Está en la página 1de 10

Expediente N°:

Secretario:
Escrito N° 01:
Cuaderno principal:
Sumilla : INTERPONEMOS DEMANDA
CONSTITUCIONAL DE AMPARO.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CONSTITUCIONAL DE LA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

CARLOS JAVIER ZEBALLOS MADARIAGA,


identificado con DNI N° 02417724; GUILLERMO
BERMEJO ROJAS, con DNI N° 07638265; BETSSY
BETZABET CHAVEZ CHINO, con DNI N° 45746592;
HAMLET ECHAVARRIA RODRIGUEZ, con DNI N°
27080597; NIEVES ESMERALDA LIMACHI QUISPE,
con DNI N° 41258762; LUIS ROBERTO KAMICHE
MORANTE, con DNI N° 10804834; HECTOR VALER
PINTO, con DNI N° 25567150, precisando domicilio
procesal electrónico para efecto de las notificaciones en
la Casilla N° 35208, señalando dirección domiciliaria
común en Plaza Bolívar, Av. Abancay s/n, Cercado de
Lima, Palacio Legislativo (Congreso de la República) Of.
353, con correo electrónico común para los mismos
efectos (bancadaperudemocratico@gmail.com), en
nuestra condición de Congresistas de la República y
miembros del Grupo Parlamentario Perú Democrático, a
usted respetuosamente decimos:

I.- PETITORIO

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 2°


inciso 20) que consagra el derecho de petición; artículo 139° inciso 3) del mismo texto
constitucional que consagra la Tutela Jurisdiccional como Principio y Derecho de la
Función Jurisdiccional y el artículo 200° inciso 2) del mismo cuerpo normativo respecto
a esta acción como garantía constitucional, acreditándose legitimidad e interés para
obrar conforme al artículo 40° del Código Procesal Constitucional recurrimos ante
vuestro respetable despacho a fin de interponer DEMANDA CONSTITUCIONAL DE
AMPARO POR HABERSE AMENAZADO NUESTRO DERECHO A LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FUNCIÓN PARLAMENTARIA, DERECHO A LA
IGUALDAD (NO DISCRIMINACIÓN), DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO,
DERECHO DE LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DERECHO DE LIBRE ASOCIACION,
la misma que la dirigimos contra los siguientes Congresistas de la República:

N Nombres y Grupo Correo Institucional Domicilio Laboral


Apellidos Parlamentario
1 AGUINAGA FUERZA aaguinaga@congreso.g Plaza Bolívar, Av.
RECUENCO, POPULAR ob.pe Abancay s/n, Cercado de
ALEJANDRO Lima (Palacio Legislativo).

2 ALEGRIA GARCIA, FUERZA aalegria@congreso.gob. Plaza Bolívar, Av.


ARTURO POPULAR pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).
3 BARBARAN REYES, FUERZA rbarbaran@congreso.go Plaza Bolívar, Av.
ROSANGELLA POPULAR b.pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

4 INFANTES FUERZA minfantes@congreso.go Plaza Bolívar, Av.


CASTAÑEDA, POPULAR b.pe Abancay s/n, Cercado de
MERY Lima (Palacio Legislativo).

5 CORDERO JON FUERZA lcordero@congreso.gob. Plaza Bolívar, Av.


TAY, MARIA DEL PROPULAR pe Abancay s/n, Cercado de
PILAR Lima (Palacio Legislativo).

6 OBANDO MORGAN, FUERZA aobando@congreso.gob Plaza Bolívar, Av.


AURIESTELA POPULAR .pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

7 AGÜERO PERÚ LIBRE maguero@congreso.go Plaza Bolívar, Av.


GUTIERREZ, MARÍA b.pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

8 CERRON ROJAS, PERÚ LIBRE wcerron@congreso.gob. Plaza Bolívar, Av.


WALDEMAR pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

9 CRUZ MAMANI, PERÚ LIBRE fcruz@congreso.gob.pe Plaza Bolívar, Av.


FLAVIO Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

10 GONZA CASTILLO, PERÚ LIBRE agonza@congreso.gob. Plaza Bolívar, Av.


AMÉRICO pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

11 MONTALVO CUBAS PERÚ LIBRE smontalvo@congreso.g Plaza Bolívar, Av.


SEGUNDO ob.pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

12 PORTALATINO PERÚ LIBRE kportalatino@congreso. Plaza Bolívar, Av.


AVALOS, KELLY gob.pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

13 QUISPE MAMANI, PERÚ LIBRE wquispem@congreso.g Plaza Bolívar, Av.


WILSON ob.pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

14 QUITO PERÚ LIBRE bquito@congreso.gob.p Plaza Bolívar, Av.


SARMIENTO, e Abancay s/n, Cercado de
BERNARDO Lima (Palacio Legislativo).

15 RIVAS CHACARA, PERÚ LIBRE jrivasch@congreso.gob. Plaza Bolívar, Av.


JANET pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

16 ARAGÓN ACCIÓN laragon@congreso.gob. Plaza Bolívar, Av.


CARREÑO, LUIS POPULAR pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

17 SOTO PALACIOS, ACCIÓN wsoto@congreso.gob.p Plaza Bolívar, Av.


WILSON POPULAR e Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).
18 SALHUANA ALIANZA PARA esalhuana@congreso.g Plaza Bolívar, Av.
CAVIDES, EL PROGRESO ob.pe Abancay s/n, Cercado de
EDUARDO Lima (Palacio Legislativo).

19 AMURUZ AVANZA PAÍS - yamuruz@congreso.gob Plaza Bolívar, Av.


DULANTO, PARTIDO DE .pe Abancay s/n, Cercado de
YESSICA INTEGRACIÓN Lima (Palacio Legislativo).
SOCIAL
20 WILLIAMS ZAPATA, AVANZA PAÍS - jwilliams@congreso.gob Plaza Bolívar, Av.
JOSÉ PARTIDO DE .pe Abancay s/n, Cercado de
INTEGRACIÓN Lima (Palacio Legislativo).
SOCIAL
21 CUETO ASERVI, RENOVACIÓN jcueto@congreso.gob.p Plaza Bolívar, Av.
JOSÉ POPULAR e Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

22 MONTOYA RENOVACIÓN jmontoya@congreso.go Plaza Bolívar, Av.


MANRIQUE, JORGE POPULAR b.pe Abancay s/n, Cercado de
Lima (Palacio Legislativo).

Asimismo, precisamos como CO-DEMANDADO al Congreso de la República del Perú,


el mismo que será representado por su Procurador Público quien deberá ser
debidamente notificado en su domicilio fiscal ubicado en Plaza Bolívar, Av. Abancay s/n,
Cercado de Lima (Palacio Legislativo).

Solicitando que su despacho ordene -vía control difuso- el cese inmediato del
trámite y los efectos del Proyecto de Resolución Legislativa N° 2476-2021-CR que
propone MODIFICAR EL ARTÍCULO 12 DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA Y FORTALECE LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO BASE DEL
SISTEMA DEMOCRÁTICO PARA UN MEJOR SERVICIO PARLAMENTARIO,
promovido por los demandados en su condición de Congresistas de la República, en el
que se denota un serio ejercicio abusivo del Derecho de formular iniciativas
legislativas, vulnerando los derechos constitucionales antes señalados en mérito
a los siguientes fundamentos fácticos y de orden legal que pasamos a exponer:

II.- FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA. -

ANTECEDENTES. –

Breve resumen de los hechos que dan lugar a la vulneración del Derecho
Constitucional a la PARTICIPACIÓN POLÍTICA, FUNCIÓN PARLAMENTARIA,
DERECHO DE LIBERTAD DE CONCIENCIA, Y EL DERECHO DE LIBRE
ASOCIACION.

1. Señor Magistrado, con fecha 01JULIO2022 los demandados en su condición de


Congresistas de la República, presentaron ante el co-demandado Congreso de la
República, el Proyecto de Resolución Legislativa N° 2476-2021-CR que propone
MODIFICAR EL ARTÍCULO 12 DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA Y FORTALECE LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO BASE DEL
SISTEMA DEMOCRÁTICO PARA UN MEJOR SERVICIO PARLAMENTARIO,
conforme lo acredito con el mérito de este instrumento que adjunto en el anexo 1A como
elemento de prueba.
2. Según versa en este Proyecto, el objeto de la Resolución Legislativa es modificar el
artículo 12° del Reglamento del Congreso a fin de “fortalecer” a los partidos políticos
como base del sistema democrático para un mejor servicio parlamentario, según
sostienen en esta propuesta absolutamente arbitraria.

3. La norma señala y pretende ser modificada de la siguiente manera:

4. El artículo 12° del Reglamento de la La propuesta de modificación del


República que se mantiene vigente artículo 12° en el presente Proyecto
presente el siguiente texto que ad de Resolución Legislativa tiene el
pedem literae precisa: siguiente tenor:
“Elección de la Mesa Directiva del “Elección de la Mesa Directiva del
Congreso Congreso
Artículo 12. Los Congresistas en el caso Artículo 12. Los Congresistas en el caso
de instalación del nuevo Congreso, o los de instalación del nuevo Congreso, o los
Congresistas en ejercicio, en el caso de Congresistas en ejercicio, en el caso de
instalación de un nuevo período anual de instalación de un nuevo período anual de
sesiones dentro del período sesiones dentro del período
parlamentario, o los Grupos parlamentario, o los Grupos
Parlamentarios debidamente Parlamentarios debidamente
constituidos, pueden presentar a la constituidos, pueden presentar a la
Oficialía Mayor las listas de candidatos Oficialía Mayor las listas de candidatos
para ocupar los cargos de la Mesa para ocupar los cargos de la Mesa
Directiva del Congreso, hasta 24 horas Directiva del Congreso, hasta 24 horas
antes de la fecha prevista para la antes de la fecha prevista para la
elección. 1Las listas serán completas. elección, 2firmado por el vocero
Debe proponerse un candidato para autorizado de uno o más grupos
cada cargo que corresponda, parlamentarios debidamente
acompañándose la firma del vocero constituidos. Las listas serán
autorizado de uno o más Grupos completas, con propuesta de un
Parlamentarios, siempre que el Grupo candidato para cada cargo directivo y
esté constituido.” (…) compuesto por congresistas
pertenecientes a la misma
organización política por el cual fueron
elegidos en el último proceso
electoral.”

5. El texto actual que se encuentra vigente en el Reglamento del Congreso, conforme se


puede observar en el acápite precedente, permite que todos los Congresistas de la
República de los grupos parlamentarios perfecta y válidamente conformados, puedan
participar como candidatos a la nueva Mesa Directiva del Congreso, la misma que se
celebrará en los próximos días del mes de julio del presente año, pues conforme es de
público conocimiento, han existido renuncias de diversos Congresistas a sus grupos
parlamentarios con el que obtuvieron un escaño en el Congreso, y muchos de ellos han
creado o formado parte de nuevos grupos parlamentarios, como el que nosotros
integramos a la fecha (Perú Democrático) entre otros que son los denominados
“Congresistas No Agrupados”; no obstante a ello, el hecho de renunciar a su grupo
parlamentario inicial, es el Derecho a decidir el futuro político que uno pretende, no
existiendo obstáculo u óbice normativo alguno – hasta la fecha – para justamente ejercer
ese Derecho de alcance constitucional.

1
Lo resaltado en negrita en el presente texto, es lo que los demandados han desechado en su Proyecto
de Resolución Legislativa.
2
Lo resaltado en negrita en el presente texto, es lo que los demandados pretenden modificar.
6. La renuncia de un congresista no restringe o limita sus derechos como parlamentario,
incluso dos veces modificaron el reglamento del congreso para “regular” (impedir) la
renuncia de congresistas a sus grupos parlamentarios:

a. La Primera Reforma del Reglamento del Congreso (Resolución Legislativa N°


007-2016-2017-CR) respecto a la renuncia de los congresistas fue declarada
inconstitucional por el Tribunal Constitucional mediante la Sentencia N° 0006-
2017-PI/TC
b. La segunda reforma del Reglamento (Resolución Legislativa N° 003-2017-2018-
CR) fue declarada inconstitucional mediante la Sentencia N° 0001-2018-PI/TC.

Todo intento por impedir renuncias y limitar los derechos constitucionales de los
congresistas fueron declarados inconstitucionales. Según el Tribunal Constitucional
peruano las renuncias por razones de conciencia son legítimas. El TC señaló: “En
efecto, la renuncia por razones de conciencia no es más que una manifestación de la
libertad de conciencia del congresista, derecho que no ve alterado su contenido
constitucional por el hecho de asumir un cargo público de elección popular, lo cual se
presenta, con mucho mayor razón, cuando el viraje ideológico se realiza por la
agrupación misma.” (Exp. N° 0001-2018-PI/TC F.J 51)

Incluso como forma de transfuguismo LEGÍTIMO (el transfuguismo no es malo, el


termino tiene un estigma), el TC peruano señaló: “iv) Discrepancias con la dirección del
partido o grupo parlamentario, que se origina a raíz de desencuentros entre el
representante político y la dirección del partido, por diversas razones, ya sea de
carácter organizacional (excesiva disciplina interna, deficiente democracia interna, etc.)
como de carácter personal. (Exp. N° 0001-2018-PI/TC F.J. 43)

Es decir, el acto de renunciar a una banca y formar otra (Perú Democrático, como
ejemplo) no limita ningún derecho constitucional.

7. Ahora bien, la propuesta legislativa que pretenden los hoy emplazados tiene como
objeto, no el de fortalecer a los partidos políticos, como -irónicamente afirman- sino el
de evitar que los Congresistas que integramos los nuevos grupos parlamentarios,
podamos PARTICIPAR como candidatos a la nueva Mesa Directiva del Congreso de
la República, transgrediendo nuestro Derecho Constitucional a la Participación Política
recortando nuestras funciones Parlamentarias por las que fuimos democráticamente
elegidos por la población peruana; pues el texto que añaden en su propuesta menciona
claramente como condicionante que:

“Las listas serán completas, con propuesta de un candidato para cada


cargo directivo y compuesto por congresistas pertenecientes a la misma
organización política por el cual fueron elegidos en el último
proceso electoral.”

Es decir, los Parlamentarios que hemos renunciado a las organizaciones políticas


(razones de conciencia y otros motivos) por las que fuimos elegidos en el proceso
electoral y formamos parte en nuevo grupo parlamentario, no podremos postular a la
nueva Mesa Directiva del Congreso; así de arbitraria es la presente propuesta señor
Magistrado que sostienen los demandados.

8. La Participación Política constituye una noción a que normalmente hace referencia a


todas aquellas actividades realizadas por los ciudadanos con el objeto de intervenir en
la designación de sus gobernantes o de influir en la formación de la política estatal. En
tanto este derecho constituye como uno de contenido amplio e implica la intervención
de la persona en todo proceso de decisión, en los diversos niveles de organización de
la sociedad.

9. En la STC EXP. N° 5741-2006-PA/TC el Tribunal Constitucional estableció que el


derecho a la participación en la vida política, económica, social y cultural de la Nación
constituye un derecho fundamental cuyo ámbito de protección es la libre intervención en
los procesos y la toma de decisiones en el ámbito político, económico, social y cultural.

El derecho a la Libertad de Conciencia

10. El Tribunal Constitucional en STC EXP. N° 0006-2017-PI, en su Fundamento 84 señala


que: Al respecto, este Tribunal ha establecido que el derecho a la libertad de conciencia
“supone el derecho de toda persona de formarse libremente la propia conciencia de
manera tal que aquella formación se vea exenta de intromisiones de cualquier tipo. […]

11. Se considera que la renuncia por razones de conciencia, no es más que una
manifestación de la libertad de conciencia del congresista, derecho que no ve alterado
su contenido constitucional por el hecho de asumir un cargo público de elección popular,
lo cual se presenta, con mucho mayor razón, cuando el viraje ideológico se realiza por
la agrupación misma. De ello se deduce que la falta de inclusión de este supuesto en
los diversos reglamentos de los grupos parlamentarios no puede interpretarse en el
sentido de excluir el ejercicio de algún derecho fundamental, lo cual se desprende de la
fuerza normativa de la Constitución; tal como señala el TC en su Fundamento 51 de
Expediente 0001-2018-PI/TC.

12. Por otro lado, señor Magistrado el TC según el Expediente 0001-2018-PI/TC en el


Fundamento señala que: Ahora bien, el Tribunal no deja de advertir que la correcta
materialización de lo previsto y la actuación regular de las instancias establecidas para
conocer los casos mencionados son esenciales para el ejercicio legítimo de este
derecho que asiste a los congresistas. Sin embargo, importante es anotar también que
una posterior reglamentación de la implementación de dichas instancias podría devenir
a su vez en inconstitucional si no se respetan las diferentes manifestaciones del derecho
a un debido procedimiento.

13. El Tribunal Constitucional ha determinado que la prohibición total de conformar un nuevo


grupo parlamentario o adherirse a otro, por razones legítimas, vulnera el principio de
interdicción del mandato imperativo y el derecho a la libertad de conciencia, así como la
garantía de inviolabilidad de los votos y opiniones.

14. La renuncia por razones de conciencia no es más que una manifestación de la libertad
de conciencia del congresista, derecho que no ve alterado su contenido constitucional
por el hecho de asumir un cargo público de elección popular, lo cual se presenta, con
mucho mayor razón, cuando el viraje ideológico se realiza por la agrupación misma. De
ello se deduce que la falta de inclusión de este supuesto en los diversos reglamentos
de los grupos parlamentarios no puede interpretarse en el sentido de excluir el ejercicio
de algún derecho fundamental, lo cual se desprende de la fuerza normativa de la
Constitución.

Sobre el Derecho a la Libertad de Asociación

15. Nuestra Constitución en el artículo 2 inciso 13 reconoce el derecho de toda persona a


asociarse, por ello el derecho de asociación no solo implica la libertad de integración -
libertad de asociarse en sentido estricto- sino que, por correlato, también supone la
facultad de no aceptar compulsivamente dicha situación -libertad de no asociarse-, o
simplemente de renunciar en cualquier momento a la misma, pese a haberla aceptado
en algún momento o circunstancia -libertad de desvincularse asociativamente.

16. Según el artículo 94 señala que: El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que
tiene fuerza de ley; elige a sus representantes en la Comisión Permanente y en las
demás comisiones; establece la organización y las atribuciones de los grupos
parlamentarios; gobierna su economía; sanciona su presupuesto; nombra y remueve a
sus funcionarios y empleados, y les otorga los beneficios que les corresponden de
acuerdo a ley. Por ello, en el marco de dicho mandato en el artículo 37 del Reglamento
del Congreso señala que: Los Grupos Parlamentarios son conjuntos de Congresistas
que comparten ideas o intereses comunes o afines y se conforman de acuerdo a las
siguientes reglas:
[…]
Cada Grupo Parlamentario elegirá a sus representantes, titulares y suplentes, ante los
órganos directivos que establezca el Reglamento, dando cuenta por escrito de tales
nombramientos a la Oficialía Mayor. También propondrán a sus candidatos a los
cargos de la Mesa Directiva y para conformar las comisiones y canalizarán la
presentación de propuestas legislativas de acuerdo a lo que señala el artículo 76 del
presente Reglamento. Los documentos mediante los que se dé cuenta de la elección de
los referidos representantes, deben estar firmados por no menos de la mitad más uno
del número de miembros que conforman el Grupo Parlamentario.

La participación política constituye una materialización del principio democrático

17. En la STC Expediente Nº0030-2005-AI/TC el TC estableció que el Principio


Democrático, entre otros factores, alude a la necesidad de que cada persona goce de
la capacidad de participar en la vida política, económica, social y cultural de la Nación
como titular de una suma de derechos (derecho de voto, referéndum, iniciativa
legislativa, remoción, o revocación de autoridades, demanda de rendición de cuentas,
expresión, reunión, etc.), y de forma asociada, a través de organizaciones orientadas a
canalizar el pluralismo político (partidos políticos).

De manera adicional, refirió el Principio Democrático se materializa en la participación


política indirecta de la ciudadanía; es decir, a través de sus representantes libremente
elegidos, en este caso de los Congresistas de la República quienes tenemos el Derecho
Constitucional no solo de legislar y fiscalizar, sino además el de representar a la
ciudadanía peruana que nos eligió democráticamente en las últimas elecciones; el
Derecho de representar conlleva a poder participar en las elecciones para la Mesa
Directiva del Congreso, pues mediante el voto, los ciudadanos otorgan al Congreso,
concretamente a los Congresistas, la responsabilidad de representarlos; por lo tanto, su
principal preocupación es y debe ser la defensa de los intereses del Perú, ya que en el
Congreso están representados los distintos grupos sociales, políticos, económicos,
culturales y étnicos que conforman nuestro país.

18. Señor Magistrado, conforme lo dispone nuestra Carta Constitucional, los Congresistas
podemos asumir – hasta la fecha – cargos de responsabilidad como la Presidencia de
alguna Comisión Parlamentaria, ser miembro o Presidente de la Mesa Directiva, del
Consejo Directivo, la Comisión Permanente, entre otros; el pretender recortar estos
derechos que ostentamos constitucionalmente, es transgredir los principios rectores que
mantiene nuestra Democracia y el Estado de Derecho.

El derecho a la participación política de los congresistas (inciso 17 del artículo 2 de la


Constitución) sostienen que este no se encuentra limitado pues los congresistas que
renuncian legítimamente a sus agrupaciones puede adherirse a otro grupo
parlamentario o integrar el Grupo Parlamentario.

Estos principios, como Derecho a la participación política y función parlamentaria, son


recogidas en la STC Expediente Nº0006-2017-PI/TC, el TC estableció que el derecho a
la participación política de los congresistas concordado con el artículo 31° de
la Constitución exige también que puedan desempeñar los importantes mandatos
establecidos en la Constitución de manera plena y adecuada, para lo cual es necesario
que cuenten con un estatuto especial; derechos que no deben de tener ningún tipo de
restricción.

Se debe tener en cuenta que la citada iniciativa legislativa es una propuesta


multipartidaria, tal como señala el encabezado del Proyecto, lo que hace que la
amenaza al derecho constitucional sea inminente y cierto; pues la votación de los grupos
parlamentarios está garantizada. Es más, se aprecia de los líderes de los grupos
parlamentarios que tienes posiciones a favor de dicha iniciativa.

Tal como ha señalado el Tribunal Constitucional la democracia no puede ser concebida


como un agregado de preferencias de aquellos que ejercen el poder, o como un espacio
donde solamente se negocian distintas clases de intereses. Antes bien, la adopción de
decisiones (particularmente aquellas que emanan del Parlamento, que es el órgano
deliberante por antonomasia) debe fundamentarse en un constante y nutrido
intercambio de argumentos, lo cual requiere que todos los que intervengan en ella
cuenten con los datos necesarios que les permitan emitir una opinión informada que se
oriente al bien público.
Fuente:
https://twitter.com/politica_lr/status/1543575163488407553?s=21&t=69S3exRpqgYxXi
53WJS5Vg

19. Dada la Urgencia que se requiere para detener esta arbitrariedad, puesto que
definitivamente señor Juez si no interviene vuestra Judicatura nuestros derechos a la
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FUNCIÓN PARLAMENTARIA, DERECHO A LA
IGUALDAD (NO DISCRIMINACIÓN), DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO, serán
vulnerados, en ese sentido para que la transgresión no resulte irreparable es que
solicitamos que su despacho ordene -vía control difuso- el cese inmediato del
trámite y los efectos del Proyecto de Resolución Legislativa N° 2476-2021-CR que
propone MODIFICAR EL ARTÍCULO 12 DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA Y FORTALECE LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO BASE DEL
SISTEMA DEMOCRÁTICO PARA UN MEJOR SERVICIO PARLAMENTARIO,
promovido por los demandados en su condición de Congresistas de la República, en el
que se denota un serio ejercicio abusivo del Derecho de formular iniciativas
legislativas, vulnerando los derechos constitucionales antes señalados, conforme
a los considerandos desarrollados en la presente demanda.

III.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA. –

De orden sustantivo:
 Inciso 2 del artículo 200° de la Constitución Política del Perú que precisa que la
Acción de Amparo procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución (…), asimismo precisa que no procede contra
normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento
regular.

De orden procesal:
 Art. 2° del Código Procesal Constitucional respecto a la procedencia de la Acción
de Amparo.
 Artículos II, III, IV, V y VIII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional respecto a los Fines de los Procesos Constitucionales, Principios
Procesales, Órganos Competentes, Interpretación de los Derechos
Constitucionales y Juez y Derecho respectivamente.

IV.- COMPETENCIA. -
De conformidad con el artículo 51° del Código
Procesal Constitucional, la Competencia para
conocer de esta causa le corresponde al Juzgado
Constitucional de la Corte Superior de Lima,
puesto que dicha norma establece que son
competentes para conocer el Proceso de Amparo,
a elección del demandante, el Juez del lugar
donde se afectó el derecho, o donde tiene su
domicilio el afectado, o donde domicilia el autor
de la infracción, como ocurre en el presente
caso.
V.- MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS. -

Ofrecemos el mérito de los siguientes elementos de probanza:

1A. El mérito del Proyecto de Resolución Legislativa N° 2476-2021-CR que propone


MODIFICAR EL ARTÍCULO 12 DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA Y FORTALECE LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO BASE DEL
SISTEMA DEMOCRÁTICO PARA UN MEJOR SERVICIO PARLAMENTARIO,
promovido por los demandados en su condición de Congresistas de la República

OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos copia xerográfica de nuestros respectivos


Documento Nacional de Identidad – DNI.

POR TANTO:
A usted señor Juez solicitamos admitir la presente
DEMANDA DE ACCIÓN DE AMPARO,
declarándola fundada en todos los extremos; por
ser de estricta Justicia Constitucional.

Lima, 05 de julio de 2022

También podría gustarte