Está en la página 1de 25

TEMA 7.

CONSUMO, AHORRO E
INVERSIÓN

1. El consumo
2. El ahorro.
2. La inversión.
3. Los ciclos económicos.
Epígrafes: Videos:
10.1, 10.2, 10.3, 8.2
15.3
Recuerda:

Demanda agregada (DA): los cuatro motores de la


economía

DA = C + I + G + (X-M)
Demanda interna Demanda externa
1. EL CONSUMO

Desde el punto de vista


macroeconómico el
Consumo de los
hogares depende
principalmente de la
renta total, además de
otros factores
adicionales.
La Propensión marginal
al consumo y al ahorro
Keynes: Los aumentos que se vayan produciendo en la renta llevan consigo
una mayor proporción de recursos para el ahorro y cada vez menos recursos
para el consumo.
La proporción que representa el incremento del consumo de cada incremento
que se produce en la renta es lo que se llama propensión marginal al consumo.
Es decir:
PMC = ΔC/ΔY
La proporción que representa el ahorro es la propensión marginal al ahorro:
PMA = ΔA/ΔY

Puesto que todo aumento de renta se des?na al ahorro y/o al consumo,


resultará que:
PMC + PMA = 1
El consumo a largo plazo
• Simon Kuznets: los determinantes del consumo no son estables
durante periodos largos de 6empo, cuando el nivel de riqueza
varía, porque el consumo no depende sólo de la renta
disponible en el presente, sino también de los ingresos que los
consumidores esperan obtener en el futuro.
• Como siempre hay gran incer6dumbre sobre esos ingresos
futuros, el consumo actual queda condicionado también por las
posibilidades que haya para endeudarse, las cuales dependen
de que haya un mercado financiero ágil y que genere gran
oferta de créditos, así como del 6po de interés, es decir, del
precio que habrá que pagar por esos créditos.
Tipos de interés y consumo
Dos posibles efectos que pueden tener las variaciones de
los 4pos de interés sobre el consumo a largo plazo.
• Efecto renta: si los 4pos de interés son altos, el valor
actual de la riqueza es mayor (porque se retribuye
mejor), y eso significa que se podrá mantener el
consumo futuro con menos ahorro presente, lo que
hará que haya ahora más consumo.
• Efecto sus4tución en sen4do contrario: si en el
presente los 4pos de interés están altos, resulta que
ahora es más caro endeudarse que en el futuro, lo que
disminuirá el consumo presente aumentando el ahorro.
Renta rela)va, renta permanente y ciclo vital
• James Duesenberry: el consumo en un momento dado depende
también del realizado en períodos precedentes. Es así porque los
consumidores 6enden a mantener sus niveles de vida y consumo
anteriores.
• También que existe casi siempre un efecto imitación que hace que los
consumidores decidan su nivel de consumo tomando como
referencia el gasto y los hábitos de consumo de otros a la hora de
realizar el suyo propio.

• Milton Friedman: los consumidores son lo suficientemente racionales


como para an6cipar y evaluar correctamente sus rentas a largo plazo
y, por tanto, de tener presente su renta permanente.
La función de consumo
Si se acepta el supuesto de que a medida que aumenta la renta
disponible aumenta también el consumo, aunque en menor
proporción, se podría representar gráficamente como una recta
creciente de izquierda a derecha

Siempre existe un nivel de consumo autónomo que


se realiza independientemente de la renta o por muy
baja que sea ésta. Por eso, incluso al nivel de renta
cero, existe un determinado nivel de consumo C0,
aunque lógicamente comportará un desahorro o
endeudamiento de la misma magnitud.
Si en la gráfica anterior se
incluye una bisectriz en
ella estarán todos los
niveles de renta para los
cuales Y = C.

Cuando la recta C está por


encima de la bisectriz hay
desahorro y cuando está
por debajo ahorro
Riqueza
Otros
determinantes La distribución de la renta
del consumo
Variables monetarias como los 6pos de interés y las
condiciones del crédito
Expecta6vas sobre los precios

Impuestos y co6zaciones de la Seguridad Social

Factores psicológicos y culturales


2. El ahorro
• Análisis clásico: mantener una parte de la
renta sin gastar, tener dinero durmiente, no
Hene uHlidad en sí mismo.
• Hoy día se considera que el ahorro no es
dejar de usar la disponibilidad de renta
actual, sino tratar de aumentar la riqueza
del mañana. Por tanto, dependerá del
poder de compra, presente y futuro, que
proporcionen los Hpos de interés existentes
y de otros determinantes más concretos
La magnitud del patrimonio familiar (riqueza).

Deseo de adquirir en el futuro determinados ac9vos como vivienda o


de transmi9r herencias.
Determinantes Variables demográficas.
del ahorro
Distribución de la renta.

Naturaleza del sistema de pensiones de jubilación y de los incen9vos


existentes para generar fondos de pensiones para la vejez.

Nivel de precios

Facilidades credi9cias existentes y el volumen de la oferta de


productos financieros de todo 9po que pueden atraer el ahorro.
3. La inversión
• La demanda de inversión es la parte del
producto total que se des4na a aumentar el
capital existente en la economía.

• La importancia de la inversión como


componente de la demanda agregada deriva
de dos factores.
- Es el factor fundamental para que exista
acumulación de capitales y crecimiento de
la ac4vidad económica.
- Es una variable mucho más inestable y
volá4l que las demás y sus alteraciones
afectan en mayor magnitud a la
producción y la renta globales.
Rendimiento interno o eficiencia marginal del capital,
que puede proporcionar llevarla a cabo. Es decir, el
incremento de beneficio que se podría obtener si la
realiza.

Rendimiento en el mercado financiero que se podría


Determinantes obtener si se colocan allí sus recursos. Cuando suben
los 6pos de interés, disminuye la demanda de
de la inversión inversión, y viceversa.

Renta nacional, a medida que esta úl6ma sea mayor,


hay más recursos disponibles para el ahorro y, por
extensión, para la inversión. Si esto ocurre, decimos
que hay una inversión inducida por la renta.
Vola@lidad de la
inversión
El problema principal de la demanda de
inversión es que, en realidad, depende no
sólo de la eficiencia marginal del capital, el
6po de interés y la renta, sino, en general,
de los beneficios totales que pueden
esperarse si se realiza, y éstos dependen
de circunstancias muy variadas e incluso
contradictorias.
Eso es lo que hace que la inversión,
siendo como es una variable tan
importante y estratégica, resulte muy
volá6l en las economías capitalistas, muy
diNcil de controlar y de incen6var.
La inversión y la
demanda agregada
Al añadir la inversión, la demanda
agregada se desplaza hacia arriba, en
una distancia equivalente a la
magnitud de la demanda de
inversión que corresponda en cada
nivel de renta.
Si se considera que la inversión no
depende de la renta, su magnitud es
invariable en todos los niveles de
esta úl6ma, y por eso la nueva
función obtenida (DA = C + I) es
paralela a la que incorpora
solamente al consumo (DA = C).
El efecto mul)plicador de la inversión. Ejemplo
• Se produce un aumento en la demanda de inversión que realizan las empresas por
Cuando se valor de 100 euros.
produce una • Esta nueva inversión supone una inyección de gasto des?nado a pagar salarios,
determinada alquileres, etc., por valor de esos 100 €.
variación en el • Las rentas habrán aumentado en 100 €, y sus perceptores des?narán una parte de
nivel de ellas al consumo que dependerá de su propensión marginal al consumo. Si es, por
inversión se ejemplo, de 0,8 el consumo agregado se habrá incrementado en otros 80 €.
provoca un • Estos 80 € cons?tuyen, a su vez, rentas para quienes hubieran vendido los bienes de
efecto final consumo. De estas nuevas rentas de 80 €, una parte (el 80%, puesto que ésa es la
mucho mayor propensión marginal al consumo) se volverá a des?nar al consumo, lo que significará
sobre el nivel nuevas rentas para los vendedores, que des?narán de nuevo el 80% al consumo, y
así sucesivamente.
de renta.
• Al final de ese proceso se habrá generado un volumen de renta que no será igual a
los 100 € euros iniciales, sino a la suma de todos esos incrementos.
• Incremento de la renta:
100 + 100 x 0,8 + (100 x 0,8) x 0,8 + (100 x 0,8 x 0,8) x 0,8…
Sacando factor común resulta:
Incremento final de la renta = 100 (1 + 0,8 + 0,82 + 0,83 + ···)
La expresión entre paréntesis es la suma de una progresión geométrica de razón
constante 0,8 y cuyo valor total se calcula mediante la fórmula:
Suma total: can4dad inicial × 1/(1 – razón)
Luego,
Incremento final de la renta = 100 × [1/(1 – 0,8)]
• Y en términos generales podemos escribir:
Incremento final de renta = Incremento inicial de la inversión × [1/(1 – PMC)]
Representación
gráfica del efecto
mul9plicador
• La demanda agregada
compuesta sólo por el consumo
[DA = C] determina un nivel de
renta de equilibrio inferior al
establecido una vez que se
incorpora la inversión [DA = C +
I]
• El aumento inducido en la
renta de equilibrio (ΔY) es
considerablemente mayor que
la magnitud de la de la inversión
debido al efecto mul6plicador.
El efecto acelerador de la
inversión
• Las empresas realizan inversión cuando necesitan más capital
para poder generar mayor volumen de producción, pero esto sólo
ocurre, lógicamente, cuando es?man que las ventas van a
aumentar.
• Eso quiere decir que la inversión sólo aumentará cuando
aumenten las ventas, lo cual solo se produce si aumentan las
rentas. Si las ventas se man?enen constantes, no será necesario
que las empresas realicen nuevas inversiones.
• Para que se incremente la demanda de inversión por las
empresas no será suficiente con que se mantengan las ventas,
sino que es necesario que estén en con?nuo aumento.
• Efecto o principio del acelerador: para mantener la demanda
agregada es necesario que la producción y la renta estén en
permanente expansión.
El equilibrio entre ahorro e inversión
El excedente necesario para que exista inversión sólo se puede generar si una economía es capaz
de ahorrar. Ésta es la base necesaria para que las economías tengan una capacidad renovada de
producción de bienes y servicios.
• La ausencia del ahorro necesario cons>tuye una seria incapacidad de las economías para
generar ac>vidad futura, pues no se podría financiar la inversión que se requiere para
generarla. Esa circunstancia obligaría posiblemente a que la economía tuviera que endeudarse
con el exterior si es que se desea mantener un ritmo adecuado de crecimiento.
• Pero también es posible que se diera un nivel de ahorro que fuese excesivo y que implicara
entonces una reducción indeseable en el consumo, de manera que las empresas se
encontrasen con fuentes de financiación sobrantes y, al mismo >empo, con niveles de ventas
por debajo de la oferta que realizan en el mercado.
• Una situación sería tan nega>va como la otra.
Hay equilibro cuando A ≡ I
4. Los ciclos económicos

Uno de los problemas más importantes que sufren las economías a medio y largo
plazos es el de la existencia de ciclos económicos, es decir, de fluctuaciones más o
menos regulares que se suelen dar en la ac=vidad económica a lo largo del =empo
y que, antes o después, producen crisis económicas.

Si seguimos la evolución de las principales magnitudes económicas,


observamos prác6camente siempre que siguen una senda cíclica, es decir, que
a momentos de alza siguen otros de caída y después de nuevo alzas, y así
sucesivamente.
Expansión. Mejoran las magnitudes económicas.
Las fases del ciclo económico Las rentas se elevan y se crea empleo. Aumentan
el consumo, la inversión y, en general, la
producción y la demanda agregada.
Crisis. La expansión llega a su punto más alto Y
las magnitudes comienzan a mostrar signos de
deterioro.
Recesión. Es la fase, más o menos larga, en la que
toda la economía se deteriora. Caen el empleo y
la producción. Se debilita la inversión y las rentas
bajan, lo que provoca la caída del consumo y de
la demanda agregada.
Depresión. Momento más bajo de la recesión, se
agota la capacidad produc>va y la economía se
paraliza, aunque a par>r de él comienza de
nuevo a recuperarse.

También podría gustarte