Está en la página 1de 15

Tema 4. El consumo, el ahorro y la inversión.

En este tema vamos a analizar los factores que subyacen a la demanda de bienes
y servicios de la economía.

En el tema 2, vimos que la Demanda Agregada de la economía tiene cuatro


componentes: la demanda de bienes y servicios de consumo por parte de los
hogares (C), la demanda de nuevos bienes de capital por parte de las empresas (I),
la compra de bienes y servicios por parte del Estado, y la demanda neta de bienes
interiores por parte del sector exterior. Como el nivel de compras del Estado
depende principalmente del proceso político, el análisis macroeconómico
generalmente considera dado ese componente del gasto. En este tema también
consideramos una economía cerrada, por lo que las exportaciones netas son cero.
Nos quedan pues dos grandes componentes del gasto para analizar: El consumo y
la inversión.

Así pues, en este tema vamos a estudiar cuáles son los determinantes del gasto en
consumo de los hogares y de la inversión de las empresas. Estudiar los factores que
determinan la demanda de bienes y servicios es lo mismo que estudiar los factores
que determinan el ahorro y la formación de capital. El ahorro es simplemente lo
que queda después de que la entidad económica decide la cantidad de renta que va
a consumir. Por lo tanto la decisión sobre la cantidad de consumo es igual a la
decisión sobre la cantidad de ahorro.

4.1 El consumo y el ahorro

En primer lugar, comenzamos el análisis analizando cuáles son los determinantes


del consumo privado. Este es el componente más importante de la demanda
agregada ya que generalmente, con algunas diferencias entre países, representa
aproximadamente dos tercios del gasto total. Por esta razón los cambios en la
disposición a gastar por parte de los consumidores tienen importantes
consecuencias sobre la conducta de la economía.

Además del elevado peso que tiene el consumo en el gasto total, estudiar sus
determinantes es relevante porque como ya hemos comentado en la introducción
de este capítulo, la decisión de consumo esta estrechamente relacionada con las
decisiones de los hogares sobre el ahorro. Dados los niveles de renta disponible, la
decisión de cuanto consumir es equivalente a la decisión de cuánto ahorrar. Por
ejemplo, si una familia dispone de una renta mensual de 2000 euros, y decide
gastar en bienes de consumo 1700 euros mensuales, ahorrará 300 euros. Esto es
equivalente a decidir que al mes ahorrarán 300 euros. Con esa decisión, esta claro
que el dinero dedicado a consumo será 1700 euros.

De la misma forma que a nivel familiar la decisión de consumo está relacionada con
la decisión de ahorro, el consumo deseado de un país está relacionado con su nivel
de ahorro deseado. Recordar del capítulo 2 que si los pagos netos a factores
procedentes del extranjero son iguales a cero (como sucede en una economía
cerrada), entonces el ahorro nacional, que denotamos por S, es igual a Y-C-G,
donde Y es la producción. Como el ahorro deseado S d es el que se obtiene cuando
se alcanza el consumo deseado Cd, el ahorro nacional se defina como:

Desde el punto de vista macroeconómico, nos interesan los niveles agregados de


consumo y ahorro. El consumo agregado es la suma del consumo que hacen las
Tema 4

familias. Lo mismo con el ahorro. Por esta razón, para determinar cuáles son los
determinantes del consumo y del ahorro agregado basta analizar los determinantes
del consumo y ahorro de los hogares a nivel individual.

La decisión de consumo y ahorro de una persona

Consideramos el caso de Maria que tiene una renta anual después de impuestos de
25000 euros. Con esta renta María tiene que decidir que parte de su renta dedicar a
consumo presente y que parte de su renta dedicar a ahorro.

Por ejemplo, maría podría gastar 20000 en la compra de bienes y servicios y


dedicar 5000 euros al ahorro. ¿Qué razones podrían llevar a María a gastar hoy una
cantidad menor a su renta?. POR QUE PIENSA EN EL FUTURO.

Por ejemplo, si María piensa que después de jubilarse su pensión será muy baja,
entonces estará tentada a ahorrar un poco cada año de su vida laboral para que
llegado el momento de su jubilación pueda consumir más bienes y servicios de los
que podría adquirir con su pensión.

Otra opción que tiene Maria sería pedir un crédito al banco hoy y devolverlo al año
siguiente. Con esta decisión Maria podría consumir hoy más bienes y servicios de
lo que podría adquirir con su renta anual. Pero esta decisión tiene un coste porque
cuando tenga que devolver el préstamo al año siguiente su consumo será menor
que su renta ya que tiene que dedicar parte de la misma a la devolución del
prestamos realizado el año anterior más los intereses devengados por el banco.

Así pues, vemos que si Maria gasta menos de lo que gana en un año, al siguiente
podrá consumir una cantidad mayor a su renta y viceversa. Por tanto, María, como
todos los individuos se enfrenta a la disyuntiva entre consumo presente y consumo
futuro. La relación a la que maría intercambia consumo actual por consumo futuro y
viceversa depende del tipo de interés real de la economía.

Suponer que Maria puede obtener por su ahorro un tipo de interés real de r. Si un
año concreto decide ahorrar un euro, al año siguiente dispondrá, además de su
renta anual, de 1+r euros adicionales. De la misma forma María podría pedir
prestado 1 euro hoy. Esto le permitirá a Maria consumir hoy una cantidad mayor a
su renta. Al año siguiente Maria dispondrá de su renta menos 1+r euros, que es el
coste del préstamo que pidió el año anterior. Por esto se dice que el precio que
tiene que pagar Maria para consumir más hoy es 1+r euros que dejas de consumir
en el futuro. Así, el tipo de interés real determina el precio relativo del consumo
actual y del futuro.

Dado este precio relativo, ¿cómo elige Maria entre consumo presente y futuro?

Una posibilidad extrema sería ahorrar hoy un porcentaje alto de su renta y


consumir muy poco en el presente. En el futuro Maria podrá consumir una cantidad
de bienes y servicios mucho mayor a la que podría consumir solo con su renta. Otra
posibilidad extrema, sería pedir un préstamo elevado y consumir hoy una cantidad
de bienes y servicios mucho mayor a la que podría adquirir con su renta. Con esta
decisión el consumo de Maria en el futuro será muy bajo ya que tendrá que dedicar
gran parte de la renta futura a devolver el préstamo realizado en el presente. En
realidad, casi nadie elige ninguna de estas dos opciones, sino que trata de evitar
que el consumo fluctúe mucho.

Al deseo de tener una pauta relativamente uniforme del consumo se conoce con el
nombre de deseo de la homogenización del consumo. Como consecuencia de
Tema 4

este deseo Maria tratará de repartir su gasto en consumo de forma más o menos
homogénea a lo largo del tiempo.

A continuación analizaremos como el deseo de los agentes de homogeneizar el


consumo en el tiempo, va a guiar el comportamiento de los agentes ante cambios
en variables tales como: la renta actual, la renta futura y su riqueza. Para
analizar como afecta a las decisiones de consumo de los agentes cambios en estas
variables vamos a suponer primero que el tipo de interés real se mantiene
constante. Posteriormente, cuando hayamos realizado este primer análisis veremos
como afecta al consumo cambios en el tipo de interés real.

Variables que afectan a las decisiones de consumo y ahorro.

Básicamente, el consumo de las familias depende de cuatro variables


fundamentales: la renta actual, la renta futura esperada, la riqueza y el tipo
de interés real.

donde:

= renta
= renta esperada en el futuro
= riqueza
= tipo de interés real

La renta actual es un importante factor que afecta a las decisiones de consumo y


ahorro. La relación entre el consumo y la renta es positiva:

Cuando la renta de una persona aumenta también lo hace el consumo y el ahorro.


La cuantía en que aumente el consumo en relación al incremento de renta
dependerá de la propensión marginal a consumir. La propensión marginal a
consumir (pmc) de un individuo es la proporción de la renta que los individuos
dedican a consumo.

Siguiendo con el ejemplo anterior suponer que María recibe un plus de renta por
valor de 5000 euros y su PMC es de 0,6. ¿Cuánto aumentará el consumo actual de
María?.

El consumo actual aumentará 3000 euros. ¿Que hace Maria con los 2000 euros
restantes?. Dedica dicha renta al ahorro. Por lo que el ahorro deseado aumentará
2000 euros. Si eventualmente, la renta de María cae 5000 euros el consumo se
reduciría en una cuantía de 3000 euros y el ahorro en 2000 euros.
Tema 4

Las decisiones actuales de consumo dependen también de la renta esperada


futura. Por ejemplo, una persona que no trabaja actualmente pero que tiene un
contrato para empezar a trabajar en un empleo bien remunerado dentro de 3
meses probablemente consumirá más que otro desempleado que no tenga
expectativas de encontrar trabajo. La relación entre el consumo y la renta esperada
en el futuro es también positiva.

Para mostrar el efecto de las variaciones de la renta esperada sobre el consumo


presente, suponer que María en lugar de recibir el plus de renta de 5000 euros este
año, lo recibe al año que viene. ¿Cómo afectará esto a su consumo actual?.

Como su renta actual no aumenta, su consumo podría no aumentar tampoco y


esperar al año que viene a recibir el plus. Sin embargo, teniendo en cuenta que los
individuos desean tener una senda de consumo homogénea en el tiempo, lo más
lógico es pensar que María utilice ese plus de renta para aumentar su consumo
actual aunque su renta actual no haya aumentado. Esto puede hacerlo, o bien
reduciendo su ahorro actual o bien desahorrando (pidiendo prestado).

En resumen, un aumento de la renta futura esperada de una persona tiende a


llevarla aumentar su consumo actual y a reducir su ahorro actual. Lo mismo ocurre
en el conjunto de la macroeconomía: si la gente espera que la producción y la renta
agregadas, Y, sean mayores en el futuro, el consumo deseado actual C d, debería
aumentar y el ahorro nacional, Sd, deseado disminuir.

Los economistas no pueden medir directamente su renta futura esperada, por lo


que ¿como tienen en cuenta esta variable cuando predicen el consumo y el ahorro?.
Un método es encuestar a los consumidores y preguntarles por sus expectativas de
renta en el futuro. [ver aplicación titulada: La opinión de los consumidores y la
recesión de 1990-1991; pg.127 del libro de Macroeconomía de Abel y Bernanke].

Otro factor que afecta al consumo y el ahorro es la riqueza actual. La riqueza de


un individuo se calcula como la diferencia entre el valor de los activos que posee y
el valor de sus pasivos. La relación entre la riqueza y el consumo es también
positiva:

Puede considerarse un aumento de la riqueza las subidas de las acciones que


cotizan en bolsa. Para un individuo que tiene acciones, una subida en el valor de
mercado de las mismas supone un aumento de la riqueza. Cuando la riqueza
aumenta, también lo hace el consumo de los agentes y viceversa.

La cuantía en que aumente el consumo al producirse un aumento de la riqueza


depende de la propensión marginal al consumo de las familias. Por ejemplo, si
María tienes acciones en bolsa por valor de 10000 euros y este valor aumenta
hasta los doce mil euros, se habrá producido un aumento de la riqueza de maría de
2000 euros. Su consumo aumentará en 1200 euros y su ahorro caerá en esa misma
cantidad.
Tema 4

El ahorro de María caerá porque su renta actual no ha aumentado, lo que implica


que si para la misma renta el consumo aumenta, el ahorro tiene que disminuir.

El aumento del tipo de interés real tiene dos efectos contrapuestos sobre el
consumo: efecto sustitución del tipo de interés real y efecto renta del tipo de
interés real.

Ya vimos anteriormente que el tipo de interés real es el precio del consumo actual
expresado en términos de consumo futuro. Por esta razón una subida del tipo de
interés real encarece el consumo presente en relación al consumo futuro. Por
ejemplo, si partimos de una situación en el que el tipo de interés real es del 10%,
el coste de dedicar a consumo presente una unidad monetaria, es dejar de tener
1,10 unidades monetarias para consumir en el futuro. Si el tipo de interés sube del
10% al 15%, el coste de dedicar a consumo presente una unidad monetaria es
dejar de tener 1,15 unidades monetarias para consumir en el futuro. Esto nos hace
ver que consumir hoy se vuelve relativamente más caro.

: Efecto sustitución

: Efecto sustitución

El efecto renta del tipo de interés real en el ahorro refleja las variaciones que
experimenta el consumo actual cuando cambios en el tipo de interés real hace que
el consumidor sea más rico o más pobre. En el caso de las personas que son
prestamistas, una subida del tipo de interés real provoca una caída del consumo
actual y un aumento del ahorro. Por ejemplo, en el caso de Maria, si tiene una
cuanta de ahorro, una subida del tipo de interés real hace que aumenten sus
intereses. Al subir el tipo de interés, puede permitirse los mismos niveles de
consumo actual y futuro que antes de que variase el tipo de interés y tiene algunos
recursos adicionales para gastar. Estos recursos adicionales son de hecho iguales
que un aumento de su riqueza, por lo que aumentará tanto el consumo actual como
el futuro. Así pues en el caso de un ahorrador un aumento del tipo de interés real,
por efecto renta provoca un aumento del consumo actual y una caída del ahorro.

Ahorrador: : efecto sustitución

Ahorrador: : efecto sustitución

El efecto renta de una subida del tipo de interés real es diferente en el caso de una
persona que paga intereses, es decir, un prestatario. Una subida del tipo de interés
real aumenta la cantidad de intereses que tiene que pagar por lo que este no se
podrá permitir el mismo nivel de consumo actual y futuro. Para un prestatario una
subida del tipo de interés real genera una pérdida de riqueza, lo que se traduce en
una caída del consumo y también del ahorro.

Prestatario: : efecto renta


Tema 4

Prestatario: : efecto renta

En resumen, una subida de tipo de interés real provoca una caída del consumo y un
aumento en el ahorro en los prestatarios. Pero no se sabe el efecto concreto que
tiene sobre las personas prestamistas.

¿Como afecta una subida del tipo de interés real al ahorro nacional?. Como la
economía nacional está formada tanto por prestamistas como por prestatarios es
difícil saber el efecto que tendrá sobre el consumo y el ahorro nacional una subida
del tipo de interés real. Por esta razón para conocer la respuesta hay que recurrir a
estudios empíricos. Desgraciadamente, la interpretación de los datos empíricos de
los numerosos estudios realizados continúa siendo objeto de debate. No obstante,
parece que la conclusión más aceptada es que una subida del tipo de interés
real reduce el consumo actual y aumenta el ahorro nacional, pero el efecto
no es muy grande.

Los impuestos y el rendimiento real del ahorro

Generalmente los intereses recibidos están sujetos a impuestos por lo que el


rendimiento real que obtienen los ahorradores es, en realidad, menor que la
diferencia entre el tipo de interés nominal y la inflación esperada.

Supongamos que los intereses del ahorro están sujetos a un tipo impositivo t.
Entonces el rendimiento real del ahorro vendrá dado por la siguiente expresión:

El tipo de interés real después de impuestos esperado es el tipo de interés que


deben utilizar los consumidores para decidir el consumo y el ahorro ya que mide el
aumento del poder adquisitivo del ahorro después del pago de impuestos. Así pues,
observando la ecuación anterior el gobierno podría estimular el ahorro nacional
bajando el tipo impositivo que grava los intereses del capital. Al bajar el tipo
impositivo aumentaría el rendimiento real y el ahorro nacional.

No obstante, entre los economistas esto es muy discutible ya que como hemos
mencionada en la sección anterior todavía hay mucha discrepancia respecto al
efecto que causa sobre el consumo y el ahorro un aumento del tipo de interés real.

La política fiscal

En esta sección vamos a analizar el efecto que sobre el consumo y el ahorro


deseado de la economía tienen las decisiones de política fiscal 1. Para simplificar el
análisis consideramos dada la producción de la economía, Y. Es decir prescindimos
de la posibilidad de que los cambios en la política fiscal afecten al nivel de pleno
empleo o al stock de capital de la economía.

Las compras del Gobierno

1
Llamamos política fiscal a todas las decisiones relacionadas con el gasto público y los impuestos.
Tema 4

¿Como afecta al consumo y el ahorro deseado un aumento del gasto público?. Un


aumento del gasto público afecta al consumo deseado porque afecta a la carga
tributaria que soporta el sector privado.

Si el gasto público se financia con impuestos hoy, un aumento del gasto


público llevará asociado una caída de la renta disponible. Y una caída de la renta ya
vimos que generaba un descenso del consumo disponible y también una caída del
ahorro deseado de las familias.

Si el gasto público se financia con deuda, entonces, la renta actual no se verá


afectada. Pero, en el futuro, el gobierno tendrá que devolver el dinero que pidió
prestado más los intereses. Para poder financiar la deuda, el gobierno tendrá que
subir los impuestos, por lo que los agentes pueden percibir una caída de su renta
disponible futura. Ya vimos en la sección anterior, que una caída de la renta
esperada futura se traduce de nuevo en una caída del consumo deseado.

No importa como financies el gasto que un aumento del gasto público


induce a una caída del consumo deseado.

Pero ¿cómo afecta al ahorro nacional ese aumento del gasto público?.

Por un lado afecta de forma directa. Si el gasto público aumenta, el ahorro


nacional se reduce (ver ecuación anterior). Indirectamente, el aumento del gasto
lleva a una caída del consumo deseado. Esto afectaría positivamente al ahorro. No
obstante, es de esperar que el aumento del gasto compense sobradamente la caída
del consumo por lo que el ahorro nacional caerá.

Los impuestos

Supongamos ahora que el gasto público permanece constante. Y la renta también.


En este contexto queremos evaluar como afectará al consumo y el ahorro nacional
una reducción de los impuestos. Como hemos supuesto que la renta y el gasto
público permanecen constantes, para evaluar que pasa con el ahorro tenemos que
evaluar como afecta al consumo deseado dicha caída.

Tenemos que averiguar como afecta a la renta actual y futura la reducción de los
impuestos.

Una reducción de los impuestos hoy tiene efectos contrapuestos sobre el consumo. Por
un lado, al caer los impuestos aumenta la renta disponible de las familias. Al aumentar
la renta el consumo deseado tendería a aumentar:

Primer efecto:

Por otro lado, si el gasto se mantiene constante, y los impuestos caen, eso supone
que el gobierno financia ese gasto con deuda, y en el futuro tendrá que devolver el
dinero prestado más los intereses. Para poder hacerlo, en el futuro el gobierno
tendrá que subir los impuestos. Si los impuestos futuros aumentan, la renta
disponible esperada futura disminuirá y eso tendrá un efecto negativo sobre el
consumo disponible.

Segundo efecto:
Tema 4

Por lo tanto, en principio, una reducción de los impuestos actuales – que eleva la
renta actual pero disminuye la renta futura esperada- puede aumentar o reducir el
consumo deseado actual. Algunos economistas sostienen que el efecto positivo que
produce un aumento de la renta actual en el consumo deseado y el efecto negativo
que produce una reducción de la renta futura esperada se anulan exactamente, por
lo que una reducción de impuestos no afecta al consumo actual ni tampoco al
ahorro. La idea de que la reducción de impuestos no afecta al consumo ni al ahorro
se denomina Equivalencia Ricardiana.

La idea de la Equivalencia Ricardiana es la siguiente:

A largo plazo, todas las compras del Estado deben financiarse mediante impuestos.
Por lo tanto si las compras actuales y planeadas del Estado no varían, una
reducción de los impuestos actuales puede afectar al calendario de recaudación de
impuestos pero no a la carga tributaria última de los consumidores. Una reducción
de los impuestos actuales sin que varíen las compras del estado no mejora
realmente el bienestar de los consumidores, por lo que no tienen razón alguna para
responder a ello modificando su consumo deseado.

Aunque la proposición de la Equivalencia Ricardiana tienen lógica, muchos


economistas se preguntan si tiene sentido en la práctica. La mayoría de estos
escépticos sostienen que aunque la proposición prediga que los consumidores no
aumentan el consumo cuando bajan los impuestos, en realidad es probable que una
reducción de los impuestos actuales provoque un aumento del consumo deseado.
Una de las razones, por las que el consumo puede aumentar tras una reducción de
los impuestos se haya en que muchos consumidores no comprenden que el
aumento actual del endeudamiento del Estado probablemente obligará a subir
impuestos en el futuro por lo que es posible ante una reducción de impuestos los
agentes respondan como si solo se produce un aumento de la renta disponible. En
este caso, el consumo deseado aumentará y el ahorro nacional disminuirá.

Así, según la teoría de la Equivalencia Ricardiana una reducción de los impuestos no


afecta al consumo de las familias pero si a su ahorro. Obviamente, si los impuestos
se reducen, la renta disponible aumenta. Si el consumo no cambia, entonces el
ahorro de las familias aumentará. Por su parte, el ahorro del estado se reduce lo
que hace que el ahorro nacional se mantenga constante.

Consultar la tabla que aparece en la pg. 138 del libro de texto. Esta tabla resume
las variables que afectan al ahorro nacional deseado.
Tema 4

La teoría de la renta permanente

La teoría de la renta permanente viene a decir que el gasto en consumo de los


agentes no depende de la renta corriente de cada período, sino de la renta media
que espera obtener el individuo a lo largo de su vida. Esa renta media, es lo que se
conoce como renta permanente.

Así, la renta permanente se puede calcular como:

Donde:

- : representa la Riqueza inicial del individuo


- : representa la renta corriente esperada de un individuo en el período t.
- : representa la renta permanente
- : horizonte temporal sobre el que se forma expectativas
- : representa el tipo de interés real

En la fórmula de la renta permanente, el interior del paréntesis es el valor presente de


los recursos que espera obtener el individuo a lo largo de los T períodos sobre los que se
forma expectativas. En el libro de referencia dicho valor se ha denotado por VARL

Para simplificar la exposición de esta teoría vamos a suponer que: (1) los individuos
conocen con certeza su secuencia de rentas futuras; y (2) el tipo de interés real es cero.
Bajo estos supuestos la renta permanente se calcularía como:

La renta corriente de un individuo se puede expresar como la suma de dos componentes,


la renta permanente y la renta transitoria: La relación entre ellas es la siguiente:

Para entender bien la distinción entre renta permanente y renta transitoria, veamos el
siguiente ejemplo:

Suponer que un individuo forma sus expectativas en un horizonte temporal de 20


periodos, , y su secuencia de ingresos es:

En el período 1:

Renta corriente:
Tema 4

Renta permanente:

Renta transitoria:

Suponemos ahora que :

En el período 1:

Renta corriente:

Renta Permanente:

Renta transitoria:

Un aumento de 95 unidades en la renta transitoria se traduce en una cantidad mucho


menor de aumento en la renta permanente. Con este ejemplo se observa claramente que
un aumento transitorio de la renta tiene muy poco impacto sobre la renta permanente.

Si el consumo viene dado por la renta permanente, entonces un aumento transitorio de


la renta no va a tener impacto sobre el consumo. Esto es así, porque como se ha visto en
este ejemplo, la renta permanente no cambia (o lo hace muy poco) cuando lo hace la
renta transitoria.

De ahí que si el horizonte vital de un individuo es lo suficientemente largo, el efecto de


un aumento de la renta transitorio sobre el nivel de consumo corriente será nulo.

Una de las implicaciones de la Teoría de la Renta Permanente es que una reducción


temporal de impuestos (al no afectar a la renta permanente) no tendrá efectos sobre el
consumo. Sin embargo, una reducción permanente de los impuestos (que eleva la renta
permanente) tendrá efectos positivos sobre el consumo que aumentará de forma
importante.

El análisis realizado supone también que aunque la distribución temporal de los ingresos
no afecta al consumo, tiene una importancia crucial para el ahorro. El ahorro del
individuo en cualquier período t es la diferencia entre la renta obtenida y el consumo:

La ecuación anterior nos dice que el ahorro aumenta cuando aumenta la renta corriente
en relación con la renta permanente, es decir, cuando aumenta la renta transitoria. De
Tema 4

forma similar cuando la renta cae por debajo de la renta permanente, es decir cuando la
renta transitoria disminuye el ahorro es negativo, la gente se endeuda para mantener su
flujo de consumo constante. Esta es la idea clave de la hipótesis de renta permanente
formulada por Modigliani y Brumberg (1954) y Friedman (1957).

Se puede demostrar que el cumplimiento de la Equivalencia Ricardiana depende de


cuan válido sea la teoría de la renta permanente. Si se cumple la teoría de la Renta
Permanente, entonces se cumplirá la equivalencia Ricardiana, pero si la teoría de la
renta permanente no se cumple, entonces la Equivalencia Ricardiana no se cumplirá.

4.2 La inversión

En este apartado analizamos el segundo gran componente del gasto, el gasto en


inversión de las empresas. Para comprender cuáles son los determinantes de la
inversión global, debemos ver como deciden las empresas la cantidad de capital
que quieren tener. Para ello nos vamos a servir del siguiente modelo con los
supuestos correspondientes:

Supuestos:

1. La empresa produce un único bien. Denotamos por la letra x a la cantidad


producida del mismo.
2. Para producir la empresa emplea dos factores de producción: capital
(maquinaria) y trabajo. Denotamos por la cantidad de capital que utiliza
la empresa en su producción y por a la cantidad empleada de trabajo.
3. El salario real de los trabajadores, que denotamos por la letra , es el
mismo para todos porque se supone que todos tienen el mismo nivel de
cualificación.
4. En esa economía, denotamos por el tipo de interés real y es la
depreciación del capital. Así, el coste del capital será la suma de los dos
términos ( + ).
5. La tecnología de producción viene dada por la siguiente función:
, lo que nos dice esta función es que la cantidad producida por
la empresa depende positivamente de la cantidad de maquinas que emplee
en la producción y del trabajo contratado.
6. El stock de capital deseado por la empresa es aquel que hace máximo su
beneficio.

Bajo estos supuestos podemos caracterizar de forma matemática cuál es el stock


de capital deseado por la empresa. Dada la tecnología de producción de la
empresa, (función de producción neoclásica), y dados los precios reales de los
factores el problema a resolver por parte de la empresa es el siguiente:

Maximizar

donde:

: representa el beneficio de la empresa


: Producción de la empresa
: Coste de contratar a trabajadores
: Coste de adquirir máquinas.
Tema 4

Resolvemos ese problema:

Las condiciones de primer orden son:

Nótese que la derivada de la función de producción respecto del capital es la


productividad marginal del capital (Pmg(k)) por lo que la condición anterior puede
expresarse como sigue:

Donde cu es el coste de uso del capital que se calcula como:

Esta condición nos dice que las empresas desearán mantener un stock de capital tal
que el producto marginal (Pmg(k)) del mismo sea igual a su coste marginal (
).

Notar que el ratio pk/px es el precio real del capital.

Recordar que el producto marginal del capital nos dice como cambiará el nivel de
producción de una empresa cuando aumenta en una unidad su stock de capital. Por
su parte, el coste marginal del capital nos dice como aumenta el coste total cuando
aumenta el stock de capital en una unidad. Por eso que la empresa, a la hora de
tomar su decisión compara lo que recibe al adquirir una unidad adicional de capital
con su coste. Siempre que el Pmg(k) sea mayor al coste marginal, la empresa
tendrá incentivos a adquirir más capital. Si el Pmg(k) es menor que su coste, la
empresa tendrá incentivos a desinstalar capital. Su beneficio es máximo cuando se
cumple la condición anterior. Ingreso marginal del capital es igual a su coste
marginal.
Tema 4

Pmg(k) Pmg(k)
y coste
del
capital
cu

k* stock de capital

Para el caso particular en que la función de producción es , la


productividad marginal del trabajo es igual a:

y la cantidad deseada de capital vendrá dada por la siguiente expresión:

Lo más importante de la ecuación anterior es darse cuenta de la relación inversa


existente entre el stock de capital deseado y el tipo de interés real. Cuando
aumenta el tipo de interés real el stock de capital deseado por las empresas
disminuye.

Así, cualquier factor que altere o bien la Pmg(k) o el coste de uso del capital,
afectará al stock de capital deseado por la empresa. Hasta ahora hemos prescindido
del papel de los impuestos en la decisión de adquisición de capital. Pero
generalmente a una empresa le interesa saber maximizar el beneficio neto de
impuestos, por lo que debe tener en cuenta los impuestos a la hora de evaluar la
conveniencia de adquirir una unidad adicional de capital.

Para tener en cuenta los impuestos los incorporamos en el problema. Suponemos


que el estado establece un tipo impositivo que denotamos por t sobre los ingresos
de la venta del producto:

Maximizar

Cpo:

Y el stock de capital deseado será:


Tema 4

Vemos que una subida del tipo impositivo reduce el stock de capital deseado.
Resumiendo, las variables que determinan el stock de capital deseado son: el tipo
de interés real, los impuestos, el precio real del capital y la Pmg(k).

donde:

Del stock de capital deseado a la inversión

Examinamos ahora la relación entre el stock de capital deseado y la inversión. En


general, el stock de capital deseado varía con el paso del tiempo a través de dos
vías contrapuestas. Por un lado las empresas comprar o adquieren nuevos bienes
de capital, esto es lo que se llama inversión . Por otro lado, el capital existente
se desgasta con el uso , lo cual reduce el stock de capital. Así, en un año
concreto, el stock de capital de una empresa será igual al stock de capital que tenía
el año anterior, más la inversión, menos la depreciación.

Supongamos ahora que las empresas utilizan la información de que disponen a


comienzos de año t sobre el producto marginal futuro esperado del capital y el
coste de uso del capital y determinan el stock de capital deseado, , que quieren
tener a finales de año. Sustituyendo por en la ecuación anterior, tenemos
que:

En la ecuación anterior muestra que cualquier factor que altera el stock de capital
deseado, altera en la misma cuantía la inversión bruta. Por eso que los factores
determinantes de la inversión son los mismos factores que determinan el stock de
capital deseado: el tipo de interés real, la depreciación, el precio real del capital y la
Pmg(k).
Tema 4

donde:

4.3 Equilibrio en el mercado de bienes

El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando la cantidad agregada


ofrecida de bienes es igual a la demanda agregada :

Donde la demanda agregada de bienes viene dada por: . El


equilibrio en el mercado de bienes puede escribirse como:

El primer miembro de la ecuación anterior es la cantidad de bienes, , ofrecida


por las empresas, que depende de los factores que ya analizamos en el capítulo 3
del mercado de trabajo. Como ya hemos indicado el segundo miembro es la
demanda agregada. Si suponemos que estamos en una economía cerrada, donde
no hay sector exterior, entonces, la cantidad demandada de bienes vendrá dada
por la suma de los bienes de consumo, inversión y gasto público.

En el capítulo 2 del programa vimos que el ahorro nacional de un país venía dado
por la siguiente expresión:

Sustituyendo en la ecuación anterior la ecuación de equilibrio en el mercado de


bienes obtenemos lo siguiente:

Luego la condición de equilibrio en el mercado de bienes se puede escribir como:

Esta ecuación nos dice que el mercado de bienes está en equilibrio si el ahorro
nacional es igual a la inversión deseada. El tipo de interés real de equilibrio será
aquel que haga que se cumpla la ecuación de equilibrio en el mercado de bienes.

También podría gustarte