Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA MÚSICA II

Profesor: Germán Pablo Rossi Alumno: Juan Cruz Balbi DNI: 42.149.949
Contacto: juancruzbalbi@gmail.com

07 Corte inglesa derrocada y restaurada


Resumen de estudio
Cap. 8 Wendy Heller

La música en Inglaterra en el siglo XVII


Inglaterra promovió una vida musical dinámica durante todo el siglo XVII. En
medio de numerosos conflictos políticos y religiosos, absorbieron elementos de la música
continental y desarrollaron una voz musical propia.

Reinado de Jacobo I
Jacobo I asume el trono de Inglaterra en 1603 tras la muerte de la reina Isabel,
heredando una de las mayores instituciones musicales de Europa, constituida por la
“Chapel Royal” que producía música litúrgica para la corte y la “King’s Musick” de la
rama profana.
La música en la corte era determinada por el tamaño y la función de la sala o
habitación que ocupaba en cada momento del día. Las salas grandes para ocasiones
especiales. Las cenas para bandas de instrumentos de viento. Los conjuntos de violines
para acompañar la danza. En el marco más exclusivo, se oía música mas intima, esotérica
y experimental, “Private Musick”.
La vida musical en la corte inglesa estaba animada por la cantidad y diversidad de
escenarios y patronos/mecenas, ya que las mujeres y los hijos del rey tenían casas
separadas con su propio séquito de músicos.

Reinado de Carlos I
Accedió al trono en 1625. Su malhacer como estratega político y militar fue
compensado con su mecenazgo de las artes. Se dice que fue un buen intérprete de viola
bajo, y bajo su mecenazgo la Private Musick se convirtió en un centro neurálgico de
innovación musical. Alli se componía obras para conjuntos pequeños, llamados a veces
consorts.
La música para conjuntos de violas fue especialmente popular en Inglaterra en el
siglo XVII y demostraba el extraordinario abanico de posibilidades expresivas que podía
lograrse sacando partido a las sonoridades homogéneas de las violas.
Los mixed consorts, resaltaban las sonoridades contrastantes.
La música de la Iglesia en Inglaterra
En los reinados de Jacobo I y Carlos I estuvo determinada por los conflictos
políticos y teológicos que se habían puesto en marcha a raíz de la ruptura de Enrique VIII
con la Iglesia católica en 1534. La disolución de los monasterios y de otras instituciones
religiosas católicas en el siglo XVI afectó a los mecanismos establecidos para el
mantenimiento de la liturgia musical y la producción de músicos de gran calibre.
La liturgia musical anglicana a comienzos del siglo XVII era una amalgama de
música con textos ingleses y latinos.
Aparte del canto llano inglés, los servicios religiosos se reforzaron con un corpus
de anthems, que eran composiciones corales de una escritura musicalmente sofisticada,
diferenciada de la de los motetes y misas en latín, asociados a la Iglesia católica, para
satisfacer a los fieles anglicanos. En la primera mitad del siglo hubos dos tipos de
anthems: full anthems, para coro completo y verse anthems que alternaban coro completo
y verses para solistas. A finales de siglo los symphony anthems.

El interregno
Cuando Carlos I huyo de Londres a Oxford en 1642, la Guerra Civil y el Interregno,
influyeron en aspectos de la vida musical en Inglaterra.
La oposición puritana al atractivo sexual de la música eclesiástica compleja tuvo
consecuencias opresivas. La consideraban deshonesta, afeminada y peligrosa para la
asculinidad la música que empleaba ornamentación y cromatismos. Critica dura a las
mujeres que tocaban o cantaban música profana.

La música en Oxford durante el interregno.


La ciudad fue una de las beneficiarias del éxodo londinense, dando una cordial
bienvenida a Carlos I, a sus cortesanos y sus músicos. Los músicos reales contribuyeron
a una vida musical activa.

John Playford
En 1659 publicó “Select Ayres and Dialogues”. En ausencia de música en las
iglesias y en las catedrales, promociona música sensual, lujosa y suntuosa para ser
disfrutada en la intimidad del hogar. Muchas de sus publicaciones también aportaban
enseñanza musical.
Era profundamente sensible a la necesidad de imprimir música religiosa que fuese
aceptada tanto por los puritanos como por los que tenían inclinaciones monárquicas.
Sus composiciones basadas en salmos podían cantarse sin acompañamiento o con
bajo continuo. Entre los clientes más importantes de colecciones impresas de salmos
estaban las mujeres, a las que no se permitía cantar en coros en Inglaterra, pero que usaban
la música para su culto privado en casa.
La música durante la restauración.
Con la coronación de Carlos II, volvió cierto grado de normalidad para los músicos.
La música era uno de los medios que podía emplear la monarquía para aumentar la
confianza pública en el gobierno y reafirmar el poder de la Iglesia de Inglaterra.
Tras la supresión del movimiento puritano y el restablecimiento de la Chapel Royal,
el culto anglicano volvió con plena fuerza y, con él, una necesiad de nuevos anthems,
salmos y demás obras para la liturgia que iban a ser suministrados por la siguiente
generación de compositores, como John Blow y Henry Purcell.

La dramatick opera
En el teatro de la Restauración, la música fue un componente más. La música
instrumental sonaba antes de la obra, cuando se levantaba el telón y entre un acto y el
siguiente. La acción dramática solía dar pie a canciones.
En general los ingleses preferían el diálogo hablado al recitativo cantado y no les
gustaban las tramas tan complejas (de las óperas francesa e italiana)
Purcell combina diálogos hablados y música instrumental y vocal, género que se
denomino “Dramatick opera” y hoy recibe el nombre de “semiópera”.

Henry Purcell.
Compositor de la corte del rey Carlos II. Compone anthems para la coronación de
Jacobo II. En la música instrumental tenia interés por las técnicas contrapuntísticas y por
el género de los consorts de violas da gamba. Es evidente la influencia creciente del estilo
italiano y de la música de Corelli.
Con poema de Dryden hacen King Arthur (dramatick opera o semiópera), cuyo
rasgo más curioso era que los personajes que cantaban y los que no cantaban parecían
vivir en dos mundos distintos. De este modo, el contraste entre el lenguaje hablado y la
música se convierte en una forma de pasar de la fantasía a la normalidad.
Dido y Eneas: única ópera convencional de Purcell, basada en un episodio de la Eneida,
el poema épico de Virgilio.

También podría gustarte