanismos de gestión el contar
económico que atrae población. Se trata de con administraciones municipales descon-
una “atracción fatal” pues la población sabe centradas: Montevideo tiene 18 y Bogotá 20.
que podría morir pero ahí encuentran la En quinto lugar aparece el caso de go-
“oportunidades de su vida”. No solo tene- biernos que tienen un territorio altamente
mos estas formas de conurbación sino que fragmentado: Lima y el Callao son dos pro-
empezamos a tener estas expresiones trans- vincias autónomas e independientes, pero
134 fronterizas: Tulcán e Ipiales tienen acuerdo inscritas en un territorio unificado por la

QUESTIONES URBANO REGIONALES


El desafío político de gobernar una ciudad-región

misma mancha urbana. blico pero fragmentado,

Antonio Mena
Pero no solo que hay que cuenta con múlti-
dos provincias sino que ples entidades munici-
la provincia del Callao pales, como pueden ser
tiene 7 alcaldías distri- las empresas, direccio-
tales y la provincia de nes u órganos depen-
Lima 42; además cada dientes de la estructura
una de ellas se eligen en municipal. Ciudad de
circunscripciones terri- México podría ser un
toriales claramente de- ejemplo relevante. Y el
marcadas, con recursos tercero, el correspon-
propios y competencias diente a la lógica de co-
explícitas. Una situa- operación público-pri-
ción como la descrita vado, donde general-
conduce a un escenario mente la inversión es
extremo como el actual: pública y los beneficios
la Alcaldesa de la pro- son privados. En este
vincia de Lima, Susana Cumbayá caso, probablemente,
Villarán, fue electa por Santiago representa la
una fuerza política distinta a la de los 42 Al- forma más avanzada.
caldes distritales y diferente a la del gobierno Frente a esto aparecen dos modelos polí-
nacional. Imagínense lo que significa gober- ticos de gobierno en América Latina. El pri-
nar en esas condiciones, más aún si tiene un mero, de tipo empresarial privado, que tiene
presupuesto de alrededor de 400 millones como autoridad no a un alcalde sino a un ge-
de dólares para una ciudad de cerca de 9 mi- rente y se especializa en la dotación de los
llones de habitantes6. El caso de Santiago no servicios urbanos. Los casos más llamativos
es muy distinto: cuenta con 54 comunas y son los de Santiago, Monterrey, Lima y Gua-
no tiene una autoridad sobre la totalidad del yaquil. El segundo es un modelo que reivin-
territorio, principalmente, porque sería dica lo público en la gestión y en la ciudad.
como elegir un presidente paralelo al nacio- Su alcalde se denomina jefe de gobierno, el
nal, debido a la característica de la urbani- municipio se califica como gobierno local y
zación chilena: macrocefalia urbana. su acción se dedica a la re-significación de la
ciudad como espacio público. Los casos de
Bogotá, Cuidad de México y algunas ciuda-
Los modelos de gestión des brasileras son evidentes.
Lo interesante de estas dos formas de po-
En América Latina se pueden percibir tres líticas de gobierno es que han producido re-
modelos organizativos de la gestión munici- sultados caracterizados como exitosos. No se
pal: el primero caracterizado como público puede desconocer los casos de Santiago y
altamente concentrado, tal cual sucede en el Porto Alegre; tampoco los casos de Curitiba
caso de La Habana. El segundo es uno pú- y Ciudad de México. Estos dos modelos apa-
recen reflejados también en el manejo presu-
6 Compárese esta situación con el Municipio de Quito
cuyo presupuesto es 1400 millones de dólares y una po- puestario: mientras los municipios empre-
blación de dos millones dos cientos mil habitantes. sariales manejan más las tasas (pago por la re- 135

QUESTIONES URBANO REGIONALES


Fernando Carrión

tribución de un servi- desarrollar transforma-

Antonio Mena
cio), los municipios pro- ciones profundas, visi-
gresistas operan más con bles y a corto plazo. En
impuestos (generales y general se trata de gran-
con efecto redistribui- des proyectos inmobi-
dor). Los primeros ope- liarios y de servicios,
ran como municipio de entre los que se puede
• DEBATES

servicios, donde el con- mencionar: Malecón


tribuyente es un cliente 2000 en Guayaquil, la
y los segundos más co- Costa Verde en Lima,
mo gobiernos de totali- Puerto Madero en Bue-
dad, en que la ciuda- nos Aires o Transmile-
danía paga los impues- nio en Bogotá.
tos. Al respecto, la coo-
peración internacional
impulsa las tasas porque Los grandes
especializa al municipio desafíos
en la gestión de los ser- Quito, avenida Amazonas
vicios, pero bajo criterios ¿Cuáles son los grandes
de eficiencia, es decir, sin subsidios y de corte problemas de las ciudades latinoamericanas?
sectorial. La seguridad ciudadana, la movilidad, la po-
Los municipios que ponen más peso en breza, el medio ambiente y la base econó-
lo público, retoman la noción de planifica- mica. Estos nuevos desafíos son muy di-
ción, pero superando los contenidos físicos ferentes a los que se tuvieron en la coyuntura
que regularon el mercado inmobiliario y de- urbana de la ciudad frontera.
finieron lo que estaba dentro (legal, formal) Uno de los principales retos que tiene la
o fuera de la ciudad (ilegales, informal). La ciudad actual es la producción de las nuevas
planificación estratégica, nacida para el ma- infraestructuras, en tanto son la base mate-
nejo empresarial en EEUU, pronto es re-sig- rial sobre las cuales descansan las ciudades.
nificada para lo urbano, tanto dentro de los En muchos casos ellas tienen un peso gravi-
gobiernos progresistas que recibieron la in- tante: en la coyuntura urbana de la ciudad
fluencia de Barcelona como los de derecha, frontera, por ejemplo, en Quito durante
tributarios de las ciudades norteamericanas mucho tiempo la cota de agua potable de-
como Boston. Pero la planificación estraté- terminó el límite de la ciudad. Hoy las in-
gica significó un cambio de las formas de re- fraestructuras deben dirigirse hacia la re-
presentación: de la representación política a cuperación de la geografía para volver a ser
las corporativas que, en realidad, terminaron una ciudad en la “mitad del mundo”.
por modificar la relación capital-trabajo. En otras palabras, estamos pasando de las
Pero como la planificación opera como infraestructuras de localización y consumo
un texto ideológico que demanda larga du- de la población local, dígase agua y luz como
ración, hoy ha entrado con fuerza los llama- sucedía en la antigua urbanización, hacia in-
dos “grandes proyectos urbanos (GPU) que, fraestructuras de la conectividad y del desa-
por su magnitud y ubicación se comportan rrollo económico. Para graficarlo se podría
136 como elementos desde los cuales se pueden decir que en la fase anterior sin electricidad

QUESTIONES URBANO REGIONALES


El desafío político de gobernar una ciudad-región

no había refrigeradora y en el período actual, Grupo de Acción Financiera Internacional


sin celular la oficina se aísla del mundo. del Sur (GAFISUD), el lavado superaría los
Actualmente, las infraestructuras son ar- 2 mil millones de dólares, una cantidad muy
ticuladas entre ellas y en territorios cada vez grande comparada con el presupuesto del
más distantes; por eso el gobierno de las mis- Municipio de Quito.
mas se realiza mancomunadamente; el caso Al margen de lo que sucede en el plano
de ETAPA en Cuenca y de las Empresas Va- económico, los recursos ilegales están te-
rias de Medellín (EEVVM) son alecciona- niendo también un impacto político. Y esto
dores. La articulación de las infraestructuras pudo apreciarse en las elecciones colombia-
se realiza a la manera de un ensamble que nas de septiembre del 2011; que según la
tiene distintas formas: primero en términos Fundación Arco Iris, de los 1102 munici-
funcionales, cuando distintas infraestructu- pios colombianos alrededor de un 11% pa-
ras están atadas entre sí; segundo cuando saron al control de los grupos irregulares e
tienden a integrar territorios cada vez más ilegales. En otras palabras, actualmente, no
distantes7; tercero, cuando las infraestructu- se puede entender lo que es la ciudad lati-
ras están articuladas globalmente (internet); noamericana sin conocer lo que significan
y la cuarta, cuando se trata de un “ensamble los mercados ilegales. Este es un nuevo sec-
urbano” en el sentido de que el espacio pú- tor económicamente poderoso y, sin duda,
blico es la “infraestructura de las infraestruc- políticamente más influyente.
turas” de la ciudad. Según las encuestas de opinión pública,
Finalmente, a futuro, en América latina, la principal demanda de la población es la
el gran desafío del gobierno de la ciudad será seguridad ciudadana. Sin embargo, no po-
el manejo de los mercados ilegales. Actual- demos caer en la lógica de las tradicionales
mente, en nuestra región, el lavado de droga políticas de mano dura, populismo penal o
está calculado en alrededor de 120 mil mi- casos exitosos; porque estas no han dado los
llones de dólares, el doble de las remesas eco- resultados esperados, siendo absolutamente
nómicas de los migrantes y similar a la necesario diseñar nuevas propuestas.
inversión privada externa a la región. Según Si hemos pasado del espacio de los luga-
estándares internacionales, se supone que el res al de los flujos (Castells) y si el éxito de
70% de esa cantidad entra a los mercados una ciudad depende de su velocidad, es im-
legales, mientras el restante 30% está desti- prescindible buscar nuevas opciones de
nado a la reproducción de los ilícitos. Este transporte, movilidad y conectividad; no
70% se estima que se distribuye en las acti- solo intra urbana sino también entre las dis-
vidades: inmobiliarias, comerciales, trans- tintas ciudades. No puede quedar fuera el
porte y turismo. En Ecuador, según el tema ambiental, sobre todo ahora que el
cambio climático nos ha hecho percibir un
7 La energía eléctrica nació localmente, luego se constru-
yeron los sistemas nacionales interconectados y hoy es-
conjunto de problemas antes no sentidos: las
tamos bajo la articulación internacional, como lo grafica inundaciones y sequías, los terremotos, los
el caso de Ecuador que se integra a los sistemas colom- incendios; así como los problemas de abas-
biano o peruano; pero también tenemos fuentes comu-
nes de energía eléctrica, como es el caso de Iguazú que tecimiento del agua potable y el tratamiento
abastece a Brasil, Argentina y Paraguay. de los residuos sólidos y líquidos

137

QUESTIONES URBANO REGIONALES

También podría gustarte