Está en la página 1de 12

Licenciatura en Higiene y Seguridad en el trabajo.

Materia: Estado y Economía

Profesor: Ing. Edgardo Martín

ESTADO Y ECONOMÍA

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

Estado y Economía es una materia que pretende introducir al alumno al mundo de


la economía, desde una breve historia económica hasta los fundamentos básicos
de micro y macro economía. Esta visión siempre con un enfoque práctico que le
permita al alumno y futuro licenciado en Higiene y Seguridad tener una
comprensión básica y un vocabulario económico que le permita interactuar con el
mundo de la empresa y gubernamental con relativa fluidez en términos
económicos.

Desarrollo:

1. Estado: Cuando se habla de Estado se hace referencia a una forma social


soberana que tiene el poder administrativo y de regulación sobre un determinado
territorio. A su vez, cuando se menciona el Estado de Derecho, se incluyen en él
las organizaciones resultantes de la ley y la división de poderes

2. Economía: Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los


recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos para satisfacer sus necesidades (Samuelson).

3. Mercado: El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios


de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a
cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.
El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición
del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a
intercambios. Luego, al aparecer el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que
conocemos hoy en día.
En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por
la oferta y la demanda.
3.1 Clasificación de los mercados
Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto
tenemos diferentes segmentos y nombres de mercados.

a. Según su volumen

Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.


Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.

b. Según el número de participantes que ofertan

b1. Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos


compradores, por lo tanto ninguno puede influir en el funcionamiento
(especialmente en los precios) del mercado.

b2. Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o


servicio y por lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones
de venta. De esta manera se elimina la competencia entre ellos.

b3. Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy


demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las condiciones.

c. Según la regulación

Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las


condiciones.

Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es


el mercado quien fija los precios en base a la oferta y la demanda.

d. Según las transacciones sean sobre bienes o servicios

- Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.


- Mercado de servicios: Contrataciones.

4. Microeconomía: se enfoca en el estudio de unidades económicas individuales y


mercados particulares. Por ejemplo, el mercado de automóviles o el consumo de
un producto en particular. VER IPC.

5. IPC. (Índice de Precios al Consumidor): Sigla de índice de precios al


consumo, valor numérico que refleja las variaciones que experimentan los
precios en un período determinado.
http://www.deie.mendoza.gov.ar/#!/repositorio-de-novedades/precios-al-
consumidor-septiembre-2020-295
6. Macroeconomía: estudia agregados, como el PBI, el desempleo, la inflación y el
crecimiento económico.

7. PBI. El Producto Bruto Interno (PBI): es el valor monetario de los bienes y


servicios finales producidos por una economía en un período determinado
(trimestral, semestral, anual). El PBI es un indicador que ayuda a medir el
crecimiento de la producción de empresas de cada país dentro de su territorio.
Es un indicador que refleja la competitividad de las empresas.
https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina

8. PBI per CAPITA: El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es
un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de
un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de
dicho territorio entre el número de habitantes.

El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza o estabilidad


económica de un territorio tiene sentido porque a través de su cálculo se
interrelacionan la renta nacional (mediante el PIB en un periodo concreto) y los
habitantes de este lugar.
El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre de algún modo el
nivel de riqueza o bienestar de ese territorio en un momento determinado. Con
frecuencia se emplea como medida de comparación entre diferentes países, para
mostrar las diferencias en cuanto a condiciones económicas.
Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=AR

Es importante señalar que el PIB que suele emplearse a la hora de calcular ingresos
per cápita es el expresado en términos nominales. En otras palabras, se utilizan
precios vigentes de los bienes y los servicios producidos en dicho periodo y no
constantes como son los del PIB real.
https://www.google.com/search?q=diferencia+entre+precio+nominal+y+real&rlz=1C1
CHBD_esAR923AR923&oq=diferencia+entre+precio+nominal+y+real&aqs=chrome..
69i57j0i22i30l3.15155j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

No obstante, es a menudo un ratio discutido debido a que no aporta la información


suficiente al ignorar importantes aspectos como la desigualdad en el reparto de
riquezas en los países, el factor de la educación o el nivel de desarrollo de dichos
lugares. Aunque normalmente existe una relación directa entre el nivel de renta de
un lugar y el nivel de aspectos como la sanidad, la educación y el desarrollo, no
siempre la renta per cápita es capaz de mostrar de manera absoluta y veraz el
auténtico nivel de vida de un ciudadano en un país determinado.
En ese sentido, a menudo se dice que esta magnitud no expresa bien la realidad en
situaciones de desigualdad o descontento social, especialmente en situaciones en
las que la economía de un país crece pero esta mejora macroeconómica no siempre
se refleja en la calidad de vida del ciudadano ni en su poder adquisitivo.

9. Renta:
La renta en economía es el precio de los insumos de oferta fija como lo son por
ejemplo la tierra, el capital o incluso de un talento único como por ejemplo el
futbolista Messi o la cantante Beyoncé. Se trata de un flujo de ingresos que se
reciben por el uso o alquiler de dichos insumos."

10. Variables Microeconómicas:

 La microeconomía es una rama de la economía que tiene como finalidad


estudiar las decisiones que toman los distintos agentes económicos,
especialmente las familias y empresas.

11. Variables Macroeconómicas: Dentro de las principales variables


macroeconómicas encontramos:

a. Inflación
b. Producto interno bruto (PBI)
c. Tasa de desempleo
d. Tasa de cambio
e. Tipo de interés

https://prezi.com/m5ehr_pxlqgv/principales-variables-microeconomicas/

11.1 Definición de Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren
menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio
y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se
utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes'
ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al
Consumidor (IPC).

11.2 Causas de la Inflación

Tipos de inflación:

 Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la


oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
 Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias
primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor,
buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
 Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual. Inflación generada por
espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta
inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar
los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de
los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

11.3 Clasificación de la inflación por su magnitud

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta


de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían
de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o
en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero
valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están
dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque
piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que
puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan


las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios
económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de
precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar.
Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan
de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para
vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.
Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en
un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de
inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a
que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y
servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero
antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna
imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente.
Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con
emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un
buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

¿Cómo se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de


interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en
los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas
de interés del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a


la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y
desempleo.

12. Banco central

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo independiente


que regula el sistema financiero y la política del país. Un Banco Central no es un
banco común como los que atienden al público: existen ante todo como instituciones
que controlan la política monetaria (cuánta plata se imprime, por ejemplo), a los otros
bancos (cuánto deben tener en reservas) y manejan el control de cambios (cuánto
guardan de monedas de otros países, o “divisas”). Todos los países tienen un Banco
Central (en Estados Unidos es la Reserva Federal, en la Unión Europea es el Banco
Central Europeo), con mayor o menor grado de independencia del gobierno de
turno.

13. Política Monetaria

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica


que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad
económica.

14. Demanda y Oferta

Decisiones sobre el consumo: obviamente, cuanto mayor sea el poder adquisitivo


de las familias, más elevado será el consumo que se pueden llegar a permitir. En
general, cuanto menor es el precio de un producto, más personas estarán
dispuestas a consumirlo. A partir de esta relación consumo-precio se configura
la curva de demanda, que determina la cantidad de producto demandada a cada
nivel de precio.

Si los ingresos de la población aumentan, se incrementará la demanda de productos


de calidad pero podría reducirse la demanda de productos de calidad inferior. Con
respecto a los bienes relacionados, cuando el precio de un bien (por ejemplo,
hamburguesa) aumenta, la curva de demanda de bienes sustitutivo (por ejemplo,
pollo) se aumenta porque algunos consumidores de hamburguesa dejarán de
consumirla y consumirán más pollo.
13.1 Decisiones sobre la producción: a diferencia del punto anterior, cuanto
mayor sea el precio de un producto, más empresas estarán dispuestos a
ofrecerlo porque les reportará un mayor margen de beneficio. Así pues, a
partir de la cantidad de producto que las compañías ofrecen al mercado a
cada nivel de precios se dibuja la curva de oferta, de pendiente contrario a la
de demanda.

La curva de oferta es aquella que representa las cantidades de un determinado


bien que los empresarios están dispuestos a ofrecer a cada uno de los precios
existentes, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus). Mostrándose
el precio del bien en el eje de ordenadas y las cantidades ofrecidas en el eje de
abcisas, la curva de oferta presenta una pendiente positiva, es una curva creciente,
puesto que cuanto mayor sea el precio del bien, los productores estarán dispuestos
a ofrecer mayores cantidades de dicho bien.
En esta gráfica se muestra un desplazamiento de la curva de oferta desde
O1 hasta O2 y su influencia en el equilibrio del mercado que pasa desde P1
hasta P2.

La cantidad ofrecida de un bien es función, es decir depende fundamentalmente, del


precio del bien ofertado, de los precios de los demás productos, de los precios de los
factores de producción que intervienen en la fabricación de ese bien, de la
tecnología existente y de las expectativas. La curva de oferta guarda la relación
matemática existente entre la oferta y el precio del producto, cuando los demás
elementos que influyen en la oferta permanecen constantes. Cuando se produce un
cambio en uno de los otros factores que influyen, por ejemplo una mejora
tecnológica que permite fabricar un producto de forma más barata, este cambio no
puede ser explicado por una curva de oferta, porque nos encontraremos que gracias
a esta mejora tecnológica la empresa ofrecerá a cualquier precio una cantidad mayor
que la inicialmente ofrecida, lo que significa en definitiva un desplazamiento de la
curva de oferta. En definitiva cuando varía alguno de los factores que influyen en la
oferta, distinto del precio, se produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia
un lado.4

14 Establecimiento del precio final: el punto en el cual se cruzan las curvas de


oferta y de demanda da como resultado el precio de equilibrio. Se puede definir
como el precio máximo que están dispuestos a pagar los consumidores o, del mismo
modo, el precio mínimo por el cual las empresas pueden ofrecer su producto al
mercado.

15 Papel de la Administración: en un contexto sin ningún tipo de regulación, el


precio de equilibrio comentado anteriormente sería el que encontraríamos en el
mercado. Ahora bien, se entiende que la libre regulación entre oferta y demanda
puede provocar la expulsión de una parte de la población del mercado. Del mismo
modo, las Administraciones Públicas recaudan impuestos para financiar su actividad
y toman decisiones de inversión en un sector u otro. De acuerdo a lo acertado de su
actuación, las actuaciones de la Administración tendrán un papel positivo en el
desarrollo de la actividad económica o, por el contrario, la frenarán.

Equilibrio de mercado El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda,


se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide
con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del
bien es la misma.
16 Decisiones vitales: la sociedad actual es más compleja que la de hace
unos años, hecho que ha obligado a la microeconomía a centrar su atención
en otros aspectos relacionados con las personas y las empresas. Por
ejemplo, de acuerdo a la cultura de un determinado lugar, las preferencias en
relación al ocio o las expectativas profesionales de cada uno, se tomarán
unas pautas de consumo y de actuación u otras. Del mismo modo, se
tendrán, por ejemplo, más o menos hijos. Es un aspecto importante que tiene
un gran impacto en aspectos como la relación entre la población activa y en
edad de jubilación que habrá en un futuro y la viabilidad del actual sistema de
pensiones.

17. Leyes de la oferta y la demanda

 Si la demanda aumenta y la oferta se mantiene sin cambios,


habrá escasez del producto o servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio
más alto ya que los productores podrán subir el precio.
 Si disminuye la demanda y la oferta se mantiene sin cambios, habrá
superávit del producto o servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio
más bajo ya que los productores deberán bajar precios por la competencia.
 Si la demanda se mantiene y la oferta aumenta, habrá superávit del
producto o servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio más bajo ya que
los productores deberán bajar precios por la competencia.
 Si la demanda se mantiene y disminuye la oferta, habrá escasez del
producto o servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio más alto ya que los
productores podrán subir el precio.

También podría gustarte