Está en la página 1de 10

Función de onda

En mecánica cuántica, una función de onda


es una forma de representar el estado
físico de un sistema de partículas. Usualmente
es una función compleja, de cuadrado
integrable y univaluada de las coordenadas
espaciales de cada una de las partículas. Las
propiedades mencionadas de la función de
onda permiten interpretarla como una función
de cuadrado integrable. La ecuación de
Schrödinger proporciona una ecuación
determinista para explicar la evolución
temporal de la función de onda y, por tanto,
del estado físico del sistema en el intervalo
comprendido entre dos medidas (cuando se
hace una medida, de acuerdo con el postulado Función de onda para una partícula bidimensional
IV, la evolución no es determinista). encerrada en una caja. Las líneas de nivel sobre el plano
inferior están relacionadas con la probabilidad de presencia.
Históricamente el concepto función de onda
fue desarrollado en el marco de la primera
física cuántica, donde se interpretaba que las partículas podían ser representadas mediante una onda física
que se propaga en el espacio. En la formulación moderna, la función de onda se interpreta como un objeto
mucho más abstracto, que representa un elemento de un cierto espacio de Hilbert de dimensión infinita que
agrupa a los posibles estados del sistema.

Índice
Formulación original de Schrödinger-De Broglie
Formulación moderna de Von Neumann
Formalización
Problemas de nomenclatura
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Formulación original de Schrödinger-De Broglie


En 1923 De Broglie propuso la llamada hipótesis de De Broglie por la que a cualquier partícula podía
asignársele un paquete de ondas o cuantos materiales o superposición de ondas de frecuencia y longitud de
onda asociada con el momento lineal y la energía:
donde son el momento lineal y la energía cinética de la partícula, y son el vector número de
onda y la frecuencia angular. Cuando se consideran partículas macroscópicas muy localizadas, el paquete
de ondas se restringe casi por completo a la región del espacio ocupada por la partícula y, en ese caso, la
velocidad de movimiento de la partícula no coincide con la velocidad de fase de la onda sino con la
velocidad de grupo del paquete:

donde . Si en lugar de las expresiones clásicas del momento lineal y la energía se usan las
expresiones relativistas, lo cual da una descripción más precisa para partículas rápidas, un cálculo algo más
largo, basado en la velocidad de grupo, lleva a la misma conclusión.

La fórmula de De Broglie encontró confirmación experimental en 1927 en un experimento que probó que
la ley de Bragg, inicialmente formulada para rayos X y radiación de alta frecuencia, era también válida para
electrones lentos si se usaba como longitud de onda la longitud postulada por De Broglie. Esos hechos
llevaron a los físicos a tratar de formular una ecuación de ondas cuántica que en el límite clásico
macroscópico se redujera a las ecuaciones de movimiento clásicas o leyes de Newton. Dicha ecuación
ondulatoria había sido formulada por Erwin Schrödinger en 1925 y es la celebrada ecuación de
Schrödinger:

donde se interpretó originalmente como un campo físico o campo de materia que por razones
históricas se llamó función de onda y fue el precedente histórico del moderno concepto de función de onda.

El concepto actual de función de onda es causa de debate en la Física actual, sobre todo en lo que respecta
la realidad objetiva e intrínseca de dicha función de onda. Matemáticamente, la implicación del cuadrado de
la función de onda es la amplitud de la probabilidad de presencia de materia. Esta interpretación,
introducida por Max Born, le valió la concesión del premio Nobel de física en 1954.

Formulación moderna de Von Neumann


Los vectores en un espacio vectorial se expresan generalmente con respecto a una base (un conjunto
concreto de vectores que "expanden" el espacio, a partir de los cuales se puede construir cualquier vector
en ese espacio mediante una combinación lineal). Si esta base se indexa con un conjunto discreto (finito,
contable), la representación vectorial es una "columna" de números. Cuando un vector de estado
mecanocuántico se representa frente a una base continua, se llama función de ondas.

Formalización
La formalización rigurosa de la función de onda requiere considerar espacios de Hilbert equipados, donde
puedan construirse bases más generales. Así para cualquier operador autoadjunto, al teorema de
descomposición espectral, permite construir el equivalente de una base vectorial dependiente de un índice
continuo (infinito, incontable). Por ejemplo, si se considera el operador de posición , que es autoadjunto
sobre un dominio denso en el espacio de Hilbert convencional , entonces se pueden construir
estados especiales:

Pertenecientes a un espacio equipado de Hilbert , tal que la función de onda puede ser interpretada
como las "componentes" del vector de estado del sistema respecto a una base incontable formada por
dichos vectores:

Nótese que aunque los estados propios del operador posición no son normalizables, ya que en
general no pertenecen al espacio de Hilbert convencional del sistema (sino sólo al espacio equipado), el
conjunto de funciones de onda sí definen estados en el espacio de Hilbert. Eso sucede porque los estados
propios satisfacen:

Puesto que las funciones de onda así definidas, que son de cuadrado integrable, sí forman un espacio de
Hilbert isomorfo y homeomorfo al original, el cuadrado del módulo de la función de onda puede ser
interpretado como la densidad de probabilidad de presencia de las partículas en una determinada región del
espacio.

Un tratamiento análogo al anterior usando vectores propios del operador momento lineal también
pertenecientes a un espacio equipado de Hilbert permiten definir las "funciones de onda" sobre el espacio
de momentos. El conjunto de estos estados cuánticos propios del operador momento son llamados en física
"base de espacio-k" (en contraposición a la función de onda obtenida a partir del operador posición que se
llama "base de espacio-r"). Por la relación de conmutación entre los operadores posición y momento, las
funciones de onda en espacio-r y en espacio-k son pares de transformadas de Fourier.

El nombre espacio-k proviene de que , mientras que el nombre espacio-r proviene del hecho de
que las coordenadas espaciales con frecuencia se designan mediante el vector
Problemas de nomenclatura

La relación concreta entre la función de onda y la localización de una partícula en un espacio de posiciones,
muchos textos sobre mecánica cuántica tienen un enfoque "ondulatorio". Así, aunque el término función de
onda se use como sinónimo "coloquial" para vector de estado, no es recomendable, ya que no solo existen
sistemas que no pueden ser representados por funciones de onda, sino que además el término función de
onda lleva a imaginar que hay algún medio que está ondulando en sentido mecánico.

Véase también
Ecuación de Schrödinger, ecuación de Klein-Gordon, ecuación de Majorana y ecuación de
Dirac
Segunda cuantización y teoría cuántica de campos

Referencias

Bibliografía
de la Peña, Luis (2015). Introducción a la mecánica cuántica (3 edición). México DF: Fondo
de Cultura Económica. ISBN 968-16-7856-7.

Enlaces externos
La Relatividad de Escala descubre el Universo como una gran función de onda (http://www.t
endencias21.net/La-Relatividad-de-Escala-descubre-el-Universo-como-una-gran-funcion-d
e-onda_a1500.html)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Función_de_onda&oldid=142321250»

Esta página se editó por última vez el 16 mar 2022 a las 22:48.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Colapso de la función de onda
El colapso de la función de onda es un proceso físico relacionado con el problema de la medida de la
mecánica cuántica consistente en la variación abrupta del estado de un sistema después de haber obtenido
una medida.

La naturaleza de dicho proceso es intensamente discutida en diferentes interpretaciones de la mecánica


cuántica. Algunos autores sostienen que el proceso de decoherencia cuántica de hecho podría explicar
cómo aparentemente el estado de un sistema «colapsa» de acuerdo con el postulado IV de la mecánica
cuántica, aunque realmente el sistema formado por el sistema cuántico más el resto de universo, incluyendo
el aparato de medida, no ha sufrido efectivamente un «colapso». En esta interpretación el colapso sería
aparente, mientras que la función de onda global del universo habría seguido evolucionando de manera
unitaria.

Introducción
El aspecto no local de la naturaleza sugerido por el teorema de Bell, se ajusta a la teoría cuántica por medio
del colapso de la función de onda, que es un cambio repentino y global de la función de onda como
sistema. Se produce cuando alguna parte del sistema es observada. Es decir, cuando se hace una
observación/medición del sistema en una región, la función de onda varía instantáneamente, y no solo en
esa región de la medida sino en cualquier otra por muy distante que esté.

En la interpretación de Copenhague, este comportamiento se considera natural en una función que describe
probabilidades. Puesto que las probabilidades dependen de lo que se conoce como el sistema, si el
conocimiento que se tiene del sistema cambia como consecuencia del resultado de una observación, en ese
caso la función de probabilidad deberá cambiar. Por esta razón, ante el aumento de información, un cambio
de la función de probabilidad en una región distante es normal incluso en la física clásica. Refleja el hecho
de que las partes de un sistema están correlacionadas entre sí y, por lo tanto, un incremento de la
información aquí está acompañado por un incremento de la función del sistema en cualquier otra parte. Sin
embargo en la teoría cuántica este colapso de la función de onda es tal que aquello que ocurre en un lugar
distante, en muchos casos tiene que depender de lo que el observador eligió observar. Lo que uno ve allí
depende de lo que yo hago aquí. Este es un efecto completamente no-local, no-clásico (véase
entrelazamiento cuántico).

Véase también
Paradoja EPR
Principio de localidad

teorías de colapso objetivo

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Colapso_de_la_función_de_onda&oldid=145906655»

Esta página se editó por última vez el 11 sep 2022 a las 19:51.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Superposición cuántica
La superposición cuántica es la aplicación del principio de
superposición a la mecánica cuántica. Ocurre cuando un objeto
«posee simultáneamente» dos o más valores de una cantidad
observable (p. ej. la posición o la energía de una partícula).1 ​

Índice
Principio fundamental de la mecánica cuántica
Véase también
Referencias
Bibliografía La paradoja del gato de Schrödinger
es un ejemplo de superposición
cuántica.
Principio fundamental de la mecánica
cuántica
La superposición cuántica es un principio fundamental de la mecánica cuántica que sostiene que un sistema
físico tal como un electrón, existe en parte en todos sus teóricamente posibles estados (o la configuración de
sus propiedades) de forma simultánea, pero, cuando se mide, da un resultado que corresponde a solo una de
las posibles configuraciones (como se describe en la interpretación de la mecánica cuántica).
Más
específicamente, en mecánica cuántica, cualquier cantidad observable corresponde a un autovector de un
operador lineal hermítico. La combinación lineal de dos o más autovectores da lugar a la superposición
cuántica de dos o más valores de la cantidad. Si se mide la cantidad, entonces, el postulado de proyección
establece que el estado colapsa aleatoriamente sobre uno de los valores de la superposición (con una
probabilidad proporcional al cuadrado de la amplitud de ese autovector en la combinación lineal).
Inmediatamente después de la medida, el estado del sistema será el autovector que corresponde con el
autovalor medido.

Es natural preguntarse por qué los objetos (macroscópicos, newtonianos) y los acontecimientos «reales» no
parecen exhibir propiedades mecánico cuánticas tales como la superposición. En 1935, Erwin Schrödinger
ideó un experimento imaginario, ahora llamado el gato de Schrödinger, que destacó la disonancia entre la
mecánica cuántica y la física newtoniana.

De hecho, la superposición cuántica da lugar a muchos efectos directamente observables, tales como los
picos de interferencia de una onda de electrón en el experimento de doble-rendija.

Si los operadores correspondientes a dos observables no conmutan, entonces no tienen autofunciones


simultáneas y, por tanto, obedecen el principio de indeterminación. Un estado que tiene un valor definido
de uno de los dos observables corresponde a una superposición de muchos estados para el otro observable.

Es interesante indicar que este es uno de los puntos de mayor controversia en la interpretación de la
mecánica cuántica, y está relacionado con lo que la interpretación de Copenhague denomina «el colapso
por el proceso de la medida». Cuando medimos una magnitud de un sistema, este colapsa en el estado que
medimos.

Véase también
Computación cuántica

Referencias
1. Silverman, Mark P. (2008). Quantum Superposition: Counterintuitive Consequences of
Coherence, Entanglement, and Interference (https://archive.org/details/quantumsuperposi00
silv). The Frontiers Collection (en inglés). Springer. p. 379 (https://archive.org/details/quantu
msuperposi00silv/page/n386). ISBN 9783540718833.

Bibliografía
Bohr, N. (1927/1928). The quantum postulate and the recent development of atomic theory,
Suplemento de Nature de 14 de abril de 1928, 121: 580–590 (http://www.nature.com/nature/j
ournal/v121/n3050/abs/121580a0.html).
Cohen-Tannoudji, C., Diu, B., Laloë, F. (1973/1977). Quantum Mechanics, traducido del
francés por S.R. Hemley, N. Ostrowsky, D. Ostrowsky, segunda edición, volumen I, Wiley,
Nueva York, ISBN 0471164321
Dirac, P.A.M. (1930/1958). The Principles of Quantum Mechanics, cuarta edición, Oxford
University Press.
Einstein, A. (1949). Comentarios sobre los ensayos reunidos en este volumen cooperativo,
traducido del original en alemán por el editor Schilpp, P.A., pp.  665–688 (1949), Albert
Einstein: Philosopher-Scientist (http://www.worldcat.org/title/albert-einstein-philosopher-scie
ntist/oclc/311439), volumen II, Open Court, La Salle IL.
Feynman, R.P., Leighton, R.B., Sands, M. (1965). The Feynman Lectures on Physics,
volumen III, Addison-Wesley, Reading, MA.
Merzbacher, E. (1961/1970). Quantum Mechanics, segunda edición, Wiley, Nueva York.
Messiah, A. (1961). Quantum Mechanics, volumen I, traducido por G.M. Temmer del francés
Mécanique Quantique, North-Holland, Ámsterdam.
Wheeler, J.A.; Zurek, W.H. (1983). Quantum Theory and Measurement. Princeton NJ:
Princeton University Press.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Superposición_cuántica&oldid=146118085»

Esta página se editó por última vez el 22 sep 2022 a las 14:10.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Teorías de colapso objetivo
Las teorías de colapso objetivo son aquellas teorías físicas que explican el colapso de la función de onda
de una superposición de estados en el problema de la medida en la mecánica cuántica suponiendo que se
produce un colapso real de la función de onda al estado observado.

Índice
Comparación con otras teorías
Variaciones
Objeciones
Enlaces externos

Comparación con otras teorías


Difieren de otras interpretaciones de la mecánica cuántica en que el colapso no es una hipótesis ad-hoc
introducida para justificar el colapso de la función de onda, o un efecto subjetivo o aparente, sino que
sucede realmente (de ahí el término "objetivo") provocado por causas físicas.

Según estas teorías la función de onda colapsa a un estado aunque no se esté observando. El colapso se
produce cuando determinado parámetro adquiere cierto valor, y el observador no juega un papel especial en
el proceso de medida.

Eso, de manera automática evita las ramas (con los restantes posibles resultados de una medida, no
observados) que aparecen en la teoría de los multi-universos o universos paralelos puesto que las que no
observamos desaparecen rápidamente.

Variaciones
En función del mecanismo que produce el colapso objetivo, aparecen distintas teorías:

Modificación del operador de evolución de la función de onda mediante la introducción de


pequeños efectos no lineales, como por ejemplo en la teoría GRW de Ghirardi-Rimini-
Weber.

Adición de un proceso de colapso sin necesidad de cambios en la evolución temporal de la


función de onda, como por ejemplo en la interpretación de Penrose, con la toma en cuenta
del plegado del espacio tiempo de la relatividad general al aparecer en juego un gravitón.
Otro mecanismo podría ser la pérdida de información debida a la temperatura.

Objeciones
El proceso de colapso propuesto en estas teorías es no-local y aparenta superar la velocidad de la luz.
Además, estas teorías acrrean sus propios problemas.
Para evitar el principio de conservación de la energía, se requiere matemáticamente un colapso incompleto,
de modo que la función de onda está casi toda contenida en el valor medido pero hay pequeñas "colas"
donde intuitivamente la función debería ser cero, pero matemáticamente no lo es. No queda claro cómo
interpretar esto todavía. Podría indicar que una pequeña cantidad de materia ha colapsado en algún lugar
que la medida no refleja o que con muy poca probabilidad un objeto podría saltar de un estado colapsado a
otro. En cualquier caso estas opciones parecen muy poco intuitivas.

Otra objeción, argumentada por Peter Lewis, es que el hecho de que en la teoría GRW no se requiera que
los estados mutuamente excluyentes se representen mediante vectores ortogonales puede dar lugar a
problemas matemáticos en su aplicación a escala macroscópica.

Enlaces externos
Stanford Encyclopedia of Philosophy on Collapse Theories (http://plato.stanford.edu/entries/
qm-collapse/)

Frigg, Roman GRW theory (http://www.romanfrigg.org/writings/GRW%20Theory.pdf)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teorías_de_colapso_objetivo&oldid=145906708»

Esta página se editó por última vez el 11 sep 2022 a las 19:53.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte