Está en la página 1de 30

MACROECONOMÍA II

SESIÓN IV: Las expectativas, el consumo y la inversión

Profesor: Julián Díaz Saavedra

1
ÍNDICE
1. La teoría del consumo y el papel de las expectativas
2. La inversión
3. La volatilidad del consumo y la inversión

2
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

La idea central de este apartado consiste en analizar cómo deciden cuánto consumir (y
ahorrar) los individuos. La teoría del consumo en la que nos basaremos fue desarrollada por
separado en 1950:

• Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago, quien la llamó teoría del


consumo basada en la renta permanente
• Franco Modigliani, profesor del MIT, quien la denominó teoría del consumo basada
en el ciclo vital.

El estudio de las decisiones de consumo es de gran relevancia dado el peso que tiene esta
variable como componente del PIB (en torno al 50% o más). Además, la proliferación de
grandes encuestas a los consumidores ha permitido a los economistas entender cada vez
mejor cómo se comportan realmente los consumidores

¿Y qué sabemos hoy sobre dicho comportamiento?


3
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Un consumidor muy previsor

Un consumidor muy previsor decide cuánto va a consumir basándose en el valor de su riqueza total, que comprende la suma de:

• Su riqueza no humana, es decir, la suma de la riqueza financiera (valor de sus acciones y bonos, y valor de cuentas
corrientes y de ahorro…) e inmobiliaria (valor de la vivienda menos el crédito hipotecario y otros créditos…).

• Su riqueza humana, es decir, el valor actual de la renta laboral después de impuestos que es probable que perciba durante
toda su vida de trabajo.

Entonces, y si definimos el consumo del corriente año o período como Ct, tenemos que:

Ct = f(Riqueza totalt)

4
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Un ejemplo

Veamos un ejemplo. Un estudiante estadounidense tiene 19 años y le quedan tres años de


estudio hasta conseguir su primer trabajo. Por simplicidad, supongamos que el valor de su deuda
y sus pertenencias se compensa, de forma que su riqueza no humana es0.
La única riqueza que tiene, entonces, es la humana, es decir, el valor actual de la renta laboral
después de impuestos que espera ganar.
En particular, espera que dentro de tres años su sueldo anual de partida sea de unos 40000
dólares (a precios de 2015) y que suba, en promedio, un 3% anual en términos reales hasta la
jubilación a los 60.
Pagará aproximadamente un 25% de su renta en impuestos.
Para calcular su riqueza humana, entonces, calcularíamos el valor actual de su renta laboral como
el valor de la renta laboral después de impuestos esperada, descontado utilizando los tipos de
interés reales.

5
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS
Un ejemplo

6
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Un ejemplo

Su riqueza total, en este caso igual a la riqueza humana (recordemos que su riqueza no humana es cero) asciende a
2.166.000 dólares.

¿Cuánto debería consumir? El nivel constante de consumo que puede permitirse el consumidor es igual a su riqueza total
dividida por el tiempo que cree que le queda de vida:

2.166.000$/62 = 34.935 dólares, siendo 62 los años que espera que le queden de vida.

Dado que los tres primeros años la renta que percibirá es igual a 0, tendría que pedir prestados 34.935 dólares al año
durante ese periodo.

7
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Hacia una descripción más realista

Quizá el cálculo anterior parezca demasiado exhaustivo y poco realista (¿realmente hacemos todas las estimaciones y
cálculos expuestos antes de tomar nuestras decisiones de consumo? ¿estaríamos dispuestos a pedir prestados 34,935$
x 3 = 104,805 dólares en los tres próximos años?):

• Tal vez no quiera consumir una cantidad constante durante toda su vida y no le importe esperar un tiempo para
consumir más.

• Es posible que las decisiones de consumo se tomen de manera más sencilla, sin pensar tanto en el futuro.

• Es posible que quiera ser prudente y pedir prestada una cantidad inferior a 104,805 dólares, por si las predicciones
anteriores fallan.

• Es posible que no le concedan un préstamo de 104,805 dólares.

8
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Hacia una descripción más realista

Las razones anteriores sugieren que, para describir el comportamiento real de los consumidores, hay que modificar la
descripción anterior.

En particular, las razones descritas implican que la renta actual, y no sólo la riqueza total, influye en el consumo:

Ct = f(Riqueza totalt , Yt – Tt )

En palabras, el consumo es una función creciente de la riqueza total y de la renta laboral actual después de impuestos. La
riqueza total es la suma de la riqueza no humana (riqueza financiera más riqueza inmobiliaria) y la riqueza humana (el
valor actual de la renta laboral esperada después de impuestos).

9
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Hacia una descripción más realista

¿Cuánto depende el consumo de la riqueza total y cuánto de la renta actual?

La evidencia indica que la mayoría de los consumidores son previsores, como sostiene la teoría del consumo de
Modigliani y Friedman.

Pero algunos consumidores, especialmente los que temporalmente tienen rentas bajas y difícil acceso al crédito,
probablemente consumen en base a su renta actual, independientemente de lo que esperen que les ocurra en el futuro.

Los consumidores con rentas más altas y mejor acceso al crédito probablemente darán más peso al futuro esperado e
intentarán mantener un consumo aproximadamente constante a lo largo del tiempo.

10
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Consideración de todas las variables: la renta actual, las expectativas y el consumo

Las expectativas afectan al consumo de dos formas:

• Directamente a través de la riqueza humana: los consumidores forman sus expectativas sobre la futura renta
laboral, los futuros tipos de interés reales y los futuros impuestos.

• Indirectamente a través de la riqueza no humana: las acciones, los bonos y la vivienda. Las expectativas sobre el
valor de la riqueza no humana son estimadas por los mercados financieros, por lo que los consumidores no
necesitan hacer cálculos sobre ellos.

11
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Consideración de todas las variables: la renta actual, las expectativas y el consumo

Un ejemplo: cómo afectan al consumo actual las expectativas de que la producción aumentará en el futuro:

Producción futura esperada aumenta:


•Renta laboral futura esperada aumenta.
•Riqueza humana aumenta.
•Consumo aumenta.

Producción futura esperada aumenta:


•Dividendos futuros esperados aumentan.
•Precio de las acciones suben.
•Riqueza no humana aumenta.
•Consumo aumenta.

12
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Consideración de todas las variables: la renta actual, las expectativas y el consumo

El hecho de que el consumo dependa de las expectativas tiene, a su vez, dos grandes consecuencias para la relación
entre el consumo y la renta:

1. El consumo probablemente varía en una cuantía menor que la renta actual. Esto ocurre si consideran que la
variación en la renta es transitoria.
• Por ejemplo, en una expansión es probable que el consumo aumente menos que la renta porque los
consumidores supondrán que la expansión es transitoria.

2. El consumo puede variar aunque la renta actual no varíe. Esto ocurre por la influencia de las expectativas.
• El consumo puede variar aunque la renta actual no varíe debido a los cambios de la confianza de los
consumidores (crisis financiera)

13
SESIÓN IV – 4.1 LA TEORÍA DEL CONSUMO Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Consideración de todas las variables: la renta actual, las expectativas y el consumo

Un ejemplo concreto. El siguiente gráfico utiliza datos de una encuesta para mostrar la evolución de las expectativas
sobre el crecimiento de la renta familiar durante el año siguiente para el periodo posterior a 1990.

14
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

En el modelo estudiado en el núcleo de la Macroeconomía, la inversión dependía del nivel


actual de ventas y del tipo de endeudamiento actual.

En realidad, las decisiones de inversión dependen de las ventas actuales, del tipo de interés
real actual y de las expectativas sobre el futuro.

La teoría básica de la inversión establece que la decisión de invertir (por ejemplo, comprar una
máquina) depende del valor actual de los beneficios que la empresa espera obtener con esta
máquina en relación con el coste de comprarla. Si el valor actual es superior al coste, la
empresa debe comprarla (invertir); y viceversa

15
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

El valor actual de los beneficios esperados

Para calcular el valor actual de los beneficios esperados, procederemos de forma similar la cálculo de los dividendos
esperados.

Antes, sin embargo, debemos introducir algunos conceptos:

• La tasa de depreciación, δ, mide la pérdida de utilidad de la máquina (u otro componente de la inversión) de un


año a otro: una máquina nueva este año solo valdrá (1- δ) el próximo año, (1- δ)2 dentro de dos años, etc. También
podemos interpretar δ como la proporción de máquinas que dejan de funcionar cada año (en el caso de empresas
con un número elevado de máquinas).

• Los beneficios por unidad de capital, π, miden los beneficios reales por maquinaria, o más genéricamente, por
unidad de cualquiera que fuera el capital.

16
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

El valor actual de los beneficios esperados


Supongamos que una máquina comprada en el año t empieza a utilizarse (y a depreciarse) el año siguiente. En este
caso, el valor actual de los beneficios esperados para el año t+1 es igual a

1
 te1
(1  rt )

En el año t+2, el valor actual de los beneficios esperados será:

(1   )
 e
t 2
(1  rt )(1  rt 1 )
e

17
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

El valor actual de los beneficios esperados


De esta manera, el valor presente de los beneficios futuros es

1 (1   )
V ( ) 
e
 t 1 
e
 t  2  ...
e

(1  rt ) (1  rt )(1  rt 1 )
t e

Por lo tanto, la decisión de inversión, It , implica un coste del capital por unidad, y un valor presente de los beneficios
futuros esperados por unidad de capital:
I t  f [V ( te )]

la inversión depende positivamente del valor actual esperado de los futuros beneficios (por unidad de capital).

Cuanto mayores son los beneficios actuales o esperados, mayor es el valor actual esperado y más alto es el nivel de
inversión. Cuanto más altos son los tipos de interés reales actuales y futuros esperados, menor es el valor actual
esperado y, por tanto, menor es el nivel de inversión.
18
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

La inversión y la bolsa de valores


Nótese la similitud entre la valoración de los beneficios y el cálculo del valor presente de los dividendos esperados en el
caso de las acciones.

Efectivamente, el procedimiento es similar. Y esta relación entre la inversión y el valor bursátil de las empresas, fue
estudiado por James Tobin (Universidad de Yale) , quién sostenía que debería existir una estrecha relación entre ambas
variables.

Para demostrar dicha relación, Tobin construyó una variable, conocida como la q de Tobin,

Valor bursatil
q
Valor del stock de capital

De esta expresión, se desprende de que cuanto mayor es el valor de q, mayor es la inversión.

19
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

La inversión y la bolsa de valores

20
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

Los beneficios actuales frente a los beneficios esperados


La teoría anterior implica que la inversión debe tener en cuenta los beneficios futuros esperados.

Sin embargo, un llamativo hecho empírico sobre la inversión es que sus variaciones están muy relacionadas con los
beneficios actuales. En el gráfico se observa la estrecha relación positiva entre las variaciones de la inversión de un año
21
y los beneficios del año anterior
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

Los beneficios actuales frente a los beneficios esperados

¿Es incoherente este hecho con la teoría expuesta? No necesariamente, ya que ambos factores pueden ser relevantes
para la decisión de inversión.

En efecto, los beneficios actuales (flujo de caja), pueden ser un buen predictor de los beneficios futuros esperados
(rentabilidad). En consecuencia, las variaciones en los beneficios actuales deberían generar también variaciones en la
inversión.

Sin embargo, diversos estudios, señalan que el efecto de los beneficios presentes sobre la inversión es mayor al que
predice la teoría.

Esto es, existen ciertos factores que tienden a otorgar una menor importancia a la cuantía del valor actual de los
beneficios futuros esperados.

22
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

Los beneficios actuales frente a los beneficios esperados


Algunas de las razones que utilizamos para explicar la conducta de los consumidores también se aplican a las empresas,
y explican por qué los beneficios actuales son también importantes:

• Si los beneficios actuales son bajos, podría invertir pidiendo préstamos. Sin embargo, las empresas pueden ser
reacias a pedir préstamos aunque los beneficios futuros esperados parezcan buenos. Pero si son altos, pueden
utilizarlos financiar sus inversiones sin endeudarse. Por lo tanto, un aumento de los beneficios actuales puede
llevar a la empresa a invertir más.

• Aunque las empresas quieran invertir, pueden tener dificultades para pedir préstamos. Los prestamistas pueden no
estar convencidos de que el proyecto de inversión es bueno. Si la empresa obtiene actualmente unos elevados
beneficios, no tiene que pedir un préstamo y puede invertir como guste.

En resumen, la inversión depende tanto del valor actual esperado de los futuros beneficios como del nivel actual de
beneficios:

I t  f [V ( ),  t ]
e
t
23
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

Los beneficios y las ventas


Tenemos que dar un último paso más: ¿de qué dependen los beneficios por unidad de capital? Principalmente de dos
factores:

1. el nivel de ventas
2. el stock de capital existente.

Esto es
 Yt 
t  f 
K  
 t 

El beneficio por unidad de capital es una función creciente del cociente entre las ventas Yt y el stock de capital Kt. Dado
dicho stock, cuanto mayores sean las ventas, más elevados serán los beneficios por unidad de capital. Dadas las ventas,
cuanto mayor sea el stock de capital, menores serán los beneficios por unidad de capital.

24
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

Los beneficios y las ventas

25
SESIÓN IV – 4.2 LA INVERSIÓN

Los beneficios y las ventas


La relación entre producción y beneficios es importante porque implica la existencia de una
relación entre la producción actual y la producción futura esperada, por una parte, y la
inversión, por otra.

• La producción actual afecta a los beneficios actuales

• La producción futura afecta a los beneficios futuros esperados

• Los beneficios actuales y futuros esperados afectan a la inversión

En resumen, la producción actual y las expectativas sobre la producción futura afectan a la


decisión de inversión actual. Y ésta afecta a la demanda y a la producción.

26
SESIÓN IV – 4.3 LA VOLATILIDAD DEL CONSUMO Y DE LA INVERSIÓN

Examinemos las similitudes que existen entre nuestro análisis del consumo y el de la conducta
de la inversión :
• La forma en que perciben los consumidores las variaciones actuales de la renta –es decir,
el hecho de que crean que son transitorias o permanentes– influye en sus decisiones de
consumo. Cuanto menos esperen que dure un aumento actual de la renta, menos
aumentarán su consumo.

• Del mismo modo, la forma en que perciben las empresas las variaciones actuales de las
ventas –es decir, el hecho de que crean que son transitorias o permanentes– influye en sus
decisiones de inversión. Cuanto menos esperen que dure un aumento actual de las ventas,
menos aumentarán su inversión. 27
SESIÓN IV – 4.3 LA VOLATILIDAD DEL CONSUMO Y DE LA INVERSIÓN

Pero también existen importantes diferencias entre las decisiones de consumo y las decisiones
de inversión :

• Cuando los consumidores se enfrentan a un aumento de la renta que consideran


permanente, responden en el mejor de los casos con un aumento igual del consumo.
Aumentar el consumo en una cuantía mayor que el aumento de la renta obligaría a
recortarlo más adelante.

• Cuando las empresas se enfrentan a un aumento de las ventas que creen que es
permanente, el valor actual de sus beneficios esperados aumenta, lo que provoca un
aumento de la inversión. Sin embargo, eso no implica que el aumento de la inversión debe
ser como mucho igual que el de las ventas. La compra de maquinaria o edificios suele
efectuarse de manera más ocasional, es decir, las empresas no quieren mantener un nivel
de inversión más o menos constante
28
SESIÓN IV – 4.3 LA VOLATILIDAD DEL CONSUMO Y DE LA INVERSIÓN

29
SESIÓN IV – 4.3 LA VOLATILIDAD DEL CONSUMO Y DE LA INVERSIÓN

La figura anterior permite extraer tres conclusiones:

1. El consumo y la inversión suelen evolucionar al unísono. Por ejemplo, en las recesiones


suelen disminuir ambos. De hecho, según las funciones que hemos definido, dependen de
los mismos factores.

2. La inversión es mucho más volátil que el consumo (experimenta mayores variaciones


relativas).

3. Sin embargo, como el nivel de inversión es mucho menor que el de consumo, las
variaciones de la inversión de un año a otro acaban siendo de la misma magnitud absoluta
que las variaciones del consumo. Es decir, ambos componentes contribuyen más o menos
por igual a las fluctuaciones de la producción a lo largo del tiempo.

30

También podría gustarte