Está en la página 1de 5

INFLUENZA ESTACIÓNAL.

¿Existe tratamiento? Existen algunos medicamentos que pueden ser empleados en el tratamiento de la Influenza.
Dichos fármacos incluyen la amantadina, la rimantandina, el oseltamivir y el zanamivir. Los dos primeros están
disponibles en México y únicamente son efectivos contra los virus A. Cualquiera de estos fármacos acorta la
enfermedad en aproximadamente un día, siempre y cuando se administren dentro de las primeras 48 horas de
iniciado el padecimiento. Los medicamentos antiinfluenza no están exentos de efectos secundarios; pueden causar
nerviosismo, ansiedad, dificultad para concentrarse, sensación de “cabeza hueca”, náusea e hiporexia, agitación,
delirio, alucinaciones y convulsiones. Los medicamentos antiinfluenza son de uso delicado y sólo el médico está
capacitado para determinar si deben ser administrados a un paciente.

¿Cuáles son los signos y síntomas?

 Fiebre (generalmente más de 39Cº)

 Dolor de cabeza

 Dolor muscular intenso

 Cansancio intenso

 Tos seca

 Ardor y/o dolor de garganta

 Congestión nasal
¿Es lo mismo el resfriado común que la Influenza? No; aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y
tienen síntomas comunes, el microrganismo que causa la Influenza es diferente al que causa el resfriado o gripe
común.

¿Cómo se transmite al humano? Los virus de la Influenza se diseminan al aire cuando un enfermo tose, estornuda o
habla; otras personas se infectan al inhalar ese aire contaminado con los virus. Al entrar los virus en la nariz,
garganta y pulmones de una persona sana, comienzan a multiplicarse y posteriormente ocasionan los síntomas de la
Influenza. Los virus también pueden diseminarse cuando una persona toca con los dedos un objeto contaminado con
dichos gérmenes y luego se toca los ojos, boca o nariz. Las personas enfermas pueden transmitir los virus durante
varios días; los adultos pueden contagiar a otras personas después del primer día de haber comenzado con los
síntomas y hasta durante siete días. Los niños pueden transmitir los virus incluso durante más días.

(En pocas palabras)

 Transmisión
 Persona-persona o Animales-persona
 Vectores pasivos: fómites
 Aerógena: Secreciones respiratorias (tos/ estornudar)
 Contacto directo
 Puerta de entrada Vía respiratoria (nariz, garganta) u ojos.
 Periodo de incubación: 1-5 días
 24-48 hrs antes de la aparición de la sintomatología, hasta 7-10 días posteriores.

¿Cómo se puede prevenir la Influenza? La Secretaría de Salud, en esta temporada invernal, recomienda las
siguientes medidas de prevención y control para las enfermedades respiratorias agudas e influenza Son pocas las
medidas de prevención eficaces frente al virus de la gripe, sin embargo, existen algunos medios para alejarlo en
cierta medida: seguir una dieta equilibrada que incluya cereales integrales, verduras, marisco y sustancias como el
ajo, aumentar la ingesta de vitamina C y extremar las medidas de higiene para evitar contagios. Sin embargo, la
vacuna es la medida de prevención más eficaz en aquellas personas con mayor riesgo de padecer la enfermedad o
de sufrir complicaciones. La vacuna no ofrece una protección total, su índice se sitúa alrededor del 80 por ciento de
individuos vacunados. El periodo idóneo de vacunación en México es entre septiembre y octubre, puesto que el
efecto protector aparece a las dos semanas de administrarla. A partir de los trece años de edad, la vacuna se
administra con una inyección intramuscular. Un cinco por ciento de los vacunados sufren reacción a la misma.

Medidas generales:

1. Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura

2. Consumir frutas y verduras ricas en vitamina A y C como zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima,
limón y piña entre otros.

3. Lavarse las manos con frecuencia en especial después de tener contacto con personas enfermas

4. Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares cerrados y cerca de niños, ancianos y
personas enfermas

Otras medidas generales

• Evitar acudir a centros concurridos • No saludar de beso o mano • No compartir alimentos o utensilios • Acudir al
médico inmediatamente si se presentan los síntomas.

Adicionalmente existen otras medidas para evitar esta enfermedad.

Medicamentos: La amantadina y la rimantadina pueden ayudar a prevenir la Influenza; son medicamentos de


empleo delicado y sólo el médico puede decidir si se deben administrar a algún paciente.

Vacuna: La mejor forma de prevenir la Influenza es mediante la vacunación. En general la vacuna es bien tolerada
pero no debe aplicarse a personas con alergia a las proteínas del huevo, con antecedentes de reacción grave a la
vacunación y que hayan padecido Síndrome de Guillain-Barré hasta seis semanas antes de recibir la vacuna.

Alto riesgo

Niños y niñas de seis a 23 meses de edad con factores


de riesgo:

Con inmunocompromiso, problemas respiratorios,


insuficiencia respiratoria, enfermedades congénitas
Cardiovasculares, metabólicas y renales.

Niños mayores de dos años, adolescentes y adultos


Inmunocomprometidos o con otros factores de riesgo.

Adultos mayores de 65 años con factores de riesgo


Epidemiologia

Todos los años, cerca del 10% de la población se contagia con influenza. (600 millones de personas). Nos afecta
todos los años especialmente en las temporadas de invierno. Existen grupos de personas mas vulnerables para
presentar un cuadro más severo.

Factores que favorecen el contagio:

• Humedad o clima frío

• Vida sedentaria

• Transporte publico aglomerado

• Factibilidad de viajar entre países

• Fumar

Complicaciones pulmonares

 Neumonia virica: Fiebre persistente, disnea, cianosis, esputo.


 Neumonia bacteriana secundaria: S. Pneumoniae, S. Aureus o H. Influenzae
 Empeoramiento de EPOC, asma
 Niños: sinusitis, otitis
 Estertores difusos Infiltrado intersticial difuso
Te amo mucho, espero que mi investigación sobre este tema pueda ayudarte con tu exposición amor

También podría gustarte