Está en la página 1de 6

Hegel.

El concepto de Dialéctica
El término dialéctica sirve para definir la filosofía hegeliana.
El término dialéctica le sirve a Hegel para comprender y expresar la situación
real del mundo. La dialéctica expresa, pues, tanto la contradicción del mundo
existente cuanto la necesidad de superar los límites.
El carácter dialéctico de lo real significa que cada cosa es lo que es, y sólo
llega a serlo en interna relación y dependencia con otras cosas. La realidad, en
cuanto dialéctica, no es fija ni determinada, sino que está en un constante
proceso de transformación y cambio; la realidad está regida y movida por la
contradicción. Cada realidad particular tan sólo puede ser comprendida en
relación al todo.
CONOCIMIENTO
Para Hegel el conocimiento tiene una estructura dialéctica. Y tiene esa
estructura, porque la realidad es dialéctica y, por tanto, el conocimiento también
es dialéctico, en cuanto que es una dimensión de lo real. No hay diferencia
entre el ser y el pensar, ni entre sujeto y objeto, todo se diluye en la totalidad.
Estructura dialéctica del conocimiento:
1-. El conocimiento consiste en la relación sujeto-objeto, pero con la
peculiaridad de que cada uno de ellos niega y contradice al otro, dándose entre
ellos una desigualdad y desajuste, y a la vez impone un proceso de
transformación en el que se tienda a la igualdad o identidad.
2-. El proceso encaminado a superar la diferencia entre objeto y sujeto tiende
a la identidad de ambos. Es decir, se tiende a la reducción de uno al otro. Sólo
en la identidad total es posible alcanzar un conocimiento total y absoluto. Hegel
pretende hacer de la filosofía un sistema que nos lleve a un saber absoluto.
3-. En la reducción a la identidad absoluta en que se alcanza el verdadero y
pleno conocimiento dialéctico tiene lugar la disolución del objeto en el sujeto.
DIALÉCTICO Y REALIDAD
La estructura y esencia de la dialéctica es un todo complejo constituido
por tres momentos:
1-. Lo que se ha llamado tesis (el aspecto o momento abstracto o intelectual).
Suele interpretarse la tesis como una afirmación cualquiera, una realidad, un
concepto. Pero esta afirmación lleva en su entraña un contrario, ya que la
realidad no es estática, sino dinámica.
2-. Lo que se ha llamado antítesis (el aspecto o momento dialéctico o negativo-
racional). Suele interpretarse como la negación de la afirmación anterior, ya
que es esa contradicción el motor de la dialéctica. Este momento negativo es lo
que hace dinamizar la realidad.
3-. Lo que se ha llamado síntesis (el aspecto o momento especulativo o
positivo-racional). Suele interpretarse como la superación del conflicto, la
negación de la negación anterior. Los dos momentos anteriores son a la vez
eliminados y conservados, es decir, elevados a un plano superior. La síntesis
conserva todo lo positivo que había en los momentos anteriores. Por eso la
síntesis es enriquecimiento y perfección, es la seguridad de que la realidad
está en constante progreso. La síntesis se convierte inmediatamente en tesis
del proceso siguientes, a la que se opondrá la antítesis para dar lugar
nuevamente a una síntesis que será a la vez la tesis del proceso siguiente:
todo está en constante progreso dialéctico.
Detrás de esta tríada dialéctica se esconde la tensión entre dogmatismo y
escepticismo. La filosofía hegeliana representa una superación de ese conflicto
entre dogmatismo y el escepticismo, a la vez que es pensamiento de que lo
real no es estático; la realidad lleva en su entraña la contradicción, y por eso es
posible el avance y el progreso.
MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX
INTRODUCCIÓN:
Podemos decir, a grandes rasgos, que en el marxismo hay dos temas
importantes: "el materialismo dialéctico" (diamat) y "el materialismo histórico"
(hismat). Para Marx sólo hay dos tipos de filosofías: el idealismo y el
materialismo. El idealismo se caracteriza por dar primacía al espíritu sobre la
materia, a la conciencia sobre lo real. El materialismo, por el contrario, da
primacía a la materia sobre la conciencia.
Marx toma el concepto de alienación de la "Fenomenología del espíritu" de
Hegel. Aunque en Marx tiene un significado distinto que es el que aparece en
Feuerbach. Para Marx la alienación significa pérdida del ser y la esencia del
hombre, y por eso, la alienación es algo de lo que hay que liberarse. De este
modo, Marx, intenta la liberación del hombre de todo un conjunto de
alienaciones en que se encuentra atado.
Lo único existente es la materia, que es por su propia esencia, dinámica, es
decir, se halla esencialmente vinculada al movimiento y al cambio; decir
materia es decir movimiento, y decir movimiento es decir materia. Esta materia
evoluciona y actúa dialécticamente, según el esquema tesis-antítesis-síntesis.
A diferencia de Hegel, para quien el proceso dialéctico es el desenvolvimiento
de la idea, para Marx y Engels es el despliegue de la materia. La dialéctica del
pensamiento no es más que un reflejo de la dialéctica de la materia, y esta
materia se va concretando en una pluralidad de seres.
Se puede decir que el materialismo histórico es la aplicación del materialismo
dialéctico a los fenómenos históricos y sociales. El "hismat" pretende explicar la
evolución de la sociedad humana y del hombre como individuo, mediante
factores principalmente materiales y, concretamente, mediante factores
económicos.
-Infraestructura. - El sujeto y el motor de la historia son, para Marx, los
factores económicos, la economía. Ahora bien, toda economía se fundamenta
en el modo que tienen los hombres de procurarse los medios de subsistencia, y
ese modo es el trabajo, la producción. Según el modo de producción se
establecen unas determinadas relaciones sociales o relaciones de producción.
Toda esa base económica constituye lo que Marx llama la infraestructura
económica de la sociedad.
-Superestructura. - Todos los demás factores detectables en una sociedad:
arte, religión, derecho, moral, filosofía, etc., son consecuencias (creados y
modificados) de esa infraestructura económica y constituyen lo que se llama la
superestructura que está siempre al servicio de la clase dominante.
Y es que, en efecto, la sociedad se halla dividida en clases sociales: la
dominante y la dominada, la explotadora y la explotada: capitalista /
proletariado. Siempre ha sido igual, y toda la historia de la humanidad tiene
como verdadero motor la lucha de clases. En la Antigüedad: amos / esclavos;
en la Edad Media: señores feudales / siervos; en la Edad Moderna:
capitalistas / proletarios.
La historia de una sociedad, piensa Marx, es la historia de su lucha de clases,
clases que son el producto de las relaciones económicas. La lucha de clases
tiene lugar de modo dialéctico: una es la tesis, la otra la antítesis y de ellas
surgirá la síntesis. Así, tesis: capitalismo; antítesis: proletariado;
síntesis: sociedad comunista.
Mapa conceptual del tema.
Qué es Materialismo histórico:
Materialismo histórico se refiere a la doctrina de Marx y Engels según la cual
los cambios en el "espíritu" de la sociedad, expresados en la superestructura,
derivan de las relaciones económicas de producción y no al contrario.

Es decir, el materialismo histórico percibe los cambios histórico-culturales como


resultado de las condiciones materiales de la vida y la lucha de clases. De esta
manera se opone a la concepción hegeliana, según la cual la historia se ve
determinada por el espíritu.

Los fundamentos del materialismo histórico se encuentran en los


planteamientos de Marx y Engels, aunque el término fue acuñado por Gueorgui
Plejánov.

Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales vienen


demarcadas por dos factores esenciales: los modos de producción y la lucha
de clases, no así por las ideas.

Desde este punto de vista, el resultado de la historia depende de la actividad


económica de la sociedad. Ello implica que los modos de producción
determinan el producto, es decir, condicionan los procesos políticos, sociales y
espirituales.

Para el materialismo histórico, los sistemas de organización político-económica,


como el capitalismo, no obedecen a una evolución natural sino a una
construcción histórico-social y, por tanto, pueden ser cuestionados y
encauzados en otros modelos.

En ello será un factor determinante la conciencia de clase y el control de los


medios de producción como recurso para cuestionar y combatir el orden
establecido.

Se comprende entonces que el materialismo histórico se riñe tanto con los


modelos de pensamiento que naturalizan las diferencias sociales, llamados por
ellos "ideologías burguesas", como con el socialismo abstracto.

 Marxismo.
 Lucha de clases.
Características del materialismo histórico
 Entiende la economía como base de la historia social.
 Parte del principio de que la ideología, valores y cultura de una sociedad
son determinados por el modelo de producción.
 Comprende que los cambios socioeconómicos no dependen de la
determinación individual.
 La transformación histórica de las sociedades es concebida como
consecuencia de las fuerzas de producción.
Elementos del materialismo histórico

El materialismo histórico estudia la evolución de las sociedades a partir de los


siguientes elementos:

1. La estructura, conformada por las fuerzas productivas, los modos y las


relaciones de producción.
2. La superestructura, conformada por las instituciones y el cuerpo de
regulaciones legales e ideológicas que expresan el espíritu social:
Estado, religión, aparato artístico-cultural, leyes, etc.
A partir de la relación entre estos dos sectores se producen las
transformaciones históricas, movidas por la tensión inherente a la lucha de
clases.

Materialismo histórico y las transformaciones sociales

Marx y Engels establecieron los fundamentos de esta doctrina. En este sentido,


Marx justificaba aquellos cambios histórico-culturales que se producen en la
historia, debido a las condiciones materiales de la vida y la propia lucha de
clases.

Por tanto, dichas transformaciones se daban por dos factores esenciales:

 Lucha de clases.
 Modos de producción.

De esta forma, la cronología de la historia, de acuerdo con Marx, viene


determinada por la actividad económica de la sociedad. 

Materialismo histórico y capitalismo

Para el materialismo histórico definido por Marx, el capitalismo es un sistema


de organización político-económica que presenta grandes fallos. Esto se debe
a que no obedecen a una evolución natural de la sociedad y la historia, sino
una construcción histórico-social. 

Esto ha provocado que dichos sistemas de organización, de acuerdo con el


autor, puedan cuestionarse, así como encauzarse en otros modelos que son
más válidos. Como es el caso del comunismo.

Para ello, Marx establecía como requisito fundamental la conciencia de clase,


así como el control de los medios de producción. Solo así se podría cuestionar
y combatir el orden establecido.

División entre materialismo dialéctico y materialismo histórico


El materialismo histórico y el materialismo dialéctico establecen una división
que no ha sido capaz de establecerse, dada la continua oposición a la división
establecida por los principales pensadores.

Así, Stalin consideró el materialismo dialéctico como la aplicación de las leyes


dialécticas a la naturaleza, así como el materialismo histórico como la
extensión de las mismas leyes a la historia y la sociedad.

Otros autores como León Trotski, fundador del Ejército Rojo, plantean que esta
consideración de Stalin es un error. En este sentido, Trotski considera que el
materialismo dialéctico incluye, entre otros, al materialismo histórico. De esta
forma, considerando que no debe haber identidad entre ambos materialismos.

También podría gustarte