Está en la página 1de 38

Vattimo, Gianni (y otros). En torno a la posmodernidad (1994) Edit. Anthropos.

Bogotá, Colombia.

Presentación.

Conjunto de perspectivas de varios autores dadas en un coloquio acerca de la


posmodernidad.
Una primera perspectiva muy básica de lo posmoderno: crisis de la razón
moderna, tiempo intempestivo no lineal, esto es, no bajo el concepto de progreso
como motor, pérdida del ideal moderno y los conceptos asociados a él.

Gianni Vattimo. Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente?

Sentido de la posmodernidad ligada a la noción de una sociedad de comunicación


generalizada, mass media.

“Hablamos de posmoderno porque consideramos que, en algún aspecto suyo


esencial, la modernidad ha concluido.” (Vattimo 199 4: 9) Culto a lo nuevo, a lo
moderno, en tanto que se concibe la realización progresiva de un ideal de
humanidad, por ello tendrá más valor lo que este más „avanzado‟ en la
consecución de dicho ideal. Para ello es preciso concebir la historia como un
proceso unitario. La hipotésis de Vattimo es que la modernidad deja de existir
cuando esa concepción unitaria de la historia deja de existir, o, en otras palabras
cuando la idea de progreso y de ideal humano tal cual se expresaba desaparece.
 A partir del siglo XIX y XX hay una crítica a la idea de una historia unitaria,
unitaria,
Nietzsche, Marx; “No existe una historia única, existen imágenes del pasado
propuestas desde diversos puntos de vista, y es ilusorio pensar que exista un
punto de vista supremo, comprensivo , capaz de unificar todos los demás.”
(Vattimo 1994: 11) “el fin que la modernidad pensaba que dirigía el curso de los
acontecimientos era también una representación proyectada desde el punto de
vista de un cierto ideal del hombre.” (Vattimo 1994: 11) Ideal que parece aún
expresarse en la DUDH, y del cual Bobbio concluye su propia idea de progreso
verificada en los derechos humanos. “así también el progreso se concibe sólo
asumiendo como criterio un determinado ideal del hombre…” (Vattimo 1994: 12)
ese ideal es el del hombre moderno europeo.

En la posmodernidad la idea de historia unitaria se ha vuelto problemática


por pueblos que no comparten del todo el ideal europeo “El ideal europeo de
humanidad se ha manifestado como un ideal más entre mucho otros, no
necesariamente peor, pero que no puede pretender, sin violencia, el derecho de
ser la esencia verdadera del hombre, de todo hombre.” (Vattimo 1994: 12) Cómo
hablar entonces de una naturaleza común, y dotar a esa naturaleza común de
ciertos rasgos que, aunque posiblemente “bienintencionados ”,  no dejan de ser
impositivos y excluyentes.

Entonces, para Vattimo, la posmodernidad tiene dos aspectos esenciales 1)


la problematización de la idea de historia unitaria y 2) la irrupción de la sociedad
de la comunicación. A continuación se explica el segundo aspecto.

Tres son las posturas que defenderá en relación a ello: a) “que en el nacimiento de
una sociedad posmoderna desempeñan un papel determinante los medios de
comunicación; b) que esos medios caracterizan a esta sociedad no como una
sociedad más „trasparente‟, más consciente de sí, más „ilustrada‟, sino como una
sociedad más compleja, incluso caótica, y, por último, c) que precisamente en este
relativo „caos‟ residen nuestras esperanzas de emancipación.” (Vattimo 1994: 12-
13) “Estos medios –  prensa, radio, televisión, en general todo aquello que en
italiano se llama „telemática‟ – han sido la causa determinante de la disolución de
los puntos de vista centrales de lo que un filósofo francés, Jean Francois Lyotard,
llama los grandes relatos.” (Vattimo 1994: 13) “radio, televisión, prensa han venido
a ser elementos de una explosión y multiplicación general de Weltanschauungen,
de concepciones del mundo.” (Vattimo 1994: 13) Tomando así la palabra
individuos, minorías o sub culturas de todo tipo. “El Occidente vive una situación
explosiva, una pluralización irresistible no sólo en comparación con otros
universos culturales (el „tercer mundo‟, por ejemplo) sino también en su fuero
interno. Tal situación hace imposible concebir el mundo de la historia según
puntos de vista unitarios.” (Vattimo 1994: 14) En todo caso “La reali dad, para
nosotros, es más bien el resultado de cruzarse y „contaminarse‟ (en el sentido
latino) las múltiples imágenes, interpretaciones, reconstrucciones que distribuyen
los medios de comunicación en competencia mutua y, desde luego, sin
coordinación „central‟ alguna.” (Vattimo 1994: 15)
“En la sociedad de los medios de comunicación, en lugar de un ideal de
emancipación modelado sobre el despliegue total de la autoconciencia, sobre la
conciencia perfecta de quien sabe cómo están las cosas… se abre cami no un
ideal de emancipación que tiene en su propia base, más bien, la oscilación, la
pluralidad y, en definitiva, la erosión del mismo „principio de realidad‟.”. (Vattimo
1994: 15)
La emancipación se da en el desarraigo, la liberación de las diferencias y
diversidades determinadas tempo-espacialmente consideradas por Vattimo en
relación a los grandes relatos, dialectos que contiene su propia gramática y
sintaxis, esto es, sus propias reglas. “Si, en fin de cuentas, hablo mi dialecto en un
mundo de dialectos, seré también consciente de que no es la única lengua, sino
cabalmente un dialecto más entre otros muchos.” (Vattimo 1994: 15 -16) Lo que
Rorty llamaría ser un ironista. Vattimo complementa en la misma tónica: “Si
profeso mi sistema de valores  –  religiosos, estéticos, políticos, étnicos  –  en este
mundo de culturas plurales, tendré también una consciencia aguda de la
historicidad, contingencia, limitación de todos estos sistemas, comenzando por el
mío.” (Vattimo 1994: 16) Véase la patente coincidencia con Rorty en lo dicho
acerca de la historicidad y contingencia de los sistemas, la diferencia es que
Vattimo sugiere una importancia determinante de los más media en la que Rorty
no hace tanto énfasis. Ahora bien, nótese que tanto un autor como el otro
proponen a su manera un optimismo emancipador más que un pesimismo
nostálgico respecto al arraigo a los grandes sistemas ideologicos, uno pensando
en el ironista y el otro pensando en el sujeto emancipado de la sociedad de la
comunicación.  Ambos parecen fundirse con el ideal de Superhombre postulado
como humanidad del futuro “continuar soñando sabiendo que estoy soñando.” (de
la Gaya ciencia)
Vattimo entonces habla del poder emancipatorio del pluralismo de los
dialectos y el derrumbamiento de los grandes relatos que invoca con la palabra
“desarraigo”. Si bien Vattimo parece situarlo más en un tiempo presente, esto es,
remite más esta emancipación a unas circunstancias presentes, pues Rorty
parece enfocarse en la postulación del ideal de ironista liberal pero, a pesar de
que se presiente, nunca queda del todo claro por qué la postulación de dicho ideal,
o cuales son las circunstancias que mueven a dicho ideal.

“Vivir en este mundo múltiple significa hacer experiencia de la libert ad


entendida como oscilación continua entre pertenencia y desasimiento.” (Vattimo
1994: 18-19) “hacernos capaces de captar esta experiencia de oscilación del
mundo posmoderno como oportunidad (chance) de un nuevo modo de ser (quizas:
por fin) humanos.” (Vattimo 1994: 19) Para Vattimo nos cuesta trabajo concebir la
oscilación del mundo posmoderno como libertad y seguimos sintiendo nostalgia
por esos horizontes aseguradores, protectores, legitimadores, de los cuales
todavía no nos desarraigamos del todo, véase la DUDH.

José María Mardones. El Neo-conservadurismo de los posmodernos.

Posmodernidad: Revuelta contra los padres del pensamiento moderno. Descartes,


Locke, Kant e incluso Marx. Pluralismo de las sub-culturas de nuestro momento,
“pérdida de peso de las grandes palabras que movilizaron a los hombres y
mujeres de la modernidad occidental (verdad, libertad, justicia, racionalidad)…
desencanto, en suma, ante nociones como la razón, la historia, el progreso o la
emancipación.
 Ahora predomina mayormente la identidad por referencia a pequeños
grupos cercanos (Dubiel, 1987, 1.042), los consensos locales, coyunturales y
rescindibles, las visiones fragmentadas, escépticas, de la realidad (Welsch, 1987,
4ss.)
Las concepciones „objetivas‟, „rigurosas‟, huyen aver gonzadas con la razón
del centro de los tribunales dictaminadores y son sustituidas por la episteme más
plástica y flexible de la „diferencia‟, la „discontinuidad‟, o „la diseminación‟, es decir,
por „la problemática que da su color dominante a la filosofía del siglo XX.” (Vattimo
1994: 21) Sospecha de toda universalización.

¿Son los posmodernos unos neoconservadores?

La afirmación habermasiana es que sí, y la pregunta que orienta dicha afirmación


es si, los seres humanos, tenemos la posibilidad de fundar unos principios
orientadores de nuestras convicciones y afirmaciones que trasciendan los
contextos locales.
Para Lyotard, como ya se sabe lo que hay son juegos del lenguaje con una
pluralidad de reglas y comportamientos que expresan los múltiples contextos
vitales donde estamos ubicados. Por ello “no hay posibilidad de encontrar
denominadores comunes (metaprescripciones) universalmente válidas para todos
los juegos.” La busqueda del consenso, en alusión a Habermas, según Lyotard,
se ha vuelto anticuada y sospechosa. “Porque detrás del pretendido consenso o
las reglas universales de juego se esconde el terror de los dominadores y el
deslizamiento hacia el totalitarismo.”   (Vattimo 1994: 23) Mardones, crítica esta
postura posmoderna de Lyotard primero porque parece sufrir un ataque de pánico
moral y pregunta “Si no poseemos ningún criterio universal de verdad, justicia,
preferibilidad racional, discernimiento ético, ¿cómo podremos escapar de la
arbitrariedad del poder, de la violencia del más osado o más salvaje? ” (Vattimo
1994: 24) y después pregunta en el sentido de que la postura posmoderna es
inconsecuente consigo misma “Su pretención de una sociedad informatizada con
libre acceso a las memorias y bancos de datos, donde la discusión no se agota,
sino que es una invitación constante a nuevos envites, ¿no es la confirmación de
la idea básica de que el avance hacia la sociedad libre y justa se tiene que basar
en la libre discusión y comunicación.” (Vattimo 1994: 24 -25) El autor cree ver en
ello la suposición a manera de metarrelato de un ambiente que posibilite la crítica
de lo existente, ambiente sustentado en ciertas condiciones (o conceptos) que la
propia posmodernidad pretende haber superado. Esto es, vuelve la propia
formulación de la posmodernidad (en Lyotard) contra sí misma, por ser
inconsecuente y paradójica.

El sujeto débil de Vattimo es correlativo a la carencia de fundamento del


pensamiento. Así el pensamiento fuerte cree conocer objetivamente lo que es la
realidad, que como demuestra Nietzsche esconde una voluntad de dominación, es
el sujeto señor del objeto. El pensamiento débil es el goce de lo permanentemente
nuevo, de lo que no está arraigado para siempre con fundamentos. Pero el autor
guarda reservas ante esta postura “me parece ambigua cuando no muy peligrosa
la estrategia de debilitamiento del sujeto a través del vagabundeo incierto, de la
dejación del fundamento y la inmersión en las redes de comunicación de nuestra
sociedad.” (Vattimo 1994: 26) “se puede transformar en la llegada de un sujeto tan
débil y fatigado para la rememoración de las ambigüedades y barbaries de la
historia, que no abandone a la invasión de lo que hay.” (Vattimo 1994: 26) para
Mardones todo ello apunta a la concepción del ser humano como experimento del
presente, sin memoria ni consciencia del pasado, o sea un sujeto desmemoriado y
acrítico, ajeno a la solidaridad y la moral, que parece presentir un aumento de la
carencia de diálogo y de la soledad.

Posmodernidad también equivale a un adiós al sentido de la historia, en Vattimo


en particular no poseemos un único lugar para interpretar o dar sentido a la
historia de forma objetiva, hay aperturas históricas, que se traduce para Mardones
en un relativismo historicista.
“fin de la unidad de la historia y fin de la ética se dan de la mano.” (Vattimo
1994: 29) “Si hay un cierto „todo vale‟ histórico -cultural, quedamos presos de lo
que hay, de lo que existe y se impone.” (Vattimo 1994: 30)   Para Mardones la
emancipación hacia el pensamiento débil no significa ningún tipo de liberación por
el contrario arriesga la propia noción de sujeto a los intereses sistémico s “en su
afán de resistir a la metafísica objetivadora (G. Vattimo), a los grandes relatos
emancipadores de la modernidad que legitiman un proyecto que se ha
manifestado corrompido (J.F. Lyotard) y a todo atisbo fundamentador.” (Vattimo
1994: 32) Una ética del „depende‟ producto de una racionalidad funcional. “Las
consecuencias que se deslizan hacia el lado político y social hacen difícil ver
cómo es posible en esta situación la justificación de la democracia y poseer un
mínimo de principios para resolver los problemas de la justicia- injusticia sociales.”
(Vattimo 1994: 32) Habermas ofrece una respuesta a este problema a través del
consenso, esto es que los juegos del lenguaje aunque diversos son comunicables
y constituyen un incentivo para el diálogo. Pero sigue existiendo el problema de la
validez del consenso a través de una regla de validez intersubjetiva del diálogo.
Mardones habla de un único principio fundamental inscrito ya en la estructura de la
argumentación, este principio, denominado principio de universalización, trata del
convencimiento mutuo de que dicha norma es lo más adecuado para todos. ¿Deja
esto como criterio de validez a la fuerza retórica? Dicho principio es meramente
formal y carece de contenido en sí. No pretende fundamentar una moral
determinada. Sin embargo, Mardones pretende encontrar la “vida buena”, feliz,
humana; esto es, pretende llenar de contenido el principio de universalidad, y
recurre a W. Benjamin quien defendía la necesidad del recuerdo histórico de los
vencidos y reventados en la historia como necesaria para una vida cabalmente
humana. Su argumento se basa en el reconocimiento de que “ La solidaridad del
recuerdo con estos hombres y mujeres funda la posibilidad de crear formas de
vida más humanas y felices, a través de la identificación con actitudes y modos de
comportamiento concreto donde se ven encarnados la libertad, la verdad, la
 justicia, y el amor a los otros.”  (Vattimo 1994: 37) Lo cual en su opinión nos
preservará de la trivialidad.

Iñaki Urdanibia. Lo narrativo en la posmodernidad.


Propósito del autor: Intentar definir la posmodernidad. Cueto la define como
“folklore de la sociedad posindustrial”.
Hay posturas divergentes en torno a la definición de la posmodernidad, hay los
que creen que todo se trata de moda, otros que sólo se circunscribe a ciertas
parcelas del saber, y los que piensan que en realidad la posmodernidad no existe.
El término posmodernidad parece revelarse más como operativo que como
analítico. “tal término vendría a ser como una advertencia de que las cosas ya no
son como antes, de que estamos en un momento en el que se ha extendido una
sensibilidad o un estado de alma de tal modo que sería más exacto hablar de una
condición más que de una época…” (Vattimo 1994: 42)
Tomando en serio la posmodernidad se dará cuenta cualquiera de no es
pura cuestión de estilo, sino en palabras de Lyotard : “resistencia al simplismo, a
los eslóganes simplificadores, a las peticiones de claridad y de facilidad, a los
deseos de restaurar los valores seguros. Aparece ya que la simplificación es
bárbara, reactiva” cita de La posmodernidad explicada a los niños. En el texto es
(Vattimo 1994: 43)
 A pesar de las diversas posturas y sentidos atribuidos a la posmodernidad
el autor cree encontrar una definición que atienda a todos ellos en Buci-
Glucksmann: “Que la modernidad como proyecto universalista de “civilización”
descansando sobre el optimismo de un progreso tecnológico ineluctable, sobre un
dominio racional y democrático de un real entregado a las diferentes utopías
revolucionarias de un futuro emancipado, haya entrado en crisis en los años 70: tal
es la evidencia masiva que unifica los diferentes discursos sobre la
posmodernidad, ya sean franceses o internacionales.” (Vattimo 1994: 44) Dos
cosas: 1) Los rasgos considerados esenciales en la modernidad han entrado en
crisis. 2) Hay un diagnóstico que se deduce el cual varía pensando a veces el
proyecto moderno como muerto, a veces como agotado, o a veces como
inacabado. Pero en sí mismo el hecho de que la modernidad sea difícil de definir
tiene relación directa con la dificultad de definir la pos-modernidad.
La modernidad pasó de ser vanguardia a ser conformismo, el amor a la
novedad, rasgo característico de la modernidad, se convirtió en sumisión al
modelo dominante.
Historia de las ideas. “primeramente se dio un estadio mítico, fundado en el
„más allá‟; posteriormente, se pasaría al estadio moderno o ilustrado , en el que el
saber humano, con la razón como topos privilegiado, se constituirá como núcleo
fundamentador; en este estadio, el „más acá‟ juega el papel que anteriormente
había de buscarse en el exterior. Por último, estamos en una situación en la que
se carece de fundamento, sumergidos en una  profunda crisis  en la que no
encontramos sentido ni en el ‘más allá’   ni en el ‘más acá’ ; sería una situación
parecida a la del viajero sin brújula.” (Vattimo  1994: 49)
 Aunque es difícil proponer una fecha para el inicio de la posmodernidad
Urdanibia sigue a Lyotard en el sentido de que la sitúa en la Segunda guerra
mundial particularmente en el hecho significativo de “la solución final”   ya que los
ideales de la modernidad se violan radicalmente, ideales cuya finalidad planteaba,
lejos de lo ocurrido Auschwitts, la emancipación del hombre. Las críticas hacia la
modernidad ya existían en algunos adelantados a su tiempo como Feuerbach,
Kierkegaard, Marx o Nietzsche.
“La modernidad surgirá con la idea de sujeto autónomo, con la fuerza de la
razón, y con la idea del progreso histórico hacia un brillante final en la tierra.”
(Vattimo 1994: 51) Estos serán tal vez los rasgos esenciales de la modernidad a
los cuales las críticas posmodernas parecen hacer alusión.
Urdanibia habla de una contradicción al interior de la modernidad, la cual
divide en dos tiempos y de dichos dos tiempos brota dicha contradicción, un
tiempo, del Renacimiento a la Ilustración, que conforma la idea de sujeto,
universalidad e identidad; y otro tiempo, del romanticismo a la crisis del marxismo,
que conforma la idea de progreso histórico, pertenencia a la raza, a la nación, etc.
“El intento de articular la idea de sujeto y la idea de historia a través de la idea de
progreso es un intento en sí contradictorio; en el se combinan la promesa de
liberación y la exigencia de dominación. La tesis del progreso surgirá como
mediadora de ambas tesis contradictorias, pero ha llegado el momento en que su
credibilidad ha hecho agua y es ahí donde surge precisamente con toda su fuerza
la crisis de la modernidad” (Vattimo 1994: 52)
Lyotard es el primero que introdujo el término posmodernidad en la filosofía.
Señalando “Se puede llamar modernas a las sociedades que anclan los discursos
de verdad y de justicia en los grandes relatos históricos, científicos… en el
posmoderno, es la legitimación de lo verdadero y de lo justo lo que viene a faltar.”
(Vattimo 1994: 53) y añade en el libro La posmodernidad explicada a los niños “lo
posmoderno es, quizás, la infancia de lo moderno, entonces he tomado los niños
como destinatarios… Por lo que conciern e a la reevaluación de la modernidad, no
somos exactamente sus hijos, pero nos hemos convertido en niños con respecto a
ella.” (Vattimo 1994: 55)
No se trata simplemente de olvidar a la modernidad y sepultarla sino de
interrogarla y superarla; en palabras de Subirats “evitar sus burradas”. Analizar la
modernidad eso es lo que significa el “pos” de pos -modernidad.
Coincidencia prácticamente unánime a la hora de señalar a Nietzsche como
el primer filósofo „posmoderno‟  véase la imagen del niño propuesta por Lyotard.
 Ante las contradicciones entre la realización del ideal moderno y la
intrumentalización de la razón para fines genocidas o abiertamente dirigidos contra
dicho ideal, Lyotard se pregunta sobre si no será tentador instaurar el gran relato
del declinar de los grandes relatos.
Respecto al ideal moderno de universalización y homegeneidad dirá
Urdanibia “Es contra esta especie de falta de imaginación, este „universalismo‟,
este desarraigo con respecto a cualquier raíz local o cultural propia, contra los que
se alzarán los arquitectos que se reivindican como posmodernos. Estos intentarán
reconvertir la arquitectura en un verdadero lenguaje y, en este sentido, huir de la
visión de la ciudad como centro para la producción o para la circulación, y devolver
a la ciudad su dimensión convivencial en la que se encuentren la actualidad con la
tradición. Este esfuerzo por lograr dar a la arquitectura una dimensión realmente
comunicativa hará que se pretenda reintroducir la historia como referente
colectivo, redescubriendo para ello ciertos rasgos de la arquitectura pasada. ”
(Vattimo 1994: 61)
Definición de Juan Antonio Ramirez: “La diversidad cultural es ahora mucho
mayor que hace quince o treinta años… la posmodernidad se caracterizaría, pues,
por esta aceptación desprejuiciada de lo plural y por una tendencia a
desjerarquizar las diferentes tendencias o personalidades. La actitud posmoderna
es, por lo tanto, menos unitaria que la moderna. Perdida la confianza en la unidad
teológica sustancial de la modernidad, quedan, como flecos sueltos, los
ingredientes que la componían, codeándose, en un plano de igualdad, con
corrientes historicistas o/y academicistas que siempre estuvieron al margen de las
orgías vanguardistas” (Vattimo 1994: 61)
“disipación de un horizonte universal de emancipación.”.
Charles Jencks “la arquitectura posmoderna ha elaborado una morfología basada
en la ciudad y conocida como contextualismo, así como un lenguaje arquitectónico
más rico basado en la metáfora, en el repertorio de imágenes históricas y en el
ingenio.” (Vattimo 1994: 63 -64) a lo que Urdanibia complementa diciendo “Es,
esencialmente, negación del periodo precedente sin ser afirmación de un nuevo
espacio.” (Vattimo 1994: 64)
 A la posmodernidad se le relaciona con conceptos como anamnesis,
deconstrucción, desorden del discurso, paradoja epistemólogica, alteridad,
busqueda nomádica e inconmesurabilidad.
“Si aceptamos los análisis que hemos venido viendo, todo nos hace pensar
que nos encontramos realmente en una sociedad sin padre, en la que cada cual
ha de ser su propio padre, constituirse en autoridad: estamos llegando al momento
en que „cada individuo se ve obligado a inventar conductas. La política del mínimo
Estado deja mucho al Sí, que se ve llevado a producir sus pequeños relatos ‟.”
(Vattimo 1994: 68) “la literatura de unos tiempos determinados reflejará el sentir de
dichos tiempos.” (Vattimo 1994: 68) “Faltando un relato único que nos guie, nos
encontramos en una situación desbrujulada, no tenemos esas verdades a las que
agarrarnos que en tiempos no tan lejanos daban sentido y legitimación a las
posturas que se mantenían.” (Vattimo 1994: 68)
Manuel Fernández del Riesgo. La posmodernidad y la crisis de los valores
religiosos.

El autor habla de una sociedad contemporánea en la que „Dios es un ausente‟ y


abunda la indiferencia agnóstica conformando un “joven sin preguntas”, en todo
caso las inquietudes se agotan en lo cotidiano y próximo futuro. “Es la era del
automatismo, la informática y el marketing.” (Vattimo 1994: 79)
El autor ofrece cuatro conclusiones obtenidas de cuatro aseveraciones:
1) Hay un predominio del pensamiento racional pero enfocado a lo operativo.
Conclusión: “el predominio de la mentalidad que destaca los aspectos
funcionales, cuantificables y previsibles de la realidad natural, no fomenta o
resulta incompatible con aquella sensibilidad y actitud propias del hombre
religioso, capaz de sintonizar con las cuestiones últimas y el misterio.”
(Vattimo 1994: 81)
2) La secularización que conduce al pluralismo y a la inseguridad del sujeto al
tener que elegir lo que antes se daba por supuesto.
Conclusión: “no es de extrañar que en esta sociedad secularizada,
pluralista y opcional, acabe „sacralizandose‟ la propia libertad de
consciencia con tintes más o menos subjetivis tas.” (Vattimo 1994: 84) en
concreto “En la sociedad secular, las verdades y los valores, como la
naturaleza y la política, ya no son expresión directa de la voluntad divina,
sino lo que piensan y las aspiraciones de hombres concretos en situaciones
históricas determinadas. Nadie, pues, tiene derecho a imponer sus
creencias y valoraciones a los demás.” (Vattimo 1994: 84) se da una lógica
de transferencia y convertibilidad arbitrarias.
3) En la sociedad de consumo se crean necesidades artificiales precisamente
para un sujeto consumidor o “seducido por el objeto” y  en esa medida hay
una pseudopersonalización y la propia muerte del sujeto entendido este
como autodeterminante. En contraste se manifiesta un repliegue
individualista que no toma en cuenta los valores sociales y/o morales de
antaño; en otras palabras existe un hedonismo sin compromiso estancado
en el presente en donde “Sus adeptos no aspiran a una sociedad
auténtica..., sino a una sociedad polimorfa, a un mundo abigarrado que
ponga todas las formas de vida a disposición de cada individuo. ” (Vattimo
1994: 87) “Ya no existe verdad ni mentira, estereotipo ni invención, belleza
ni fealdad, sino una paleta infinita de placeres diferentes e iguales.”
(Vattimo 1994: 87)
Conclusión: “el ethos  consumista implica la adhesión a un hedonismo
radical… un presentismo nihilista que favorece el desenganche
institucional… y, en el fondo de todo, una manipulación y
desustancialización del sujeto.” (Vattimo 1994: 88)
4) Presencia de una religión  light, incoherente y trivial.
Conclusión: “la posmodernidad, entre otras muchas cosas, sigue siendo
testigo de la crisis de los valores y actitud religiosos”. (Vattimo 1994: 89)
El autor considera que la posmodernidad ha sido alumbrada por el proyecto
moderno y en esa medida conserva los ideales de emancipación técnica y
democrática, que se opusieron al paradigma religioso, aunque nunca considera la
posmodernidad, por lo menos no explícitamente, como un acendramiento de la
modernidad.
Los rasgos que el autor señala pertenecientes a la modernidad son:
metalidad pragmático operacional, visión fragmentaria de la realidad,
antropocentrismo relativizador, atomismo social, hedonismo, renuncia al
compromiso y desenganche institucional a todos niveles: político, ideológico,
religioso, familiar, etc. Oponiendo ante las crisis de las concepciones
omniabarcantes y totalizadoras el pluralismo, eclecticismo, relativismo,
equivalencias e intercambiabilidad.
Debido a dichos rasgos Del Riesgo habla del “proyecto” posmoderno como
inviable. “ Hoy se vuelve a plantear como tarea de la filosofía la protección de la
racionalidad (K.O Apel, J. Habermas…), la reivindicación de la idea de verdad, y la
elaboración de un campo donde el espíritu pueda atravesar la historia para
conquistar ideas y valores universales (Finkielkraut). Y ésta puede ser una buena
ocasión para volver a caer en la cuenta de que el sujeto humano, como persona,
es un valor supremo que apunta hacia lo absoluto y transhistórico.” (Vattimo 1994:
92) “La respuesta religi osa parece haber sido, a lo largo de la historia humana, la
forma más frecuente de intentar satisfacer esa necesidad de superar y encontrar
significado a las experiencias que amenazan el caos y el sinsentido: el error, la
injusticia, el sufrimiento y la mu erte.” (Vattimo 1994: 93) “Las actitudes
posmodernas encierran, muchas veces, una huída de las cuestiones últimas, que
son insoslayables para la condición humana. El hombre tiene que necesariamente
que enfrentarse a ellas si se quiere vivir humanamente.” ( Vattimo 1994: 93)

Michel Maffesoli. La socialidad en la posmodernidad.

“el ocaso de una moral universal, el relativismo moral que se observa de forma
empírica, la eclosión de formas de vida alternativas, todo esto no significa que no
existan unos códigos específicos.” (Vattimo 1994: 104) El autor habla de una ética
de la estética → creación de la vida como una obra de arte, creación que será
dinámica, siempre renovada y plural.
 Aunque su intención no es la de proponer una definición conceptual, se
refiere a lo posmoderno como “el conjunto de categorías y de sensibilidades
alternativas a las que prevalecieron durante la modernidad.” (Vattimo 1994: 104)
“El estar juntos  moral o político, tal y como ha prevalecido en la
modernidad, no es más que la forma p rofana de la religión.” (Vattimo 1994: 105)
“La fuerza colectiva crea una obra de arte: la vida social en su conjunto y en
sus distintas manifestaciones.” (Vattimo 1994: 106 )
Vitalismo: Partir del supuesto de que naturaleza y cultura no están
separados como si lo estaban en la modernidad.
“la socialidad (que no sociabilidad) contempla el desarrollo de la solidaridad
orgánica de la dimensión simbólica (comunicación), de la „no -lógica‟ (V. Pareto),
preocupación del presente.” (Vattimo 1994: 107)  Así el mundo social se entiende
como el resultado de una interacción permanente, en el presente; antes que como
un deber ser como un ser
“La sociología descansa en el postulado previo del individuo o de la
sociedad (suma de individuos). ¿Cómo valorar entonces la transversalidad que se
observa en la multiplicidad de las adhesiones, en la variedad de los „looks‟, en la
unisexualización galopante, en el bricolage ideológico? En ese sentido, me parece
urgente elaborar una lógica de la identificación que ponga en juego a personas
con distintas máscaras.” (Vattimo 1994: 108)
No-lógico no significa necesariamente irracional, según el autor se debe de
dar una inclusión de lo imaginativo, lo lúdico, lo onírico, etc; aludiendo más bien a
un hiperracionalismo.
El presentismo recuerda que lo único real es lo fenomenal, “es inútil volver
sobre la saturación de los grandes sistemas explicativos, esto es algo
comúnmente admitido hoy en día…” (Vattimo 1994: 109)
El autor recomienda una sociología formista, esto es un análisis de las
formas que no prescribe un deber ser sino que “se conforma con epifanizar lo que
es”. Resalta los fragmentos, las banalidad es y las situaciones mínimas que son en
conjunto lo que conforma la existencia en general.

Fernando Savater. El pesimismo ilustrado.

“Lo que yo pretendo sustentar por el contrario en esta nota es la tesis siguiente: el
pesimismo nace con la Ilustración y acompaña siempre a las manifestaciones de
este movimiento ( a más Ilustración, más pesimismo); el afán racional de
transformación de las condiciones sociales y culturales en las que viven los
hombres no es intrínsecamente incompa tible con el pesimismo.” (Vattimo 1994:
117)
Para Savater el pesimismo se encuentra en la raíz de la reforma social y la
revolución cultural, política o ideológica y dice al respecto “muchas veces los que
pasan por pesimistas no son sino optimistas decepcionados o contrariados en sus
magnificas espectativas.” (Vattimo 1994: 122) según Savater el pesimista ilustrado
no se abandona ante la adversidad en una inmutabilidad pasmosa sino que hace
frente ante una irrefutable adversidad, no para desaparecer el mal sino para
mantenerlo a raya día a día.
“La muerte de Dios es el final de la garantía de que todo va a acabar bien,
de que de un modo u otro debe acabar bien… es el más terrible atentado contra
nuestro narcisismo metafísico” (Vattimo 1994: 123)
“Schopenhauer y Nietzsche han llegado a ser considerados „anti -ilustrados‟
sencillamente porque complementan sin complacencias timoratas el movimiento
mismo de la Ilustración.” (Vattimo 1994: 123)
“De lo que se trata es de percibir qué significa ser hombre cuando la
sociedad y sus jerarquías teocrático-genealógicas ya no funcionan como
intermediarios privilegiados entre la autoafirmación de lo humano y el sujeto
humano mismo en cuanto tal, es decir, el producto individual de la Ilustración
moderna.” (Vattimo 1994: 125)   Una cordura no meramente resignada sino
emprendedora, una cordura trágica, pagana.
“En evitar el regreso y resistir a la perdición consiste la ley no escrita del
actual pesimismo ilustrado” (Vattimo 1994: 127)

Josetxo Beriain. Modernidad y sistema de creencias.

Modernidad tardía  –  presenta una constelación de significaciones morales,


técnicas, políticas, religiosas y artísticas. Desencantamiento del mundo (Weber) y
Crepúsculo de los dioses (Nietzsche).
“‟descentramiento‟ de las cosmovisiones que estaban  articuladas en torno a
un „centro sagrado‟, que se ha manifestado históricamente como „fundamento
ontoteológico‟ con los atributos de unidad, perfección, belleza y bondad, es decir,
tal universo simbólico pierde su potencialidad de fundamentación y de legitimación
al ser desplazado del „centro‟, del  Axis mundi   que ocupaba, pasando a ser una
alternativa o un valor entre otros, entre los cuales podemos elegir (cuestión de
preferencia „subjetiva‟) en el seno de un „espacio‟ simbólico - colectivo profanizado
(secularizado, si se quiere).” (Vattimo 1994: 132)
Para Weber el desencantamiento del mundo tiene como corolario un nuevo
politeismo (Pluralismo y relativismo de valores distintos en conflicto). “ya no existe
una sobredeterminación cosmológica o metasocial sobre lo que es el Bien o el
Mal, proveniente de un Fundamento o Razón que procure los criterios de
plausibilidad a todos los universos simbólicos de un sistema cultural
postradicional, sino, más bien, cada formación discursiva  –  derecho, moral,
ciencia, tecnología, arte, etc.- se autoprocura sus propios criterios de validez,
dentro de un „plexo‟ de espacios simbólicos que no ostentan ya el monopolio sobre
el Bien y el Mal, la verdad, la belleza, etc.” (Vattimo 1994: 134)
Crisis de las grandes metanarrativas del progreso social que se originan en
la Ilustración. Surgimiento de un nuevo tipo social: el cínico.

Patxi Lanceros. Apunte sobre el pensamiento destructivo.

“Semejante presunción de leer la historia basándose en una sola pauta parece


inadecuada a la perspectiva posmoderna.” (Vattimo 1994: 138)
La pregunta ¿qué es la posmodernidad? Es similar a juicio de Lanceros a la
pregunta formulada hace dos siglos ¿Qué es la Ilustración? “en ambos casos se
trata de una rigurosa descalificación y de una dema nda de credenciales.” (Vattimo
1994: 139)
La relación entre modernidad y posmodernidad no es la de la sucesión o la
de la sustitución sino la de la destrucción, filosofar con el martillo.
“La posmodernidad, en la medida en que adopta modos fragmentarios,
deconstructivos, discontinuos e, incluso, „débiles‟, no hace sino negar su supuesta
existencia unitaria, sustancial. No hay posmodernidad, sino una multiplicidad de
estrategias parciales que carecen de propósito común.” (Vattimo 1994: 143)
El debate modernidad-posmodernidad se podría traducir como una cuestión
de unidad versus multiplicidad y dispersión. Hoy asistimos al hecho de que
“estrategias posmodernas (…) cifran su novedad en el potencial destructivo y
oscurecen la luminaria de la modernidad hablando del terrorismo de lo único, de la
hegemonía y uniformidad de la razón, de la idolatría del progreso técnico, en tanto
que lo moderno pretende resucitar su vigencia y ofrecer seguridad y refugio frente
a lo que considera barbarie.” (Vattimo 1994: 143) La estrategia de ataque de la
posmodernidad es la dispersión, la estrategia de defensa de la modernidad es la
unidad, para Lanceros es cuestión de tácticas, la propia Modernidad utilizó tácticas
de descredito en su oposición al Renacimiento y este a su vez respecto a la Edad
Media. “La posmodernidad, como antaño la modernidad o el Renacimiento, carece
de un propósito, de una meta definida, de una alternativa. No gestiona ninguna
herencia ni se afinca en ningún proyecto. Y en ese sentido es preferible hablar de
estrategias posmodernas…” (Vattimo 1994: 144)
No se trata de proponer sino de destruir y todo son estrategias o de ataque
o de defensa, por eso no es una cuestión de sustitución porque en realidad en la
posmodernidad no hay un planteamiento que sustituya a la modernidad, no tiene
un contenido específico que le haga frente, destruir y con ello abrir nuevas
posibilidades de búsqueda, no para encontrar nada sino para seguir buscando
constantemente.
“No debiera parecer extraña la diversidad de criterios que se observa en la
posmodernidad, la multiplicidad de vías, la contradicción. Nos hallamos ante
experimentos, ante ejercicios teóricos cuya fundamental pretensión no es
estabilizarse como escuela o línea de pensamiento sino abrir caminos, situarse
una vez más en la encrucijada.” (Vattimo 1994: 146) “La pregunta al respecto de la
posmodernidad no debe ceñirse a la alternativa que plantea o al programa que
ofrece, sino analizar los dispositivos que utiliza para lograr su pretensión de salir
de la modernidad.” (Vattimo 1994: 146-147)
“Si el „eterno retorno‟ – mal interpretado en clave de filosofía de la historia  –
había provocado risa e indignación, la idea de progreso hacía palidecer a sus
paladines más entusiastas. Millones de muertos refutaron su pretendida validez
universal.” (Vattimo 1994:152)  Frente a la idea del progreso que sitúa un fin de la
historia se alza la idea de Benjamin del „tiempo-ahora‟ donde “Cada presente
afirma la plenitud de su razón, su verdad, su valor y su sentido, sin remitirlo al
absoluto, a la perfección del proceso.” (Vattimo 1994: 156) es una temporalidad
avocada la multiplicidad.
“El racionalismo moderno reclama el privilegio de lo único y exige el
sacrificio irremediable de lo diferente.” (Vattimo 1994: 157) “El verdadero
pensamiento destructivo mira cada tiempo con otros ojos, como tiempo pleno,
para el cual no cabe la posibilidad de desarrollo …Nada ha sido definitivamente
conseguido, nada definitivamente superado.” (Vattimo 1994: 157)

 Andrés Ortiz-Osés. Románticos e ilustrados en nuestra cultura.

Tecnicismo--------------tecnicismo--------------------------tecnicismo--------------------------

También podría gustarte