Está en la página 1de 59

1

Nombre:
Grupo:
Fecha:
Informe Nº 01
Elaboración de un semillero y cosecha de plántulas para
biohuertos
REPORTE
1. Esquematice los pasos para preparar un semillero.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Qué características debe tener el sustrato para obtener un semillero?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Porqué agregamos al sustrato vermiculita o perlita?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4. Cuál es la importancia de que el sustrato contenga hojarasca o materia orgánica?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2
5. Porqué se remojan las semillas en agua tibia por 24 horas o mas?
_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________

6. Cual debe ser la composición de un sustrato para obtener un buen semillero?


_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

7. Porque las semillas pequeñas se siembran superficialmente?


_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
8. Cuales son los cuidados que debe tenerse el cultivo de un semillero?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
9. Porque es importante el repicado y el aclareo en la cosecha de plántulas hortícolas?-
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
10. Presente las evidencias que validan esta práctica.

3
Nombre:
Grupo:
Fecha:
Informe Nº 02

Determinación de los síntomas de carencia de minerales


esenciales en plantas de cultivo
REPORTE
Llene la tabla con los valores obtenidos luego de 35 días y construya un gráfico de barras.

Cuadro N° 1: Efecto de la carencia de nutrientes minerales en el crecimiento de


plántulas de .

Contenido Materia
Long. (cm) Peso fresco (g) Peso seco (g)
Tratamiento hídrico seca total
Tallo Raíz Tallo Raíz Tallo Raíz Tallo Raíz (g)
Completa
Sin N
Sin P
Sin K
Agua de grifo
Agua
destilada

Solución completa

4
Sin N

Sin P

Sin K

5
Agua Corriente

Agua destilada

6
CONCLUSIONES
1.

2.

3.

RESPONDER
1. ¿Qué tratamiento origino las plantas más altas?. ¿Por qué?

2. ¿Qué tratamiento originó las plantas con menor crecimiento?.¿Por qué?

3. ¿De qué nutriente se esperaría una mayor probabilidad de deficiencia? ¿Por qué?

4. ¿Por qué la presencia de síntomas en hojas jóvenes y viejas nos indica movimiento de un
elemento mineral?

5. ¿Cuál es la desventaja del análisis visual en el estudio de la nutrición mineral?

7
6. ¿Cuál fue la reacción del suelo y como influyó en la absorción de elementos minerales?

8
Nombre:
Grupo:
Fecha:
Informe Nº 03

Determinación de los síntomas de carencia de minerales


esenciales en plantas de cultivo
REPORTE
Llene la tabla con los valores obtenidos luego de 35 días y construya una gráfica de barras.

Cuadro N° 2: Efecto del antagonismo y toxicidad de nutrientes minerales sobre el crecimiento


de plantas de .

Contenid Materia
Long. (cm) Peso fresco (g) Peso seco (g) o
Tratamiento seca
hídrico total
Tallo Raíz Tallo Raíz Tallo Raíz Tallo Raíz
(g)
Completa+
KNO3

KNO3+ AD

Completa+Cu
SO4

CuSO4+ AD
Sustrato completo + KNO3

51
KNO3+ AD

Sustrato completo + CuSO4

CuSO4 + AD

52
CONCLUSIONES
1.

2.

3.

RESPONDER

1. ¿Qué tratamiento origino las plantas más altas?. ¿Por qué?

2. ¿Qué tratamiento originó las plantas con menor crecimiento?.¿Por qué?

3. ¿De qué nutriente se esperaría una mayor probabilidad de toxicidad? ¿Por qué?

4. ¿Cuándo se esperaría una mayor probabilidad de antagonismo? ¿Por qué?

53
5. ¿Por qué la presencia de síntomas en hojas nos indica toxicidad ó antagonismo de un
elemento mineral?

6. ¿Cuál es la desventaja del análisis de suelo en el estudio de la nutrición mineral?

7. ¿Como la concentración de potasio influyó en la absorción de elementos minerales?

8. ¿Como la concentración de cobre influyó en la absorción de elementos minerales?

54
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 04

Determinación del contenido hídrico


REPORTE
Con los datos obtenidos en el cuadro No 1, construya una gráfica de barras.

Cuadro Nº 3: Contenido hídrico de órganos de vegetales hidrofitos, mesofitos y xerofitos expresado en


porcentaje.
Peso fresco (g) Peso seco (g) Contenido hídrico
Especie Hábitat
Raíz Tallo Hojas Raíz Tallo Hojas % por órganos
Hidrocotyle hidrofito 10.0 10.0 10.0 1,15 1.65 1.50
bonaerensis
Pelargonium roseum mesofito 10.0 10.0 10.0 2.15 2.10 2.40
Conyza bonaerensis xerofito 10.0 10.0 8.0 3.60 5.45 2.45

CONCLUSIONES
1.

2. _

RESPONDER

55
1. ¿Por qué los tejidos jóvenes contienen mayor porcentaje de agua?

2. Por qué los tejidos maduros contienen menor porcentaje de agua?

3. Por qué las hojas poseen un mayor porcentaje de agua que las raíces?

4. Por qué en las hojas de las plantas hidrofítas sólo tienen estomas en el haz?

5. Cual es la función del parénquima acuífero en las xerofitas?

6. Cuál es la función de parénquima aerífero en las plantas de arroz?

56
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 05
Ósmosis : turgencia y flacidez
REPORTE

Pedúnculo cortado en agua destilada

Pedúnculo cortado en solución de sacarosa


CÓNCLUSIONES
1.

2.

RESPONDER

1. ¿Por qué las porciones cortadas del pedúnculo tienden a abrirse hacia afuera?

2. ¿Por qué la solución hipotónica produce el arrollamiento hacia dentro de las porciones del pedúnculo?

3. Explique el mecanismo del transporte de agua a nivel celular

4. Por que se dice que las soluciones hipotónicas poseen mayor energía libre?

58
5. ¿Cuál es la diferencia entre plasmólisis y citorrisis?

59
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 06

Método volumétrico para la determinación del


potencial hídrico

REPORTE

Cuadro 4: Grado de curvatura y valores calculados de potencial hídrico, osmótico y de


turgencia en el escapo floral de
Potencial Potencial Potencial
Molaridad Grado de de
curvatura hídrico osmótico
turgencia
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.00

60
• Con los datos obtenidos construya una curva de respuesta del grado de curvatura vs los potenciales calculados.

CONCLUSIONES
1.

2.

3.

RESPONDER

1. Cómo se calcula en valor de potencial osmótico, con el método volumétrico ?

2. ¿Cómo explica usted la curvatura en las soluciones azucaradas concentradas ?

3. Como explica usted el grado de curvatura en agua destilada?

61
4. ¿Por qué el potencial osmótico de la soluciones azucaradas poseen menor energía libre?

5. ¿Cuál es el propósito de observar la curvatura inicial?

62
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 07

Tejidos que intervienen en la conducción del agua y


solutos

REPORTE

Descripción del corte transversal de un peciolo de


apio mostrando los haces conductores

63
Cálculo de la velocidad de movimiento de la solución colorante

CONCLUSIONES
1.

2.

RESPONDER
1. ¿Por qué se emplea el rojo neutro como colorante en el estudio movimiento del agua y solutos?

2. Qué tipos celulares se tiñeron en los tejidos del tallo y Por qué?

3. ¿Qué nos indica que otros tejidos se hayan teñido en el tallo de la planta en estudio?

4. ¿ De qué depende la velocidad del movimiento del agua y solutos en la planta?

64
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 08

Ascenso del agua y solutos en los vegetales: capilaridad


y coheso – tenso – transpiración

REPORTE

1. Cálculo de la cantidad de agua elevada por la teoría coheso – tenso – transpiratoria.

Area del cilindro poroso

a. Calcule el área del cilindro poroso


del atmómetro, y en base a los
valores de agua consumida en 1 hora,
resuelva los problemas sugeridos a
continuación.

b. Si la superficie activa de los haces vasculares alcanza un 80% de la superficie de un tallo de r=15mm.

65
Calcule que cantidad de agua es elevada de acuerdo a la teoría coheso-tenso-transpiratoria en 1
minuto.

c. Empleando los valores calculados con el atmómetro, ¿cuál será el número de hojas de una planta que
transpire 400m3/día, si su área promedio por hoja es de 300 cm²?

2. Cálculo de la cantidad de agua elevada por capilaridad.


En base a los valores de ascenso de agua por capilaridad y considerando que la altura alcanzada es
inversamente proporcional al diámetro del capilar, resuelva los problemas sugeridos a continuación.

a. ¿Qué altura se alcanzaría si las


traqueidas del xilema tuvieran un
diámetro de 7.5 um?

66
b. ¿Qué altura alcanzaría si los vasos
tuvieran un diámetro de 30 m?

CONCLUSIONES
1.

2.

RESPONDER
1. ¿Por qué la teoría capilar no explica el ascenso del agua en los grandes árboles?

2. ¿Por qué la teoría vitalista no explica el ascenso del agua en los grandes árboles?

3. ¿Por qué la teoría de la presión radicular no explica el ascenso del agua en los grandes árboles?

67
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 09
Absorción del agua por la raíz y su relación con la
temperatura, salinidad y superficie radicular

REPORTE

Describa el efecto de la baja temperatura en la marchitez foliar y su relación con la absorción de agua a
través de las raíces en plántulas de :

67
Cuadro Nº 5. Crecimiento de raíz y vástago (mm) de plántulas de
tratadas con soluciones de NaCl de diferente molaridad durante una semana.

Raíz (mm) Vástago (mm)


Días
0.0M 0.05M 0.1M 0.15M 0.2M 0.25M 0.0M 0.05M 0.1M 0.15M 0.2M 0.25M
1
2
3
4
5
6
7

Cuadro Nº 6. Cantidad de agua absorbida (ml) y grado de clorosis en plántulas de


tratadas con soluciones de NaCl de diferente molaridad durante una semana. (Sin
clorosis=0; Clorosis inicial=1; Clorosis moderada=2; Clorosis total=3 ).

Agua absorbida (ml) Grado de clorosis


Días
0.0M 0.05M 0.1M 0.15M 0.2M 0.25M 0.0M 0.05M 0.1M 0.15M 0.2M 0.25M
1
2
3
4
5
6
7

Cuadro Nº 7. Cantidad de agua absorbida (ml) por plántulas de


con diferente número de raíces.
Número de Raíces Número de Raíces
Días Días

1 5
2 6
3 7
4

68
Construya, en papel milimetrado tres gráficas en las que relacione:
a. Crecimiento de raíz y vástago vs. concentración de NaCl.
b. Absorción de agua vs. concentración de NaCl.
c. Absorción de agua vs. número de raíces

69
CONCLUSIONES
1.

2.

3.

RESPONDER

1. ¿Por qué la sequía fisiológica se produce cuando el agua esta a baja temperatura?

2. ¿Por qué en suelos salinos se produce la sequía fisiológica?

3. ¿Como la relación vástago raíz puede afectar la absorción de agua en las plantas?

70
Nombre:
Grupo:
Fecha:
Informe Nº 10

Método del potómetro para la medida de la


transpiración

REPORTE

Cuadro Nº 8: Medida de la transpiración por el método del potómetro en el geranio


Agua perdida Transpiración Transpiración Transpiración
Potómetro Area foliar (cm²)
(30 minutos) (ml/cm².h-1) (ml/m².día-1) (m3/m².mes-1)
Laboratorio
Foco: 300 W
Sombra-Viento
Luz solar

CONCLUSIONES
1.

2.

RESPONDER
1. ¿Por qué se emplea en el experimento agua hervida y fría?

73
2. ¿Cómo calcularía el área foliar de una hoja?

3. ¿En que tratamiento la planta transpira menos, Por qué?

4. ¿En que tratamiento la planta transpira más, Por qué?

5. ¿Qué factores anatómicos de la hoja influye en la disminución de la transpiración?

74
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 11

Extracción, separación de pigmentos


fotosintéticos

REPORTE

En los cromatogramas en capa fina obtenidos, considerando la polaridad del solvente de corrida, diferencia
de color de los pigmentos y peso molecular, identifique cada uno de los pigmentos fotosintéticos Cl a, Cl
b y carotenoides.

75
CONCLUSIONES
1.

2.

3.

RESPONDER

1. ¿Por qué los pigmentos presentaron distintos valores de RF?

2. ¿Por qué la separación de pigmentos es mejor con la cromatografía en capa fina?

3. ¿Por que los extractos de pigmentos se tienen que proteger con papel aluminio?

4. ¿Cuales son los picos de absorción de luz de la clorofila a, clorofila b y carotenoides?

5. ¿En el complejo cosechador de luz cuál es la composición de pigmentos fotosintéticos?

6.¿En el centro de reacción cual es la composición en clorofilas?

7.¿Cuál es el concepto de espectro de absorción?

76
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 12

Método del conteo de burbujas para la determinación del


espectro de acción de la fotosíntesis

REPORTE

Cuadro Nº 9: Valores de O2 desprendido como producto de la fotosíntesis bajo diferente calidad de luz
en Elodea
Calidad de luz ml de O2 desprendido ml/g.p.f.h-1 ml/g.p.f.día-1
Blanca
Azul
Amarilla
Verde
Roja

CONCLUSIONES

1.

2.

3.

77
RESPONDER

1. ¿Cuál intensidad de color que produjo más formación de oxígeno. Por qué?

2. ¿Cuál es la intensidad de color que produjo menos formación de oxígeno. Por qué?

3. ¿Cuál es el objeto de emplear bicarbonato de sodio y qué relación hay con la anhidrasa carbónica?

4. ¿Cuál es la cantidad de fotones necesarios para producir un mol de oxigeno?

5. ¿Cuál es la importancia del efecto Emerson?

6. ¿Cuál es el concepto de espectro de acción?


_

78
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 13

Fotosíntesis: biosíntesis de almidón

REPORTE

Cuadro Nº 10: Valores cualitativos de hojas de geranio bajo tratamientos de iluminación y


oscuridad y efecto del lugol
Tratamiento Observaciones
Plantas iluminadas
Plantas en oscuridad
Hojas hervidas
Hojas en alcohol

CONCLUSIONES
1.

2.

3.

79
RESPONDER
1. ¿Cuál es el objeto de hacer crecer las plantas en la oscuridad. Por qué?

2. ¿Cuál es el objeto de utilizar hojas de aluminio cortadas. Por qué?

3. ¿Cuál es el objeto de utilizar el lugol?

4. ¿Cuál es el objeto de iluminar las hojas no cubiertas con el papel aluminio?

80
Nombre:
Grupo:
Fecha:
Informe Nº 14

Intensidad respiratoria en semillas


REPORTE

Cuadro Nº 12: Efecto de la temperatura sobre la intensidad respiratoria de semillas de trigo.


O2 consumido (ml) en el tiempo (min) O2 consumido
Temperatura (ºC)
5 10 15 20 (ml/g.h-1)
10
20
30
40

Construir un grafico que relacione el efecto de la temperatura sobre la respiración.

81
CONCLUSIONES
1.

2.

RESPONDER
1. ¿Cuál de los tratamientos de temperatura produjo una mayor respiración. Por qué?

2. ¿Cuál de los tratamientos de temperatura produjo una menor respiración. Por qué?

3. ¿Cual es el cuociente respiratorio encontrado en este experimento?

4. ¿Qué se mide en la pipeta y cuál es el objeto de emplear hidróxido de sodio?

5. ¿Cuál es el objeto del detergente y el colorante en este experimento?

82
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 15

Actividad del ácido giberélico en la germinación

RESULTADOS

Cuadro Nº 14: Efecto de las diferentes concentraciones de AG3 sobre la germinación de semillas de
molle
Variables Concentración de AG3 (ppm)
-4 -3
0 10 10 10-2 10-1 1 10 50
% Germinación

Construya una gráfica que relacione el porcentaje de germinación con la concentración de AG3?

83
CONCLUSIONES
1.

2.

RESPONDER
1. ¿Cuál fue la concentración que inhibió la germinación de las semillas. Por qué?

2. ¿Cuál fue la concentración que mejor estimuló la germinación de las semillas. Por qué?

3. ¿Por que se emplea luz verde para contar el número de semillas germinadas?

4. ¿Por que es necesario imbibir y lavar las semillas antes de colocarlas a germinar?

5. ¿Como el AG3 estimula la germinación en las semillas?

84
Nombre:
Grupo:
Fecha:

Informe Nº 16

Inhibidores: evaluación de la actividad de los inhibidores


hidrosolubles
RESULTADOS

Cuadro N° 15: Efecto de inhibidores en la germinación de semillas de

Solución Nº de semillas Germinadas


Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10
Solución 1
Solución 2
Solución 3
Solución 4
Solución 5

Con los datos obtenidos construya una curva en papel milimetrado que relacione la dosis de inhibidor
con el porcentaje de germinación.

85
CONCLUSIONES
1.

2.

RESPONDER
1. ¿Cual fue la concentración del extracto que en mayor cuantía inhibió la germinación de semillas.
Por qué?

2. ¿Cuál fue la concentración del extracto que no inhibió la germinación de semillas. Por qué?

3. ¿Cual es la razón de tratar las raíces a baja temperatura y añadir agua destilada?

4. ¿Cuál es la naturaleza química de los inhibidores extraídos y que su función cumplen en la planta?

86
REFERENCIAS

• AZCON-BIETO, J. y M. TALON. 2008. Fisiología vegetal. MacGraw-Hill Interamericana.


España.
• BARCELO, J., NICOLAS, G., SABATER, B. y SANCHEZ, R. 2001. Fisiología vegetal. 8va
ed. Pirámide. España.
• BIDWEL, R. 1979. Fisiología vegetal. AGT. México.
• DEVLIN, R.M. 1976. Fisiología vegetal. Omega. Barcelona.
• PESSARAKLI, M. 2014. Handbook of plant and crop physiology. Ed 2da. Marcel Dekker .
• New York.
• HALL, D.O. Y K.K. RAO. 1983. Fotosíntesis, Omega Barcelona.
• HILL, T. 1977. Hormonas reguladoras del crecimiento vegetal. Omega . Barcelona.
• JAMES, W.D. 1967. Introducción a la fisiología vegetal. Omega. Barcelona.
• LARQUE, A. Y RODRIGUEZ Ma. T. 1993. Fisiología vegetal experimental. Trillas. México.
• MAZLIAK, R.M. 1976. Fisiología vegetal. Omega. Barcelona
• MEYER, B.S., ANDERSON, D.B., y BOHING, R. 1966. Introducción a la fisiología vegetal
UTEHA. México.
• MILLER, E.1981. Fisiología vegetal. UTEHA. México.
• MILTHORPE, F.L. y MOORBY, J. 1982. Introducción a la fisiología de los cultivos.
Hemisferio Sur. Argentina.
• MOHR, H. Y SCHOPFER, P. 1995. Plant Physiology, Springer.
• MOSTACERO, J.; MEJÍA, F. y GAMARRA, O. 2002. Taxonomía de las fanerógamas útiles
del Perú. Vol. I. Ed. Normas Legales S.A.C. Perú.
• MOSTACERO, J.; MEJÍA, F. y GAMARRA, O. 2002. Taxonomía de las fanerógamas útiles
del Perú. Vol. II. Ed. Normas Legales S.A.C. Perú.
• OPIK, H. 1983. La respiración de las plantas superiores, Omega, Barcelona.
• ROJAS, M. 1993. Fisiología vegetal aplicada. Interamericana. México
• ROSS, C.W. 1974. Plant physiology laboratory. Wadsworth Publishing. California.USA.
• ROVALO, M. y Rojas, M. 1983. Fisiología vegetal experimental. Limusa. México.
• SALISBURY, F.B. y ROSS, C. W. 1992. Plant physiology. 4ta ed. Wadsworth. Inc. U.S.A.
• SIVORI, E.M. MONTALDY, E.R. y CASO, O.H. 1980. Fisiología vegetal. Hemisferio Sur.
Argentina.
• SUTCLIFFE, J. 1977. Las plantas y el agua. Omega S.A. Zaragoza.
• SUTCLIFFE, J. Y BAKER, D.A. 1979. Las plantas y las sales minerales. Omega. Barcelona.
• TAIZ, L y ZEIGER, E. 2015. Plant Physiology. Sinauer Associates, Inc. E.U.A.
• WHATLEY, J. Y WHATLEY, F. 1984. Luz y vida vegetal. Omega. Barcelona.
• ZAMBRANO, N. Y LAZO, H. 1983. Manual de laboratorio de Fisiología Vegetal. Dpto. de
Biología. UNSA.

87
ANEXO 1

Soluciones minerales stock según Hoagland


COMPUESTO CONCENTRACIÓN
SIMBOLO
MOLARIDAD g/L
A Ca(NO3)2 . 4H2O 1.00 M 236.00
B KNO3 1.00 M 101.00
C MgSO4 . 7H2O 1.00 M 247.00
D KH2PO4 1.00 M 136.00
E Ca(H2PO4)2 . 2H2O 0.01 M 2.70
F K2SO4 0.50 M 87.00
G CaSO4 . 2H2O 0.01 M 1.70
H Mg(NO3)2 . 6H2O 1.00 M 256.00
I Micronutrientes *
J Fe – EDTA 10.00
K Micronutrientes menos B
L Micronutrientes menos Mn

Micronutrientes * Concentración g/L Micronutrientes * Concentración g/L


MnCl2 . 4H2O 1.81 H3BO3 2.86
ZnSO4 . 7H2O 0.22 CuSO4 . 5H2O 0.10
H2MoO4 . H2O 0.10

93
ANEXO 2

PREPARACION DE SOLUCIONES NUTRITIVAS


MINERALES, METODO DEL ELEMENTO FALTANTE.

SÍMBOLO DE LA AGUA
SOLUCIÓN DESTILADA
A B C D E F G H I J K
NUTRITIVA
Completa 5 5 2 1 - - - - 1 1 - 985.0
Sin K 7.5 - 2 - 50 - - - 1 1 - 938.5
Sin P 7.5 - 2 - - 20 - - 1 1 - 968.5
Sin Ca - 15 2 1 - - - - 1 1 - 980.0
Sin N - - 0.5 - 50 20 20 - 1 1 - 727.5
Sin Mg 5 5 - 1 1 10 - - 1 1 - 976.0
Sin S 5 5 - 1 - - - 2 1 1 - 985.0
Sin Fe 5 5 2 1 - - - - 1 - - 986.0
Sin B 5 5 2 1 - - - - - 1 1 985.0
Agua de grifo - - - - - - - - - - - 1000.0
Agua destilada - - - - - - - - - - - 1000.0

94
ANEXO 3

Clave para diagnosticar los síntomas de deficiencia de nutrientes


minerales en las plantas por lo signos visibles que aparecen en las
hojas u otros órganos.

1. Las hojas más viejas de la planta (inferiores) son las más afectadas, efectos generales o localizados.

a. Efectos más o menos generalizados, desecamiento más o menos marcado de las hojas inferiores,
planta de color verde pálido u oscuro.

a.1. Planta de color verde pálido, hojas inferiores amarillas que pasan al secarse a pardo claro,
tallos cortos y finos en fases avanzadas de crecimiento
Nitrógeno

a.2. Planta de color verde oscuro, con frecuencia aparecen coloraciones verdes o purpúreas, hojas
inferiores amarillas pasando al secarse a un color pardo verdoso o negruzco, tallos cortos y
finos en estados avanzados de crecimiento
Fósforo

b. Efectos casi siempre localizados, moteados o clorosis en hojas inferiores, pueden o no presentar
zonas necróticas:

b.1. Clorosis de ápices, bordes y zonas internervales acompañada por la aparición de pigmentos
rojos o púrpuras. Necrosis localizada en zonas internervales principalmente
Magnesio

b.2. Clorosis localizada, sin aparición de otros pigmentos por lo general. Zonas necróticas
grandes o pequeñas distribuidas irregularmente.

- Clorosis en ápices y bordes principalmente y en zonas internervales, seguida por necrosis


de estas mismas zonas. Tallos finos
Potasio

- Clorosis muy marcada en zonas internervales principalmente, ápices y bordes,


manteniéndose verde la nervadura de las hojas, junto con una franja paralela a ellas,
presentado un reticulado característico. Pequeñas e irregulares áreas necróticas entre las
nervaduras. Hojas pequeñas y encurvadas
Zinc

95
- Hojas con manchas amarillas con bordes delimitados entre las nervaduras que luego se
necrosa. Marchitamiento y necrosis de bordes de la lámina que luego se encartucha

Molibdeno

2. Las hojas más jóvenes de las plantas y las yemas terminales se hallan afectadas. Síntomas
generalmente localizados.

a. La yema terminal muere y aparecen distorsiones en el ápice o en la base de las hojas jóvenes.

a.1. Las hojas se enrollan típicamente y presentan clorosis y luego necrosis principalmente en el
ápice y bordes de la lámina. Las yemas laterales permanecen en dormancia
Calcio

a.2. Hojas retorcidas que presentan clorosis y luego necrosis principalmente en la base de la
lámina. Hay gran brotación de yemas laterales
Boro

b. La yema terminal, por lo general, permanece viva, clorosis parcial o generalizada en las hojas,
nervaduras verdes o cloróticas con zonas necróticas o sin ellas.

b.1. El ápice de las hojas “blanqueadas”de modo permanente (blanqueo apical) pero el resto
adquiere una coloración oscura. Exudaciones gomosas. Enrrollamiento típico de ramas y
hojas. Clorosis poco aparente. Puede haber muerte de la yema terminal
Cobre

b.2. Clorosis internerval característica, nervios principalmente cloróticos mientras que pequeñas
áreas circundantes se mantienen verdes. Pequeñas manchas necróticas esparcidas por toda
la hoja
Manganeso

b.3. Clorosis generalizada, manteniéndose verdes las nervaduras. En deficiencias severas puede
haber un bloqueo total de las hojas
Hierro

b.4. Hojas jóvenes uniformemente verde pálido o amarillas, ápices encurvados hacia abajo.
Puede haber necrosis en ápices y bordes
Azufre

96
ANEXO 4

Presión osmótica de soluciones Molares (volumen-molar)


de sacarosa a 20ºC

P.O a 20ºC P.O. a 20ºC


Molaridad Molaridad
(atmósferas) (atmósferas)
0.02 0.5 0.52 15.0
0.04 1.1 0.54 15.6
0.06 1.6 0.56 16.3
0.08 2.1 0.58 17.1
0.10 2.6 0.60 17.8
0.12 3.2 0.62 18.5
0.14 3.7 0.64 19.2
0.16 4.2 0.66 20.0
0.18 4.7 0.68 20.7
0.20 5.3 0.70 21.5
0.22 5.9 0.72 22.3
0.24 6.4 0.74 23.1
0.26 7.0 0.76 23.8
0.28 7.5 0.78 24.7
0.30 8.1 0.80 25.5
0.32 8.7 0.82 26.4
0.34 9.3 0.84 27.2
0.36 9.9 0.86 28.0
0.38 10.5 0.88 28.8
0.40 11.1 0.90 29.7
0.42 11.7 0.92 30.7
0.44 12.4 0.94 31.6
0.46 13.0 0.96 32.6
0.48 13.7 0.98 33.6
0.50 14.3 1.00 34.6

97
ANEXO 5

Modo de preparar soluciones normal, molar, y molal

Una solución 1 M contiene el peso molecular


expresado en gramos (mol) de un soluto en un litro
Solución molar:
de solución.

Una solución 1 N es aquélla que contiene un peso


equivalente, expresado en gramos, de un soluto en
un litro de solución.

Pese un número determinado de gramos de una


Solución normal:
sustancia como corresponde al peso equivalente (o
sea, el peso molecular dividido por su valencia con
respecto a la actividad del elemento o radical) y
complete con agua hasta un litro.

Una solución 1 molal es aquella que contiene un


mol (peso molecular expresado en gramos de un
soluto) disuelto en 1 litro de solvente. Para su
Solución molal: preparación, pese un número determinado de
gramos de una sustancia de acuerdo a su peso
molecular (sin agua de cristalización) y
disuélvalo en 1 litro de solvente.

98
ANEXO 6

Expresión de algunas concentraciones comunes en Fisiología


Vegetal y modo de preparar soluciones de concentraciones
fisiológicas

Partes por millón (ppm): Equivale a 1 mg por 1 litro


Microgramo (g): Equivale a 10-6 g ó 10-3 mg
Gamma (): Igual equivalencia al g
Microlitro (l): Equivale a 10-6 litros ó 10-3 ml
Lambda (): microlitro

Ejemplo: Supongamos tener que preparar 100 cc de una solución de ácido giberélico cuya
concentración sea de 0.02 gammas por ml. Como 2 gammas equivalen a 0.002 mg y esta
cantidad es prácticamente imposible de pesar en una balanza analítica de uso corriente en
los laboratorios, procedemos a preparar una solución que contenga 20 mg de ácido
giberélico/100 ml (20 000 gammas en 100 ml). Por sucesivas diluciones de esta solución
madre se llegará a la concentración deseada. Así tomando 1 ml y llevándolo a un volumen
de 100 ml con el solvente apropiado, la habremos diluido 100 veces, o sea que la
concentración será ahora de 200 gammas/ 100 ml. Partiendo de esta nueva solución y
siguiendo el procedimiento indicado, ( tomar un ml y llevarlo a 100 ml), la diluiremos otras
100 veces más y obtendremos la concentración deseada, o sea 2 gammas en 100 ml, lo que
es igual a 0.02 gammas/ml.

99
ANEXO 7

Modo de preparar los reactivos más empleados


Se prepara una suspensión de 1 gramo de almidón anhidro en agua destilada.
En un vaso de precipitados se ponen a hervir 200 ml de agua destilada y se vierte
en ella la suspensión agitándola. Se continúa hirviendo durante 1 minuto y luego
Almidón, solución de :
se deja enfriar. Si la solución contiene grumos, se filtra mientras esté caliente.
Los poros del papel filtro quedan pronto obstruidos, pero el filtrado
claro contiene suficiente almidón para dar una fuerte coloración de yodo.
Fitohormona 100 mg, Alcohol etílico 40 ml, Agua destilada 960 ml
Estas cantidades representan una solución de 100 ppm. Para cada solución
Auxinas, solución de : disuelva el regulador de crecimiento deseado en el alcohol etílico, luego diluya
con agua destilada hasta 2/3 de la solución. Coloque en baño María hasta que
evapore totalmente el alcohol y finalmente complete hasta 1 litro.
Fitohormona 0.1 g, Lanolina pura 9.9 g
Para preparar el regulador en pasta al 1%, coloque la lanolina en baño maría
Auxinas, pasta de hasta licuarla, adicione luego el regulador o la fitohormona deseada,
lanolina: incorporándolo perfectamente a la lanolina (para preparar una pasta al 0.1% use
1 gramo de la pasta ya preparada al 1% y adiciónelo a 9 gramos de
lanolina pura).
Se diluye 11.3 ml de ácido concentrado (peso específico = 1.16 a 15ºC) hasta 1
Clorhídrico, ácido 0.1N:
litro.
EDTA-Na2, solución 10 Preparar una solución acuosa de 0.50 M de ClNa más 0.010 M de EDTA y
mM de: completar a un litro.
Puede prepararse en forma de dos soluciones separadas, que se mezclan
inmediatamente antes de su uso.
Sol. A: 70 g de sulfato de cobre cristalizado en 1 litro de agua destilada.
Fehling, reactivo de :
Sol B: 350 g de sal de Rochelle (tartrato sódico-potásico) y 100 mg de soda
cáustica en 1 litro de agua destilada. Se mezclan los líquidos en proporción 1:1
de A y B.
Fenolftaleína, solución de Se disuelve 1 gramo de esta sustancia en 100 ml de alcohol.
El azúcar cristalizado del comercio es muy puro, y puede utilizarse sin
Sacarosa, solución de : dificultad. Para preparar una solución molar, se disuelve 342 gramos en agua
destilada y se completa a 1 litro.
Yodo, solución Se prepara agitando cristales de yodo en alcohol, hasta que se obtiene un color
alcohólica: pardo-dorado.
Se prepara una solución concentrada de yoduro potásico y se le agrega unos
Yodo-yoduro potásico cristales de yodo, agitándose de tiempo en tiempo. La solución obtenida tomará
(Lugol), solución de: un color pardo oscuro. Se le conoce con el nombre de Lugol. Yoduro potásico
10 gramos, Agua destilada 100 ml, Yodo metálico 5 gramos
En un beaker que contiene agua destilada añadir 9.6 ml de H2SO4 concentrado
Sulfúrico, ácido 0.1N:
(al 94% y 1.84 de densidad) completar hasta 1 litro.

100
ANEXO 8

Normalidades aproximadas de soluciones concentradas de


algunos ácidos y bases comunes
Gravedad
Solución PM % en peso N ml/ litro
Específica
H2SO4 cc. 98.1 1.84 96.8 36.4 27.5
HNO3 cc 63.0 1.42 69.5 15.7 64.0
HCl cc 36.0 1.19 37.7 12.3 82.0
H3PO4 98.0 1.71 85.0 44.5 22.5
Ac. Acético Glacial 60.0 1.05 99.5 17.4 57.4
NH4OH 35.0 0.90 28.0 14.8 66.5

Algunos Indicadores Acido-Base


Indicador Intervalo (pH) Cambio de color
Azul de timol 1.2 – 2.8 rojo - amarillo
Azul de bromofenol 3.0 – 4.6 Amarillo – azul morado
Rojo de metilo 4.4 – 6.2 Rojo – amarillo
Púrpura de bromocresol 5.2 – 6.8 Amarillo – purpúreo
Azul de bromotimol 6.0 – 7.6 Amarillo – azul
Rojo de cresol 7.2 – 8.8 Amarillo – rojo
Azul de timol 8.0 – 9.6 Amarillo – azul
Fenolftaleina 8.2 – 10.0 Incoloro – rojo intenso

Valores aproximados de pH de algunos ácidos y bases comunes


Acidos N PH Acidos N pH Acidos N pH
Clorhídrico 1.00 0.1 Cítrico 0.10 2.2 Málico 0.10 2.2
Clorhídrico 0.10 1.1 Fórmico 0.10 2.3 Tartárico 0.10 2.2
Clorhídrico 0.01 2.0 Láctico 0.10 2.4 Bórico 0.10 5.2
Sulfúrico 1.00 0.3 Acético 1.00 2.4 Oxálico 0.10 1.6
Sulfúrico 0.10 1.2 Acético 0.10 2.9 Cianhídrico 0.10 5.1
Sulfúrico 0.01 2.1 Acético 0.01 3.4 Ortofosfórico 0.10 1.5
Sulfihídrico 0.10 4.1
Bases N PH Bases N pH Bases N pH
NaOH 1.00 14 NH4OH 1.00 11.6 Borax 0.10 9.2
NaOH 0.10 13 NH4OH 0.10 11.1 Na HCO3 0.10 8.4
NaOH 0.01 12 NH4OH 0.01 10.6 Na CO3 0.10 11.6
KOH 1.00 14 KOH 0.10 13 KOH 0.01 12

101
ANEXO 9

Preparación de Solución Buffer fosfato de potasio:


pH 4.5 a 8.3:
Preparar :

Solución madre de fosfato ácido de potasio 0.1M : Pesar 13.6 gramos de KH2PO4,
disolverlos en agua destilada y completar hasta 1 litro.

Solución madre de fosfato dibásico de potasio 0.1 M : Pesar 17,4 gramos de K2HPO4,
disolverlos en agua destilada y completar hasta 1 litro.

KH2PO4 K2HPO4 KH2PO4 K2HPO4


pH pH
0.1M (ml) 0.1M (ml) 0.1M (ml) 0.1 M (ml)
4.52 10.00 -------- 6.97 4.00 6.00
4.97 9.90 0.10 7.14 3.00 7.00
5.30 9.75 0.25 7.34 2.00 8.00
5.60 9.50 0.50 7.64 1.00 9.00
5.91 9.00 1.00 7.86 0.50 9.50
6.23 8.00 2.00 8.03 0.25 9.75
6.46 7.00 3.00 8.17 0.10 9.90
6.64 6.00 4.00 8.30 0.00 10.00
6.81 5.00 5.00 ------ ------- -------

102
ANEXO 10

Unidades del Sistema Internacional y su utilización


Magnitud física Nombre de la Unidad del SI Símbolo

Unidades básicas
Longitud metro M
Masa kilogramo Kg
Tiempo segundo S
Corriente eléctrica amperio A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol

Unidades derivadas
Energía julio J
Fuerza newton N
Presión pascal Pa
Potencia vatio W
Carga eléctrica columbio C
Diferencia de potencial eléctrico voltio V
Resistencia eléctrica ohmio 
Conductancia eléctrica siemens S
Capacidad eléctrica faradio F
Flujo luminoso lumen Im
Iluminación lux Lx
Frecuencia herzio Hz
Densidad del flujo magnético tesla T

Potencias de Unidades del SI


Múltiplo Prefijo Símbolo Múltiplo Prefijo Símbolo
1018 Exa E 10-1 deci d
1015 Peta P 10-2 centi C
1012 Tera T 10-3 Mili M
109 Giga G 10-6 micro 
106 Mega M 10-9 nano N
103 Kilo K 10-12 pico P
102 Hecto H 10-15 femto F
101 Deca D 10-18 atto A

103
ANEXO 11

Conversión de Unidades corrientes en sus equivalentes del SI


Unidad Equivalente del SI
Ángstrom (Å) 100 pm = 10-10 m
Atmósfera (estándar) (770 mmHg a t.p.e.) 101,325 Pa
Caloría 4,186 J
Centígrado (ºC) (tº C +273)K
Curie, Ci 3.7 . 1010 s-1
Ciclos/segundo 1 Hz
Ergio 10-7 J
Gauss (Gs) 10-4 T
Micrón,  1 m
Milímetro de mercurio (mmHg) 133,322 Pa
Molar M (1 mol. 1-1) 1 mol dm–3
Libra-fuerza/pulgada cuadrada (lbf . pulg-2 6’894,760 Pa
Valores de algunas constantes físicas en unidades del SI
Constante de los gases ( R ) 8,314 J k-1 mol -1
Constante de Plank (h) 6,63.10-34 Js
Volumen molar de gas ideal a 273ºK y 101,325 Pa 22,41 dm3 mol-1

La unidad de volumen del SI es el m3, el litro ha sido redefinido exactamente igual al dm3:

1 litro = 1 dm3 = 10-3 m3


1 mililitro = 1 cm3 = 10-6 m3
1 microlitro = 1 mm3 = 10-9 m3

104
ANEXO 12

Conversiones de Temperaturas
Método abreviado para convertir grados centígrados en grados Fahrenheit:

F = 2 (ºC) - (2 x ºC) + 32
10
Método ordinario para convertir grados centígrados en grados Fahrenheit:

(ºC x 9/5) + 32 = ºF

Método ordinario para convertir grados Fahrenheit en grados centígrados:

(ºF – 32) 5/9 = ºC

Conversiones de CO2
• Para convertir gramos de CO2 a gramos de glucosa, multiplicar por 0.682.
• Para convertir gramos de CO2 a gramos de sacarosa o sucrosa, multiplicar por 0.645.
• Para convertir gramos de CO2 en gramos de almidón, multiplicar por 0.613.

105
ANEXO 13

Energía y fotosíntesis
El contenido de energía de un fotón se representa por hv, siendo h la constante de Plank
(1.58 x 10-34 cal –s) y v la frecuencia de la radiación. E es la energía expresada en
kilocalorías de 1.0 Einstein, o sea 1.0 mol de luz, que contiene 6.023 x 1023 ( número de
Abogadro) cuantos y representando más simplemente por la fórmula:

E= 28.000
Longitud de onda (nm)

Equivalencia energética de 1 Einstein a diferentes longitudes de onda:

Longitud de onda
Color Kilocalorias Kilojulios
(nm)
Rojo lejano
700 40.9 171
Rojo
Anaranjado
600 47.7 199
Amarillo
Verde
500 57.2 239
Azul
400 Violeta 71.5 299

106
REFERENCIAS
• AZCON-BIETO, J. y M. TALON. 2008. Fisiología vegetal. MacGraw-Hill Interamericana.
España.
• BARCELO, J., NICOLAS, G., SABATER, B. y SANCHEZ, R. 2001. Fisiología vegetal. 8va
ed. Pirámide. España.
• BIDWEL, R. 1979. Fisiología vegetal. AGT. México.
• DEVLIN, R.M. 1976. Fisiología vegetal. Omega. Barcelona.
• HILL, T. 1977. Hormonas reguladoras del crecimiento vegetal, Omega, Barcelona.
• SALISBURY, F.B. y ROSS, C. W. 1992. Plant physiology. 4ta ed. Wadsworth. Inc. U.S.A.
• SIVORI, E.M. MONTALDY, E.R. y CASO, O.H. 1980. Fisiología vegetal. Hemisferio Sur.
Argentina.

107

También podría gustarte