Está en la página 1de 12

Principios

laborales
Gustavo A. García Henao
Zoot., Mg.
Los principales principios del derecho
laboral

Los La A Trabajo IGUAL Salario


derechos o las prerrogativas ley laboral es de APLICACIÓN IGUAL.
que concede la ley laboral son INMEDIATA y por tanto afecta a
irrenunciables los contratos que
se encuentren en desarrollo
La
Vinculación por contrato de
1
trabajo

Contratación
Verbal o escrito

Outsourcing o tercerización
2
A través de una Empresa de Servicios
Temporales, de una empresa especializada o
Cooperativa de Trabajo Asociada

Prestación de servicios
3
En un contrato de servicios, en teoría, una
persona es contratada para que desarrolle
determinada cumpliendo con unas condiciones
y unos lineamientos si estar sometida a la
voluntad del contratante
El contrato de trabajo
Artículo 23. Elementos esenciales (CST)
Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres
elementos esenciales

La actividad personal del trabajador, es decir,


realizada por sí mismo
 La continuada subordinación o dependencia, y
 Un salario como retribución del servicio
Tipos de contrato
Contrato a término Indefinido
Contrato a término fijo inferior a un año*
Contrato a término fijo igual o superior a un año
Contrato por duración de la obra o labor determinada
Contrato ocasional accidental o transitorio

*DURACIÓN puede pactarse entre un día y menos de 12 meses


sin necesidad de explicar el por que se contrata por tan corto
tiempo. Tiene que celebrarse el contrato por ESCRITO, es decir no
es válido celebrar por ejemplo un contrato por 3 meses en forma
verbal
Prórroga
Automática
Si con no menos de 30 días antes del vencimiento del contrato
ninguna de las partes le manifiesta a la otra por escrito su deseo de
terminar el contrato en esa fecha, éste se
prorroga AUTOMÁTICAMENTE por otro periodo IGUAL al
inicialmente pactado...

Convencional
las partes pueden acordar que el contrato se prorrogue por períodos
IGUALES o INFERIORES al periodo inicialmente pactado, nunca
superior, salvo para convertirlo en contrato de un año o más.
El periodo de prueba
El periodo de prueba SIEMPRE debe pactarse por
ESCRITO, bien sea en el mismo contrato o en
documento aparte. Por lo tanto si no se pacta
nada por escrito se entenderá que no existe
periodo de prueba

En los contratos a término fijo INFERIOR a un año el


periodo de prueba no puede excede
r de 1/5 parte del termino inicialmente pactado, sin que
en ningún caso exceda de dos meses.
El salario
"Constituye salario no sólo la remuneración
ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio...".
Ley 50 de 1990

No constituyen salario:
Los pagos ocasionales y por mera liberalidad.
La participación en las utilidades que se pacte
con el trabajador.
Las prestaciones sociales.
El salario en
especie
«...Constituye salario en especie toda aquella
parte de la remuneración ordinaria y permanente
que reciba el trabajador como contraprestación
directa del servicio, tales como la alimentación,
habitación o vestuario que el patrono suministra
al trabajador o a su familia, salvo la estipulación
prevista en el artículo 15 de esta Ley.»
Código Sustantivo del Trabajo Artículo 129.

Para evitar abusos la Ley dijo que en especie sólo se


puede pagar hasta un 30% del salario
total, cuando el trabajador devenga sí salario mínimo y
hasta un 50% de la totalidad del salario cuando el
trabajador gana más del salario mínimo legal (ver más)
La jornada de
trabajo
La duración máxima legal de la
jornada ordinaria de trabajo es
de 8 horas al día y 48 a la
semana. Cuando se excede de la
jornada máxima legal, se generan
los correspondientes recargos.

Hora extra diurna           


Hora extra nocturna       
Hora ordinaria nocturna
Hora dominical
Imagen tomada de: https://www.lavozdegalicia.es/
Terminación 1
Renuncia

del contrato 2
Justa causa

Sin justa causa


3
Indemnización:
Contratos a término fijo o a destajo
Contratos a término indefinido
Hasta 10 smmlv
Más de 10 smmlv
Prima de servicios
El empleador está obligado a pagar a su empleado o
empleados, la prestación social denominada prima de
servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el
cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el 30
de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte
días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el
semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo
trabajado.

Código Sustantivo del Trabajo Artículo 306.

Imagen tomada de: https://tutorcontable.blogspot.com/2017/06/prima-de-servicios.html

También podría gustarte