Está en la página 1de 118

Lo que debemos

saber para ser


ciudadanos críticos y activos

323.4
M67C
V .l
ej.5
Módulo 1

Lo que debemos saber para ser


ciudadanos críticos
y activos
Autora

(CCIP
I f l P ffA rrc fte

U N 1 M IN U T O
C o rp oración U n iversitaria M inuto de D ios
Autora de la Caja de Herramientas para la formación ciudadana
Ana Yudy M oran M atiz

Autoras de la Guía del facilitador


Ana María D o n a tto Hernández
Patricia Izquierdo Ramírez

Coordinación pedagógica
M a rga rita Rosa Pérez Carvajal

Coordinación editorial
R igoberto Solano Salinas

Diseño y diagramación: Buenos y Creativos S.A.S.


Impresión: Buenos y Creativos S.A.S.
Ilustraciones: Diana M arcela Trujilio Teran
Corrección de estilo: M arisol C ipagauta M oyano

Editada por:
C orporación U niversitaria M in u to de Dios , UNIMINUTO
Vicerrectoría Académica Sede Principal
Centro de Educación para el Desarrollo, CED
Bogotá, D.C., Colombia í

Noviembre de 2009
Dirección: Diagonal 81 B # 72B-70
Teléfono: 2916539
www.ceduniminuto.org
ISBN Obra Completa: 978-958-8165-84-4
ISBN Modulo 1: 978-958-8165-85-1
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Primera edición, noviembre de 2009


Impreso en Colombia - Printed in Colombia •

Reservados todos los derechos a la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La reproducción parcial
de esta obra, en cualquier medio, incluido electrónico, solamente puede realizarse con permiso expreso
del editor y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los textos son responsabilidad
de los autores y no comprometen la opinión de UNIMINUTO,
U N IM IN U T O
Corporación Universitaria Minuto de Dtos

lírCEP
Cfn+ro dt
p a ra ff D f ^ r r o H d

Rector General
P. C a m ilo B e rna ! H a d a d , c jm

Asesor Rectoría General


L e ó n id a s L óp ez H e rré n

Vicerrectora General Académica


M a re le n C a s tillo Torres

Vicerrector General A dm inistrativo y Financiero


Ja íro F e rn a n d o G o n z á le z n c o -'ta

Secretaria General
L in d a Lucía G u a n n G¡ i i >- 1

Rector Sede Principal


A lo n s o O rtiz S e rra n o

Vicerrector Académ ico Sede Principal


Ju an F e rn a n d o P acheco D u a rte

Directora A dm inistrativa y Financiera Sede Principal


J e n n y P alacios G o n z á le z

Directora Centro de Educación para el Desarrollo


M a r g a rita Rosa Perez C a rv a ja l
Módulo

Lo que debemos saber para ser


ciudadanos críticos
y activos
Unidades del m ó d u lo 16
O bjetivo general 17

Un'dad 1
N u e s tra re a lid a d s o cia i • E xis te n c ia d e d e s ig u a ld a d e s y e x c lu s io n e s s o c ia it? 18

1. Pariendo de experiencias reales i 8


Lectura No. 1. La palabra que lo puede to d o 19
Lectura No. 2. Paz para todos
Lectura No. 3. Ei acoso obliga a las niñas afganas a dejar ia escuela 22
Lectura No, 4. Desigualdad y democracia en Colombia 24

2. Ejercicios grupales 25
Ejercicio No. 1. Las dos caras de una misma m oneda , 25
Ejercicio No. 2. Cartografía social 27
Ejercicio No. 3. Análisis de caso 28
Ejercicio No. 4. Descubramos la com plejidad de la realidad 29
Ejercicio No. 5, El e quilibrio de fuerzas 31

3. Reflexión general
4. Presentación de conceptos generales y específicos
5. Síntesis y conclusiones
unidad ¿
Los D e re c h o s y los D eb e re s C iu d a d a n o s 35

Lección No. 1. Los Derechos Hum anos 36

1. Partiendo de experiencias reales 36


Lectura No. 1. Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana
Aurelia 36
Lectura No. 2. Carta de los derechos de los jovenes del m undo 38
Lectura No. 3. Colom bia no ratificó el Protocolo Facultativo del PIDESC 41

2. Ejercicios grupales 42
Ejercicio No. 1. Juguemos a ser diferentes 42
Ejercicio No. 2. Análisis de casos 43
Ejercicio No. 3. M e parece adecuado o inadecuado 44
Ejercicio No. 4. Elija una figura 44
Ejercicio No. 5, Identifiquem os nuestros derechos 45
Ejercicio No. 6. Representemos nuestros derechos 45

3. Reflexión general 46
4. Presentación de conceptos generales y específicos 47
5. Síntesis y conclusiones 57

Lección No. 2. Los derechos fundam entales 58

1. Partiendo de experiencias reales 58


Lectura No. 1, A daptación libre del cuento "Las alfom bras voladoras" 58
Lectura No. 2. Derecho de ser jóvenes 60
Lectura No. 3. Colombia: Indígenas sin derechos fundam entales 62

Ejercicio grupales 63
jercicio No. 1. Arm em os un cuento 63
Ejercicio No. 2. Escoja las cinco cosas más im portantes para ser feliz 64
Ejercicio No. 3. Identifiquem os nuestros derechos 65
Ejercicio No. 4. Dibuje la palabra 65
3. Reflexión general
4. Presentación de conceptos generales y específicos
5. Síntesis y conclusiones

Lección No. 3. Los deberes sociales r

1. Partiendo de experiencias reales


Lectura No. 1. La rana, la trucha y el cangrejo
Lectura No. 2. Un paraíso en apuros
Lectura No. 3. El deber y la responsabilidad
Lectura No. 4. Frases célebres

2. Ejercicios grupales
Ejercicio No. 1. Cada derecho con su revés
Ejercicio No. 2. Análisis de caso
Ejercicio No, 3. Listemos nuestros deberes
Ejercicio No. 4. Nuestros deberes con el am biente

3. Reflexión general
4. Presentación de conceptos generales y específicos
5. Síntesis y conclusiones

Unidad No. 3.
Democracia

Lección No. 1. Im plicaciones y alcances de la democracia

1. Partiendo de experiencias reales


Lectura No. 1. O rgullo colom biano
Lectura No. 2. A rgentina: Jovenes debaten sobre dem ocracia participa
políticas publicas
Lectura No. 3. De la democracia electoral a la democracia ciudadana
2. Ejercicios grupales
Ejercicio No. 1, Ei reto de la democracia
Ejercicio \io . 2. l o s diiemas d e la democracia
Ejercicio No, 3. Juego de roí

3. Reflexión general
4. Presentación de conceptos generales y específicos
5. Síntesis y conclusiones

Unidad No, 4.
A c c io n e s c iu d a d a n a s p a ra la tr a n s fo r m a c ió n s o cia l

1. Partiendo de experiencias reales


Lectura No. 1. Ros aliña y la h orm ig uita insolldana
cectura No. 2. El ieooardo en su árbol
Lectura No. 3, .c - :<> recibieron ai equipo base que recorre el m undo
lectura No. 4. 3..= 'a i acciones ciudadanas para un m u n d o m ejor

2. Ejercicios grupales
Ejercicio No. 1, El teatro del oprim ido
Ejercicio No. 2. Encontrem os ¡as parejas
Ejercicio No. 3, Explorando y accionando
Ejercicio No. 4 Buscando alternativas
Ejercicio No. 5. Las buenas prácticas

3. Reflexión general
4. Presentación de conceptos generales y específicos
5. Síntesis y conclusiones

Referencias
1“ I Centro de Educación para el Desarrollo, CED-UNIMINUTO, ha desarrollado a lo
1“ I largo de los últim os años, una propuesta de Responsabilidad Social Universitaria
L - I basada en la form ación ciudadana, nutriéndose de diferentes apuestas
pedagógicas y contenidos con el propósito de construir un m odelo desde las necesidades
académicas de UNIMINUTO y sus com unidades de referencia.

Es así com o la form ación ciudadana, se ha im plem entado a través de un proceso basado
en el aprendizaje-servicio, que va, desde la realización de una m ateria en Fundam entos
Teóricos de la Práctica, hasta la puesta en m archa de una Práctica en Responsabilidad Social,
en la que todos los estudiantes de los program as de UNIMINUTO prom ueven el desarrollo
de com petencias ciudadanas en poblaciones vulnerables, com o una acción socialmente
responsable desde la Universidad y para que de esta manera el estudiante, al igual que la
población, desarrollen sus capacidades para el ejercicio de la ciudadanía activa y cuenten
con elem entos para fortalecer su desarrollo individual y social. Para este propósito, se han
im plem entado diversas herram ientas pedagógicas que dinam izan la propuesta de form ación
en com petencias ciudadanas del profesor Enrique Chaux de la Universidad de los Andes,
con algunos aportes del equipo de trabajo del CED, desde la perspectiva de la Educación
para el Desarrollo.
No obstante y a pesar del éxito que este ejercicio ha o b te nid o en el logro de metas y en
el cu m p lim ie n to de su objetivo, los docentes, coordinadores de proyectos y los mismos
estudiantes, en un proceso de evaluación que se realizó, detectaron que es necesario generar
herram ientas conceptuales, pedagógicas y didácticas que guíen su actuar de la form ación
ciudadana desde la perspectiva de la Educación para el Desarrollo.

Con el fin de suplir esta necesidad, se avanzó d urante el prim er semestre de 200 9 en una
investigación, que si bien no es la primera en este ram o del saber, sí pretende tener un
enfoque un ta n to innovador, en cuanto a la construcción de un m odelo pedagógico con
herram ientas claves para la fo rm a ció n ciudadana, desde un enfoque de Educación para el
Desarrollo, d irig id o a estudiantes que a su vez realizan un servicio social universitario con
poblaciones en alta vulnerabilidad social.

Con esta Caja de Herram ientas para la fo rm a ció n ciudadana estamos presentando uno de
los productos de la investigación: un m odelo integral de form ación ciudadana, que busca
dar respuesta a una de las preguntas planteadas:

¿Cuáles son las herramientas pedagógicas y didácticas más adecuadas para fo rm a r a


jóvenes universitarios en com petencias ciudadanas, quienes a su vez deben m ultiplicar
dicha fo rm a ció n a través de la práctica en responsabilidad social?

Para la elaboración de este m aterial se desarrolló un proceso m eto do lóg ico con las siguientes
etapas:

1. Revisión bibliográfica inicial: se revisaron y analizaron los principales autores que


han desarrollado diferentes teorías sobre la ciudadanía com o son: Marshall, Rawls,
Ackerm an, Bauman, A rendt, Habermas, Touraine, Galston, M acedo, Kymlicka, Taylor,
Appel, Cortina, Camps, entre otros.

2. Análisis com parativo de diferentes m odelos y estrategias pedagógicas para la form ación
ciudadana y en otros temas de interés para la tem ática, com o las propuestas por: Viva
la Ciudadanía, la Veeduría Distrital, la Unesco, el ICBF, el Consejo de Educación Primaria
de Uruguay, Save th e children, CECAD, Junta de'Andalucía, La Alianza Educación para la
Construcción de Culturas de Paz, G obierno Vasco, Interm ón Oxfam, Fundación A n to n io
Restrepo Barco, Programa por la Paz - Compañía de Jesús, Cruz Roja Juvenil, M inisterio
de Educación y Ciencia de España, entre otras.
3. Estructuración y elaboración de la Caja de H erram ientas a p artir del material
revisado y ajustándolo a las necesidades específicas de los estudiantes que realizan la
Práctica en Responsabilidad Social.

4. Elaboración de instrum entos y validación del m aterial, por parte de ocho docentes
de UNIMINUTO y 311 estudiantes de la Universidad de los Andes y UNIMINUTO, que
realizaron su práctica en responsabilidad social d urante los meses de ju n io y ju lio de
2009.

5. Reajuste d efin itivo de la Caja de Herram ientas, las observaciones y sugerencias


a partir del proceso de validación, fu eron cuidadosam ente sistematizadas con el fin
de p ro du cir el m aterial actual. Se am p lió además el análisis docum ental inicialm ente
realizado.

Cabe aclarar, que el m odelo pro du cto de esta investigación se basa en el principio de
"a p ro p ia ció n ", que parte del hecho de que se pueden adaptar materiales y herramientas
que han sido desarrollados y utilizados con éxito en diferentes partes del m undo, incluida
Colombia, y que han dado resultados en procesos de fo rm a ció n ciudadana.

Es im p o rta n te aclarar que Chaux (2003, p. 8), concibe las com petencias ciudadanas com o: "el
co n ju n to de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocim ientos y actitudes
que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad dem ocrática. Las com petencias ciudadanas perm iten que los ciudadanos respeten
y defiendan los derechos hum anos, contribuyan activam ente a la convivencia pacífica,
participen responsable y constructivam ente en los procesos dem ocráticos y respeten y
valoren la pluralidad y las diferencias, ta n to en su e nto rn o cercano (fam ilia, amigos, aula,
institución escolar), com o en su com unidad, país o a nivel internacional".

Con base en la investigación, la form ación ciudadana para el CED de UNIMINUTO, parte
de reconocer no sólo los elem entos ya planteados por el profesor Chaux, sino que realiza
un ejercido de resignificación y dinam ización de los mismos a p artir de los elem entos
conceptuales y pedagógicos de la Educación para el Desarrollo y de la Educación Popular,
tales com o:

1. R econocim iento y reconstrucción de im aginarios colectivos de ciudadanía y del ejercido


de ésta.
2. La form ación ciudadana está dirigida a generar com p orta m ie nto s ciudadanos activos a
través de actitudes y valores que im pliquen un com ponente em ocional y una significación
m otivacional del participante.
3. Las actividades de la educación ciudadana han de ser m ultivariadas en sus form as
organizativas, para propiciar en los participantes valores y co m p orta m ie nto s que
propicien la interiorización de lo aprendido.
4. La form ación ciudadana en su carácter de eje central ha de trabajarse en to do s los
m om entos y actividades del proceso educativo y en la vida cotidiana del mismo.
5. El profesor y los estudiantes, com o agentes facilitadores del proceso educativo, partirán
de! reconocim iento de las realidades sociales y culturales del á m b ito organizacional o
institucional a form ar, para la definición del proceso en sí m ism o, pues com o lo afirm a
Freire (1992, p. 102): "si el educador no se expone por entero a la cultura popular
difícilm ente su discurso tendrá mas oyentes que él m ism o".
6. Cada espacio de form ación debe ser aprovechado para generar procesos críticos y
creativos que perm itan fo rm a r ciudadanos co nfo rm e a ideales dem ocráticos y hum anistas,
e ntendido éste com o el encuentro del sujeto social con sus principios com unitarios,
com o lo son la participación política y cultural.
7. Las propuestas pedagógicas se desarrollan en am bientes deliberativos y participativos,
conducentes al cultivo de la dem ocratización de éstos. En este contexto, son elementos
fundam entales el escuchar y el fo m e n ta r la expresión de las demás voces com o parte
de un proceso en el que to do s los actores involucrados son protagonistas centrales del
proceso pedagógico.
8. En la relación pedagógica, se parte del reconocim iento de la visión del m undo que trae
consigo cada p articipante que desde su experiencia cultural, educativa, social, política,
religiosa, etc., y desde su m últiple identidad generacional, de género, étnica y social,
enriquece el debate sobre el papel de los sujetos ciudadanos responsables.

La Caja de Herramientas para la form ación ciudadana es una colección conform ada por
cuatro m ódulos que de manera pedagógica van apoyando al estudiante para prom over
y desarrollar en las com unidades con las que hace su práctica, cuatro competencias
fundam entales para el desarrollo de una ciudadanía activa: a. conocer la realidad; b. ser
crítico y reflexivo fren te a esa realidad; c. a uto conocernos y ponernos en el lugar de los otros
y d. actuar de manera asertiva y socialm ente responsable.

C om o herram ienta adicional en la Caja, se dispone de una separata que describe el papel
del estudiante com o fa cilita do r de la form ación ciudadana y presenta además una serie
de recomendaciones con el fin de que desarrolle el proceso por m edio de las diferentes
sesiones de trabajo.

Los m ódulos sugieren ejercicios y actividades que se pueden desarrollar y ajustar de acuerdo
a las necesidades, dinám icas y características propias de cada g ru p o con que el facilitador
desarrolle su labor pedagógica. Igualm ente responden a una estructura abierta y dinám ica
donde el estudiante puede ir enriqueciendo su trabajo con videos que de manera opcional
se sugieren a lo largo de los m ódulos.

E s tru c tu ra p e d a g ó g ic a de ios m ó d u lo s

Con el fin de proporcionar a los estudiantes una form a sencilla, clara y agradable para
com prender y aplicar el m aterial propuesto, sugerim os la siguiente estructura pedagógica:

Cada uno de los cuatro m ódulos, se desarrolla en unidades. Uno de los m ódulos, por su
extensión, contiene lecciones.

Al inicio de los m ódulos, se presentan las unidades, a través de un mapa conceptual, que
dem uestran las relaciones entre cada una de ellas.

Posteriorm ente se plantea el objetivo general y los específicos, en donde se indica qué se
pretende alcanzar con el desarrollo del m ódulo. Adem ás, se da cuenta de los logros que se
desean obtener a través del desarrollo de cada una de las unidades, com o en el g ru po de
personas con las que se realiza cada uno de los procesos de form ación.

Una vez se han planteado los objetivos, se desarrollan p ro piam ente las unidades, a través
de los siguientes pasos pedagógicos que están representados por unos iconos específicos,
veamos:

# ‘

experiencias reales

Tom ando com o p u n to de partida la realidad y vida cotidiana de las personas que participan
en las sesiones en las que se desarrollan cada una de las unidades, sugerim os la lectura de
textos escritos (noticias de periódicos, artículos de revistas, entrevistas, cuentos, canciones,
figuras), para suscitar la participación de las personas, g uian do la reflexión a través de una
serie de preguntas según el tem a que se esté tratan do .

Retom ando la experiencia de los participantes, sugerim os varios ejercicios, que podem os
escoger según las características del grupo, con el fin de fo rm a r en la tem ática correspondiente
a cada m ódulo. Entre los ejercicios planteados, se utilizan: juegos de roles, dilemas éticos,
análisis de casos y juegos cooperativos, entre otros.

Con base en el ejercicio práctico realizado, se invita a los participantes a la reflexión a partir
de preguntas orientadoras que lleven a establecer aprendizajes, conclusiones, propuestas y
nuevas preguntas fren te al tem a abordado.

de conceptos generales y específicos


A partir de los ejercicios desarrollados por el g ru p o y de los aportes efectuados d urante las
reflexiones, se presentan diversos conceptos que el estudiante puede utilizar y am pliar para
reforzar su aprendizaje y el del grupo.

»oclusiones
Al final de cada unidad se presenta un mapa conceptual que contiene los principales
elem entos trabajados a p artir de la tem ática desarrollada. Es una especie de lista de chequeo
que le perm ite al estudiante verificar que se han tra ta d o to do s los aspectos de la unidad,
además que debe ser retom ada con el g ru po participante para cerrar en su to ta lid a d la
sesión don de se desarrolla la unidad.
Lo que debemos saber para ser
ciudadanos críticos
y activo
Este mapa conceptual me perm ite identificar la relación existente entre las diferentes
unidades del m ód ulo No. 1.

UN CIUDADANO CRITICO
Y ACTIVO

LAS IMPLICACIONES
Y ALCANCES DE LA
DEMOCRACIA LA CORRELACION ENTRE
DEBERES Y DERECHOS
CONOCE LA
REALIDAD SOCIAL

LA EXISTENCIA DE ACCIONES
CIUDADANAS ORIENTADAS A LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL

IDENTIFICA PROCESOS
SOCIALES, ECONÓMICOS,
CULTURALES Y POLÍTICOS

ESQUEMAS DE EXCLUSIÓN
Y DESIGUALDAD SOCIAL

I6
Objetivo general

Con este m ó d u lo pretendo identificar, construir, com prender y aplicar los conocim ientos
básicos para el ejercido de la ciudadanía, que les perm itan a los participantes de la sesión,
com prender su e n to rn o y actuar responsablem ente en la sociedad.

Para alcanzar este objetivo, debo lograr que los participantes:

Ü P Reconozcan la relación existente entre los procesos sociales, políticos, económ icos,
culturales y am bientales.

@ Señalen aquellos aspectos que generan o agudizan procesos de desigualdad y exclusión


social en nuestra sociedad.

Descubran la correlación entre derechos y deberes com o una fo rm a de que to d o s seamos


responsables.

Q i Identifiquen los principios de la dem ocracia y las im plicaciones y alcances de su


aplicación.

Reconozcan alternativas de interacción social que propician procesos de incidencia


política en la to m a de decisiones públicas ta n to locales com o globales.

17
U I
Lo que debemos saber

icias reales
Identifico la edad de los participantes de la sesión y de acuerdo con esto, selecciono una de
las lecturas que aparecen a continuación, con el fin de desarrollar el trabajo. También puedo
hacer uso de mi experiencia o gustos y em plear otros textos con el m ism o propósito.

Si los participantes de la sesión son niños puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión de alguno de los siguientes textos, escogiendo aquel que más se ajuste a
sus características o tam bién puedo buscar otros, según sus necesidades e intereses.

Lectura No. 1

La palabra que lo puede todo

- ¿Qué haces?
- Estoy escribiendo.
- ¿Y qué escribes?
- Una palabra grande.
(3 - ¿Qué es eso de una palabra grande?, ¿te refieres a una palabra en mayúsculas?
- No, me refiero a una palabra grande, una de esas palabras por las que merece la
pena luchar, herirse, proseguir in te n tá n d o lo to d o siem pre, tal vez sea una palabra
dem asiado gra nd e para mí.
- ¿Qué palabra es esa?, ¿es una palabra m uy larga?
- No, es pequeña, m uy pequeñita.
- No e ntie nd o, ¿cóm o una palabra grande puede ser pequeña?
- Es que esa m agia a veces se da en las palabras. Hay palabras que surgen, palabras
que crecen, palabras que sueñan y luego hay palabras grandes que . . .
- ¿Una palabra que surge?, ¿cuál? ¡Dim e una, p o r favor!
- AM OR.
- Claro, ¡a m o r!, esa palabra surge y es bonita.
- Y ¿hay alguna palabra que crezca?
- Sí, la hay: RESPETO.
- A h, RESPETO, es una palabra m uy bella ta m b ié n y, ¡es cierto! puede crecer
m ucho.
- Y dim e, ¿hay palabras que sueñen? ¿Sabes alguna?
- ACEPTACIÓN.
- A nda es verdad, aceptación ta m b ié n es una palabra bon ita que tiene b onitos
sueños de esperanza.
- Y oye, dim e, yo no sé si existirá pero . . . ¿hay una palabra que lo pueda todo?
- ¿Una palabra que lo pueda todo?
- Sí, sí, d im e una palabra que lo pueda to d o .
- Explícate mejor, no co m p re n d o qué pides.
- Pues yo q uiero que me digas una palabra que sea m ayor que el AM OR, que
el RESPETO, que la ACEPTACIÓN, una palabra que lo abarque to d o , una de esas
palabras hum anas, p o r la que se es capaz de hacer locuras, de in te n ta rlo to d o , de
esforzarse, de fracasar y sin e m bargo to m a r fuerzas del a m o r aunque no surja,
del respeto aun qu e no crezca, de la aceptación a u n qu e ni se pueda soñar, una de
esas palabras que sólo son a rg u m e n to de buenos corazones, una palabra que no
lastim e, que no o fenda ni asuste, una de esas palabras que al pronunciarla, aunque
se diga en silencio, ya se entienda to d o . ¿Conoces alguna? ¿Crees que existirá una
palabra más gra nd e que to da s las demás?
- Sí, claro que la hay. Es una palabra fácil de decir pero m uy difícil de expresar, una
palabra que si se pierde nunca se puede volver a e nco n tra r a solas, siem pre hay
que hacerlo con ayuda de los dem ás y si nadie te quiere ayudar a recuperarla, no
tenerla se convierte en un eterno su frim ie n to que se padece en silencio, a solas. Es
la palabra que he escrito, es la que necesito, es la palabra que no te n g o , la que me
hace siem pre llorar, ¿quieres que te diga mi palabra más grande?
- ¿Tú palabra grande encierra to d o eso? pues, ¿cuál es esa palabra tan gra nd e que
lo puede to do ?
- PAZ.
Y en ese m o m e n to , alguien me m iró a los ojos y me d ijo: yo conozco una palabra
aún más grande que esa, una palabra tan pequeña de escribir co m o PAZ, una
palabra que en tu vida lo puede to d o , la que un día hará justicia, la que no debes
o lvid ar jam ás.
- ¿Cuál es esa palabra? - me atreví a preguntar.
- UNIÓN

Mena, C. (2009). La palabra que lo puede todo.


Adaptación. Recuperado el 22 de septiembre de 2009, de
http://www.encuentos.com /autores-de-cuentos-2/la-palabra-que-lo-puede-todo/
Una vez hemos narrado la historia a los niños, puedo preguntarles lo siguiente:

1. ¿Por qué son necesarias esas palabras en nuestras vidas?


2. ¿Esas palabras están siempre presentes en nuestra vida diaria?
3. ¿Qué pueden hacer los niños para lograr que esas palabras cobren vida?

Lectura No. 2

Paz para todos

Si yo supiera hacer m agia,


uno, dos y tres,
(^2) las peleas y las guerras
haría desaparecer.
Niños y niñas podrían
estudiar y aprender,
con am igos jugarían, A lum nos y maestras
felices podrían crecer. construirían la paz,
Todos conversarían. no existiría el colegio
Con respeto y con paciencia; con violencia o desigualdad.
unidos trabajarían Si yo supiera hacer magia,
p o r una m ejor convivencia. uno, dos y tres,
muchas cosas buenas
podrían suceder.
O
Risotto, M. (2000). Paz para todos. Recuperado el 29 de septiembre de 2009, de:
http://pacomova.eresmas.neVpag¡nas/P.htm

Una vez he leído la poesía, puedo fo rm u la rle al g ru p o las siguientes preguntas:

1. ¿Al igual que en la poesía, qué cosas quisiera cam biarle al m undo?
2. ¿Qué cosas de las que están en la poesía considero que le faltan a los niños en
Colombia?

Si quiero reflexionar con mi g ru p o acerca de la desigualdad y la exclusión social a través de


un video, puedo encontrar aquí uno que me puede servir: w w w.cedunim inuto.orgA/ideoteca
Si los participantes de la sesión son jóvenes puedo incentivar su participación a través de la
lectura y discusión del siguiente texto o tam bién puedo buscar otros, según sus necesidades
e intereses.

Lectura No. 3

El acoso obliga a las niñas afganas a dejar la escuela

"M uchas de mis com pañeras y o tra s e s tu d ia n te s ya n o vienen a la escuela p o rq u e


te m e n el acoso y el secuestro p o r p a rte de los jó v e n e s ", d ijo M a rya m , de 18
años, q u e acabó d e ja n d o de e s tu d ia r a instan cia s de su p re o c u p a d o padre.

KABUL, 31 Enero (Reuters) - Cada día, m ie n tra s van a la escuela, M aryam


M a n s o o r y su h erm a na d eb ían s o p o rta r la in tim id a c ió n y el acoso de jóvenes
a rm a d o s con cu ch illo s.

A sa lto s con á cid o , asesinatos, q uem as de escuelas o a taq ue s sexuales. La viole ncia
c o n tra las e stu d ia n te s está tru n c a n d o los sueños de m iles de niñas afganas,
sedientas de una e d u ca ció n q u e p o d ría a yu d a r a rejuvenecer la e co n o m ía y
so ciedad de un país d e s tro z a d o p o r la g ue rra.

"Q uiero ir a la escuela y luego ir a la universidad para ser d o cto ra o alguien


im p o rta n te en el fu tu ro , pero no quiero e nfa da r a m i fa m ilia p o r m i educación. Lo
que sea que mi padre haya d ecidid o es lo co rre c to ", suspiró desanim ada M aryam .

En las aldeas, y p a rtic u la rm e n te en el sur, p ro fu n d a m e n te conservador, los


ta lib a n e s han q u e m a d o escuelas, han m a ta d o a e stu d ia n te s y m aestras y
han a ta ca d o a niñas en edad e scolar a rro já n d o le s á cid o en la cara. En Kabul,
re la tiv a m e n te más segura y m enos co nse rva do ra , las niñas padecen abusos,
acoso sexual y secuestros.

"La s itu a c ió n de la se g u rid a d está e m p e o ra n d o día a día. A pesar de to d o s los


p ro b le m a s, yo seguí d e já n d o la s ir al c o le g io pero a ho ra s ie n to q ue las cosas
están e m p e o ra n d o ", d ijo el p a d re de M a rya m , M o h a m a d , q u e tie n e una fru te ría
en Kabul.

22
Lo que debemos saber para ser ciudadanos críticos y activos

"N o estoy en c o n tra de q u e m is niñas c o m p le te n su e d u ca ció n , pero su se gu rid ad


es más im p o rta n te (...) No q u ie ro q u e te n g a n q ue salir para e s tu d ia r", a greg ó
M o h a m m a d , q ue llevó a su fa m ilia a A fg a n is tá n desde Irán hace unos dos
años.

Bajo el ré g im e n ta lib á n , d e rro c a d o p o r las fu e rza s e s tad ou n id en ses y a fga na s en


n o v ie m b re de 2 0 0 1 , las m ujeres te n ía n p ro h ib id o e s tu d ia r y tra b a ja r y estaban
en g ra n m e d id a im p o s ib ilita d a s de d e ja r sus casas sin un p a rie n te m ascu lin o.

El G o b ie rn o a fg a n o ha b uscado m e jo ra r el acceso a la e d u ca ció n ta n to para


n iñ o s c o m o para niñas. U nos 6 ,2 m illo n e s de jóvenes, in c lu y e n d o dos m illon e s
de niñas, van ahora a la escuela, en c o m p a ra c ió n con m enos de un m illó n de
e stu d ia n te s varones q u e e stu d ia b a n b a jo el c o n tro l ta lib á n .

Honor en duda. In cluso sin los ta lib a n e s , a lg u n o s en Kabul se o p o n e n a que


las jó ve n e s vayan a la escuela. M u c h o s sienten q u e una vez q ue las niñas llegan
a la p u b e rta d , d e ja r su casa, in clu so para ir a la escuela, p od ría p o n e r en dud a
su hon or. M u ch o s de los m a to n e s q u e m e rod ea n a las pue rta s de las escuelas y
p e rsig u en a las niñas hasta sus casas piensan así.

El acoso obliga a las niñas afganas a dejar la escuela. (2009, 1 de febrero).


El M undo. Recuperado el 10 de Octubre de 2009, de:
http://w w w .nacion.eom /ln_ee/2009/febrero/01/m undo1860492.htm l

1. ¿Qué opinan de la situación de las jóvenes afganas?


2. ¿Cuál creen que es la causa de tal situación?
3. ¿En nuestro país suceden hechos parecidos?

Puedo presentar al g ru p o casos de jóvenes que p o r alguna situación viven procesos de


exclusión social u tiliza nd o a lg un o de los videos que ubico en:
w w w .ced un im m uto .o rg /vid eo teca
Si los participantes de la sesión son adultos puedo m otivar su participación a través de la
lectura y discusión del siguiente texto:

Desigualdad y democracia en Colombia

(...) a pesar del acelerado crecim iento económ ico que


tuvo Colombia entre 2003 y 2007, que fue com ún a
casi todos los países de América Latina, la reducción de
la pobreza fue pobre. Pasó de 51,3% en 2003 a 46%
en 2008. Pero más grave aún, la extrema pobreza o
indigencia ha tendido a crecer; pasó de 17% en 2003
a 17,8% en 2008.
Una de las posibles razones por las cuales no ha
habido una reducción significativa de la pobreza, a
pesar del crecim iento económ ico, es que hemos tenido
un crecim iento pro ricos y no pro pobres, por lo cual la desigualdad persiste e incluso
se ha agravado. (...) se concluye que el coeficiente de Giní, que m ide la ínequidad, pasó
de 0,57 en 2003 a 0,59 en 2008, lo cual significa un increm ento de la desigualdad,
pues m ientras más cerca de 0 esté el coeficiente, más igualitaria es la sociedad y
viceversa. Con este coeficiente, Colombia tiene el triste récord de ser tal vez el país más
desigual de Am érica Latina, que es la región con mayor desigualdad en el m undo.

Uprimny, R. (2009). Desigualdad y democracia en Colombia.


Recuperado el 15 de septiembre de 2009, de http://w w w .elespectador.com /
desempleo/columna 161464-desigualdad-y-democracia-colombia

Una vez leída la noticia, puedo fo rm u la rle al g ru po las siguientes preguntas:

1. ¿Qué piensan frente a lo que les acabo de leer?


2. ¿Se podría decir que to do s los ciudadanos de Colom bia vivimos la misma realidad, cuáles
serían las diferencias?

Si quiero trabajar visualm ente con m i g ru p o fre n te a los tem as de pobreza, desigualdad y
exclusión social, puedo observar los vídeos relacionados en:
w w w .ced un im inu to .o rg /vide oteca

24
Retomo las respuestas dadas p o r el g ru p o y los invito a realizar alguno de los siguientes
ejercidos, según las características de los participantes:

Ejercicio No. 1

Las dos caras de una misma moneda

* > Le com ento al g ru p o que unos expertos en literatura infantil han m odificado una de las
fábulas más tradicionales con el fin de hacer que su moraleja se ajuste más a nuestra
realidad.
O A continuación leo la versión tradicional de la fábula y la nueva versión.

Fábula: La hormiga y la cigarra. (V e rs ió n cla sica )

La horm iga trabaja a brazo p artido to d o el verano bajo un calor aplastante. Construye
su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.

La cigarra piensa que la horm iga es to n ta y se pasa el verano riendo, bailando y


ju g an do . Cuando llega el invierno, la horm iga se refugia en su casita don de tiene
to d o lo que le hace falta hasta la primavera.

La cigarra tirita n d o , sin com ida y sin cobijo, m uere de frío.

Fábula: La hormiga y la cigarra. (N ueva versión)

La horm iga reina pone a to d o su h orm iguero a trabajar a brazo p artido to d o el


verano bajo un calor aplastante. Construye su casa y se aprovisiona de víveres para
el invierno. La cigarra piensa que la ho.rmiga es to n ta y se pasa el verano riendo,
bailando y jug an do . Cuando llega el invierno, la horm iga reina se refugia en su casita
d on de tiene to d o lo que le hace fa lta hasta la primavera.
La cigarra tirita n d o , sin com ida y sin cobijo, organiza
una rueda de prensa en la que se pregunta por
qué la horm iga reina tiene derecho a vivienda y
com ida cuando quiere, cuando hay otros, con
m enos suerte que ella, que tienen frío y ham bre.

La televisión organiza un program a en vivo en el


que la cigarra sale pasando frío y calamidades
y a la vez m uestran apartes del video de la
h orm iga reina bien calientita en su casa y con
la mesa llena de com ida.

Los ciudadanos se sorprenden de que en un


país tan próspero com o el suyo dejen sufrir
a la pobre cigarra m ientras hay otros que viven
en la abundancia. Las asociaciones contra la pobreza y de Derechos
Hum anos, se m anifiestan delante de la casa de la horm iga reina.

Los periodistas organizan una serie de artículos en los que cuestionan cóm o la horm iga
se ha enriquecido a espaldas de la cigarra e instan al g ob ie rno a que aum ente los
im puestos de la horm iga reina.

Respondiendo a las encuestas de o pin ió n , el g o b ie rno elabora una ley sobre la


igualdad económ ica y una ley con carácter retroactivo, anti-discrim inación.

A n te la presión, la horm iga abandona el país y se instala con éxito en Suiza.

La televisión hace un reportaje donde sale la cigarra m uriendo de ham bre y la antigua
casa de la h orm iga se convierte en albergue social para cigarras, y se deteriora al no
hacer sus inquilinos nada para m antenerla en buen estado.

Al g ob ie rno se le reprocha p o r no poner los m edios necesarios para superar la


situación. Una com isión de investigación que costará 100 m illones de pesos, se pone
en marcha.

26
Lo que debemos saber para ser ciudadanos críticos y activo:

E ntretanto la cigarra m uere de desnutrición.

Los m edios de com unicación com entan el fracaso del gobierno para inten tar corregir
el problem a de las desigualdades sociales.

La casa es ocupada nuevam ente por una banda de arañas inm igrantes. El gobierno
se felicita p o r la "diversidad cu ltural"...

Referencia: Esopo (s.f.). La Horm iga y la Cigarra. Recuperado el 17 de Septiembre de


2009, de: http://w w w .bibliotecasvirtuales.com /biblioteca/literaturainfantil/fabulas/
lacigarraylahormiga.asp
O Cuando te rm ino de leer la fábula divido al g ru po en varios subgrupos según el núm ero
de participantes, para que respondan a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué reflexiones nos generó la nueva versión?


2. ¿En qué elem entos se parece la segunda versión a nuestra realidad?

€?■ Luego reúno a los subgrupos en plenaria para com parar y discutir las respuestas.

Ejercicio No. 2

Cartografía social

Le solicito a los participantes que se organicen por


grupos.
-i.A A cada subgrupo le pido que dibuje el croquis de la
ciudad o localidad don de habitan. (Si no conocen
m uy bien la fo rm a , procuro llevar mapas de muestra
para que los dibujen).
•r* Les entrego marcadores, revistas, tijeras y
pegante.
Cada g ru po deberá ide ntifica rcon dibujos, recortes
o símbolos las problem áticas de la ciudad, de tal
manera que cada g ru po se encargue de desarrollar
uno de los siguientes temas: problem áticas
sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales.
Los grupos deberán hacer dibujos o pegar imágenes que reflejen esas problem áticas.
Posteriorm ente cada g ru p o realizará la exposición de su trabajo.
Al final le pido al g ru p o que discuta en plenaria acerca de las relaciones entre las diferentes
problem áticas sociales, económicas, políticas y culturales, identificando posibles causas
similares o diferentes.

Análisis de caso

Divido al g ru po en sub-grupos para que lean y analicen el siguiente caso:

La dudad imaginada

Una ciudad llam ada Nueva Esperanza estaba dividida, en tres sub m undos. El prim ero,
el del Oriente, contaba con grandes casas, con to do s los servicios, los dueños de esas
casas eran los dueños de la gran mayoría de empresas, sus hijos estudiaban en las
mejores universidades del país o lo hacían fuera del país, d om inaban más de tres
idiom as y viajaban p o r to d o el m undo.

El segundo g ru p o de personas, los del Centro, eran, en su mayoría profesionales


que trabajaban en las empresas de los del norte, tenían una casa, con to d o s los
servicios, sus hijos estudiaban algunos en universidades públicas o privadas de la
ciudad, trataban de aprender inglés, pues sin éste no podían acceder a algún trabajo.
Otras fam ilias tenían pequeñas empresas familiares.

F inalm ente, el te rce r g ru p o , los del O ccidente, vivían en la periferia de la c iu d a d , en


te rre n o s arcillosos, en casas q ue ellos m ism os co nstruían de d is tin to s m ateriales,
la d rillo , b lo q u e , m adera y ca rtó n . No c o n ta b a n con los servicios básicos, el
a lc a n ta rilla d o era la calle ce ntral de los barrios, la luz la to m a b a n de los postes de
la em presa de e le ctricid ad y el agua ... El agua era el c e n tro de la d iscordia e ntre
los vecinos ... pues los de la pa'rte de aba jo que alcanzaban a o b te n e rla p o r m edio
de acue du cto s provisionales q ue fu n c io n a b a n p o r un sistema de m angueras,
la vendían a los de arriba. Las fa m ilia s vivían de tra b a jo s in fo rm a le s c o m o la
venta a m b u la n te , los o ficio s d om éstico s y o tra s fo rm a s de rebusque. Los niños
q u e p odían e stu d ia r lo hacían en los colegios púb lico s de la ciud ad , los o tro s
tra b a ja b a n a yu d á n d o le a sus fam ilias.

La vida transitaba norm al: cada uno con sus problem as, pues a nadie le interesaba
la suerte de los demás ... Escasamente algunos ciudadanos se organizaban para
conseguir apoyo en países del N orte y generar así proyectos de desarrollo en la zona
occidente de la ciudad. Los países a los que recurren los pobladores de la ciudad
im aginada son m ucho más ricos q ue ésta y suelen pedir en contra prestación una serie
de condiciones que afectan a la mayoría de la población. Por ejem plo, la privatización
de to do s los servicios públicos, la venta de recursos naturales a m uy bajo costo y la
com pra de insumos a m uy a lto costo. Todo esto ha generado que la situación de los
habitantes de este país se com plique, pues ...

' Una vez que cada g ru po haya te rm ina do de leer la historia les p id o que respondan las
siguientes preguntas:

'. ¿Cómo term ina la historia?


2 ¿Los distintos aspectos que caracterizan a los del occidente están relacionados entre sí?,
¿cómo?
3 ¿Qué genera este tip o de diferencias?
- ¿La relación que este país tiene con los otros, ayuda o agudiza la situación?, ¿por qué?

Descubramos la complejidad de la realidad

^ c z a los participantes que fren te a un determ inado tem a indaguen en Internet las diferentes
3 usa s y consecuencias que lo generan. Les solicito que busquen el tem a desde el p unto
. sta social, económ ico, político, cultural y am biental; identificando, desde su p u n to de
»«s*3 si en la problem ática analizada existe alguna relación causa - efecto y cuáles podrían
ser as intencionalidades de los diferentes actores que se ubican en la problem ática. Por
a e - o lo , les puedo sugerir los siguientes temas:

Calentamiento global. Les pido que ide ntifiq ue n los aspectos que pueden ayudar a
acLG zar el problem a, tales com o:

29
- Cambios cíclicos de la naturaleza.
- C om portam ientos sociales com o: ausencia de
reciclaje, consum o irracional del agua, uso de
aerosoles.
- C om portam ientos culturales: costum bres de
quem ar frailejones el ocho de diciem bre, el uso de
árboles naturales en navidad.
- C om portam ientos empresariales: in cu m p lim ien to
de norm atividad am biental, mal m anejo de
residuos industriales, inadecuado vertim iento de
las aguas.
- Decisiones políticas: no firm a de algunos países
del acuerdo de Kioto, el planteam iento de los
gobernantes chinos de no dism inuir la producción industrial.

Inequidad de género en Colom bia. Les pido que identifiq ue n los aspectos que pueden
ayudar a agudizar el problem a, tales como:

- Aspectos culturales: patriarcalism o.


- Aspectos socioeconóm icos: pobreza, desempleo, m altrato intrafam iliar, bajo nivel de
escolaridad.
- Aspectos psicológicos: temores, autoestim a, relaciones de poder.
- Aspectos políticos: legislación, apoyo familiar.

: Es im p orta nte que previam ente tenga listas algunas páginas y preparado el tem a para
poder guiar a los participantes en su búsqueda.

Al final, puedo suscitar la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendim os de nuevo hoy? *


2. ¿Cómo se relacionan los diferentes subtemas entre sí?
3. ¿Por qué era necesario que revisáramos la problem ática desde diferentes puntos de vista
y analizando su relación causa - efecto, así com o las intencionalidades de las personas,
las instituciones y los grupos?
4. ¿Qué tip o de aspectos consideran que son necesarios para que los ciudadanos
conozcam os la realidad en la cual vivimos?

30
Lo que debemos saber para ser ciudadanos críticos y activos

Ejercicio No. 5

El equilibrio de fuerzas

( -* Pido al g ru po que se divida en dos: uno de hom bres y o tro de mujeres.


> El ju e g o comienza tira n d o suavemente una cuerda bien larga. Cada g ru po en un
sentido.
Es im p orta ntea cla raral g ru po que no se d e b e tira rfu e rte d e la cuerda sino progresivamente,
aum en ta nd o la fuerza gradualm ente.
> C uando un g ru p o com ience a vencer, de ellos saldrá uno, dirá, cantará o realizará
alg o gracioso im ita n d o e xageradam ente a los m ie m bros del o tro g ru p o y se colocará
al o tro lado.
• ; Así sucesivamente en cada lado hasta que se equilibren las fuerzas.
J Este m ism o ejercicio se puede variar con otros temas, por ejem plo: pobres y ricos, adultos
y niños, etc.

Al finalizar la actividad le p regunto al grupo:

1. ¿Se sentían más cóm odos cuando trabajaban en grupos homogéneos? ¿Por qué?
2. ¿Fue fácil ju g a r con las personas del sexo opuesto?
3. ¿Sí pudim os superar las diferencias entres los dos grupos a través de este juego?, ¿será
posible hacerlo en la vida real?

Para invitar al g ru po a la reflexión general puedo hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es im p o rta n te que un ciudadano conozca la realidad en la cual está inmerso?
2. ¿En qué m edida la realidad social se relaciona con la económ ica, la política, la cultural y
la am biental?
3. ¿Cuáles son aquellos aspectos sociales, políticos, culturales, am bientales y económ icos
que propician o agudizan la desigualdad y la exclusión social?
Presentación de conceptos generales y específicos
Una vez hemos efectuado la reflexión con el grupo, procedo a com entar los siguientes
aspectos:

Una de las primeras tareas que debe tener un ciudadano crítico y activo es la de preocuparse
p o r identificar y ahondar en los problem as sociales que le rodean y que de manera directa
o indirecta le afectan, pues es la única posibilidad que tiene para poder intervenir en ella y
tra ta r de m odificarla. El co no cim ien to de la realidad, en ta n to cercana, debería volverse una
necesidad de vida para cada uno de nosotros.

Debemos p artir de reconocer lo social com o la dim ensión en la que confluyen las relaciones
económicas, políticas y am bientales, y la cultura, com o el espacio en donde los seres
hum anos construyen la esencia de su ser en cuanto a la form ación de creencias, valores,
hábitos y costum bres. La cultura es lo que hace que se presenten diferencias en la relación
que el h om bre establece con sus semejantes y la naturaleza en distintos lugares del planeta.
Por ejem plo, una es la concepción de los habitantes de la India frente al m un do y su relación
con él y otra es la relación que establecemos los colom bianos. Lo que significa que no existe
una sola realidad, sino muchas realidades.

Entender eso requiere en prim era instancia, reconocer a los o tros com o seres únicos en
ta n to sujetos sociales, con especificidades propias de género, estrato, etnia, procedencia,
capacidades, habilidades y competencias. Especificidades que se deben desarrollar en
relación con los demás en plena libertad, lo que requiere en segunda instancia, asum ir
el derecho al libre desarrollo de la personalidad individual y colectiva, en el m arco de las
relaciones con los demás.

No obstante, ese ideal de reconocer en el o tro su individualidad y diferencia cultural y social


ha sido desestimado históricam ente, llevando a unos a creerse y sentirse superiores a los
otros por su diferencia de clase, status, color de piel, raza, género y edad, entre otros. Ello
ha generado una serie de desigualdades y exclusiones sociales de tip o estructural en la vida
cotidiana que vienen dadas no sólo en la relación entre países ricos y pobres sino den tro de las
mismas estructuras sociales de cada te rrito rio com o son, entre otros, la estratificación social,
la distribución del gasto social, el desequilibrio laboral entre hom bres y mujeres, la violencia
social y política, la pobreza, la desigualdad entre sistemas educativos y de salud, etc.

32
Es necesario que reconozcam os el e nto rn o en el que nos encontram os inmersos, identificando
los procesos históricos y la actualidad de la situación socio-económ ica de nuestra realidad
(pobreza, riqueza, desigualdad, exclusión social, acceso a bienes prim arios, servicios públicos,
e quipam iento urbano e institucional, problem as sociales, recursos institucionales y sociales,
etc.); ta m b ién se hace necesario analizar las relaciones de poder que se tejen en nuestro
te rrito rio, así com o los principales problem as y riquezas am bientales y por ú ltim o , cóm o se
presentan esas relaciones desde lo local hasta lo global. Estas reflexiones deben trascender
las lógicas de causa y efecto y preguntarse acerca de las intencionalidades, las acciones y las
consecuencias (positivas y negativas) de dichas relaciones.

Todos estos aspectos nos perm itirán ubicarnos com o ciudadanos conscientes de las
dinám icas que suceden en nuestro e nto rn o y los hitos históricos que han dejado huella en
nuestros procesos sociales actuales. Situación que se logra en la m edida en que analizamos
críticam ente lo que sucede en el m undo, conversamos con otros al respecto, preguntam os,
indagam os. En fin, nos preocupam os p o r conocer a p ro fu n d id a d los aspectos básicos del
m edio en el que vivimos y la relación dinám ica e interdependiente con el m un do global.

En ta n to ciudadanos debem os construir visiones críticas frente a las problem áticas que
se generan en el ejercicio de la ciudadanía com o la desigualdad y la exclusión social,
en la perspectiva de apo rta r esfuerzos para que los participantes en la vida social, sean
sujetos activos, vivenden las relaciones sociales, las piensen, las cuestionen y contribuyan
a transform arlas. Aspectos que serán abordados en otras sesiones de esta Caja de
Herramientas.

Si quiero trabajar más sobre la realidad social y su complejidad


puedo observar videos relacionados en;
www.ceduniminuto.org/videoteca
Para concluir, es necesario recordar que d urante toda la unidad, debo prestar especial
atención al mapa conceptual que se presenta a continuación.

ESPACIO UNICO Y
REALIDAD SOCIAL CONSTRUIDO DE
VALORES, CREENCIAS
Y COSTUMBRES

ESPACIO RELACIONAL DE
LO POLÍTICO, ECONÓMICO
Y AMBIENTAL

LA RELACION CAUSA-
EFECTO, LOS ACTORES:
SUS RELACIONES E
INTERESES RELACIONES ENTRE HUMANOS Y
ENTRE HUMANOS Y NO HUMANOS

DIFERENCIAS DE GENERO,
RAZA, EDAD, ETNIA, CREDO

UN CIUDADANO CRITICO ORIGINA EXCLUSION Y


DESIGUALDAD SOCIAL

34
Los derechos y los deberes ciudada
de experiencias reales

Identifico la edad de los participantes de la sesión y de acuerdo con esto, selecciono una de
las lecturas que aparecen a continuación con el fin de desarrollar el trabajo. También puedo
buscar otras según sus necesidades e intereses.

Si los participantes de la sesión son niños puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión del siguiente texto:

Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia

A Pirulo le gusta ir a la casa de su abuela porque en el jardín hay un estanque y el


estanque está lleno de ranas.
Adem ás le gusta ¡r p o r otras razones:
p orq u e su abuela nunca le o bliga a com er uvas en la com ida.
Porque su abuela no lo encierra para que no vaya a ju g a r con
los niños de la ferretería.
Porque su abuela no le o bliga a trabajar.
Porque su abuela jam ás le im p id e decir lo que siente o lo que
piensa fre n te a lo que no le gusta de su maestra.
M e jo r dicho, en casa de la abuela Pirulo se siente
respetado.

Pero lo que más le gusta es el estanque de ranas del jardín.


A hora m ism o, se dispone a g oza r de una de las actividades
q ue más le gustan: va a cazar ranas.

36
Prepara la carnada de salchicha, agarra la linterna y la bolsa de arpillera.
Es de noche. En verano las ranas se cazan de noche. Su abuela duerm e.

Con tan mala suerte que la prim era rana que saca del estanque es Aurelia.
- i Un m o m e n to ! - le dice A u re lia - ¿Qué estás haciendo?
-C a zo ranas.
-L o siento, pero los animales tenem os derecho a la existencia.
- ¿Sí? Pero yo te ng o derecho a ju g a r y en este instante me dedico a eso: cazar
ranas.
Aurelia se im pacienta.
- Y yo te recuerdo que tienes que respetar nuestra vida. Así que te vas a quedar sin
com er ranas.

Pirulo levanta la voz.


- ¡Yo no las co m o ! ¡No m e gustan! ¡Se las va a com er mi abuela!
- ¡Entonces peor! ¡Tú las cazas sólo para divertirte! ¿Con qué derecho?
¿Te gustaría que te cazaran p o r diversión?
- i No es lo m ism o! ¡Yo soy una persona!
- ¡Tú eres un anim al de otra especie, y p u n to !

En el estanque se arm ó una gritería. Todas las ranas croaban y saltaban.


Pirulo se retiró un poco, pero su indignación era grande.
- ¡No me voy de acá sin ranas!
- ¡Antes pasarás sobre mi cadáver!
En ese m o m e n to se abrió la ventana del d o rm ito rio de la abuela.
Era ella, asom ada, con los pelos parados y una batería de chancletas en la m ano.
- ¿Se van a dejar de pelear de una buena vez? ¿Saben qué hora es? ¿Saben que los
ancianos tenem os derecho a descansar? ¿Y que para eso necesito dorm ir?
Pirulo entra a su casa y las cosas vuelven a su norm alidad.

Wolf, E. (2006). Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia.
Recuperado el 12 de Septiembre de 2009, de:
http://escalerasyserpientes.blogspot.com/2006/12/donde-los-derechos-del-nio-pirulo.html

37
Figura No, 1

El derecho a los Derechos

Una vez he leído el cuento y m irando esta u otra


figura, puedo fo rm u la rle al g ru po las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué opinan frente al cuento o la figura que


están viendo?
2. ¿Qué situaciones muestra el cuento o la
figura?

Si quiero trabajar más sobre el tema de los derechos de los niños


puedo observar videos relacionados en:
www.ceduniminuto.org/videoteca

Si los participantes de la sesión son jóvenes puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión del siguiente texto:

Lectura No. 2

Carta de los derechos de los jóvenes del mundo

Nosotros, los jóvenes del m u n d o proclam am os la presente declaración de derechos de


la juve n tu d com o un fin a conseguir p o r to do s los pueblos y p o r todas las naciones.

A rt. 1. El derecho a la identidad com o joven. La juve n tu d tiene el derecho de ser


considerada com o un g ru po específico, con sus valores propios y con un rol en la
sociedad.

A rt. 2. El derecho a la autonom ía. El joven tiene el derecho de gozar de los medios
de desarrollo y de ejercer progresivam ente las responsabilidades que le perm itirán el
acceso a la autonom ía.

38
Lo que debemos saber para ser ciudadanos críticos y activos

A rt. 3. El derecho de amar. E! jo ve n tiene el derecho de elegir sus am igos sin


discrim inación de dase, de sexo o de raza.

A r t 4. El derecho a ser am ado. El joven tiene el derecho de ser respetado, com prendido
y am ado p o r su fam ilia.

A rt. 5. El derecho a ser escuchado. El joven tiene el derecho de expresarse librem ente,
el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su o p in ió n difiere de la de los
adultos.

A rt. 6. El derecho a ser in fo rm a d o . El joven tiene el derecho de recibir una inform ación
objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.

A rt. 7. El derecho a la participación. El joven tiene el derecho a p rogram ar actividades,


de p a rtid p a r en ellas y de com prom eterse librem ente en ellas en su escuela o en su
barrio.

A rt. 8. El derecho a la vida escolar. El joven tiene el derecho a una vida escolar estable,
lo m ism o que a un horario e quilibrado que le perm ita tiem pos libres necesarios para
las actividades e intercam bios entre alum nos y profesores.

A rt. 9. El derecho a o portunidades iguales. El joven


tie ne derecho a una educación no selectiva y no
com petitiva.

A rt. 10. El derecho al trab ajo . El joven tiene derecho


a un trabajo co nfo rm e con sus capacidades y sus
aspiradones.

A rt. 11. El derecho a la inexperiencia. El joven tiene


el derecho de poder acceder a un m edio de trabajo,
sin experiencia condicionada o anterior.

A rt. 12. El derecho al error. El joven tiene el


derecho de com eter errores y de corregirlos
A rt. 13. El derecho al ocio. El joven goza del derecho de tener en su m edio un lugar
que le perm ita dedicarse a ocios organizados.

A rt. 14. El derecho a la consideración m oral. El joven tiene derecho a sea'icios que no
sean discrim inatorios en lugares públicos.

Í_ J A rt. 15. El derecho a la consideración jurídica. El joven tiene el derecho de participar


en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del
orden.

A rt. 16. El derecho a la protección. El joven tiene el derecho de ser p ro teg ido contra
to da suerte de m anipulaciones: publicidad, a doctrinam iento, experim entaciones
diversas (científicas, educativas, etc.).

A rt. 17. El derecho a los valores espirituales. El joven tiene el derecho de elegir, de vivir
y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.

A rt. 18. El derecho a la solidaridad. El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu


de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejem plos de c o m p a rtir y de ayuda
m utua en el plano internacional que le inciten a construir un m u n d o más fraternal.

Delegación Diocesana de Infancia y Juventud. (2004). Los derechos de los jóvenes.


Recuperado el 18 de Septiembre del 2009, de: http://w w w .deleju.org/

Una vez he leída la Carta p regunto a los jóvenes:

1. ¿Conocían la Carta de los derechos de los jóvenes del m undo?


2. ¿Creen que se cum plen estos derechos?
3. ¿Qué pueden hacer los jóvenes para que se cum plan?

Si quiero trab aja r más sobre el tem a de los derechos de los jóvenes
puedo observar videos relacionados en:
vvww. ced u n i mi n uto. org/videoteca
Si los participantes de la sesión son adultos puedo incentivar su participación a través de la
lectura y discusión del siguiente texto:

Colombia no ratificó el Protocolo Facultativo del PIDESC

El pasado 2 9 de septiem bre del presente año, en I


Asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva York, veintí
Estados aprobaron ei p ro to co lo y hoy celebran un hechc
histórico en el m undo. D esafortunadam ente el Estado
colo m b ian o no firm ó el Protocolo Facultativo del
PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales).

Lo que está co nte m p lad o en el p ro to co lo señala que


los derechos sean respetados, protegidos, cum plidos
de igual m anera, sin n in gu na excepción. Esta es
una herram ienta que pone en co nocim iento a la
com u nid ad internacional sobre la violación de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Para que el Estado colo m b ian o cum pla con la obligación de proteger
los Derechos Económicos, Sociales y Culturales es m uy im p o rta n te que suscriba el
p ro toco lo facultativo, porque éste garantizará una justiciabilidad de los Derechos
Hum anos para to da una nación.

Colom bia firm ó el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales,


el 23 de m arzo de 1976, 3 4 años después es fu nd am e nta l para to da la población
colom biana que el Estado firm e el Protocolo para que se constituya en una herram ienta
que perm ita exigir los Derechos Humanos.

Farfán, D. (2009). Colombia no ratificó ei protocolo facultativo del PIDESC. Recuperado


e! 15 de octubre del 2009, de: h ttp ://w w w .pid hd d. 0 rg/c 0ntenl/view /l 135/109/.
Una vez he leído esta u otra noticia a los participantes les pregunto:

1. ¿Sabían que existen organismos, convenios y protocolos internacionales que defienden


y prom ueven el cu m p lim ien to de los Derechos Hum anos en el m undo?
2. ¿Por qué es im p o rta n te que Colom bia firm e este protocolo?
3. ¿Qué podem os hacer los ciudadanos para que protocolos com o este sean firm ados y
cum plidos por el Estado?

Retomo las respuestas dadas por el g ru po y los invito a realizar alguno de los siguientes
ejercicios según las características de los participantes. Sea cual sea la opción que yo elija
es im p o rta n te que pegue en una parte visible del salón la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, prom ulgada por la ONU (Organización de Naciones Unidas) y el
listado de derechos según el tip o de g ru po a trabajar, por ejem plo, si el g ru po es de niños,
debo pegar los derechos del niño, si el g ru po es de mujeres debo pegar sus derechos y así
respectivamente.

Ejercicio No. 1

Juguemos a ser diferentes

> Invito a los participantes a que se organicen por


grupos, de acuerdo con el núm ero de personas.
* > A cada g ru po le pido que escojan tres tipos de
situaciones que evidencian una clara violación a los
derechos hum anos, las analicen y que organicen
un ju e g o de roles en los que representen alguna
de las situaciones escogidas. Les aclaro que en
la representación deben representar el acto que
evidencie la violación al derecho seleccionado.
■-> Sugiero a los grupos que las otras dos situaciones ■
seleccionadas las dibujen en fo rm a de posters y
las ubiquen en algún lugar del salón.

42
Lo que debemos saber para ser ciudadanos críticos y activos

O Una vez los grupos están listos, les pido que realicen la representación.
O Posteriormente, les pido que cada personaje cuente a los demás com pañeros cuáles
fueron, den tro de su personaje, las dificultades que tuvieron para representar el personaje
y cóm o se sintieron.
O Al final convoco al g ru po a hacer una reflexión sobre los derechos que les son vulnerados
a las personas de acuerdo a las tem áticas tratadas, ta n to en las representaciones com o en
los posters. Posteriorm ente o rien to la reflexión respecto a qué tip o de acciones podem os
hacer para exigir que sean defendidos o restablecidos dichos derechos.

Ejercicio No. 2

Análisis de casos

Se organiza el g ru p o en subgrupos de cuatro o cinco


personas. A cada g ru po se le entrega un caso en donde
se exponen situaciones de daños hechos a personas,
grupos y com unidades, por ejem plo:
- Una adolescente que por su condición de embarazo
no puede ingresar a la institución educativa.
- El joven que ha dejado crecer su cabello com o parte
de su proceso de identidad y por norm as de la
empresa debe cortárselo.
- Una fam ilia desplazada por la violencia tiene a un
m enor de cinco años con una infección respiratoria
y no es atendido en el hospital por no tener SISBEN.
- Las estudiantes a quienes lesgusta utilizar la falda del u nifo rm e corta son estigm atizadas
p o r sus profesores, ya que consideran que este tip o de com p orta m ie nto s es causal de
los embarazos en adolescentes.
- Los jóvenes del barrio Las Mercedes que co m ú nm en te se encuentran con sus am igos
en la esquina del barrio para pasar el tie m p o bailando Break, son señalados por
algunos vecinos, los cuales se quejan diariam ente con la policía y ésta en respuesta,
los lleva presos de manera preventiva.
Les pido a los grupos que lean el caso y analicen cuáles son los derechos individuales y
colectivos vulnerados y quiénes los vulneran.
Hacemos la presentación en plenaria y pensamos colectivam ente cóm o podrían
reivindicarse cada uno de los derechos vulnerados.
Me parece adecuado o inadecuado

Divido al grupo, según el núm ero de participantes


y lo invito a escribir si les parece adecuada o
inadecuada cada frase que les voy a entregar. Por
ejemplo:
- Debe existir una escuela sólo para niños con
dificultades de aprendizaje, así no retrasan a
los demás.
- Es m ejor quedarse callado para no
equivocarse en público.
- M ientras los niños juegan al fú tb o l las niñas
juegan a las muñecas.
- El papá m anda a la mam á porque es el jefe del hogar.
- Todos los niños y niñas se merecen el m ism o trato.
- Los pobres merecen m ejor tra to que los ricos.
- Es im p o rta n te que el prim er hijo se ¡lame igual que su padre.
Después hacemos una plenaria para analizar las razones que llevó a cada g ru po a elegir
su respuesta, revisar qué tip o de derecho se vulneró en cada ejem plo y qué podem os
hacer para que esos derechos sean garantizados.

e r e íc i o ímo. 4

Elija una figura

Pido a cada participante que escoja una figura


de varias que se exponen (fotos alusivas a la
vulneración de los Derechos Hum anos, co m o por
ejem plo: niñas y niños abandonados, hom bres y
mujeres en cárceles en condiciones inhum anas,
fam ilias en campos de concentración, fam ilias
desplazadas, mujeres que hacen trabajos en
minas de carbón, niños y niñas en prostitución).

44
O Después de escoger la fo to , les p id o que expresen las razones que les llevaron a tom arla,
que com enten qué les provocó la figura que vieron y que le pongan un títu lo a su
figura.
O Finalmente, les pido que las peguen en un cartel para hacer un collage. ♦

Ejercicio No. 5

Identifiquemos nuestros derechos

•) Pido a los participantes que busquen en Internet los derechos universales que les cobijan
según sus características de edad, género, condición socioeconóm ica, discapacidad o
etnia. D e p e n d ie r e -de la herrafnienta de inform ática que conozcan los participantes
(W ord, Excel, Pow Q tjíbínt), les pido que elaboren un d ocu m e n to al respecto.
O Posteriorm ente los 5riefTto para que busquen el tip o de acciones que pueden interponer
para exigir *su a jjp i^ iim ie n to o defensa y que saquen una lista de instituciones,
organizaciones o personas a quienes acudir y la distribuyam os vía Internet con los demás
c o m p a ñ e ro s * ^ final, les pido que com enten si conocían sus derechos y las acciones
que podían interpo ne r para su defensa y les pre gu nto acerca de la im portancia de saber
esto.

Nota: Es im p o rta n te que de todas maneras yo prepare los temas antes. Es decir, antes del
ejercicio debo conocer los sitios w eb en don de se encuentra la inform ación o docum entos
de referencia, así com o los procesos de exigibilidad de los derechos.

Ejercicio No. 6

Representemos nuestros derechos

• > Debo explicarle al g ru po que el objetivo del ejercicio consiste en crear una representación
teatral, que sea com prensible para personas de diferentes culturas y lenguas, sobre la
idea general o el concepto de Derechos Humanos.
Explico a los participantes que no podrán u tilizar el lenguaje en la representación: se trata
de una representación mímica. Sin em bargo, pueden utilizar el m aterial y los accesorios,
si así lo desean.
O Pido a los particip fue fo rm e n grupos reducidos de cuatro y seis personas.
^ Entrego a cada g ru p o una hoja g ra n d e de papel
así co m o m arcadores y p in tu ra s.
•-> Doy a cada g ru p o un tie m p o para realizar una
lluvia de ideas sobre los Derechos H um anos e
id e n tific a r las dos o tres ideas principales que
quieren representar en la m ím ica.
Luego les p id o q ue deben idear y ensayar
la representación m ím ica. Les aclaro que
to d o el g ru p o debe esforzarse y que to da s
las personas deben te n e r un papel en la
representación.
'> Una vez los g ru p o s estén listos, les p id o que
se reúnan en mesa red on da para que vean
las representaciones de los dem ás.
^ Después de cada representación a bro un espacio para com entarlas
y deb atirlas, p id ie n d o a los espectadores q ue den sus interp re ta cio n e s sobre lo que
acaban de ver y que id e n tifiq u e n las ideas claves q ue la representación pretendía
m ostrar.
Después le d o y a cada g ru p o la o p o rtu n id a d de explicar b re vem en te cu a lq u ie r a sun to
que no haya sido tra ta d o d uran te el debate.

Para invitar al g ru po a la reflexión general puedo hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Conocen sus derechos? ¿Cuáles son?


2. ¿Por qué es im p o rta n te que un ciudadano conozca sus derechos?
3. ¿Sabemos qué hacer y a dónde ir cuándo se nos vulneran nuestros derechos?

46
Lo que debemos saber para ser ciudadanos críticos y activos

septos generales y específicos


Una vez hemos efectuado la reflexión con el grupo, procedo a com entar los siguientes
aspectos:

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Hum anos son com o una arm adura que nos protege; son reglas, porque nos
dicen cóm o podem os y debem os com portarnos; y son com o jueces, porque podem os
apelar a ellos.

Son com o la naturaleza porque pueden ser violados; y son com o el espíritu porque no
pueden ser destruidos. Com o el tiem po, nos tratan a to do s por igual -ric o s y pobres, jóvenes
y ancianos, blancos y negros, altos y bajos-. Nos ofrecen respeto y nos obligan a tra ta r a los
demás con respeto. Com o la bondad, la verdad y la justicia, no nos ponem os de acuerdo en
su definición, pero los reconocem os cuando los vemos.

¿De dónde provienen los Derechos Humanos?

Los Derechos Hum anos son reclamaciones que dependen del solo hecho de ser seres
hum anos, son nuestro p atrim o nio y su reclamación se basa en criterios éticos y en la defensa
clara de nuestra dignidad hum ana. Los Derechos Hum anos sencillam ente extienden este
ente nd im ie nto de un individuo a todos los seres hum anos del planeta.

¿Cuáles son los valores que subyacen


a los Derechos Humanos?

Existen dos valores claves que se asientan en el centro de la


¡dea de los Derechos Humanos: El prim ero es la dignidad
hum ana y el segundo es la igualdad. Los Derechos
Hum anos pueden entenderse com o la definición de los
estándares básicos que son necesarios para una vida
digna; y su universalidad se deriva del hecho de que a este
respecto, al menos, todos los seres hum anos son ¡guales.
No debem os ni podem os discrim inar entre ellos.
A los valores im plícitos en ios Derechos Hum anos le subyacen otros, sin los cuales su
aplicación sería im posible:

Libertad: porque la voluntad hum ana es una parte fu nd am e nta l de la dignidad hum ana.
Ser obliga do a hacer algo contra nuestra propia voluntad degrada el espíritu hum ano.

Respeto por los demás: porque la falta de respeto por alguien im plica no apreciar su
individualidad y d ignidad esencial.

No-discriminación: p orque la igualdad en la d ignidad hum ana significa que no debem os


juzg ar a las personas basándonos en sus características físicas o en prejuicios que existen
sobre su m odo de ser o su cultura.

Tolerancia: porque la intolerancia indica una falta de respeto por la diferencia; y la igualdad
no significa identidad o u nifo rm ida d.

Justicia: porque las personas, en su dignidad, merecen ser tratadas de m odo justo.

Responsabilidad: porque el respeto a los derechos de otras personas implica la


responsabilidad por nuestras propias acciones.

¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?

La com unidad internacional ha establecido un g ru po de principios fundam entales que los


países han aceptado y, por ta nto, deben cumplir. Ellos son:

1. Los Derechos Hum anos son inalienables. Esto significa que no podem os perderlos
porque están ligados a la existencia hum ana. En circunstancias particulares, a lg u n o s -a u n q u e
no to d o s - pueden ser suspendidos o restringidos. Por ejem plo, si alguien es responsable de
un crim en, puede ser privado de su libertad; o en tie m p os de desorden civil, un gobierno
puede im p on e r el to q u e de queda restringiendo la libertad de m ovim iento.

2. Son indivisibles, interdependientes e interrelacionados. Quiere decir que los-


distintos Derechos Hum anos están intrínsecam ente conectados y no pueden ser vistos de
form a separada uno de o tro. El disfrute de un derecho depende de m uchos otros derechos
y ningún derecho es más im p o rta n te que el resto.

48
3. Son universales. Lo que significa que son aplicables,
por igual, a todas las personas en cualquier lugar
del m un do y sin lím ite de tiem po. Cada individúo
tiene derecho a d isfrutar sus Derechos Hum anos sin
discrim inación por cuestiones de raza, color, sexo,
idiom a, religión, política, origen, nacim iento, entre
otros.

¿Qué derechos tenem os?

co co c e r:.s:o r a

Estados Unidos tu vo un papel especial en el


desarrollo de las ¡deas y las prácticas de Derechos Hum anos y
el apoyo a las mismas. La Declaración de Independencia, por la cual las colonias
norteam ericanas retiraron su lealtad a la Corona Británica en 1776, proclam ó que "tod os
los hom bres han sido creados iguales". Pero su aporte fu e más allá al reafirm ar el derecho
de las personas a disolver los vínculos políticos si éstos se vuelven opresivos.

Con la C onstitución y la Declaración de Derechos de Estados Unidos, el m undo presenció el


prim er experim ento práctico en la creación de un gobierno que sería juzg ad o por el grado en
el que respetara y protegiera los derechos de sus ciudadanos. De esta manera, los derechos
son considerados a m enudo por los estadounidenses com o un rasgo que define su tradición
nacional. Los prim eros estadounidenses no hablaban de "Derechos H um anos" com o tales,
pero sí de independencia y libertad personal. M uchos de los prim eros colonizadores llegaron
al Nuevo M u n d o en busca de la libertad religiosa que la Europa del siglo XVII les negaba.
Al fo rm a r sus com unidades, ellos desarrollaron a lo largo del tie m p o un sentim iento de
tolerancia religiosa y una pasión por el autogobierno.

Cuando llegó el m om en to en que se separaron de Gran Bretaña, los colonizadores


norteam ericanos ya tenían un co n ju n to bien establecido de leyes y costum bres en el que
reconocían la libertad de expresión, la libertad religiosa y la libertad de reunión.

Posteriormente, la Revolución Francesa de 1789, fue un p u n to fundacional en la definición


y reconocim iento de los Derechos Humanos. En ella, se reclamó la inclusión del pueblo en el
poder y se proclam aron, com o esenciales para la sociedad, los principios de libertad, igualdad
y fraternidad, que constituyen los fu nd am e nto s históricos de la dem ocracia m oderna.

En el siglo XIX, d uran te la Revolución Industrial, se hicieron evidentes la desigualdad social


y las difíciles condiciones de las clases trabajadoras. Las primeras protestas sindicales en las
grandes industrias de Inglaterra y Estados Unidos, buscaban el reconocim iento de derechos
laborales fundam entales, com o la jornada de trabajo de ocho horas y el descanso dom inical.
A principios del siglo XX, el fo rtalecim ien to del sector sindical dio un gran im pulso a la
reglam entación laboral que consagraba estos derechos.

Durante el siglo XX, hub o un gran avance no sólo en m ateria de derechos laborales, sino
tam bién, de otros derechos sociales. La Revolución Rusa de 1917, que fue protagonizada
principalm ente por trabajadores industriales urbanos, co nfig uró un nuevo papel para las
masas y dio una m ayor im portancia a sus derechos. El reconocim iento de derechos colectivos
e individuales, com o el trabajo, la salud y la educación, en las sociedades industrializadas,
estuvo altam ente influenciado por la Revolución Bolchevique, ta n to en Rusia co m o en los
países que no seguían el m odelo socialista.

En 1919, después de la Primera Guerra M undial y de co nfo rm ida d con el Tratado de


Versalles, se creó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de "p ro m o ve r la cooperación
internacional y conseguir la paz y la seguridad". Com o estam ento afiliado a la Sociedad
de Naciones, tam bién se creó la Organización Internacional del Trabajo OIT, en respuesta
a una preocupación hum anitaria planteada desde finales del siglo XIX. En el preám bulo
de la C onstitución de la OIT se expresa la imperiosa necesidad de m ejorar la vida de los
trabajadores y sus familias, pues en el planeta "existen condiciones de trabajo que entrañan
tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran núm ero de seres hum anos, que el
descontento causado constituye una amenaza para la paz y arm onía universales".

La Segunda Guerra M un dia l (1939-1945) significó un grave retroceso en el tra to a la


d ignidad hum ana. Las nuevas técnicas y armas utilizadas, la larga duración del co nflicto y
los gigantescos genocidios y ataques indiscrim inados de dim ensiones nunca antes vistas,
fueron grandes golpes para la civilización y para la d ignidad hum ana.

El 26 de ju n io de 1945, la Sociedad de las Naciones se reconfiguró para convertirse en


la Organización de Naciones Unidas ONU, m ediante la firm a de la Carta de las Naciones
Unidas. Uno de sus principales objetivos era arbitrar la política internacional para evitar que

50
Lo que debemos saber para ser ciudadanos críticos y activos

una catástrofe, com o la guerra, volviera a azotar a la hum anidad. El 10 de diciem bre de
1948, la ONU proclam ó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, d ocu m e nto que
busca defender la dignidad hum ana por encima de. cualquier interés o política particular
alrededor del m undo.

Después de la Segunda Guerra M u n d ia l, los pueblos nativos de las colonias europeas


en Á frica e m p re n d ie ro n una lucha p o r su ind ependencia, y p o r la e lim in a c ió n de la
tra d ic io n a l d iscrim in a ció n racial ejercida desde finales del siglo XIX p o r los g o b ie rn o s
coloniales. Entre los más im p o rta n te s líderes de la libe ra ción de Á frica , se encuentra
Nelson M an de la, q ue desde 1944, lid e ró un m o v im ie n to ju v e n il q ue co m b atía las
p olíticas racistas del g o b ie rn o co lo nia l con in s tru m e n to s de lucha no vio le n ta co m o la
huelga y la desobediencia civil. M andela fu e encarcelado en repetidas o p o rtu n id a d e s
desde 1958, en 196 4 fue co n d e n a d o a cadena perpe tu a, y sólo en 1990 fu e liberado,
tras el in icio de un nuevo g o b ie rn o que e m p re n d ió una oleada de reform as para e lim in a r
el racism o y el A p a rth e id .

Durante las décadas de 1960 y 1970, se evidenció que el respeto a los Derechos Humanos,
individuales y colectivos, era un elem ento esencial para el m anten im ie nto de la paz de las
naciones y del m undo. Se vio entonces la necesidad de fo m e n ta r mecanismos de desarrollo
para llegar a sociedades igualitarias y con bienestar. En virtud de esto, la ONU proclam ó
en 1966, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asim ism o, y en reconocim iento a los derechos
de los pueblos, se proclam ó en 1976, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos,
en la cual se consagran derechos com o la autodeterm inación, el desarrollo de la paz y la
defensa de la soberanía.

Además, en estos mismos años, el m ovim iento fem inista to m ó fuerza en los países
industrializados, pues buscaba la reivindicación de la igualdad de derechos laborales y
sociales para las mujeres. La ONU reconoció el derecho a la igualdad de las mujeres m ediante
la firm a de la Convención sobre la elim inación de todas las form as de discrim inación contra
la mujer, en 1983.

1 .Derechos de prim era generación (derechos civiles y políticos)

Las dos ideas centrales de la gestación de estos derechos fueron la libertad personal y la de
la protección de los individuos frente a las violaciones por parte del Estado.
Los derechos civiles proporcionan las garantías m ínim as de la integridad física y m oral y
perm iten a los individuos su pro pio á m b ito de conciencia y creencias: por ejem plo, los
derechos de igualdad y libertad, libertad de cu lto y de expresar la propia o pinió n y el
derecho a no ser to rtu ra d o o asesinado.
Los derechos legales son norm alm ente clasificados tam bién com o derechos civiles.
Proporcionan protección de p rocedim iento a las personas al tratar con el sistema político
y legal: por ejem plo, protección fren te al arresto y detención arbitrarios, el derecho a
ser considerado ¡nocente hasta ser declarado culpable por un tribu na l de justicia y el
derecho de apelación.
Los derechos políticos son necesarios para participar en la vida de la com unidad y de la
sociedad: por ejem plo, el derecho al voto, a pertenecer a partidos políticos, a reunirse
librem ente y a asistir a reuniones, a expresar la opinión propia y a tener acceso a la
inform ación.

2. Derechos de segunda generación (derechos sociales, económicos y culturales)

Están basados en las ideas de igualdad y acceso garantizado a bienes, servicios y oportunidades
económ icas y sociales esenciales. Se convirtieron cada vez más en un tem a de reconocim iento
internacional con los efectos de la tem prana industrialización y el desarrollo de una clase
trabajadora. Esto condujo a nuevas dem andas y nuevas ideas acerca del significado de una
vida digna. La gente se dio cuenta de que la d ignidad hum ana requería más que la m ínim a
falta de interferencia propuesta por los derechos civiles y políticos.

Derechos sociales son aquellos que son necesarios


para la plena participación en la vida de la sociedad.
Incluyen, al menos, el derecho a la educación y el
derecho a fu n d a r y m antener una fa m ilia, pero
ta m b ién m uchos de los derechos frecu en te m e n te
considerados co m o derechos "civiles": por
ejem plo, el derecho a la diversión, a la salud y la
privacidad y la ausencia de discrim inación.
Derechos económ icos incluyen el derecho al
trab ajo , a un nivel de vida adecuado, a una
vivienda y el derecho a una pensión si se es una
persona de la tercera edad o discapacitada.
Los derechos económ icos reflejan el hecho de

52
que un m ín im o grado de seguridad m aterial es necesario para la d ig n id a d hum ana, y
ta m b ié n el hecho de que, por ejem plo, la fa lta de em pleo d ig n o o de vivienda puede
ser p sicológicam ente degradante.
' Los Derechos culturales se refieren al "m o d o de vida " de una com u nid ad y
frecu en te m e n te se les presta m enos atención que a m uchos de los o tros tip os de
derechos. Incluyen el derecho a p articip a r librem en te en la vida cultural de la com u nid ad
y, posiblem ente, el derecho a la educación. No obstante, m uchos o tros derechos, no
clasificados o ficia lm e n te co m o "cu ltu ra le s " son esenciales para que las com unidades
m in orita ria s d e n tro de una sociedad preserven su cultura característica: por ejem plo,
el derecho a la no-discrim ina ción e igualdad de protección de las leyes.

3. Derechos de tercera generación (derechos colectivos)

La lista de Derechos Hum anos internacionalm ente reconocidos ha sufrido cambios. A unque
n in guno de los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
ha sido cuestionado en los aproxim adam ente 50 años de su existencia, nuevos tratados y
docum entos han clarificado y desarrollado algunos de los conceptos básicos que fueron
establecidos en el d ocu m e nto original.

Estos agregados han sido el resultado de num erosos factores: han ocurrido en parte
com o una respuesta a las ¡deas cam biantes acerca de la dignidad hum ana, en parte com o
resultado de los cam bios tecnológicos y a m enudo com o resultado de la aparición de nuevas
amenazas. En el caso de la nueva categoría específica de derechos que han sido propuestos
com o de tercera generación, éstos han sido la consecuencia de un ente nd im ie nto más
p ro fu n d o de los distintos tip os de obstáculos en el cam ino de la realización de los derechos
de prim era y segunda generación. El increm ento de la globalización tam bién ha revelado la
posibilidad de desviar recursos hacia la elim inación de estos obstáculos.

4. Estado Social de Derecho

La institución encargada de garantizar el efectivo cu m p lim ie n to y o to rg a m ie n to de los


Derechos Hum anos es el Estado, que al establecerse, en el caso de C olom bia, con un Estado
Social de Derecho, se co m p ro m e te en generar y fortalecer procesos sociales, económ icos
y políticos que garanticen los derechos de tal manera que los individuos puedan participar
com o m iem bros plenos de la sociedad.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 1o de la C onstitución Política de nuestro país,
tenem os que: "C olom bia es un Estado social de derecho, organizado en fo rm a de república
unitaria, descentralizada, con autonom ía de sus entidades territoriales, dem ocrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la d ignidad hum ana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".

El Estado Social de Derecho es un estado de tip o dem ocrático, que se caracteriza por el
reconocim iento y garantía de los derechos individuales y colectivos, com o parte de su
fu nció n social.

Cuando se habla de Estado de derecho, se habla del gobierno de las leyes. En este sentido
no gobiernan los individuos, sino que se está bajo la directriz de las norm as de ese Estado.
El Estado de derecho se sujeta a la propia norm atividad que emite. El Estado se sujeta al
derecho.

Cuando se habla de lo social, se refiere a los intereses colectivos y a las acciones que, en los
distintos campos de la vida, se dirigen desde allí.

¿Cómo d efen d er nuestros derechos?

Como ciudadanos no sólo estamos en obligación de conocer cuáles son nuestros derechos
universales y específicos, según características individuales o colectivas com o por ejemplo,
mujeres, niños, discapacitados, indígenas, entre otros; sino que adicionalm ente debem os
conocer que existe gran cantidad de organism os nacionales e internacionales, estatales o
de la sociedad civil que se encargan de realizar diversas acciones frente a su defensa y
p rom oción.

A continuación se enuncian algunos de ellos, haciendo la salvedad que es im p o rta n te que


cada uno ide ntifiq ue los que pueden apoyarle en cualquier m om en to , de acuerdo a sus
necesidades e intereses.

En Colom bia

'ns:':uc;ones guoernam enraies

Todos los m inisterios nacionales, las secretarías distritales, la Defensoría del Pueblo, la

54
Lo que debemos saber para ser ciudadanos críticos y activos

Procuraduría Nacional y Distrital.


C om ité Especial de Im pulso a las Investigaciones de Violación de Derechos Humanos:
h ttp ://w w w .rd h .gov. co/n i n o /f rg u pol i.htm
Alta Comisión para la Paz:
h ttp://w w w .presidencia.gov.co/w ebpresi/
In stitu to para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán Sarmiento:
h ttp ://w w w .ilcg .g ov.co
Dirección General de M inorías Étnicas y Culturales:
h tt p ://w w w . rd h .g ov. co.
Dirección General de Derechos Humanos:
h ttp ://w w w .rd h .g o v.co

Otros organismos

Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz:


w w w .asam bleaporlapaz.com
Brigadas Internacionales de Paz:
h ttp ://w w w .p b i-c o lo m b ia .o rg /
Centro de Investigación y Educación Popular:
w w w .cin ep .o rg .co
Colectivo de Derechos Hum anos Semillas de Libertad CODEHSEL:
http ://w w w .de re ch os.o rg
Comisión Vida Justicia y Paz:
w w w .com isionvidajusticiaypaz.org
C om ité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos:
h ttp ://cp d h .fre e .fr/
C om unidad de Paz de San José de A partado:
w w w . cd psa nj ose.o rg
Consultoría para los Derechos Hum anos y el Desplazamiento:

w w w .codhes.org
D iálogo Inter Agencial en C olom bia:
http ://d ial.a tarraya .o rg /
Fundación Ideas para la Paz:
w w w .ideaspaz.org
Fundación M anuel Cepeda Vargas:
http://m anuelcepeda.atarraya.org/
Fundación para la Libertad de Prensa:
w w w .flip .o rg .c o
In stitu to Latinoam ericano de Servicios Legales Alternativos - ILSA:
w w w .ilsa.org.co
La Fundación In stitu to para la Construcción de la Paz:
w w w .fico n p a z.o rg
M ovim ie nto de Víctimas de Crímenes de Estado en Colombia:
w w w .m o vim ien to de victim a s.o rg
Organización Nacional Indígena de Colombia:
w w w .o n ic.o rg .co

C olom bian Hum an Rights Network:


h ttp ://co lh rn e t.ig c.o rg /
C olom bian Support N etw ork:
w w w .co lo m b ia su p p o rt.n e t
Derechos H um an Rights:
w w w .derechos.org
Equipo Nizkor:
w w w .derechos.org/nizkor

Si quiero trabajar más sobre el tema de los derechos humanos puedo buscar en:
www.ceduniminuto.org/videoteca
y conclusiones
A continuación presento un mapa conceptual que- sintetiza to d o el trabajo realizado y
muestra claram ente conceptos y conclusiones relevantes.

INALIENABLES
DERECHOS HUMANOS INDIVISIBLES
UNIVERSALES

RECLAMACIONES EL ESTADO
ÉTICAS Y DE LA SOCIAL DE DERECHO
CIVILES Y POLITICOS DIGNIDAD HUMANA
SOCIALES, ECONÓMICOS
Y CULTURALES
COLECTIVOS

TOLERANCIA, JUSTICIA,
DIGNIDAD HUMANA,
IGUALDAD, LIBERTAD,
EL ESTADO RESPETO
LA SOCIEDAD
EL INDIVIDUO
L e c c i ó n No. 2. Los derechos fundam entales

reales

Identifico la edad de los participantes de la sesión y de acuerdo con esto selecciono una de
las lecturas que aparecen a continuación con el fin de desarrollar el trabajo. También puedo
buscar otros según sus necesidades e intereses.

Si los participantes de la sesión son niños puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión del siguiente texto:

L e c tu r a No, 1

Adaptación libre del cuento "Las alfombras voladoras"

Esta es la historia de un niño que se llamaba Pepe y vivía en un pueblito muy lindo.
Ya de m uy pequeño, Pepe soñaba con las aventuras de Aladino, y en las de todos
aquellos personajes de los cuentos que sabían volar en las alfombras voladoras.
En el pueblo donde vivía, las alfombras tenían mucha importancia, ya que mucha
gente trabajaba en una fábrica de alfombras que había allí.
Los padres de Pepe eran muy pobres. Un día, su madre le dijo
que era necesario que fuera a trabajar a la fábrica de alfombras,
porque su padre debía dinero al dueño de la fábrica y no se lo
podía devolver.
Pepe veía a su padre y a su madre muy tristes, y él estaba
desconcertado. No entendía su tristeza, porque pensaba que
era una suerte poder ir a la fábrica y hacer él mismo aquellas
alfom bras tan maravillosas.
Al cabo de unos días, el dueño de la fábrica lo fue a buscar.
Entonces, Pepe viendo la profunda tristeza de sus padres, tuvo
un mal presentimiento, y el miedo y la angustia se apoderaron
de él.
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

Pero, tragándose las lágrimas, tuvo que despedirse


de sus padres y partir para la fábrica. Cuando llegó,
el dueño le mando entrar en una habitación, en la
cual muchos otros niños trabajaban sin descanso
tejiendo alfombras.
O A Part¡r de entonces, Pepe apenas vio el sol. Era
un niño, pero todos los días se los pasaba enteros
tejiendo alfombras, moviendo sus pequeños
dedos tan rápidamente como podían, porque si
no se apresuraban el dueño se enfadaba.
Pero, a pesar de todo, Pepe aún soñaba, y es
que sus sueños se habían convertido en lo único
agradable en su vida. Soñaba despierto mientras
trabajaba; soñaba que un día, m ontado en una alfombra, se escaparía
de la fábrica, y con sus padres viajaría a lugares lejanos y maravillosos.
Para Pepe cada día eran más insoportables el dueño y la fábrica, así que un día se
escapó, completamente decidido a no volver jamás. Pero Pepe no olvidaba que había
muchos niños que continuaban trabajando en la fábrica de alfombras. Él entonces
sólo tenía 12 años, pero empezó a moverse, a protestar y a gritar por todas partes que
era una vergüenza que los dueños de las fábricas de alfombras hicieran trabajar a los
niños de aquella forma.
Mientras, otros niños, viendo su ejemplo, también empezaron a protestar ... y Pepe
volvió a soñar de nuevo, pero esta vez las alfombras de sus sueños llevaban por todo
el país las denuncias y las quejas contra los dueños de las fábricas de alfombras.
El final de esta historia es muy triste:
Era un día de fiesta. Pepe m ontó en su bicicleta y se fue al río, a encontrarse con sus
amigos. Pero no llegó nunca.

O Díaz, C. (2001). Las alfombras voladoras. Amnistía Internacional Catalunya,


Barcelona: Grup d'Educado Alfons XII. Recuperado el 17 de septiembre de 2009, de
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/4p/e-4p-alfom.pdf

Luego de leer el cuento, les hago a los niños las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo les pareció el cuento?


2. ¿Cuáles son los derechos que se le violaron a Pepe?

59
Si los participantes de la sesión son jóvenes puedo incentivar su participación a través de la
lectura y discusión del siguiente texto:

u. C O L U i ó- i wU ■
- L.

Derecho de ser jóvenes

Cada vez con más frecuencia, cuando se habla de juventud, se habla de problemas:
los problemas de la juventud o, con más frecuencia aún, los problemas que se le
achacan a la juventud. Y esto es todavía más evidente cuando nos referimos a esa
parte de la juventud que no llega aún a los dieciocho años, ese límite form al que
hemos fijado para admitirlos al mundo adulto y que, mientras tanto, los encasilla
en la peyorativa adolescencia. Sí, para el mundo de hoy, los jóvenes parecen ser,
^ principalmente, un problema.

No sabemos bien qué hacen los jóvenes, no sabemos tampoco qué quieren hacer y,
lo que es peor, no sabemos qué hacer con ellos mientras se les pasa la juventud y se
convierten, finalmente, en eso que - supuestamente - debieran llegar a ser: adultos
responsables. Porque, la verdad, parece que sólo así entendemos la juventud o la
adolescencia, no por lo que es, sino por lo que no es: los jóvenes ya no son niños pero
tam poco son todavía adultos. No son niños, ya no están para jugar ni para cuidar
de ellos. Además, no parece que a ellos les gusten ya aquellos juegos de niños, ni
que quieran que sigamos cuidando de ellos como si fueran niños. Pero tampoco son
adultos - nos decimos - todavía no están para trabajar ni para opinar o participar en las
cosas serias de la vida. Y a juzgar por sus actitudes, tampoco ellos tienen mayor interés
T j en esa vida seria y responsable - aburrida - que les ofrece la perspectiva adulta.

¿Qué es lo que necesitan los jóvenes? Si partimos de sus propias quejas - que no
hace tanto eran las nuestras - podemos empezar a intuir la respuesta. Los jóvenes no
quieren estorbar o, más exactamente, no quieren que se les considere un estorbo.
Pero tam poco quieren aburrirse.. ¿Y quién lo quiere? No quieren que se les trate como
un mientras tanto, quieren ser jóvenes, no ex-niños, no pre-adultos. Quieren sentirse
útiles, pero a su manera. Quieren, en pocas palabras, tener derecho a su identidad
de jóvenes, con todo lo que implica una identidad. En especial, quieren su espacio.
Los jóvenes de hoy claman por espacios reales y concretos para vivir su juventud:

60
quieren tener dónde y cómo entretenerse; quieren
tener dónde y cómo verse, encontrarse, conocerse;
quieren tener dónde y cómo expresarse, oírse y -ser
oídos. Quieren ser jóvenes.

En síntesis, este llamado a reconocer la necesidad


de abrir y transformar los espacios necesarios
para que los jóvenes se sientan a gusto en su
^ sociedad, para que se sientan útiles y aceptados
como jóvenes, no es más que un llamado a
reconocer uno de los derechos fundamentales
de los jóvenes, y probablemente uno de los
más cuestionados por la forma en que los tratamos día a
día: el derecho a su identidad de jóvenes, el derecho a ser jóvenes. Los
muchachos y muchachas quieren ser, precisamente, eso: muchachos y muchachas.
Pero quieren serlo como parte de la sociedad, y no como una mera etapa incómoda
pero inevitable en el tránsito que los llevará de niños a adultos.

Los jóvenes no son adultos-en-proceso. Son jóvenes, y tienen derecho a serlo. Los
demás, tenemos la obligación de entenderlos como lo que son, y de garantizarles los
Q espacios, el tiem po y los recursos para desarrollar su propia identidad. De paso, eso
nos dará un derecho que, tal vez, acostumbrados a ver la juventud como un problema,
habíamos olvidado que tenemos: el derecho a disfrutar de nuestros jóvenes, de su
vitalidad, de su energía, de su audacia, de su inteligencia, de su sentido del humor,
de su madurez y, sobre todo, de su afecto.

Garnier, L. (2009). Derecho de ser jóvenes. Recuperado el 4 de octubre de 2009, de:


http://atinachile.bligoo.com/content/view/633886

Luego de hacer la lectura pregunto a los jóvenes:

1. ¿Sabían ustedes que existen los derechos fundamentales y que están estipulados en
nuestra Constitución Política?
2. ¿Por qué fue necesario que los derechos fundamentales se explicitaran en la Carta
Magna?
3. ¿Quiénes son responsables de garantizar los derechos fundamentales?
Si los participantes de la sesión son adultos puedo incentivar su participación a través de la
lectura y discusión del siguiente texto:

Lectura No. 3

Colombia: Indígenas sin derechos fundamentales


O
La Misión Internacional de Verificación sobre la Situación Humanitaria y Derechos
Humanos de los pueblos indígenas de Colombia constató que los pueblos indígenas
(hombres, mujeres, niños y niñas, y sus organizaciones) están siendo víctimas de
violaciones a los derechos humanos fundamentales y de crímenes de lesa humanidad,
tales como: asesinatos políticos, detenciones masivas y arbitrarias, torturas y tratos
crueles, desapariciones forzadas, allanamientos, señalamientos, judicializaciones y
acusaciones infundadas, retenes permanentes y limitaciones a la movilidad. Esta ha
sido la primera conclusión de la Misión que dio a conocer la declaración final del
trabajo, lo que arroja varias apreciaciones y recomendaciones.

La Misión constató además que los pueblos indígenas están sufriendo los efectos
de las graves infracciones al derecho internacional hum anitario cometidas por los
actores armados en el contexto del conflicto armado interno (la Fuerza Pública, los
grupos guerrilleros y paramilitares o desmovilizados). También verificó que el actual
proceso de desmovilización de los grupos paramilitares y las normas creadas para
ello, no garantizan la verdad, justicia y reparación de los
crímenes cometidos por los paramilitares contra los pueblos
in d íg e n a s , q u e c o n tin ú a n en u n a s itu a c ió n crítica.

La Misión constató que en los territorios indígenas se


están im plem entando megaproyectos sin que se respete
el procedim iento de consulta previa y los criterios para
ello establecidos por los convenios internacionales de
la OIT (Organización Internacional del Trabajo), de las
Naciones Unidas y por los propios mecanismos internos
de concertadón establecidos entre el Estado colom biano
y las autoridades indígenas.
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

Se pudo constatar que las violaciones a los derechos fundamentales de los pueblos
indígenas están acompañados de violaciones a sus derechos colectivos y que se está
creando un marco jurídico norm ativo que agravaría esta situación. Y pudo observar
la situación particular de la educación y la salud de las comunidades indígenas,
m anifestando su preocupación por la desatención de parte de las entidades
regionales y del Estado central y por la ausencia de mecanismos de concertación
con miras a respetar y apoyar las propuestas de las comunidades indígenas.

Agenzia Adital. (2009). Colombia: indígenas sin derechos fundamentales.


Recuperado el 7 de octubre de 2009, de http://it.ismic0.0rg/c0ntent/view/l 541/27/

Una vez he term inado de leer con el grupo la lectura, puedo hacer preguntas como las
siguientes:

1. ¿Qué opinan de la situación de los pueblos indígenas y la violación por parte de otros
grupos e instituciones de sus derechos fundamentales?
2. ¿Por qué una misión internacional se involucra en asuntos internos? ¿Qué opinan
sobre esto?

Retomo las respuestas dadas por el grupo y los invito a realizar alguno de los siguientes
ejercicios según las características de los participantes:

Ejercicio l\!o. 1

Armemos un cuento

' Le pido a los participantes que se organicen en grupos y que escojan un derecho
fundamental para que armen entre todos un cuento.
En cada subgrupo, un participante inicia el cuento, sucesivamente el compañero de la
derecha continúa armando el relato y así hasta armar todo el cuento.
'• Se pide a otro miembro del subgrupo que vaya escribiendo el cuento que se va armando,
para luego leerlo a todos y hacer dibujos alusivos al cuento.
' Entre subgrupos se intercambian los cuentos para leerlos.
' En plenaria cuentan la experiencia y su opinión frente al cuento armado por los demás
grupos.
Escoge las cinco cosas más importantes para ser feliz

Formo grupos y les doy una lista de muchas cosas que podrían hacerlos felices y les pido
que escojan sólo cinco, las más importantes para ellos.
Finalmente, en plenaria, los invito a analizar lo que cada grupo escogió y a que elijan
cinco entre todos.
Entre la lista de cosas que puedo presentar pueden estar:

los juegos la familia el fuego la televisión la magia

el sueño los alimentos la ropa las golosinas la salud

los libros la solidaridad la música la justicia los amigos

los abrazos el humor la escuela las fiestas las medicinas

la fe las leyes la vivienda el internet la luz eléctrica

el dinero un auto las mascotas el orden la confianza

Luego le pido al grupo que escojamos del conjunto de derechos fundamentales, cuáles
nos pueden ayudar para lograr las. cinco cosas que el grupo ha escogido y que definan
cómo y por qué.
Identifiquemos nuestros derechos

Pido a los participantes que busquen en Internet los derechos


fundamentales que nos cobijan como colombianos y
el tipo de acciones que pueden interponer para exigir
su cum plim iento o defensa y que saquen una lista de
instituciones, organizaciones o personas a quienes acudir y
la distribuyamos vía Internet con los demás compañeros.
Al final, les pido que comenten si conocían estos derechos
y las acciones que podían interponer para su defensa y les
pregunto acerca de la importancia de saber esto.
Si los estudiantes saben W ord les pido que elaboren
un documento al respecto y si saben Excel les pido que
elaboren el listado en este programa, estilo base de
datos, con información de contacto.

Dibuje la palabra

Solicito a los participantes que se reúnan en pequeños


grupos de cuatro a cinco personas y que elijan un nombre
para su equipo.
Les pido a los equipos que cojan papel y lápiz y busquen
un sitio para sentarse. Los equipos deben estar repartidos
de tal form a que no puedan oír a los demás.
Llamo a un representante de cada equipo y le doy uno de
los derechos fundamentales de la Constitución Nacional.
Les pido que vuelvan a sus equipos y hagan un dibujo que
represente el derecho mientras sus compañeros de equipo
tratan de averiguar de cual se trata. Sólo pueden dibujar
imágenes; no pueden utilizar números ni palabras. No se
permite hablar, salvo para confirmar la respuesta correcta.
El resto del equipo sólo puede expresar sus adivinanzas; no pueden hacer preguntas.
' Después de cada ronda, pide a los representantes que escriban en su dibujo el derecho
que escogieron y que coloquen el papel a un lado.
' En una segunda ronda, llamo a nuevas representantes de los grupos para que sean los
dibujantes y les doy un derecho diferente. Realizo siete u ocho rondas. Una persona
distinta debe dibujar en cada ronda. Me aseguro de que todos tengan la oportunidad
de dibujar por lo menos una vez.
' Al final, pido a los grupos que cuelguen sus dibujos de forma que las diferentes
interpretaciones e imágenes de los distintos derechos puedan compararse y ser
discutidas.
O

Para llevar al grupo a la reflexión les puedo hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué y para qué son importantes los derechos fundamentales?


2. ¿Por qué es im portante que un ciudadano conozca los derechos fundamentales?
3. ¿Sabemos qué hacer cuando se nos violentan los derechos fundamentales?


M . ilia n c e p to s generales y específicos
El concepto de derecho fundam ental, es quizá el más im portante de las constituciones
contemporáneas. Colombia acogió esta figura en la Constitución de 1991. Una
definición sintética de estos derechos es la siguiente: son los derechos inherentes a
la persona humana. Usualmente se les ha identificado con los derechos individuales,
sin em bargo en Colombia han sido reconocidos por la Corte Constitucional algunos
derechos pertenecientes a la llamada segunda generación, es decir, ha reconocido
com o derechos fundam entales ciertos derechos sociales que son necesarios para que la
persona humana cuente con una vida digna.

66
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

Los objetivos para ios cuales han sido desarrollados los derechos
fundamentales son:

1. Ser el pilar del desarrollo integral de la persona.


2. Delimitar para todas las personas una esfera de autonomía
dentro de la cual pueden actuar libremente, sin atentar
contra los demás; éste se encuentra protegido contra
injerencias abusivas de autoridades y de particulares.
3. Establecer límites a las actuaciones de los servidores
públicos (civiles y militares), con el fin de prevenir los
abusos de poder.
4. Reconocer en cada persona la participación como
fundam ento de la dignidad humana. Esto facilita a
las personas tom ar parte activa en la construcción de su vida, en el
manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.

Un derecho es fundamental cuando se ajusta por lo menos a una de las siguientes


condiciones:

1. Ser reconocido expresamente como tal por la propia Constitución.


2. Tener como sujeto la persona humana considerada en cuanto protagonista del orden
jurídico, en cuanto titular de bienes primarios cuyo origen está en la esencia misma del
hombre.
3. Estar enunciado en los instrumentos internacionales que desarrollan las proclamaciones
de la Declaración Universal de 1948.
4. Hallarse protegido por el constituyente a través de una garantía especial, en cuya virtud
las reformas constitucionales que lo afecten puedan someterse eventualmente, por
iniciativa popular, al referendo previsto en el artículo 377 de la Constitución.
5. Poseer un núcleo esencial que ni siquiera sea legítimo alterar cuando el Estado ejerce su
derecho de excepción en caso de guerra exterior o de conmoción interior.

Si quiero trabajar más sobre el tema de los derechos fundamentales


puedo buscar videos relacionados en:
www.ceduniminuto.org/videoteca
A continuación presento un mapa conceptual que sintetiza todo el trabajo realizado y
muestra claramente conceptos y conclusiones relevantes.

DERECHOS FUNDAMENTALES

INHERENTES A LA

LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA

68
3 Los deberes sociales

o de experiencias reales

Identifico la edad de los participantes de la sesión y de acuerdo con esto selecciono una de
las lecturas que aparecen a continuación con el fin de desarrollar el trabajo. También puedo
buscar otros, según sus necesidades e intereses.

Si los participantes de la sesión son niños puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión de alguno de los siguientes textos:

La rana, la trucha y el cangrejo

Hace ya muchísimo tiem po, en lo más profundo de la selva de la Isla de Bioko, había
un pequeño riachuelo, que transcurría por una zona montañosa de difícil acceso.
En lo más profundo de las montañas se había form ado un pequeño lago donde
vivían felices un grupo de cangrejos, otro de truchas y otro
de ranas. Hasta que un día, se instaló en las inmediaciones
un pescador que todas las mañanas bajaba al lago a pescar
provisto de una caña, cobrándose una trucha, un cangrejo
y una rana.
Transcurridos varios días y viendo el peligro que corrían,
una de las ranas convocó a toda la población del pequeño
lago y les dijo: "corremos un serio peligro, ese pescador
nos exterminará", apuntando hada una cabaña situada
en la ladera de una de las montañas, de cuya chimenea
emanaba un hilo de humo, "tenemos que defendernos
antes de que eso ocurra", continuó diciendo.
Contestó la trucha diciendo: "yo soy el que menos riesgo
corre, con dos o tres aletazos, desaparezco de la vista de
quien sea. Así que no tengo por qué preocuparme".
Dijo el cangrejo: "yo tam poco tengo que preocuparme, me meto entre las rocas, en
los huecos más profundos, y no me alcanza nadie".
Y entonces dijo la rana: "yo tengo que ascender a la superficie de cuando en cuando
y sería presa fácil, así que tendré que buscar alguna solución". Entonces salió del
( ^ ) lago en busca del mago de las montañas. Le contó su problema y este le ofreció un
ungüento viscoso para que se untaran él y los suyos.
A la mañana siguiente, apareció el pescador provisto de una red de pescar, la lanzó
y se cobró tanto truchas, cangrejos como ranas. Se dispuso a recoger sus presas
introduciéndolas en el cesto que llevaba, pero cada vez que cogía una rana, esta se le
escurría entre los dedos y volvía al lago.
Desde entonces, las ranas croan loando la astucia de su compañera y siempre llevan
el ungüento.

Cuento popular Bubl (s.f.). Recuperado el 9 de septiembre de 2009, de:


http://www.cuentosafrícanos.com/index.php?acc=tex&texto=419

Frente al cuento puedo hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinan frente a la actuación de los tres personajes?


2. ¿Hubieran hecho lo mismo que la rana?
3. ¿Consideran que es un deber hacer algo frente a las diferentes situaciones que vivimos?

Lectura No. 2

Un paraíso en apuros

Cuenta el tatarabuelo que un día Dios, jugando


al artista, hizo el universo multicolor.
/ " " n Ahí inventó el planeta tierra lleno de vida. Él
dijo: será el paraíso de los hombres porque se
respetarán y ayudarán.
Así fue por muchos años, hasta que al
hom bre le dio por agredirla: cazó anim ales'
por diversión o miedo, desnudó montañas y
cortó bosques para negociar.

70
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

La situación se complicó cuando inició la construcción de grandes edificaciones y fábricas.


Por am bición deterioró suelos, aire y agua y, peor aún, acrecentó la discordia entre
hermanos.
Por eso, la Madre Tierra necesita ayuda - dice Tata. "Ella suplica que los corazones
¡ ^ ) humanos amen nuevamente"

Morán, A (2009). Un paraíso en apuros. Documento sin publicar.

Una vez he leído la historia pregunto a los niños:

1. Nosotros tenemos derecho a disfrutar de la tierra. Pero, y ¿cuáles son nuestros deberes
para con ella?

Si los participantes de la sesión son jóvenes o adultos puedo incentivar su participación a


través de la lectura y discusión de alguno de los siguientes textos:

Lectura No. 3

El deber y la responsabilidad

"De mi iletrada pero sabia madre aprendí que los derechos


que pueden merecerse y conservarse proceden del deber
bien cumplido. De tal modo que sólo somos acreedores del
^ derecho a la vida cuando cumplimos el deber de ciudadanos
del mundo. Con esta declaración fundamental, quizás sea
fácil definir los deberes del Hombre y de la Mujer y relacionar
todos los derechos con algún deber correspondiente que ha
de cumplirse. Todo otro derecho sólo será una usurpación
por la que no merecerá la pena luchar."

Gandhi a Julián Huxley, New Delhi, 25 de mayo de 1947. Recuperado el 18 de septiembre de


2009, de http://blog.agirregabiria.ne1/2007/03/los-deberes-humanos-existen-como-los.html

Sobre esta frase, les pregunto a los participantes:

1. ¿Qué piensan de las palabras de Gandhi?


2. ¿Creen que los derechos implican deberes como lo expresa Gandhi?

71
derechos. Recordarle que también tienen deberes y responsabilidades
es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos".

Una vez he leído estás y otras frases célebres sobre los deberes, puedo formularle al grupo
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinan acerca de las frases leídas?


2. ¿Por qué es im portante reflexionar acerca de los deberes que tenemos como individuos
y como ciudadanos?

grupales
Retomo las respuestas dadas por el grupo y los invito a realizar alguno de los siguientes
ejercidos según las características de los participantes.

Cada derecho con su revés

' Invito a los participantes a organizarse en grupos


y a escoger tres derechos y su respectivo deber
y a representarlo a los demás miembros del
grupo a través de una dramatización, poema,
adivinanza, canción, títeres o un collage.

72
Análisis de caso

Le entrego a los participantes un caso para que lo lean y analicen en grupos (según
el número de participantes) a la luz de unas preguntas que acompañan el caso, para
luego com partir las respuestas de cada grupo en plenaria y llegar a algunas conclusiones
generales del ejercicio.

Un comentario de un ciudadano en un medio de comunicación ...

(...) Quiero com partir una reflexión con ustedes por un caso que nos tocó observar
hoy mismo en la mañana cuando, aprovechando que mi esposa y yo teníamos que
hacer una serie de trámites, nos fuimos en bicicleta y nos dimos unas buenas vueltas
por el parque del centro: estaba realmente hermoso (siempre lo está), pocos visitantes
todavía, buen aire (no era más de las 10:00 AM), temperatura justa, bien mantenido,
vista despejada a la cordillera, vigilancia efectiva y un día espectacular. Una enorme
variedad de pájaros cantores contribuían con un telón acústico a la medida.

Empezó a llegar entonces público para hacer uso de los parqueaderos del sector
sur y algunas empresas de eventos ya laboraban en los preparativos de lo que sería,
creo, un almuerzo institucional masivo. Hasta ahí,
to do bien.

De pronto aparecen un par de autos con varios


muchachos en edad universitaria. Primero, a una
velocidad que no corresponde aun sitio recreacional,
con la radio "a todo volum en" y ocuparon un sitio
para asados. Cuando completamos una segunda
vuelta, un grupo ya se estaba ocupando del fuego
y los preparativos iniciales y, al mismo tiempo, ya
se habían tom ado una buena cantidad de licor,
lo que nos hizo suponer que con suerte llegarían
vivos y enteros al medio día.
Pero el broche de oro lo ponía uno de ellos. Estaba dentro del vehículo, con el
respaldo estirado como camilla, licor en mano y el reguetón al máximo de volumen
que permitía el equipo del auto. Contaminaba acústicamente, por supuesto, a lo
menos a cincuenta metros a la redonda.

Conclusión: creo que todos tenemos derecho a esperar espacios verdes agradables
y bien equipados como el Parque Central pero, al mismo tiempo, eso implica ciertos
deberes básicos ineludibles. Porque los derechos parten de los deberes, por el respeto
al com partir un espacio común.

Quedamos convencidos que ese "pastelito" que les acabo de describir no tendría
derecho a com partir un espado común en tales condiciones, porque igual se podría
emborrachar y escuchar reguetón hasta romperse los tímpanos en su propia casa. Y
le saldría más cóm odo y más barato.

Preguntas para resolver con respecto al caso:

1. ¿Están de acuerdo que el derecho al uso del espacio público implica deberes?
2. ¿Qué deberes tienen los ciudadanos para el uso adecuado del espacio público?

Ejercicio No. 3

Listemos nuestros deberes

> Organizo a los participantes en grupos de cinco personas, más o menos, según el número
total, y le pido a cada grupo que haga un listado de derechos y al frente el de los deberes
que les corresponden.
O Una vez cada grupo termine las listas les pido que sometamos a reflexión y discusión las
mismas, para ver las distintas reacciones, y tratemos de llegara una sola lista de derechos
y otra de deberes.
> Al final le hago al grupo las siguientes preguntas:
- ¿Estamos todos de acuerdo con estas listas?
- ¿Hay algo que se quiere quitar o añadir?
- ¿Creen que todos estos derechos y deberes se están cumpliendo?
- ¿Cuáles sí y cuáles no?

74
Lo -que debem os saber | ara ser ciudadanos críticos y activos

- ¿Cuáles parecen ser los deberes más difíciles de cumplir por todos?
- ¿Qué podemos hacer en esas situaciones especiales?

Ejercicio No. 4

Nuestros deberes con el ambiente

*■-> Pido a los participantes que se organicen en grupos con el fin de armar una sopa de
letras acerca de algunos deberes que tenemos con el medio ambiente, utilizando las
siguientes frases u otras que decidamos con el grupo:

1. Acción de separar las basuras.


2. Inventar con material desecho.
3. Único ser que puede proteger el planeta.
4. Acción que debo hacer con la llave para evitar desperdicio de agua.
5. Un animal en vía de extinción, no debes ser tú.
6. Evitemos el uso d e ________ para no acabar con la capa de ozono.
7. Hay que ubicarlas en su lugar.
8. Hablar en voz_______ayuda a entendernos.
9. Para que la casa sea agradable debe tener_________ .
10. Acción que ayuda a evitar la erosión.
11. Deporte que ayuda a nuestra salud y a la salud del aire.
12. Los alimentos se preparan con______________ .
O

%p

Para llevar al grupo a la reflexión les puedo hacer las siguientes preguntas:

1. De acuerdo con el ejercicio realizado, ¿cuáles son los deberes ciudadanos?


2. ¿Cuál es la importancia de los deberes ciudadanos?
3. ¿Qué es necesario hacer para que los ciudadanos cumplamos con los deberes que
tenemos?
# ..

^ K ^ É ^ ^ adón de conceptos generales y específicos


Una vez hemos efectuado la reflexión con el grupo, procedo a comentar los siguientes
aspectos:

Siempre hablamos de los Derechos Humanos como algo muy importante, que debe ser
respetado. Una noción que, en teoría, permite defender la justicia, y proteger la libertad de
los seres humanos del mundo. Sin embargo, normalmente hablamos poco de los deberes
humanos. Si el ser humano busca su definición, su identidad en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, tiene también que preguntarse, como ser humano, qué propósitos
sirve, qué construye y cuáles son sus deberes.

Estos deberes se convierten en un asunto de las responsabilidades humanas, ciudadanas y


sociales, como una posibilidad de abrir y vislumbrar perspectivas de acción social individual
y colectiva, con el fin de enfrentar de manera práctica y creativa los retos actuales y futuros
que tenemos como seres humanos.

Esto significa que debemos responder con acciones y propuestas concretas a una cuestión
fundamental, relacionada con el desequilibrio entre la reivindicación de los derechos
— que es una necesidad urgente del mundo— y las escasas acciones que promueven las
responsabilidades humanas de los sectores sociales y en el debate sobre los temas más
sentidos de nuestra realidad.

Hay que posibilitar que se identifiquen las responsabilidades, no como una simple correlación
con los Derechos Humanos, sino más bien como una acción de reconocimiento del poder
que tiene la sociedad para actuar. No hay que olvidar que, a mayor poder corresponde
mayor responsabilidad, pero así mismo que toda persona, por precaria que sea su situación,
tiene responsabilidades para consigo misma y con otros, y sí ejerce dichas responsabilidades
se activan los elementos de poder que tiene como ciudadano.

Al respecto, luego de más de seis años de debates dentro de la Alianza para un mundo
responsable, plural y solidario, se lanzó en 2001 la iniciativa déla Carta de las Responsabilidades
Humanas durante la Asamblea mundial de ciudadanos organizada por la Fundación Charles
Léopold Mayer. El proyecto apuntaba a impulsar una renovada voluntad de reflexión a
escala internacional sobre el lugar que ocupan las responsabilidades individuales y colectivas

76
frente al futuro de la humanidad y del planeta, el respeto de los Derechos Humanos y la
concretización de la paz. Se creó más tarde el Comité de Coordinación Internacional para la
Promoción de la Carta.

En dicha Carta se prom ulgaron los siguientes principios que deberán guiar el ejercido de las
responsabilidades humanas:

1. Juntos, tenemos la responsabilidad de actuar de forma tal que los Derechos Humanos
se reafirmen en nuestros modos de pensar y en nuestras acciones.

2. La dignidad de cada uno implica que está contribuyendo con la libertad y la


dignidad de los demás.

3. Garantizar que cada uno tenga la posibilidad de desarrollar sus potencialidades


al máximo form a parte de la responsabilidad. Esto incluye tanto las necesidades
materiales como las aspiraciones inmateriales y el com prom iso de contribuir al bien
común.

4. No se puede pensar en una paz sostenible sin libertad, justicia y un proceso


de reconciliación que respete en todos los casos la dignidad y los Derechos
Humanos.

5. El desarrollo y el consumo de los recursos naturales requeridos para la satisfacción


de las necesidades humanas y la búsqueda de la prosperidad deben apoyarse en un
com prom iso con el principio de precaución, garantizando la protección proactiva
del m edioam biente, la gestión controlada de su diversidad y la distribución
equitativa de las riquezas.

6. El desarrollo máximo del potencial de los conocim ientos teóricos y de las


competencias técnicas implica valorar distintos sistemas de saber y modos
de conocim iento, com partiéndolos y poniéndolos al servicio de la solidaridad
agrupadora y de una cultura pluralista de paz.

7. La libertad de la investigación científica implica un respeto de criterios éticos


tales como: la valorización de la biodiversidad, el respeto de la dignidad de la
vida humana y de las form as de vida no humanas y la aceptación de los límites del
conocimiento humano.
8. El ejercicio del poder es legítimo cuando está al servicio del bien común y responde por
sus actos frente a aquellos sobre quienes dicho poder se ejerce.

9. En la toma de decisiones sobre prioridades a corto plazo, la evaluación de las


consecuencias a largo plazo debe hacerse en concordancia con prioridades éticas, de
justicia y de protección ambiental intergeneracional, tom ando en cuenta los riesgos y
las incertidumbres.

10. Con el fin de afrontar los desafíos actuales y futuros es necesario conciliar la acción
solidaria y el respeto de las especificidades culturales.

Si quiero trabajar más sobre el tema de los deberes ciudadanos


puedo observar videos relacionados en:
www.ceduniminuto.org/videoteca

78
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

sones
A continuación presento un mapa conceptual que-sintetiza todo el trabajo realizado y
muestra claramente conceptos y conclusiones relevantes.

DEBERES HUMANOS

se c o n v ie r te n en

lle v a n a RESPONSABILIDADES
HUMANAS, CIUDADANAS

DE ACCION SOCIAL INDIVIDUAL


Y COLECTIVA CON EL OTRO

q u e g e n e r a n la

CARTA DE LAS
RESPONSABILIDADES HUMANAS
Democracia
Im plicaciones y alcances de la dem ocracia

de experiencias reales

Identifico la edad de los participantes de la sesión y de acuerdo con esto, selecciono una de
las lecturas que aparecen a continuación, con el fin de desarrollar el trabajo. También puedo
buscar otros según sus necesidades e intereses.

Si los participantes de la sesión son niños puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión de! siguiente texto:

Orgullo colombiano

Llevo en el alma la altivez de mi raza,


del indio, del negro, del blanco, del mestizo,
que hizo de este suelo un bello paraíso
para vivir siempre en paz sin amenaza.

Siento el orgullo de ser un colombiano,


al contemplar el verdor de las praderas,
al oír los trinos de las aves mañaneras,
al ver la inmensidad de nuestro llano.

Vibro de orgullo por los cielos augurales,


por el sol radiante de singular belleza,
por la grandiosidad de montañas y riqueza,
por la variedad de frutos tropicales.
Todo mi ser se estremece de alegría
al oír un mapalé, una cumbia, una balada,
un joropo, un pasillo, un porro, una tonada,
un bambuco, una danza de suave melodía.

Am o el escudo, el himno, la bandera,


que representa de la patria su grandeza,
de los héroes su honor y su nobleza
que nos legaron la libertad en primavera.

Jiménez, D. (2005). Antología de la poesía colombiana. Bogotá: Norma.

Una vez he leído la poesía, puedo formularle al grupo las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo les pareció la poesía?


2. ¿Qué cosas nos permiten disfrutar de los elementos que menciona la poesía?
3. ¿Qué implica la libertad que nos dejó la lucha de nuestros héroes?

Si los participantes de la sesión son jóvenes puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión del siguiente texto:

Lectura No. 2

Argentina: Jóvenes debaten sobre democracia


participativa y políticas públicas

Con el objetivo de conform ar espacios de participación para llevar adelante


acciones en el territo rio que mejoren la calidad de vida de la gente, a través
de la articulación entre el Estado nacional, los Estados provinciales y locales, el
M inisterio de Desarrollo Social de la Nación realiza, a partir de este viernes, las
Jornadas de Reflexión-Acción ."Democracia Participativa y Políticas Públicas", que
tendrán lugar en la provincia de Formosa.

Estas jornadas se conforman como un espacio de reflexión y formación destinado


a jóvenes de organizaciones representantes de las distintas provincias para pensar y

82
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

debatir sobre las temáticas de interés concernientes


a la juventud,, y poder analizar él contexto actual
a partir de la reconstrucción de la memoria
histórica.

Q Las acciones y propuestas de estos espacios


participativos locales se encuentran enmarcados
en tres ejes organizativos definidos a partir
del trabajo con jóvenes en el territorio:
comunicación popular, formación histórica-
política y prom oción de derechos.

Agencia Nova. Jóvenes debaten sobre democracia participativa y políticas públicas.


Recuperado el 25 de septiembre de 2009, de: http://www.novacolombia.info

Una vez term ino de leer la noticia, les pregunto a los jóvenes:

1. ¿Consideran que los temas enunciados en el artículo son pertinentes para la discusión
con los jóvenes?
2. ¿Por qué razón los jóvenes deben participar de la vida pública y de los temas de interés
públicos?

Si los participantes de la sesión son adultos puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión del siguiente texto:

Lectura Mo. 3

De la democracia electoral a la democracia ciudadana

En abril del 2004 el PNUD publicó un informe sobre la democracia en América Latina,
(www.democracia.undp.org), el cual define a la democracia como algo más que el
conjunto de condiciones para elegir y ser elegido libremente (democracia electoral);
es una manera de organizar la sociedad con el objeto de asegurar y expandir otros
derechos (civiles y sociales), de los cuales son portadores los individuos (democracia de
ciudadanía).
El inform e indica que en los últim os 25 años
América Latina ha registrado un conjunto de
reformas que han convertido a la democracia
electoral y la economía de mercado en las
formas de organización básicas de nuestras
sociedades, cuyos resultados han sido muy
desiguales.

Al cabo de 20 años, se han aplicado las reformas


económicas "neoliberales" y se reconoce el
derecho al voto universal, pero el PIB per capita
no aum entó significativamente, y el número
de pobres, la desigualdad, el desempleo y la
inform alidad aum entaron significativamente en
América Latina.

Es decir, se ha avanzado en los derechos políticos (elecciones libres y limpias),


aunque en las elecciones todavía crean zozobra. Hay deficiencia en la aplicación de
los derechos civiles (respeto de los Derechos Humanos y garantía contra la opresión)
y hay derechos sociales lim itados porque hay pobreza, desigualdad y desempleo
crecientes (acceso al bienestar deficiente).

Por lo tan to hay democracia electoral pero se carece de democracia de ciudadanía.


La primera languidece y pierde relevancia porque se agota en el plano electoral,
enfrentando el desafío de su propia estabilidad al coexistir con los retos de la
pobreza y la desigualdad: ¿cuánta pobreza y desigualdad resisten las libertades
conquistadas con la democracia?

La organización de la economía no genera democracia per se, a menos que exista


una voluntad expresa para generar equidad y reducir pobreza, es decir para crear
democracia de ciudadanía; d ^ aquí que la pobreza y la desigualdad no son sólo
"problem as sociales", sino tam bién déficit democráticos.

84
¿Cómo hacer, entonces, para que ¡a economía genere democracia? ... Esa estrategia
se construye a partir del Paradigma de Desarrollo Humano en donde los Objetivos
de Desarrollo del M ilenio constituyen un com prom iso m ínim o para garantizar
una democracia de ciudadanía.

Ceara, M. (2004). De la democracia electoral a la democracia ciudadana.


Recuperado el 18 de septiembre de 2009, de: www.rel-uita.org

Una vez term ino de leer el artículo pregunto a los participantes:

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre democracia electoral y ciudadana?


2. ¿Están de acuerdo con que se carece de democracia ciudadana? ¿Por qué?

Crupales

Retomo las respuestas dadas por el grupo y los invito a realizar alguno de los siguientes
ejercicios según las características de los participantes.

Ejerc ic io No. 1

El reto de la democracia

Le pido a los participantes que se organicen en grupos


pequeños, de acuerdo al número.
Según el espacio disponible, los distribuyo por todo el sitio
y a cada grupo le asignó tres retos, como por ejemplo:
hacer una pirámide humana, una torre alta de papel o
plastilina, una búsqueda de definiciones del diccionario,
entre otros. Lo im portante es que debo elegir juegos que
tengan un reto en relación al tiem po o de competencia
con otros equipos.
O Para la realización de cada reto les doy un tiem po
determinado y las siguientes instrucciones:
- Para el primer reto alguien tomará el puesto de
líder.
- Para el segundo, el grupo deberá hacer votaciones y elegir un líder.
- Para el tercer reto, yo elegiré el líder. Pero, éste último, a diferencia de los otros,
deberá hacer las cosas y organizará al grupo a su manera sin que nadie opine nada
al respecto.
^ Luego que cada grupo culmine sus retos, les pido que se organicen en mesa redonda y
les hago las siguientes preguntas:

1. ¿En cuál de los tres retos se sintieron más cómodos? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles son los principios o valores que rigieron o deberían regir la organización del
grupo y la posición del líder?

Ejercicio No. 2

Los dilemas de la democracia

Antes de la sesión elaboro algunos dilemas éticos que exijan a los participantes tom ar
decisiones. A continuación veo algunos ejemplos que puedo utilizar, mejorar o que me
sirven de guía para elaborar otros, según el tipo de participantes:

1. Soy un padre de familia y quiero cambiar de casa pues el barrio donde vivo con mi familia
ya no me gusta. Mis hijos han pasado gran parte de su vida allí y sus mejores amigos
viven en este barrio. Pregunta: ¿debo consultar con mis hijos
la decisión del cambio de vivienda o yo, al ser el que doy el
sustento económico a la familia, debo tom ar la decisión solo?
Explico mi respuesta.
2. Soy estudiante de cuarto grado. Hace dos meses elegimos
por votación a un representante de nuestro curso para que
en nuestro nombre participara en el comité educativo del
colegio, en donde se toman las decisiones frente al tipo de
educación que debemos recibir. Pregunta: ¿debo dejar que
mi compañero realice su trabajo solo y que nos cuente
cuando tenga algo im portante para decirnos o debo
buscarlo y preguntarle si ha asistido a las reuniones del
comité y cuáles han sido las decisiones que allí se han
tomado? Explico mi respuesta.
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

3. Estoy con mi grupo de amigos en el billar y se acerca un grupo de muchachas a


preguntarnos si podemos dejarlas jugar, pero en mi grupo se desata una discusión frente
a que éste es un juego para hombres y por eso no deberíamos dejarlas jugar. Yo creo
que ellas están en igualdad de condiciones que nosotros para hacerlo. Pregunta: ¿debo
plantear mi posición y establecer que definamos el asunto estableciendo un consenso o
me quedo callado y espero a ver qué decide el líder del grupo? Explico mi respuesta.
4. Estoy con mis amiguitos jugando con el balón y llega otro niño más grande y fuerte
que nosotros, nos pide que nos vayamos a jugar al parque infantil, pero nosotros no
queremos, por lo que él empieza a pegarnos y a quitarnos el balón a la fuerza para que
le hagamos caso. Pregunta: ¿debemos dejar de jugar balón e irnos al parque infantil o
debemos decirle que no queremos ir al parque y hacerle notar que esa no es la manera
de convencernos de que le hagamos caso? Explico mi respuesta.
En la sesión le pido a los participantes que se dividan por grupos y les entrego un dilema
para que lo lean, analicen y tomen una decisión según las preguntas planteadas.
Cuando cada grupo termine, les pido que lean a los demás el dilema y les cuenten la
decisión que tomaron.
Luego le pido a los demás participantes que si alguno no está de acuerdo con la respuesta
dada por cada grupo, lo expongan comentando su posición.
Posteriormente llevo al grupo a que por consenso, tomemos una decisión basándonos
en los argumentos presentados.
Luego le pido a cada grupo que le cuenten a los demás compañeros, cómo llegaron a la
decisión que tom aron y que si en algún momento alguno no estuvo de acuerdo, cómo
optaron por la decisión final.

Ejercicio No. 3

Juego de rol

O Pido a los participantes que se dividan en dos o cuatro grupos, de acuerdo al número
to ta l y a cada grupo le doy una frase a defender y al o tro le doy su opuesto. Por
ejemplo: los hijos deben cuidar a sus padres enfermos/los hijos no debe cuidar a sus
padres enfermos; los servicios públicos deben ser privatizados/los servicios públicos
deben ser brindados por el Estado; la educación pública es de mejor calidad/
la educación privada es de mejor calidad. Puedo elegir otros de acuerdo con las
características del grupo.
Luego les indico que organicen un dramatizado en
el que cada grupo represente varios personajes y
una historia que denota la defensa de la palabra
que se les ha entregado.
> Luego en escena, lesdoylaoportunidadquerealicen
la representación frente a sus compañeros, quienes
deberán prestar atención a los planteamientos de
defensa que realiza el otro grupo.
’ Después de la representación de cada grupo,
les pido que se organicen de tal manera que un
grupo quede al frente del otro y solicito que una
persona libremente haga de moderador.
■ Le sugiero a cada grupo que planteen sus diferencias
tratando de llegar a unos mínimos de acuerdo. Debo ser enfático en que
cada grupo defenderá su posición, independientemente de que en lo personal estén en
desacuerdo con ella.

Al final, les hago las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se sintieron realizando el dramatizado?


2. ¿Cómo se sintieron en el m om ento de plantear las diferencias?
3. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre el ejercicio y la vida real?

Para invitar al grupo a la reflexión general puedo hacer las siguientes preguntas:

1. ¿De acuerdo con los ejercicios realizados, qué es la democracia?


2. ¿Qué principios rigen la democracia?
3. ¿Qué implicaciones tiene para el ciudadano el ejercicio de la democracia?

88
de conceptos generales y específicos

Comúnmente definimos la democracia como un conjunto de procedimientos para que los


ciudadanos elijamos participativamente a nuestros gobernantes. Pero yendo más allá, es
im portante descubrir que la democracia tiene en la base una serie de valores y principios que
la hacen ser un ideal de vida para la gran mayoría de ciudadanos, frente a otros modelos
históricos como el autoritarismo o la dictadura en las naciones.

Estos valores son el resultado de la evolución de las sociedades modernas, y pueden y deben
justificarse, mostrando por qué son preferibles y cómo pueden llevarse a cabo en el marco
de una sociedad.

Tres son los valores básicos de la democracia moderna y de su principio constitutivo (la
soberanía popular - pues es el pueblo o los ciudadanos quienes al elegir a sus representantes
les otorgan el poder de gobernar, pero así mismo tienen el poder de revocárselos): la libertad,
la igualdad y la fraternidad.

Para comprender adecuadamente estos valores, plantearé cada uno de ellos, para después
examinar sus diversas relaciones.

1. La libertad. Es la posibilidad de actuar sin limitaciones ni


amenazas. En este sentido, por libertad se entiende que cada
individuo goza del derecho a realizar determinadas actividades
sin que nadie -ni el gobierno, ni organización social alguna, ni
algún otro individuo- se lo impidan. Por ejemplo, todo ciudadano
es libre de asistir a la iglesia de su preferencia, de trabajar en tal
o cual empleo, de formar una familia, de votar por un partido,
entre otros. La libertad, así entendida, es la posibilidad de
elegir entre diversas alternativas sin verse sujeto a sanciones,
amenazas o impedimentos; es, por ende, una libertad frente
a los demás y frente a las instituciones sociales y políticas.

Naturalmente, no se trata ni puede tratarse de una libertad


absoluta o ilimitada. La libertad de un ciudadano no puede
afectar la libertad de los demás:
nadie puede ser libre de someter o restringir la libertad de los otros, pues tal cosa es
precisamente lo que caracteriza a los sistemas antidemocráticos: el que uno o algunos
pretendan ser libres para oprim ir o despojar de su libertad a la mayoría. Que un individuo
pretenda desarrollar actividades que anulan o limitan las libertades de sus conciudadanos
-por ejemplo, coaccionarlos para que asuman determinada creencia religiosa, o para que
voten por un cierto partido- debe prohibirse en cualquier Estado democrático.

Cuando hablamos de libertad democrática nos referimos al derecho de cada individuo


de participar en la elaboración y adopción de las decisiones colectivas que le conciernen
y, por consiguiente, de ser ciudadano políticamente activo. Puede decirse, entonces, que
este derecho de autodeterminación de los seres humanos es lo que sostiene el principio
democrático fundamental de la soberanía popular.

La libertad democrática supone sentido de responsabilidad, tanto por parte de los


ciudadanos como por parte de los partidos, dirigentes y candidatos. Responsabilidad,
para evitar abusar de determinados derechos o posiciones. Responsabilidad, para hacerse
cargo de los costos y las consecuencias de sus propias acciones, así como para asumir
una perspectiva pública y no particularista de los problemas sociales. Y responsabilidad,
finalmente, para asumir las obligaciones derivadas de los pactos, compromisos y
negociaciones en los que se participa.

2 . La igualdad jurídica y política de todos los ciudadanos es el seg u ndo valor fu ndamental
de la democracia moderna. Este valor no significa que se cancelen todas las diferencias
o incluso desigualdades de corte económico, social, cultural o físico, sino que ninguna
de tales diferencias o desigualdades puede legitimar el dom inio de unos seres humanos
sobre otros. Por eso, es un principio básico que cada ciudadano tenga derecho a un
voto y sólo a un voto, y que ningún voto valga más que los demás. De esta manera, en
el m om ento de em itir los sufragios, desaparecen las diferencias intelectuales, físicas o
socioeconómicas, y cada votante tiene exactamente el mismo peso en los comicios, sin
im portar su ocupación, su sexo, su fortuna o sus capacidades personales.

Pero el valor de la igualdad política no sólo se realiza en los comicios: implica, por el
contrario, que todo ciudadano goza de los mismos'derechos y de las mismas obligaciones
y, por consecuencia, que no existan grupos, clases o capas sociales privilegiadas con
derechos políticos especiales.

90
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

No obstante, situaciones de pobreza extrema, de desigualdad económica, o incluso de


diferencias culturales, favorecen el surgimiento de poderes de hecho, económicos o
ideológicos, que cancelan la práctica de la democcacia.

3. La fraternidad. Afirm ar el valor de la fraternidad, es decir, afirmar que todos los seres
humanos deben tratarse como hermanos significa, en primer lugar, enfatizar los valores
antes mencionados de la libertad y la igualdad de los ciudadanos. Pero significa además,
que a pesar de las diferencias y conflictos de intereses o de opinión, los miembros de
una sociedad no deben verse como enemigos, es decir, como divididos en bandos
contrapuestos e irreconciliables.

La democracia requiere, para funcionar correctamente, que los conflictos no excluyan la


cooperación, y que la cooperación no excluya los conflictos. Por ello es éste, quizás, el
valor más difícil de entender y asumir dentro de las democracias modernas, pues supone
dejar atrás tradiciones y actitudes no sólo autoritarias sino beligerantes, fuertemente
arraigadas en la historia de la humanidad, y pasar a concebir y practicar la política de un
modo distinto, tolerante y racional.

Asum ir entonces el valor democrático de la fraternidad supone reconocer que las


contradicciones sociales, los conflictos entre grupos de interés o de opinión, o entre
partidos políticos, no son contradicciones absolutas, antagónicas, que sólo puedan
superarse m ediante el aplastamiento, la exclusión o la aniquilación de los rivales,
sino contradicciones que pueden y deben tratarse
pacífica y legalmente, es decir, mediante procedimientos
capaces de integrar, negociar y concertar soluciones
colectivas legítimas y aceptables para todos. Por ello, la
democracia política es prácticamente imposible cuando
la sociedad se encuentra desgarrada por polarizaciones
extremas, cualquiera que sea su naturaleza, pues
entonces no existe la posibilidad de llegar a acuerdos
y compromisos y sólo queda la solución de fuerza, la
exclusión, el aniquilam iento, el som etim iento absoluto
de los derrotados, situaciones todas radicalmente
incompatibles con los valores democráticos en su
conjunto.
Construir democracia significa ampliar el campo de acción de la ciudadanía, al pretender
una mayor igualdad social y la libertad a la luz de la expansión de los derechos ciudadanos.
No obstante, frente a la relación ciudadanía - democracia, y en especial frente al papel
que juega el ciudadano en su consolidación, se ha escrito mucho y existe una variedad
de enfoques que pueden ser vistos como complementarios. Algunos de ellos son:

Propuesta liberal Propuesta republicana Propuesta de los teóricos


Marshall, Rawls, Ackerman Bauman, Arendt, Habermas, de la virtud liberal
Touraine Galston, Macedo
Basada en el cumplimiento Basada en la participación El ciudadano debe tener en
de los derechos civiles, y comunicación activa de un ejercicio democrático las
políticos y sociales que los ciudadanos en la vida siguientes virtudes:
garantizan la libertad pública. generales: coraje, respeto de
individual, la igualdad de la ley, lealtad;
los ciudadanos y los valores sociales: independencia,
democráticos. apertura mental;
económicas: ética del
trabajo, capacidad de
postergar las gratificaciones,
adaptabilidad al cambio
económico y tecnológico;
y políticas: capacidad de
reconocer y respetar los
derechos de los demás,
disposición a no exigir más
de lo que se puede pagar,
capacidad de evaluar el
desempeño de quienes
ocupan los cargos públicos,
disposición a participar en el
debate público.

92
Propuesta comunitarista Propuestas contemporáneas
Kymlicka, Etzioni, Taylor, Appel, Cortina, Camps
Charles, Miller
Basada en el reconocimiento Se considera que el ciudadano debe sobrepasar las barreras
universal de los derechos, físicas y culturales donde se incluye la religión, la lengua y
sin distinción de raza, las fronteras entre países.
etnia, sexo, etc. Es decir, se Está en ia facultad de participar de los asuntos internos
basa en la necesidad del y externos de Estados que al tiempo son individuales y
reconocimiento social y formadores de comunidades políticas mayores como por
político de la diferencia del ejemplo es el caso de la Unión Europea.
otro. El elemento central se Adopta compromisos Ínter y supraestatales que finalizan en
encuentra en la necesidad una sociedad cívica global porque trascienden los valores
de que los ciudadanos cívicos internos al plano externo.
construyan procesos Se basa en el diálogo ciudadano público sobre los
culturales a partir de problemas comunes y la formulación adecuada, llevándolos,
relaciones dialógicas entre en su caso, a la agenda política.
las diferente culturas. El ejercicio de esta ciudadanía se basa en el reconocimiento
de las distintas individualidades que dialogan
participativamente en las decisiones de orden político, no
sólo locales sino globales.

Si quiero trabajar más sobre el tema de democracia


puedo observar videos relacionados ingresando a:
www.ceduniminuto.org/videoteca
A continuación presento un mapa conceptual que sintetiza todo el trabajo realizado y
muestra la relación de los principales conceptos que plantea la temática desarrollada.

LA DEMOCRACIA

c o m o un ideal

FACILITA EL EJERCICIO r

se fu n d a m e n ta en

se a ctiva en
-LA LIBERTAD
•LA IGUALDAD
• LA FRATERNIDAD

EL CUMPLIMIENTO LA ACTITUD EL CUMPLIMIENTO


DE LOS DERECHOS ETICA DE LOS DERECHOS

LA PARTICIPACION EL RECONOCIMIENTO LA INCIDENCIA


POLÍTICA DE LA DIFERENCIA LOCAL-GLOBAL

94
UnidaiJ 4
Acciones ciudadanas
para la transformación social

\No más guerra!


\QuetePflQS un país en paz/

E r n a
r
Partiendo de experiencias reales

Identifico la edad de los participantes de la sesión y de acuerdo con esto selecciono una de
las lecturas que aparecen a continuación con el fin de desarrollar el trabajo. También puedo
buscar otras, según sus necesidades e intereses.

Si los participantes de ¡a sesión son niños puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión de alguno de los siguientes textos:

Rosalina y la hormiguita insolidaria

Marisina era una hormiguita muy hermosa, pero tenía un defecto,


era muy sólita. Si su mamá le decía:
-Marisina, ¡ven a ayudarme a arm ar la feria!
Ella no iba.
-Marisina, ayuda a doña Tere.
Ella no la ayudaba.
Un día su amiga Rosalina la ciempiés, fue a buscar a Marisina para decirle:
-Marisina, nuestra casa se cayó. ¿Me ayudas a levantarla?
-Déjame voy a pensarlo.
Y Marisina, una vez más, no ayudó.
Un día Marisina necesitó hacer una tarea para
lo que requería que todos sus am iguitos le
colaboraran ... pero su respuesta fue:
-¡déjanos vamos a pensarlo!
Fue a buscar a Rosalina y la convenció.
Y las dos se fueron al valle de las flores para
su tarea, se lo pasaron m uy bien, jugaron
al escondite, y tam bién a las adivinanzas y
pasearon por el valle, que estaba to d o lleno
de pétalos de flor. Ya iban a marcharse,-
cuando una de las patas de Rosalina se le
quedó enganchada en un rosal.

96
-Marisina, ayúdame, no me puedo mover.
Marisma inte ntó desenganchar a su amiga, pero no pudo.
Asustada se puso a llorar.
Un duende estaba descansando en aquel maravilloso lugar, cuando oyó el llanto
de Rosalina y se acercó para ver qué le pasaba.
-¿Qué te pasa? ¿Por qué lloras?
( _ ) - M i amiga se ha quedado enganchada en este rosal y no la puedo sacar.
-No te preocupes, yo la sacaré de ahí.
-M uchas gracias duendecillo, dijeron las dos amigas.
El duendecillo m iró a Marisina y le dijo:
-Espero que hayas aprendido y que la próxima vez aprendas que algunos ayudan
a otros a pesar de poner en peligro su vida.
Marisina estaba m uy arrepentida.
-No volveré a ser así.
Y cum plió su palabra, nunca más la llam aron Marisina la hormiguita insolidaria.

Martín M, (2009). Rosalina y la hormiguita insolidaria.


Adaptación. Recuperado el 21 de septiembre de 2009, de:
s—/ http://www.encuentos.com/cuentos-de-animales/rosaHna-y-la-hormiguita-desobecHenW

Una vez he leído el cuento hago al grupo las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo les pareció el cuento?


2. ¿Han conocido a alguien como Marisina?
3. ¿Qué opinan de este comportamiento?
4. ¿Qué le aconsejarían a Marisina para que participe en las acciones que
afectan a su comunidad?
Lectura f\lo. 2

El leopardo en su árbol

Hubo una vez en la selva un leopardo muy nocturno. Apenas podía dorm ir por las
noches, y tum bado sobre la rama de su precioso árbol, se dedicaba a mirar lo que
ocurría en la selva durante la noche. Fue así como descubrió que en aquella selva
había un ladrón, observándole pasar cada noche a la ¡da con las manos vacías y a la
vuelta con los objetos robados durante sus fechorías. Unas veces eran los plátanos
C_) del señor mono, otras (a peluca del león o las manchas de la cebra, y un día hasta el
colmillo postizo que el gran elefante solía llevar en secreto.

Pero como aquel leopardo era un tipo muy tranquilo que vivía al margen de todo el
mundo, no quiso decir nada a nadie, pues la cosa no iba con él, y a decir verdad, le
hacía gracia descubrir esos secretillos.

Así, los animales llegaron a estar revolucionados por la presencia del sigiloso ladrón:
el elefante se sentía ridículo sin su colmillo, la cebra parecía un burro blanco y no
digamos el león, que ya no imponía ningún respeto estando calvo como una leona.
Así estaban la mayoría de los animales, furiosos, confundidos o ridículos, pero el
leopardo siguió tranquilo en su árbol, incluso disfrutando cada noche con los viajes
del ladrón.

Sin embargo, una noche el ladrón se tom ó vacaciones, y después


de esperarlo durante largo rato, el leopardo se cansó y decidió
dorm ir un rato. Cuando despertó, se descubrió en un lugar
muy distinto del que era su hogar, flotando sobre el agua, aún
subido al árbol. Estaba en un pequeño lago dentro de una
cueva, y a su alrededor pudo ver todos aquellos objetos que
noche tras noche había visto ro b a r... ¡El ladrón había cortado
el árbol y había robado su propia casa con él dentro! Aquello
era el colmo, así que el leopardo, aprovechando que el ladrón
no estaba por allí, escapó corriendo, y al m omento fue a
ver al resto de animales para contarles dónde guardaba sus
cosas aquel ladrón ...
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

Todos alabaron al leopardo por haber descubierto al ladrón y su escondite, y permitirles


recuperar sus cosas. Y resultó que al final, quien más salió perdiendo fue el leopardo,
que no pudo replantar su magnífico árbol y tuvo que conformarse con uno mucho
peor y en un sitio muy aburrido ... y se lamentaba al recordar su indiferencia con los
problemas de los demás, viendo que a la larga, por no haber hecho nada, se habían
term inado convirtiendo en sus propios problemas.

Sacristán, P. (2008). El leopardo en su árbol, adaptación. Recuperado el 21 de septiembre


de 2009 de: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-leopardo-en-su-arbol

Una vez he leído el cuento hago al grupo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinión tienen frente al com portam iento del leopardo?


2. ¿Qué sucede si no nos involucramos de manera activa en los problemas que afectan a
los demás?
3. ¿Cómo hubiera sido nuestro com portam iento en el caso del leopardo?

Si los participantes de la sesión son jóvenes puedo incentivar su participación a través de la


lectura y discusión del siguiente texto:

Lectura 3

Jóvenes recibieron al equipo base que recorre el mundo

10.000 estudiantes de Lucena en Filipinas hicieron sím bolo de la Paz Hum ano.

Cerca de 10.000 estudiantesdeescuelassecundariasformaron en la ciudad de Lucena,


Filipinas, el símbolo de la paz durante una gigantesca manifestación celebrada este
miércoles en apoyo a la Marcha por la Paz M undial y la No Violencia.

"Somos la generación siguiente. Queremos heredar un m undo de paz donde


la no violencia es una cosa del pasado. Esto puede parecer ilusorio para los
escépticos, pero tenem os que soñar y actuar con respecto a su realidad antes
que sea dem asiado tarde para nosotros", declaró Robert M endoza, estudiante
de segundo año de la Escuela Superior de Quezón.
Miles de estudiantes, todos vestidos con camisa blanca
form a ron un sím bolo internacionalm ente reconocido
por la paz, el cual fu e o riginalm ente diseñado en los
años 60's para el m ovim iento de los ingleses que
pedían el desarme nuclear.

La form ación de! sím bolo de la paz duró unos 30


m inutos, tras el cual m iem bros del equipo Base
de la Marcha M undial por la Paz y la No Violencia
encendieron una urna sim bólica liberando varias
palomas que representaban la paz en el m undo.

Los organizadores del evento se sorprendieron


con la enorm e asistencia de los estudiantes participantes.
"N o esperábamos que esto fuera de este tam año. Esto sólo muestra un
p ro fu n d o anhelo de nuestra juve n tu d por la paz. Como adultos, tenem os que
escucharlos a ellos para salvar al m undo de la e xtinción", d ijo una organizadora
del evento.

La marcha d irigida por "M u n d o sin Guerras Internacional", com enzó en el


Parque de Pérez y se deslizó por el centro de la ciudad para co ntinua r hacia las
afueras de la ciudad.

López, D. (2005). Jóvenes recibieron al equipo base que recorre el mundo.


Recuperado el 14 de septiembre de 2009, de:
http://www.marchamundial.cl/index.php?option=com_content8¡view=article&id =

Una vez he leído el artículo a los jóvenes paso a preguntarles:

1. ¿Conocemos acciones similares de la participación de los jóvenes en nuestro país?


2. ¿Qué otro tipo de acciones pueden generar los jóvenes para lograr cambios importantes
en la dinámica de violencia actual?

Si los participantes de la sesión son adultos puedo incentivar su participación a través

100
de la lectura y discusión del siguiente texto o tam bién puedo buscar otros según sus
necesidades e intereses.

Buenas acciones ciudadanas para un mundo mejor


Oaxaca, México. El ejercicio de ciudadanía va acompañado de solidaridad, por ello a
nivel mundial diversas organizaciones civiles lanzan sus campañas para atender los
problemas que de form a global nos afectan a todos.

Además de las diferentes propuestas que las ONG lanzan en Navidad, a través de la
compra de tarjetas navideñas, productos de comercio justo o agendas y calendarios
C~) para el próximo año, distintas ONG utilizan la Red para que los usuarios puedan
participar en sus campañas. Firmas para defender los derechos humanos, proteger la
Amazonia, luchar contra el cambio climático o las bolsas de plástico son algunas de
las propuestas de este año.

Defiende los Derechos Humanos. Seis décadas después de la adopción de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, se siguen violando muchos de ellos.
Sólo en 2007, 1.252 personas fueron ejecutadas en 24 países, se documentó tortura
y malos tratos en 81 países, en 45 países hay presos y presas de conciencia, 854
millones de personas sufren la tortura del hambre y 1.100 millones no tienen acceso
a una vivienda digna. Amnistía Internacional invita a unirse para pedirá la comunidad
internacional que asuma su compromiso con los Derechos
( Humanos para que no ocurran estos casos.

Protege la Amazonia. Próximamente, el Congreso brasileño


votará una ley para cambiar el Código Forestal y reducir el
porcentaje de protección de la Amazonia. Greenpeace pide
que aquellas personas que quieran defender los bosques,
voten en contra de este proyecto de ley.

Contra el cambio climático. Intermón Oxfam lanza la


campaña 'Haz corto y cambio', en la que se pueden crear
y firm ar postales exigiendo a los países ricos acciones
urgentes contra el cambio climático y un compromiso de
ayuda a los países más pobres que están cargando con
los efectos del calentamiento global. Estas postales se enviarán a la cumbre de la ONU
de Poznan que se celebra hasta el 12 de diciembre y a la ministra de Medio Ambiente,
Elena Espinosa, para que se tengan en cuenta las peticiones de todos aquellos que se
han sumado a la iniciativa.

Q ¡Firma contra las bolsas de plástico! Las bolsas de plástico son un peligro para
el m edioambiente. Su vida útil es de unos 15 m inutos y sólo se recicla un 10%
del total de plásticos. Además, las bolsas permanecen en la naturaleza hasta su
descomposición, después de 500 años. Amigos de la Tierra te propone firm ar para
dem ostrar a la ministra de M edioam biente que la ciudadanía está en contra de la
utilización de las bolsas de plástico.

Cibermaratón contra la desnutrición infantil. Médicos Sin Fronteras tiene en


marcha un Cibermaratón contra la desnutrición infantil con el objetivo de sensibilizar
a los internautas sobre esta emergencia médica que cada día cobra la vida de 10.000
niños menores de 5 años. Las personas que visiten la web podrán ayudar a MSF a
difundir en Internet la campaña, firmar el llamamiento para que el Gobierno español
C_y priorice esta enfermedad en sus políticas de cooperación o hacer un donativo para que
el tratamiento llegue a más niños.

Apadrina. La Fundación Vicente Ferrer pone en marcha su 4o Cibermaratón de


apadrinamiento a través de Internet que, bajo el lema 'Contra la pobreza, ahora
cuentas tú ', pretende conseguir el máximo número de apadrinamientos hasta el 31 de
diciembre de personas de Anantapur, la región de la India donde la organización tiene
un amplio programa de desarrollo.

Canal Solidario, Org. (2008). Buenas acciones ciudadanas para un mundo mejor.
Recuperado el 9 de septiembre de 2009, de: http://ciudadania-express.eom/2008/12/12/
buenas-acciones-ciudadanas-para-un-mundo-mejor/

Una vez he leído la noticia a los participantes paso a hacerles las siguientes preguntas:

1. ¿Están de acuerdo con las acciones.propuestas en la lectura?


2. ¿Así como las acciones ciudadanas que acabamos de leer, consideran que existen
alternativas reales de acción ciudadana que logrén cambios sustanciales en la realidad
colombiana?
3. ¿Por qué debemos proponer o involucrarnos en acciones ciudadanas en pro del bienestar
general de la sociedad y el medio ambiente?

102
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

Retomo las respuestas dadas por el grupo y los invito a realizar alguno de los siguientes
ejercicios según las características de los participantes.

Ejercicio No. 1

El teatro del oprimido

Pido a un grupo de participantes que organice y haga una


representación con un tema libre frente a un problema o
conflicto que aparentemente no tenga solución dentro de
la historia y que en escena vayan pidiendo a los demás
compañeros que entren a participar de alguna manera
en la dramatización.
> A cada nuevo actor que entra en escena le pido que
asuma de manera espontánea su personaje y su
rol, de tal manera que al final solo queden algunos
participantes sin actuar dentro de la historia.
> Al finalizar hago al grupo las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo afectó a la historia, la participación
espontánea de los compañeros?
2. ¿Qué tipo de acciones se vieron en la historia?
3. ¿Qué tipo de personajes se vieron en la historia?
4. Si pudieran armar de nuevo la historia ¿qué le cambiarían en relación a la participación
de los actores?

Ejercicio No. 2

Encontremos las parejas

) Divido a los participantes en grupos para que elijan de una serie de tarjetas que les voy a
entregar con preguntas y sus respectivas respuestas. Debo identificar las preguntas que
más se ajusten al tip o de grupo que tengo.
A continuación puedo ver algunas de las sugeridas:
Algunos jóvenes están cansados de que
en su localidad no los involucren en las
decisiones que tienen que ver con los Asistir al comité local de juventud.
espacios de recreación y deporte, ¿qué
pueden hacer?

Los niños que son maltratados por sus


La comisaría de familia.
padres o maestros pueden ir a ...

Estamos cansados de los altos costos de la


Resistencia civil al pago.
factura del agua. ¿Qué podemos hacer?

En el barrio una empresa de ingeniería va a


Una acción popular.
atravesar el lago. ¿Qué podemos hacer?

El alcalde que elegimos no ha cumplido


con los objetivos del Plan de Gobierno. Revocatoria del mandato.
Podemos h a ce r...

En el colegio no me dejan entrar por estar


Presentar una tutela.
embarazada. Puedo ...

Estamos cansados de la violencia que


Programar y participar en una marcha.
azota nuestro país. Podem os...

Una multinacional viola los derechos


Acudir a Organismos Internacionales de
humanos de la población en donde
defensa de los Derechos Humanos.
desarrolla sus actividades. Podemos ...

Com o he entregado a cada g ru po preguntas distintas, al final les pido a los participantes
que peguen en el salón en form a de exposición en una cartelera las tarjetas con su
respectiva respuesta y solicito a to d o al g ru p o qué recorra la exposición y que si no está
de acuerdo con alguna pareja la cam bie de lugar.

104
Explorando y accionando

’ Pido a los participantes que busquen en Internet los


siguientes temas. D epen die nd o de la h erram ienta
de in fo rm á tic a que conozcan (W ord, Excel, Power
p o in t), les p id o que elaboren un d o c u m e n to al
respecto.
1. Entidades distrita le s o nacionales a nte las que
pue do in sta u ra r quejas fre n te a la interven ción
de entidades de salud, educación, recreación,
tra b a jo , viola ció n de derechos h um anos, etc.
2. Trám ites que d eb o hacer en las entidades
para presentar quejas, reclam os, peticiones
o sugerencias.
3. M ecanism os institu cio n a le s para la p a rtic ip a c ió n en la to m a
de decisiones: com ités de salud, com ités de desa rrollo y c o n tro l social de los
servicios públicos, personeros escolares, com ités de p a rtic ip a c ió n ciudadana,
com ités de planeación local, co m ité s locales de ju v e n tu d , e n tre otros.
4. M ecanism os de p a rticip a ció n establecidos p o r la ley 134 de 1994.
5. M ecanism os y espacios sociales de p a rtic ip a c ió n : O rganizaciones No
G u bernam entales nacionales o internacionales, m o v im ie n to s sociales, resistencia
civil, o rg a n iza ció n y p a rticip a ció n social, ju n ta s de acción co m u n a l, com ités de
veeduría, e ntre otros.
■ Luego, les p id o que cada uno com parta con sus com pañeros la inform ación
encontrada.

E jercicio No, 4

Buscando alternativas

Pido a los participantes que reflexionen fren te a los siguientes refranes, estableciendo si
se está de acuerdo o no con dichas frases y cuáles son las consecuencias de aplicar dichos
refranes a la vida diaria.
fe* «33
c-

1. "El fin justifica los medios".


2. "No hay mal que por bien no venga".
3. "El vivo vive del bobo".
4. "A papaya puesta, papaya partida".
5. "Una golondrina no hace verano".
6. "Que lo repare el que lo dañó".
Luego les pido que vuelvan a reescribir las
frases de acuerdo con la reflexión efectuada.

Ejercicio No. 5

Las buenas prácticas

Pido a los participantes que se organicen en subgrupos y en revistas y periódicos actuales


identifiquen buenas prácticas, es decir, personas u organizaciones que han emprendido
acciones locales o globales en pro de causas sociales, ambientales, culturales o
económicas. A
Cada grupo deberá identificar y escribir un listado de características que identifican en
dichas personas u organizaciones y los aprendizajes que sacan de cada experiencia.
Cada grupo compartirá con los demás los resultados de su indagación.

O
O

Para invitar al grupo a la reflexión les puedo hacer las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo podemos incidir en la toma de decisiones que nos afectan positiva o negativamente
en los asuntos ciudadanos?
2. ¿Por qué es im portante conocer que hay diversas formas de incidir en decisiones locales
o globales que nos afectan?
3. ¿Por qué es im portante participar en los asuntos que nos afectan a nosotros, a otros, o
al ambiente?

106
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

• _

generales y específicos

Una vez hemos efectuado la reflexión con el grupo, procedo a comentar los siguientes
aspectos:

Ante un mundo tan conmocionado y cada vez más globalizado, los ciudadanos estamos
llamados a involucrarnos a través de acciones que den cuenta del ejercido de una ciudadanía
activa. Miremos cuáles son algunas de las alternativas ciudadanas que pueden llevar a una
transformación social y que puedo ampliar y profundizar.

1. La desobediencia civil

Bove y Luneau (2007) plantean que la desobediencia civil, sustentada en la noviolencia, es


más poderosa que otro tipo de armas o hechos violentos que a lo único que han conllevado
es a ampliar las brechas y a perpetuar la violencia.

Es así como, la desobediencia civil reconocida como el rechazo no violento y organizado


a formas de discriminación, segregación (racial, política y social), gobiernos totalitaristas y
dictatoriales y a medidas en contra de la vida, entre otros, han conllevado sin lugar a dudas
a grandes éxitos frente al reconocimiento de derechos sociales, políticos y culturales, al
replanteamiento o inclusive a la eliminación de normatividades que afectan el bien general
sobre el particular y la independencia política y económica de territorios. Lo cual sólo se ha
logrado en la medida en que algunos líderes han logrado movilizar una gran cantidad de
intereses, necesidades y población en torno a ellas.

Es así como Bove y Luneau, resaltan algunos de los más renombrados casos de desobediencia
civil no violenta y de usurpación civil (procesos de organización social en búsqueda de
mecanismos internos de superación de crisis o de superación de la violencia, entre otros)
presentes a lo largo de la historia, mostrando además con esto, que no es un fenómeno
nuevo, sino que a lo largo del tiem po y de acuerdo a las características de cada pueblo o
nación se han generado varios tipos de procesos de desobediencia civil no violenta exitosa.
Como es el caso de las campañas de desobediencia civil de Gandhi en Sudáfrica y la India,
el Movimiento por los Derechos Civiles de la población afroamericana en Estados Unidos
iniciado por Martín Luther King o la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica por Nelson
Mandela, entre otros.
M irem os algunas de las características de los procesos de desobediencia civil:

Los actos de desobediencia civil suelen ser asum idos por los actores o bjeto de las
denuncias ciudadanas com o actos delictivos, por lo cual en m uchos casos term inan
siendo o son objetos de reprim endas violentas, que han llevado a parte de sus ejecutores
a la m uerte o a la cárcel.
Las actuaciones suelen surgir de la defensa de asuntos de interés general, en los que
históricam ente se han favorecido los de carácter privado, bien sea económ icos, políticos
o sociales.
No tienen un solo á m b ito te rrito rial pues algunos son locales, nacionales, regionales
o inclusive globales (la denuncia contra los organism os genéticam ente m odificados,
m ovim ientos antineoliberalism o, etc.)
5. En los casos presentados siem pre hay algunos líderes que por convicciones religiosas,
axiológicas o políticas to m a n la decisión de m ovilizar a un cierto g ru p o de personas
hacia reivindicaciones públicas, siem pre con actuaciones no violentas. Se resalta el papel
que históricam ente han ju g a d o los jóvenes (en especial los universitarios) y las mujeres.
6 . Los m étodos utilizados han sido m uy creativos, pensados paso a paso y han ido desde
movilizaciones, huelgas (incluidas las del ham bre), no cooperación colectiva o resistencia
civil con el gobierno o con empresas o grupos sociales que generan las problem áticas
sociales y que suscitan dichos m ovim ientos o un co ntrap o de r ciudadano, la objeción de
conciencia, el no pago de im puestos o facturas, saboteo
a labores productivas o adm inistrativas, panfletos, hasta
el uso de elem entos sim bólicos contextúales (camisetas o
banderas amarillas, tarjetas rojas y blancas, poemas, etc.)
y protestas silenciosas en lugares claves.
7. Los medios de com unicación juegan un papel
predom inante en la expansión y el conocim iento
nacional e internacional de las denuncias que llevan a
estos hechos.
8. La desobediencia civil es vista com o un im perativo
ético, social y político. Com o un deber social ... un
acto de solidaridad.
9. La noviolencia es una fuerza a la que no se le ha
dado aún el reconocim iento que merece para la
resolución de problemas, a pesar de que m uchos de

108
Lo que d e o e n o s s a b e r ( ¡ 2 2 ser ciudadanos críticos y activos

sus promotores han llegado a ganar el premio nobel de la Paz, hecho que les ha ayudado
a ampliar sus acciones. Pero no'obstante, falta mucho para hacer de este mecanismo
una alternativa apta para superar muchas de las crisis actuales a nivel local, nacional o
global.
10. Se resalta el proceso de la usurpación civil que conllevó a la solidaridad e integración
ciudadana basada en el intercambio (especialmente en Argentina) de elementos
de supervivencia y la recuperación de la moneda como un elemento humano y no
simplemente como valor de cambio. Así mismo, se ejemplifica el caso en que este método
se utilizó para superar un contexto cultural de violencia como resolución de conflictos en
un ambiente de reconciliación que inclusive conllevó a la resistencia civil de Kosovo frente
al fascismo de Belgrado.

Sí quiero trabajar más sobre el tema de desobediencia civil,


puedo observar videos relacionados en:
www.cedunim inuto.org/videoteca

2. El Comercio Justo

Existe una práctica ciudadana que plantea una alternativa necesaria y factible al comercio,
por cuanto en primer lugar, parte de garantizar el bienestar de todos, incluyendo el desarrollo
integral de las zonas de origen de los productos y en segundo lugar, porque surge de una
iniciativa ciudadana que se organiza para actuar de manera directa en la relación comercial
que lo vincula con otros territorios. Es allí en donde surge la propuesta de actuación no
gubernamental en el ám bito de las relaciones comerciales entre el Norte y el Sur: el proceso
denominado Comercio Justo.

Desde hace 40 años, las organizaciones no gubernamentales de los países del Norte,
especialmente europeas, en diálogo con organizaciones no gubernamentales y grupos de
productores de los países del Sur vienen desarrollando un enfoque alternativo al comercio
internacional tradicional, denominado "Comercio Justo" o "Comercio Equitativo"; así buscan
revertir la tendencia injusta de los intercambios en el comercio internacional, promover el
reconocimiento al trabajo de los productores del Sur, a través del pago de un precio justo
a sus productos y sensibilizar a los consumidores del Norte en el conocimiento de esta
realidad.

109
El Comercio Justo se entiende como la red
comercial que conlleva producción, distribución y
consumo, orientada hacia un desarrollo solidario
y sustentable que beneficie principalmente a
los productores excluidos o en situación de
desventaja, impulsando mejores condiciones
económicas, sociales, políticas, culturales,
ambientales y éticas en este proceso (precio
justo para los productores, educación para los
consumidores, desarrollo humano para todos)
(Fretell y Roca 2004).

Dicho proceso se encamina a obtener condiciones más


justas para los productores, especialmente para los más marginados y a hacer
evolucionar las prácticas y reglas del comercio internacional hacia criterios de justicia y
equidad con el apoyo de los consumidores. En este sentido, el Comercio Justo comprende
un conjunto de prácticas socioeconómicas que representan alternativas al comercio
internacional convencional, cuyas reglas son generalmente injustas para los países del Sur, y
en especial para los productores rurales (Fretell y Roca, 2004).

El Comercio Justo busca disminuir el número de intermediarios entre los productores y los
consumidores (que generan sobre-costos) y pagar los productos a un precio determinado
y estable, con el fin de facilitar mejores ingresos a los productores así como desarrollar
actitudes socialmente responsables en las entidades participantes en el circuito comercial.

El consumidor debe consentir en pagar un precio "justo" (relativamente más alto) por un
producto fabricado según criterios que conllevan el respeto a las normas de trabajo, del
ambiente, de la cultura local y de las prácticas democráticas. El productor debe respetar
dichas normas y ofrecer productos de calidad.

Este movimiento ha puesto en marcha la implementación de mercados alternativos


en los países del Norte con normas precisas para cada producto. El número de estos
productos es cada vez más diversificado y se colocan en tiendas solidarias, así como en
algunos supermercados. Estos mercados permiten tener una mayor relación directa con los
productores de los países del Sur, ofreciéndoles mejores condiciones comerciales.

I 10
Lo que debem os saber para ser ciudadanos críticos y activos

El Comercio Justo no es sólo una relación comercial; busca ser una relación de cooperación
y colaboración entre los productores del Sur y los importadores del Norte, basada en la
igualdad y el respeto mutuo. En el Comercio Justo, el consumidor consciente adquiere
no sólo productos, sino también relaciones de compromiso con los productores al estar aH
inform ado del origen del producto (en los aspectos ético y medioambiental). |H

Actualmente el concepto de Comercio Justo se ha ampliado, incorporando esta definición ■


también al comercio interno (dentro de los países) y a la comercialización entre los países H
del Sur así como entre los países del Norte como también Este-Oeste. ■

También se ha incorporado el reconocimiento de la dimensión territorial, es decir, que el j


Comercio Justo opera desde la escala local y regional (dentro de los países) en una perspectiva ■
de desarrollo integrado o auto-centrado. 1

Se reconoce la multifuncionalidad del Comercio Justo, es decir, que no sólo debe analizarse I
como una estrategia de comercialización, sino de promoción de la producción local sostenible 1
y sustentable, generación de empleo, relaciones de equidad entre mujeres y hombres y entre |
generaciones, movilización de valores ético culturales y desarrollo desde el espacio local. |

Finalmente, el Comercio Justo implica también desarrollar estrategias de diálogo y debate |


con los Estados, las organizaciones multilaterales y las redes sociales, en la búsqueda
de incorporar un estatuto jurídico para el Comercio Justo en los contextos nacional e
internacional.

Sí quiero ampliar mi información sobre el Comercio Justo puedo revisar algunos videos en:
www.ceduniminuto.org/videoteca

3. El consumo responsable

Según Cortina (1999), actualmente se exige del comportamiento ciudadano una ética
responsable del consumo que, desde la comprensión de la amplia gama de necesidades
humanas, intente sugerir caminos para que su satisfacción sea justa y conduzca al bienestar
individual y colectivo. Esta visión del consumo en una sociedad industrial tiene el sustento en la
convicción de que el consumidor per se no es necesariamente manipulable, sino que también
tiene la capacidad crítica de reclamar calidad y justicia en los productos que consume.
En palabras de Cortina (1999, p. 96), "cada vez más las personas se saben "ciudadanas", y
no "súbditas" en lo político, "consumidoras con derechos a calidad", y no "consumidoras
estafables con cualquier cosa" en lo económico: la "ciudadanía económica" que teje un
público económico, y no una simple masa, va siendo una realidad que urge potenciar".

En este sentido, el consumo será justo si las personas, al consumir, están dispuestas a
aceptar una norma mínima fundam ental de la reciprocidad universalizadora, según la
cual sólo se realizarán acciones de consumo que no dañen ni a los demás seres humanos
ni al medio ambiente.

Teniendo en cuenta las externalidades de las acciones de consumo y el hecho de que


hay acciones de consumo que no pueden universalizarse sin amenazar seriamente la
sostenibilidad de la sociedad humana y del medio ambiente, el primer criterio para discernir
si una form a de consumo es o no justa consiste en considerar si puede universalizarse sin
poner en peligro la sostenibilidad de la sociedad y del medio ambiente.

A ju ic io de Cortina (1999. P. 57), tal criterio podría expresarse en form a de imperativo


ético de la siguiente manera: "consume de tal form a que tus elecciones no pongan en
peligro la sostenibilidad de la sociedad y del medio am biente".

No obstante, Cortina (1999) llama la atención frente a la necesidad de que un proceso


como estos incluya la asesoría al consum idor frente a la naturaleza de los productos
que consume, sobre la relación calidad-precio, sobre
las consecuencias del producto para el consumidor, así
como, frente a las consecuencias que tiene el consumo de
determinados productos en el conjunto de la sociedad y en
el medio ambiente.

Es im portante propiciar el aum ento en la conformación


de organizaciones sociales y políticas que promulguen la
creación de una opinión pública crítica que mantenga
un am plio debate sobre qué tip o de productos podrían
consumirse sin atentar contra la sostenibilidad social y
medioambiental. Este tipo de consumo implica, para
Cortina (1999), dos aspectos fundamentales:
En primer lugar, la búsqueda de información y la formación de un pensamiento crítico con
la realidad que nos rodea, con los medios de comunicación y la publicidad, cuestionándonos
qué hay detrás de cada cosa que consumimos y cuáles son sus consecuencias.

En segundo lugar, cambiar nuestro hábito de consumismo, optando por un modelo de


bienestar y felicidad no basado en la posesión de bienes materiales. O como lo dice una bien
conocida frase popular: "no es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita". Es, en
definitiva, un cambio en nuestra escala de valores y en nuestras prioridades.

Si quiero ampliar mis conocimientos acerca del consumo responsable


puedo observar videos sobre este tema en:
www.ceduniminuto.org/videoteca

4. La inversión socialmente responsable

Actualmente, este movimiento mundial recibe muchos


nombres. En el Reino Unido se le llama inversión ética. En
Europa se le conoce normalmente como inversión sostenible
y como inversión 'triple-bottom line' o de triple resultado.
En Japón se llama eco-inversión. Sea cual sea su nombre
o la cuestión de interés concreta en la que se centre, son
cuatro los aspectos fundamentales que caracterizan este
amplio y heterogéneo movimiento.

Estos cuatro aspectos son inversión, compromiso,


transparencia y colaboración.
1 . Invertir los activos financieros siguiendo unos
criterios sociales y medioambientales.
2. Compromiso de implicar las empresas en el
diálogo y la comunicación con actores sociales, locales
y globales, que lleven a promover el cambio social positivo.
3. Transparencia es recopilar, publicar y evaluar los datos sobre los efectos de las empresas
en nuestra vida cotidiana. La inversión y el compromiso no pueden ser efectivos si no
existen datos sobre las prácticas de las empresas. La Iniciativa de Información Global
(GRI) es un esfuerzo que se está llevando a cabo para desarrollar un estándar aceptable
¡nternacionalmente para la presentación de datos sociales y medioambientales por parte
de las empresas.
4. Colaboración es la cooperación entre el gobierno y las empresas en proyectos sociales
y medioambientales. Se trata de que el gobierno utilice medios distintos de las leyes y
normativas para influir en que las empresas emprendan el cambio social positivo.

Si quiero ampliar mis conocimientos acerca de la inversión socialmente responsable


puedo observar videos relacionados en:
www.cedunim inuto.org/videoteca

A manera de conclusión

Aunque no existe una única form a de concebir la ciudadanía socialmente responsable, ni una
única form a de ejercerla, sí es im portante señalar que, sea cual sea la postura conceptual
o filosófica que se tenga, es fundamental que como ciudadanos propiciemos dos aspectos
que nos lleve a un ejercicio socialmente responsable:

El primero de ellos está relacionado con la necesidad de desarrollar un conocimiento


profundo acerca de las características particulares de la realidad, desde las que definen los
niveles micro hasta las que definen los niveles macro. Este conocimiento deberá entender
que lo que ocurre a nivel macro no es un simple agregado de lo que ocurre a nivel micro,
pero asimismo deberá entender las complejas formas en las cuales lo macro se manifiesta
en lo micro.

El segundo de ellos, requiere que el ciudadano identifique que puede y debe ser
partícipe activo como mínimo de las decisiones que le afectan e intente incidir positiva y
pacíficamente en ellas. Este aspecto está ligado, por supuesto, a la puesta en marcha de
acciones estratégicas y dentro de éstas a la construcción de alianzas entre actores sociales
con diferentes posiciones e intereses, tanto a nivel micro como a nivel macro.

Si quiero ampliar la información sobre este tipo de acciones ciudadanas


puedo observar videos relacionados en:
www.ceduniminuto.org/videoteca

114
is y conclusiones

A continuación presento un mapa conceptual que sintetiza todo el trabajo realizado y


muestra la relación de los principales conceptos que plantea la temática desarrollada.

• RESISTENCIA CIVIL
como ♦COMERCIO JUSTO
DIVERSOS « • CONSUMO RESPONSABLE
MECANISMOS • INVERSIÓN SOCIALMENTE
RESPONSABLE
ACCIONES
CIUDADANAS
tanto •LOCAL
DIFERENTES ■NACIONAL
NIVELES •GLOBAL
Befger, P. y Luckman, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
A m orrortu.

Boudon, R. (1981). La lógica de lo social. M adrid: Ediciones RIALE

Bové, José y Luneau, Gilíes (2007) Por la desobediencia cívica. Ed. El viejo topo.

Campillo, J. (1952). Derechos fundam entales de la persona humana, derechos sociales.


México: Jus.

Cortina Adela (1999). Por una ética del consumo. Taurus.

Cotera Fretell, A. y O rtiz Roca, H. (2004): Comercio Justo. En A.D.Cattani (organizador):


La otra economía. Universidad Nacional de General Sarmiento- Editorial Altam ira,
Buenos Aires.

García, J. (1991). Teoría de los Derechos Humanos. México: Universidad A utónom a de


Sinaloa.

Kymlicka, W y Wayne, N (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción


reciente en teoría de la ciudadanía. Núm. 7, p. 5-42. España: Ágora.

M arco Sanjuán, Isabel y Ferruz A gudo, Luis (2006). Algunas reflexiones sobre la
inversión socialm ente responsable., Boletín económ ico de ICE N° 2901, págs. 35-44.

M orín, E. (2006). El m étodo (Vols. 1 - 6). M adrid: Cátedra. : '7


<• i
Nogueira, H. (2003). Teoría y dogm ática de los derechos fundamentales. México: ■
Universidad Nacional A utónom a de México.

Ortiz, H. (1988). Breves reflexiones sobre Derechos Humanos. Revista Nueva Frontera,
4. Bogotá: San Pablo.

Salazar, L. y W oldenberg, J. (2001) Principios y Valores de la Democracia. México:


Cuadernos de divulgación de la cultura democrática N°1, IFE.

Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones: desarrollando las


com petencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Buenos
Aires: Paidós.
o > A * A
Ma fClX>
Cen-tra de Ldue»**on
UIM IMI Ñ U T O paira el Vfr&rrotlo
Cc'-poración Universitaria Minuto de Dios

•',^•
_• ’i y~'■"ar- -
•■
r* ;
•“ ' —

a e -v . *

También podría gustarte