Está en la página 1de 5

JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ (JEP)

Juan Camilo Medina Coy


Juan.medina11@uptc.edu.co

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia


Escuela De Ingeniería De Minas
Facultad Seccional Sogamoso
Área: Socio Humanística II
20/03/2019
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el
Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función
de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco
del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016.
La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.
La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia,
ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una
paz estable y duradera.

El trabajo de la JEP se enfocará en los delitos más graves y representativos del


conflicto armado, de acuerdo con los criterios de selección y priorización que sean
definidos por la ley y los magistrados. En particular, podrá conocer de los delitos
que hubieren cometido excombatientes de las FARC-EP, miembros de la Fuerza
Pública, otros agentes del Estado y terceros civiles. Sobre estos dos últimos, la
Corte Constitucional aclaró que su participación en la JEP sería voluntaria. 

La JEP estará integrada por:

Justicia transicional
El 23 de septiembre de 2015, el Gobierno colombiano acordó la creación de una
Jurisdicción Especial para la Paz que ejercerá funciones judiciales y hará parte del
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El pasado 19 de
enero, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes del Congreso de
Colombia aprobó en primer debate el proyecto que crea la Jurisdicción Especial
para la Paz (JEP). A través de la aprobación de la JEP se crearon ocho
órganos que serán los encargados de hacer efectiva la verdad, la justicia, la
reparación y la no repetición durante el posconflicto:

1. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No


Repetición
Tiene como función determinar la verdad de lo ocurrido en el conflicto y contribuir
al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas en el mismo.

2. Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas


Tiene como fin de dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones
para la búsqueda y la localización de personas dadas por desaparecidas en el
conflicto armado, o de sus restos.

3. Tribunal Especial para la Paz

Estará conformado por 20 magistrados que se distribuyen en dos secciones de


primera instancia, una sección de Revisión de Sentencias, una sección de
Apelación y la Sección de Estabilidad y Eficacia.
De igual forma se contemplan 13 magistrados adicionales suplentes y cuatro
juristas expertos extranjeros para intervenir como suplentes o sustitutos. Este
órgano juzgará a los responsables de delitos cometidos en razón del conflicto
armado, especialmente los crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra,
entre otros. 

4. Sala de reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación


de los hechos y conductas
Tendrá como funciones de: 1. Recibir informes de la Fiscalía, la justicia penal
militar, la Comisión de Acusaciones, la Procuraduría, la Contraloría, cualquier
jurisdicción y organizaciones de víctimas, 2. Ponerlos en conocimiento de los
involucrados y 3. Remitir el listado de las personas beneficiadas a la Sala de
Amnistía e Indulto, el caso a la Unidad de Investigación y Acusación si la persona
individualizada como responsable manifiesta su desacuerdo con el informe y el
Informe de Concusiones Finales al Tribunal Especial para la Paz.
Las fuerzas militares y la policía de Colombia, así como otros agentes del Estado
pasarán por la misma Jurisdicción Especial de Paz (JEP).

5. Sala de Definición de las Situaciones Jurídicas


Definirá la situación jurídica de todos quienes hayan accedido al componente de
justicia.

6. Sala de Amnistía e Indulto


Aplicará medidas por los delitos amnistiables o indultables, teniendo en cuenta las
recomendaciones de la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y
Determinación de los Hechos.

7. Unidad de Investigación y Acusación


Realizará las investigaciones y ejercerá la acción penal ante el Tribunal para la
Paz.

8. Secretaría Ejecutiva
Se encargará de la administración, la gestión y la ejecución de los recursos de la
Jurisdicción Especial para la Paz.

Duque aprovechó para explicar en un discurso corto y claro su posición respecto a


este espinoso asunto. El primer mandatario acogió casi la totalidad de las críticas
más fuertes a la estatutaria, muchas de estas defendidas por la Casa de Nariño y
él mismo en la campaña presidencial, pero en las que coincide con el fiscal
general de la nación y el expresidente Álvaro Uribe. Lo que no se podía hacer por
la vía de objeción, será incluido en un proyecto de reforma constitucional. 
OBJECIONES

1. Reparación de las víctimas: Objeción al artículo 7 (inspirada en la posición


del fiscal)
“Reparar integralmente a las víctimas está en el centro del ‘Acuerdo Final para la
terminación del conflicto y el establecimiento de una paz estable y duradera‘ del 24
de noviembre de 2016, firmado por el Gobierno nacional y la organización rebelde
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (Farc-EP), por
lo que en cumplimiento de dicho acuerdo final se procede a regular el
funcionamiento y competencias de la Jurisdicción Especial para la Paz”. La norma
no dice nada sobre si los victimarios deberán contribuir con sus bienes para
indemnizar a las víctimas.

2. Falta de determinación de la suspensión de los procesos: objeción del


inciso tercero del literal del artículo 79 (del fiscal)
Se trata de un artículo que señala que no podrán realizarse una serie de
actuaciones frente a personas cuyas conductas son competencia de la JEP:
“Atendiendo a la competencia exclusiva de la JEP sobre las conductas cometidas
con anterioridad al 1o de diciembre de 2016, conforme se establece en el artículo
transitorio 5 del Acto Legislativo 01 de 2017, los órganos y servidores públicos que
continúen las anteriores investigaciones solo podrán realizar actos de indagación e
investigación según el procedimiento que se trate absteniéndose de proferir
sentencias, imponer medidas de aseguramiento, ordenar capturas o cumplir las
que previamente se hayan ordenado, que involucren a personas cuyas conductas
son competencia de la JEP”. La norma no se refiere a la expresión “diligencias
judiciales” utilizada por el presidente Duque. Es la sentencia de la Corte
Constitucional la que utiliza el término.

3. Máximos responsables: objeción al parágrafo 2 del artículo 19 (del fiscal y


de Uribe)

“PARÁGRAFO 2o. En ningún caso podrá renunciarse al ejercicio de la acción


penal cuando se trate de delitos no amnistiables, según lo establecido en el
parágrafo del artículo 23 de la Ley 1820 del 30 de diciembre de 2016”.

El presidente desarrolla una crítica del fiscal general y objeta este parágrafo
porque permitiría la renuncia a la acción penal frente a los crímenes de lesa
humanidad, genocidio o crímenes de guerra en relación con quienes no son
máximos responsables.

4. La extradición: objeción al artículo 150 (de Uribe)


Esta objeción ha sido una de las más fuertes críticas del expresidente Uribe, quien
cuestiona que se puedan practicar pruebas en el trámite llevado por la JEP en
relación con la extradición. En virtud del acuerdo final y del Acto Legislativo 01 de
2017, la sección de revisión de la JEP debe determinar si el delito por el cual se
pide en extradición a una persona se cometió antes o después del 1º de diciembre
de 2016. Si se cometió con anterioridad a esta fecha la persona no puede ser
extraditada. El artículo 150 del proyecto de ley estatutaria no dice si la JEP puede
o no practicar pruebas en el trámite de extradición, lo cual es criticado por el
presidente, quien señala que debió haberse prohibido esta práctica pues afecta la
cooperación internacional.

5. Limitación de la competencia del alto comisionado para la paz: objeción al


artículo 63 (de Duque)

La Sala de Amnistía e Indulto podrá excepcionalmente estudiar e incorporar los


nombres de las personas que por motivos de fuerza mayor no fueron incluidos en
el listado de acreditados por el Gobierno nacional. Esta norma se refiere a las
personas a las que se les podrá aplicar el sistema de la JEP y lo cuestionado es
que un organismo de esta (la Sala de Amnistía e Indulto) también pueda calificar
cuando una persona haya hecho parte de un grupo al margen de la ley:

El presidente objetó el artículo 63 porque no determina el alcance de la


competencia del alto comisionado de paz para verificar la lista de quienes son
reconocidos como miembros de los grupos armados que se sometan a un proceso
de paz.

6. No extradición de terceros. Objeción del Artículo 153 (de Uribe)

La norma objetada: “No se concederá la extradición de otras personas que estén


ofreciendo verdad ante el Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y No
Repetición, antes de que terminen de ofrecer verdad”

El presidente critica esta norma porque produce un incentivo perverso para el


ingreso a la JEP de terceros bajo el ropaje de supuestos ofrecimientos de verdad.
Esta objeción ha sido una de las principales críticas del uribismo al proyecto de ley
estatutaria. Sobre este artículo el presidente cuestiona que se condicione la
extradición de otras personas al ofrecimiento de la verdad sin establecer ningún
tipo de término ni oportunidad para hacerlo. En este punto el artículo 153 señala
que:

El presidente crítica esta norma porque produce un incentivo perverso para el


ingreso a la JEP de terceros bajo el ropaje de supuestos ofrecimientos de verdad,
lo cual puede ser utilizado para eludir responsabilidades ante la Justicia de otros
Estados. Finalmente, el presidente anunció que las otras tres grandes críticas del
fiscal general y del expresidente Uribe a la ley estatutaria serán incluidas en un
proyecto de reforma a la Constitución, es decir: la posibilidad de que los delitos
permanentes que se continúen cometiendo después del 1º de enero de 2016 sean
investigados por la JEP, la competencia de este órgano para juzgar crímenes
cometidos en el conflicto contra menores de edad y la no pérdida de todos los
beneficios para quienes reincidan en la comisión de delitos

También podría gustarte