Está en la página 1de 14

Hegel, Marx

Georg W. H. Hegel
• Georg W. H. Hegel (1770-1831) es el siguiente gran pensador
entre los idealistas alemanes.
• Estudió en el seminario teológico protestante de Tubinga.
Recoge en su pensamiento elementos de otros dos filósofos
idealistas (Fitche, 1762-1814) y Schelling (1775-1854).
Georg W. H. Hegel
• Hegel busca superar a la filosofía crítica de Kant, para quien Dios,
el alma o espíritu y el mundo no pueden ser objeto de la ciencia.
• Hegel piensa que la filosofía debe ser una ciencia que lo
comprenda todo.
• La herramienta para ello es la lógica. Pero para Hegel la lógica no
es sólo una condición o categoría formal del entendimiento.
• La lógica puede estudiar toda la realidad, incluyendo aquellos
aspectos que Kant consideraba más allá del alcance de la ciencia.
A su forma de concebir la lógica, Hegel le llama dialéctica.
Georg W. H. Hegel
• La dialéctica puede estudiar la realidad porque la realidad toda,
concebida como absoluto, o espíritu, está en un constante
desenvolvimiento de acuerdo a parámetros lógicos o dialécticos
que le son inherentes.
• La realidad toda o absoluto se desenvuelve en tres momentos
sucesivos.
• En primer lugar el espíritu hace una afirmación, llamada también
tesis. Esa tesis es seguida por una negación o determinación,
llamada antítesis. Y finalmente, el espíritu se desenvuelve hacia
una síntesis de los dos momentos anteriores, que los comprende
pero a la vez los supera.
Fuente:
http://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2019/04/hegel-tesis-y-antitesis-sintesis-y.html
Georg W. H. Hegel
• A su vez esta síntesis se convierte en una nueva síntesis que
reinicia el proceso.
• La dialéctica es entonces el método para entender la realidad
pues esta se desenvuelve a su vez dialécticamente.
• Toda la realidad es idea. El sistema filosófico de Hegel se conoce
como idealismo absoluto.
• Cabe aclarar que los términos tesis, antítesis y síntesis no fueron
acuñados por Hegel sino por Fichte, pero son utilizados para
describir a menudo la estructuración dialéctica de la realidad que
concibe Hegel.
Georg W. H. Hegel
• Hegel cree que este movimiento dialéctico conduce a un
progreso o mejoramiento continuo de la humanidad.
• El sistema filosófico de Hegel es prácticamente un panteísmo
porque si la realidad es un solo espíritu que está
desenvolviéndose dialécticamente, se termina considerando a
Dios y la realidad en desenvolvimiento como la misma cosa.
• En teología su impacto se hizo sentir en la alta crítica, donde se
vio a los diferentes documentos que supuestamente
componente el Pentateuco como reflejando los diferentes
momentos dialécticos en la evolución de la religión de Israel
(Kerbs).
Georg W. H. Hegel
• Otra de las derivaciones más destacadas del hegelianismo se
da en el terreno de la filosofía política con el surgimiento del
marxismo.
• El estado se va a haber como un poder que representa al
espíritu absoluto que debe controlar la vida de los
individuos. Como el espíritu al que el estado representa es
absoluto, lo que hace el estado no requiere legitimación ni
conceso de parte de los ciudadanos.
Karl Marx
• Marx (1818-1883) asume que la historia tiene las mismas
fases dialécticas que propone Hegel (tesis, antítesis, síntesis)
pero cambia la concepción de la realidad como espíritu
absoluto por una realidad materialista.
• La sociedad ha evolucionado de un sistema de estamentos o
castas (tesis) a una economía materialista (antítesis) que se
resolverá en un sistema socialista o comunista (síntesis).
Karl Marx
• La ideología marxista tiene tres aspectos (Gambra, 244-255):
• El primero de ellos es su teoría puramente económica que se
basa en dos conceptos básicos: plusvalía y ley de la
expropiación automática de la riqueza.
• La plusvalía es el excedente de trabajo del obrero del cual se
apropia el capitalista. Ejemplo: si un obrero trabaja ocho horas
para fabricar un producto, el capitalista tratará de pagarle lo
menos posible para permitir su subsistencia (digamos el
equivalente a cuatro horas o menos) pero a la vez asegurarse la
continuidad de este en el trabajo.
Karl Marx
• Al excedente de trabajo del cual se apropia el capitalista (esas
cuatro o más horas) Marx le llama plusvalía.
• En las sociedades estamentarias (Edad Media), las herramientas
de producción estaban en manos de los artesanos o
trabajadores.
• El advenimiento de la burguesía y el capitalismo implicó que los
medios de producción quedaran en manos del capital y que el
trabajador tuviese que vender su propio trabajo.
Karl Marx
• Pero para Marx el capitalismo es sólo una etapa más en la evolución
socioeconómica.
• El capitalismo muestra una tendencia a la concentración de la riqueza
que involucra la aparición de empresas internacionales y empresas
accionarias donde los propios capitalistas se convierten en
asalariados (gerentes, ejecutivos, etc.).
• Marx proponía entonces que en este proceso de concentración de la
riqueza finalmente se llegaría a la expropiación socialista de todas las
riquezas. De esa forma los medios de producción pasarían a
pertenecer a todos y no a una clase en especial.
• Por supuesto, esto no se ha verificado históricamente de esta manera.
Karl Marx
• El segundo aspecto del marxismo abarca al anterior. Es lo
que se denomina materialismo histórico.
• Para Marx, los medios de producción y las relaciones de
trabajo son los que constituyen la estructura de la realidad y
de ella surgen las demás creencias y explicaciones de la
realidad (incluyendo la religión).
• El materialismo histórico implica que la historia avanza hacia
un fin inexorable que es inherente al desenvolvimiento
histórico. No hay posibilidad de elegir otro destino.
Karl Marx
• El tercer aspecto del marxismo es todavía más amplio.
• “Se trata de la fe en la posibilidad de la razón [humana] para
organizar el mundo del hombre desde su raíz, para darle una
nueva y definitiva estructura” (Gambra, 252).
• Marx pensaba que la etapa de la expropiación socialista de las
riquezas no sólo era inevitable sino que se la podía apresurar.
• De allí el carácter revolucionario del comunismo. En los países
donde finalmente se lo estableció se lo hizo a menudo a través
de procesos revolucionarios.

También podría gustarte