Está en la página 1de 105

Gestión de Costos (91.

28)

APUNTES

Notas de las clases


Índice
Contabilidad 7
Definición 7
Concepto de hecho económico 7
La Empresa y la Contabilidad 7
Introducción 7
La Empresa 8
Contabilidad de Eficiencia 9
Contabilidad Financiera 10
Los Principios Contables 11
Introducción 11
Principio Fundamental 11
Principios Generales 11
Principios de Reconocimiento de Activos y Pasivos 14
Principio de Exposición 14
Principio de Valuación de Activos y Pasivos 15
Valuación de Inventarios 17
Inventario permanente y no permanente 17
Valorización de las existencias 17
Método del Costo Promedio 17
Método FIFO (First In First Out) 18
Método LIFO (Last in, first out) 18
Método NIFO (Next in, first out) 18
Valorización de los inventarios a costo estándar 18
Comparación de los distintos métodos 19
Modelo Hidráulico 19
Introducción 19
Definición del Modelo 19
Las Cuentas 20
Cuentas Patrimoniales 20
Activo 20
Disponibilidades 21
Inversiones 21
Créditos 21
Bienes de Cambio 22
Bienes de Uso 22
Sistemas de Amortización 24
Bienes Inmateriales 24
Cargos Diferidos 24
Pasivo 25
Deudas 25
Provisiones 25
Previsiones 25
Patrimonio Neto 26
Capital 26
Reservas 27
Resultados 27
Cuentas transitorias 27
Cuentas de ingreso y egreso 27
Cuenta de Ganancias y Pérdidas 28
Cuentas de Producción 28
Los Estados Contables 29
Introducción 29
El Estado de Resultados 30
Distribución de Resultados 32
Los Registros Contables 33
La partida Doble. El Debe y el Haber 33
El diario y El mayor 34
Diario 34
Mayor 34
Ampliación del Capital Social 35
Emisión de acciones a la par 35
Prima de Emisión. Emisión de acciones sobre la par 35
Descuento de Emisión. Emisión de acciones bajo la par 36
Incorporación de un nuevo accionista 37
Plan de Cuentas 38
Activo 38
Disponibilidades 38
Inversiones 38
Créditos 39
Bienes de Cambio 39
Bienes de Uso 40
Bienes Intangibles 40
Cargos Diferidos 40
Pasivo 40
Deudas 40
Deudas Comerciales 41
Deudas Financieras 41
Deudas Sociales 41
Deudas Fiscales 41
Previsiones 42
Utilidades Diferidas 42
Patrimonio Neto 42
Capital 42
Prima de Emisión 43
Reservas 43
Resultado no asignado 43
IVA 43
Importante 44

Costos 45
Definición 45
Razones para calcular costos 45
Costeo por absorción 46
Factores de costo 46
Costos directos e indirectos 46
Costos fijos y variables 47
Otros costos 47
Característica del sistema de costeo por absorción 48
Costeo directo 49
Costeo por absorción vs Costeo directo: discusión 50
Amortizaciones 52
Costo histórico 52
Acumulación de los gastos en los centros productivos y de servicios 53
Contabilización de materia prima 53
Contabilización de mano de obra 53
Contabilización de gastos generales de fabricación 53
Prorrateo de los gastos acumulados en los centros a la producción 54
Sistema de costeo por órdenes de trabajo 54
Sistema de costeo por proceso 55
Balance físico 55
Balance económico 57
Sistemas de valuación de inventarios 57
Sistema FIFO 57
Sistema LIFO 60
Sistema FIFO y LIFO 61
Importante reflexión sobre sistema FIFO y LIFO 62
Sistema promedio 62
Comparación entre sistemas de valuación de inventarios 63
Sistema NIFO 64
Costeo histórico por absorción y directo 65
Comentario final sobre Costeo Histórico 65
Costo estándar 65
Definición de cantidades estándar 65
Cantidad estándar de materia prima 66
Cantidad estándar de mano de obra 66
Definición de un nivel de actividad normal 66
Definición de costos estándar 66
Costo unitario de materia prima 67
Costo de mano de obra 67
Costo de gastos generales de fabricación 67
Cálculo del costo estándar 67
Variaciones 68
Variación de materia prima 69
Variación de mano de obra directa 69
Variación de gastos generales de fabricación 70
Variación de presupuesto 70
Variación de volumen 72
Variación de presupuesto y variación de volumen 74
Tipos de presupuesto 75
Presupuesto fijo 75
Presupuesto flexible con absorción 76
Presupuesto flexible sin absorción (costeo directo) 76
Prorrateo de gastos generales de fabricación 77
Representación de variaciones en diagrama hidráulico 78
Materia prima 78
Mano de obra directa 79
Gastos generales de fabricación 80
Costeo ABC 81
Motivación 81
Ejes para perfeccionar el sistema de costeo 81
Costeo basado en actividades 82
Jerarquía del costo 82
Metodología 83
Administración basada en actividades 83
Implementación 83

Toma de Decisiones 84
Analisis Marginal 84
Definiciones 84
Gastos Fijos 87
Tasa de Utilidad Marginal de la Empresa (m) 88
Ecuación Fundamental 89
Modelos gráficos 89
Diagrama de Equilibrio de un Producto 89
Diagrama de Equilibrio Unitario de un producto 93
Diagrama de Equilibrio de la Empresa 94
Margen de seguridad 95
Apalancamiento operativo 96
Ecuación de la Empresa: Modelo Analítico 97
Aplicación del Análisis Marginal 98
Concepto de Calidad de Ventas 98
Costeo Marginal 99
Variabilidad de los Gastos Fijos 100
Precio Óptimo 100
Introducción de un nuevo producto 102
Eliminación de un producto 102
Decisión de comprar o fabricar 102
Análisis de la Utilidad Marginal 103
Caso de Eliminación de Sucursales 103
Costos Relevantes 103
Modelo de decisión 103
Concepto de relevancia 104
Factores cuantitativos y cualitativos 104
Elección de los niveles de producción 104
Maximización de las utilidades 105
Restricciones 105
Contabilidad
Definición
Es un proceso que, mediante el registro ordenado y cronológico de los hechos económicos,
permite tomar decisiones y tener un control sobre sus recursos y obligaciones.

Concepto de hecho económico


Se entiende por tal a aquellos que modifican la situación patrimonial de un ente. Esta
definición quedará más clara cuando se haya definido al patrimonio neto.
Notar que debe existir prueba del mismo (factura o registro) para que se considere un hecho
económico.

La Empresa y la Contabilidad

Introducción
Entre los siglos XI y XII el estudio de la contabilidad se sistematiza y se perfecciona la
técnica de registración.
En aquel momento, el valor de las monedas estaba en poder de los gobiernos, que podían
variar el valor nominal de las mismas. Las piezas no llevaban la indicación de valor, sino
que éste era fijado por las autoridades públicas que las acuñaban, valorando las monedas
reales en moneda de cuenta ficticia que generalmente se expresaba en libras y centésimos.
En este contexto financiero surge la letra de cambio, esta era una conversión por la cual el
“dador” suministraba una suma de dinero al “arrendador” y recibía a cambio un compromiso
pagadero a término (operación de crédito), pero en otro lugar y en otra moneda “operación
de cambio”. La letra de cambio ofrecía 4 posibilidades:
● Medio de pago de una operación comercial.
● Medio de transferir fondos entre plazas que utilizaban monedas diferentes.
● Fuente de crédito.
● Fuente de ganancia financiada al jugar con la variación del cambio en las diferentes
plazas.
El seguro surge como una especie de contrato por el cual los mercaderes confían
mercaderías a alguien que, a cambio de cierta suma pagada a título de "Securitas", se
compromete a entregar la mercadería en determinado lugar.
Se desarrollaron diferentes escuelas contables:
1. Escuela Cuentista: La contabilidad es la técnica de las cuentas, explicando el
funcionamiento de ellas mediante la aplicación del Principio de la Partida Doble:
La cuenta que recibe se debita y la que entrega se acredita.
2. Escuela Personalista: explica el funcionamiento de las cuentas mediante la ficción
de suponer la existencia de personas detrás de las mismas. 1872 Giuseppe Carbon.

La Empresa
Desde sus orígenes el hombre ha debido satisfacer necesidades crecientes con una
cantidad de recursos limitada. Los recursos escasos son las materias primas, el trabajo y el
capital. Son materias primas todos los recursos, primarios y secundarios, de que el hombre
dispone. El trabajo es la mano de obra necesaria para transformar los recursos en
productos y servicios que requiere la sociedad. Capital es todo el equipo, herramientas y
otros elementos utilizados para esa transformación.

Se define como Empresa a toda organización que coordina los distintos factores
productivos, materias primas, trabajo y capital, con el fin de suministrar bienes y servicios
a la comunidad.

Desde el punto de vista económico, la empresa retribuye a cada uno de los factores
productivos y recibe un precio por los bienes y servicios que presta. Es una persona jurídica
por tener diversas operaciones. La diferencia entre los ingresos por venta y los gastos,
cargos por retribución de los factores productivos, es la utilidad. La misma le permitirá
reinvertir en el negocio y retribuir a sus dueños.
Esquemáticamente:
La actuación de la empresa sigue el principio de economicidad social, para cumplirlo no solo
hay que maximizar beneficios sino que también hay que reducir los costos y aumentar la
productividad como medios para mejorar la retribución de todos los factores productivos y
disminuir los precios de ventas.
Para cumplir con sus fines una empresa debe tener claramente definidos sus objetivos, así
como las políticas y métodos para lograrlos.
La contabilidad es una técnica que consiste en registrar sistemáticamente (clasificando,
ordenando, procesando, analizando e interpretando) toda la información referida a la
transacciones económicas de una empresa.
El principal objetivo de una empresa es maximizar beneficios. Para lograrlos, hay que
administrar, esto implica tomar decisiones sobre cómo utilizar recursos para cumplirlos. Las
funciones básicas para la administración son:

Para poder realizar esto, se necesita la información que brinda la Contabilidad.


Tipos de Empresas
● Industriales: producen y venden bienes tangibles.
● Comerciales: venden bienes tangibles tal cual se obtienen.
● Servicios: venden bienes intangibles.

Contabilidad de Eficiencia
● Contabilidad Financiera: Proveer información para terceras partes ajenas a la
conducción de la empresa, es decir, entidades crediticias, accionistas, entidades
gubernamentales y público en general.
● Contabilidad Administrativa: Generar la información adicional, para uso interno,
necesaria para el correcto manejo del negocio.
El sistema unificado de información que satisface los requerimientos de la Contabilidad
Financiera y los de la Contabilidad Administrativa se conoce como Contabilidad de Costos.
La misma mide, analiza y reporta información financiera relacionada con los costos de
adquisición o uso de los recursos dentro de la organización.
Si bien la información de la Contabilidad Financiera se utiliza para la toma de decisiones es
necesario una cantidad considerable de información adicional para lograr una información
útil para gestión y control (Planificación de la Gestión).

Contabilidad Financiera
Mediante la contabilidad financiera los numerosos y heterogéneos actos económicos que
ocurren en una empresa se reflejan en breves estados: el Balance General, el Estado de
Resultados y el Estado de Origen y Aplicación de fondos.
● Balance General: es una enunciación ordenada de los bienes, derechos y
obligaciones de una empresa a una determinada fecha.
● Estado de Resultados: Es una descripción de los hechos y factores que dieron lugar
a un aumento o disminución de los recursos económicos de la empresa, durante el
período considerado.
● Estado de Origen y Aplicación de Fondos: compara los balances de inicio y cierre de
la empresa y permite observar la evolución de sus respectivas cuentas del activo y
del pasivo lo cual determina las fuentes de financiación utilizadas.
Para que los estados de diferentes empresas resulten comparables existen dos tipos de
normas:
- Reglas que normalizan su confección, regulando y estandarizando su forma de
presentación.
- Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA), que patrocinaban una base
homogénea en el tratamiento de la información.
Los Principios Contables

Introducción
Los informes contables deben ser útiles para toda persona que necesite información sobre
una determinada organización. Para que los mismos contengan una información lo más
objetiva posible existen normas profesionales que establecen criterios uniformes de
aplicación. Las normas pueden ser ordenadas de lo general a lo particular, de la siguiente
manera:
1. Principio fundamental o postulado básico.
2. Principios generales
3. Normas particulares

Principio Fundamental
El Principio fundamental o postulado básico de Equidad se puede enunciar:
“La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la
contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan datos contables pueden encontrarse
ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende
que los estados financieros deben presentarse de tal modo que reflejen con equidad los
distintos intereses en juego en una empresa dada”.
Este postulado pretende que la información sea lo más justa posible para todos los
usuarios, sin favorecer a ninguno en particular.

Principios Generales
Constituyen conceptos básicos que hacen a la estructura general del estado financiero. Son
13 y se dividen en tres categorías:
A. Principios dados por el medio social-económico
A.1 Referidos al sujeto y su patrimonio: Son consideraciones básicas que
definen los aspectos esenciales sobre los cuales se apoya la contabilidad.
¿De quien nos ocupamos? ¿Qué tipos de componentes forman el
patrimonio?, ¿Cómo los medimos?
1. Ente: Ente no es persona. Una persona puede tener varios entes.
→“Los estados financieros se refieren siempre a un ente”.
2. Bienes económicos: Bienes materiales o inmateriales que posean
valor económico y por ende son susceptibles de ser valuados en
términos monetarios →“Los estados financieros se refieren siempre a
bienes económicos”.
3. Moneda de cuenta: Recurso que se emplea en los estados
financieros que reflejan el patrimonio, para reducir todos sus
componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda
de cuenta (que suele ser la de curso legal en el país, o alguna otra de
mayor estabilidad en que sea la propia no lo sea) y valorizar los
elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad → “Los
estados financieros reflejan el patrimonio mediante una moneda de
cuenta”.
A.2 Consideraciones para la información emitida: Definen necesidades
como la de distinguir distintos momentos de la vida del ente y la de medir
resultados y mostrarlos adecuadamente.
4. Empresa en marcha: Si no se indica lo contrario se asume que la
empresa tiene plena vigencia y proyección futura. Si está en situación
de liquidación (no tiene proyección futura) se valúan los activos de
otra manera (valor de realización menor que valor contable)
5. Ejercicio: Para medir el resultado de la gestión en tiempo, se divide en
ejercicios que son periodos de tiempo iguales, para que sean
comparables.
B. Principios que hacen a las cualidades de la información
Responde a interrogantes como: ¿Sobre qué bases emitimos la información
contable?, ¿Qué parámetros respetamos en la confección de la información a fin de
que puedan tenerse en cuenta en la interpretación de la información expuesta?
6. Objetividad: Las variaciones en los activos, pasivos o Patrimonio Neto
deben reconocerse formalmente en los registros tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de
cuenta. Esta objetividad ocurre cuando se basan en hechos
concretos. Los hechos económicos que no se puedan medir
objetivamente no podrán ser registrados.
7. Uniformidad-Consistencia: Los PCGA utilizados deben ser los mismos
en todos los ejercicios, para que puedan ser comparados. Se
permiten cambios cuando la situación lo permita, siendo aclarados
con notas aclaratorias en los estados contables.
(Ej: El sistema de valuación de inventarios debe mantenerse ejercicio
a ejercicio.)
8. Significatividad: No existe una línea demarcatoria que fije los límites
de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio
para resolver lo que corresponda en cada caso.
9. Exposición: Los estados financieros deben contener toda la
información y discriminación básica y adicional que sean necesaria
para una adecuada interpretación de la situación patrimonial y
financiera y los resultados económicos del ente a que se refieren.
C. Principios que configuran criterios específicos de valuación
10. Valuación al costo: este principio apunta a la determinación del valor
al cual debe incorporarse un bien al patrimonio, es decir al valor que
debe activarse un bien. “Deben formar parte del costo, todas aquellas
erogaciones necesarias para que el bien sea propiedad legal de la
empresa, y esté en condiciones de ser explotado económicamente.”
Ej: “descuentos obtenidos en la compra de Materia Prima”:
- Descuentos Financieros: son obtenidos por pago contado o
anticipado. Se registran a través de una cuenta de ingreso.
- Descuentos Comerciales: corresponden a bonificaciones por
cantidad o por relaciones comerciales. Se registran neteando
el costo.
11. Prudencia: este principio establece que ser prudente implica:
- Contabilizar las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
cuando se hayan realizado.
- Cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del
activo, normalmente se debe optar por el más bajo.
Al aplicar este principio hay que tener en cuenta que es tan malo
sobrevaluar el patrimonio como subvaluarlo. Es decir, que “la mejor
valuación para un activo no es la más baja sino la que tiene más
probabilidad de ser corroborada por hechos posteriores”.
12. Devengado: “Las variaciones patrimoniales que deben considerarse
para establecer el resultado económico son las que competen a un
ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado”. Se
utiliza para reconocer la Utilidad (ingreso-egreso) en un ejercicio. (*)
a) Asignación de ingresos
Los ingresos se computan cuando se facturan, no cuando se
cobran.
● Venta de mercadería: El ingreso se imputa al período
en que las mercaderías se entregaron al comprador.
● Venta de servicios: El ingreso se imputa al período en
que el servicio es prestado.
b) Costos imputables al período
● Costos vinculados a un ingreso: deben imputarse al
mismo período en que tales ingresos son reconocidos.
Ej.: Costo de venta, comisiones por ventas.
● Costos vinculados a un período: deben ser imputados
a éstos. Ej: sueldos, seguros, alquileres.
● Costos que no vinculados ni a ingresos ni a períodos:
deben ser cargados al período en que son conocidos.
c) Pérdida
Una pérdida debe ser cargada en el ejercicio en el que se
produce el hecho que la genera. Ej: Siniestro.
13. Realización: Establece que el hecho sustancial para atribuir el ingreso
es la transacción con terceros. También dice que los resultados
económicos solo deben computarse cuando la operación que los
origina queda perfeccionada.
(*) Se devenga cuando tengo el hecho económico y se debe plasmar en la contabilidad.

Principios de Reconocimiento de Activos y Pasivos


Los activos constituyen los "derechos" del ente mientras que los pasivos son sus
"obligaciones". El exceso de los derechos sobre las obligaciones es el Patrimonio Neto.
Empleando la partida doble como método de registro contable, la contabilización de los
activos y de los pasivos y/o patrimonio neto es simultánea.
Es por esto que siempre se debe cumplir con la Identidad Contable Fundamental:

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 = 𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 + 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 𝑁𝐸𝑇𝑂


Deben reconocerse como activos y pasivos a los bienes y obligaciones cuya valuación en
moneda de cuenta sea factible con un alto grado de objetividad, en virtud del Principio
General N° 6.

Principio de Exposición
Los estados contables deben contener la información necesaria para poder interpretar la
situación patrimonial y financiera y los resultados económicos del ente a los que se refieren.
1. La Información mínima que los mismos deben incluir se refiere a:
a) Situación patrimonial a una fecha dada. Esta comprende:
● Bienes económicos (A)
● Derechos de terceros (P)
● Derechos de los propietarios (PN)
b) Evolución del Patrimonio Neto de la empresa durante un período dado, esto
comprende
● Los resultados obtenidos (descripción de los hechos que los
originaron).
● Aumentos y disminuciones en los aportes de los propietarios.
● Destino de los resultados obtenidos en períodos anteriores.
c) Evolución de la estructura financiera. (Ej.: actividades de financiación e
inversión realizada en el período)
2. Los estados contables básicos necesarios para suministrar la información del punto
anterior son:
a) Estado de situación patrimonial o Balance
b) Estado de Resultados
c) Estado de evolución del Patrimonio Neto
d) Estado de origen y aplicación de fondos

Principio de Valuación de Activos y Pasivos

La valuación o valoración es el proceso de estimar el valor de un activo o de un pasivo

La valuación debe realizarse al costo, por la búsqueda de objetividad. Pero la valuación de


los activos al costo puede llegar a la determinación de resultados contables alejados de los
reales, aún cuando el costo se ajuste por inflación. Por lo que se desarrollaron criterios de
valuación de activos y de pasivos que adquieren el carácter de Principios contables. Entre
ellos cabe destacar aquél que indica que los activos y pasivos deben valuarse a su valor
corriente. Veremos la aplicación de este criterio en la valuación de:
1. Bienes de uso
Se consideran 2 momentos bien definidos:
a) Adquisición del activo fijo: El valor corriente del bien de uso es su valor de
contado. Si se adquiere a plazos, deberá calcularse el valor actual
descontado por la tasa normal de mercado. Los intereses explícitos e
implícitos son gastos financieros. Se activarán, sin embargo, todos los gastos
de instalación y ajuste hasta la puesta en marcha.
b) Tenencia al cierre del ejercicio, en que se distinguen dos situaciones:
● No interesa como activo operativo: en este caso el valor corriente
será el menor entre el costo de reposición y, el valor neto de
realización (*).
● Interesa como activo operativo: el valor corriente será el menor entre
el valor de utilización económica y el valor neto de reposición.
Cabe aclarar que un activo que los activos operativos son aquellos que una empresa posee
y utiliza en sus operaciones.
2. Bienes de cambio
Se entiende que el valor corriente de los mismos está dado por el menor entre el
costo de reposición y el valor de mercado.
a) Costo de reposición, adquisición o de fabricación; existen prácticas
alternativas para determinarlo. Entre ellas:
● Costo de producción
● Precio de última compra
● Listas de precios vigentes
● Cotizaciones de proveedores
● Ordenes de compras colocadas, etc.
b) Valor de mercado: se toma el valor neto de realización (VNR).

(*) Aclaración de algunos conceptos


● Costo de reposición: Es el valor de adquisición del mismo bien o de uno equivalente
al momento de la tenencia (cierre del ejercicio)..
● Valor neto de reposición: Es el costo de reposición deduciendo las respectivas
amortizaciones.
● Valor neto de realización: Es el precio de venta menos gastos de venta (comisiones,
descuentos, fletes; etc.).
● Valor de utilización económica: se entiende que la valuación de un bien no excede al
de su utilización económica. cuando su tendencia generará ingresos suficientes para
absorber la depreciación de dicho bien y los otros costos necesarios para la
obtención de dichos ingresos.
En caso de existir un revalúo técnico, se debe adoptar el menor (por principio de prudencia)
Las distintas técnicas de registro y valorización que se utilizan dan origen a los sistemas de
Valuación de inventarios.
Valuación de Inventarios

Inventario permanente y no permanente


Inventario permanente: mantiene un registro continuo que deduce diariamente las
existencias y el costo de bienes vendidos, permitiendo conocer las existencias de stock en
todo momento. Sirve para controlar los niveles de inventario.
Este sistema no elimina la necesidad de un conteo físico, al menos una vez al año, para
verificar la exactitud de los registros.
Cuando la empresa cuenta con inventarios permanentes, en el momento de la venta de
mercaderías se debe realizar el asiento de ventas y la forma de venta, así como también el
de CV descontando la mercadería vendida de la cuenta de PT o BC.
Inventario no permanente: Si no se llevan estos registros, caso en el cual las existencias
sólo podrán conocerse efectuando recuentos físicos (en estos casos el recuento se realiza
al fin de cada ejercicio, para confeccionar el Balance). En este caso no se tiene un costo de
la mercadería.
Una empresa industrial posee inventarios de: Materia Prima, Producción en Proceso y
Producción Terminada, a lo que aplicaremos lo explicado anteriormente.

Valorización de las existencias


La valorización de los inventarios se hace en base al costo de las unidades que ingresan al
almacén, o bien mediante un sistema de Costos estándar. Hay distintos métodos para
valuarlo. Los mismos se enuncian a continuación, pero se desarrollan con mayor detalle en
el apartado correspondiente, en la sección de costos.
Los métodos FIFO, LIFO y Promedio son los tradicionalmente utilizados; y de ellos el más
difundido es el del promedio, que es el de más simple cálculo

Método del Costo Promedio


Este método asigna a cada una de las unidades existentes en stock, un único valor,
independientemente del valor al cual ingresan. Este valor se calcula como el promedio del
costo de las unidades ingresadas.
El costo unitario promedio SOLO se modifica si ingresa una nueva partida (compra) a un
precio distinto del costo promedio.
Ejemplo (Se tiene en Stock de MP 200u a 104$/u y se compran 1200u a 125$/u):
2000 𝑢*104$/𝑢+1200𝑢*125$/𝑢
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3200𝑢
= 111, 88$/𝑢
Método FIFO (First In First Out)
Este método valoriza la unidad a su precio de compra, identificando las partidas a las cuales
pertenecen. El método FIFO establece que las que salen primero lo hacen al valor de las
más antiguas. Este indica el orden en que los costos de adquisición se transforman en costo
de mercadería vendida. Se observa que el inventario final queda valorizado a precios más
recientes. En períodos de precios crecientes este método genera mayores utilidades netas y
consecuentemente mayor impuesto a las ganancias a pagar.

Método LIFO (Last in, first out)


Las unidades tienen el valor de la partida en la cual ingresaron. A diferencia del método
FIFO, para asignar el valor a las unidades que salen, el método LIFO indica que las
unidades que primero salen lo hacen al valor de las últimas entradas. En épocas de
inflación el método LIFO asegura menor pago de impuesto a las ganancias.

Método NIFO (Next in, first out)


Este método establece que todas las unidades deben valorizarse al costo que demandaría
su reposición.
- En el caso en que las unidades se compren, el valor de reposición será el precio de
la última compra.
- Si se trata de unidades elaboradas, el costo de reposición será el último, costo de
fabricación.
A diferencia de FIFO y LIFO, tanto el stock como las salidas tendrán valores actualizados.

Valorización de los inventarios a costo estándar


El sistema de Costos Estándar se aplica principalmente en empresas industriales, en el
área de fabricación. El sistema de Costos Estándar permite obtener una valorización
predeterminada de los factores (materia prima, mano de obra y gastos de fabricación) que
concurren a la fabricación de un producto, y, por lo tanto, del producto mismo. La
determinación de los estándares se efectúa, científicamente, teniendo presente las
capacidades técnicas y productivas de la empresa. Obtenidos los estándares se valuarán
los bienes de cambio (Materias primas, Producción en proceso y Producción terminados)
según estos valores. Es decir, se les asigna un costo predeterminado, que deberá ser
comparado con los reales luego de la fabricación. Las diferencias se denominan variaciones
a incidir directamente en el nudo de ventas.
Comparación de los distintos métodos
Según el método utilizado, se tendrá, distintos valores de los inventarios y distintos valores
para las unidades retiradas.
El método LIFO permite tener el valor de las salidas actualizado, pero no así el valor del
stock que permanece valorizado a costos más antiguos. En una economía inflacionaria,
estos costos serán inferiores a los reales.
A la inversa, el método FIFO permite tener un stock a valores más recientes, y por lo tanto
superiores al del método LIFO. Las salidas, sin embargo, resultan deprimidas, al recurrir a
costos más lejanos.
El método NIFO trata de evitar estos inconvenientes, valorizando todas las unidades en
stock al costo de reposición. Tanto el stock como las salidas tendrán valores actualizados.
Sin embargo, este método es poco utilizado ya que es costoso calcular los costos de
reposición de muchos productos diferentes.
Los métodos FIFO, LIFO y Promedio son los tradicionalmente utilizados; y de ellos el más
difundido es el del promedio, que es el de más simple cálculo. El segundo lugar lo ocupa el
método FIFO. El método LIFO no está permitido en muchos países como Brasil y Australia.
El método de reposición surge como una necesidad para corregir los efectos de la inflación
en la valorización de los bienes de cambio. Este criterio está implícito en el método de
ajuste de los Estados Contables.

Modelo Hidráulico

Introducción
Las variables que intervienen tienen un significado físico y real. Esto permitirá mayor
claridad en la comprensión de la contabilidad, manteniendo un adecuado tratamiento de la
técnica contable tradicional.

Definición del Modelo


El modelo está constituido por un conjunto de tanques vinculados entre sí a través de una
red de cañerías. Cada una tiene un medidor acumulativo; éste aumentará su lectura con el
ingreso de líquido al sistema y las disminuirá cuando del sistema salga líquido.
La analogía entre el sistema y la contabilidad está dada por la siguiente equivalencia:
a) Cada tanque representa una cuenta de Activo (destino de fondos).
Las CTE (Cuentas Transitorias de Egreso) y las CTP (Cuentas Transitorias de
Producción), también se representan con tanques.
b) Cada medidor acumulativo representa una cuenta de Pasivo o Patrimonio Neto
(origen de fondos).
Las CTI (Cuentas Transitorias de Ingreso), también se representan con medidores.
c) El líquido representa valor económico.

Las Cuentas
La contabilidad realiza sus registros, agregando hechos económicos de igual o semejantes
características dentro de una misma categoría que llamamos "cuenta".
Las cuentas se clasifican, de acuerdo a su naturaleza, en:
1. CUENTAS PATRIMONIALES O REALES
a. ACTIVO
b. PASIVO
c. PATRIMONIO NETO
2. CUENTAS TRANSITORIAS
a. DE RESULTADO
i. INGRESOS
ii. EGRESOS
b. DE PRODUCCIÓN

Cuentas Patrimoniales
Reflejan el conjunto de derechos y obligaciones de la Empresa
Cuentas Regularizadoras
Cuando existe una relación biunívoca entre una cuenta de Activo y una de Pasivo, la cuenta
principal o más importante de las dos se coloca en el rubro que le corresponde -Activo o
Pasivo-. y la otra se incluye en el mismo rubro disminuyendo el saldo - restando- de la
principal. Este grupo de cuentas se las denomina Cuentas Regularizadoras y su saldo
indica el menor valor que tiene la cuenta principal, de acuerdo a la realidad económica.
Por ejemplo: Amortizaciones Acumuladas (CRA), Deuda con Intereses a Devengar (CRP)
o Cargas Financieras a devengar (CRP).
Las cargas financieras a devengar pueden ser regularizadoras del activo o del pasivo,
dependiendo a que cuenta restan, puede ser de una deuda o de un crédito.

Activo
Conjunto de bienes y derechos que la empresa tiene a su favor. Se dividen en corrientes y
no corrientes. Los activos corrientes incluyen todos los activos que, en la operativa normal
de la Empresa, son realizables en un plazo menor a un año; mientras que los no corrientes
son con un plazo mayor de un año.

Disponibilidades
Son aquellos activos que tienen poder cancelatorio legal ilimitado y otros con características
similares de certeza, liquidez y efectividad. Este grupo de cuentas comprende, las
existencias de dinero, cheques y los depósitos bancarios (cuentas corrientes, cajas de
ahorro). Si la Empresa posee moneda extranjera, la misma se registrará en una cuenta
dentro de este rubro, asignándole un valor en moneda de curso legal vigente.
El saldo de disponibilidad se incrementará por cualquier ingreso de efectivo a la Empresa.
Regularizaciones: El rubro Disponibilidades tiene como cuenta regularizadora la cuenta
Previsión por Desvalorización de Moneda Extranjera.

Inversiones
Corresponden a las colocaciones de capital al margen de la actividad específica de la
empresa. Estas colocaciones pueden ser: Valores mobiliarios, Títulos públicos de renta,
Acciones de otras empresas, etc. También pueden ser inmuebles que tengan un destino
ajeno al de la explotación. Los ingresos o egresos que produzca esta cuenta son
secundarios por no estar relacionados con la actividad principal de la empresa.

Regularizaciones: El rubro inversiones tiene como regularizadores las cuentas Previsión por
Desvalorización de Títulos y Amortizaciones Acumuladas de Inmuebles.

Créditos
Son los derechos que la Empresa tiene contra terceros para percibir sumas en dinero u
otros bienes o servicios excluyendo los descritos en disponibilidades (caja de ahorro) y en
inversiones (títulos públicos de renta, etc). Se incluirán en este rubro los créditos en
concepto de deudas a favor de la Empresa.
Siempre deben estar a valores corrientes, porque se debe tener en cuenta la inflación.
Se pueden clasificar por su origen en:
● Créditos por ventas: son los saldos a favor de la Empresa provenientes de las
operaciones que constituyen el objeto de la misma. Como: Deudores comunes,
Obligaciones a Cobrar, Deudores Prendarios o Hipotecarios, Deudores Morosos y
Deudores en Gestión Judicial.
● Otros créditos: son saldos a favor de la Empresa que no constituyen el objeto de la
misma. Como: Accionistas, Anticipos a proveedores, Adelantos de salarios o Rentas
devengadas.
Regularizaciones: El rubro Créditos tiene como cuenta regularizadora las cuentas Previsión
para Descuentos y Previsión para Deudores Incobrables.

Bienes de Cambio
El rubro Bienes de cambio incluye los bienes tangibles destinados a la venta en el curso
ordinario de los negocios, los que se encuentran en proceso de producción para dicha venta
o que resultan generalmente consumidos en la producción o comercialización de los bienes
o servicios que se destinen a la venta.
Las empresas industriales tienen como característica fundamental que desarrollan un
proceso de transformación; esto se manifiesta en los Bienes de Cambio, que reflejan el
grado de avance de los productos, en consecuencia, tendremos:
● Materias Primas y Suministros: los bienes con los cuales se elaboran los productos a
comercializar.
● Producción en Proceso.
● Producción Terminada.

Regularizaciones: La cuenta regularizadora Previsión para Desvalorización de Existencias


se emplea cuando el valor de adquisición supere al costo o valor de plaza al cierre del
ejercicio.

Bienes de Uso
Incluye el conjunto de bienes tangibles que se utilizan para llevar a cabo la actividad de la
Empresa, cuya vida útil estimada es superior a un año y no están destinados a la venta.
Estos activos sirven para generar ingresos durante muchos ejercicios, ya que facilitan la
producción y venta de bienes y servicios.
Son cuentas de estos rubros: Terrenos, Edificios, Maquinarias, Equipos e Instalaciones,
Rodados (Camiones, Vehículos) etc.
Una característica de los Bienes de Uso es que pierden valor a lo largo del tiempo por
desgaste o desuso. Este menor valor se refleja en la contabilidad mediante la cuenta de
regularización Amortizaciones Acumuladas.
Los únicos Bienes de Uso que no se amortizan son los Terrenos.
La amortización representa la distribución sistemática y racional del costo u otro valor
asignado a los activos fijos tangibles y a los activos fijos diferidos, durante el periodo de su
aprovechamiento económico, es decir, el objetivo es repartir en el tiempo el costo del bien.
El valor residual o valor de rezago es el supuesto valor de recupero, que de ser factible se
efectúa al término de la vida útil como desecho o chatarra.
Para determinar el costos de un Bien de Uso se tienen en cuenta el costo de compra o
producción y todos los gastos directos originados por la compra (fletes, derechos
aduaneros, comisiones, seguros, gastos de escrituración; etc.), gastos de instalación y todo
gasto que se origine hasta la puesta en servicio comercial del bien (Principio de valuación al
costo).
Si se utilizase alguna financiación en la compra bien, no se activarán en ningún caso los
intereses, comisiones y gastos que origine la misma, estos serán cargas financieras que
afectarán directamente a los resultados del ejercicio.
En el caso de realizarse mejoras a un Bien de Uso en funcionamiento, mediante
modificaciones que permitan aumentar su vida útil o su rendimiento, el costo de la mejora
efectuada debe activarse, amortizando el valor total (valor original menos amortizaciones
acumuladas más mejora) en la vida útil que le resta al bien.
La venta de bienes de uso da como resultado un “Resultado Extraordinario” el cual puede
ser positivo o negativo (hay que aclararlo). Lleva ese nombre por ser una cuenta eventual.
En la materia se utiliza como sinónimo depreciar y amortizar. Pero tienen diferencias:
● Depreciar: disminuir o rebajar el valor o precio del bien.
● Amortizar: extinguir el capital de un préstamo.
Hay algunos bienes que no pueden depreciarse como:
➔ Terrenos
➔ Bienes en construcción, no se amortizan hasta que no se finalizan.
➔ Marcas
➔ Patentes
➔ Concesiones
Regularizaciones: La cuenta Amortizaciones Acumuladas de Bienes de Uso se utiliza para
reflejar el menor valor que tienen los Bienes de Uso por el desgaste o desuso. Esta cuenta
es regularizadora del activo y aumenta su saldo a medida que transcurren los ejercicios.
Anualmente se registrará la amortización o depreciación del Bien de Uso, mediante el
siguiente asiento:
Sistemas de Amortización

● Amortización lineal en función del tiempo: La amortización lineal distribuye


uniformemente el valor del bien de uso durante la vida útil del mismo. Es el método
que más se utiliza al presentar los informes contables.

● Amortización en función del uso: Cuando el deterioro y desgaste físico determinan la


vida útil de un activo, los contadores basan la amortización en unidades de servicio o
unidades de producción. Ejemplo: un camión puede tener como vida útil 200.000km
(N) y haber recorrido durante el ejercicio 35.000Km(n)

Bienes Inmateriales
Los activos intangibles comprendidos en este grupo son los derechos y valores nominales
que tienen un plazo de existencia limitado por ley o por contrato y aquellos bienes
abstractos de valor económico explotable. Estos bienes deben aparecer en el balance
conforme a los cargos efectivos en que se haya incurrido para lograrlos o adquirirlos, menos
las amortizaciones que correspondan.
Pueden figurar en este rubro las cuentas: Llave de negocio, Marcas de fábrica, Patentes,
Concesiones, Derechos de autor, etc.
Regularizaciones: La cuenta de Amortizaciones Acumuladas. Funciona de manera similar a
la cuenta Amortizaciones Acumuladas de Bienes de Uso.

Cargos Diferidos
Figuran en este rubro los gastos o cargos que deben incidir en ejercicios futuros. La
terminología "Cargos Diferidos" es poco específica, ya que si bien contiene cuentas de este
carácter, como ser gastos de organización, también incluye gastos anticipados o bien
gastos pagados por adelantado.

Pasivo

Deudas
Abarca este grupo las deudas a favor de terceros cualquiera sea su origen y naturaleza. Las
deudas pueden clasificarse
● Por su plazo
➔ Corrientes: hasta un año de plazo.
➔ No corrientes: más de un año de plazo.
● Por su origen
➔ Comerciales: Son las originadas en las operaciones comerciales de la
empresa por la compra de mercaderías, materias primas, etc.
➔ Bancarias: Son las contraídas con las instituciones bancarias por adelantos
en cuenta corriente, deudas con instituciones bancarias.
➔ Financieras: Se refieren a las obligaciones contraídas por necesidades
financieras como ser: Acreedores hipotecarios, acreedores prendarios,
debentures.
➔ Otras Deudas: Incluyen las cargas fiscales (impuestos), las cargas sociales
vencidas e impagas a la fecha de balance y los dividendos en efectivo
pendientes de pago.
● Por su naturaleza
➔ Con garantía
➔ Sin garantía

Provisiones
Incluye las obligaciones ciertas que deben incidir en los resultados del ejercicio pero no
constituyen obligaciones exigibles a la fecha del balance. La diferencia con las deudas es
muy sutil ya que necesariamente se constituirán en ellas, agrupándose en el total de
compromisos de la empresa. Ejemplo: es una factura de la que no conozco su valor, por lo
que se provisiona hasta el pago de ella.

Previsiones
Se incluyen en este rubro aquellos cargos de ocurrencia eventual y cálculo estimativo, que
deben incidir en los resultados del ejercicio. Se diferencian de las Provisiones en que estas
son hechos económicos de ocurrencia cierta, mientras que las previsiones se refieren a
acontecimientos de ocurrencia eventual. Se constituyen cargando el resultado del ejercicio.
El monto se calcula utilizando un porcentaje que representa la probabilidad de ocurrencia
durante el ejercicio; es decir, no se conocen cuánto será su valor. Un ejemplo son las
previsiones por despidos. Ante la ocurrencia real del hecho provisionado se debitará la
cuenta Previsiones.

Patrimonio Neto
El Patrimonio Neto es el valor total de una empresa una vez descontadas las deudas, el
mismo se modifica a medida que se realizan transacciones.
Asamblea de accionistas: en ella se toman decisiones sobre la Empresa, una de ellas es
que se hará con las utilidades. Esto puede ser:
➔ Constitución de Reservas.
➔ Distribución de Dividendos, tiene una retribución anual.
➔ Aprobación de Honorarios de miembros del Directorio y Síndicos.
El Directorio tiene la función de cuidar, gestionar y administrar los bienes y recursos. Como
también, liderar, guiar y consolidar el equipo de trabajo para alcanzar los objetivos.

Capital
Su saldo representa el Capital Suscrito por los dueños de la empresa, que es el que los
accionistas se han comprometido a integrar. Los estatutos pueden prever aumentos de
Capital hasta cinco veces el valor original, o inicial, estos se decidirán por Asamblea de
Accionistas. Las reducciones de Capital deben ser resueltas por una asamblea
extraordinaria, con informe fundado del síndico. Esta resolución da derechos a los
acreedores a oponerse, no pudiendo realizarse la reducción si los acreedores no son
debidamente garantizados. La diferencia entre el Capital Suscripto y el efectivamente
integrado, representa un crédito para la empresa y como tal figura en el Activo.
En realidad, el valor de la acción es mayor porque se debe tener en cuenta el valor de libro
de la acción, y en el libro se considera todo el Patrimonio Neto; por eso su precio es mayor.
Reservas
Las Reservas de Utilidades representan una parte de las utilidades no distribuidas y
destinadas a dar cumplimiento a una obligación legal o a reforzar el capital de la empresa
sin modificar el monto legal del mismo, se las produce como una reinversión en la empresa.
1. Reservas de Utilidades
● Reserva Legal: La Ley 19.550 obliga a las sociedades a efectuar una reserva
no menor del 5% de las utilidades hasta alcanzar el 20% del capital.
● Reservas Estatutarias: Son las incorporadas al Estatuto Social.
● Reservas Facultativas: Son las establecidas por la asamblea de accionistas.
2. Reservas de Capital o Patrimoniales
● Reserva Prima de Emisión: Surge cuando los accionistas interpretan que los
accionistas a incorporarse en el futuro deben abonar una "prima" o valor
superior por su alícuota de capital.

Resultados
En Resultados Acumulados se muestra el saldo de las ganancias o pérdidas acumuladas
sin asignación específica.
Al cierre del ejercicio, la utilidad obtenida se incorpora al Patrimonio Neto a través de la
cuenta “Resultados no Asignados”.

Cuentas transitorias
Las cuentas transitorias sólo operan durante el ejercicio; al finalizar el mismo, mediante
asientos de cierre se transfiere su saldo a otras cuentas Patrimoniales, quedando por lo
tanto con saldo nulo. Por esta razón, no aparecen en el Balance.

Cuentas de ingreso y egreso


Se definen como ingresos todas aquellas transacciones en que ingresa valor económico al
sistema empresa, y que tienden a aumentar las utilidades. Asimismo se definen como
egresos aquellas transacciones por las que sale valor económico de la empresa, tendiendo
a disminuir las utilidades. Las utilidades son afectadas una vez que finaliza el ejercicio.
Las cuentas de ingreso pueden ser: Ventas de mercaderías, Ventas de bienes de uso,
Alquileres ganados, Intereses ganados, etc. Las cuentas de egreso pueden ser: Sueldos,
Impuestos, Amortizaciones, Gastos generales, Alquileres, Costo de venta, etc.
El costo de ventas es el valor o costo de la mercadería vendida por la empresa durante el
ejercicio. En el caso de la empresa comercial es un valor de compra. En la empresa
industrial este costo es el que demanda la fabricación del producto.
Desde el punto de vista de su manejo, las cuentas de ingreso, por ser orígenes de fondos,
se comportarán como cuentas de Pasivo o Patrimonio; mientras que las de pérdida tendrán
un comportamiento semejante a las de Activo.

Cuenta de Ganancias y Pérdidas


La contabilización del cierre del nudo de ventas se lleva a cabo mediante la cuenta de
Ganancias y Pérdidas. Esta es una cuenta transitoria en la que se vuelcan las cuentas de
ingreso y egreso, si luego de estos movimientos la cuenta posee saldo positivo (acreedor) el
ejercicio habrá producido ganancias. Si su saldo fuera negativo (deudor) se tendrá una
pérdida.
Por último el saldo de la cuenta Ganancias y Pérdidas se transfiere a Utilidades del
Ejercicio. Las cuentas transitorias vistas habrán quedado entonces con saldo nulo.

Los gastos y sueldos asociados al área de Administración, Comercial o Finanzas se


registran como pérdidas.
Los ajustes de ejercicios anteriores son ingresos o pérdidas dependiendo de lo que se
quiera ajustar, por lo que necesariamente van al nudo de ventas.

Cuentas de Producción
A través de los distintos procesos de fabricación, transforma la materia prima y se
incorporan otros insumos hasta obtener el producto final. Esto determina que en la
contabilidad de una empresa industrial tengamos una apertura de los bienes de cambio en
las cuentas de Producto Terminado, Materias Primas y Producción en Proceso.
El costo del producto final estará constituido por el costo de todos los insumos, que lo
integran y, además, por el costo de la transformación
Los costos de fabricación se vuelcan a la cuenta Producción en proceso, a medida que
avanza la transformación del producto. Con el fin de conocer cómo se integra el costo de
fabricación, incorporaremos las cuentas transitorias de Producción en proceso, como por
ejemplo: Materia Prima en Proceso (MP en P), Mano de Obra Directa en Proceso (MOD en
P) o Gastos Generales de Fabricación en Proceso (GGF en P).
En estas cuentas se acumula el valor agregado a la producción durante el ejercicio. Al
finalizar el mismo se transfiere su contenido a la cuenta Producción en proceso, anulando
su saldo.
Se debe verificar

Cálculo del Costo de ventas sin inventario permanente: Si la empresa no llevara un sistema
de inventario permanente valorizado, sólo podría calcular su costo de venta al final del
ejercicio; tras un recuento y valorización de las existencias.

Los Estados Contables

Introducción
El Balance General suministra información sobre la situación patrimonial al cierre del
ejercicio, es decir muestra la magnitud de los orígenes de fondos (deudas y patrimonio neto)
y su distribución en los destinos (activos).
El Estado de Resultados brinda información sobre los ingresos y gastos que hubo durante el
ejercicio, así como sobre su diferencia (ganancia o pérdida).
Los informes contables que una organización tiene obligación de presentar son:
● Estado de situación patrimonial o balance general (comparativo con el ejercicio
anterior)
● Estado de Resultados
● Estado de evolución del patrimonio neto.
● Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación de fondos
● Información complementaria (Notas y Anexos a los estados contables): Bienes de
Uso, Bienes Inmateriales, Gastos, Costo mercaderías o productos vendidos, Activos
y Pasivos en moneda extranjera.
Los estados contables se presentan siempre por ejercicios, los que tienen un período
uniforme. Por lo general, son doce meses consecutivos, el que finaliza cuando la actividad
comercial de la empresa llega al punto más bajo de su estacionalidad anual.
El Estado de Resultados
La finalidad que se persigue con la elaboración del Estado o Cuadro de Resultados es la de
dar una expresión monetaria lo más clara posible de la actividad comercial desarrollada en
el ejercicio. En primer lugar se produce un superávit o déficit como consecuencia de la
actividad principal de la empresa, como por ejemplo, venta de mercaderías, tanto si se han
comprado a un tercero como si se han producido en la misma empresa. Además, pueden
producirse ingresos y gastos como consecuencia de que la empresa haya utilizado medios
al margen de su actividad principal. Los resultados de tales operaciones deben expresarse
por separado en el Cuadro de Resultados. Además de ello, se puede producir en cualquier
empresa acontecimientos extraordinarios que engendran pérdidas o ganancias, que deben
tenerse en cuenta antes de determinar el resultado neto.
● Ventas brutas: total de mercaderías y/o servicios vendidos durante el ejercicio. Estas
prestaciones deben ser el objeto principal del negocio.
● Costo de Ventas: costo de las mercaderías incluidas en Ventas Brutas.
● Utilidad Bruta: es la diferencia entre las ventas brutas y sus gastos asociados
(comisiones y costos de ventas).
● Gastos de Administración y Ventas: son los gastos que se generan por las áreas de
administración de la Empresa.
● Utilidad de Explotación: es la que representa el beneficio neto del negocio principal
de la empresa.
● Ingresos Secundarios: son los que tienen su origen en inversiones que no son
necesarias para desarrollar el objeto principal de la empresa. Puede tratarse de
intereses por préstamos concedidos, dividendos de acciones de otras empresas,
alquiler de locales, etc.
● Gastos Secundarios: son egresos que no están asociados a la actividad principal de
la Empresa.
● Utilidad Operativa: utilidad generada durante el ejercicio mediante la utilización de
los activos operativos de la empresa.
● Cargas Financieras: egresos originados por la estructura de pasivos.
● Utilidad Neta Operativa: utilidad generada durante el ejercicio, comprende el
rendimiento de los activos y el costo de los pasivos (por ejemplo: alquileres, ventas
de bienes de activo fijo, gastos conexos a estas operaciones).
● Ingresos primarios: son los que se originan por el desarrollo del objeto principal de la
empresa.
La incidencia de las cargas financieras se considera por separado de la Utilidad Operativa
porque son resultado de una política de financiamiento de la empresa. De esta manera se
separa el resultado de la operatoria de los activos y la retribución al capital propio luego de
haber descontado el costo del capital de terceros ajenos a la empresa.
Por separado se toma en cuenta además la incidencia de las operaciones extraordinarias,
los ajustes que se deban realizar a resultados de ejercicios anteriores y el egreso por
impuesto a las ganancias. El resultado, Utilidad Neta después de impuestos, aparecerá en
el balance dentro del rubro Patrimonio Neto.

Distribución de Resultados
Los resultados acumulados como consecuencia de la gestión del ente son anualmente
sometidos a la consideración de los órganos volitivos máximos de la empresa. Esto puede
derivar en:
● Capitalizar parte de o todo el resultado para posibilitar el mantenimiento de la
actividad de la empresa o su expansión.
● Distribuir su totalidad o parte de los mismos a los propietarios.
● Repartir parte de los mismos en retribución (honorarios) a directores, síndicos, etc.
● Segregar parte de los mismos con destino a una reserva: habitualmente existen
normas del derecho positivo que requieren imperativamente la constitución de
reservas legales.
● Mantener la afectación de los resultados al giro del negocio pero sin proceder a su
capitalización, de tal modo que en el futuro pueda decidirse la distribución de tales
resultados.
Para la contabilización de la disposición de resultados debe procederse a debitar las
cuentas Resultados Acumulados y Resultados del Ejercicio (esta última refleja la utilidad del
ejercicio anterior) y a acreditar:
a) La cuenta de capital si es que se procede a una capitalización de ganancias.
b) Una cuenta de reserva si es que se resuelve restringir la distribución de los
resultados o si tal restricción se encuentra ya fijada por ley.
c) Cuentas de pasivo en caso de resolverse distribuciones a los propietarios,
retribuciones a directores o síndicos, gratificaciones al personal, etc.
Si se diera el caso de no distribuirse el total de los fondos disponibles, la suma remanente
se acreditará a Resultados Acumulados.

Los Registros Contables

La partida Doble. El Debe y el Haber


La ecuación contable básica:
𝐴 = 𝑃 + 𝐾 → ∆𝐴 = ∆𝑃 + ∆𝐾
𝐾 = 𝑈𝑡 + 𝐾𝑅

Donde 𝑈 es la utilidad del ejercicio y 𝐾𝑅 las restantes cuentas de patrimonio.


𝑡

𝑈𝑡 = 𝐼 − 𝐸

Siendo I los ingresos y E los egresos


∆𝐴 + ∆𝐸 = ∆𝑃 + ∆𝐾𝑅 + ∆𝐼

El método de partida doble está basado en que las cuentas han sido separadas en dos
partes a efectos de registrar separadamente sus aumentos y disminuciones, dichas partes
son convencionalmente denominadas el debe y el haber.
La siguiente es la convención con la que trabaja el método de la partida doble:
● Los aumentos en los saldos de las cuentas a la izquierda del signo igual en la
expresión (activo, egreso y producción) se anotan en el debe, las disminuciones en
el haber.
● Los aumentos en los saldos de las cuentas a la derecha del signo igual en la
expresión (pasivo, patrimonio e ingreso) se anotan en el haber, las disminuciones en
el debe.

De la convención adoptada se deducen las siguientes conclusiones:


● Las cuentas de activo, egreso y producción tienen normalmente saldo deudor (en el
debe).
● Las cuentas de pasivo, patrimonio e ingreso tienen normalmente saldo acreedor (en
el haber).
● En el registro de cada operación el total de débitos (montos anotados en el debe)
debe igualar el total de créditos (montos anotados en el haber).
● En todo momento, la suma de los saldos deudores debe igualar a la de los saldos
acreedores.
El diario y El mayor
Existen dos tipos de registros contables.
● Registros cronológicos: los efectos de las operaciones se registran en el orden en
que ellas se presentan en el tiempo. Generalmente se utilizan Libros Diarios, en este
se registran todos los movimientos de la empresa.
● Registros sistemáticos: resumen las anotaciones efectuadas en cada cuenta. Los
mismos comprenden a los mayores que constituyen el conjunto de cuentas
utilizadas en la contabilidad.

Diario
Se utiliza cuando
● La forma de registro es directa (existe un diario único) para contabilizar todos los
hechos y operaciones con efecto patrimonial.
● La forma de registro es centralizada (existe un diario principal y subdiarios) para
contabilizar asientos individuales referidos a operaciones que no se registran en
subdiarios, o asientos resúmenes de las operaciones de carácter repetitivo anotadas
en los subdiarios en uso.
Los datos que aparecen en el Diario incluyen:
➔ Número de orden.
➔ Fecha.
➔ Nombres y códigos de cuentas utilizadas.
➔ Importes debitados y acreditados.
➔ Una referencia a la documentación respaldatoria del asunto.

Mayor
Es el registro temático principal, que agrupa a todas las cuentas utilizadas en los asientos
de diario. Cuando se emplean medios manuales de registro, los pases a las distintas
cuentas del mayor se realizan a partir de los asientos de diario o, cuando existen de los
comprobantes de los asientos de diario.
Existen submayores que se utilizan por control interno para tener una apertura de
● Cuentas a cobrar (por cliente)
● Documentos a cobrar
● Proveedores
● Obligaciones a pagar
● Materias Primas
En el libro mayor, tendremos aislados el movimiento de cada cuenta.

Ampliación del Capital Social


En su origen, las sociedades por intermedio de los socios fundadores determinan el capital
que se considera necesario para el cumplimiento del objeto social, es decir qué proporción
del activo se haya financiado con recursos aportados por los accionistas o propietarios. En
cualquier momento de la vida de una sociedad se puede ampliar. En el caso de las
sociedades anónimas, se requiere autorización por parte del órgano de control
correspondiente. Esta no es necesaria si el aumento de capital es menos del quíntuple ya
autorizado y se halla prevista en el Estatuto.
Las acciones que se emitan en función de este aumento deben tener el mismo valor
nominal que las acciones ya emitidas con anterioridad. Aunque en ese momento puedan
tener otro valor, mayor o menor al nominal.
Cualquier suscripción hace que aumente el capital de la empresa, a pesar de que este sea
bajo la par.

Emisión de acciones a la par


Son aquellas en que el precio a cobrar por cada acción que se emite coincide con su valor
nominal. Por lo que, la sociedad recibe el mismo importe en que se expande el Capital
Social como consecuencia de la emisión de estas nuevas acciones.

Prima de Emisión. Emisión de acciones sobre la par


Son aquellas emisiones en las cuales, quienes suscriben las acciones que se emiten, se
comprometen a abonar por ellas un precio superior a su valor nominal. Los motivos por los
que una persona está dispuesta a pagar un valor superior al nominal pueden deberse tanto
a hechos históricos (objetivos) como futuros (subjetivo).
Como elementos del pasado se encuentra el comportamiento económico del ente y su
política de distribución de dividendos, etc. El comportamiento económico de una sociedad
hace referencia a la capacidad demostrada de generar ganancias que se distribuyen entre
socios. La misma puede ser en efectivo o con emisión de más acciones (capitalización). La
prima de emisión no hace otra cosa que equilibrar el valor de los sacrificios realizados por
los accionistas respecto de los que se incorporan en ese momento, por ejemplo obtener
menor ganancia.
Como elementos del futuro se pueden encontrar los análisis que se realizan respecto de las
mejores posibilidades que tiene esta sociedad de generar mayores beneficios para sus
accionistas que los que pueden obtener en otras inversiones. Esto se sustenta en el buen
gerenciamiento
La Prima de Emisión es parte de las cuentas de Patrimonio Neto. Si bien, el saldo de la
misma integra una reserva, la realidad patrimonial nos indica que no es así, porque las
reservas provienen de ganancias generadas por la actividad principal de la Empresa,
mientras que la prima de emisión se origina en un aporte de los propietarios.
Mientras que las ganancias son recursos generados internamente por el ente, los aportes
de los propietarios son de origen externo.

Descuento de Emisión. Emisión de acciones bajo la par


Son aquellas emisiones en las cuales, quienes suscriben las acciones que se emiten, se
comprometen a abonar por ellas un precio inferior a su valor nominal. Esto es una
descapitalización puesto que los nuevos accionistas pasan a tener derechos en términos de
valor nominal que exceda el valor económico de sus aportaciones. Este comportamiento
puede originar una disminución de la responsabilidad patrimonial frente a terceros. Es por
ello que, las normas legales restringen esta posibilidad, mientras que otras lo prohíben.
De las leyes se puede mencionar que:
● Que la integración de las acciones solamente pueden realizarse en efectivo.
● Que las emisiones de estas acciones, por año, no pueden superar el 40% del Capital
Suscripto incrementado por las Reservas Libres, a la fecha de emisión.
● La decisión debe ser adoptada por una Asamblea Extraordinaria con quórum del
50% en la que todas las acciones tendrán un solo voto cualquiera sea su clase.
● Que el monto del descuento de emisión sea imputado en las reservas libres y
revalúos contables.
Como se ve, la solución legal propuesta no origina una disminución patrimonial toda vez
que el descuento de emisión origina una reducción instantánea del patrimonio al disminuir el
valor de las reservas libres.
Reservas Libres son aquellas que se constituyen voluntariamente por decisión de los
propietarios reunidos en asamblea en oportunidad de tratar los Estados Contables. Pueden
ser ganancias reservadas libres o facultativas, utilidades no distribuidas, entre otras.

Incorporación de un nuevo accionista


Supongamos que se funda una empresa, momento en el cual dos personas aportan una
cantidad de $10.000. En ESE momento, el capital de la empresa es $20.000, y esto es igual
a patrimonio neto. De esto se deduce que en ese momento, la totalidad de las acciones
tiene un valor de $20.000, y cada uno de los dueños tiene la mitad de las acciones. Las
acciones que integran a la cuenta capital SIEMPRE están a valor nominal:
𝐾 = 𝑞𝐴. 𝑉𝑁

A medida que pasa el tiempo, la empresa comienza a crecer. Esto se ve reflejado en el


hecho de que su patrimonio ha ido aumentando. Supongamos que en cierto momento, el
balance de cierre informa que el patrimonio neto es $100.000. Entonces, aparece un nuevo
accionista que quiere sumarse a la empresa. Para que tenga la misma participación que los
dos dueños actuales, todos tienen que tener la misma cantidad de acciones. Con lo cual, el
nuevo accionista debería aportar $10.000, al igual que hicieron los otros dos dueños cuando
fundaron la empresa. Sin embargo, esto NO es justo, ya que ahora la empresa ha crecido.
Por ende, si una persona desea ser accionista, además de hacer el aporte de capital
correspondiente, debe aportar una cantidad adicional.
Para calcular la cantidad que debe aportar el nuevo accionista hay que dividir el patrimonio
neto en la cantidad actual de accionistas. De esa manera, como teníamos dos accionistas,
se debe realizar un aporte de $50.000. Esto incluye tanto los $10.000 que irán a la cuenta
capital (que es lo mismo que aportaron los dos socios al momento del nacimiento de la
empresa), como los $40.000 que se pagan en forma adicional y se contabilizan en una
reserva prima de emisión. Esto último hace que el aporte del nuevo accionista sea más
justo. Debido a dicha reserva prima de emisión, el valor que se paga por acción es superior
al valor nominal. A esta situación se la denomina acción sobre la par.
El procedimiento anterior es válido para un caso donde todos los accionistas tienen el
mismo porcentaje de participación en la sociedad. Sin embargo, eso podría no ser así. En
tal caso , lo que corresponde es dividir el patrimonio neto por la totalidad de acciones que
integran al capital. Se obtiene así el valor de libro de la acción.
𝑃𝑁 = 𝑞𝐴. 𝑉𝐿

Hasta aquí llega la contabilidad. Sin embargo, el valor de una acción también está sujeto a
las expectativas que el mercado tiene sobre la empresa, lo cual podría aumentar el valor de
las acciones respecto a su valor de libro. Esto se denomina “valor de mercado de la
empresa”, y se calcula:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 = 𝑞𝐴. 𝑉𝑀

Siendo Vm el valor de mercado de la empresa.

Plan de Cuentas

Activo
Representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables contra
ingresos atribuibles a períodos futuros.

Disponibilidades
Representa el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de
poder cancelatorio y liquidez similar.
● Caja: Dinero en efectivo propiedad de la empresa
● Banco XX en CC: Dinero propiedad de la empresa depositado en el banco. Ejemplo:
cheques al día.
● Valores a depositar: La suma de cheques recibidos por parte de terceros pendientes
de depósito.
● Moneda Extranjera: Disponibilidad en moneda extranjera propiedad de la empresa.

Inversiones
Son las colocaciones de fondos realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro
beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad
principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
● Acciones con cotización: Inversión efectuada en acciones de una sociedad que
cotiza en bolsa o mercado de valores.
● Títulos públicos: Inversión efectuada en títulos de la deuda pública.
● Plazos fijos: Inversión a un plazo determinado efectuado en una institución bancaria
o financiera.
● Moneda extranjera: Inversión en moneda extranjera propiedad de la empresa. Se
expone en este rubro si la intención del ente es de poseer moneda extranjera con la
intención de obtener algún beneficio.
Créditos
Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros
bienes o servicios.
● Créditos por Ventas: son derechos que el ente posee contra terceros por la venta de
los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente.
➔ Deudores por ventas: Saldos a cobrar por ventas realizadas en cuenta
corriente de mercaderías o por prestaciones de servicios.
➔ Deudores morosos: Saldos a cobrar de deudores que se han excedido en el
plazo de pago pactado previamente por el ente.
➔ Documentos a cobrar: Créditos documentados a favor del ente. Ejemplo:
cheques de terceros con fecha diferida.
● Otros créditos: Contiene aquellas cuentas por cobrar en dinero o en especies
originados el la operatoria no habitual del ente.
➔ Accionista: Saldos a cobrar por acciones suscritas y aún no integradas por
los propietarios de la sociedad.
➔ IVA crédito fiscal: Es una cuenta de movimiento que sirve para controlar y
registrar las operaciones de compras gravadas que determinarán el crédito
fiscal a computarse en la declaración jurada de fin de mes. A fin de mes debe
quedar con saldo cero.
➔ IVA. Saldo a favor: Saldo a favor de la empresa ante la AFIP (DGI) por la
determinación de la posición fiscal del Impuesto al Valor Agregado.
➔ Seguros a devengar: seguros no devengados (aún no perdidos).

Bienes de Cambio
Comprende aquellos bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del
ente, o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan
generalmente consumidos en dicho proceso productivo.
● Mercaderías: Valor de los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la
actividad del ente.
● Materia prima
● Producto en Proceso: Valor de los bienes que se encuentran en proceso de
producción no terminados como productos. Se debe medir el grado de avance, es
decir, la proporción de materia prima, materiales, mano de obra y costos indirectos
de fabricación que tienen incorporados.
● Producto Terminado
Bienes de Uso
Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente
con vida útil superior a un año, y no a la venta habitual. Incluye a los que están en
construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes.
● Bienes de Uso: el valor del bien que es utilizado en la actividad principal del ente
● Amortización Acumulada: En esta cuenta se imputará la parte que se detrae al valor
de origen de los bienes de uso susceptible de desgaste o agotamiento, en función
de la vida útil transcurrida.
● Obras en curso: sumas de dinero invertidas en la construcción de un bien.

Bienes Intangibles
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios y otros similares, o que sean la
expresión de un valor cuya existencia dependa de la posibilidad futura de producir
ganancias.
● Bienes Inmateriales: Está compuesto por: patentes, marcas y nombres, franquicias,
concesiones o licencias, derechos de autor y propiedad literaria, llave de negocios.
● Derechos de Autor.
● Marcas
● Patentes

Cargos Diferidos
Son activos creados por la empresa a modo de regularizadores de los resultados del
ejercicio o período. Son gastos ya erogados pero que se los activará y amortizará en
períodos futuros en los que se espera que sean capaces de producir beneficios. Ejemplos:
son los pagos de seguros, intereses, alquileres pagados por adelantado; para que sean
egresos en un futuro. Se los paga en el ejercicio actual, pero tienen que registrar en otro
ejercicio.

Pasivo
Son obligaciones ciertas, determinadas o determinables, y aquellas partidas que
representan estimaciones para hacer frente a situaciones contingentes que puedan originar
obligaciones para la empresa. Son los derechos de terceros sobre el activo de la sociedad.

Deudas
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables
Deudas Comerciales
Son las obligaciones que tiene la empresa por la actividad principal que realiza.
● Proveedores: está formado por facturas y notas de débitos cuyos importes se
adeudan a los proveedores por mercancías o servicios.
● Documentos a pagar: son las letras aceptadas por compra de mercaderías y en
pagarés otorgados por igual compra. Ejemplo: cheque a terceros con fecha diferida.
● Deudas documentadas: son deudas donde se preestable los intereses que se
pagarán. El caso contrario es una deuda no documentada.

Deudas Financieras
Están constituidos por préstamos otorgados por entidades financieras, los que pueden ser
documentados o no.
● Adelantos en cuentas Bancarias: es utilizada habitualmente a fin de ejercicio para
anular el saldo acreedor (contable) de la cuenta Banco XX cuenta corriente.
● Préstamos Bancarios: En lo que respecta a los préstamos bancarios, éstos pueden
ser otorgados sin garantía.
● Intereses a pagar: Se usa para registrar el pago de los intereses adeudados. Se
pagan sobre la deuda.

Deudas Sociales
Contrapartida a un servicio recibido y estará exponiendo el total de remuneraciones netas
incrementadas en el salario familiar y las contribuciones patronales y las retenciones
practicadas.
● Sueldos y Jornales a pagar: representa la deuda de la empresa hacia sus
empleados. Decimos deuda porque la obligación es cierta, está determinado el
monto a pagar y se cuenta con la documentación respaldatoria correspondiente.
● Deuda Previsional: retención de sueldos y aportes patronales.
● Cuota sindical a pagar.
● ART a pagar.

Deudas Fiscales
Obligaciones originadas en leyes nacionales o provinciales a favor del Fisco Nacional.
● IVA a pagar
● IG a pagar
Previsiones
Son aquellas partidas que, a la fecha que se refieren los estados contables, representan
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente
originen obligaciones para el ente. Las previsiones a exponerse en el pasivo son aquellas
que corresponden a un reconocimiento anticipado de hechos inciertos que de concretarse
en el futuro, provocaría una variación patrimonial modificativa negativa sobre el patrimonio.
● Indemnización por despidos
● Juicios Pendientes.

Utilidades Diferidas
Son ingresos que ocurrieron en un ejercicio, pero se registran bajo esta cuenta por no estar
asociada al ejercicio. Es una venta anticipada, pero se debe registrar bajo este nombre,
porque no es venta hasta que no se preste el servicio. Ejemplo: Alquileres cobrados por
adelantado.

Patrimonio Neto
Para el ente, constituye la porción de Activo que financian los propietarios. También se lo
puede considerar como la obligación que el ente posee contra los dueños de la empresa por
sus aportes.

Capital
Está compuesto por el Capital Suscrito y los aportes irrevocables efectuados por los
propietarios.
● Acciones a emitir
● Acciones en circulación
Prima de Emisión
Representa el valor de las suscripciones realizadas sobre la par, es decir, la diferencia del
compromiso asumido por los accionistas con respecto al valor nominal de las acciones. Se
expone por su valor reexpresado.

Reservas
Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por
disposiciones legales, estatutarias u otras.
● Reserva Legal: representa el cumplimiento del artículo N° 70 de la Ley de
Sociedades Comerciales de crear una reserva con el 5% de las ganancias hasta
alcanzar el 20% del capital.
● Reserva Estatutaria: representa el cumplimiento de lo dispuesto por el Estatuto de la
sociedad de crear una reserva con un determinado porcentaje de las ganancias.
● Reserva Facultativa: representa la disposición de la Asamblea General Ordinaria de
accionistas en cuanto a su creación con un objetivo específico.

Resultado no asignado
Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.
● Resultado del Ejercicio: Registrar el monto total que muestra el resultado, respecto
de los ingresos y gastos corrientes del ejercicio.
● Resultado de Ejercicios Anteriores: representa pérdidas acumuladas o ganancias
acumuladas sin una asignación determinada.

IVA
El IVA es el impuesto al valor agregado el cual es cobrado en todas las transacciones que
se realizan. La alícuota cobrada es del 21%. Este impuesto es un movimiento financiero
entre la Empresa, el Estado y el cliente. Cuando el cliente es un consumidor final, el Estado
es el beneficiario del valor del IVA, mientras que si lo es un responsable inscripto no, estos
pueden retenerlo y en base a las compras y ventas realizadas en el ejercicio va a pagar esa
diferencia en IVA o no.
Los seguros devengan IVA.
Las cuentas transitorias no son afectadas por el IVA, por lo que el IVA no va al cuadro de
resultado.
● Crédito fiscal → ACTIVO.
● Débito fiscal → PASIVO
● Posición IVA → A o P, dependiendo si me queda a favor o no del fisco.
Importante
● Otras Deudas: es un anticipo de un bien tangible.
● Otros Créditos: pago anticipado por un bien tangible o sueldo.
● Utilidad Diferida: ingreso por un servicio. Es una futura ganancia.
● Cargos diferidos: egreso por un servicio. Es una futura pérdida.
El asiento del final del ejercicio es
Costos

Definición
Un costo es una relación entre el esfuerzo y el resultado logrado. Nos interesa la definición
de los recursos utilizados para la provisión de un servicio, producto, proceso o actividad.
Dicha definición se mide en términos económicos. Estos dan como resultado objetos de
costo.
De todos los objetos de costo, el que más nos va a interesar es el costo de unidades
producidas, también llamado costo unitario.

∑$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

Razones para calcular costos


Para toda empresa industrial es imprescindible calcular sus costos. Se detallan a
continuación los motivos:
1. Valorizar inventarios y poder cerrar balance
2. Calcular costos de mercaderías vendidas
3. Fijar precios
4. Conocer la rentabilidad de cada producto
5. Analizar costos por diferentes tipos de clasificación (por departamento, por producto,
por período, etc) y medir eficiencias en base a las mismas.
Costeo por absorción

Factores de costo
En el sistema de costeo por absorción existen tres componentes de costo, o también
denominados factores de costo:
Materia prima (MP): todo el material que compone al producto (puede incluir los envases)
Mano de obra directa (MOD): todo el trabajo de los operarios que están directamente
afectados a la producción
Gastos generales de fabricación (GGF): todos los demás gastos de fábrica, que no están
asociados a los dos últimos (por ejemplo jornales indirectos, amortizaciones, energía
eléctrica, etc). A su vez, estos pueden ser desdoblados de la siguiente manera:
Gastos generales de fabricación fijos (GGFF): aquellos que son independientes del
nivel de producción, por ende no se alteran frente a un crecimiento de ella.
Gastos generales de fabricación variables (GGFV): aquellos que son dependientes
del nivel de producción, por ende crecen si fabricamos mayores cantidades de producto.
A partir de estos tres factores de costos, podemos definir los siguientes conceptos:
Costo de fabricación: Suma de los tres factores de costos. También se lo suele denominar
costo de ventas:

𝐶𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐺𝐹


Utilidad bruta unitaria: Diferencia entre el precio de ventas y el costo de fabricación

𝑈𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 = 𝑃 − 𝐶𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Costos directos e indirectos


Se entiende por rastreo al acto de cargar o transferir los costos al producto. Ello implica ser
capaces de explicar la cantidad de recurso (es decir, la cantidad de factor de costo) que se
le ha asignado al producto con el objeto de aumentar su valor en su paso por el proceso
productivo.
Se dice que la materia prima y la mano de obra directa son factores de costo DIRECTO ya
que resulta relativamente sencillo rastrearlos. Esto debido a que comúnmente se conoce la
cantidad de material necesaria para fabricar una unidad de producto terminado, o las horas
hombre requeridas para tal efecto. En cambio, los gastos generales de fabricación son un
factor de costo INDIRECTO, ya que su rastreo no es factible (ya sea técnicamente
imposible o económicamente inviable). Por ejemplo, la cantidad de electricidad que se
requiere para fabricar una unidad de producto. Por esta razón, el tratamiento de los gastos
generales de fabricación es un poco más laborioso que el de los demás factores de costo, y
es necesario para su correcto cómputo definir un método de asignación o sistema de
prorrateo lo más justo posible.

Costos fijos y variables


Serán fijos aquellos costos que sean independientes del nivel de producción, mientras que
serán variables los que sí dependan de dicha cantidad.

El costo variable es directo a la unidad de producto

Otros costos
Hasta aquí hemos descrito los costos que están asociados, ya sea en forma directa o
indirecta, con el sistema productivo. Es decir, hemos descrito únicamente gastos asociados
a la fabricación del producto. Sin embargo, en una empresa industrial, también tendremos
ciertos costos denominados Gastos de administración, gastos de ventas y gastos
financieros (GGACyF). Estos costos deben ser prorrateados al producto, de manera tal
que podamos calcular su valor unitario. Se ahondará en apartados posteriores respecto a
cómo se realizan estos prorrateos. En algunas ocasiones, con el espíritu de simplificar, a
estos costos simplemente se los denomina administrativos.
Costo comercial: Suma del costo de fabricación (costo de ventas) y los gastos
administrativos
𝐶𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐺𝐹 + 𝐺𝐺𝐴𝐶𝑦𝐹

𝐶𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐶𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


A esto también se le denomina costo total, ya que tiene en cuenta todas las acciones
requeridas para poder vender el producto.
Utilidad de explotación: Diferencia entre el precio de venta y el costo comercial

𝑈𝐸𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃 − 𝐶𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Esta también puede ser reescrita en términos de la utilidad bruta como sigue.

𝑈𝐸𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑈𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 − 𝐺𝐺𝐴𝐶𝑦𝐹


Otros conceptos que aparecen frecuentemente:
Costo primo: Suma de MP y MOD:

𝐶𝑃𝑟𝑖𝑚𝑜 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷
Costo de conversión: Suma de MOD y GGF:

𝐶𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐺𝐹


Valor agregado: Todo lo que se agrega a la materia prima para dar el producto terminado
(concepto de macroeconomía)

Notar que a la utilidad de explotación se la denomina utilidad unitaria en este gráfico.

Característica del sistema de costeo por absorción


El nombre absorción indica que se consideran dentro del costo de fabricación o costo de
ventas a los gastos generales de fabricación fijos.
𝐶𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐺𝐹

𝐶𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐺𝐺𝐹𝑉


La absorción dependerá del nivel de producción. Esto quiere decir que en la medida que se
fabrican mayor cantidad de unidades con el mismo GGFF, este se distribuirá de mejor
manera en cada unidad terminada. Por ende, el costo unitario de cada producto será menor
y se percibirán mayores utilidades netas, lo cual podría llegar a ser distorsivo.

Costeo directo
A diferencia del costeo por absorción, en este caso los gastos generales de fabricación fijos
NO se tienen en cuenta para el cálculo del costo de fabricación:

𝐶𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐺𝐹

𝐶𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐺𝐹𝑉


Es decir, el costo del producto no absorbe estos costos. La consecuencia de este hecho es
que, en un sistema de costeo directo, los GGFF NO influyen en la utilidad bruta unitaria. Ello
implica que estos valores serán más altos que en el caso del costeo por absorción.
Sin embargo, no podemos ignorar la existencia de estos gastos. Los mismos se tienen en
cuenta para el cálculo del costo comercial:

𝐶𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐺𝐹𝑉 + 𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐺𝐺𝐴𝐶𝑦𝐹

𝐶𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐶𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


La expresión de la utilidad de explotación es la misma:

𝑈𝐸𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃 − 𝐶𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Notar que a la utilidad de explotación se la denomina utilidad unitaria en este gráfico.

Costeo por absorción vs Costeo directo: discusión


Lo natural es que la utilidad sea únicamente función de las ventas. Ello implicaría que
nuestras ganancias serán mayores cuanto más logremos vender. Sin embargo, en un
sistema de costeo por absorción, la utilidad también es función de la producción. Esto
debido a que los GGFF son absorbidos en mayor o menor medida, dependiendo de la
cantidad de unidades PRODUCIDAS.
El nivel de producción puede encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:
● Producción por debajo de las ventas
● Producción igual a las ventas
● Producción por encima de las ventas
Debe comprenderse que el COSTO DE VENTAS está integrado únicamente por los factores
de costos debido a las unidades VENDIDAS. Todas las unidades, ya sean terminadas o no,
durante el ejercicio integrarán cierto stock de producto terminado y producción en proceso,
respectivamente.
Por ende, en los casos donde la producción se encuentre por debajo de las ventas, la
absorción de GGFF será menor. Ello incrementará el costo del producto, lo cual disminuirá
las utilidades. Contrariamente, en una situación donde la producción supera a las ventas, la
absorción de GGFF será mayor, lo cual disminuirá el costo del producto, aumentando así
las utilidades.
El problema del costeo por absorción es que, de todos los GGFF, hay una parte que podría
quedar “atrapada” en el tren de producción (dentro de los stocks de producción en proceso
y producto terminado). Es decir, que las utilidades del ejercicio en cuestión no reflejarán la
totalidad de nuestros gastos, lo que podría llegar a crear una ilusión respecto a las
ganancias que estamos teniendo.
Un ejemplo de lo anterior sería producir a toda capacidad, siendo la cantidad fabricada muy
superior a la vendida. Ello tenderá a disminuir los costos notablemente, pero generará un
problema financiero debido a la acumulación de los stocks.

El costeo variable ayuda a los empresarios a tomar conciencia que no es la fabricación lo


que genera utilidades sino las ventas y éstas dependen del mercado.

Además sintetizando las conclusiones anteriores:

Cuando la producción es mayor que las ventas la utilidad en costeo por absorción es
mayor que la utilidad en costeo directo.
Cuando la producción es igual a las ventas la utilidad calculada por ambos sistemas es la
misma
Cuando la producción es menor que las ventas la utilidad en costeo por absorción es
menor a la utilidad en costeo directo. Considerando varios períodos, es decir, a largo
plazo, los resultados tienden a ser iguales.

La utilidad del ejercicio es únicamente sensible a las cuentas que lleguen al nudo de ventas,
como se muestra a continuación:
En costeo por absorción:

En costeo directo:
Amortizaciones
Las amortizaciones merecen un comentario especial. Algunas de ellas están asociadas a
bienes utilizados para la producción, típicamente maquinaria y equipos destinados a tal fin.
Se las denomina amortizaciones de fábrica. El valor de dichas amortizaciones, como bien
se explica en el apartado de contabilidad, está definido por la cuota de amortización
calculada al momento de la compra del bien (teniendo en cuenta la vida útil del mismo y su
valor de rezago). Dicha cuota de amortización NO depende del nivel de producción, con lo
cual se trata de un gasto general de fabricación FIJO. Ello implica, como ya hemos
desarrollado, que las mismas se cargan al costo de fabricación solamente si estamos en un
sistema de costeo por absorción, pero no si estuviéramos en un sistema de costeo directo.
Por otro lado, existe otro grupo de amortizaciones denominadas amortizaciones
administrativas, que están asociadas a bienes que no se utilizan para producir.
Estrictamente hablando, están consideradas dentro de los Gastos de administración, gastos
de ventas y gastos financieros (GGACyF). Por tal razón, las mismas NUNCA se cuentan en
el costo de fabricación y siempre van directamente al nudo de ventas.

Costo histórico
La primera característica de este sistema es su carácter cronológico. Es decir, los precios
de los factores de costo van cambiando con el tiempo, lo cual obliga a definir un sistema de
valuación de inventarios, como veremos más adelante.
En esencia, el método consiste en prorratear los gastos de todo tipo: MP, MOD y GGF. Por
prorrateo se entiende al acto de dividir los costos cargados por la cantidad de unidades a
valuar.
En base a lo anterior, resulta natural distinguir dos etapas
1. Acumulación de los gastos en los centros productivos y de servicios
2. Prorrateo de los gastos acumulados en los centros a la producción

Acumulación de los gastos en los centros productivos y de servicios


Este es el proceso de cargar los gastos en las cuentas asociadas a cada uno de los factores
de costo. Es decir, conocer cuáles son los costos de materia prima, mano de obra directa y
gastos generales de fabricación.

Contabilización de materia prima


En general, la materia prima se tiene en existencia en el almacén de materia prima. El
documento que ampara su salida a fábrica es el vale de MP, o vale de almacén. El mismo
especifica en qué cantidad y a qué centro productivo se destinará la misma. Debe
comprenderse que únicamente los centros productivos son los que procesan la materia
prima, no así los centros de servicio. Por ende, contabilizar el costo en materia prima es
simplemente analizar los vales que acumula cada centro productivo.

Contabilización de mano de obra


Con la mano de obra la cuestión es un poco diferente. El punto de partida es la tarjeta reloj
y la tarjeta de asistencia del operario, las cuales indican si asistió o no a trabajar y los
horarios de entrada y salida de la fábrica. De esta manera, podemos conocer su
permanencia dentro de la misma.
Sin embargo, un operario podría trabajar en más de un centro productivo, o realizar más de
una tarea (algunas tareas podrían considerarse directas al producto y otras indirectas). Ello
se registra en el parte diario. Esto para poder hacer el prorrateo exacto y asignar
correctamente los costos de mano de obra.

Contabilización de gastos generales de fabricación


Este es quizás el punto más difícil, ya que los gastos generales de fabricación son, como ya
hemos dicho, indirectos. Por lo cual, resulta difícil rastrearlos hasta el producto. La cuestión
se complejiza cuando la empresa fabrica más de un producto, y cuando tiene más de un
centro de costos.
Lo importante es que los GGF deben prorratearse de acuerdo a algún criterio. En principio,
dicho criterio depende del tipo de gasto que se trate.
Por otro lado, debemos distinguir entre los gastos generales de fabricación de los centros
productivos y los de los centros de servicios. En el caso de estos últimos, es necesario
prorratearlos a los centros productivos, para luego poder prorratearse a los productos.

Prorrateo de los gastos acumulados en los centros a la producción


La segunda etapa del proceso de contabilidad de costos consiste en, una vez conocidos los
valores de cada una de las cuentas de producción en proceso, prorratear estos costos a los
productos. En el caso de la MP y la MOD esto es muy sencillo, por ser factores de costo
directo. Resulta más complicado con los GGF. A grandes rasgos, hay dos grandes sistemas
de costeo:

Sistema de costeo por órdenes de trabajo


Consiste en acumular los costos por cada órden de trabajo específica. El cierre de la órden
consiste en informar el costo total, teniendo en cuenta cada factor de costo, y las unidades
buenas producidas (cantidad que conocemos una vez que las hemos producido).
El sistema de costeo por órdenes de trabajo es ideal para el caso de los talleres que
trabajan a pedido o por lotes. De esta manera, los GGF se prorratean a la órden de trabajo
en particular.
Sistema de costeo por proceso
Contrariamente al caso anterior, el costeo por proceso se aplica a casos donde la
producción es continua.
En estas situaciones, se realizan balances físicos y económicos para cuantificar lo que
ingresa a un centro de costos y lo que sale del mismo.

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙


Resulta muy importante distinguir fuertemente dos tipos de variables presentes en este
balance:
● Variables de estado: Stock inicial y Stock final, que son una “foto” de las cantidades
almacenadas en el inventario (ya sea de materia prima, de producción en proceso o
de producto terminado)
● Variables de flujo: Entrada y Salida, que relacionan al sistema con el exterior. La
interpretación de estas entradas y salidas dependerá de cuál sea la cuenta que se
esté analizando. Independientemente de ello, la entrada siempre está asociada a la
inyección de recursos al centro de costo y la salida se relaciona con la producción
del mismo.
Este balance se debe realizar para cada uno de los factores de costos. Surgen de aquí
algunos problemas:
1. Balance físico: relacionado a unidades terminadas y unidades no terminadas
2. Balance económico: relacionado a la valuación de las unidades

Balance físico

El primer problema tiene que ver con que durante un ejercicio podrían llegar a quedar
unidades a medio terminar. Se entiende por tal a aquellas unidades a las cuales aún no se
le han asignado la totalidad de los factores de costos. En consecuencia, no se las puede
considerar unidades terminadas. El valor económico que se les ha cargado queda en
producción en proceso. Esto podría pasar de manera independiente con cualquiera de los
factores de costos, o con todos ellos de forma simultánea, para cierta cantidad de unidades
en particular. Dependiendo del factor de costos, se habla de:
● Grado de incorporación de MP
● Grado de avance de MOD
● Grado de avance de GGF
Es usual considerar que los grados de avance de la mano y de los gastos generales de
fabricación coinciden. Se define entonces como unidad terminada a aquella para la cual su
grado de incorporación y sus grados de avance son del 100%, simultáneamente. No
obstante, podría ser que a la luz de uno de los factores de costos, una unidad esté
terminada, ya que se le ha agregado la totalidad de dicho factor de costos. Es muy común la
frase “la materia prima se incorpora en su totalidad al principio de proceso” lo que indica que
el grado de incorporación es del 100%. Ello no quiere decir que la unidad esté realmente
terminada, porque aún falta agregar la mano de obra y los gastos generales.
Para cuantificar en el balance a las unidades no terminadas se trabaja con el concepto de
producción equivalente. Esto consiste en multiplicar a las unidades “a medio terminar” por
su grado de incorporación o grado de avance, según corresponda.
Por ejemplo, si tenemos 100 unidades cuyo grado de incorporación es del 60%, quiere decir
que solamente hemos cargado el 60% de la materia prima necesaria para producir las 100
unidades. Bajo la suposición de que la materia prima se adiciona a medida que vamos
terminando unidades, podríamos pensar que ya hemos terminado 60 de las 100. Esto vale
para el balance físico de materia prima.
Otro ejemplo podría ser el siguiente, donde se muestra como se realiza un balance físico
para el factor mano de obra directa :

MODp Entrada Stock inicial Stock final Salida

u 200 600 200 -

GI - 50% 80% -

ueq 200 300 160 340

Notar que no podríamos sumar las unidades de la primera fila, ya que las del stock inicial y
las del stock final no han sido terminadas aún, sino que tienen un grado de avance definido
en la fila de abajo. Una vez que obtenemos la producción equivalente, sí podemos realizar
el cálculo de cuántas unidades se terminaron. Por supuesto que esto no es real, sino que es
un artilugio para posteriormente poder realizar una valuación de la producción.
Balance económico

El segundo problema tiene que ver con el valor que tienen las unidades que conforman al
balance físico. Debido a la naturaleza cronológica del costo histórico, los precios son en
función del tiempo. Eso quiere decir que una unidad a medio terminar del ejercicio anterior,
la cual ha sido cuantificada como producción equivalente y constituirá nuestros stocks
iniciales, no puede ser valorada de la misma forma que las unidades terminadas en el
ejercicio corriente, ya que los precios de los recursos necesarios para producir podrían
haber cambiado a lo largo del ejercicio. Aun dentro de un mismo ejercicio, en dos instantes
diferentes de tiempo, los precios podrían ser diferentes entre sí y también distintos al precio
al cierre del período.
Esto obliga a definir previamente un sistema de valuación de inventarios. Los hay de
diversos tipos. En particular, analizaremos los siguientes:
● Sistema FIFO
● Sistema LIFO
● Sistema promedio

Sistemas de valuación de inventarios


Se debe tener presente que en los sistemas de valuación de inventarios NO se tiene en
cuenta el flujo físico de materiales ni mercadería, solamente se tiene en cuenta el flujo
económico de los mismos.

Sistema FIFO
FIFO es una sigla para el inglés First in, First out. Este criterio establece la siguiente
prioridad para la valuación de la salida: primero se tienen en cuenta las unidades en el stock
inicial, con su correspondiente precio, y luego las unidades en la entrada, a su
correspondiente valor.
Por ejemplo, supongamos que ya hemos obtenido las unidades equivalentes para el factor
de costos materia prima. También supongamos que el mes pasado la materia prima costaba
5$/u y este mes ha aumentado a 5,2 $/u. Con esta información, resulta muy fácil encontrar
el valor del stock inicial y de la entrada de materia prima (es decir, los vales de materia
prima):

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 2200 600 700 2100

$/u 5,2 5

$ 11.440 3.000
La pregunta es: ¿cuál es el valor del inventario final y de la producción terminada?. Para
responder a esta pregunta, se ha decidido que el sistema de valuación es del tipo FIFO. Ello
quiere decir que, de las 2100 unidades de la salida, están en ellas contenidas las 600 del
stock inicial. Las restantes se obtienen de la entrada. Por lo tanto, podemos calcular la
valuación de la salida como sigue:
$𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 600 𝑢 . 5$/𝑢 + (2100 𝑢 − 600 𝑢) . 5, 2 $/𝑢 = 10. 800 $

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 2200 600 700 2100

$/u 5,2 5 5,143 $

$ 11.440 3.000 10.800

Se obtiene así el costo unitario de materia prima a la salida, que es una suerte de “precio
mezcla” entre el precio de las unidades del stock inicial y el precio de las unidades a la
entrada.
Por otro lado, los vales de materia prima que no se destinan a la salida se dirigen al stock
final. El precio que tendrán será el mismo que a la entrada. Esta es una característica del
sistema FIFO:

En un sistema de valuación FIFO, si las unidades del stock inicial son menores a la
salida, entonces los precios de entrada y del stock final son iguales

La idea anterior puede ser utilizada como un elemento de verificación. Para verificarlo, basta
con realizar el balance económico:
$𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + $𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = $𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + $𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙
$𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = 3640 $

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 2200 600 700 2100

$/u 5,2 5 5,2 5,143 $

$ 11.440 3.000 3640 10.800

Este mismo análisis que se ha realizado para la materia prima debería realizarse para los
demás factores de costo.
Sin embargo, en este caso teníamos que el stock inicial era menor a la salida. Ello podría no
ser así, como en el siguiente ejemplo:

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 1000 600 1100 500

$/u 5,2 5

$ 5200 3000

En este caso, el stock inicial es mayor a la salida. Por lo tanto, todas las unidades de la
salida tendrán el mismo precio que el stock inicial:

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 1000 600 1100 500

$/u 5,2 5 5

$ 5200 3000 2500

Esta también es una característica de los sistemas FIFO:

En un sistema de valuación FIFO, si las unidades del stock inicial son mayores a la salida,
entonces los precios del stock inicial y la salida son iguales.

Con lo cual, para hallar el valor del stock final realizamos nuevamente un balance:
$𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + $𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = $𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + $𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙
$𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = 5700 $

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 1000 600 1100 500

$/u 5,2 5 5,182 5

$ 5200 3000 5700 2500

Notar que en este caso, el “precio mezcla” lo tenemos en el stock final.


El precio mezcla es una consecuencia del avance del tiempo. Es una manifestación del
cambio en el precio de los factores de costos, en este caso materia prima. Esto no
sucedería si los precios fueran constantes, o si estuvieramos trabajando en un sistema de
costeo estándar.
En resumen, cuando tenemos un sistema de valuación de inventarios de tipo FIFO, hay que
analizar la relación que hay entre el stock inicial y la salida. Dependiendo cuál sea mayor,
estaremos en un caso como el primero o como el segundo. En ambos casos, la prioridad la
tiene el stock inicial por sobre la entrada.

Sistema LIFO
LIFO es una sigla para el inglés Last in, First out. Este criterio establece la siguiente
prioridad para la valuación de la salida: primero se tienen en cuenta las unidades en la
entrada, con su correspondiente precio, y luego las unidades en el stock inicial, a su
correspondiente valor. Es decir, funciona a la inversa del sistema FIFO.
Volviendo al ejemplo anterior:

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 2200 600 700 2100

$/u 5,2 5

$ 11.440 3.000

Supongamos que ahora queremos utilizar un sistema LIFO.


Lo que debemos analizar es que la entrada es mayor a la salida. Con lo cual, podemos
asegurar que el precio de la salida coincidirá con la salida, lo cual es una característica de
los sistemas LIFO

En un sistema de valuación LIFO, si las unidades en la entrada son mayores que la


salida, el precio en la entrada será igual al precio en la salida

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 2200 600 700 2100

$/u 5,2 5 5,2

$ 11.440 3.000 10.920

Trabajando con un balance económico, de igual manera que antes, podemos completar el
resto de la tabla como sigue:

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida


ueq 2200 600 700 2100

$/u 5,2 5 5,029 5,2

$ 11.440 3.000 3520 10.920

El “precio mezcla” lo tendremos en el stock final, ya que es allí donde aparecen unidades
tanto de este ejercicio como del ejercicio anterior, que están a diferente precio.
Por último, analizamos el caso inverso: cuando la entrada es menor que la salida:

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 800 600 400 1000

$/u 5,2 5

$ 4160 3000

En este caso, tenemos que pensar que la salida es una mezcla entre la entrada y el stock
inicial. Con lo cual, debido a la prioridad que impone el sistema LIFO, las primeras 800
unidades de la salida provienen de la entrada, mientras que las otras 200 provienen del
stock inicial:
$𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 800 𝑢 . 5, 2 $/𝑢 + (1000 𝑢 − 800𝑢) . 5 $/𝑢 = 5. 160 $
Realizando además el correspondiente balance económico, podemos calcular el stock final:

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 800 600 400 1000

$/u 5,2 5 5 5,16

$ 4160 3000 2000 5160

Vemos que el stock inicial y el stock final coinciden, lo cual es una característica de este tipo
de problemas LIFO:

En un sistema de valuación LIFO, si las unidades en la entrada son menores que la


salida, el precio del stock inicial y el stock final es el mismo.

Sistema FIFO y LIFO


Vale aclarar que la valuación de la producción final y el stock final cambiará ligeramente
dependiendo del tipo de sistema de inventario que se utilice. La única manera en la cual
esto no sucede es cuando el precio de la entrada es el mismo que el precio del stock inicial.
En tal caso, resulta indistinto utilizar un sistema o el otro, como se muestra a continuación:

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 2200 600 700 2100

$/u 5 5 5 5

$ 11.440 3.000 1.400 10.500

Con FIFO:
$𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 600 𝑢 . 5 $/𝑢 + (2100 𝑢 − 600𝑢) . 5 $/𝑢 = 10. 500 $
Con LIFO:
$𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 2100𝑢 . 5 $/𝑢 = 10. 500 $
Como es lógico, en virtud del balance económico, el stock final coincide también para
ambos sistemas bajo las muy particulares condiciones anteriormente expuestas.

Importante reflexión sobre sistema FIFO y LIFO

Otra cuestión importante a analizar respecto a estos sistemas es que, dado que en general
los precios siempre aumentan, podemos decir que el sistema FIFO tendrá en la salida
precios más desactualizados. Esto quiere decir que, en general, la valuación de la
producción terminada suele ser menor. A su vez, la valuación del stock final será mayor.
Debido a lo primero, las utilidades de la empresa serán mayores. Debido a lo segundo, los
activos de la empresa serán mayores. En consecuencia, tener el inventario más costoso y el
coste de productos vendidos más bajo permite que la empresa muestre un mejor rendimiento
económico.
Sin embargo, es también cierto que al presentar mayores utilidades, la empresa deberá pagar
mayores impuestos a las ganancias. Es por tal razón que algunas organizaciones se vuelcan al
sistema LIFO, donde sucede exactamente lo contrario al caso anterior. En consecuencia, el
importe a pagar en concepto de impuesto a las ganancias es menor. En algunos países (Brasil y
Australia) el sistema LIFO está prohibido debido a esta razón.

Sistema promedio
En este caso simplemente se calcula un único precio promedio, teniendo en cuenta tanto la
entrada como el stock inicial.
MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 2200 600 700 2100

$/u 5,2 5

$ 11.440 3.000

11.440 $ + 3.000 $
𝑃𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2200 𝑢 + 600 𝑢
= 5, 16 $/𝑢
Notar que este precio es un poco mayor que el del stock inicial y un poco menor que el de la
entrada. Es decir que está sobrevalorando al stock inicial e infravalorando a la entrada. Esta
es una característica del sistema promedio. Otra característica es que los precios del stock
final y de la salida son los mismos. Con lo cual:

En un sistema promedio, las unidades del stock inicial están sobrevaloradas, mientras
que las de la entrada están infravaloradas. Los precios del stock final y la salida son los
mismos.

MPp Entrada Stock inicial Stock final Salida

ueq 2200 600 700 2100

$/u 5,2 5 5,16 5,16

$ 11.440 3.000 3610 10.830

El método promedio fusiona costos provenientes de diferentes períodos contables,


complicando las comparaciones. Sin embargo tiene la ventaja de simplificar los cálculos y
de ser de gran ayuda en los casos de mucha fluctuación en el precio de los recursos.

Comparación entre sistemas de valuación de inventarios


Algunas ideas ya se han desarrollado anteriormente, pero resulta práctico expresarlas en
forma de cuadro comparativo:

FIFO LIFO Promedio

Promedio entre
Primero los Primero la
Criterio stocks iniciales
stocks iniciales entrada
y entrada
Coinciden Coinciden stock
Si las unidade en
entrada y stock inicial y stock
la prioridad son
final final
MENORES que la
(mayor stock (menor stock
salida Coinciden
Precios final) final)
stocks inicial
coincidentes
Si las unidades en con final
Coinciden stock Coinciden
la prioridad son
inicial con la entrada y
MAYORES que la
salida salida
salida
(menor salida) (mayor salida)

El inventario El inventario El inventario


final queda final queda final y la salida
valorado a valorado a quedan
Actualización de precios precios más precios más valuados a un
recientes y la antiguos y la precio promedio
salida a precios salida a precios (ni muy reciente
más antiguos más actuales ni muy antiguo)

Se paga más Se paga menos


Impuesto a las ganancias impuesto a las impuesto a las -
ganancias ganancias

Sistema NIFO
NIFO proviene del inglés Next in, First out. Este método establece que todas las unidades
deben valorizarse al costo que demandaría su reposición.
En el caso en que las unidades se compren el valor de reposición será el precio de la última
compra. Si se trata de unidades elaboradas, el costo de reposición será el último costo de
fabricación.
A diferencia de los anteriores, este método tiene tanto el stock final como la salida
actualizadas. Sin embargo, resulta complicado calcular los costos de reposición, motivo por
el cual se emplea muy poco. Por tal razón se lo analiza aparte y no se lo desarrolla en
demasiada profundidad.
Costeo histórico por absorción y directo
En apartados anteriores hemos analizado la diferencia entre costeo por absorción y directo,
la cual radica en el tratamiento de los gastos generales de fabricación fijos. Simplemente
deseamos aclarar que se puede tener un sistema de costeo histórico tanto sea por
absorción como directo, dependiendo (como ya se explicó) del tratamiento que se le dé a
los gastos generales de fabricación fijos.

Comentario final sobre Costeo Histórico


Por más precauciones que se tomen, los costos unitarios históricos absorben ineficiencias.
Y como ya se observó no tiene sentido su utilización después de la creación del costeo
estándar. En otras palabras, el sistema de costeo histórico ha quedado en desuso.

Costo estándar
El sistema de costeo estándar resulta, como veremos más adelante, no solamente de un
método para costear a nuestros productos, sino que también nos provee de una poderosa
herramienta para gestionar la eficiencia de nuestro proceso productivo en términos de los
recursos económicos que destinamos a él.
Ante todo, muchos de los conceptos que se han desarrollado anteriormente siguen teniendo
validez. Esto debido a que la esencia del problema es la misma: seguimos queriendo
averiguar cuál es el costo de nuestros productos. Lo que cambia es la estrategia. Ya no
tendremos en cuenta la cronología de los eventos. En esencia, el método propone definir un
cierto estándar contra el cual comparar las cantidades reales. De esta manera, es posible
cuantificar el desvío que hemos tenido, al cual se lo denomina variación.

Definición de cantidades estándar


Hay que determinar para cada factor de costo cuál es la cantidad de recurso necesaria por
unidad de producto, de manera tal que se aproveche al recurso de la forma más eficiente
posible.
Las cantidades estándar se calculan contemplando los posibles problemas que podría llegar
a tener el proceso. Estos problemas implican que no todos los recursos puestos en juego
aparecen en el producto, sino que hay una parte que se desaprovecha.
𝑆𝑐𝑟𝑎𝑝
𝑀𝑒𝑟𝑚𝑎 = % 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑆𝑐𝑟𝑎𝑝
𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 = % 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Merma: parte no aprovechada de un material (recortes, virtua, evaporados, etc)


Rechazo: Unidad defectuosa, rechazada, que no llega
Notar que la merma está fuertemente asociada con el material, mientras que el rechazo
está más bien asociada con la calidad. Un proceso estándar puede tener, ya sea por la
geometría de los materiales o por la naturaleza de la distribución de probabilidades que
gobierna alguna de las magnitudes definidas en la especificación del producto, un
porcentaje de merma o de rechazo que aparece naturalmente y no puede ser eliminado del
todo, aunque sí reducido lo más posible. Dichos porcentajes, también denominados
eficiencia estándar, se incluyen dentro de los estándares. Se define así:

Cantidad estándar de materia prima


Materia prima por unidad de producto, trabajando con eficiencia estándar

Cantidad estándar de mano de obra


Mano de obra directa necesaria para producir una unidad, trabajando con eficiencia
estándar

Definición de un nivel de actividad normal


El nivel de actividad, también llamado nivel de producción normal o nivel de actividad
normal (NAN) es la cantidad ideal a producir, teniendo en cuenta la capacidad teórica y
restando las pérdidas del sistema como consecuencia a las ineficiencias (mermas y
rechazos).
El NAN es de gran utilidad para poder asignar los costos asociados a los gastos generales
de fabricación, como se verá más adelante.

Definición de costos estándar


Los costos estándar son costos unitarios calculados previamente a la fabricación basados
en los métodos más eficientes de elaboración y relacionados con un volumen dado de
producción. Surgen tres ideas fundamentales de esta oración:
● Su cálculo es PREVIO al proceso de producción
● Se basan en los métodos más eficientes de elaboración
● Se relacionan con un volumen dado de producción
Los estándares tienen una componente física, que debe ser determinada por un equipo de
ingenieros, y una componente monetaria, que debe ser evaluada por un grupo de
contadores.
Para cada factor de costo tendremos entonces un cierto costo estándar:
Costo unitario de materia prima
Es necesario contar con las especificaciones del producto y los precios de cada uno de los
materiales. En un contexto inflacionario, este valor podría ser actualizado al cabo de una
cierta cantidad de tiempo.

Costo de mano de obra


Es necesario establecer el tiempo de cada etapa del proceso según el procedimiento más
eficiente. Y de acuerdo al requerimiento de calificación del operario utilizar el jornal horario
correspondiente según la escala sindical, teniendo en cuenta las cargas sociales y demás
beneficios existentes.

Costo de gastos generales de fabricación


Estos no pueden ser rastreados en forma directa como sí ocurre con los anteriores. Ello
obliga a definir una cuota de aplicación de gastos, como se muestra a continuación:
𝐺𝐺𝐹
𝐶 = 𝑁𝐴𝑁
La cuota c nos indicará cuánto debemos cargarle a cada unidad producida en concepto de
gastos generales de fabricación. Para calcularla se debe tener previamente definido
● Nivel de gastos general de fabricación estándar
● Nivel de actividad normal (NAN)
Se desarrollará esta expresión con mayor profundidad en apartados posteriores.

Cálculo del costo estándar


Conociendo el valor de los factores de costos materia prima, mano de obra directa y gastos
generales de fabricación, es posible calcular lo que se denomina costo estándar. Este se
interpreta como el costo que tendría una unidad producida si y sólo si se trabaja a eficiencia
estándar y al nivel de actividad normal. Notar que, como ya se ha dicho, este costo lo
conocemos antes de fabricar el producto. Este costo ya ha sido definido en forma
predeterminada.
Sin embargo, podría suceder que gastemos una cantidad diferente para producir una unidad
de producto terminado. La diferencia podría ser por defecto (si trabajamos de manera más
eficiente que el estándar) o por exceso (si trabajamos de manera menos eficiente que el
estándar). Ello significa que al cargarle a los productos un costo estándar, el costo de
ventas también será estándar. Para cierto nivel de ventas, se obtendrán las utilidades netas
correspondientes a una situación donde se ha trabajado a estándar y esto podría no haber
ocurrido. Con lo cual, las utilidades calculadas estarían distorsionadas, probablemente
sobrevaloradas.
Quiere decir que en general podría darse una disociación entre precios y cantidades reales
y precios y cantidades estándar. A estas disociaciones o diferencias se las denomina
VARIACIONES. Las mismas se registran en el cuadro de resultados, corrigiendo a la
utilidad bruta calculada mediante el costo estándar.

Variaciones
El concepto de variación busca EXPLICAR LA DIFERENCIA entre precios y cantidades
reales y estándar. Busca conciliar la realidad con la idealidad. Dicha diferencia encuentra su
causa en diversos motivos, siendo quizás el más intuitivo el hecho de trabajar a eficiencias
inferiores a las estándar. Ahondando más profundamente podríamos decir que muchas son
las causas que podrían ocasionar dichas ineficiencias. Un ejemplo podría ser que hayamos
incorporado al proceso una materia prima inadecuada.
También podría darse la situación de haber obtenido una eficiencia mejor que la estándar, lo
cual de mantenerse en el tiempo sugiere que los estándares debieran ser actualizados.
Entonces, para cada factor de costos tendremos una variación:
∆𝑀𝑃 : 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎
∆𝑀𝑂𝐷 : 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
∆𝐺𝐺𝐹 : 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Cuando se tiene suficiente información, las expresiones anteriores se desdoblan en
variaciones de precio y variaciones de cantidad. En ambos casos, las mismas se
cuantifican en términos económicos. Por definición, siempre se escribe la diferencia entre
valores reales y valores estándar (en ese órden). De esa manera, una variación positiva
siempre implica que la empresa ha gastado una cantidad mayores a la definida en el
estándar. Ello se cuantifica en el cuadro de resultados, escribiendo a la variación en
cuestión con signo cambiado. Entonces:
● Variaciones positivas: Situaciones donde los gastos reales son superiores a los
gastos estándar. Con lo cual, la utilidad estándar estaría sobrevalorada. Este tipo de
variaciones aparecen con signo negativo en el cuadro de resultados, para corregir la
utilidad estándar.
● Variaciones negativas: Situaciones donde los gastos reales son inferiores a los
gastos estándar. Con lo cual, la utilidad estándar estaría infravalorada. Este tipo de
variaciones aparecen con signo positivo en el cuadro de resultados, para corregir la
utilidad estándar.
En resumen, lo que podemos decir de las variaciones es que:
1. Son las diferencias de valor económico necesarios para ajustar la situación real vs.
la presupuestada o estándar
2. Son cuentas transitorias que forman parte del Estado de Resultados
3. Por definición, las variaciones en contra de la utilidad de la empresa son cuentas de
egreso y tienen signo positivo

Variación de materia prima


Como se dijo antes, la variación de materia prima puede ser explicada por su componente
precio y por su componente cantidad. De esta manera, tenemos que:
∆𝑀𝑃 = ∆𝑃𝑀𝑃 + ∆𝑄𝑀𝑃
Para poder desdoblar la variación de materia prima, se precisa conocer la cantidad que se
ha comprado de la misma y su precio. Esta variación está relacionada con la adquisición de
materia prima a un precio diferente del estándar. De esta manera, queda definida la
variación de precio:
∆𝑃𝑀𝑃 = (𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑃𝑠𝑡𝑑). 𝑄𝑐
Sin embargo, podría suceder que una parte de dicha cantidad comprada permanezca en el
almacén de materia prima. Por ende, para calcular la variación de cantidad solo se tiene en
cuenta los vales de materia prima. Esta variación está relacionada con una utilización de los
materiales diferente a la definida en el estándar. Esto podría ocurrir debido a ineficiencias en
el proceso, adicionales a las contempladas en el estándar.
∆𝑄𝑀𝑃 = (𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑄𝑠). 𝑃𝑠𝑡𝑑

Variación de mano de obra directa


De manera similar a como sucede con la materia prima, podemos desdoblar la variación de
mano de obra como sigue:
∆𝑀𝑂𝐷 = ∆𝑃𝑀𝑂𝐷 + ∆𝑄𝑀𝑂𝐷
La variación de precio está asociada a la diferencia entre los salarios que realmente se
devengan y los que se tendrían que haber devengado si hubiéramos trabajado con
eficiencia estándar.
∆𝑃𝑀𝑂𝐷 = (𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑃𝑠𝑡𝑑). 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
La variación cantidad compara la cantidad de mano de obra que se utiliza contra la que se
debería haber usado realmente si hubiéramos trabajado a eficiencia estándar.
∆𝑄𝑀𝑂𝐷 = (𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑄𝑠). 𝑃𝑠𝑡𝑑
Notar que tanto en el caso de la materia prima como en el caso de la mano de obra, la
diferencia de cantidades se valúa a estándar.

Variación de gastos generales de fabricación


En este caso, el desdoblamiento en variación de precio y cantidad se hace de una manera
diferente. La variación de gastos generales de fabricación tendrá dos componentes:
1. Variación de presupuesto
2. Variación de volumen

Variación de presupuesto
Empezamos por la primera. La variación de presupuesto se genera como consecuencia a
incurrir en una cantidad de gastos indirectos diferente a la presupuestada. Esto se escribe:
∆𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 𝐺𝐺𝐹𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐺𝐺𝐹𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

A su vez, estos pueden ser descompuestos en su componente fija y su componente


variable:
∆𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = (𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐺𝐺𝐹𝑉)𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 − (𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐺𝐺𝐹𝑉)𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
Los gastos generales de fabricación reales son los que se observan en el ejercicio.
Los gastos generales de fabricaciones presupuestados, en cambio, son los gastos
indirectos que se deberían haber tenido para el nivel de actividad real.
∆𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = (𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐺𝐺𝐹𝑉)𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 − (𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝑣. 𝑁𝐴𝑅)

Siendo v la cuota de aplicación de gastos generales de fabricación variables.

La recta verde se denomina recta de presupuesto. Si el valor de gastos reales se encuentra,


para el NAR en cuestión, por encima de la recta verde, entonces estamos gastando una
cantidad adicional a la presupuestada para el nivel de actividad en cuestión. Esto se refleja
en una variación de presupuesto positiva.
Resulta importante destacar que se calcula una variación de presupuesto para cada centro
de costos (ya sea productivo o de servicios). Se emplea para ello la cuota de asignación de
gastos generales de fabricación variables (cuota v) de cada uno de dichos centros de
costo. A este hecho se le denomina departamentalización. La fábrica puede ser pensada
como la suma de cierta cantidad de centros de costos.
Variación de volumen
La variación de volumen SOLO tiene sentido cuando trabajamos con costeo por
ABSORCIÓN. En breve explicaremos el motivo.
Esta variación aparece cuando el nivel de actividad real es distinto del NAN.

∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∑(𝐺𝐺𝐹𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠) − ∑ 𝐺𝐺𝐹𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠

A su vez, podemos escribir esto como sigue:

∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∑(𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝑣. 𝑁𝐴𝑅) − ∑ 𝑐. 𝑁𝐴𝑅

La sumatoria se escribe ya que deben considerarse todos los centros de costos, tanto
productivos como de servicio, para el cálculo de los gastos presupuestados totales. En
cambio, los gastos aplicados solamente aparecen en los centros productivos. La cuota c
debe calcularse prorrateando a los centros productivos los gastos generales de fabricación
de los centros de servicios (en esos casos, pasa a llamarse cuota v’).
Los gastos aplicados son aquellos que se transfieren hacia el producto. Esta idea de
transferencia de gastos en realidad viene de la mano del concepto de ABSORCIÓN. En
rigor, lo que está ocurriendo es que el producto está absorbiendo los gastos generales de
fabricación fijos. Resulta intuitivo pensar que cuanto mayor sea la producción, mayor será
dicha absorción.
En el nivel de actividad normal, la cantidad de gastos que se transfiere al producto coincide
con la definida en el estándar (GGFFstd +GGFVstd). En consecuencia, los gastos aplicados
coinciden con los presupuestados y no hay variación de volumen.
Sin embargo, para todo nivel de actividad diferente del normal, se producirá una variación
de volumen, como consecuencia a que los gastos aplicados serán diferentes de los
presupuestados.
Para el caso particular de un único centro productivo, tenemos que:
∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝑣. 𝑁𝐴𝑅 − 𝑐. 𝑁𝐴𝑅

Pero:
𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝐺𝐺𝐹𝑉𝑠𝑡𝑑 𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 𝐺𝐺𝐹𝑉𝑠𝑡𝑑
𝑐 = 𝑁𝐴𝑁
= 𝑁𝐴𝑁
+ 𝑁𝐴𝑁
Siendo que:
𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑
𝑓= 𝑁𝐴𝑁
𝐺𝐺𝐹𝑉𝑠𝑡𝑑
𝑣= 𝑁𝐴𝑁
Nos queda la siguiente relación:
𝑐=𝑓+𝑣
Con estas expresiones, podemos escribir la variación de volumen como sigue:

∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝑣. 𝑁𝐴𝑅 − 𝑐. 𝑁𝐴𝑅

∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑓. 𝑁𝐴𝑁 + (𝑐 − 𝑓). 𝑁𝐴𝑅 − 𝑐. 𝑁𝐴𝑅

∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑓. 𝑁𝐴𝑁 + 𝑐. 𝑁𝐴𝑅 − 𝑓. 𝑁𝐴𝑅 − 𝑐. 𝑁𝐴𝑅

∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑓. (𝑁𝐴𝑁 − 𝑁𝐴𝑅)


Tenemos entonces dos situaciones posibles:
● NAR < NAN : La variación de volumen es positiva. La recta de aplicación está por
debajo de la recta de presupuesto. Entonces, los gastos fijos no se absorben en su
totalidad, es decir se produce una subabsorción de costos
● NAR > NAN : La variación de volumen es negativa. La recta de aplicación está por
encima de la recta de presupuesto. Entonces se absorben más gastos fijos que los
que se presupuestaron. En consecuencia, estamos ante un caso de
sobreabsorción de costos.
Como ya se ha discutido en apartados anteriores, la sobreabsorción de costos puede ser
engañosa, debido a que disminuye el costo de los productos, aumentando así las utilidades.
Pero este aumento de las utilidades es debido a un incremento en la producción. No
obstante, si la producción es inferior a las ventas, los stocks se acumulan, quedando los
gastos generales de fabricación fijos atrapados en el tren de producción. Ello podría
conducir a pronósticos incorrectos respecto a la eficiencia económica de la organización.

Variación de presupuesto y variación de volumen


Para un mismo centro de costos, vemos que:

∆𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = (𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐺𝐺𝐹𝑉)𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 − (𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝑣. 𝑁𝐴𝑅)

∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝑣. 𝑁𝐴𝑅) − 𝑐. 𝑁𝐴𝑅

Sumando miembro a miembro, obtenemos la variación de gastos generales de fabricación:


∆𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 + ∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐺𝐺𝐹𝑉)𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑐. 𝑁𝐴𝑅

Sin embargo, desde el punto de vista de la gestión de costos, esta expresión resulta poco
útil y sólo debe realizarse en caso que los datos sean escasos como para poder explicar la
variación de gastos indirectos más detalladamente.
Se muestra a continuación un ejemplo:

Como puede verse, los gastos generales de fabricación reales son superiores a los
presupuestados. Eso produce una variación de presupuesto positiva. Por otro lado, el nivel
de actividad real es inferior al nivel de actividad normal, lo cual conduce a una variación de
volumen positiva, que implica un caso de subabsorción de los gastos generales de
fabricación fijos.
Tipos de presupuesto
Pueden agruparse de la siguiente manera:
● Presupuesto fijo
● Presupuesto flexible
○ Costeo por absorción
○ Costeo directo

Presupuesto fijo

La característica del presupuesto fijo es que solamente contiene gastos generales de


fabricación fijos. Consecuentemente, la cuota v es nula. Esto es algo que frecuentemente
sucede en algunos centros de servicio tales como la gerencia.
En estos casos, las variaciones se calculan como sigue:
∆𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = (𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐺𝐺𝐹𝑉)𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑

∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 − 𝑐. 𝑁𝐴𝑅


Presupuesto flexible con absorción

Si al caso anterior le agregamos los gastos generales de fabricación variables, vemos que
la recta de presupuesto deja de ser constante y pasa a depender del nivel de actividad. En
este caso, las variaciones se calculan como ya se ha visto antes:
∆𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = (𝐺𝐺𝐹𝐹 + 𝐺𝐺𝐹𝑉)𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 − (𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝑣. 𝑁𝐴𝑅)

∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝑣. 𝑁𝐴𝑅) − 𝑐. 𝑁𝐴𝑅

Presupuesto flexible sin absorción (costeo directo)

En este caso, no tenemos gastos generales de fabricación fijos cargados en el producto. En


consecuencia, la recta de presupuesto sólo contendrá la componente variable de los gastos.
La primera consecuencia que tiene este hecho es que la cuota c coincide con la cuota v:
𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 + 𝐺𝐺𝐹𝑉𝑠𝑡𝑑 𝐺𝐺𝐹𝐹𝑠𝑡𝑑 𝐺𝐺𝐹𝑉𝑠𝑡𝑑 𝐺𝐺𝐹𝑉𝑠𝑡𝑑
𝑐 = 𝑁𝐴𝑁
= 𝑁𝐴𝑁
+ 𝑁𝐴𝑁
= 𝑁𝐴𝑁
=𝑣
Al trabajar en costeo directo, se calcula también el “Factor de Corrección” (otra variación):
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑣. 𝑁𝐴𝑅 − 𝑣´. 𝑁𝐴𝑅

En cuanto a la variación de volumen, resulta inmediato que su valor será nulo:


∆𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑣. 𝑁𝐴𝑅 − 𝑐. 𝑁𝐴𝑅 = 𝑣. 𝑁𝐴𝑅 − 𝑣. 𝑁𝐴𝑅 = 0

Cuando se trabaja con costeo directo es frecuente calcular además la variación de gastos
de estructura:
∆𝐺𝐸 = 𝐺𝐺𝐹𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐺𝐺𝐹𝑠𝑡𝑑

El objeto de esta variación es corregir los gastos de fabricación estándar que figuran en el
cuadro de resultados, para el cálculo de la utilidad de explotación.

Prorrateo de gastos generales de fabricación


Se debe calcular el valor de las cuotas de aplicación de gastos generales de fabricación
para los centros productivos, que son los únicos que transfieren recursos económicos al
producto. Para hacer esto, se deben contemplar los gastos generales de fabricación propios
de dichos centros productivos y asignar también los gastos de fabricación de los centros de
servicios.
El criterio para realizar tal asignación depende, en general, de la situación. Los centros de
servicio más usuales son:
● Control de calidad
● Mantenimiento
● Gerencia
La forma en que se deben cargar los gastos de estos centros en el producto en cada centro
de costos dependerá del tiempo que le dediquen a los mismos. Dichos tiempos pueden
estar definidos de diversas maneras.
1. En el caso de control de calidad, dependerá de las unidades que deba inspeccionar.
Para ello se deben contemplar las ineficiencias estándar del proceso. Por ejemplo, si
la salida de un centro productivo es 100 unidades, pero la eficiencia de este centro
es del 95%, quiere decir que la cantidad de unidades que inspeccionará control de
100
calidad será 0,95
. Es decir, deberá inspeccionar la totalidad de las unidades

producidas, tanto las conformes como las no conformes (porque para poder definir
una unidad como “no conforme” es necesario inspeccionarla). En los casos donde
no se tengan datos de eficiencia, se asume que esta es del 100% y el tiempo
dedicado será proporcional a la cantidad de unidades producidas.
2. En el caso del mantenimiento, es usual que dedique una fracción de su tiempo a
cada centro productivo, por lo cual se deben dividir los gastos generales de acuerdo
a este criterio. También podría ser que dedique su tiempo en forma proporcional a la
cantidad de unidades producidas.
3. En el caso de la gerencia, es frecuente que divida su tiempo en partes iguales entre
TODOS los centros de costos (tanto los productivos como los de servicio). Esto
requiere especial cuidado, ya que deben prorratearse primero los gastos de la
gerencia a todos los centros. Se realiza después un segundo prorrateo para
transferir los gastos de los demás centros de servicio a los centros productivos,
como se explicó anteriormente.
En definitiva, el problema del prorrateo es una cuestión PRÁCTICA, y dependerá del caso el
criterio para realizarlo. Lo que debe quedar claro es que el mismo es necesario para poder
transferir los costos de los centros de servicio al producto.

Representación de variaciones en diagrama hidráulico

Materia prima
Mano de obra directa
Gastos generales de fabricación

Con absorción de GGFF

Sin absorción de GGGF


Costeo ABC

Motivación
Como ya se ha visto anteriormente, uno de los problemas centrales a la hora de costear un
producto o un servicio es definir un criterio para asignar los gastos indirectos, por no ser
factible su rastreo (por ser técnicamente imposible o económicamente inviable).
El costeo tradicional (costeo estándar) asigna un promedio de gastos entre los productos, lo
que lleva a costos imprecisos y engañosos. Esto se debe a que cada producto hace
diferente uso de los recursos. Al distribuir los costos usando promedios provoca el
subcosteo de algunos productos y el sobrecosteo de otros. Esta información distorsiva
genera una toma de decisiones errada.
El costeo basado en actividades, también conocido como costeo ABC, esencialmente
viene a resolver este problema.
Además, podemos citar las siguientes causas que atentan contra el sistema de costeo
tradicional y sugieren que el mismo debía ser actualizado:
● Aumento en la diversidad de productos: los productos diferentes utilizan distintos
niveles de recursos debido a la diversidad de procesos, volúmenes y complejidad
● Aumento en los costos indirectos: sobre todo en el factor correspondiente a la
mano de obra directa de fabricación, como consecuencia del advenimiento de la
automatización.
● Avances en la tecnología de la información: permiten sistemas más detallado y
complejos
● Competencia en los mercados de productos: los gerentes requieren más
información sobre los costos para tomar decisiones estratégicas

Ejes para perfeccionar el sistema de costeo


El siguiente procedimiento viene a corregir las deficiencias del sistema tradicional:
1. Rastreo de costos directos: Esta primera parte es igual que en el sistema anterior.
2. Formación de grupos de costos indirectos: El objetivo es agrupar los costos
indirectos en grupos homogéneos. Todos los costos de un grupo compartirán la
misma relación causa – efecto con la base de asignación del costo
3. Base de asignación del costo: Utilizar el criterio causa – efecto, para identificar la
base de asignación del costo (la causa) para cada grupo de costos indirectos
Costeo basado en actividades
El costeo ABC es un sistema de costeo perfeccionado ya que identifica las actividades
individuales como objetos fundamentales del costo. Una actividad es un acontecimiento,
tarea o unidad de trabajo que tiene un motivo específico.

El sistema de costeo basado en actividades calcula primero los costos individuales de las
diversas actividades y luego, asigna a los productos los costos con base en las
actividades necesarias para producir cada producto o brindar un servicio.

Jerarquía del costo


Una jerarquía de costo clasifica los costos indirectos en diferentes grupos teniendo en
cuenta la base de asignación.
● Costo a nivel unitario de producción: costos de las actividades realizadas en cada
producto o servicio
● Costo al nivel del lote: relacionados con un conjunto de unidades o productos
● Costo de soporte del producto o servicio: costos de las actividades para apoyar
el producto o servicio, no importando el número de unidades o lotes
● Costos de soporte de las instalaciones: costos de actividades que no pueden
rastrearse en productos o servicios individuales pero que apoyan a la organización
(por lo general resulta difícil encontrar una buena base para la asignación de estos
costos, por lo que algunas empresas optan por no asignar estos costos a los
productos y enviarlos directamente a resultados)
Metodología
1. Identificar los objetos de costo elegidos
2. Identificar los costos directos de los productos
3. Seleccionar las bases de asignación de costos para asignar costos indirectos
4. Identificar los costos indirectos relacionados con cada base de asignación
5. Calcular la tasa por unidad de base de asignación
6. Calcular los costos indirectos asignados a los productos
7. Calcular el costo total (sumatoria de costos directos e indirectos asignados a los
productos)
La esencia del costeo ABC es la correcta identificación de la base de asignación. Por
ejemplo, golpe de matriz, mano de pintura, etc. Dicha base de asignación estará
fundamentalmente relacionada con la operación en cuestión, y será mediante la cual
asignaremos la carga fabril, o gastos indirectos.

Administración basada en actividades


● Fijación de precios y mezcla de productos
● Reducción de costos y mejora de procesos
● Decisiones de diseño
● Actividades de planeamiento

Implementación
● Obtener apoyo de la alta gerencia
● Lograr que los gerentes en toda la cadena valor cooperen y se comprometan con la
implementación del nuevo sistema
● Capacitar a los trabajadores en costeo ABC
● Buscar metas de corto plazo que incentiven
● Reconocer que la información del costeo ABC no es perfecta (solución de
compromiso entre la exactitud y la complejidad)
Toma de Decisiones

Analisis Marginal
Estudia la generación de utilidades en la empresa, pero se concentra en la dinámica; es
decir, cómo se generan y qué pasaría en esa generación de utilidades frente a variaciones
de estructuras o niveles de actividad de la empresa.
Dentro del costo unitario hay costos fijos, que no crecen al crecer el nivel de actividad, y
variables, que crecen al crecer la venta y al crecer el nivel de actividad.
Ejemplo: se vende la cantidad de 3000 diarios a razón de 20$ por diario, cuestan 10$ cada
uno, y además, se pagan 20.000 $ de alquiler por el local. Por lo que, 13,33$/u es el costo
del bien, mientras que 6,67$/u es su utilidad. Por lo visto anteriormente, marginalmente el
panorama es así, por un diario adicional que se venda, se cobran $20, pero los costos
suben solamente 10$; por lo tanto, la utilidad aumenta en 10$. El costo de 13,33$ o la
utilidad de 6,67$ son costos o utilidades promedio para un nivel de ventas de 3.000 u.,
mientras que la utilidad o el costo de 10$ se llama utilidades o costos marginales pues lo
relacionan a una unidad más.
El hecho de que existe una parte de los egresos totales que son los gastos fijos, que no
varían al variar el volumen de actividad, hace que el comportamiento al variar el volumen de
actividad no sea el que describen los costos históricos o los costos globales.

Definiciones
Siempre es posible asociar a cada uno de los productos fabricados y vendidos por una
empresa tres parámetros típicos de este, se definen para un período histórico como para
uno presupuestado.
● Precio de Venta (𝑃𝑖): el precio de venta promedio del producto.

● Costo Variable Unitario (𝑤𝑖): es aquel costo variable que tiene la unidad vendida y

que tiene la característica de ser una constante, un parámetro, del producto.


● Volumen físico de ventas (𝑄𝑖): representa cuántas unidades se vendieron del

producto en el periodo histórico analizado, o cuántas unidades se piensan vender en


el periodo presupuestado.
Los costos variables son aquellos costos, gastos o egresos en general, proporcionales al
nivel de actividad, que varían necesaria y automáticamente con él. Como por ejemplo:
materias primas, mano de obra directa, gastos generales de fabricación variables (energía
eléctrica) o gastos generales de administración y ventas (comisiones por ventas). Los
costos variables se caracterizan porque crecen al crecer el nivel de actividad, quiere decir
que por unidad son constantes.
Además, es posible agrupar todos los demás gastos o costos que no han sido considerados
dentro de wi en un conjunto total F que se denomina gastos fijos. Son aquellos gastos que
no varían necesariamente al variar el nivel de actividad. Pueden variar, si aumenta el
alquiler, pero no por una venta mayor del producto. A la publicidad se la considera un gasto
fijo porque es controlable y si varía es por decisión de la empresa.
Ventas
Las ventas de un producto están definidas por:
𝑉𝑖 = 𝑝𝑖 * 𝑄𝑖

Mientras que las de toda la empresa:

𝑉 = ∑ 𝑉𝑖 = ∑ 𝑝𝑖 * 𝑄𝑖

Dentro de la parte variable de los costos hay una parte que es proporcional a los niveles
de actividad fabril, como materias primas que es proporcional a los volúmenes físicos. Los
wi que sean proporcionales a los Qi, se los denomina w’i (costo variable unitario que es
proporcional a los volúmenes de ventas). Hay otro costo variable unitario que es
proporcional, no ya al volumen de ventas, sino a las ventas. Un ejemplo son las
comisiones por ventas, lo que se le paga a los corredores. Si el corredor tiene 5 % de
comisión, esa comisión en pesos varía no solamente si lo hace el volumen físico de
ventas, sino que también lo hace si varía el precio de venta, aunque el volumen se
mantenga constante. Este es el segundo tipo de costo variable unitario que es
proporcional a la venta. El último crece al crecer el nivel de actividad, que son aquellos
gastos proporcionales a las utilidades, como impuestos a los Réditos, muchas veces los
honorarios del directorio de una sociedad anónima, que se establece como un porcentaje
de las utilidades; quiere decir que son gastos variables, pero proporcionales a las
utilidades.
Por lo tanto, el costo total se define como

𝐶 = 𝐹 + ∑ 𝑤'𝑖 * 𝑄𝑖 + ∑ 𝑠𝑖 * 𝑉𝑖

La Utilidad Operativa de una empresa se obtiene como:

𝑈 = 𝐸 − 𝐹 = 𝑉 − 𝐶 = ∑ 𝑝𝑖 * 𝑄𝑖 − 𝐹 − ∑ 𝑤'𝑖 * 𝑄𝑖 + ∑ 𝑠𝑖 * 𝑝𝑖 * 𝑄𝑖

Si a esta utilidad se le suma R, que son los otros resultados, se obtiene la utilidad previa a
impuestos
𝑈𝑎 = 𝑈 + 𝑅

Sobre Ua es la que se calculan los impuestos, los honorarios del directorio, entre otros. Al
coeficiente de proporcionalidad de todos los gastos directos sobre las utilidades se lo
denomina j, y a la utilidad después del impuesto de la denomina Utilidad Neta (N).
𝑁 = 𝑈𝑎 − 𝑗 * 𝑈𝑎 = (1 − 𝑗) * 𝑈𝑎

Por ejemplo, j sería del 43% si los impuestos son del 33%, mientras que los honorarios del
directorio son del 10% de las 𝑈𝑎.

Se trabajará generalmente con la utilidad operativa y considerando a los costos variables


como una totalidad, por lo que se usará solo wi.
𝑤𝑖 = 𝑤'𝑖 + 𝑠𝑖 * 𝑝𝑖

Entonces la utilidad se reduce a

𝑈 = 𝐸 − 𝐹 = 𝑉 − 𝐶 = ∑ 𝑝𝑖 * 𝑄𝑖 − ∑ 𝑤𝑖 * 𝑄𝑖 − 𝐹 = ∑ (𝑝𝑖 − 𝑤𝑖) * 𝑄𝑖 − 𝐹

A esta se la denomina como la ecuación fundamental del Análisis Marginal.


En la aproximación wi es función de pi, por lo que no se está cumpliendo rigurosamente la
condición de ser independiente entre sí. Pese a ello es perfectamente utilizable, porque en
la mayoría de los casos prácticos, lo que se estudia, en cuanto a variación y a que efecto
tiene sobre las utilidades, son los volúmenes físicos; esa es la variable más importante,
inclusive naturalmente, varía más, debido a la variación de los mercados; en cambio los
precios, los costos variables unitarios y los gastos fijos tienden a ser más constantes.
Se define como utilidad marginal unitaria del producto a
𝑒𝑖 = 𝑝𝑖 − 𝑤𝑖

El significado económico de la utilidad marginal unitaria es cuánto se incrementan las


utilidades de la empresa cuando se vende una unidad adicional del producto. Esto quiere
decir que si se vende una unidad adicional, los ingresos o sea las ventas aumentan en el
precio de venta y los costos se incrementan en solamente el costo variable de esa unidad
vendida, entonces las utilidades crecen en la diferencia entre el precio de venta y el costo
variable unitario. De ambas formas llegamos a lo mismo, que por cada unidad adicional
vendida de un producto, las utilidades se incrementan con su utilidad marginal unitaria.
La utilidad marginal de un producto se define como
𝐸𝑖 = 𝑒𝑖 * 𝑄𝑖 = 𝑝𝑖 * 𝑄𝑖 − 𝑤𝑖 * 𝑄𝑖 = 𝑉𝑖 − 𝑊𝑖

Siendo 𝐸 = ∑ 𝐸𝑖 la utilidad marginal de la empresa.


Otra definición importante es la tasa de utilidad marginal de un producto que se define como
𝑒𝑖
𝑚𝑖 = 𝑝𝑖

Y se podría definir a la Utilidad como:

𝑈 = ∑ 𝑚𝑖 * 𝑝𝑖 * 𝑄𝑖 − 𝐹 = ∑ 𝑚𝑖 * 𝑉𝑖 − 𝐹

La interpretación económica es la siguiente: 𝑚𝑖 es lo que aumentan las utilidades por cada

peso adicional vendido de un producto, siempre que esa venta adicional se realice a precio
constante, es decir que se realice por variación de volumen. El precio debe ser constante
desde el momento en que 𝑚𝑖 depende de 𝑝𝑖, y al variar 𝑝𝑖 variaría también 𝑚𝑖; luego no se

podría derivar respecto de U dejando variar el precio, desde el momento que deberíamos
también derivar a 𝑚𝑖 internamente.

Ejemplo: Si en un producto su tasa de utilidad marginal es del 38 %, esto quiere decir lo


siguiente: que por cada 100$ adicionales vendidos del producto, se ganan 38$ más,
siempre que esas ventas adicionales están dadas por un incremento del volumen físico, no
por incremento de precio.
Se define como Tasa de utilidad de la empresa a
𝐸
𝑚= 𝑉

Gastos Fijos
Es importante hacer una subclasificación de los gastos fijos, pues una particularidad
importante es que ciertos gastos fijos desaparecen si desaparece el producto. Esto es
porque el gasto fijo es asociable al mismo. Por otro lado, hay ciertos gastos fijos que no
pueden asociarse a ningún producto, como por ejemplo el sueldo de un contador. A estos
gastos se los conoce como gastos fijos de estructura.

𝐹 = ∑ 𝐹𝑖 + 𝐹𝑒

En el análisis marginal no es necesario en todos los casos prorratear los gastos fijos. Sin
embargo, en algunos casos es importante hacerlo, sobre todo en los problemas de
eliminación o incorporación de productos.
En los Gastos Generales de Fabricación:
● Sueldos
● Mano de Obra Indirecta
● Amortizaciones
● Seguros
● Mayor parte de gastos de mantenimientos
● Materiales indirectos
En los Gastos de Administración y Ventas:
● Sueldos del sector
● Muchos tipos de impuestos
● Teléfonos
● Luz
● Publicidad
● Alquileres

Tasa de Utilidad Marginal de la Empresa (m)


Se define tasa de utilidad marginal de la empresa o contribución marginal a
𝐸
𝑚= 𝑉

El significado económico de la utilidad marginal unitaria es que se incrementan las utilidades


de la empresa cuando se vende una unidad adicional del producto. Las variaciones de las
ventas provienen de las variaciones de los volúmenes de ventas de todos los productos y
no de los precios de venta. Esta variación de volúmenes se espera que sea la misma para
todos los productos.
Se puede decir entonces que m es el incremento de Utilidades por cada peso adicional
vendido, siempre que las mayores ventas se originen por mayores volúmenes físicos de
ventas a mezcla cte. Si expresamos U = f (mi) de cada producto, se deduce
𝑉𝑖 𝑝𝑖 −𝑤𝑖
𝑚 = ∑ 𝑚𝑖 * 𝑉
= ∑ α𝑖 * 𝑚 = ∑ α𝑖 * 𝑝𝑖
𝑖

Esto quiere decir que, m es un promedio ponderado de las tasas de utilidad marginal de los
productos, donde el coeficiente de ponderación es el porcentaje de ventas del producto con
respecto a las ventas totales. Se observa que para que m sea constante no debe haber
variaciones de precios, porque sino no cambia en la misma proporción el numerador y
denominador.
Ejemplo: Si en una empresa la tasa de utilidad marginal es del 45 %, significa que por cada
100$ adicionales vendidos gana 45$ más; siempre que ese incremento de ventas provenga
de variaciones de los volúmenes físicos de venta de todos los productos y en la misma
proporción; es decir a precio cte. y a mezcla cte.

Ecuación Fundamental

𝑈 = ∑ (𝑝𝑖 − 𝑤𝑖) * 𝑄𝑖 − 𝐹

Esta expresa las utilidades operativas de la empresa en función de pi, Qi, F. Esta fórmula es
muy importante porque las variables que aparecen en el 2do.miembro son lógicamente
independientes entre sí; esto quiere decir que la variación de alguna de ellas no implica
necesariamente la variación de ninguna otra.

Modelos gráficos

Diagrama de Equilibrio de un Producto


Interpretación gráfica de las siguientes ecuaciones en función de los volúmenes físicos de
ventas.
𝑉𝑖 = 𝑝𝑖 * 𝑄𝑖 Λ 𝐶𝑖 = 𝑤𝑖 * 𝑄𝑖 + (𝐹𝑖 + 𝐹𝑒)

Las ventas están representadas por una línea recta que pasa por el origen y tiene una
pendiente igual a 𝑝𝑖. Mientras que la recta del costo total se construye en dos partes, por un

lado los costos del producto y por otro, los costos de estructura.
La recta 𝐶'𝑖 representa una recta que tiene por ordenada al origen los gastos fijos propios

del producto, y por pendiente el costo variable unitario. Además, como el precio de venta es
(prácticamente siempre) superior al costo variable unitario, las dos rectas se cortan.

El punto donde se cortan las rectas 𝐶𝑖 y 𝑉𝑖 se llama punto de equilibrio del producto i, y el

volumen al cual corresponde, es el volumen de ventas de equilibrio 𝑄𝑖 y las ventas

correspondientes son las Ventas de equilibrio del producto i. Este gráfico indica para
cualquier volumen físico de ventas, cuales son las ventas totales, cual es el costo total
correspondiente a ese volumen de ventas y finalmente, como está formado el costo total en
sus componentes.
El punto de equilibrio es importante porque separa la zona de pérdidas de la zona de
ganancias, o sea, la zona de utilidades negativas de la zona de utilidades positivas.
● Si 𝑄𝑖 > 𝑄𝑒 , las ventas exceden a los costos totales, entonces se trabaja en la zona

de ganancias.
● Si 𝑄𝑖 < 𝑄𝑒 , las ventas son inferiores a los costos totales, entonces se trabaja en la

zona de pérdidas.
Hay otra parte importante en el gráfico, esa es la zona por debajo del punto de equilibrio. Si
se supone a la empresa trabajando en el punto 𝑄'𝑖, se encuentra por debajo del equilibrio

pero por encima del punto donde se interceptan la recta 𝐶 '𝑖 y 𝑉𝑖. Con este producto se está

perdiendo (segmento CD), es decir, se están teniendo ventas inferiores a los costos totales.
Ahora bien, a pesar de que este producto está aportando pérdida, no es conveniente
eliminar este producto. Ello se debe a que si se lo eliminará, se perderían todas las ventas
que deja el producto; es decir, se perdería como ingreso lo representado por el segmento
DE, y los egresos de la empresa disminuirían solamente de la parte variable y de la parte
fija asociable directamente al producto, ya que por definición, los gastos fijos Fi son los
gastos fijos que aparecen por el hecho de existir el producto (por ejemplo, la publicidad
propia del producto i). Entonces resulta que cuando se elimina un producto, los gastos
variables desaparecen, pero los gastos fijos que provienen del prorrateo de los gastos fijos
de estructura, no se pueden eliminar; por ejemplo: el sueldo del gerente, seguirá existiendo,
exista o no el producto i.
𝑒
Otro punto importante que es donde se cortan las rectas 𝐶 '𝑖 y 𝑉𝑖 que se denomina 𝑃'𝑖 . El

volumen físico de ventas que corresponde a este otro punto de corte 𝑄'𝑒. Se puede concluir

que cuando un producto se está vendiendo por encima de este nuevo punto de corte, no es
totalmente clara la conveniencia de su eliminación, en cambio, si las ventas físicas están
por debajo, si hay que considerar seriamente la eliminación del producto, porque a la
izquierda de 𝑄'𝑒 lo que se pierde por ingresos en caso de eliminación, es menor que lo que

se elimina como egresos, o sea que se tiene una menor pérdida igual al segmento GH.
Resumiendo el gráfico se puede mostrar este

Conclusiones:
El diagrama se divide en 3 zonas en el eje de los volúmenes físicos:
1. De 0 a 𝑄'𝑒: la utilidad marginal que aporta el producto, ni siquiera alcanza para pagar

los gastos fijos propios del producto, y entonces habrá que estudiar seriamente su
eliminación.
2. De 𝑄'𝑒 a 𝑄𝑒: el producto está aportando favorablemente a las utilidades de la

empresa porque este alcanza a pagar sus gastos fijos propios pero solo podrá pagar
una parte de los gastos fijos estructurales prorrateados, no contribuye en toda la
medida que es deseable.
3. De 𝑄𝑖 > 𝑄𝑒: el producto está generando una utilidad marginal que absorbe los gastos

fijos del producto y está contribuyendo a dejar una utilidad.

Cada producto en una empresa tiene un diagrama típico, y el volumen físico de ventas
estará en una de esas zonas.
Cuando se quiere llevar estos diagramas en función de otros parámetros, el único que tiene
sentido es el que considera la variación del precio de venta, porque éste es determinable
por la empresa, es decir, es una decisión de la empresa fijar un precio de venta. El volumen
físico varía por lo general por razones externas a la empresa y el precio de venta varía por
decisión propia.
Existen varias rectas de venta,
correspondientes a distintos precios 𝑝𝑖, 𝑝'𝑖 o

𝑝''𝑖 y la graduación está dada en función de

la pendiente; por ejemplo la recta 𝑝'𝑖, tiene

mayor precio de venta que la recta 𝑝𝑖, y

para un mismo volumen físico hay mayores


ventas (en millones de pesos) para la recta 𝑝''𝑖. Construido un diagrama como éste, se

obtiene, para cualquier combinación de precio de venta y volumen físico de ventas, la


utilidad.

Diagrama de Equilibrio Unitario de un producto


Para este diagrama se utilizan las ecuaciones que surgen de dividir el costo total y las
ventas por el volumen físico de ventas. Las mismas dan el costo unitario y precio de venta
del producto.
𝐶𝑖 𝑤𝑖*𝑄𝑖+𝐹𝑖+𝐹𝑒 𝐹𝑖+𝐹𝑒
𝑐𝑖 = 𝑄𝑖
= 𝑄𝑖
= 𝑤𝑖 + 𝑄𝑖
= 𝑤𝑖 + 𝑓𝑖

𝑉𝑖 𝑝𝑖*𝑄𝑖
𝑝𝑖 = 𝑄𝑖
= 𝑄𝑖
= 𝑝𝑖

Se puede observar que el costo unitario es un costo promedio unitario para cierto nivel de
venta 𝑄𝑖. Por lo tanto, se obtiene el siguiente diagrama donde el 𝑐𝑖 se representa por una

hipérbola que tiende por un lado al eje vertical y por otro a la recta horizontal que pasa por
el valor 𝑤𝑖 y el 𝑝𝑖 por una constante.

El costo promedio unitario de un producto es función del volumen físico de ventas:


desciende al aumentar Q porque a igualdad de estructura cuanto mayor es el volumen
físico de ventas tanto más se reparten los gastos fijos entre un mayor número de
unidades físicas.
𝑐𝑖 = 𝑤𝑖 + 𝑓𝑖
Con 𝑤𝑖 definido como el costo variable unitario, y 𝑓𝑖 definido como el costo fijo unitario, el

cual es función del volumen de ventas; por lo que, desciende al aumentar 𝑄𝑖.

La utilidad unitaria también se puede definir como


𝑢𝑖 = 𝑝𝑖 − 𝑐𝑖
𝑒
El punto de equilibrio está definido como 𝑃𝑖 .

Este gráfico da una explicación visual de porqué aumentan las utilidades al aumentar los
volúmenes físicos de ventas. Se supone que se está trabajando en el punto K y aumenta el
volumen físico de ventas, entonces la utilidad dada por el área IJKL, pasa a estar
representada por el área IJ'K'L' que es mayor. El incremento de utilidades se divide en
partes:
1. El incremento de utilidad debido al incremento del volumen físico de ventas Qi.
2. El incremento de utilidad se da por una mejor absorción de gastos fijos sobre una
mayor producción, porque el gasto fijo por unidad es menor que antes.
Quiere decir que, como caso límite, la utilidad promedio que puede aportar un
producto es igual a la utilidad marginal unitaria. Esto vale para Qi tendiendo a infinito.

Diagrama de Equilibrio de la Empresa


Es dificultoso pues, por lo general, los productos no son homogéneos y no se pueden
sumar. Entonces lo que se hace es llevar como variable independiente las ventas en pesos,
porque al aparecer el factor precio todos los volúmenes físicos de ventas se reducen a un
común denominador o unidad común que es pesos de venta. Se interpretan las siguientes
ecuaciones
𝑉
𝐶 = (1 − 𝑚) * 𝑉 + 𝐹
La ecuación de costo está dada así para que se encuentre en función de las ventas, con
pendiente (1-m). Este diagrama indica para cierto valor de ventas cuál es el valor de los
costos y así, la utilidad de la empresa. También, muestra el nivel de ventas (ventas en el
equilibrio) y cuál es la zona de pérdida y de ganancia. Este diagrama es válido solamente
para el caso en que los parámetros de la ecuación del costo, o sea m y F, sean constantes.

Es decir, que sí en un momento dado tenemos un determinado diagrama construido en


base a los parámetros correspondientes a ese momento y tenemos las ventas V1, a las
cuales les corresponden los costos F1 y W1, y la Utilidad U1 y ocurre que las ventas
aumentan a un nuevo nivel V2 a precios ctes. y manteniendo la mezcla cte., entonces si el
nuevo nivel de utilidades sería U2. Pero si no es constante, podría ser que el aumento de
ventas se produzca por un aumento de precios de algún producto, por lo que la nueva
utilidad puede ser mayor o menor.
La utilidad también se puede definir como
𝑈=𝑉−𝐶=𝑚*𝑉−𝐹
Este diagrama da la utilidad para un nivel dado de ventas. Tanto este diagrama de equilibrio
como los anteriores, indican que para que haya utilidades tiene que ser sobrepasado un
cierto volumen de ventas.

Margen de seguridad
El margen de seguridad es una medida de la brecha entre tu punto de equilibrio y tus ventas
reales o presupuestadas.
𝑀𝑆($) = 𝑉 − 𝑉𝑒

También puede expresarse en términos de unidades físicas:


𝑀𝑆(𝑢) = 𝑄 − 𝑄𝑒

Frecuentemente, el margen de seguridad se expresa como un porcentaje respecto al nivel


de ventas actual, ya sea en términos físicos o económicos:
𝑉−𝑉𝑒 𝑝.𝑄−𝑝.𝑄𝑒 𝑄−𝑄𝑒
𝑀𝑆(%) = 𝑉
. 100% = 𝑝.𝑄
. 100% = 𝑄
. 100%

Apalancamiento operativo
𝐸
𝐺𝐴𝑂 = 𝑈
El grado de apalancamiento operativo es la relación que existe entre la contribución
marginal E y la utilidad operativa U.
La contribución marginal E es la diferencia entre las ventas y el costo variable:
𝐸 = 𝑉 − 𝑊 = 𝑝. 𝑄 − 𝑤. 𝑄 = (𝑝 − 𝑤). 𝑄 = 𝑒. 𝑄
La utilidad operativa es la diferencia entre la contribución marginal y los gastos fijos:
𝑈=𝐸−𝐹
Una pregunta natural es querer averiguar el cambio que se producirá en nuestras utilidades
ante un cambio en las ventas.
Para poder contestar a esta pregunta, lo primero que hay que pensar es que un cambio en
las ventas es consecuencia de un cambio en las cantidades vendidas, ya que el precio de
venta se asume constante. Con lo cual:
∆𝑉 = ∆(𝑝. 𝑄) = 𝑝. ∆𝑄
El cambio en Q produce un cambio en E:
∆𝐸 = ∆(𝑒. 𝑄) = 𝑒. ∆𝑄
Ahora bien, lo que nos interesa calcular es el cambio en la utilidad:
∆𝑈 = ∆(𝐸 − 𝐹) = ∆𝐸 − ∆𝐹 = 𝑒. ∆𝑄 − 0 = 𝑒. ∆𝑄
Ahora realizamos el siguiente artilugio matemático: dividimos miembro a miembro por el
producto U.Q. De esta manera, nos aparecen cambios porcentuales para la utilidad y las
cantidades:
∆𝑈 ∆𝑄
𝑈.𝑄
=𝑒 𝑈.𝑄

∆𝑈 𝑄.𝑒 ∆𝑄
𝑈
= 𝑈 𝑄

𝐸
%∆𝑈 = 𝑈
%∆𝑄
𝐸
Pero hemos definido que 𝑈
= 𝐺𝐴𝑂, con lo cual:

%∆𝑈 = 𝐺𝐴𝑂. %∆𝑄

Frecuentemente se habla de variación en las ventas, pero debe entenderse que la misma
se produce como consecuencia a una variación en las cantidades. Mediante esta fórmula,
podemos calcular rápidamente cuál será la variación en nuestra utilidad operativa.
En el siguiente ejemplo podemos ver cómo se aplica este concepto:

Vemos que si tenemos un GAO de 3 y las ventas aumentan un 10%, entonces las utilidades
aumentarán el triple que las ventas. En cambio, si tenemos una reducción del 10% de las
ventas, las utilidades disminuyen el triple. Por ello se habla de apalancamiento.
Otra manera de pensar en el concepto de GAO es mediante la idea de sensibilidad. El GAO
es la sensibilidad que tiene la utilidad frente a cambios en el volumen de ventas. A mayor
GAO, mayor sensibilidad. Es decir, a mayor GAO, un pequeño incremento en el volumen de
ventas ocasionará un gran aumento en la utilidad operativa.

Ecuación de la Empresa: Modelo Analítico

𝑈 = ∑ (𝑝𝑖 − 𝑤𝑖) * 𝑄𝑖 − 𝐹

La ecuación fundamental es en realidad un modelo analítico, porque expresa las utilidades


en función de cuatro grupos de variables pi, wi, Qi y F. La misma permite calcular la utilidad
para distintos grupos de datos, y con ella, ver cómo es la variación de utilidades. Por lo que
se trabaja con variaciones
∆𝑈 = 𝑉1 * ∆𝑃1 + 𝑉2 * ∆𝑃2 + 𝐸1 * ∆𝑄1 + 𝐸2 * ∆𝑄2 − (𝑊1 * ∆𝑤1 + 𝑊2 * ∆𝑤2 + 𝐹 * ∆𝐹)

● Vi: ventas del producto i


● Ei: contribución marginal del producto i.
➔ Si se producen variaciones positivas de los precios (pi) > 0, como las ventas son
siempre no negativas, esto nos genera mayores utilidades.
➔ Aumentos de los volúmenes físicos de ventas, corresponden en primera instancia
aumentos de las utilidades, siempre que los coeficientes Ei sean positivos. Para que
un aumento del volumen físico de un producto genere mayores utilidades, el precio
tiene que ser mayor que el costo variable unitario, lo cual por lo general siempre se
da.
𝑝𝑖 − 𝑤𝑖 > 0

Entonces la ecuación indica qué efecto tienen sobre las utilidades, ciertas y determinadas
variaciones de los determinantes de la utilidad, que son los precios, los volúmenes físicos,
los costos variables unitarios y los gastos fijos.
Los coeficientes de la ecuación van variando lentamente en el tiempo, y para trabajar
prácticamente, lo mejor es utilizar los valores del presupuesto del próximo período.

Aplicación del Análisis Marginal

Concepto de Calidad de Ventas

𝑈=𝑚*𝑉−𝐹
La preocupación fundamental en una empresa es que, aumentos de ventas mejoran la
situación, y disminuciones de ventas empeoran la situación. Lo que es una realidad parcial,
porque las utilidades son función no sólo de V, sino también de m y F.
Se define
● Cantidad de Ventas: una venta de 800 M tiene más "cantidad" que una de 600 M.
● Calidad de Ventas: se definen por el coeficiente m. Es la bondad en cuanto van a
aportar utilidades marginales. Por lo que, si la empresa evoluciona, m=46% pasa a
ser m=48%, de forma tal que mejora la calidad de ventas porque en promedio cada
peso vendido aporta mayor utilidad marginal.
Entonces,
𝑚 = α𝑖 * 𝑚𝑖

Siendo, α𝑖 la participación de ventas del producto y 𝑚𝑖 es la tasa de utilidad marginal del

producto.
Si las ventas del producto 1 son del 60 % y las del producto 2 del 40 %, y ml = 60% y m2 =
30%, resulta una nueva tasa de utilidad marginal de la empresa.
𝑚 = 0, 6 * 60% + 0, 4 * 30% → 𝑚 = 48%
Se puede concluir que si bien las ventas son el elemento más importante para controlar la
evolución de la empresa, porque es el elemento más variable y porque en general la
estructura de la empresa que define a m y F tiende a mantenerse cte, es importante seguir
también la evolución de m porque puede haber desplazamientos importantes a lo largo del
tiempo.

Costeo Marginal
En las empresas se produce lo que se llama “Hoja de Costos”, es decir, un resumen para
cada producto, cada servicio, de como está formado el costo.

En ciertos casos ocurre que para ciertos productos el precio de venta es menor que el costo
unitario 𝑐𝑛. La reacción natural frente a una situación como ésta es pensar que este

producto es perjudicial porque produce una pérdida. Esto es desde el punto de vista del
análisis marginal, lo que es completamente erróneo y conduce a decisiones muy
desfavorables en muchos casos. La clave de este asunto está en el tratamiento de los
gastos fijos.
Ocurre que 𝑝𝑖 < 𝑐𝑖, pero se ve fácilmente que se obtiene un incremento de utilidad por cada

unidad adicional vendida, igual a la utilidad marginal unitaria.


∆𝑈 = 𝑒𝑖 = 𝑝𝑖 − 𝑤𝑖 = 80$ − 59$ = 21$

Se concluye que un producto puede ser vendido por debajo del costo unitario y sin embargo
estar aportando positivamente a la utilidad marginal, inclusive siempre que 𝑝𝑖 > 𝑤𝑖, es

conveniente que las ventas de este producto aumenten, porque lejos de traer pérdidas,
traen ganancias adicionales. Ergo, el criterio para juzgar la rentabilidad de un producto es
analizar pi y wi, al mismo se lo denomina costeo marginal, porque costea el producto a su
costo variable.
Se ha fijado el precio de venta en un nuevo mercado basándose en el costo marginal, por
eso se llama costeo marginal. Este es el conocido Principio de exportación a costos
variables; y hacer esto, es hacer, dumping. Dumping es exportar a costos variables y
absorber internamente, en el propio país, los gastos fijos. Si hay dos países que fabrican y
venden el mismo producto con la misma eficiencia, y si uno de ellos lo puede exportar al
otro a precios de dumping, está teniendo una ventaja muy importante con respecto al 2do.
país, porque está entrando a competir con un producto costeado a costos marginales,
cuando una empresa en su propio país, si no tiene otro mercado, tiene que absorber sus
propios gastos fijos porque lo dicho puede ocurrir para algunos productos, pero no para
todos.

Variabilidad de los Gastos Fijos


Los gastos fijos tienen un comportamiento independiente de los niveles de actividad, pero
siempre dentro de un rango de variación limitado. Los gastos fijos son constantes para una
estructura y dimensión dada de la empresa, y para variaciones relativamente pequeñas del
nivel de actividad, pero tienden a crecer al crecer la dimensión de la empresa, lo hacen en
forma escalonada.

Precio Óptimo
Se sabe que a mayores precios, en general los volúmenes de venta son menores e
inversamente. La utilidad depende del precio de venta, muchas veces desconocido, y
cuando queda definido asigna el volumen de ventas.
Desde el momento que se quiere maximizar utilidades, se debe maximizar el aporte de
todos los productos, es decir, la utilidad marginal aportada por el producto i. Para maximizar
la utilidad marginal aportada por un producto, hay un cierto precio que es el óptimo, que es
el que genera la combinación de precios y volúmenes que maximizan este aporte. Debe
observarse que cuando el precio sea tal que genere un volumen de ventas que haga que la
utilidad marginal del producto sea máxima, se contribuye a maximizar las utilidades, porque
los gastos fijos son fijos, y se descuentan en forma constante de cualquier combinación.
Para este análisis, se sugiere partir del supuesto de la ley de demanda. Si la empresa está
cargando un precio pi y está vendiendo un volumen Qi, se sabe que esa ley de demanda
pasa por el punto D. Si el precio es muy bajo, las ventas son muy elevadas se producirá
Ei=0, y además, si tiene un precio lo suficientemente alto, la demanda se desplaza a precios
sustitutos, en ese caso, también se cumple que Ei=0.

Es fácil ver que para precios intermedios entre el costo variable unitario (A) y aquel precio
máximo (B), la utilidad marginal es positiva, pues para un precio intermedio, el término
(pi-wi) es positivo, ya que pi es mayor que wi, y las ventas son positivas, desde el momento
que las hay. Es decir, que hay un cierto precio para el cual la Ei es máxima; ese precio que
maximiza la utilidad marginal aportada por el producto es lo que vamos a llamar precio
óptimo del producto.
Este precio óptimo puede variar con el tiempo, pues si cambian cualquiera de los elementos
que lo determinan, por ejemplo, la ley de demanda o el costo variable unitario, el precio
óptimo también cambia.
Introducción de un nuevo producto
La incorporación de un nuevo producto será conveniente para la empresa, si incrementa
sus utilidades, si ocurre se cumple que:
∆𝑈 = (𝑝𝑛+1 − 𝑤𝑛+1) * 𝑄𝑛+1 − ∆𝐹𝑛+1 > 0

Sin tener que prorratear sobre el nuevo producto, solamente cargando contra ese producto
los nuevos gastos fijos que se generan por la aparición de este. No se deben considerar los
costos fijos estructurales porque se podría castigar al nuevo producto sin tener en cuenta
los costos estructurales de los demás productos desciende.

Eliminación de un producto
La eliminación de un producto es conveniente siempre que la utilidad marginal aportada por
el producto sea menor que los gastos fijos propios del producto, se cumple que
(𝑝𝑖 − 𝑤𝑖) * 𝑄𝑖 < 𝐹

Si esto ocurre, lo que se pierde de utilidad marginal por eliminar el producto queda
compensado con creces por lo que se gana en la reducción de gastos fijos.

Decisión de comprar o fabricar


Se lo presentará con un ejemplo
Para un componente X, la contabilidad determina que el costo de fabricación es de 33$/u; y
supongamos que el proveedor le ofrece, esa misma parte X a 29$/u.
La empresa puede pensar que si le cuesta fabricarlo a ella la cantidad de 33$/u y el
proveedor se lo vende a 29$/u le conviene dejar de fabricarlo, y comprárselo al proveedor.
Pero esto puede ser erróneo por varias razones, y la más simple de todas es que dentro del
costo de fabricación habrá una parte variable y una parte fija.

O sea, que la condición de conveniencia de comprar, es que el precio de venta sea inferior
al costo variable de fabricación. A pesar de todo, hay casos en que inclusive en esta
situación, se optaría por seguir fabricando internamente, por ejemplo para no despedir
personal capacitado.

Análisis de la Utilidad Marginal


El elemento fundamental que define la utilidad es la utilidad marginal; entonces interesa
saber como la utilidad marginal está formada por los diferentes elementos que la componen.
Hay muchos criterios de clasificación de las ventas que nos den la base para clasificar de
distintas formas la utilidad marginal.
Se tienen dos tablas, la de utilidad marginal y la de Ventas. Es fundamental controlar y
promover la venta del producto menos vendido a los distribuidores, no tanto por su
incidencia en las ventas sino por lo que se refleja en cuanto a E.

Así, analizando en base a diferentes criterios de clasificación los Vi y los Ei, se obtienen una
cantidad de indicadores de orientación, acerca de qué es lo importante y que no lo es, y
donde se están generando fundamentalmente las utilidades. Naturalmente, el hecho de que
ambos cuadros no sean proporcionales se debe simplemente a que la tasa de utilidad
marginal no es la misma.

Caso de Eliminación de Sucursales


Supongamos el caso de una empresa comercial que trabaja con varias sucursales. Cuando
eso ocurre se lleva, por lo general, una contabilidad por sucursal, para tratar de ubicar la
ganancia o pérdida que va aportando cada una de las sucursales. Hacer análisis análogo a
la eliminación de producto pero con sucursales.

Costos Relevantes
Una decisión es la determinación para actuar ante una situación que presenta varias
alternativas. En palabras de Napoleón, “nada es más difícil, y por lo tanto nada es más
valioso, que tener la capacidad de tomar decisiones”.

Modelo de decisión
Un modelo de decisión es un método formal para hacer una elección, y con frecuencia
involucra tanto un análisis cuantitativo como uno cualitativo. El proceso de decisión que
frecuentemente se desarrolla es el siguiente:
1. Obtención de información
2. Realizar predicciones acerca de costos futuros
3. Elección de una alternativa
4. Implementación de la decisión
5. Evaluación del desempeño
La evaluación de desempeño brinda la retroalimentación necesaria para evaluar si es
necesario retroceder, en forma parcial o total.

Concepto de relevancia
Este concepto se aplica a todas las situaciones de decisión, y es por medio del cual se
definen cuáles son los costos y los ingresos que serán tenidos en cuenta durante el proceso
de seleccionar la alternativa más conveniente.
Se denominan costos e ingresos relevantes a aquellos que:
● Ocurren en el futuro
● Difieren entre los cursos de acción alternativos
De estas definición surge que si un costo o un ingreso es invariante frente a diferentes
posibles caminos, entonces no es relevante en el proceso de toma de decisiones, ya que se
incurrirá en él independientemente de cual sea el resultado de dicho proceso.
La eterna pregunta es siempre ¿cuál es la consecuencia de una acción dada?
Para diferentes decisiones y distintas alternativas, los ingresos y los costos relevantes no
serán los mismos.

Factores cuantitativos y cualitativos


● Factores cuantitativos: Se miden en términos numéricos
○ Financieros: Se miden en términos monetarios
○ No financieros: No se miden en términos monetarios
● Factores cualitativos: No se miden en términos numéricos
Por su naturaleza, los factores cuantitativos no financieros y los factores cualitativos son los
más difíciles de determinar. Sin embargo, no por ello son menos importantes.

Elección de los niveles de producción


Existen diversos problemas relativos a los niveles de producción. La pregunta que surge
naturalmente es ¿cuál es la cantidad óptima a fabricar de cada producto? Las decisiones
que afectan al nivel de producción también pueden estar relacionadas con la incorporación
o eliminación de un producto a la línea.
En forma completamente general, podemos decir que la respuesta a dicha pregunta debe
contemplar en forma simultánea:
● Maximización de las utilidades
● Cumplimiento de las restricciones
Maximización de las utilidades
Como ya hemos visto anteriormente, la utilidad unitaria de un producto se calcula con la
siguiente expresión:
𝑒𝑖 = 𝑝𝑖 − 𝑤𝑖
Siendo:
𝑒𝑖: 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑝𝑖: 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑤𝑖: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
Si tenemos varios productos, podemos ordenarlos por utilidad unitaria creciente. De esta
manera, es lógico pensar que siempre preferimos producir una mayor cantidad del producto
que nos provea de mayores utilidades.

Restricciones
Las restricciones pueden ser de variada procedencia. En principio, nosotros queríamos
producir únicamente el producto que nos brinda mayores utilidades. Pero hay un mercado
que está dispuesto a comprar hasta cierta cantidad. Ello definirá ciertas restricciones de
mercado. Eso nos hará comenzar a producir el segundo producto más rentable de la lista.
Continuaremos recorriendo dicha lista hasta saturar la capacidad de nuestro sistema
productivo. Dicha capacidad puede ser expresada, por ejemplo, por medio de una cierta
cantidad de mano de obra, o una cierta cantidad de materia prima. Aparecen entonces
restricciones debidas a la escasez de los recursos.
Es necesario identificar correctamente si estamos ante una restricción o no. Ello sucede
cuando la escasez de cierto recurso nos obliga a modificar el plan de producción, lo que
conlleva a una disminución de las utilidades.

También podría gustarte