Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN CONSERVACION
DE SUELOS Y AGUA

Título: ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS Y CARACTERIZACION


MORFOMETRICA DE LA SUBCUENCA RIO BARRANCO DISTRITO MARIANO
DAMASO BERAUN, PROVINCIA LEONCIO PRADO.
Programa de investigación:
Línea de investigación: HIDROLOGIA
Eje temático: Caudales máximos de cuencas hidrográficas
Autor: ISIDRO SANTIAGO, Ariana Marianela
Asesor(a): Ing. Rengifo Trigozo, Juan
Lugar de ejecución: Distrito Mariano Damaso Beraun
Duración del trabajo:
Financiamiento:

Tingo María-agosto, 2021


1

I. INTRODUCCION

La caracterización morfométrica tiene importancia para conocer los parámetros


morfométricos de la cuenca, su red de drenaje su forma, área y perímetro para de esta manera
conocer la situación actual de la zona de estudio para que por consiguiente estimar el balance
hídrico No existe información de las cuencas hidrológicas de la provincia de Leoncio Prado y
mucho menos de la disponibilidad del agua y su dinámica (balance hídrico). Por otro lado,
también a partir de esta investigación se plantea realizar un manejo integral, empezando por
una, para de una manera evaluar el impacto del turismo u otras actividades del ser humano.

Como es el caso del Rio Barranco, el cual forma la cascada Pakamayu que es un
centro turístico de la zona. Por consiguiente, a partir de los resultados se tiene un diagnóstico
a la mano de dicha subcuenca y datos que servirán a futuro.

Ante dicho problemática y con el fin de contribuir en esta rama de investigación y


aporte social se plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son los caudales máximos y parámetros
morfométricos de la subcuenca Rio Barranco, distrito Mariano Damaso Beraun provincia
Leoncio Prado?, cuya hipótesis es que a partir de la caracterización de la subcuenca describen
a un área e existe un balance hídrico entre las entradas y salidas de la subcuenca de Rio
Barranco. En base a lo mencionado se formula los siguientes objetivos:

1.1 Objetivo General

Determinar la caracterización mofometricamente y estimar su balance hídrico de la


subcuenca de Rio Barranco distrito de Mariano Damaso Beraun provincia de Leoncio Prado.

1.2 Objetivos Específicos


o Determinar la caracterización morfométrica de la subcuenca Rio Barranco.
o Estimar los caudales máximos de la subcuenca Rio Barranco.
o Elaborar hidrograma sintético para la subcuenca Rio Barranco
2

II.REVISION DE LITERATURA
2.1 Antecedentes
2.1.1 Internacionales
DIAZ & ALARCON (2018) centro su investigación en el contexto de
saneamiento de comunidades ya que partir de determinar la oferta y demanda del agua
en la cuenca Quebrada Niscota contribuyen en el abastecimiento de agua a
comunidades tras la construcción de acueducto en tiempos de estiaje donde el caudal
es menor. Para lo cual se recolecto estaciones cerca a la zona, mapas geológicos,
DEM, datos de la población del DANE y datos climáticos-meteorológico. Por
consiguiente, concluyó que la cuenca tiene buena capacidad de drenaje y Tc
moderados, la escasez es menor a 10% siendo la demanda no significativa respecto a
la oferta pues dicha quebrada abastece lo suficiente para la construcción del acueducto
sin afectar al caudal ecológico y sin alterase durante periodos secos.
MOREJON, VEGA, ESCARRE et.al (2015) cuantifico los componentes
hidrológicos para evaluar el balance hídrico de la cuenca, es decir, la disponibilidad
del agua abastecidos por los ríos dentro de las cuencas forestales, el método aplico fue
de Lvovitch hallando los parámetros de precipitaciones y escorrentía. Los resultados
arrojaron que en Mantua y Cuyaguateje el 38% de precipitación se escurre, mientras
que para San Juan y Martínez es mayor hasta 42%, estos valores no varia mucho para
periodos secos.
CASTRO, MAGDALENO, CRUZ, et.al (2016) se centro en determinar el
balance hídrico de la cuenca Pijijiapan, México, pues parte de esta zona le
corresponder a la reserva de Biosfera del Triunfo (REBITRI).El método aplico fue de
Llerena, debido a la poca información disponible donde considera a la precipitación
igual a la suma de Escurrimiento y Evapotranspiraciones estimo la precipitación
aplicando isoyetas, para la escorrentía se usaron valores de lluvia media anual (mm) ,
área de la cuenca, drenaje y coeficiente de escurrimiento, por ultimo para la
evapotranspiración se usó el método de Tuc. A partir de esto, se concluye que
RETRIBI es el 18% de la cuenca y forma parte de la zona alta, hay una captación de
lluvia (18%) donde el mayor porcentaje (72%) se infiltra y solo el 4% se escurre, por
lo que sería necesario la implementación de actividades de conservación y
reforestación.
3

2.1.2 Nacionales
DAVILA (2018) centro su investigación en la caracterización climática y
balance hídrico de la microcuenca Challana, distrito de Chinchao, Huánuco. La
metodología que aplico fue por etapas, primero en campo determino las características
físicas de la microcuenca como la infiltración por el método de doble anillo,
estructura y clase textural, permitiendo a partir de esos datos calcular la condición
hidrológica, asimismo, también se hizo la clasificación de los suelos a partir del
sistema USDA. Se uso dispositivos para hallar caudales medios y altura de agua del
cauce.
Por otro en gabinete se procesó aplico Thornthwaite y Holdrige para la
estimación de descargas e índices climáticos. A partir de los datos concluyo que la
microcuenca es pequeña, alargada, con pendiente de 27.13% donde la escorrentía es
mayor que la capacidad de infiltración. Los valores de temperaturas son bajas con
humedades altas donde el clima viene a ser Bosque muy húmedo aluvial. El balance
hídrico fue constante si alteraciones por tener un buen excedente de agua.
PAREDES & GUERRERO (2010) determinaron los caudales máximos de
cuenca del rio Moche-La Libertad para entablar un diagnóstico acerca de su uso
agrícola. Para ello calculo los volúmenes hídricos disponible cuyo datos se ven
influenciado por la estaciones y meses. Obteniendo que hay un superávit en la zona
donde el agua esta disponible (oferta) para el riego de los cultivos al año, sin
embargo, en la zona intermedia el uso moderado debido a la limitación de la
capacidad productiva de este recurso.
4

2.2 Cuenca hidrológica


2.2.1 Clasificación de las cuencas hidrográficas
Una cuenca hidrológica es definida como “área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua, cada curso tiene una
cuenca definida” (VILLON, 2002)
La delimitación de una cuenca se realiza a través de una línea imaginaria,
denominada divisora de agua o divortium aquarium, que separa las pendientes opuestas
de las cumbres, fluyendo las aguas de las precipitaciones a ambos lados de la línea
imaginaria hacia los cauces de las cuencas continuas. A continuación, se muestra los
componentes en una cuenca. (CORDOVA, 2016)

Figura 1 Componentes de la cuenca


Dentro de una cuenca se encuentra las siguientes componentes con sus
definiciones, ORDOÑEZ (2011) lo clasifica así:
• Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o cuencas
• Subcuenca: Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con
caudal fluctuante pero permanente.
• Microcuenca: Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar
al cauce principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está
dividida en varias microcuencas.

Figura 2 Cuenca, subcuenca y microcuenca


5

Asimismo, dentro su clasificación encontramos a cuencas altas (zona donde nace el


cauce del rio o flujo de agua), cuencas medias (generalmente no hay erosión y ahí se da la
transferencia de sedimentos) y cuencas bajas (zona donde se deposita los sedimentos
denominados “deyección”) (MARTINEZ, 2019)

2.2.2 Parámetros morfológicos de una cuenca


La morfometría de la cuenca es definida como el estudio cuantitativo de las
características físicas de la cuenca analizada y generalmente el uso que le dan es para
analizar la red de drenaje, la pendiente, la forma que tiene la cuenca hidrografica.
Asimismo, esto es de gran utilidad pues nos abre a la oportunidad de hacer un
estudio semejante a los flujos de diferentes tamaños (RUIZ,2001) para aplicar los
resultados obtenidos como prueba piloto a proyectos grandes.
Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo, la poca información
cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa relación no sea fácil y que por
lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado, por otra parte no se puede garantizar
que toda la información morfométrica de las cuencas utilizadas para el estudio se pueda
obtener en una misma escala, lo cual aumenta el grado de incertidumbre sobre la
confiabilidad de los parámetros (UNAL, 1997).
Dentro de los parámetros del relieve de la cuenca tenemos a:
o Área: Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que
concurren a un mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios
o quebradas que se unen a un cauce principal.
o Perímetro: Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la
divisoria de aguas. Este parámetro se mide en unidades de longitud y se
expresa normalmente en metros o kilómetros. (ROJO, 2014)
o Curva Hipsométrica: Es la representación gráfica del relieve medio de
una cuenca, representa el estudio de la variación de la elevación de las
diferentes superficies de la cuenca con referencia al nivel medio del mar
(MARTINEZ,2019).
Por otro lado, la forma de la cuenca condiciona la velocidad del
escurrimiento superficial. Para cuencas de igual superficie y formas diferentes
se espera un comportamiento hidrológico también diferente (ROJO,2014).
Para halla la forma de la cuenca los más usados son de:
6

▪ Coeficiente de compacidad o Gravelius: Establece la relación entre el


perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia de área
equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este índice
representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación,
y su influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de
una precipitación (López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987)
𝑃
𝐾𝑐 = 0.28
√𝐴
𝑃: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑚 𝑦 𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚²
El valor resultado se compara en las siguientes clases con el fin
de definir la forma de la cuenca en estudio.
Tabla 1 Descripción de valores de índice de Gravelius
Clase Rango Descripción
Clase Kc1 1 y 1,25 forma redonda a oval
redonda
Clase Kc2 1,25 y 1,5 forma oval redonda a
oval oblonga
Clase Kc3: 1,5 y 1,75 forma oval oblonga a
rectangular oblonga.
Clase Kc4: mayor a 1,75 a forma rectangular
oblonga
Pérez (1979)
▪ Factor forma: Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud
de la cuenca Principalmente, los factores geológicos son los encargados
de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las
cuencas hidrográficas. Un valor de Kf superior a la unidad proporciona
el grado de achatamiento de ella o de un río principal corto y por
consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia
intensa formando fácilmente grandes crecidas.
𝐴
𝐹=
𝐿2
𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚) 𝑦 𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚
PEREZ (1979) establece los rangos aproximados para definir la
forma de la cuenca es la siguiente:
7

Figura 2 Rangos aproximados del factor de forma de la cuenca

▪ Rectángulo Equivalente: Su cálculo es con la finalidad de evaluar los


efectos de la cuenca sobre la escorrentía superficial.
Lado mayor del rectángulo:

Lado menor del rectángulo

▪ Pendiente de la cuenca: Este índice representa un valor medio de


todas las pendientes que conforman las diversas zonas topográficas de
la cuenca. Condiciona, en buena parte, la velocidad con que se da el
escurrimiento superficial. La formula para hallar es:
𝐻
𝑆=
𝐿

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐻: 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎(𝑚) y 𝐿: 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 (𝑘𝑚)

Los valores hallados se comparan en la siguiente tabla para


describir el tipo de terreno de la cuenca de estudio
8

Figura Rangos aproximados de la pendiente media de la cuenca

Existen diversos criterios para el cálculo de la pendiente


media. En la siguiente tabla se muestra la topografía adoptada por una
cuenca según rangos aproximados de su pendiente media.

Por otro lado, dentro de las características hidráulicas del


cauce dentro de la subcuenca tenemos a:

✓ Longitud del cauce principal: Se halla trazando una


horizontal de la longitud de un cauce con respecto a su
altitud. (MARTINEZ, 2019)
Rango de longitud (km) Tipo
1.69-4.17 Corto
4.18-6.65 Mediano
6.66 a mas Largo
Fuente: IBAL S.A (2009)
✓ Pendiente del cauce principal: Es el desnivel que
hace el flujo del agua desde la parte alta hacia la
desembocadura del mismo. (MARTINEZ, 2019) Puede
medirse considerando toda la sinuosidad del cauce o la
longitud del eje del mismo. (CORDOVA, 2017).

Rango de pendiente (%) Clase


1-5 Suave
6-11 Moderado
12-17 Fuerte
Fuente: IBAL S.A (2009)
9

El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus cauces


tributarios. Mientras más largo sea el cauce de agua principal, más ramificaciones tendrá la
red de drenaje (ROJO, 2014). Entre las destacada se encuentran:

❖ Orden de los ríos: Es una clasificación que proporciona el grado de


bifurcación dentro de la cuenca. Se considera corrientes de primer orden,
aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen
afluentes y así va describiendo las de segundo, tercer, cuarto orden.

Figura Ramificación de un cauce principal según el modelo de Strahler


❖ Densidad de drenaje: Relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la
cuenca sobre la cual drenan las corrientes hídricas.

Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada,


analizando su densidad de drenaje, se puede considerar que valores de
densidad de drenaje próximo a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficiencia de
la red de drenaje. (ROJO, 2014)

Figura Rangos aproximados de Densidad de drenaje


10

❖ Tiempo de concentración: Es considerado como el tiempo de viaje de una


gota de agua de lluvia que escurre superficialmente desde el lugar más lejano
de la cuenca hasta el punto de salida. (MARTINEZ, 2019)

2..3 Caudales máximos de una cuenca

Los caudales máximos son los que toman mayor tamaño y magnitud dentro de la
cuenca con respecto a los otros afluyentes sobre un tiempo determinado.

MEJIA (2006) define al caudal máximo o máxima avenida como “Un caudal muy
grande de escorrentía superficial que supera la capacidad de transporte del canal generando la
inundación de tierras aledañas”.

Generalmente, los caudales máximos se determinan para la construcción de obras


hidráulicas tales como conductos, canales, alcantarillados, predicción de inundaciones, entre
otras. (MARTINEZ, 2019).

2.3.1 Método Racional

Estima el caudal máximo a partir de una lluvia de diseño, es el más usado ya


que no requiere de datos hidrométricos. Su uso se da para cuencas con área
menores a 10km². Su fórmula es la siguiente.

𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 𝑪 ∗ 𝑰 ∗ 𝑨
Donde:
Q: Caudal máximo (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía (rurales o urbanas)
I: Intensidad de lluvia de diseño cuya duración es Tc y su frecuencia es el Tr,
ambos seleccionados para el diseño (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km²)
11

Tabla Coeficientes de escorrentía método racional


COBERTU TIPO DE PENDIENTE DE TERRENO
RA SUELO Pronunc Alta Medi Suav Despreciabl
VEGETAL iada >20 a e es
>50% % >5% >1%
Sin Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
Vegetación Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Permeables 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Cultivos Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Pastos, Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
vegetación Semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
ligera Permeables 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Hierba, Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
grama Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Permeables 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Bosques Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
Semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
Permeables 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
Fuente: MTC (2012)

2.3.2 Método Racional modificado

Usado para cuencas menores a 770km² y los Tc se encuentran en el rango


de 0.25 a 24 horas. La fórmula es la siguiente

𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 𝑪 ∗ 𝑰 ∗ 𝑨 ∗ 𝑲
Donde:
Q: Caudal máximo (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía (rurales o urbanas)
I: Intensidad de lluvia de diseño cuya duración es Tc y su frecuencia es el Tr,
ambos seleccionados para el diseño (mm/h)
A: Área de la cuenca (km²)
K: Coeficiente de uniformidad

Para el Tiempo de concentración (Tc)


𝟎.𝟕𝟔
𝑳
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟑 ( )
𝑺𝟎.𝟐𝟓

𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 (𝑘𝑚2 )

𝑚
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 ( )
𝑚
12

Para el Coeficiente de escurrimiento (K)

𝑻𝒄𝟏.𝟐𝟓
𝑲=𝟏+
𝑻𝒄𝟏.𝟐𝟓 + 𝟏𝟒

Para el Factor Reductor (𝐾𝑎 )


𝑲𝑨= 𝟏 − (𝑳𝑶𝑮𝟏𝟎 𝑨/𝟏𝟓)
Precipitación máxima corregida (P)
𝑷 = 𝑲𝑨 𝑷𝒅
Intensidad de Precipitación
𝑃 280.1 −𝑇𝑐 0.1
𝐼 = ( ) ∗ (11) 280.1−1
24

2.3.3 Sección transversal método de Manning

En esta metodología se hace el seccionamiento de las áreas de un tramo de la quebrada lo


mas uniforme con una zona donde haya la numero cantidad de rocas, etc.

En este método se mide las subáreas de la sección y la pendiente. En cada extremo de un


tramo elegido. La pendiente se mide con las huellas de avenidas máximas. Y para los
cálculos se aplicará la fórmula de Manning:

1 2 1
𝑄= 𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑁

Q=Caudal m3/s

N= Coeficiente de rugosidad

A=Área hidráulica promedio m2

R=Radio hidráulico promedio, m

S=Pendiente n/m

2.3.4 Método de Mac Math

Para la aplicación del método de Mac Math se usa la siguiente formula:

𝑄 = 0.0091𝐶𝐼𝐴1/5 𝑆 1/5

Donde:
13

Q=Caudal máximo con periodo de retorno de T años(m3/s)

C=Factor de escorrentía del mactMath

I=Intensidad máxima de las precipitaciones

A=Área de la cuenca (ha)

S=Pendiente promedio del cauce principal (%)

El factor C va a depender de la cobertura del vegetal, la textura del suelo y la topografía


del terreno los cuales se hayan en la siguiente tabla.

2.3.5 Hidrograma unitario

Para la estimación de caudales máximos utilizando hidrogramas unitarios, siempre es


necesario contar con al menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca y con los
registros de precipitación que originaron el hidrograma (MARTINEZ, 2019).

2.3.6 Métodos estadísticos de Gumbel

Par aun periodo de retorno definido podemos calcular el caudal máximo, siendo la
formula:

𝜎𝑄
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑚 − ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑌 − 𝑙𝑛𝑇)
𝜎𝑁 𝑁

Con el fin de establecer el intervalo de confianza, se tiene la siguiente ecuación:

𝜎𝑄
∆𝑄 = ±√𝑁𝛼𝜎𝑚 ∗
𝜎𝑁 √𝑁

𝑁 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜

𝑁𝛼𝜎𝑚 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛∅

𝜎𝑁 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑁
14

𝜎𝑄 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠

Tabla de valores para la Formula del rango de valores aceptables para Gumbel

2.4 Estimar los caudales máximos de la subcuenca Rio Barranco

Para la estimación de los caudales máximos de la subcuenca Rio Barranco, se


elegirá un tramo lo más uniforme posible entre la zona de cuenca delimitada previamente,
por lo que nos tenemos que dirigir a la cascada Pakamayu y ya estando ahí adentrarnos
por la quebrada que la abastece llevando lo materiales correspondientes para la medición.

Se medirá el tramo por dos secciones aplicando el coeficiente de Manning y estos


se harán en 5 partes del rio barranco.

Luego de ello se tomará fotografías de los tramos evaluados para dependiendo a


eso elegir el coeficiente de rugosidad n, según las tablas dadas. Y en la formula
reemplazar el valor del área de la cuenca y radio hidráulico a partir de los perímetros.
15

2.4 1 Elaboración de hidrogramas Sintéticos de la subcuenca

Su uso se da para cuencas sin información de precipitaciones por lo que a partir de las
características morfométricas de la cuenca se determina un hidrograma unitario.

Es un modelo empírico desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados


Unidos que determina un umbral de escorrentía (P0) a través de un número hidrológico o
número de curva (CN) agregado de la cuenca. El Numero de Curva toma un valor de 0 a
100 según sea su capacidad de generar escorrentía superficial. Valores cercanos a 0
representan condiciones de permeabilidad muy alta, mientras que valores cercanos a 100
representan condiciones de impermeabilidad. (AGUAYGIS,2017)

Entre os métodos principales tenemos al Hidrograma Triangular en donde en base a


fórmulas de tiempo de concentración (Kirpich), tiempos base, tiempos picos se hallar el
caudal pico.

Por, otro lado tenemos al método de Numero de curva dado por el SCS usado para
cuencas medianas o pequeñas. Se usará para la estimación de del escurrimiento a través de
las avenidas máximas, ya que a través de los números de curva representa si habrá
infiltración del agua o escurrimiento.

Se aplica la siguiente formulas:

Se toma en cuenta la siguiente tabla, en donde se dividide al suelo según el grupo


hidrológico, basado en su infiltración y textura.
16

El número de curva (CN) se data de acuerdo a la siguiente tabla


17

III.MATERIALES Y METODOS
3.1 Lugar de ejecución
La investigación se realizará en la subcuenca del rio Barranco perteneciente al
distrito de Mariano Damaso Beraun cuenta con un área de 766.3km² Esta subcuenca
forma el balneario Pakamayu que es un gran atractivo turístico de la zona.
3.1.1 Ubicación política
Departamento: Huánuco
Provincia: Leoncio Prado
Distrito: Mariano Damaso Beraun
Lugar: Balneario Pakamayu
3.1.2 Ubicación geográfica
Las coordenadas geográficas de la subcuenca del Rio Barranco son las
siguientes:
Este: 399594
Norte: 8973134
Altitud: 872msnm
3.1.3 Clima
El clima de la zona es de tipo cálido tropical de dicho distrito.
3.1.4 Zonas de vida
De acuerdo a lo establecido por HOLDRIDGE (1967), la zona se
encuentra en ubicada en una zona ecológica de bosque muy húmedo tropical y
bosque pluvial premontano tropical con nomenclatura bhm-T y bp-PT
respectivamente.
3.1.5 Fisiografía
El distrito de Mariano Damaso Beraun posee una humedad relativa de
82.5% promedio en todas sus ciudades. La precipitación promedio de este
distrito es de 35% y una temperatura que oscila entre los rangos de 24ºC a 26ºC
(SENAMHI, 2017). Generalmente, posee suelos de tipo
3.1.6 Hidrografía
La subcuenca rio Barranco pertenece a:
Vertiente hidrografica: Atlántico
Cuenca: Alto Huallaga
Subcuenca: Rio Barranco
Unidad Hidrografica: 498496
18

3.1.7 Accesibilidad
La ruta principal para llegar a la subcuenca rio Barranco es partiendo desde
Supte San Jorge hasta llegar a un cruce donde uno se dirige al caserío de
Huáscar mientras que el otro hacia al caserío Rio Barranco, se opta por la
segunda ruta que aproximadamente tiene duración de 20minutos en carro.
Seguidamente se camina 10minutos para llegar al balneario Pakamayu o en este
caso la subcuenca Rio Barranco.
3.2 Material y métodos
3.2.1 Materiales de escritorio
• Cuaderno de
• Cartas Nacionales a escala de 1/100000
3.2.2 Materiales de campo
• Botas
• Cuaderno de apuntes
• Jalones
• Cintas Métricas
• Cronometro
• Palos o estacas
3.2.3 Materiales de laboratorio
3.2.4 Equipos
• Laptops con softwares como Hidro Esta, ArcMap, etc.
3.2.5 Herramientas
• Pluviómetro
3.3 Variables de investigación
3.3.1 Variables independientes
o Características morfométricas de la subcuenca rio Barranco
3.3.2 Variables dependientes
o Caudales máximos de la subcuenca Rio Barranco.
19

3.4 Metodología
Como fase previa se ira a la zona de estudio y se entablara una conversación con los que
se responsable de dicho lugar turísticos para solicitarles el acceso hacia el rio barranco
para las mediciones correspondientes, además se solicitara información desde su
conocimiento para así tener la cantidad máxima de detalles de la zona.

3.4.1 Realizar la caracterización morfométrica de la subcuenca rio Barranco.

Para la caracterización morfométrica de la subcuenca rio Barranco se delimito la cuenca


con el programa de ArcMap, a partir de la toma de los puntos con el GPS para la
ubicación exacta del inicio del rio barranco. Luego se empezó a elaborar los diferentes
mapas y extracción de datos morfométricos de la subcuenca Rio Barranco.

Tabla 1 Parámetros morfológicos de la subcuenca Rio Barranco


Parámetros morfológicos Valores hallados
Área de la cuenca (km²) 21.24
Perímetro de la Cuenca (km) 29
Longitud de la cuenca (km) 10.55
Longitud del cauce principal (km) 9.51678 (Medición desde el punto
de aforo hasta el punto más largo
de la cuenca)
Longitud del máximo recorrido 1.13895
del cauce
Límite de cota superior (msnm) 2309
Límite de cota inferior (msnm) 705
Cota superior del cauce(km) 713.742
Cota inferior del cauce 705
(km)
X-centroid 400.428945
Y-centroid 21.239972

Factor Forma: El factor forma obtenido es de 0.19 lo cual indica que la subcuenca del Rio
Barranco es ligeramente achata y este menos sujeta a crecidas.
Índice de Compacidad: El valor de índice de compacidad es de 1.78 el cual comparado con
las tablas del marco teórico nos indica que la subcuenca delimitada es irregular más alargada
y menos susceptible a sufrir inundaciones.
20

IV.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS FECHA ACTIVIDAD


Agosto del Lluvia de ideas para la elección del tema
2021 de investigación
05/10/2021 Primera entrega de avance sobre las
propuestas del tema, objetivos, problema
de investigación, antecedentes y
PRE-INVESTIGACION estructura de la revisión de literatura.
15/11/2021 Se corrigió los detalles y se adiciono una
variable que en este caso es la medición de
las propiedades físicas en condiciones de
estiaje e invierno
25/11/2021 Exposición en una ponencia sobre las
propuestas de investigación
01/12/2021 Ajustar los detalles corregidos
FASE DE CAMPO PARA LA EXTRACCION DE DATOS
15/01/2022 Nos direccionaremos a la cascada
Pakasmayu para la toma de los puntos con
GPS y fotografías de la zona.
Además, para solicitar información del
acceso al rio barranco por medio del
recreo turístico Pakamayu.
18/02/2002 Procesar el ArcMap los puntos de GPS y
descargar de datos limites provinciales,
distritos y los Modelos de Elevación
Determinar la caracterización Digital (DEM)
Fase de Gabinete: Delimitación de la
morfométrica de la subcuenca
subcuenca Rio Barranco.
Rio Barranco.
20-25/2/2002 Creación de Mapas:
o Mapa Base
o Mapa de ubicación de proyecto
o Mapa de Pendientes
o Mapa de Relieves
o Mapa de Altitudes
o Mapa Fisiográfico
o Mapa de Zonas de vida
Estimar los caudales máximos 26/02/2002 Ir a la zona de estudio con los materiales y
Fase de campo medir y seccionar cinco tramos del rio y
de la subcuenca Rio Barranco.
hacer el seccionamiento y medir las
alturas. El espejo de agua se determinará a
partir del ancho del tramo tomado.

27/02/2022 Procesamiento de los datos y aplicación de


Fase de Manning para el cálculo de los caudales
Gabinete máximos y el método de Mac Math
21

Elaborar la curva IDF de la 03/03/2022 Para ello se debe tener en cuenta


información metrológica es escaza por lo
subcuenca Rio Barranco.
que se usara hidrogramas sintéticos Para e
hidrograma triangular s usara la formula
de kirpich para hallar el tiempo de
concentración
Creación del hidrograma unitario a partir
del número de curva
22

V.PRESUPUESTO
Requerimiento Descripción Presupuesto
Pasajes desde Castillo Grande 8soles ida y vuelta por 3 veces 24.00
hasta el caserío Cascada que se ira a la zona hacen un
Pakasmayu total de
Pasajes hasta la universidad 6 soles de ida y vuelta por 18.00
3veces que se ira a la
universidad para laboratorio y
permisos y obtención de
equipos y materiales.
Gastos personales durante la Bebidas, comidas, compras de 20.00
investigación indumentaria, etc.
Compra de materiales extras Cuaderno, estuches para los 20.00
para la fase de campo equipos, traslado, etc.,
permisos, documentos de
autorización de uso, etc.
TOTAL 82
23

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, J. E. P., & Padilla, A. M. G. (2013). Balance hídrico para uso agrícola en la Cuenca Media y
Baja del río Moche, área de influencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Perú. 2010. Revista
REBIOLEST, 1(2), 5-13.

Aguay Gis. (2017). Método de numero de curva del SCS. https://www.aguaysig.com/metodo-


del-numero-de-curva-del-scs/

Alarcón Africano, J. G., & Díaz Suescún, L. L. (2018). Estudio hidrológico y balance hídrico
para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada Niscota para un
acueducto interveredal en Nunchía, Casanare.

Arriaga, E. R. R. Metodología y estimación del balance hídrico de la cuenca del Usumacinta.

Bustamante Scaglioni, E. O. J. (2005). Balance hídrico de la parte alta de las microcuencas de


abastecimiento de agua del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva.

Castro Mendoza, I., Magdaleno González, R., Cruz Salinas, E., Reynoso Santos, R., & López
Báez, W. (2016). Balance hídrico de la cuenca Pijijiapan en Chiapas, México. Ingeniería
Hidráulica y Ambiental, 37(2), 18-28.

Castro Mendoza, I., Magdaleno González, R., Cruz Salinas, E., Reynoso Santos, R., & López
Báez, W. (2016). Balance hídrico de la cuenca Pijijiapan en Chiapas, México. Ingeniería
Hidráulica y Ambiental, 37(2), 18-28.

Córdoba. M (2016). Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas.


https://prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26

Dávila Honorio, D. (2018). Características climáticas y balance hídrico de la microcuenca


Challana, Chinchao–Huánuco.

Delgadillo. (s.f). MORFOMETRIA DE LAS CUENCAS


http://www.webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA%2
0DE%20CUENCAS.pdf

http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf

Marroquín Liu, A. M. (2016). Balance hídrico superficial de la subcuenca del río Paltiture.
24

Morejón Miranda, Y. M., Vega Carreño, M. B., Escarré Esteve, A., Peralta Vital, J. L.,
Quintero Silveiro, A., & González Piedra, J. I. (2015). Análisis de balance hídrico en
cuencas hidrográficas de la Sierra de los Órganos. Ingeniería Hidráulica y
Ambiental, 36(2), 94-108.

Ordoñez, J. (2011). Balance hídrico superficial, Cartilla técnica. Lima, Perú: Sociedad
Geográfica de Lima.

Rojo. J (s.f.). MORFOMETRIA DE LAS CUENCAS

Villón, M. (2002). Hidrología. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago.


MARAÑON

HUACAYBAMBA
LEONCIO PRADO

JOSE CRESPO Y CASTILLO

HUAMALIES PUERTO INCA

TUMBES
LORETO
DOS DE MAYO

HUANUCO HERMILIO VALDIZAN


YAROWILCA
PIURA AMAZONAS RUPA-RUPA
LUYANDO
PACHITEA

LAURICOCHA DANIEL ALOMIAS ROBLES


LAMBAYEQUE AMBO
MARIANO DAMASO BERAUN

SAN MARTIN

LA LIBERTAD
MAPA PROVINCIAL
ESC:1/2000000 MAPA DISTRITAL
Cuenca Alto Huallaga ESC:1/1000000
ANCASH HUANUCO
UCAYALI

PASCO

JUNIN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA
CUSCO

ICA
AYACUCHO APURIMAC MARIANO DAMASO BERAUN
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

MAPA DEPARTAMENTAL MAPA SUBCUENCA RIO BARRANCO


ESC:1/500000 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
ESC:1/7000000
ELABORACIÓN DE PLANO DE UBICACIÓN DE PROYECTO
PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA SUBCUENCA RIÓ BARRANCO CARACTERIZACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO BARRANCO
Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS
PLANO DE UBICACIÓN DE PROYECTO HIDROLOGICO
AREA DE LA SUBCUENCA: 21.24km2 PERIMETRO DE LA SUBCUENCA:29km Ing. NASAR CIPRIANO JAVIER PLANO DE UBICACIÓN DE PROYECTO PC-02
Region : Ing. ISIDRO SANTIAGO ARIANA
Provincia :
Distrito :
Localidad : I.S.A.M. I.S.A.M.
MAPA BASE DE LA SUB CUENCA RIO BARRANCO
396000 398000 400000 402000 404000 406000 300000 345000 390000 435000 480000

9078000

9078000
/ 4
1 2

9029000

9029000
8972000

8972000
1 LEONCIO PRADO
1 2

8980000

8980000
1
1 1
1
2
21 1

8931000
300000 345000 390000 435000 480000
8970000

8970000
2 1 1
380000 400000

1 1
1 1

8966000

8966000
1
1 MARIANO DAMASO BERAUN

2
8968000

8968000
1 3

8952200

8952200
1 1 380000 400000

RED HIDROGRAFICA DE LA SUCUENCA DEL


RIO BARRANCO
8966000

8966000
1 DENTRITICA
1 Rio tributario sin ramificaciones
1 Presenta ramificaciones de orden 1
Presenta ramificaciones de orden 2
2
Presenta ramificaciones de orden 3
Leyenda
1
UNAS
MAPA Nº
8964000

8964000
Subcuenca RioBarranco 11
1 AUTOR Ing. ISIDRO SANTIAGO ARIANA

0 5 10 20 30 40 Punto de Aforo MAPA MAPA DE SUBCUENCA DELIMATADA RIO BARRANCO


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
km HUÁNUCO LEONCIO PRADO MARIANO DÁMASO BERAUN
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and SISTEMA DE COORDENADA AÑO ESCALA FORMATO
the GIS User Community
WGS UTM 1984
396000 398000 400000 402000 404000 406000
2021 1:43 000 A3
ZONA 18S
MAPA DE RELIEVE DE LA SUBCUENCA DEL RIO BARRANCO
396000 398000 400000 402000 404000 319920 359920 399920 439920 479920

9079990

9079990
/

9039990

9039990
8972000

8972000

8999990

8999990
LEONCIO PRADO

8959990

8959990
8970000

8970000
319920 359920 399920 439920 479920

359920 374920 389920 404920


8968000

8968000
MARIANO DAMASO BERAUN

8959990

8959990
8966000

8966000
359920 374920 389920 404920
Leyenda

UNAS
MAPA Nº
Microcuenca
Punto de Aforo
21
8964000

8964000
AUTOR Ing. ISIDRO SANTIAGO ARIANA
MAPA MAPA DE RELIEVE DE LA SUBCUENCA RIO BARRANCO
0 0.5 1 2 3 4 DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
km
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, HUÁNUCO LEONCIO PRADO MARIANO DÁMASO BERAUN
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS
User Community SISTEMA DE COORDENADA AÑO ESCALA FORMATO
WGS UTM 1984
396000 398000 400000 402000 404000 2021 1:43 000 A3
ZONA 18S
MAPA PENDIENTE DE LA SUB CUENCA RIO BARRANCO
SIMBOLOGIA RANGO DESCRIPCION AREA Km2 AREA %
396000 398000 400000 402000 404000 406000 0- 1 TERRENO LLANO

/
1.093594 5.15%
1- 5 TERRENO INCLINADO O PENDIENTE SUAVE
1.003438 4.72%

5 - 15 PENDIENTE MODERADO
4.611406 21.71%

15 - 25 PENDIENTE FUERTE
5.89625 27.76%

25 - 45 PENDIENTE MUY FUERTE O ESCARPADO


7.356406 34.64%
8972000

8972000
> 45 TERRENO MUY ESCARPADO
1.277031 6.01%
TOTAL 21.2381 100.00%

GRAFICO DE PENDIENTE DE AREA DADA EN %


40.00%
34.64%
35.00%
30.00% 27.76%

25.00% 21.71%
8970000

8970000

AREA %
20.00%
15.00%
10.00% 6.01%
5.15% 4.72%
5.00%
0.00%
0-1 1-5 5 - 15 15 - 25 25 - 45 > 45
RANGO
8968000

8968000
363920 376920 389920 402920 415920

PENDIENTE

8969990

8969990
CLASIFICACION IGEMENT
0º-1º
MARIANO DAMASO BERAUN

8956990

8956990
8966000

8966000
1º-10º

10º-15º

15º-35º

8943990

8943990
35º-45º 363920 376920 389920 402920 415920

UNAS
MAPA Nº
>45º
8964000

8964000
4
AUTOR Ing. ISIDRO SANTIAGO ARIANA
MAPA MAPA DE PENDIENTE DE SUBCUENCA RIO BARRANCO
0 0.5 1 2 3 4 DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
km HUÁNUCO LEONCIO PRADO MARIANO DÁMASO BERAUN
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, SISTEMA DE COORDENADA AÑO ESCALA FORMATO
and the GIS User Community
WGS UTM 1984
2021 1:43 000 A3
396000 398000 400000 402000 404000 406000 ZONA 18S
MAPA DE ALTITUD DE LA SUB CUENCA RIO BARRANCO
396000 398000 400000 402000 404000 406000
COTAS AREA
Nº ÁREA ÁREA ÁREA %

/
MIN MAX PROMEDIO (m²) (km²) ACUMULADO ACUMULADO
1 705 800 753 4083906 4.084 21.238 100.00%
2 801 900 851 1675156 1.675 17.154 80.77%
3 901 1000 951 1152500 1.153 15.479 72.88%
4 1001 1100 1051 1187500 1.188 14.327 67.46%
5 1101 1200 1151 1712188 1.712 13.139 61.87%
8972000

8972000
6 1201 1300 1251 1139688 1.140 11.427 53.80%
7 1301 1400 1351 1212500 1.213 10.287 48.44%
8 1401 1500 1451 1108125 1.108 9.075 42.73%
9 1501 1600 1551 912031.3 0.912 7.967 37.51%
10 1601 1700 1651 751718.8 0.752 7.055 33.22%
11 1701 1800 1751 1041719 1.042 6.303 29.68%
12 1801 1900 1851 2082656 2.083 5.261 24.77%
13 1901 2000 1951 1565156 1.565 3.178 14.97%
14 2001 2100 2051 967812.5 0.968 1.613 7.60%
15 2101 2200 2151 475468.8 0.475 0.645 3.04%
16 2201 2300 2251 168437.5 0.168 0.170 0.80%

LEYENDA
17 2301 2309 2305 1562.5 0.002 0.002 0.01%
8970000

8970000
CURVA HIPSOMÉTRICA
ALTITUD 120.00%

Rango 100.00%

80.00%

% A. ACUMULADO
800
60.00%

900 40.00%

1000
8968000

8968000
20.00%

0.00%
1100 400 900 1400 1900 2400 2900
COTA PROMEDIO
1200
380000 400000
1300
1400
1500

8966000

8966000
8966000

8966000
1600
MARIANO DAMASO BERAUN
1700
1800

8952200

8952200
1900
2000
380000 400000
8964000

8964000
2100

UNAS
MAPA Nº
2200
31
2300 AUTOR Ing. ISIDRO SANTIAGO ARIANA

0 3.5 7 14 21 28 2309
MAPA MAPA DE ALTITUD DE LA SUBCUENCA RIO BARRANCO

km
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
HUÁNUCO LEONCIO PRADO MARIANO DÁMASO BERAUN
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and
the GIS User Community SISTEMA DE COORDENADA AÑO ESCALA FORMATO
WGS UTM 1984
396000 398000 400000 402000 404000 406000
2021 1:43 000 A3
ZONA 18S
MAPA DE ZONAS DE VIDA DEL MARIANO DAMASO BERAUN
360000 372000 384000 396000 408000

360000 370000 380000 390000 400000 410000 420000

/
8990000

8990000

8972000

8972000
MARIANO DAMASO BERAUN

8960000

8960000
8980000

8980000

8948000

8948000
8970000

8970000

8936000
bosque muy humedo Montano Bajo Tropical 360000 372000 384000 396000 408000
bosque pluvial Premontano Tropical
3

bosque muy humedo Premontano Tropical(transicional a bosque 340000 380000 420000 460000
8960000

8960000
bosque pluvial Montano Bajo Tropical

9056000

9056000
bosque pluvial montano Tropical
8950000

8950000

9012000

9012000
8940000

8940000
LEONCIO PRADO

8968000

8968000
8930000

8930000
Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS
User Community

360000 370000 380000 390000 400000 410000 420000


340000 380000 420000 460000

También podría gustarte