Está en la página 1de 9

Subah de Bengala

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Subah de Bengala
Subah (subdivisión) del Imperio mogol

← Bengal Sultanate Flag.gif


← Bandera
← Bandera
← Bandera
1576-1757
Union flag 1606 (Kings Colors).svg →
Royal Standard of the King of France.svg →
Flag of the Dutch East India Company.svg →
Flag of Denmark.svg →
Flag of the Habsburg Monarchy.svg →
Ubicación de ‫ – صوبه بنگال‬বাংলার সুবাহ
Un mapa alemán de 1740 que muestra el norte de la India y Asia Central, incluida la
Bengala mogol en el flanco oriental
Capital
Daca (1608-1639 y 1660-1704)1
Murshidabad (1704-1757)
Rajmahal (1595-1596 y 1639-1660)2
Tandah
Gobierno Virreinato
Período histórico Edad Moderna
• Batalla de Raj Mahal 1576
• Nawabs of Bengal 1717
• Batalla de Plassey 1757
Hoy parte de Bandera de Bangladés Bangladés
Bandera de la India India
La subah de Bengala fue una subdivisión del Imperio mogol entre los siglos XVI y
XVIII que actualmente representa el estado moderno de Bangladés, así como los
actuales estados indios de Bengala Occidental y Orissa. La entidad administrativa
fue creada después de la disolución del sultanato de Bengala, cuando la región fue
absorbida por uno de los imperios más grandes del mundo. Los mogoles jugaron un
papel muy importante en el desarrollo de la cultura y la sociedad bengalí. Hacia el
siglo XVIII, la Bengala mogol emergió como un estado casi independiente.

Índice
1 Historia
2 Campañas militares
3 Reforma agraria
4 Arquitectura mogola
5 Arte
6 Inmigración
7 Economía y comercio
8 Divisiones administrativas
9 Lista de virreyes
10 Listado de Nawab Nazim
11 Referencias
Historia

Akbar desarrolló el calendario bengalí moderno

Soldados británicos disparando contra las fuerzas bengalís desde huerto de mangos
en Plassey, 1757
Tras la derrota del sultán de Bengala, el expansionista Daud Khan Karrani, en
Rajmahal el año 1576, el Padishah (emperador) mogol Akbar anunció la creación de
Bengala como una de las doce subah (provincias principales) originales, haciendo
frontera con las subahs de Bihar y Orissa, así como con Birmania.

Hacia el siglo XVII, los mogoles habían eliminado la oposición de los


terratenientes Baro-Bhuyan, entre los que destacaba principalmente Isa Kan. Así,
Bengala quedó integrada en un poderoso y próspero imperio, y que también destacaba
por una política imperial de gobiernos plurales. Los mogoles construyeron una nueva
metrópoli imperial en Daca a partir del 1610, con fortificaciones muy
desarrolladas, jardines, tumbas, palacios y mezquitas. Daca sería la capital mogol
de Bengala durante 75 años.3 La ciudad fue renombrada en honor del emperador
Jahangir. Daca se convirtió en la capital comercial del Imperio mogol, en gran
parte debido a que era el centro desde donde se exportaba el principal bien del
imperio: los tejidos de algodón de muselina.4

La conquista mogol de Chittagong, en 1666, derrotó al reino de Arakan (birmano),


restableciendo el control bengalí de la ciudad portuaria, la que se renombró como
Islamabad.5 La región fronteriza de Chittagong Hill Tracts se convirtió así en un
estado tributario de la Bengala mogol, y se firmó un tratado con el pueblo chakma
en 1713.6

Entre el 1576 y el 1717, Bengala estuvo gobernada por un Subedar (gobernador


imperial) mogol. Normalmente esta figura era ocupada por un miembro de la familia
imperial. El virrey príncipe Sha Shuja era el hijo del emperador Sha Jahan. Durante
los combates que surgieron durante el proceso de sucesión con sus hermanos, los
príncipes Aurangzeb, Dara Shikoh y Murad Bakhsh, el príncipe Shuja se proclamó a sí
mismo emperador mogol en Bengala. Sin embargo, más tarde sería derrotado por los
ejércitos de Aurangzeb. Shuja huyó al reino de Arakan, donde él y toda su familia
fueron asesinados por orden del rey de Mrauk U. Shaista Khan fue un virrey muy
influyente durante el reinado de Aurangazeb. Consolidó el control mogol sobre el
este de Bengala. El príncipe Muhammad Azam Shah, que también fue virrey de Bengala,
estuvo instalado en el trono mogol durante cuatro meses del año 1707. El virrey
Ibrahim Khan II dio permisos a los comerciantes ingleses y franceses para realizar
actividades comerciales en Bengala. El último virrey, el príncipe Azim-os-Shan,
permitió el establecimiento de la Compañía Británica de las Indias Orientales en
Fort William, (Calcuta); de la Compañía Francesa de las Indias Orientales en Fort
Orleans, (Chandernagor); y de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales en
Hugli-Chuchura. Durante el mandato de Azim-os-Shan, su primer ministro, Murshid
Quli Jafar Khan destacó como una figura muy poderosa en Bengala, haciéndose con el
control de las finanzas imperiales. Cuando Azim-os-Shan fue transferido en 1717 a
Bihar, el Tribunal mogol decidió elevar la posición de primer ministro al título de
Nabab de Bengala y hacerlo de carácter hereditario. Khan fundó una nueva capital,
Murshidabad, y sus descendientes constituyeron la dinastía Nasiri. Más tarde, en
1740, Alivardi Khan fundó una nueva dinastía. Los nababs gobernaron sobre un
territorio que incluía Bengala, Bihar y Orissa.

La autoridad mogola se desintegró muy deprisa durante el siglo XVIII, justo después
de la aparición del Imperio maratha en la India, y de las invasiones de Nader Shah
de Persia y Ahmed Sah Abdali de Afganistán. En Bengala, durante este periodo las
élites acumularon mucha riqueza, mientras que los salarios de los trabajadores
bajaron mucho. Los nababs de Bengala comenzaron a firmar tratados con diversos
poderes coloniales europeos, incluidas compañías estatales del Reino Unido, la
Austria de los Habsburgo, el Reino de Dinamarca y Noruega, el Reino de Francia o la
República neerlandesa. El Imperio maratha, de carácter hindú, inició una serie de
asaltos brutales contra el próspero estado de Bengala durante el siglo XVIII,
colaborando en el declive de los nababs. Una década de expediciones maratha en
Bengala, durante el periodo 1740-1750, forzó al Nabab a pagar 1,2 millones de
rupias anualmente como Chauth (tributo) de Bengala y Bihar a los marathas,
asegurándose así el compromiso de estos de no invadir Bengala nunca más.78 Estas
expediciones, lideradas por Raghuji Bhonsle, de Nagpur, también provocaron el
control de facto, por parte de los marathas, sobre Orissa, la cual fue formalmente
incorporada al Imperio en 1752.9810El Nabab de Bengala también pagó 3,2 millones de
rupias a los marathas, por los atrasos del chauth de los años anteriores.11 Este
tributo fue pagado anualmente por parte del Nabab hasta el año 1758, momento en que
los britànicos ocuparon Bengala.12

Hacia finales del siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales se
consolidó como el poder militar más relevante de la región, derrotando a Siraj ud-
Daulah, aliado de Francia, en la batalla de Plassey, en 1757, principalmente
gracias a la traición de uno de los generales de confianza del Nabab, Mir Jafar.
Así, la compañía consiguió control administrativo sobre los dominios del Nabab,
incluida Bengala, Bihar y Orissa. Además, también lograron el derecho de reclamar
los impuestos, en nombre del Tribunal mogol, tras la batalla de Buxar, en 1765.
Bengala, Bihar y Orissa pasaron a formar parte de la Presidencia de Bengala, y en
1793 fueron anexadas al Imperio Británico. La rebelión india de 1857 terminó
formalmente con la autoridad del tribunal mogol, momento en que el Raj Británico
sustituyó el Dominio de la Compañía en la India. Otros poderes europeos también
establecieron pequeñas colonias en el antiguo territorio mogol de Bengala, incluida
la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, con establecimientos en la
Bengala neerlandesa; establecimientos coloniales franceses en Chandernagor;
asentamientos coloniales daneses en Serampore; y la Compañía de Ostende de la
monarquía de los Habsburgo, que se estableció en Bankipur.

Campañas militares
En la siguiente tabla hay un resumen con los principales enfrentamientos militares
en que se vio implicada la Bengala mogol:

Año(s) Conflicto Líder(es) Enemigo Líder(es) rival Resultado


1575 Batalla de Tukaroi Akbar Sultanato de Bengala Daud Khan Karrani
Victoria mogol
1576 Batalla de Raj Mahal Khan Jahan I Sultanato de Bengala Daud Khan
Karrani Victoria mogol
1576-1611 Conquista de Bhati Khan Jahan I
Shahbaz Khan Kamboh
Man Singh Baro-Bhuyan Isa Khan
Musa Khan Victoria mogol
1576 Conflictos Ahom-mogoles Qasim Khan Chishti
Mir Jumla
Ram Singh I Reino Ahom Reyes Ahom Victoria asamesa
1665-1666 Guerra Mogol-Arakan Shaista Khan Reino de Mrauk U Thiri
Thudhamma Victoria mogol
1741-1751 Invasiones maratha de Bengala Alivardi Khan Imperio maratha
Raghuji Bhonsle
Janoji Bhonsle Victoria maratha
1757 Batalla de Plassey Siraj ud-Daulah Imperio Británico Robert Clive
Victoria británica
Reforma agraria
Los mogoles iniciaron un importante proyecto de desarrollo económico en el delta de
Bengala, el cual transformó sus características demográficas. 13 El gobierno limpió
una gran superficie de bosques en la región fértil de los Bhatti para expandir la
tierra cultivable. También alentó la llegada de colonos, incluidos agricultores y
jagirdars para poblar el delta. Se nombraron sufíes para ejercer el cargo de
ninguno de los poblados. El emperador Akbar readaptó el calendario bengalí para
mejorar las cosechas y la recolección de impuestos. Gracias a estas medidas la
región se convirtió en la productora de grano más importante del subcontinente. Los
líderes sufíes locales combinaban prácticas culturales islámicas y bengalíes,
desarrollando lo que más tarde sería la sociedad musulmana-bengalí. 13
Arquitectura mogola
Artículo principal: Arquitectura mogola
La arquitectura mogol se desarrolló en Bengala entre los siglos XVI, XVII y XVIII,
siendo el primer ejemplo la mezquita de Kherua, en Bogra (1582).14 En Bengala la
arquitectura mogol sustituyó la anterior arquitectura existente durante el
Sultanato. Fue en Daca donde el estilo imperial fue más espléndido. Situada a
orillas del río Buriganga , la antigua ciudad mogol fue descrita como la Venecia
del este. 15 Su fuerte de Lalbagh tenía un diseño muy elaborado y complejo de
jardines, fuentes, una mezquita, una tumba, una sala de audiencias y amurallado con
puertas. El Gran Caravanserai y el Shaista Khan Caravanserai de Daca eran centros
comerciales muy relevantes. Otros monumentos destacados de la ciudad eran el
Dhanmondi Shahi Eidgah (1640), la mezquita de Sat Gambuj (ca. 1664-1676), la
mezquita de Shahbaz Khan (1679) y la mezquita de Khan Mohammad Mridha (1704). 14 La
ciudad de Murshidabad también se convirtió en un importante enclave de la
arquitectura mogol bajo los nababs de Bengala, siendo su máximo exponente la
mezquita Caravanserai (1723). En el mundo rural siguió desarrollándose el estilo
indígena bengalí-musulmán, con algunos componentes de origen mogol. Uno de los
ejemplos más destacados del estilo es la mezquita Atiya de Tangail Tangail (1609).
14 Muchas obras de arte de la arquitectura hindú de templos de terracota también
provienen de este período, como el templo de Kantajew (1704) o los templos de
Bishnupur (1600-1729).

Relieve en una mezquita


Relieve en una mezquita

Relieve en un templo
Relieve en un templo

Un pabellón real
Un pabellón real

Mausoleo
Mausoleo

Templo de Panchchura
Templo de Panchchura

Sala de audiencias y Hammam del fuerte de Lalbagh


Sala de audiencias y Hammam del fuerte de Lalbagh

Puerta de Bara Katra


Puerta de Bara Katra

Arte
Artículos principales: Arte islámico y Muselina.
El verdadero arte bengalí mogol se puede apreciar en la fabricación de muselina de
Jamdani (que significa "flor" en persa ). La elaboración practicada en Jamdani fue
desarrollada primero por los tejedores persas. Este arte pasó a manos de los
telares bengalíes musulmanes conocidos como juhulas . La industria artesana estaba,
históricamente, localizada alrededor de la ciudad de Daca, que tenía alrededor de
80.000 tejedores. Jamdani, tradicionalmente, empleaba unos diseños geométricos con
figuras florales. A menudo, estos motivos eran similares a las telas del arte iraní
y del arte textil occidental. Los Jamdani de Daca disfrutaban de unas constantes
ventas, además de recibir patronaje imperial tanto de la corte mogol de Delhi, como
de los nababs de Bengala. 1617También floreció un estilo provinciano de pintura
mogol bengalí en Murshidabad, durante el siglo XVIII. La pintura de sellos y las
figuras esculpidas de marfil también estaban muy presentes en su arte.

La musolina de Jamdani es un legado de la Bengala mogol


La musolina de Jamdani es un legado de la Bengala mogol

Pintura de estilo Murshidabad de una mujer tocando el sitar


Pintura de estilo Murshidabad de una mujer tocando el sitar

Sello representando a Ghazi cabalgando sobre un tigre de Bengala


Sello representando a Ghazi cabalgando sobre un tigre de Bengala

Inmigración
Hubo un influjo importante de emigrantes provenientes del Imperio safàvida con
destino a Bengala durante el periodo mogol. Los funcionarios persas y los
comandantes militares eran alistados por el gobierno mogol en Bengala. 18 Una
comunidad armenia se estableció en Daca, controlando con el tiempo el comercio
textil de la ciudad pagando un impuesto del 3.5%.19

Economía y comercio

Enclave comercial neerlandés en la Bengala mogol, en 1665


La Bengal Subah representó la economía regional más importante del imperio mogol.
Fue descrita como el paraíso de las naciones . El 50% del producto de consumo
doméstico del imperio se producía en Bengala. La región exportaba cereales, tejidos
de muselina y seda, licores y vinos, sal, ornamentos, frutas, metales y perlas. Las
compañías europeas establecieron varios enclaves comerciales, en Bengala, en el
transcurso de los siglos XVII y XVIII. Daca era la ciudad más grande de la Bengala
mogol, así como la capital comercial del Imperio. Chittagong era el puerto marítimo
más grande, con rutas comerciales marítimas que el conectaban con Arakan ,
Ayodhya,Balasore , Aceh , Malaca , Johore , Bantam , Makassar , Ceylon , Bandar
Abbas , La Meca , Jiddah , Basora , Aden , Mascate , Mokha y las Maldivas 202122

Divisiones administrativas
En la liquidación de ingresos realizada por Todar Mal en 1582, la Subah de Bengala
se dividía en 24 sarkars (distritos), incluyendo 19 sarkars propiamente de Bengala,
y 5 sarkars de Orissa . En 1607, durante el reinado de Jahangir, Orissa se
convirtió en una Subah independiente. Estos 19 sarkars fueron divididos en 682
parganas. 23 En 1658, después de la liquidación de ingresos realizada por Shah
Shuja , se añadieron 15 nuevos sarkars y 361 Parganas . En 1722, Murshid Quli Khan
dividió toda la Subah en 13 chakalahs, las cuales se dividieron, a su vez, en 1660
parganas.

Inicialmente, la capital de la Subah era Tanda. El 9 de noviembre de 1595, los


cimientos para construir una nueva capital se situaron en Rajmahal, por parte de
Man Singh I , el cual la renombró como Akbarnagar. 24 En 1610 la capital pasó de
Rajmahal a Daca, 25 siendo renombrada Jahangirnagar. En 1639, Shah Shuja volvió a
mover la capital a Rajmahal. En 1660, Muazzam Khan (Mir Jumla) devolvió la capital
a Daca. En 1703, Murshid Quli Khan , entonces diwan (primer ministro responsable de
las finanzas) de Bengala, cambió su sede de Daca a Maqsudabad, que luego fue
renombrada como Murshidabad.

Los sarkars (distritos) y las parganas (tehsils) de la subah de Bengala eran:23

Udamabar (Tanda): 52 parganas


Jannatabad (Lakhnauti): 66 parganas
Fathabad: 31 parganas
Mahmudabad: 88 parganas
Khalifatabad: 35 parganas
Bakla: 4 parganas
Purnia: 9 parganas
Tajpur: 29 parganas
Ghoraghat: 84 parganas
Pinjarah: 21 parganas
Barbakabad: 38 parganas
Bazuha: 32 parganas
Sonargaon: 52 parganas
Sylhet: 8 parganas
Chittagong: 7 parganas
Sharifabad: 26 parganas
Sulaimanabad: 31 parganas
Satgaon: 53 parganas
Mandaran: 16 parganas
Lista de virreyes

Man Singh I, virrey rajput de la Bengala mogol (1594–1606)

Shaista Khan, virrey (1664–1688)

Viceroy Muhammad Azam Shah (1678–1679), más tarde emperador mogol

Viceroy Azim-us-Shan (1697–1712), más tarde emperador mogol


Nombre personal26 Reinado
Munim Khan Khan-i-Khanan
‫ خان خاناں‬،‫منعم خان‬ 25 de septiembre de 1574 - 23 de octubre de 1575
Hussain Quli Beg Khan Jahan I
‫ خان جہاں اول‬،‫حسین قلی بیگ‬ 15 de noviembre de 1575 – 19 de diciembre de 1578
Muzaffar Khan Turbati
‫ مظفر خان تربتی‬1580–1579
Mirza Aziz Koka Khan-e-Azam
‫خان اعظم‬،‫ میرزا عزیز کوکہ‬1583–1582
Shahbaz Khan Kamboh
‫ شھباز خان کمبوہ‬1585–1583
Sadiq Khan
‫صادق خان‬ 1586–1585
Wazir Khan Tajik
‫ وزیر خان‬1587–1586
Sa'id Khan
‫سعید خان‬ 1594–1587
Raja Man Singh I
‫ راجہ مان سنگھ‬4 de junio de 1594 – 1606
Qutb-ud-din Khan Koka
‫قطب الدین خان کوکہ‬ 2 de septiembre de 1606 – mayo de 1607
Jahangir Quli Beg
‫ جہانگیر قلی بیگ‬1608–1607
Sheikh Ala-ud-din Chisti Islam Khan Chisti
‫ اسالم خان چشتی‬junio de 1608 – 1613
Qasim Khan Chishti
‫ قاسم خان چشتی‬1617–1613
Ibrahim Khan Fateh Jang
‫ابراہیم خان فتح جنگ‬ 1622–1617
Mahabat Khan
‫محابت خان‬ 1625–1622
Mirza Amanullah Khan Zaman II
‫ خان زماں ثانی‬، ‫میرزا أمان اللہ‬ 1625
Mukarram Khan
‫مکرم خان‬ 1627–1625
Fidai Khan
‫فدای خان‬ 1628–1627
Qasim Khan Juvayni Qasim Manija
‫ قاسم مانیجہ‬،‫قاسم خان جوینی‬ 1632–1628
Mir Muhammad Baqir Azam Khan
‫ اعظم خان‬،‫ میر محمد باقر‬1635–1632
Mir Abdus Salam Islam Khan Mashhadi
‫اسالم خان مشھدی‬ 1639–1635
Sultán Shah Shuja
‫شاہ شجاع‬ 1660- 1639
Mir Jumla II
‫میر جملہ‬mayo de 1660 – 30 de marzo de 1663
Mirza Abu Talib Shaista Khan I
‫ شایستہ خان‬،‫میرزا ابو طالب‬ marzo de 1664 – 1676
Azam Khan Koka, Fidai Khan II
‫ فدای خان ثانی‬،‫اعظم خان کوکہ‬ 1677–1676
Sultán Muhammad Azam Shah Alijah
‫ محمد اعظم شاہ عالی جاہ‬1679 -1678
Mirza Abu Talib Shaista Khan I
‫ شایستہ خان‬،‫میرزا ابو طالب‬ 1688–1679
Ibrahim Khan ibn Ali Mardan Khan
‫ابراہیم خان ابن علی مردان خان‬ 1697–1688
Sultán Azim-us-Shan
‫عظیم الشان‬ 1712–1697
Otros nombrados pero que no ejercieron, entre 1712 y 1717 y dirigidos por el
canciller Subahdar Murshid Quli Khan.
Murshid Quli Khan
‫ مرشد قلی خان‬1727–1717
Listado de Nawab Nazim
Retrato Nombre titular Nombre personal Nacimiento Reinado Muerte
Dinastía Nasiri
Murshid Quli Jafar Khan.jpg Jaafar Khan Bahadur Nasiri Murshid Quli Khan 1665
1717– 1727 30 de junio de 1727
Sarfaraz Khan.jpg Ala-ud-Din Haidar Jang Sarfaraz Khan Bahadur ? 1727-1727
29 de abril de 1740
Shuja-ud-Din Muhammad Khan.jpg Shuja ud-Daula Shuja-ud-Din Muhammad Khan
Alrededor de 1670 (fecha no disponible) julio de 1727 – 26 de agosto de
1739 26 de agosto de 1739
Sarfaraz Khan.jpg Ala-ud-Din Haidar Jang Sarfaraz Khan Bahadur ? 13 de marzo
de 1739 – abril de 1740 29 de abril de 1740
Dinastía Afsar
Alivardi Khan.jpg Hashim ud-Daula Muhammad Alivardi Khan Bahadur Antes del 10
de mayo de 1671 29 de abril de 1740 – 9 de abril de 1756 9 de abril de 1756
Siraj ud-Daulah.jpg Siraj ud-Daulah Muhammad Siraj-ud-Daulah 1733 abril
de 1756 – 2 de junio de 1757 2 de julio de 1757
Referencias
«Dhaka - national capital, Bangladesh». Encyclopædia Britannica. Consultado el 5
de abril de 2018.
«Rajmahal - India». Encyclopædia Britannica. Consultado el 5 de abril de 2018.
Encyclopædia Britannica, ed. (14 de julio de 2016). «Dhaka» (en inglés).
Consultado el 6 de mayo de 2016.
Schmidt, Karl J. (2015). An Atlas and Survey of South Asian History (en inglés).
Routledge. Consultado el 6 de mayo de 2016.
Wheeler, Sir Robert Eric Mortimer (1953). The Cambridge History of India: The
Indus civilization. Supplementary volume. Cambridge University Publishers. p. 237.
Saradindu Shekhar Chakma. Ethnic Cleansing in Chittagong Hill Tracts. p. 23.
«Forgotten Indian history: The brutal Maratha invasion of Bengal».
OUM. Pp. 16-17
«Forgotten Indian history: The brutal Maratha invasions of Bengal».
Nitish K. Sengupta. Land of Two Rivers: A History of Bengal from the Mahabharata
to Mujib.
Jaswant Lal Mehta. Advanced Study in the History of Modern India 1707-1813.
Jadunath Sarkar. Fall Of The Mughal Empire.
Eaton, Richard Maxwell (1996). The Rise of Islam and the Bengal Frontier, 1204–
1760 (en inglés). University of California Press. pp. 312-313. ISBN 978-0-520-
20507-9. Consultado el 6 de mayo de 2016.
Publishing.cdlib.org (ed.). «The Rise of Islam and the Bengal Frontier, 1204–
1760». Consultado el 6 de mayo de 2016.
Hough, Michael (2004). Cities and Natural Process: A Basis for Sustainability (en
inglés). Psychology Press. pp. 57-. ISBN 978-0-415-29854-4.
http://www.metmuseum.org/blogs/ruminations/2015/bangladeshi-islamic-art
Khandker, Hissam (31 de julio de 2015). «Which India is claiming to have been
colonised?». The Daily Star.
Islam; Jamal, Ahmed A. (2012). «Iranians, The». Banglapedia: National Encyclopedia
of Bangladesh. Asiatic Society of Bangladesh.
Ali, Ansar; Chaudhury, Sushil; Islam, Sirajul (2012). The «Armenians, The».
Banglapedia: National Encyclopedia of Bangladesh. Asiatic Society of Bangladesh.
Pearson, M. (2007). The Indian Ocean (en inglés). Routledge. ISBN 978-0-415-44538-
2. Consultado el 21 de abril de 2015.
Khandker, Hissam (31 de julio de 2015). «Which India is claiming to have been
colonised?». The Daily Star (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2016.
Nanda, J. N. (2005). Bengal: The Unique State (en inglés). Concept Publishing
Company. Consultado el 6 de mayo de 2016.
Jarrett, H. S. (1949) [1891] The Ain-i-Akbari by Abul Fazl-i-Allami, Vol.II, (ed.)
J. N. Sarkar, Calcutta: The Asiatic Society, pp.142–155
Sarkar, Jadunath (1984). A History of Jaipur, c. 1503–1938. Nueva Delhi: Orient
Longman. p. 81. ISBN 81-250-0333-9.
Gommans, Jos (2002). Mughal Warfare: Indian Frontiers and Highroads to Empire,
1500–1700. Oxon: Routledge. p. 27. ISBN 0-415-23988-5.
Eaton, Richard M. (1993). The Rise of Islam and the Bengal Frontier, 1204–1760.
Berkeley: University of California Press. pp. 325–326. ISBN 0-520-20507-3.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q4083684Commonscat Multimedia: Bengal Subah / Q4083684
Categorías: Imperio mogolBengalaEstados y territorios desaparecidos de
IndiaHistoria de BangladésBengala OccidentalIndia en el siglo XVIIndia en el siglo
XVIIIndia en el siglo XVIIIEstados y territorios fundados en 1576Estados y
territorios desaparecidos en 1757
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
বাংলা
English
‫پنجابی‬
Русский
தமிழ்
‫اردو‬
Tiếng Việt
中文
8 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 25 jun 2022 a las 21:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte