Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ORGÁNICA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Informe de laboratorio N.° 6: Enzimas acción comparativa de los


catalizadores biológicos y no biológicos

Profesor: Woolcott Hurtado, Juan Carlos

Alumnos: Flores Velasquez, Gabriela del Carmen (18070002)


Larson Leon, Ashtin Hanna (18070075)
Oré Maldonado, Kevin Anthony (18070084)

Horario: Jueves de 14:00 - 18:00 hrs.

Perú- Lima
2022
I. OBJETIVO

Revisar conceptos teóricos acerca de las enzimas y sus funciones e importancia dentro del
organismo. Comprobar la velocidad de reacción, condiciones de reacción y verificar la
cinética de la enzima alfa-amilasa sobre el almidón y compararla con la catálisis ácida del
ácido clorhídrico, mediante la observación de cambios cualitativos en cada caso utilizando
lugol y prueba de azúcares reductores.

II. CUESTIONES Y RESULTADOS

Experimento 1. Acción de la amilasa. Comparación de la α-amilasa de la saliva y del ácido


clorhídrico sobre la reacción de hidrólisis del almidón.

Procedimiento experimental

Se tomaron tres tubos de ensayo: al primero se agregó 1 mL de agua; al segundo, 1 mL de


solución de ácido clorhídrico al 10%; al tercero, 1 mL de saliva diluida. Se añadió a todas las
muestras 3 mL de almidón al 0,2%, se mezcló con la varilla de vidrio y colocó el primer y
tercer tubo de ensayo en baño de agua a 38°C, y el segundo en baño de agua hirviendo.
Luego de 15 minutos se enfriaron los tubos. De cada tubo de ensayo se tomaron 5 gotas y se
colocaron en otros tubos de ensayo, se les añadió 2 gotas de solución de yodo y compararon
la coloración de las muestras.
Luego se tomaron 3 gotas de cada tubo de ensayo, se añadió 1 mL del reactivo de fehling y se
calentó a ebullición para la determinación de la maltosa.

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La saliva al contener la enzima alfa amilasa [1], se utilizó saliva diluida como fuente de la
catalizador biológico α-amilasa, en el experimento al añadir almidón a los 3 tubos de ensayo
que cada uno contenía agua, HCl al 10% y α-amilasa, y luego de calentar el primer y tercer
tubo de ensayo a 38°C, y el segundo en baño de agua hirviendo, se produjo una hidrólisis del
almidón con estos 3 componentes de los cuales la α-amilasa es el catalizador biológico, en la
reacción de esta enzima con el almidón, se produce un rompimiento hidrolítico en el enlace
glucosídico del almidón formando un intermediario llamado dextrina [2], luego de enfriar por
15 minutos los 3 tubos de ensayo, se añadió lugol a cada uno de los tubos, observando una
coloración pardo rojiza en los 3 tubos de ensayo (observar figura 1 y figura 2) lo cual indica
una hidrólisis parcial del almidón, donde la hidrólisis parcial está constituida por maltosa y
dextrina. Luego para la reacción de determinación de maltosa, se tomaron 3 gotas de cada
tubo de ensayo, se añadió 1 mL del reactivo de fehling. Sin embargo, la coloración que
brindó el reactivo no era la adecuada, lo cual se pudo deber a dos factores principalmente,el
tiempo que se mantuvo en reserva o que fue contaminado en experimentos anteriores por
medio de la pipeta utilizada al extraer el reactivo. Por ese notable resultado de coloración azul
(Figura 3), el cual no es característico del reactivo de fehling se procedió a preparar con 0,69
g de CuSO4 en 10 mL de H2O como Fehling A, y 3,5 g de tartrato de sodio con 1,4 g de
NaOH en 10 mL de H 2O como el reactivo de fehling B.
Procediendo a agregar nuevamente a los 3 tubos de ensayo el reactivo de fehling A y B,
sobservando una solucion de color azul intensa (observar figura 4 y figura 5) característico
del reactivo de fehling, despues se calentó a ebullición los 3 tubos de ensayo (observar figura
6).
El reactivo de fehling identifica glúcidos reductores, por lo tanto es capaz de identificar a la
maltosa mediante la reducción del reactivo de fehling (Cu2+), donde la reacción positiva se
caracteriza por una precipitación de coloración pardo-rojiza debido a la formación de óxido
cuproso (Cu2O) [3], por lo tanto, en la reacción de fehling con los 3 tubos de ensayo a
ebullición por 20 minutos, se observó la precipitación color pardo característico de la
reacción positiva del reactivo de fehling, esa formación de precipitados de color rojo Cu2O,
se da debido a que la maltosa, es un disacárido reductor, ayuda a la reducción del ion cobre
Cu +2 a Cu+1, en la cual indico que hubo una hidrolisis completa del almidón.

IV. CONCLUSIONES

Se pudo comprobar la acción catalítica y la condición en la que debe encontrarse la enzima


α-amilasa de la saliva para actuar como catalizador biológico a una temperatura menor de 40
°C en comparación con el ácido clorhídrico HCl que es un catalizador no biológico que actúa
mejor a una temperatura de 100 º C sobre la reacción de hidrólisis del almidón.
En el tubo que contenía la enzima α-amilasa y almidón, se observó la formación de
precipitados de color rojo Cu2O, debido a que la maltosa, que es un disacárido reductor,
ayuda a la reducción del ion cobre Cu +2 a Cu+1, en la cual indico que hubo una hidrolisis
completa del almidón.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández-Olvera, Paola, Christian Andrea López-Ayuso, and IF Enrique


Barrientos-García. "14. RELACIÓN DE LA AMILASA SALIVAL CON CARIES
DENTAL." Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica 29.S1. 2017.
2. Velasco, Reinaldo J., et al. "Producción de dextrinas a partir de almidón nativo de
yuca por ruta seca en una agroindustria rural." Información tecnológica 19.2. 2008.
3. Molina Tufiño, Josueth Rafael, and Daniel Migoban Sanmartín Ambuludí.
Aislamiento de taxones de hongos filamentosos capaces de producir amilasas a partir
de tubérculos de uso tradicional en la región andina. BS thesis. 2016.
4. Gutiérrez-Rojas I, Moreno-Sarmiento N, Montoya D. Mecanismos y regulación de la
hidrólisis enzimática de celulosa en hongos filamentosos: casos clásicos y nuevos
modelos. Rev Iberoam Micol [Internet]. 2015 [citado el 26 de junio de
2022];32(1):1–12. Disponible
en:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-
mecanismos-regulacion-hidrolisis-enzimatica-celulosa-S1130140614000138
5. Energía de activación [Internet]. Academia Khan. [citado el 26 de junio de 2022].
Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/celular-energetics/enzyme-structure-an
d-catalysis/a/activation-energy
6. Vista de PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE alfa-AMILASA DE
PENICILLIUM COMMUNE PRODUCIDA MEDIANTE FERMENTACIÓN EN
FASE SÓLIDA [Internet]. Edu.co. [citado el 26 de junio de 2022]. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/13396/36546
7. Chauca Espinoza K, Grosso Gamboa CA, Cabrera Matara J, León Torres C, Arellano
Barragán J, Rodríguez CN, et al. Extracción de azúcares reductores totales ART por
métodos físicos y químicos de planta de Zea mays (Poaceae) “maíz amarillo duro”.
Arnaldoa [Internet]. 2017 [citado el 26 de junio de 2022];24(1):289–300. Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-329920170001000
12
8. Unam.mx. [citado el 26 de junio de 2022]. Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art91/art91.pdf

VI. ANEXOS
● FIGURAS

Figura 1. Tubos de ensayo 1 y 3 de la reacción de hidrólisis del almidón en agua y α-amilasa,


respectivamente.
Figura 2. Tubo de ensayo 2 de la reacción de hidrólisis del almidón en HCl al 10%.

Figura 3. Tubos de ensayo 1, 2 y 3 para la determinación de maltosa mediante el reactivo de


fehling contaminado, en agua y α-amilasa, respectivamente.
Figura 4. Tubos de ensayo 1 y 3 para la determinación de maltosa mediante el reactivo de
fehling, en agua y α-amilasa, respectivamente.

Figura 5. Tubo de ensayo 2 para la determinación de maltosa mediante el reactivo de fehling,


en HCl al 10%.

Figura 6. Tubos de ensayo 1, 2 y 3 en baño maría a ebullición para la determinación de


maltosa mediante el reactivo de fehling, en agua, HCl al 10% y α-amilasa, respectivamente.
Figura 7. Tubos de ensayo que contenían saliva y almidón ante la prueba de fehling

● CUESTIONARIO

1. ¿Qué entiende usted por hidrólisis enzimática?

Es la formación de hidrólisis, en la cual se produce mediante un grupo de enzimas llamadas


hidrolasas. Estas enzimas ejercen un efecto catalítico hidrolizante catalizada por una enzima
específica de tipo hidrolasa, es decir producen la ruptura de enlaces formando agua. Como
por ejemplo la α-amilasa de la saliva actúa como catalizador en la hidrólisis del almidón.[4]

2. ¿Qué entiende usted por energía de activación?

Se entiende por energía de activación a la energía mínima necesaria para que se pueda dar la
formación de los productos en una reacción. Además de esta energía, es necesario una
orientación correcta de las moléculas. Entonces, teniendo una buena orientación y una
energía mínima suficiente, se pueden vencer las repulsiones y las moléculas podrán
aproximarse lo suficiente para producir un reacomodo de los enlaces.[5]

3. ¿Qué otros reactivos podría usar usted para verificar la cinética de la alfa-amilasa?
¿Fundamente en cada caso?

La prueba de Benedict se puede utilizar para verificar la cinética de la alfa-amilasa ya que


identifica azúcares reductores, como la maltosa y la glucosa. En disoluciones alcalinas
ayudan a reducir al Cu2+ ,que tiene color azul, a Cu+, que forma un precipitado de Cu2O de
color rojo-naranja. Debido a que los azúcares reductores poseen su OH del C anomérico libre,
y estos son los que dan positivo en la prueba de Benedict. Además ya que la alfa-amilasa
actúa de manera que cataliza la hidrólisis de enlaces glucosídicos alfa 1-4, se podría usar
glucógeno o en amilosa, ya que ambos contienen dichos enlaces glucosídicos alfa 1-4.[6]

4. ¿Señale las causas que pueden alterar una cinética enzimática? ¿Fundamente?

La actividad enzimática puede verse afectada por diversos factores, como temperatura, pH y
concentración.Las enzimas funcionan mejor dentro de rangos de temperatura y de pH
específicos, y bajo condiciones que no son las óptimas una enzima puede perder su capacidad
de unirse a un sustrato, algunas de las principales son:

a) Temperatura: Debido a que las enzimas son proteínas, un aumento excesivo de la


temperatura podría causar que la enzima se desnaturaliza y pierde su actividad
biológica.
b) pH: El pH influye directamente en las proteínas pudiendo hacer incluso que se
desnaturalice y/o precipite, por lo que cada enzima tiene un pH adecuado.
c) Concentración del sustrato: La concentración del sustrato puede aumentar la
velocidad de reacción hasta cierto punto, sin embargo, pasado ese punto las enzimas
presentes se encontrarán saturadas y tendrán sus sitios activos ocupados, afectando su
actividad enzimática.
d) Concentración de la enzima: Aumentar la concentración de la enzima acelerará la
reacción, siempre que se disponga de sustrato al cual unirse. Una vez que todo el
sustrato esté adherido, la reacción deja de acelerarse, puesto que no hay algo a lo las
enzimas adicionales se puedan unir.

5. ¿Qué es un azúcar reductor? Dé ejemplos. ¿La sacarosa es un azúcar reductora?


¿Fundamente?

Aquellos azúcares capaces de reducir iones cúpricos, tales como la glucosa, galactosa,
fructosa, etc. Se denominan azúcares reductores, y se pueden identificar por medio de
reacciones como la de Fehling, Benedict o Tollens.

La sacarosa, a diferencia de los azúcares antes mencionados, es un disacárido que no posee


carbonos anoméricos libres, por lo que no es un azúcar reductor y, por lo tanto, da negativo a
la reacción de Fehling.[7]

6. Define que es una enzima y explica su importancia en el metabolismo.

Una enzima se puede definir como un catalizador biológico de naturaleza proteica, y su


importancia radica en las funciones que cumple para que las reacciones en nuestro organismo
se lleven a cabo en un tiempo razonable, que en condiciones no catalíticas tardarían incluso
miles de veces más en producirse. Tienen una enorme variedad de funciones dentro de la
célula, tales como la degradación de azúcares, síntesis de grasas y aminoácidos, degradación
de productos sub tóxicos para la célula, etc.[8]

También podría gustarte