Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Salta Cátedra: Higiene y seguridad industrial

Facultad de Ingeniería Docentes: Ing. Esp. Carola Sujet Christensen


Ingeniería Electromecánica Ing. Álvaro Ismael Ruiz
Año 2022
Trabajo Práctico Nº5
Riesgo eléctrico

Alumno/a: Kaiser, Lautaro.


LU: 311254.

Ejercicio N°1:
En base a las disposiciones legales y las recomendaciones estudiadas en esta unidad, realizar un análisis de
riesgo en el siguiente establecimiento. (Max. 4 pág.)

Laboratorio de suelos

En el establecimiento se desarrollan actividades con fines pedagógicos, tareas de investigación (grado,


posgrado) y en ocasiones especiales se prestan servicios a terceros.

El ingeniero X es el coordinador del laboratorio, y los Sres. X1, X2 son los técnicos laboratoristas los cuales
reparten sus tareas en dos turnos: el Sr. X1 de 07:00 a 14:00 y el Sr. X2 de 14:00 a 18:00.

La capacidad máxima del local es de 25 personas.

Al inicio de todos los cursados se les imparte a los alumnos una charla sobre los riesgos a los que se está
expuesto en el laboratorio, las medidas de seguridad, los protocolos de evacuación, etc.

No existe un protocolo escrito que detalle los procedimientos que se llevan a cabo, pero durante las clases de
laboratorios el procedimiento es el siguiente. 1º El Docente realiza explicación teórica-práctica de la
experiencia – 2º El técnico ejecuta el ensayo – 3º Posteriormente los alumnos ponen en práctica lo observado
con la supervisión del Técnico y el Docente.

Por seguridad durante las clases masivas en el laboratorio, no se ponen en funcionamiento las maquinas
excepto la tamizadora. De todas maneras, el accionamiento accidental de alguna de ellas es posible ya que
muchas veces el personal olvida desconectar las máquinas de la red eléctrica.

Muchas de las maquinas en el laboratorio tienen una antigüedad mayor a los 20 años. No todas son
sometidas a un mantenimiento programado. Ninguna cuenta con su manual de operación.

Los ensayos se realizan con los elementos de protección personal adecuados a cada experiencia.

Ejercicio N°2:
Realizar una presentación sobre el tema “Elementos de protección personal para trabajos con tensión y sin
tensión, rangos, características técnicas, mantenimiento, caducidad, etc.” para la siguiente clase práctica,
de una duración mínima de 10 minutos y máxima de 20 minutos.

Desarrollo

Para el desarrollo de esta actividad, se utilizaron como fuentes de consulta las Normativas técnicas NTP 330 y
la planilla de Contenidos Técnicos Mínimos del COPAIPA.

Se realiza un listado general donde enlistamos todos lo riesgos y mediante l procedimiento de la NTP 330
realizamos el cálculo de niveles de: DEFICIENCIA, EXPOSICION, PROBABILIDAD y CONSECUENCIA,
con la finalidad de poder determinar cual será el NIVEL DE INTERVENCION que necesita cada uno de los
ítems.

Aclaración: En mi caso uso un análisis local y global a fin de determinar cual es el nivel de intervención no
solo de un tópico como ser tablero o tomacorriente, sino en que ítem de ese tópico es necesario realizar la
intervención.
Los pasos son los siguientes:

Nivel de Nivel de NIVEL DE


Deficiencia Nivel de probabilidad
exposición consecuenci INTERVENCION
ND NP
NE a NC LOCAL
Muy deficiente 10 Continuada 4 NP = ND x NE Catastrófico 100 NI = NP x NC
Deficiente 6 Frecuente 3 NP = ND x NE Muy grave 60 NI = NP x NC
Mejorable 2 Ocacional 2 NP = ND x NE Grave 25 NI = NP x NC
Aceptable 0 Esporádica 1 NP = ND x NE Leve 10 NI = NP x NC

Cuyas definiciones son las siguientes.

Ilustración 1- OBJETIVO FINAL DEL ANALISIS

Ahora continuamos con el listado de contenidos técnico del CTM 004, para instalaciones eléctricas con
modificaciones personales, determinamos las acciones que no se cumplen en base a la normativa AEA 90364-
771-7 en conjunto con los requisitos para establecimientos educacionales.

Para no volver tediosa la lectura de los datos, presento dos tabla, donde en la primera observamos las
condiciones de cumplimiento de los requisitos, y en la segunda vemos las diferentes valoraciones, donde
encontramos el NIVEL DE INTERVENCION NCESARIO tanto para cada ítem, como para cada tópico.
Requisitos Esenciales de Seguridad según CTM-004 COPAIPA + AGREGADOS PERSONALES Observaciones / Aclaraciones

1- Tablero Principal SI NO Cumple NO Cumple NO Aplica


El Tablero Principal es de Aislación Clase II. X
Cumple con Grado de Proteccion IP, Apto para operación BA1, Incorrecta
El gabinete instalado posee el Grado de Protección (IP) apto para la ubicación del mismo. X distrubucion de circuitos de alimentacion de carga única (ACU) .SI tiene
El gabinete es apto para ser operado por personal BA1. X X colocado el símbolo de "Riesgo Eléctrico", pero el tablero no es de facil
acceso. Falta de señalizacion en los elementos de mandos, no tiene
El tablero es fácilmente accesible e identificable. X
obturadores, falta unifilar.
El tablero posee en su puerta el símbolo de "Riesgo Eléctrico". X
2- Protección contra sobrecorrientes SI NO Cumple NO Cumple NO Aplica
La línea principal, los circuitos seccionales y los circuitos terminales están protegidos por Posee Interrupotores automáticos normalizados para protección de
un interruptor automático según norma IEC 60898 (o IEC 60947-2), adecuado para la circuitos monofasicos terminales. Posee IA tripolares, lo cual se convierte en
sección del conductor del circuito correspondiente. La cantidad de polos está de acuerdo a
X X peligro ante la posibilidad de seccionamiento del neutro y no de las fases.
771.20.5.1. (Tensión a 380v en tomacorrientes monofasicos ante la falta de neutro)
3- Protección contra contactos en los circuitos terminales SI NO Cumple NO Cumple NO Aplica
Si posee Interruptor diferencial para los circuitos terminales
Todos los circuitos terminales están protegidos por un interruptor diferencial con correspondientes. Los mismos responden a la norma IEC 61008. Pero no se
sensibilidad de I∆N ≤ 30mA según norma IEC 61008 (o IRAM-NM-IEC 61008).
X X observa con claridad si es que seccionan TODOS los CT y si cumplen con
requisitos de selectividad.
4- Protección contra contactos en los circuitos seccionales SI NO Cumple NO Cumple NO Aplica

Al ser un Establecimiento Educacional, se verifica que NO cumple con


Los Tableros Seccionales y los circuitos seccionales, están protegidos contra los contactos
x X x 771.8.4.e). 300mA para Circuitos Seccionales y 30mA para Circuitos
directos e indirectos. Terminales. (Ver compatibilidad con arranque de motores)

5- Tomacorrientes SI NO Cumple NO Cumple NO Aplica


Al ser un Establecimiento Educacional: se verifica que NO cumple con
Los tomacorrientes son conforme a la norma IRAM 2071 o IEC 60309. X X 771,8,4,j) último párrafo, por la ubicación y/o la anulación de bocas
X (eliminando toma, aislando puntas y colocando tapa ciega con tornillos).
No existen en la instalación tomacorrientes bajo Norma IRAM 63072, los cuales están
X
prohibidos.
6- Puesta a tierra de las partes conductoras accesibles (masas eléctricas) SI NO Cumple NO Cumple NO Aplica
La instalación está recorrida por el Conductor de Protección PE de cobre electrolítico Posee el conductor de Protección PE para la conexión de los
X
aislado (bicolor verde y amarillo) conforme a la norma IRAM-NM 247-3. tomacorrientes, tableros, cajas y otras partes metálicas accesibles. El
Los tomacorrientes, cajas, tableros y otras partes metálicas accesibles están conectados al
X X conductor es de Cu/PVC (Aislacion bicolor verde y amarillo) según norma
conductor PE. IRAM-NM 247-3 y está vinculado a la PAT de la instalación. Sección mínima
El conductor PE posee la sección mínima reglamentaria. X 2,5mm.
7- Toma de Tierra de protección - Puesta a Tierra de la Instalación (PAT) SI NO Cumple NO Cumple NO Aplica
La instalación posee únicamente ID de I∆N ≤ 30mA según norma IEC 61008, por lo
La instalación posee mínimamente un electrodo, caja de inspección y conductor que cual se reemplaza la medición de R PAT por una prueba de disparo con ficha de prueba
X
forman la Toma a Tierra o Puesta a Tierra (PAT) de la Instalación. a 30mA de fuga. La prueba arroja resultados satisfactorios. Ver foto de toma con ficha
X insertada.
Esta PAT está conectada al Conductor de Protección PE. X Cumple con la conexión correspondiente al electrodo jabalina. NO cuenta con la caja de
El valor de la resistencia de la PAT es R PAT ≤ 40 Ω. inspección. Si pasa la prueba de disparo con ficha CAMBRE a 30mA de fuga.
8- Instalación de Acometida o de Suministro.
Se verifican las condiciones de seguridad de la acometida, consultando el Típico de Cumple con típico aereo de EDESA hasta 5kW. Cuenta con vable
Este ámbito es dominio de la empresa distribuidora de energía, por lo
EDESA correspondiente. prereunido y fusible normalizado.
cual sólo debe ser intervenido por personal de dicha empresa.
El Propietario o Comitente debe solicitar a la empresa distribuidora
En columna de Observaciones / Aclaraciones se indica el resultado. X que verifique las condiciones de seguridad de la acometida.
9- Iluminación de emergencia (para Locales Comerciales o Institucionales) SI NO Cumple NO Cumple NO Aplica
El local posee iluminación de emergencia o Luminaria Autónoma de Emergencia, y las
mismas funcionan correctamente.
X X
10- Otros Requisitos (opcional) SI NO Cumple NO Cumple NO Aplica
En este punto el Profesional puede observar y detallar otras características de la instalación Motores eléctricos sin proteccion yuxtapuesta a su ubicación, ausencia de
que considere relevantes para la seguridad en el inmueble, que puedan generar una
enclavamientos de seguridad y parada de emergencia, cable de comando y
situación de riesgo de incendio o electrocución, quedando a criterio del profesional si hará X X de potencia de normativa erronea (Tipo Taller en vez de 2178-1), colores
realizar la adecuación de estos elementos en determinados sectores o no, condicionando
erroneos.
las “Conclusiones del Relevamiento” a ello.
NIVEL DE NIVEL DE
Requisitos Esenciales de Seguridad según CTM-004 COPAIPA + Nivel de Nivel de Nivel de
Deficiencia INTERVENCION INTERVENCION CONDICION DEL NIVEL DE ITERVENCION
AGREGADOS PERSONALES exposición probabilidad consecuencia
LOCAL GLOBAL
1- Tablero Principal SI NO
El Tablero Principal es de Aislación Clase II. X 2 2 4 100 400 "Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervencion"
El gabinete instalado posee el Grado de Protección (IP) apto para la ubicación del mismo. X 0 2 0 60 0 "No intervenir, salvo que un analisis mas preciso la justifique"
II
El gabinete es apto para ser operado por personal BA1. X 6 3 18 60 1080 "Situacion crítica, corrección urgente"
El tablero es fácilmente accesible e identificable. X 2 1 2 25 50 "Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervencion"
El tablero posee en su puerta el símbolo de "Riesgo Eléctrico". X 0 1 0 100 0 "No intervenir, salvo que un analisis mas preciso la justifique"
2- Protección contra sobrecorrientes SI NO
La línea principal, los circuitos seccionales y los circuitos terminales están protegidos por
un interruptor automático según norma IEC 60898 (o IEC 60947-2), adecuado para la
X 2 3 6 100 600 II "Corregir y adoptar medidas de control"
sección del conductor del circuito correspondiente. La cantidad de polos está de acuerdo a
771.20.5.1.
3- Protección contra contactos en los circuitos terminales SI NO
Todos los circuitos terminales están protegidos por un interruptor diferencial con
X 2 3 6 25 150 II "Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervencion"
sensibilidad de I∆N ≤ 30mA según norma IEC 61008 (o IRAM-NM-IEC 61008).
4- Protección contra contactos en los circuitos seccionales SI NO

Los Tableros Seccionales y los circuitos seccionales, están protegidos contra los contactos 2 4 8 100 800 "Situacion crítica, corrección urgente"
x I
directos e indirectos.

5- Tomacorrientes SI NO

Los tomacorrientes son conforme a la norma IRAM 2071 o IEC 60309. X 6 4 24 100 2400 "Situacion crítica, corrección urgente"
I
No existen en la instalación tomacorrientes bajo Norma IRAM 63072, los cuales están
X 2 4 8 100 800 "Situacion crítica, corrección urgente"
prohibidos.
6- Puesta a tierra de las partes conductoras accesibles (masas eléctricas) SI NO
La instalación está recorrida por el Conductor de Protección PE de cobre electrolítico
X 0 4 0 100 0 "No intervenir, salvo que un analisis mas preciso la justifique"
aislado (bicolor verde y amarillo) conforme a la norma IRAM-NM 247-3.
Los tomacorrientes, cajas, tableros y otras partes metálicas accesibles están conectados al II
X 2 4 8 100 800 "Situacion crítica, corrección urgente"
conductor PE.
El conductor PE posee la sección mínima reglamentaria. X 6 3 18 60 1080 "Situacion crítica, corrección urgente"
7- Toma de Tierra de protección - Puesta a Tierra de la Instalación (PAT) SI NO
La instalación posee mínimamente un electrodo, caja de inspección y conductor que
X 2 3 6 100 600 "Situacion crítica, corrección urgente"
forman la Toma a Tierra o Puesta a Tierra (PAT) de la Instalación.
III
Esta PAT está conectada al Conductor de Protección PE. X 0 3 0 100 0 "No intervenir, salvo que un analisis mas preciso la justifique"
El valor de la resistencia de la PAT es R PAT ≤ 40 Ω. 0 2 0 100 0 "No intervenir, salvo que un analisis mas preciso la justifique"
8- Instalación de Acometida o de Suministro.
Se verifican las condiciones de seguridad de la acometida, consultando el Típico de
2 2 4 100 400 "Corregir y adoptar medidas de control"
EDESA correspondiente.
IV
En columna de Observaciones / Aclaraciones se indica el resultado. 0 100 0 "No intervenir, salvo que un analisis mas preciso la justifique"

9- Iluminación de emergencia (para Locales Comerciales o Institucionales) SI NO


El local posee iluminación de emergencia o Luminaria Autónoma de Emergencia, y las
X 6 2 12 25 300 II "Corregir y adoptar medidas de control"
mismas funcionan correctamente.
10- Otros Requisitos (opcional) SI NO
En este punto el Profesional puede observar y detallar otras características de la instalación
que considere relevantes para la seguridad en el inmueble, que puedan generar una
situación de riesgo de incendio o electrocución, quedando a criterio del profesional si hará X 6 4 24 100 2400 I "Situacion crítica, corrección urgente"
realizar la adecuación de estos elementos en determinados sectores o no, condicionando
las “Conclusiones del Relevamiento” a ello.
Por lo tanto, las tareas que hay que realizar en cada lugar serán las siguientes para poder disminuir el riesgo
ELECTRICO.

Para Tableros Eléctricos:

• Los tableros eléctricos en general se encuentran en buenas condiciones, pero como medida
preventiva se puede realizar un mantenimiento reordenando los cables del conexionado,
verificando que las protecciones cumplan con la selectividad correspondiente y cambiando en el
caso de que alguna normativa no se cumpla. (Ej. Cambiar los cables TPT por 2178-1 y sus
canalizaciones)
• Cambiar la contratapa del gabinete del tablero ya que no es la correcta (Usar material con la
correspondiente rigidez dieléctrica).
• Referenciar a que circuito corresponde cada interruptor, colocar los obturadores y si es posible
un diagrama unifilar en cada una de las tapas de los tableros.

Instalaciones en general:

• Cambiar los tomacorrientes de todo el laboratorio por los correspondientes según norma.
• Verificar puesta a tierra en cada tomacorriente. (En todos los tomacorrientes, y si es posible,
efectuar la resolución SRT-900-15)
• Colocar tapa a las cajas de derivaciones que se encontraban sin su tapa.
• Si es posible cambiar el circuito de la canalización aérea de manera que no quede en
suspensión.
• Verificar que los letreros de advertencia de peligro no queden obstruidos y asegurar su fácil
acceso e identificación.
• Cambiar los caños corrugados que llevan los conductores con tensión por cañería PVC o
bandejas porta cables.

Para Maquinarias:

• Verificar que todas las masas metálicas de las maquinas se encuentren colocadas a tierra.
• Verificar que todas las fichas macho de las maquinas tengan la pata de puesta a tierra.
• Asegurarse de que ninguna maquina se encuentre cerca de una ventana o de algún lugar donde
pueda llegar agua o polvo.
• Colocar las maquinas lo más cercano al su tablero de comando y potencia correspondiente.
• Agregar enclavamientos de emergencia y arranque para cada uno.
• Verificar si la maquina tiene la placa de cumplimiento de requisitos de seguridad.
• Hay que asegurar que los cables de las maquinas no entorpezcan el recorrido de las personas.

También podría gustarte