Está en la página 1de 8

Tema 4:

La elección intertemporal
4.1. Introducción
En el análisis realizado hasta ahora sobre el comportamiento del consumidor, se han planteado
sus preferencias sobre la base de la elección en un solo periodo, donde el consumidor gastaba
toda su renta. Ahora se analizará un ahorro hoy para su consumo futuro. En este caso, el
consumidor deberá elegir simultáneamente de tal forma que maximice su utilidad, a lo que se
denomina elecciones intertemporales.

Como objetivos del desarrollo de este tema tenemos:

● Analizar la restricción presupuestaria en una elección intertemporal.


● Determinar las preferencias del consumo en el tiempo.
● Observar cómo se modifica la ecuación de Slutsky para aplicarla en inter
temporalidades.
● Estudiar el cambio de precio con inflación.

4.2. La restricción presupuestaria


El análisis parte con la condición de dos periodos establecidos: el actual y otro futuro siendo su
consumo (c1, c2). Para simplificar el análisis, se determina que los precios de consumo son
constantes y tienen un valor de 1 en ambos periodos, y la cantidad de dinero de los periodos es
(m1, m2).

Si manejamos el escenario donde no hay bancos para pedir más dinero ni depositarlo para
ganar interés, se encuentra con la única opción de transferir los ahorros del periodo 1 al 2.
Puede consumir su renta en cada periodo o solo una parte de su renta durante el primer
periodo; ahorra para consumirlo en una fecha posterior.

En otra instancia, se analiza que el consumidor puede pedir dinero prestado y que de la misma
forma puede prestar a un tipo de interés r, se empieza analizando el caso en el que el
consumidor ahorra, su consumo c1 es menor a su renta m1. La cantidad que consumirá en el
segundo periodo es:

Lo que significa que el consumo en el periodo dos es igual a su renta más la cantidad ahorrada
en el periodo 1, más intereses generados por el ahorro.

Al examinar el otro escenario, es decir que su consumo es mayor a su renta, tenemos que c1 >
m1, al pedir debe cancelar los intereses en el segundo periodo y tiene que devolver la cantidad
que le prestaron. Dándose las siguientes consideraciones, se obtendrá la restricción
presupuestaria.
Se observa que es la misma expresión que se obtuvo en el primer escenario, lo que indica que
si la diferencia de (m1 – c1) es positiva el consumidor gana intereses por sus ahorros y si (m1 –
c1) es negativa paga intereses por el dinero que le prestaron.

4.3. Las preferencias por el consumo


La forma de las curvas de indiferencia indica los gustos del consumidor en diferentes
momentos del tiempo. La curva de indiferencia tendrá pendiente -1 si consume ahora o en el
futuro; en cambio, al trazar una curva de indiferencia propia de complementarios perfectos
demuestra que el consumidor no está dispuesto a cambiar su consumo de hoy por un consumo
futuro, por más valioso que parezca para él. Debido a que los extremos no son buenos, existe
el caso de las preferencias regulares que muestran que el consumidor prefiere tener una media
de consumo en cada periodo (hoy y futuro).
4.4. Estática comparativa
En la ecuación de la restricción presupuestaria, se observa que, si sube el tipo de interés, la
recta presupuestaria se inclina más, con la reducción de c1 el consumidor consigue un mayor
consumo en el segundo periodo, por lo que todo gira alrededor de la dotación.

El tipo de interés modifica la decisión del consumidor de seguir siendo prestamista o


prestatario.

4.5. La ecuación de Slutsky


En este tema se utiliza la ecuación de Slutsky para determinar que al aumentar el interés afecta
el consumo presente y futuro, aplicando la recta presupuestaria en valor futuro. El incremento
del valor del interés es igual al incremento del precio del consumo actual comparándolo con el
consumo futuro. Se debe recordar que el efecto sustitución actúa en sentido opuesto al precio,
es decir, si sube el precio de consumo en el primer periodo, el consumidor deberá bajar su
consumo en este periodo.

4.6. La inflación
Todo el análisis hasta aquí realizado está basado en el supuesto de que el precio de consumo
no varía; en la realidad, los precios tienden a subir o a bajar provocando inflación.

El planteamiento en esta oportunidad es que el precio será diferente en cada periodo. El precio
actual es 1 y el precio futuro p2, el valor monetario del bien en el futuro es p2m2. Bajo estas
premisas, se cuantificó la cantidad de dinero que el consumidor puede gastar en el futuro.

La función presupuestaria se expresa en función de la tasa de inflación π, que es la tasa a la


que suben los precios, como indica Varian; por consiguiente:
Si a p denominamos tipo de interés real, la restricción presupuestaria se convierte en:

1 + p mide el consumo adicional que se obtiene en el periodo 2. El tipo de interés real indica el
consumo adicional que obtiene el individuo y no los dólares adicionales que podría tener.

Cuando se realizan planes a futuro, se conoce el tipo de interés nominal del siguiente periodo,
pero no la tasa de inflación.

4.7. El valor actual


Para el valor futuro, tenemos que 1 dólar de hoy en el futuro será igual a 1 + r. Para el valor
actual, es lo contrario, se mide en dólares de hoy. Un dólar del futuro equivale a (1/(1+r)). Los
economistas plantean que la dotación de mayor valor en la actualidad domina a la que tiene
menor valor, debido a que el consumidor puede tener un mayor consumo en los dos periodos
vendiendo su dotación con mayor valor actual.

“El valor actual es la única forma correcta de convertir una corriente de pagos en dólares
actuales”. Este principio general es el resultado del valor actual, principio muy útil para valorar
diferentes inversiones.

4.8. Bonos
Los bonos son títulos emitidos por el Estado o sociedad anónima. Se refieren a instrumentos
financieros que tienen un calendario de pago T. El pago consiste en una cantidad fija. Si el
interés es constante, es fácil calcular el valor actual del mismo.

Se determina que si el interés es alto, los pagos futuros del bono valen menos que en la
actualidad. Una clasificación son los bonos a perpetuidad.

Recursos complementarios
1. Para comprender los temas y subtemas tratados en esta sección es necesario revisar el
capítulo # 10 referente a

“La elección intertemporal”, del texto guía “Microeconomía Intermedia” del autor Hal R.
Varian.

Elabore un cuadro sinóptico para su estudio personal.”

2. Revise el ejemplo del verdadero costo de una tarjeta de crédito que se describe en el
capítulo # 10 referente a

“La elección intertemporal” del texto guía “Microeconomía Intermedia” del autor Hal R.
Varian.

Explique con sus palabras ¿cuál es el costo?


3. El siguiente video es importante que lo observe, aquí usted entenderá el modelo del
consumo intertemporal como una extensión al estudio de la restricción presupuestaria.

4. Luego de haber observado el video que a continuación se sugiere, a modo de repaso del
ejercicio expuesto, plantéese o simule una aplicación con diferentes datos, donde estrictamente
se aplique el modelo de consumo intertemporal.

5. Con el objetivo de estudiar las preferencias y equilibrio del modelo de consumo


intertemporal, revise el video sugerido a continuación.
Bibliografía
Nicholson, W. (2004). Teoría Microeconómica. España: Thomson Paraninfo, octava edición.

Varian, H. (2010). Microeconomía Intermedia . España: Antoni Bosch, editor. novena edición

Webgrafía

SPYB. Restricción presupuestaria del modelo de consumo intertemporal (21 de abril de 2020).
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=FwCH-PO5piE

SPYB. Ejemplos de modelo intertemporal (22 de abril de 2020). Obtenido


https://www.youtube.com/watch?v=dd7AryBs3z8

SPYB. Preferencias y equilibrio del modelo intertemporal. (22 de abril de 2020). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=ANoo4ez6t80

Páginas web:

https://laragon.org/docs/

https://blogs.wsj.com/economics/

Autoevaluación
1. Las curvas de indiferencia expresan los gustos del consumidor. ¿En qué momento del
tiempo las indican?
● En diferentes momentos.
● En un solo tiempo.
● No tienen relación.
● Solo en el tiempo presente.

2. La pendiente de la curva de indiferencia es:


● 1
● 0
● -1
● Mayor a 1

3. Las preferencias regulares muestran que el consumidor prefiere:


● Consumir más ahora que en el futuro.
● Consumir más en el futuro que ahora.
● Tener una media de consumo en cada periodo.
● No tiene relación.

4. Si el consumidor es prestatario y sube el tipo de interés pero decide seguir siendo un


prestatario, ¿qué sucede con su bienestar?
● Se mantiene.
● Empeora.
● Crece.
● No se puede determinar.
5. Si el consumidor es prestamista y baja el tipo de interés pero decide seguir siendo un
prestamista, ¿qué sucede con su bienestar?
● Se mantiene.
● Empeora.
● Crece.
● No se puede determinar.

6. La ecuación de Slutsky se utiliza para determinar que al aumentar el interés afecta el


consumo:
● Presente.
● Futuro.
● Presente y futuro.
● Ninguna de las opciones.

7. Cuando se realiza planes a futuro se conoce:


● El interés nominal.
● La tasa de inflación.
● Interés nominal y la tasa de inflación.
● Ninguna de las opciones.

8. Siendo r el interés, para el valor futuro tenemos que un dólar de hoy en el futuro será igual a:
● 1+r
● 1-r


● 1

9. Los puntos que se encuentra sobre la recta de presupuesto son:


● Eficientes.
● Ineficientes.
● Nulos.
● Cero.

10. ¿Quiénes emiten bonos?


● Las familias.
● Los municipios.
● El Estado.
● Las ONG.

También podría gustarte