Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

CURSO
TUBEROSAS Y RAÍCES
INFORME:
Salida práctica al Centro Experimental Camacani
PRESENTADO POR:
DEZA QUISPE, Rivaldo Abrahan
DOCENTE:
ING. LARICO VERA, Juan
Semestre: IX
Grupo: “A”

Puno-Perú
2023-I
INDICE
INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS: ..................................................................................................................................................... 3
MATERIALES:................................................................................................................................................... 3
ACTIVIDAD Nª 1 .............................................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................ 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO .................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 7
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 8
CONCLUSIONES: .............................................................................................................................................10
REFERENCIAS .................................................................................................................................................11
ACTIVIDAD Nª 2 .............................................................................................................................................12
HIDROGEL EN FORESTALES .........................................................................................................................15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................................16
JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................................17
ANTECEDENTES ..............................................................................................................................................17
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................................19
CONCLUSION .................................................................................................................................................20
REFERENCIAS .................................................................................................................................................21
ANEXOS: ........................................................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN:
El informe contiene el desarrollo de tareas íntegras y descriptivas que fueron realizadas en el
trayecto de las prácticas pre-profesionales, mencionando datos referentes a los proyectos de tesis
que se está realizando en el centro experimental camacani, teniendo como objetivo, dar a conocer
en forma detallada todas las actividades realizadas en ella, como el manejo correcto de los
cultivos, horarios y otros.
Se tiene que tener en cuenta que las prácticas son de gran ayuda para el estudiante, que al terminar
sus años de estudio profesional egresa con ideas claras, esto será de apoyo en las diversas
actividades que realice al ejercer su carrera en cualquier empresa, ya sea pública o privada
desarrollando con eficiencia, destreza y creatividad.

OBJETIVOS:
El viaje al Centro Experimental Camacani fue de observar los proyectos de tesis de las
siguientes menciones.
1. Evaluación morfológica de 120 progienes provenientes de cinco cruzas de papa
(Solanum tuberosum L.) en condiciones altoandinas-Puno
2. Dosis de hidrogel y niveles de luminosidad en el comportamiento de (pinus
radiata y polylepis incana) en diferentes sustratos

MATERIALES:
1. Cuaderno de apuntes
2. Lapicero
3. Portafolio
4. Cámara fotográfica
ACTIVIDAD Nª 1

Evaluación morfológica de 120 progienes provenientes de cinco cruzas de papa (Solanum


tuberosum L.) en condiciones altoandinas-Puno
Tesista: Darwin Díaz Sucari

MARCO TEÓRICO
Productores de hoy demandan variedades de cultivo cada vez más rentables y más tolerantes a
condiciones adversas bióticas y abióticas (enfermedades y plagas) y (factores ambientales), y
caracterizar morfológicamente permitirá adoptar estas nuevas variedades que tolere las
condiciones presentadas anteriormente. El presente trabajo de investigación, procedente de
cruzas sexuales entre genitores distantes genéticamente realizado en condiciones de ambiente
controlado de la FCA-UNAP, se está realizando en el Centro Experimental Camacani, de la
escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, campaña agrícola 2022-2023, a una altitud de
3880 msnm. El trabajo teniendo como objetivos:
a) Describir las características morfológicas de follaje de las progienes de papa provenientes de
cinco cruzas
b) Describir las características morfológicas del tubérculo, de las progienes de papa provenientes
de las cinco cruzas, entre papa nativa y mejorada
El cultivo de papa está siendo conducido en un área de 850 m2, donde se está evaluando bajo
diseño de bloques completamente al azar (DBCA), este diseño sirve para tomar una media de
todas las variables evaluadas en el experimento en competencia completa evaluando una
muestra mínimamente en cada repetición haciendo un total de 3 repeticiones en el campo
experimental.
El interés del estudio de papa mejorada como tubérculo andino, será conocer la amplia
variabilidad genética y la importancia económica. Por lo tanto, Este estudio contribuye en
determinar la importancia de la conservación y mantenimiento de germoplasma de papas.
PAPA (Solanum tuberosum L.)
Es el principal cultivo de los pequeños agricultores de la región andina, donde existe gran
diversidad genética de especies de papas cultivadas y especies de papas silvestres, fuente
importante de calorías y proteínas. Sin embargo, a pesar del alto potencial de rendimiento del
cultivo de la papa, en el Perú, especialmente en el Altiplano de Puno, el promedio de la
producción y productividad es baja, en comparación al rendimiento promedio de otros
departamentos. Actualmente en Puno, el área sembrada con papa es aproximadamente de 40
000 hectáreas, con un volumen de producción de 225 000 toneladas y un rendimiento promedio
de 9,6 t/ha. En las condiciones agroecológicas del Altiplano de Puno, el factor más importante
que limita los niveles de producción y productividad de la papa es el clima adverso por la
presencia de heladas, sequías, granizadas, irregular distribución de precipitaciones pluviales, el
90% del área aproximada sembrada con papa en Puno, está expuesta a heladas y el 98% se
siembra bajo secano o bajo condiciones de lluvias. Por estas razones, se requieren variedades
de papa; que además de tener buen potencial de rendimiento y comportamiento en las
condiciones agroecológicas del altiplano de Puno, presenten resistencia o tolerancia a factores
abióticos y bióticos, y buena calidad (culinaria y procesamiento). El Instituto Nacional de
Innovación Agraria - INIA, mediante el Programa Nacional de Innovación Agraria en Papa, en
la Estación Experimental Agraria Illpa - Puno y el Centro Internacional de la Papa - CIP, dentro
de las actividades del Proyecto ALTAGRO, desde el año 2001, con participación directa de los
agricultores, han seleccionado el clon de papa 399085.30, por su alta capacidad productiva y
buena adaptación a las condiciones agroecológicas del Altiplano de Puno; por lo que, el INIA
pone a disposición de los productores, la nueva variedad de papa denominada INIA 317 -
Altiplano, como alternativa tecnológica para satisfacer la demanda con una nueva variedad de
papa con características de buena adaptación a los efectos del cambio climático.
TAXONOMÍA
REINO : Plantae
DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Magnoliopsida
ORDEN : Solanales
FAMILIA : Solanaceae
GÉNERO : Solanum L.
ESPECIE : tuberosum L.
Tubérculos: Son tallos modificados y constituyen los órganos de almacenamiento, es decir
donde la planta guarda todos los nutrientes. En la superficie tienen ojos que contienen yemas
las cuales crecen formando primero los brotes (guías) y luego tallos.
Raíz: Las raíces son ramificadas, crecen en la base de cada brote (guía), son variadas,
encontramos delicadas y superficiales, pero también fibrosas y profundas, en comparación con
otros cultivos la papa tiene un sistema radicular débil por eso necesita un suelo de muy buenas
condiciones. Sus funciones son fijar a la planta al suelo y absorber agua y nutrientes.
Estolón: Los estolones son tallos laterales que crecen horizontalmente por debajo del suelo a
partir de las yemas de la parte subterránea de Siembra de Papa Nativa Hojas rudimentarias
Extremo o “gancho” Estolón los tallos, pueden formar tubérculos mediante un agrandamiento
de su extremo, sin embargo, no todos los estolones llegan a formar tubérculo. Tener en cuenta
que un estolón no cubierto con tierra puede convertirse en un tallo con follaje normal.
Tallo: La función del tallo es transportar los nutrientes y dar soporte a las hojas; la papa consta
de tallos principales que nacen del mismo tubérculo y que a su vez forman tallos laterales.
Hoja: Las hojas son compuestas es decir tienen un pequeño tallito (raquis) y varios foliolos, su
función principal es realizar la fotosíntesis (formación de almidón) y la respiración. Una planta
con buen follaje producirá tubérculos de buena calidad.
Flor: Las flores de papa contienen los órganos sexuales masculino (anteras, con polen) y
femenino (pistilo), están ubicadas sobre el pedúnculo dividido en dos ramas, usualmente las
flores nos sirven también para diferenciar las variedades de papa.
Fruto: Después de polinizado el pistilo se desarrollan las bayas (ulunshi) la cual contiene
numerosas semillas que al sembrarse también producen papas, el fruto es generalmente esférico,
de color verde o con pigmentaciones diversas. Las semillas son conocidas como semilla
verdadera o botánica, esto para poder distinguirlas de los tubérculos - semilla. Los agricultores
no siembran la semilla botánica porque necesita de un manejo más cuidadoso y además porque
no obtendrían una variedad pura.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad el productor pide variedades de cultivos cada vez más rentables, con mayor
resistencia a condiciones adversas bióticas (plagas y enfermedades) y abióticas (factores
ambientales), la evaluación morfológica de estas nuevas variedades es necesaria para poder ser
llevada al mercado, ya que permite al productor elegir la variedad que más se adapte a sus
exigencias. La papa (Solanum tuberosum) es el principal cultivo del país en superficie sembrada
y es la base de la alimentación en la zona andina, la papa es el cuarto cultivo de importancia en
la alimentación a escala mundial después del trigo, arroz y maíz, (LIMA, 2021).
Los últimos años se ha observado gran preocupación la perdida de la variabilidad de papas
nativas esto debido a diversos factores entre las que podemos mencionar:
Limitados recursos de los productores, falta de impulso del consumo de papas nativas, uso de
semillas de baja calidad, deficiente manejo del cultivo (principalmente por la falta de mano de
obra), inadecuadas propuestas tecnológicas (falta de tecnología) y la introducción de variedades
híbridas o mejoradas y entre otros factores que van disminuyendo notablemente esta
variabilidad, pero a pesar de haber sufrido tanta erosión genética aun contamos con un gran
número de papas nativas principalmente en las diferentes comunidades campesinas los cuales
requiere de un registro detallado para contribuir en el conocimiento de variabilidad (Palma,
2019).
JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO
Se está incentivando a la población en general a elegir variedades con mayor rendimiento y el
periodo vegetativo, esto ayudará a crecer económicamente, socialmente y mejorar la calidad de
vida de cada poblador ya que en la actualidad estamos viendo fuertes cambios climáticos como
son las sequias y heladas, por ello se espera que la investigación sea un éxito, base que permitirá
tener una variedad resistente tanto a los factores ambientales y a las condiciones bióticas.
Para poder promover la introducción de nuevas variedades de papa (Solanum tuberosum L.) y
ser centro de nuevas investigaciones con el presente 120 progienes con características más
adaptables y con más rendimiento en la localidad de Puno, patentando este producto e inculcando
a las familias a la producción del hibrido y con ello la obtención de un aumento considerable en
su rentabilidad en las distintas localidades de Puno. Así mismo para poder promover una mayor
inversión en proyectos de mejora genética en la región de Puno y continuar con las
investigaciones relacionadas. La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos olerícolas
de mayor importancia a nivel mundial con una producción de cerca de 327 millones de toneladas
en una superficie cultivada de 18,6 millones de ha. (Salazar et al., 2008)
ANTECEDENTES
(Palma, 2019), el INIA cuenta con un banco de germoplasma e información relacionada con
temas referentes a evaluación agronómica y periodo vegetativo sin embargo cabe resaltar que
son muy pocos los trabajos de investigación realizados para especiación de variedades de papas
nativas por que la información relacionada es muy escasa.
(LEICA, 2012), dice que la mayor diversidad genética de papas (Solanum tuberosum) cultivada
y silvestre se encuentran en las tierras altas de los Andes de América. La primera crónica
conocida que menciona a la papa fue escrita por Pedro Cieza de León en 1538; el mismo autor
señalado anteriormente menciona que Cieza encontró tubérculos que los indígenas llamaban
“papas” primero en la parte alta del valle del Cuzco, Perú y posteriormente en Quito, Ecuador
(LIMA, 2021), la papa se puede propagar de dos maneras, vegetativamente (clonalmente) y
sexualmente (por semilla botánica). La forma vegetativa de propagación es menos exitosa en
condiciones naturales, especialmente cuando existe alta competencia con otras especies de
plantas. A fin de mejorar el abastecimiento de material de plantación de papa, existe una
investigación en marcha para desarrollar nuevas formas de multiplicación vegetativa, así como
multiplicación sexual. Con ésta última, se cosechan las bayas (frutos) de una planta de papa. La
semilla botánica que se extrae de las frutas se utiliza como material de plantación.
(MARQUEZ CASTELLANOS, 2019), la mayoría de los agricultores de la zona buscan nuevas
actividades rentables que la agricultura por ende la erosión de la diversidad de papas nativas y
sus parientes silvestres junto a los conocimientos tradicionales son más rápidos e imperceptibles,
cabe recalcar el criterio de selección de la agricultura andina ha sido durante miles de año, la
resistencia mixta lo cual consideraron más importante que el rendimiento con el fin de enfrentar
adecuadamente los cambios climatológicos y asegurar la seguridad alimentaria de la población.
(LIVISI CALCINA, 2017), en el Perú, por el área cultivada ocupa el tercer lugar, después del
maíz y el arroz, constituyendo la base de la alimentación del poblador rural y urbano, y provee
al productor, especialmente de la zona andina, ingresos económicos más altos que cualquier otro
cultivo. En la actualidad, las papas nativas tienen buena aceptación en mercados nacionales e
internacionales, por su buen sabor, color, textura y calidad culinaria; sin embargo, sus
rendimientos son bajos, entre otros factores por el ataque de enfermedades y plagas que afectan
el cultivo; también por rotaciones intensivas en parcelas cada vez más pequeñas y de baja
fertilidad. Para contrarrestar este daño, los agricultores hacen uso de fertilizantes y pesticidas
químicos, con la consecuente contaminación del medio ambiente, riesgo de toxicidad para la
salud humana e incremento de los costos de producción.
(HUBERT RICHARD, 2017), el material genético no es estático sino que cambia a través del
tiempo y su morfología o fenotipo es fuertemente influenciado por el medio, de modo que un
registro local y la caracterización en su medio ambiente, será una respuesta de actualización
permanente y confiable para cada especie
(Leandro, 2016), el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP
conjuntamente con el Centro Internacional de la Papa-CIP, vienen desarrollando procesos de
investigación con el fin de generar nuevas variedades y clones mejorados, con mejores
características agronómicas y de calidad culinaria, especialmente con orientación al tema
agroindustrial, para satisfacer la demanda de empresas y consumidores.
(HUAMÁN, 2018), los esfuerzos del Centro Internacional de la Papa (CIP) y otras instituciones
como el Centro de Investigación de Cultivos Agrícolas – Huancayo (CICA) en adaptar la
tecnología de semilla sexual de papa (SSP), vienen permitiendo que las comunidades andinas
obtengan semillas de alta calidad. Por tal razón, es necesario realizar investigaciones en
diferentes regiones del país, que nos permitan identificar ambientes favorables bajo las
condiciones particulares de las zonas de producción de papa.
(VASQUEZ ORRILLO, 2012), como cultivo presenta problemas sanitarios en producción,
almacenaje, utilización en fresco y/o como producto transformado; por lo cual se justifica el uso
de medidas preventivas apropiadas para evitar pérdidas, en producción. Es por ello que en los
últimos años se está obteniendo genotipos resistentes a factores bióticos, abióticos y que además
cumplan con las exigencias del mercado y la industria
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
LOCALIZACION
El proyecto de investigación se está realizando en la presente campaña 2022-2023 en el Centro
Experimental (C.E.) Camacani de la UNA-Puno, En el distrito de Platería, Provincia de Puno, a
una altitud de 3880 msnm. - Latitud Sur: 15°57'09.1"S 228 - Longitud Oeste: 69°51'31.7"W
ANALISIS ESTADISTICO
Se está llevando a cabo un análisis de varianza (ANVA) para determinar las diferencias entre las
medias de por lo menos 1 muestra por repetición. Para el análisis de datos se utilizará el software
y se realizará el diseño de bloques completamente al azar, con 3 repeticiones de una progenie de
cruza (Solanum tuberosum L.) Esta metodología de diseño experimental será usada en las
variables de estudio esencialmente de medición que son de longitud, diámetro, peso y otros todo
esto para obtener la media, comparaciones y tener resultados lo más acertado posible. Asimismo,
las evaluaciones de variables cuantitativas serán tomadas según las distintas cantidades de
muestras en cada punto a evaluar por recomendación de International biodiversity y para las
variables cualitativas serán evaluadas muestra mínimamente al azar por cada repetición.
CARACTERISTICAS DEL CAMPO
Las dimensiones y las características del campo son:
 Distancia de surco: 1 m.
 Ancho de terreno: 25 m.
 Largo de terreno: 34 m
 Área neta del experimento: 850 m2
 Numero de repeticiones: 3
 Numero de surcos: 34
 Distancia entre plantas: 0.30m
 Distancia entre bloques: 2m (avenidas)
IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Abonamiento, Siembra, Fertilización, Aporques, Deshierbo, Cosecha de la papa, Control
fitosanitario, Selección, Elección de unidades a estudiar.
FASE DE CAMPO
1) Preparación de terreno
2) Análisis de fertilidad de suelo
3) Surcado y marcado de área experimental
4) Selección de tubérculos-semilla
Preparación de terreno
La preparación del terreno se realizó primero con el roturado luego se procedió a quitar rastrojos,
piedras que no permitan una correcta evaluación, luego se procedió a mullir el suelo con el paso
de una rastra previos a la siembra y luego eliminar los terrenos, enseguida realizar el surcado a
un distanciamiento de 1. metros entre surco y una profundidad de 15cm.
Análisis físico-químico del suelo
Marcado de terreno
Selección de tubérculos-semilla
La semilla en buen estado y con pocas enfermedades es muy importante para mayores
rendimientos. Muchas de las peores enfermedades de la papa son transmitidos por la semilla, es
importante comenzar con semillas que tengan menos enfermedades, la semilla de papa de estar
firme sin brotes grandes, la semilla de papa con brotes largos no tiene mucho poder y mejor no
usarlo. La semilla de papa en los tubérculos es del tamaño de un huevo que mida entre 40 a 70
mm y con un peso de 40 a 85 gramos (LIVISI CALCINA, 2017)
Siembra
La siembra se realizó a un distanciamiento entre tubérculo de semilla de 30 cm el 28 octubre del
2022, se sembró por surco en cada 1m 3 tubérculos la distancia de surcos es de 1 m. y cada 1m
tiene una calle de 1m y para la repetición se hizo una separación de 2m. y para el tapado se
procuró que las semillas quedaran no menos de 10 cm de profundidad y por último se realizó el
tapado de manera tradicional.
Aporques
El aporque permite la fijación de las raíces y protege la planta de quedar descubiertas,
especialmente para que quede lo más pegado al cuello de la planta. Esta labor se realiza
inmediatamente después del deshierbo. También permite cubrir las raíces de las plantas, abono
nitrogenado complementario, aplicado entre franjas de plantas. (CRUZADO GONZALES, 2022)
Se debe tener en cuenta que esta práctica no se realizó, debido a las sequias y heladas que se
presentaron durante el periodo de crecimiento de la planta, ya que de esta manera se evita el
estrés hídrico de la planta.
CONCLUSIONES:
Se puede concluir que el proyecto de investigación es muy interesante ya que el objetivo de ello
es Describir las características morfológicas de follaje de las progenies de papa provenientes de
cinco cruzas, como también describir las características morfológicas del tubérculo, de las
progenies de papa provenientes de las cinco cruzas, entre papa nativa y mejorada, pero se debe
de tener en cuenta que las condiciones del cambio climático como las sequias y heladas
impidieron en un normal desarrollo de la planta.
La introducción de estas nuevas variedades con un mejor rendimiento impulsara a realizar
mayores investigaciones e inversiones para la producción de papa, ya que hoy en día los
productores buscan variedades de papa que tengan los mejores rendimientos a pesar de las
condiciones adversas de cada lugar usando tecnologías y productos que no sean perjudiciales
para la salud y protegiendo siempre los ecosistemas de una forma sostenible
REFERENCIAS
VASQUEZ ORRILLO, j. l. (2012). evaluación de cinco clones y dos variedades de papa (
solanum tuberosum l .) resistentes a rancha ( phytophthora infestans ( mont ) de bary ) tesis para
optar el título profesional de : ingeniero agrónomo presentada por el bachiller : jorge luis vásquez
VEGA, S. O. (2019). caracterización morfológica y agronómica de ecotipos de papa 534 nativa
(solanum spp.) san josé de chontaya – pampachiri – andahuaylas –apurímac535 2018.
LARICO VERA, J. (2021). evaluación de semilla sexual de papa (solanum 485 tuberosum l.) a
partir de progiene de cinco hibridos.
LEANDRO, R. C. J. (2016). “evaluación agronómica y calidad de siete variedades y clones
promisorios de papa (Solanum tuberosum L.) en la granja la pradera, chaltura, antonio ante,
imbabura.”
CRUZADO GONZALES, G. J. P. (2022). Producción de tubérculo de cinco clones de papa a
partir de la primera generación (G1) en la E.E.A. El Mantaro- UNCP, Campaña 2019-2020.
HUAMÁN, G. C. (2018). “EVALUACIÓN DE CINCO FAMILIAS DE SEMILLA SEXUAL
DE PAPA EN CONDICIONES DE SIERRA CENTRAL DEL PERÚ.”
HUBERT RICHARD, A. H. (2017). “caracterización fenotípica de papas 481 nativas cultivadas
(solanum sp) en el anexo de cruz pata, distrito y provincia de castrovirreyna - huancavelica.”
LIVISI CALCINA, L. C. (2017). caracterización agromorfológica de dos clones y dos cultivares
de papa (solanum tuberosum l.) con tolerancia a heladas en condiciones agroecológicas de illpa-
puno. universidad nacional del altiplano.
ACTIVIDAD Nª 2
Dosis de hidrogel y niveles de luminosidad en el comportamiento de (pinus radiata y
polylepis incana) en diferentes sustratos
Tesista: Eduardo Apaza Cruz
MARCO TEÓRICO
El proyecto de investigación se está realizando en el Centro Experimental Camacani, Se
visualizó dos especies de árboles forestales como son el Pino (pinus radiata) y Queñua
(polylepis incana) indica que estos fueron adquiridos de los viveros forestales del Centro
Experimental Camacani. Teniendo como: objetivo general estudiar las 2 dosis de hidrogel y los
5 niveles de luminosidad en el comportamiento fisiológico de Pinus radiata y Polylepis incana.
de igual manera teniendo en cuenta. Los objetivos específicos los cuales son: estudiar el efecto
de 5 niveles de luminosidad en el crecimiento y desarrollo de pino y queñua en condiciones de
campo, Estudiar dos dosis diferentes de hidrogel en el crecimiento y desarrollo de pino y queñua.
Todo esto para poder estudiar la influencia del hidrogel, la luminosidad y sustratos en las
plantas; y de esa forma ver los parámetros de crecimiento y desempeño en condiciones de
ambiente protegido. Las evaluaciones se realizan semanalmente, por un periodo de 6 meses esto
para conocer el nivel de desarrollo de plantas se tomará en cuenta: altura de planta, numero de
hojas. Esta metodología aplica para los 5 módulos que contienen las plántulas de pino y queñua.
Teniendo como finalidad emplearlos en la gestión de viveros forestales, en la gestión ambiental
de bosques, en la silvicultura, partiendo desde la base de la producción de plantones de calidad
y en tiempos más reducidos de producción, demostrando nuevas tecnologías en la producción
de plantones forestales, tecnológicas como el uso de hidrogel con recomendaciones de gramos
por planta para pino y queñua, de esta forma evitar desperdicios del producto, también
recomendar al técnico de vivero el nivel de luminosidad ideal en la producción de pino y queñua.
Como también en la gestión de recursos hídricos partiendo desde el uso racional del recurso
agua.
Los resultados que se logren servirán para determinar la influencia del hidrogel, la luminosidad
y sustratos en la producción de estas dos especies forestales, como también para posteriores
trabajos de investigación con objetivos de aplicar nanotecnologías a otros cultivos de especies
forestales. De esta forma aportar en la gestión forestal y contribuir a la silvicultura e
indirectamente en la gestión ambiental y mitigación de la deforestación a causa de incendios
forestales. Con el fin de contribuir a la agricultura y mejorar sus rendimientos a través de
polímeros hidro retentores
GENERALIDADES DEL PINO
Origen del pino
FERNANDEZ Y SARMIENTO (2004), considera que su nombre vulgar clásico es pino de
Monterrey, nombre que hace referencia a la comarca californiana de Monterrey (Estados
Unidos) de donde es originario, aunque el nombre científico que se que se admite actualmente
para esta especie, aunque el nombre científico que se admite actualmente para estas especies es
Pinus radiata D. conocido otras denominaciones como Pinus californiana (incide de nuevo en
su origen) Pinus insignis.
POSICIÓN TAXONÓMICA
Según Engler citado por SOLANO, M. (2006), menciona que el pino taxonómicamente está
ubicado de la siguiente manera:
Reino : Plantae
División : Pinophyta
Clase : Pinopsida
Orden : Pinales Familia : Pinaceae
Genero : Pinus
Especie : Pinus radiata D.
Características botánicas
Esta especie alcanza los 30-40 m de altura, con la corteza de color marrón rojizo u oscuro, poco
grueso di algo agrietado. Se reconoce por sus acículas agrupadas de 3 en 3, de 7 a 15 cm de
largo. El crecimiento es estrictamente monopólico, con un eje principal ortótropo y
ramificaciones secundarias regularmente espaciadas en falsos verticilos. Sus piñas son ovoideas,
cortamente pen pedunculadas y muy asimétricas, de 7 a 15 cm de largo con apófisis de las
escamas externas muy prominentes y que permanecen largo tiempo cerradas en el árbol (LOPES
y SANCHEZ DE LORENZO, 2004)
RAIZ
El pino posee un sistema radicular potente con raíces laterales bien desarrolladas y muy
extendidas. ZAS (2008), citó el hallazgo de un árbol cuyas raíces laterales se extendían 20 m.
Desde su base. FAO (1985), indica que las raíces superficiales se extienden por la capa de
acículas más que lo hacen la mayoría de los pinos.
TALLO
Erectos, con fisuras corteza marrón grisácea en la parte inferior y rojizo anaranjada o Pardo
rojizo en la parte superior y en las ramas. La ramificación es completa en los ejemplares más
jóvenes, presentando una forma piramidal bien definida. A medida que se va haciendo mayor,
va perdiendo las ramas debajo quedando un tronco muy alto desnudo con unas pocas ramas en
la parte superior que le da un aspecto más desgastado y con la Copa más plana (BOTANICAL
– ONLINE 1999)
HOJAS
Hojas solitarias o agrupadas en fascículos en el extremo de ramas cortas o braquiblastos (ramas
cortas con entrenudos próximo); simples, así culares, lineares u oblongas, generalmente con
canales resiníferos (Killen et al. ,1993) sus hojas son verdes - azuladas, de 3 y 8 cm de longitud,
punzantes; hojas jóvenes doblemente alargadas y dispuestas en grupos de 3 o 4 (BOTANICAL
– ONLINE 1999)
ESTROBILOS
Unisexuales; los estróbilos masculinos amentiformes, solitarios o agrupados con numerosas
escamas espiraladas, llevados cada una dos sacos polínicos en la cara inferior, los femeninos,
solitarios sésiles o con péndulos cortos, frecuentemente grandes, redondos o alargados, con
muchas escamas biovuladas en la cara superior, protegidas por brácteas a veces muy
desarrolladas (KILLEEN et al., 1993)
FRUTO
Los conos son color marrón, miden de 5 a 21 cm de largo y de 2.5 a 10 cm de ancho, sus
péndulos son cortos y algunas veces permanecen en el árbol por varios años. Cada cono contiene
aproximadamente 200 semillas de color gris pálido a negro con alas grandes (LAMPRECHT,
1990)
SEMILLA
las semillas de P, radiata son aladas de hasta 4 mm de longitud de color negro grisáceo, miden
de 0.5 – 0.7 cm de largo, con alas de 2 cm de largo. Semillas con un ala unilateral, articulada o
soldad a la testa. (KILLEN et., 1993)
TAXONOMIA DEL GENERO POLYLEPIS
El género botánico Polylepis incluye a aproximadamente 28 especies de pequeños árboles y
arbustos, comúnmente llamados queñua, yagual, kewiña, queñual, queñua entre otros (del
quechua qiwuña), pertenecientes a la familia Rosaceae como se muestra en la siguiente
clasificación:
TAXONOMIA
Lozano (1987); Pillen, et al. (1993), Desarrollan la clasificación taxonómica de la planta de
kiswara, en sus diferentes aspectos:
Reino : Vegetal
Orden : Rosaceae
Sub Familia :Rosoideae
Genero : Polylepis
Especie : (Polylepis incana) p. incana por Humboldt, Bonpland, and Kunth
(1824)
CARACTERISTICAS VEGETATIVAS
Según Chiclote, Ocaña, Jonjap , & Barahona, (1985) menciona que las características de queñua
son:
TALLO
Es una especie que incluye arbustos de1 a 5 m, de altura, hasta árboles de 22 m, el fuste
normalmente es torcido y puede ser único o con varios tallos. El árbol tienes abundantes
ramificaciones que muchas veces nace desde la base del tronco. La copa generalmente es difusa
e irregular. La corteza es de color rojiza o marrón amarillento brillante, que se desprende en
forma continua en capas delgadas translucidas, en las ramas jóvenes la corteza externa aumenta
considerablemente su diámetro aparente el espesor de la corteza y varía entre 2 y 2,4 mm.
HOJAS
Las hojas son compuestas imparipinadas con un número 3 foliolos de 15 a 23 mm por lo general
los foliolos son de color verde claro a verde oscuro, brillante en el haz, glabros y con el envés
blanquecino- grisáceo y pubescente, sus nervaduras son bien marcadas, en cualquier de las
especies del género el tamaño de la hoja puede variar según las condiciones donde crece, siendo
más grandes en terrenos húmedos.
FLORES
Sus flores son incompletas: sin corola ni nectario, se agrupan en racimos con 5 a 10 flores cada
uno, flores son aproximadamente de 5mm de ancho, con unos 20 a 28 estambres.
FRUTO
El fruto es de 5 mm de largo por 4 mm de ancho, es una drupa con cuatro aristas determinadas
en cortos aguijones, en la época de fructificación normalmente ocurre entre junio y septiembre.
SEMILLAS
En muchos lugares de la sierra no se encuentra semillas viables en los frutos, debido a la
dicogamia y la polinización anemófila del género, por lo que ello ocurre principalmente en
árboles aislados. En tales condiciones solo se consigue semilla viable en bosques de cierta
estación.
HIDROGEL EN FORESTALES
El hidrogel retenedor de agua mejora la hidratación y nutrición del suelo, actuando como
reservorio de agua y liberándola según las necesidades de las plantas.
Su uso es muy recomendable en plantaciones forestales, sobre todo en la recuperación de zonas
quemadas donde se hace necesaria una reforestación y revegetación del suelo afectado.
El hidrogel presenta numerosas ventajas para el correcto crecimiento de la planta al prolongar
su ciclo de vida y permitir un óptimo desarrollo.
- Reduce la frecuencia de riego hasta en un 50%.
- Garantiza una rápida capacidad de humedecimiento tras un periodo de sequía.
- Mantiene su capacidad de absorción-liberación de agua hasta en un 80% después de 50 ciclos.
- Mejora la supervivencia en el trasplante.
- Permite sembrar fuera de época.
- Permite ahorrar fertilizante.
- Es ambientalmente seguro y biodegradable.
- No contamina los acuíferos.
Así mismo, si se aplica directamente en suelo, el hidrogel evita la compactación, aumenta la
uniformidad del suministro de agua a la planta, supone un ahorro de costes en recursos hídricos,
aumenta el estado nutritivo de la planta e incrementa la capacidad de retención de agua mientras
que la del aire se mantiene.
Su eficacia ha sido demostrada en varios estudios en los que se demostró que en un suelo arenoso
que contenía 1 litro de agua durante 40 días, tras la aplicación de hidrogel, el mismo suelo retuvo
ese litro de agua durante el doble de tiempo, esto es, 80 días.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


GARAU ET AL., (2009) La intensidad y duración del estrés hídrico influye en los efectos y la
capacidad de las plantas para resistirlo. Es por ello que en esta investigación se pretende
minimizar este efecto mediante el uso de hidro retentores en diferentes dosis y de esta forma
recomendar una dosis.
KOZLOWSKI et al., (1991) indica que la intensidad de la luz perturba el crecimiento vegetativo
al ejercer efectos directos sobre la fotosíntesis, apertura de estomas y síntesis de clorofila en la
planta. Es por ello que se ve la necesidad de estudiar este efecto en la especie forestal nativa
queñua y en una especie forestal exótica pino en Puno.
La falta de precipitaciones que se vive en nuestro país y la irregularidad de las misma traería
como consecuencia eventos de sequía que pueden aumentar su magnitud por la presencia del
fenómeno del niño, la niña y el cambio climático.
Uno de los impactos más importantes del cambio climático en el Perú ocurre sobre el agua, más
aún tomando en cuenta que el país posee el 5% del agua dulce del mundo y que esta agua
proviene de la lluvia, de algunas cuencas y de los glaciares. En 18 años, el Perú ha sufrido la
pérdida de 510 km2 de glaciares (de 2042 km2 en 1989 paso a 1595km2 en 1997 y a 1531 km2
en 2007). Que significan 14 millones de metros cúbicos de reserva de agua. De acuerdo a las
proyecciones realizadas el Perú estaría dentro de los países con estrés hídrico al año 2025
(Gardner-Outlwa y Engelman, 1997). A esto se suma el impacto del cambio climático sobre
otras fuentes de agua, como son los lagos y lagunas, cursos de agua. Acuíferos y aguas
desalinizadas, y su repercusión sobre el ciclo hidrológico. (Valiente, 2001)
Sequia meteorológica; se debe a la ausencia o escasez de precipitaciones durante un período
determinado
Sequia agrícola; sequía afecta más a los cultivos. Puede ser debida a una ausencia de lluvias o
una actividad agrícola mal planificada.
Sequía hidrológica; se produce cuando las reservas de agua de la zona están por debajo de la
media. Se puede deber a falta de lluvias o a la inadecuada actividad humana.
SENAMHI (2019), investigar y analizar las sequias constituye un importante instrumento para
la planificación y gestión de riesgo de sequía y por consiguiente al establecimiento de sistema
de monitoreo y pronóstico de las sequias para acciones de prevención.

JUSTIFICACIÓN
Hoy en día la sequía a golpeado fuertemente nuestra región de Puno y también afectando a la
población mundial de diferentes maneras, y se considera como fenómeno natural que afecta a
más personas que cualquier otro desastre natural en el planeta.
Valiente (2001), la sequía es un fenómeno climático que afecta la sociedad y el medio ambiente;
los riesgos más comunes en el sector agrícola son la reducción de rendimientos en los cultivos,
menor desarrollo vegetativo, reducción de germinación de las plantas, de número o tamaño de
los frutos pérdidas parciales o totales de las cosechas, incremento de plagas y enfermedades en
las plantas, disminución de la producción agropecuaria, y de la producción de alimentos entre
ellos.
Luminosidad en la producción forestal
Uno de los principales problemas de los productores de plantones de especies forestales es
determinar los factores que alteran la supervivencia y el desarrollo inicial de las plántulas en
campo durante la fase de vivero, así como las características fisiológicas de la planta que mejor
se correlacionan con estas variables.
Cambio climático
IPPC (2007), define el cambio climático como una modificación identificable y persistente Del
Estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana. En la actualidad
se viene usando el término para referirse al acelerado calentamiento que se viene produciendo
en la superficie terrestre cómo resultado de una mayor acumulación de gases efecto invernadero
(GEI).
Hidrogel.
El hidrogel se caracteriza por su capacidad hidrofílica e insolubilidad en el agua alta retención
de agua, permeabilidad hacia una gran variedad de moléculas, incluyendo macromoléculas, y
por su buena biocompatibilidad. La hidrofílica se debe a la presencia de grupos solubles en
aguas tales como -OH, -COOH, -CONH-, -SOH, entre otros. La insolubilidad y la estabilidad
de la forma del hidrogel se deben a la presencia de la red tridimensional. El alto contenido de
agua en él hidrogel puede contribuir con su compatibilidad con los tejidos naturales (Klempner,
1990).

ANTECEDENTES
Las plantas son afectadas negativamente por factores de estrés de origen biótico y abiótico que
determinan su éxito en el ambiente donde cumplen su periodo de crecimiento. Gran cantidad de
microorganismos se comportan como patógenos, y el resultado de las interacciones compatibles
planta microorganismo patógeno determinan la ocurrencia de enfermedades (Glazebrook 2005).
La baja disponibilidad de agua, los altos costos de la energía requerida para su extracción, así
como el incremento en la demanda de la misma por el sector agrícola, hacen necesario
implementar un manejo tecnológico más eficiente en el uso y manejo del agua. Una de las
estrategias para contribuir a lo anterior y reducir la sobre explotación de los mantos freáticos,
así como incrementar la rentabilidad en la producción de cultivos en regiones con baja
disponibilidad de agua como es la zona semidesértica, es reduciendo al mínimo necesario los
volúmenes aplicados a la producción de cultivos, sin ver afectado la calidad y rendimiento de
los mismos (Macías, et al., 2019).
Una alternativa para el uso eficiente del agua de riego es el uso de tecnologías amigables con el
ambiente, en este contexto se ubica el hidrogel que es un polímero que tiene una alta capacidad
para retener el agua, logrando el uso más eficiente del agua de riego.
Roman (2019) en la investigación Efecto de cristales hidrosolubles (hidrosorb), frecuencias de
riego y sustrato en el almacigado de pino (Pinus radiata d.) en el C. P. de Jaillihuaya - Puno. Se
propuso determinar el efecto de dos tipos de sustrato en la aplicación de tres niveles de cristales
hidrosolubles (Hidrosorb®), bajo tres frecuencias de riego en el almacigado del pino (Pinus
radiata D.) en condiciones del vivero forestal, se utilizó el Diseño 27 de Bloques Completos al
Azar (DBCA) con un arreglo factorial de parcelas divididas con dieciocho tratamientos y tres
repeticiones cuya comparación de las medias de los tratamientos se hizo a través de la prueba
de rango múltiple Duncan, los resultados obtenidos en el porcentaje de germinación es la dosis
C0 (Sin cristales hidrosolubles), con un porcentaje de germinación de 66.02%, la mejor
frecuencia de riego para la germinación de semillas, es la de cada 07 días con 63.61% de
germinación (Cáceres, 2013).
En la tesis Ensayo de la determinación de retención de agua en un cultivo de rabanito utilizando
un polímero retenedor (AQUAGEL). El propósito fue determinar mediante ensayos la retención
de agua en un cultivo de rabanito utilizando un polímero retenedor (“AQUAGEL”). Los
resultados muestran que, la capacidad de retención de 5 gr de polímero en distintos tiempos de
1, 1.5, 2, 4 y 8 horas (109, 143, 168,191 y 200) veces su peso respectivamente, por otro lado, la
dosis de 10 gr de polímero retenedor, no es la mejor dosis porque no tuvo un periodo vegetativo
igual a los demás cajones con las otras dosis. La dosis de polímero 15 gr aplicado en el “C2”,
fue la mejor dosis en cuanto a la producción y ahorro de agua ya que esta incrementó la
producción en un 35% equivalente a 350 gr más sobre el cultivo y un ahorro de agua 38 lt
(45.24%) en comparación con el testigo, los efectos del polímero en las características físico-
28 químicas del suelo comprendidas en las dosis 10, 15, 20 gramos no muestran cambios
significativos que puedan perjudicar al suelo, (Roman, 2019).
Vergara (2019) en la investigación Requerimiento hídrico y rendimiento del maíz amarillo duro
(Zea mays, l.), variedad Mega Hibrido, a la aplicación de cuatro dosis del polímero “lluvia
sólida”, barranca, 2019. Se plantearon los objetivos: a) determinar la mejor respuesta del cultivo
(Zea mays L), a cuatro dosis de poliacrilato de potasio (40, 50, 60 y 80 Kg/ha con una frecuencia
de riego de 25 días); b) determinar el requerimiento hídrico de dicho cultivo en función a la
frecuencia de riego por gravedad aplicada. Se utilizó un Diseño de Bloques al Azar. Los
resultados encontrados a través del Software SPSS indican que en cuanto al rendimiento entre
las dosis del polímero “lluvia sólida” no hay diferencia significativa, es decir, que, para
cualquier dosis aplicada, el rendimiento del cultivo de maíz, son cercanos, pero que la mejor
respuesta resulta ser el Tratamiento T3 (60 kg/ha) con una demanda hídrica de: 5813.44 m3/ha
y los rendimientos tomando las medias han sido de: 10422, 12813, 13016, y 13008 kg/ha para
las dosis de 40, 50, 60 y 80 kg/ha respectivamente.

Cervantes et al (2018) en la tesis Crecimiento de mezquite en el vivero bajo diferentes


condiciones de sustrato, riego y retención de humedad, se propuso evaluar el efecto de distintas
dosis de retenedor de humedad, mezclas de sustrato y frecuencias de riego sobre el crecimiento
de Prosopis laevigata. En la cual se evaluaron cinco dosis de poliacrilato de potasio, las
frecuencias de riego (FR) cada 48 y 96 horas, se usó un diseño experimental de bloques al azar
con arreglo factorial. Los resultados indican que las plantas con una frecuencia de riego de 48 h
registran mayor producción de biomasa en comparación con la frecuencia de riego cada 96
horas. Llegando a la conclusión el rendimiento de la planta disminuye cuando el intervalo de
riego es extenso, en cambio, los rendimientos son más altos cuando el intervalo de riegos se
acorta.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
El presente proyecto de investigación se está llevando a cabo en el Centro Experimental
Camacani, a 3826 msnm en el distrito de Platería de la provincia de Puno, departamento de
Puno. Se empleó un experimento con factorial de 5x2. En total son 100 plantas donde 50 son de
pino y los otros 50 de queñua que están con dos tipos de tratamientos D1: 10 gramos y D2: 15
gramos de hidrogel y un testigo (T) compuesto de 20 plantas en general, donde 10 plantas de
pino y 10 plantas de queñua están expuestas a campo abierto a las condiciones climáticas
adversas, las plantas con los tratamientos D1, D2 están en módulos como A1, A2, A3, A4, A5.
Protegidas por una infraestructura de fierro y cubiertas como mallas Raschell con distintas
características para A1: malla raschell pesado 95% de sombra, A2: malla raschell pesado 80%
de sombra, A3: malla raschell pesado 65% de sombra, A4: malla raschell pesado 50% de
sombra, A5: malla raschell pesado 35% de sombra. Este está instalado en el Centro
Experimental Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Se utilizó pala, pico,
para piquear el suelo para amontonarla y así cernirlo en una zaranda artesanal que el tesista
fabricó en el momento, teniendo listo el suelo procedió a homogenizarlo para posteriormente
embolsar a 120 bolsas con el suelo ya homogenizados, a cada bolsa se le hechó 10 kg de suelo
existen 3 grupos principales de polímeros utilizados en esta aplicación: co-polimeros de
(poliacrilonitrilo-almidón); polivinil acoholes (copolímeros de acidos vinil alcohol-acrilicos) y
poliacrilamidas (copolímero de acrilamida sódica-acrilato). Se han desarrollado polímeros
adicionados con nutrientes y precursores de crecimiento que además de mejorar las relaciones
hídricas en el medio de crecimiento radicular, aportan dichos elementos y aumentan la
capacidad de intercambio de iones que el medio posee (Hady y tayel, 1981).
Para (Pinus radiata)
El material vegetativo
Experimento esquema factorial de 5 x 2 = 10 con 5 repeticiones (50 plántulas)
(5 niveles de luminosidad, 2 niveles de hidrogel)
5 tratamientos = malla Rachel, 5 niveles de penetración de rayos solares
2 dosis de hidrogel = con dosis 10 gr hidrogel x litro de agua / 15 gr de hidrogel por el
litro de agua
Cada tratamiento llevara 10 kg de suelo seco y cernida (previamente analizada
químicamente), contenido de 0.008 gramos de Zn e 20-20-20 de fertilización base.
Hidrogel en proporción de 10 y 15 gr por tratamiento
Se pesó 10gr de hidrogel en diferentes bolsitas (50) hidrogel 10 gramos x litro de agua
Se pesó 15 gr. De hidrogel en diferentes bolsitas (50) hidrogel 15 gramos x litro de agua
De igual manera para el cultivo de (Polylepis incana)
Experimento esquema factorial de 5 x 2 = 10 con 5 repeticiones (50 plántulas)
(5 niveles de luminosidad, 2 niveles de hidrogel.)
5 tratamientos = malla Rachel, 5 niveles de penetración de rayos solares
2 dosis de hidrogel = con dosis 10 gr hidrogel x litro de agua / 15 gr de hidrogel por el
litro de agua
Cada tratamiento lleva 10 kg de suelo seco y cernido (previamente analizada
químicamente), contenido de 0.008 gramos de Zn e 20-20-20 de fertilización base.
Hidrogel en proporción de 10 y 15 gr por tratamiento
Se pesó 10gr de hidrogel en diferentes bolsitas (50) hidrogel 10 gramos x litro de agua
Se pesó 15 gr. De hidrogel en diferentes bolsitas (50) hidrogel 15 gramos x litro de
agua
Se tiene 20 plantas 10 de pino y 10 de queñua estos servirán de testigo para comparar los
resultados obtenidos. En los 5 tratamientos. Se evaluará la altura de planta, el número de hojas
a partir del primer primordio floral. Los datos serán analizados por ANOVA y programas
estadísticos. Para poder procesar los resultados satisfactoriamente.

CONCLUSION
Los impactos de este estudio serán positivos en cuanto al uso y empleo de hidrogel y la
interacción con los niveles de luminosidad en el crecimiento de pino y quenua en función de la
disponibilidad de recursos hídricos como también en la gestión de la silvicultura y de viveros
forestales, ya que gracias a ello se podría tener una alternativa a problemas de sequias, al estrés
hídrico en las plantas y a la producción tecnificada de plantones forestales, a su vez en la
generación de conocimientos de la ecofisiología de estas dos especies forestales en estudio
siendo una de ellas nativa de Puno y la otra exótica. Se puede considerar como un gran aporte a
la ciencia forestal, aportando nanotecnologías en la silvicultura y gestión ambiental en la región
de Puno y el país.
REFERENCIAS
Valiente, Ó. M. (2001). Sequía: Definiciones , Tipologías Y Métodos De Cuantificación.
Investigaciones Geográficas, 26.
Ortega-Torres, A. E., Flores Tejeida, L. B., Guevara-González, R. G., Rico-García, E., &
Soto690 Zarazúa, G. M. (2020). Hidrogel acrilato de potasio como sustrato en cultivo de pepino
y jitomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(6).
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2222
Evangelista, I., & Zaldívar, P. (2016). Determinación de la Retención de Humedad con y sin
Hidrogel en Dos Tipos de Suelo. Tlamati Sabiduría, 7.
Cárdenas Alhuay, E. (2013). Efecto de hidrogel en el crecimiento inicial de Guazuma crinita
Mart., Pinus tecunumanii (Eguiluz & Perry) y Cedrela fissilis Vell.-distrito de Pichanaqui.
Salgado, C. E. (2015). Plantaciones mixtas para el enriquecimiento de la cubierta vegetal en la
Cuenca del arroyo Las Mojarras (Bachelor's thesis).
Maldonado-Benitez, K. R., Aldrete, A., López-Upton, J., Vaquera-Huerta, H., & Cetina-Alcalá,
V. M. (2011). Producción de Pinus greggii Engelm. en mezclas de sustrato con hidrogel y riego,
en vivero. Agrociencia, 45(3), 389-398.
Soncco Moscoso, D. F., & Vargas Díaz, F. M. (2020). Evaluación del efecto del sistema de
riego por goteo solar y el uso de hidrogel hidratado en el crecimiento y supervivencia de Tecoma
fulva sub. Arequipensis “Cahuato” en el parque ecológico regional Las Rocas de Chilina–
Arequipa 2018.
Rivera Fernández, R. D., & Gallo, F. M. (2018). Absorción de agua de hidrogel de uso agrícola
y su humedecimiento de tres tipos de suelo. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad Nacional de Cuyo, 50(2), 15-21.
Mamani Ramos, U. M. (2022). Influencia de dos dosis de hidrogel y dos niveles de compost en
la instalación inicial de granado (Punica granatun L.) en el distrito de Samegua provincia
Mariscal Nieto-Moquegua. ANDRADE OBANDO, A. E., & FERRIN VERA, F. E. (2019).
INFLUENCIA DE LA FUENTE DE AGUA DE RIEGO EN LA HIDRATACIÓN DEL
HIDROGEL DE USO AGRÍCOLA (Doctoral dissertation).
Diaz Villacis, P. N. (2022). Uso de hidrogel en el cultivo de pachaco (Schizolobium parahybum)
(Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).
Areiza Rúa, P. J. Proyecto de restauración ecológica de un ecosistema estratégico en el predio
La Albertina, municipio Olaya (Antioquia).
Bravo, M. L. & Loor, Z. J., 2021. Efecto del hidrogel y vermicompost sobre la productividad
del 774 pasto cuba OM-22 (Pennisetum purpureum x P. Glaucum) en época seca 775 776
GLAZEBROOK, J. 2005. Contrasting mechanisms of defense against biotrophic and 777
necrotrophic pathogens. Annual Review of Phytopathology 43: 205-227 778 779
ANEXOS:

LLEGADA AL CENTRO
EXPERIMENTAL
CAMACANI

PALABRAS INTRODUCTORIAS
DEL DOCENTE DE CURSO: ING
LARICO VERA JUAN

EXPOCICIÓN DEL PROYECTO


DE TESIS, Evaluación morfológica
de 120 progienes provenientes de
cinco cruzas de papa (Solanum
tuberosum L.) en condiciones
altoandinas-Puno. A cargo de
DARWIN DIAZ SUCARI.
IDENTIFICACIÓN DEL
COLOR DE FLORES SEGÚN
CORRESPONDA

VISTA PANORÁMICA DEL


CAMPO DE
INVESTIGACIÓN

INICIO DEL EXPOSITOR


EDUARDO APAZA CRUZ,
PROYECTO DE TESIS, Dosis de
hidrogel y niveles de luminosidad en el
comportamiento de (pinus radiata y
polylepis incana) en diferentes
sustratos
MUESTRA DE HIDROGIEL

TESTIGO
VISTA PANIRAMICA DEL
PROYECTO DE TESIS

También podría gustarte