Está en la página 1de 33

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

GESTIÓN DEL RIESGO POR


OCURRENCIA DE DESASTRES DE
GRAN MAGNITUD

Dirección General de Programación Multianual del


Sector Público

Lima - Perú
2008
GESTIÓN DEL RIEGO
I. INTRODUCCIÓN

II. PREVENCIÓN: ANÁLISIS DEL RIESGO EN


LOS PROPYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA.

III. REHABILITACIÓN: ACCIONES PARA LA


RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS DESPUÉS DEL DESASTRE.
I. INTRODUCCIÓN
A. OCURRENCIA DE DESASTRES EN EL PERÚ:
a. SISMOS
b. FENÓMENO EL NIÑO

B. CICLO DEL DESASTRE


Sismos de mayor impacto 1970 a 2007

Huaraz Sur Ica-Lima


Fecha 31-May-1970 23-Jun-2001 15-Ago-2007

Intensidad (Esc: Richter) 7.8 6.9 7.5

Arequipa, Tacna,
Ancash, Lima, La Ica, Lima,
Departamentos Moquegua,
Libertad, Huanuco Huancavelica
Ayacucho

Personas fallecidas 50,000 96 519

Personas heridas 150,000 125 1,291

Personas damnificados 1,000,000 31,000 431,500

Viviendas Destruidas 60,000 25,500 88,400

Viviendas Afectadas 150,000 41,000 44,100

Fuente: Elaboración Propia


Perú. Daños sectoriales causados por El Niño 1982 – 1983
y 1997 – 1998 (millones de dólares)
CICLO DE LA OCURRENCIA DE UN DESASTRE

ANTES DURANTE E INMEDIATAMENTE DESPUÉS

PREVENCIÓN Peligro Inminente: Reconstrucción:


Acciones para evitar o Ssituación evidente de Proceso de construcción o
reducir la generación de ocurrencia de un reposición de infraestructura
vulnerabilidades, Son peligro en un plazo dañada para restaurar el
ejecutadas por las entidades inmediato, de un sistema de producción,
del Sector Público de los tres desastre de Gran incorporando medidas que
niveles de gobierno, con Magnitud. reduzcan las condiciones de
recursos de su respectivo vulnerabilidad por las que
presupuesto institucional. ocurrió el desastre.
Atención de
Emergencia:
Asistencia de techo,
abrigo y alimento a
la población
afectada.

Rehabilitación:
Acciones realizadas
inmediatamente a la
ocurrencia del desastre
de Gran Magnitud, con
el objeto de recuperar
temporalmente, los
servicios básicos como:
agua potable, energía,
obras viales, etc.
DGPM - MEF
II. PREVENCIÓN: ANÁLISIS DEL RIESGO EN
LOS PROPYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA
Gestión del Riesgo

Adopción e implantación de políticas, estrategias y prácticas para reducir el


impacto de desastres o minimizar sus efectos.
Implica intervenciones sobre las causas que generan vulnerabilidades y peligros.

Gestión Prospectiva: Gestión Correctiva: Preparación ante


Mitigar la generación Reducción de Desastres
de nuevas vulnerabilidades Promueve la
vulnerabilidades o existentes e impactos reducción de daños
impacto de peligros. generados por peligros. en casos de
desastres
Análisis del Riego en los Intervenciones sobre los Intervenciones para proteger
Proyectos de Inversión factores que generan riesgo.
a la población y patrimonio
Pública a ejecutarse (AdR Programas o proyectos para
ante desastres probables de
reducir vulnerabilidades o
en los PIPs) ocurrir (Sistemas de Alerta
peligros.
Temprana).
El marco multianual dentro de una visión integral del Perú

Visión Nacional
Imagen
Imagen ObjetivoObjetivo Visión Nacional
Agenda Estrategica
Agenda Estratégica
Políticas de Estado
Acuerdo Nacional
Políticas de Estado
Acuerdo Nacional

Política General de Gobierno


Programas de Gobierno
Programas Política General de Gobierno
Exposiciones
Exposiciones
Marco Multianual
Proyecciones
Proyecciones Marco Multianual
Recomendaciones
Recomendaciones
Lineamientos de Política Sectorial
PESEM’s
Lineamientos de Política Sectorial
Planes Estratégicos
Multianuales PESEM’s
Plan de Desarrollo Concertado
Nivel Territorial
Plan de Desarrollo Concertado
Nivel Territorial,
GR, GL
Plan Estratégico Institucional
Rol Institucional
Plan Estratégico Institucional
Rol Institucional

Presupuesto
Gestión
Presupuesto
Anual
Anual
Gestión

Javier Abugattás. “Elementos para el Desarrollo”.


Organizaciones e Instituciones

• El concepto “institución” es diferente al de “organización”.


• Según el enfoque de North (1), las instituciones son las
reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son
las limitaciones o prohibiciones ideadas por el hombre que dan
forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran
incentivos en el intercambio humano, y estas, a su vez,
determinan la asignación de recursos de una economía.
• “Las instituciones son un instrumento para la acción y tienen
un valor inherente. Crean políticas de gobierno, movilizan los
recursos y brindan servicios que estimulan y sustentan el
desarrollo” (Salman).
• “(….) es esencial prestar atención a los valores que sostienen
las instituciones que son desarrolladas o fortalecidas”
(Adamolekun).
• Ejemplos de instituciones son las normas escritas formales
(constitución, leyes, reglamentos, otros) o reglas informales
(acuerdos y códigos de conducta, valores).
(1) Douglass North (1990) “Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico”.
FCE
Acciones del MEF en el Análisis del Riego en los Proyectos de
Inversión Pública a ejecutarse (AdR en los PIPs)(*)

A. Elaboración de Pautas y Guías:


a. Pautas metodológicas para la incorporación del Análisis del
Riesgo en proyectos de inversión pública (2007).
b. Conceptos asociados a la gestión del riesgos de desastres en
la planificación e inversión para el desarrollo (2006).
c. Guía para la incorporación del AdR en proyectos de obras de
Saneamiento (en preparación).
d. Guía para la incorporación del AdR en proyectos de obras de
Carreteras y Puentes (a ejecutar en el 2008).
B. Talleres de capacitación regionales desde el 2004 a la
fecha.
C. Programas de Asistencia Técnica (PAT), en cuatro
regiones.
D. Programa de investigación con universidades.

• (*) Las acciones se realizan con la participación de la


cooperación técnica de Alemania-GTZ
A. Acciones de la DGPM-MEF: Desarrollo de
Instrumentos en un proceso participativo:
nacional, regional, local

• Conceptos asociados a
la gestión del riesgos de
desastres en la
planificación e inversión
para el desarrollo (2006).

• Pautas metodológicas
para la incorporación del
Análisis del Riesgo en
proyectos de inversión
pública (2007)
Piura
16 – 17/10/2007
43 profesionales capacitados en
B. Talleres Macroregionales
AdR de Piura, Tumbes, La
Libertad, Lambayeque San Martín
21 – 22/10/2006
Chiclayo 30 profesionales capacitados
31/08 – 01/09/2006 en AdR de San Martín
28 profesionales capacitaciones
en AdR de Piura, La Libertad, Arequipa
Tumbes, Cajamarca, Amazonas 19-20/10/2006
y Lambayeque
11 profesionales capacitados
en AdR de Ica, Moquegua,
Lima Tacna y Arequipa
09 – 10/11/2006
En total 131 profesionales 30-31/10/2007
capacitados en AdR de Lima, 48 profesionales capacitados
Callao, Ancash, Ayacucho, en AdR de Arequipa,
Loreto, San Martín y Ucayali. Moquegua, Tacna, Puno y
Cuzco
22 – 23/02/2007
25 profesionales capacitados en Puno
AdR de la DGPM 01-02/03/2007
55 profesionales capacitados
12 – 13/12/2007 en AdR de Puno
45 profesionales capacitados en
AdR de Lima, o Ica, Ancash,
Huanuco, Pasco, Junín,
Ayacucho, Apurimac

22 – 23/01/2008 En el 2006 : 4 Talleres regionales, 200 capacitados


53 profesionales capacitados en En el 2007 : 5 Talleres regionales, 216 capacitados
AdR de la DGPM y de San
Martín, Iquitos, Madre de Dios, Para el 2008 : 8 Talleres regionales y provinciales
Ucayali
C. Programa de Asistencia Técnica (PAT) en Formulación
y Evaluación de PIPs incorporando
el Análisis de Riesgo asociado a peligros
Dirigido a formuladores y evaluadores de proyectos de inversión pública de los gobiernos regionales y
locales. Se invita a participar también a profesionales del ámbito académico para su difusión en las
universidades y/o colegios profesionales.

Ejecutados y en proceso
Nº de capacitados y Nº proyectos
Piura Sep 06 – Mar 07 PAT próximos a
14 Gobierno Regional Piura
2 Gobierno Regional Arequipa 4 Proyectos ejecutar
4 Casos prácticos
San Martín – Inicia May 08
Cajamarca Dic 07 – Jul 08
16 Gobierno Regional y Locales de Cajamarca
1 UNP / Piura 10
2 Gobierno Regional Amazonas Proyectos
3 Gobierno Regional Lambayeque
2 Gobierno Regional La Libertad Cuzco – Inicia Ago 08
5 Casos prácticos
Arequipa Ago 07 – Mar 08
15 Gobierno Regional y Locales de Arequipa
2 UNI / Lima 5
2 Gobierno Regional Cajamarca Proyectos
2 Gobierno Regional Cuzco Duración aproximada: 6 meses
5
D. Investigaciones en Gestión del Riesgo

Organizadores:
Objetivo: Aportar a los procesos de
desarrollo regional y local, promoviendo
investigaciones que faciliten la
incorporación de las temáticas de Gestión
del Riesgo y Adaptación al Cambio
Climático en el desarrollo.

Concurso 2006-2007 Concurso 2007-2008

8 Investigaciones de 12 Investigaciones
egresados de Post de egresados de las
Grado de las universidades de
universidades de Arequipa, Cuzco,
Arequipa, Lima y Lima, Piura y San
Piura Martín
Página web: http://www.gestiondelriesgo.org.pe
III. REHABILITACIÓN: ACCIONES PARA LA
RECUPERACIÓN INMEDIATA DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS DESPUÉS
DEL DESASTRE.
ACCIONES DE REHABILITACIÓN POR OCURRENCIA
DE DESASTRES

A. INVERSIÓN:
Anualmente se asignan S/. 50 000 000 (US$ 17.2 millones) para
intervenciones de Rehabilitación de infraestructuras públicas afectadas
por desastres: PIPs y Actividades

B. NORMAS
a. Cuarta disposición final de la Ley N° 29144 de equilibrio
financiero del presupuesto del sector público para el año fiscal 2008.
b. Directiva N°001-2008-EF/68.01 uso de los recursos.
c. Directiva N°002-2008-EF/68.01 del procedimiento simplificado
para ejecución de fichas técnicas de PIPs de emergencia.

C. INSTRUMENTOS:
a. Ficha Técnica por PIP de emergencia por desastres de gran
magnitud.
b. Informe de ejecución de PIP de emergencia por desastres de gran
magnitud.
NIVEL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA (D.S. N° 058-2001-PCM)

REQUIERE APOYO NIVEL 4


EXTERNO Nacional

NIVEL 3
Departam
REQUIERE APOYO ento GE
EXTERNO
REGIONA
L
Intervenciones a
NIVEL 2
Ejecutar
REQUIERE APOYO Distrito o
EXTERNO Provincia

Proyectos de Inversión Actividades de


Pública Emergencias Atención de
Emergencias
NIVEL 1
Comunidad

DESASTRE
DOCUMENTOS PIPs DE EMERGENCIA

1. Ficha Técnica de PIP de Emergencia por Desastres de


Gran Magnitud.
2. Instructivo para el Registro de Información en la Ficha
Técnica de PIP de Emergencia por Desastres de Gran
Magnitud.
3. Informe de Ejecución de PIP de Emergencia por
Desastres de Gran Magnitud.
4. Instructivo para el Registro del Informe de Ejecución de
PIP de Emergencia por Desastres de Gran Magnitud.

La DGPM publica en su página web:


http://www.mef.gob.pe/DGPM/normatividad.php
FICHA TÉCNICA DE PIP DE EMERGENCIA
POR DESASTRES DE GRAN MAGNITUD
(Cuarta Disposición Final de la Ley N° 29144)
Directiva N° 002-2008-EF/68.01
[La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada]

I. NOMBRE DEL PIP DE EMERGENCIA


II. DE LA UNIDAD EJECUTORA
III. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PIP DE EMERGENCIA
IV. SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA A
REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE
V. DESCRIPCIÓN DEL DESASTRE POR OCURRENCIA DE PELIGRO NATURAL O
ANTRÓPICO
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA AFECTADA
VII. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
CAUSADO POR LA OCURRENCIA DEL DESASTRE
VIII. RESUMEN DEL COSTO DEL PIP DE EMERGENCIA DE LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA
IX. ADJUNTAR FOTOS DE LA INFRAESTRUCTURA DAÑADA POR EL DESASTRE
X. PLANO O CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DAÑADA POR EL
DESASTRE
XI. INFORMACIÓN Y RELACIÓN DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS QUE SE ADJUNTAN
A LA PRESENTE FICHA TÉCNICA
XII. FIRMAS Y DATOS DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES (los datos consignados
corresponden a la entidad pública a la que pertenece el funcionario)
VII.BREVEDESCRIPCIÓNDELASALTERNATIVASPARASOLUCIONARELPROBLEMACAUSADOPORLAOCURRENCIADELDESASTRE IX.ADJUNTARFOTOSDELAINFRAESTRUCTURADAÑADAPORELDESASTRE
CÓDIGODELPIPDEEMERGENCIA(Nollenar)
7.1.ALTERNATIVASPARASOLUCIONARELPROBLEMACAUSADOPORLAOCURRENCIADELDESASTRE
I.NOMBREDELPIPDEEMERGENCIA CANTIDAD
PERÍODODE
II. DELAUNIDADEJECUTORA INVERSIÓN
ALTERNATIVAS DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN PERSONAS HECTÁREAS OTROS
(NuevosSoles) X.PLANOOCROQUISDEUBICACIÓNDELAINFRAESTRUCTURADAÑADAPORELDESASTRE
(meses)
BENEFICIADAS ATENDIDAS (Describir)
2.1.NOMBREDELAUNIDADEJECUTORA

Alternativa1
2.2.CÓDIGODEUNIDADEJECUTORA
PRESUPUESTAL
Alternativa2

2.3.SEÑALESIELPIPDEEMERGENCIAES Alternativa3
COMPETENCIADELAENTIDADQUEFORMULAEL
XI.INFORMACIÓNYRELACIÓNDEDOCUMENTOSSUSTENTATORIOSQUESEADJUNTANALAPRESENTEFICHATÉCNICA
PROYECTO(BASELEGAL)
7.2.INVERSIÓNPORHABITANTE,HECTÁREAYOTROS
2.4.SUSTENTODELACAPACIDADTÉCNICAY Alternativa1 Alternativa2 Alternativa3
LOGÍSTICADELAUNIDADEJECUTORAEN
NuevosSoles/Persona
RELACIÓNALPIP
NuevosSoles/Hectárea
III.UBICACIÓNPOLÍTICADELPIPDEEMERGENCIA
NuevosSoles/Otros
Departamento
(Describir) XI.FIRMASYDATOSDELOSFUNCIONARIOSRESPONSABLES(losdatosconsignadoscorrespondenalaentidadpúblicaalaqueperteneceelfuncionario)
Provincia
Laspersonasquefirmamoslíneasabajo,damosfedelaveracidaddelainformaciónconsignada,lamismaquecorrespondeaunadeclaraciónjurada,porlaquevisamos
Distrito 7.3.INDICARLAALTERNATIVASELECCIONADAYSUJUSTIFICACIÓNTÉCNICAYECONÓMICA ysuscribimostodassuspartes.Asimismoindicamosqueconocemosynossujetamosalasnormasyprocedimientosqueseaplican.
Localidad

IV.SITUACIÓNYCARACTERÍSTICASDELAINFRAESTRUCTURAPÚBLICAAREHABILITAR,ANTESDELAOCURRENCIADELDESASTRE
RESPONSABLEDELAUNIDADEJECUTORAQUEPRESENTALAFICHATÉCNICADEPIP
FUNCIONARIOPÚBLICORESPONSABLEDEFORMULARELPROYECTO
7.4.DESCRIPCIÓNDELASCARACTERÍSTICASDELPIPDEEMERGENCIA(Descripcionestécnicas, hidráulicas,estructurales,etc.,segúncorresponda) DEEMERGENCIA,ANTELADGPM(RESPONSABLEDELSECTOROTITULARDEL
4.1.SITUACIÓNYCARACTERÍSTICASDELAINFRAESTRUCTURAPÚBLICAAREHABILITAR (FICHATECNICADEPIPDEEMERGENCIA)
GOBIERNOREGIONAL)

4.2.ENTIDADPÚBLICAQUEEJECUTÓLAINFRAESTRUCTURAPÚBLICAAREHABILITARYFECHADECONSTRUCCIÓN 7.5.DESCRIBIRELNEXODECAUSALIDADENTRELAMAGNITUDDELDESASTREYLASACCIONESPLANTEADASYDAÑOSAMITIGARENPIPDEEMERGENCIA.

*día*/*mes*/*año*

4.3.ORGANISMORESPONSABLEDELAOPERACIÓNYMANTENIMIENTODELAINFRAESTRUCTURAPÚBLICA Firm
a Firm
a
VIII.RESUMENDELCOSTODELPIPDEEMERGENCIADELAALTERNATIVASELECCIONADA Nombre: Nombre:
8.1.PRESUPUESTODELAALTERNATIVASELECCIONADADELPIPDEEMERGENCIA DNI: DNI:
4.4.ÚLTIMAFECHAQUESEREALIZÓELMANTENIMIENTO *día*/*mes*/*año* Cargo: Cargo:
UNIDADDE COSTOUNITARIO SUBTOTAL TOTAL
4.5.INDICARLASREHABILITACIONESREALIZADASALAINFRAESTRUCTURAPÚBLICAAFECTADA
DESCRIPCIÓNDEPARTIDAS
MEDIDA
CANTIDAD
(NuevosSoles) (NuevosSoles) (NuevosSoles)
Dirección: Dirección:
Fecha
Monto
Descripción FuentedeFinanciamiento OrganismoFinanciero Teléfono: Teléfono:
(NuevosSoles) 1.EXPEDIENTETÉCNICO Correoelectrónico: Correoelectrónico:
fecha1 2.COSTODIRECTO
fecha2 2.1. MOVIMIENTODETIERRAS
2.1.1. Excavación
2.1.2. Rellenoconmaterialsuelto
fecha…n 2.2. TUBERIAS
2.3. PRUEBAHIDRÁULICA JEFEDELAOFICINADEPROGRAMACIONDEINVERSIONES
V.DESCRIPCIÓNDELDESASTREPOROCURRENCIADEPELIGRONATURALOANTRÓPICO 2.4. ANCLAJES
2.4. CONCRETOARMADO
5.1.FECHADEOCURRENCIADELDESASTREENELPRESENTEAÑO *día*/*mes*/*año* 2.5. …

5.2.ENTIDADCOMPETENTEQUEHAEVALUADOLAMAGNITUDDELDESASTRE(INDICARNÚMERODEINFORMETÉCNICO) 3.SUPERVISIÓN
INVERSIÓNTOTAL

5.3.DESCRIPCIÓNDELDESASTREOCURRIDO 8.2.PLAZODEEJECUCIÓNDELPIPDEEMERGENCIA meses Firm


a
Nombre:
8.3.MODALIDADDECONTRATACIÓN
DNI:
8.4.PROGRAMACIÓNFÍSICO-FINANCIERADELAEJECUCIÓNDELPIPDEEMERGENCIA(*) Cargo:
VI.DESCRIPCIÓNDELOSDAÑOSENLAINFRAESTRUCTURAAFECTADA Dirección:
CRONOGRAMADEEJECUCIÓNDEMETASFÍSICAS(%) CRONOGRAMADEEJECUCIÓNDEMETASFINANCIERAS(NuevosSoles) Teléfono:
6.1.DAÑOSDIRECTOS RUBRO
DAÑOSDIRECTOS CAUSASQUELOORIGINAN MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 TOTAL MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 TOTAL Correoelectrónico:
Causa1: 1.EXPEDIENTETÉCNICO
Causa2: 2.COSTODIRECTO
Causa3: 2.1. MOVIMIENTODETIERRAS XII.FECHADELREPORTE
2.1.1. Excavación CIUDADYFECHA: Ciudad, día***del***mes***de2,00*
2.1.2. Rellenoconmaterialsuelto
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA:
PIPs DE EMERGENCIA

DESASTRE LEY N°29144 4va Disposición Final


DE GRAN Directiva N° 001-2008-EF/68.01 aprobada con RM 029-2008/EF-15 (19/Ene/08)
MAGNITUD
ESTADO DE
EMERGENCIA

Fin
Inicio
Sectores
GRs

Informe de
Identificación Formular PIP de Ejecución
Consolidar y
de daños Emergencia Fin
INFORMES
priorizar PIPs de NO UNIDAD EJECUTORA
Ficha Técnica Emergencia Liquidación
TECNICOS Elabora Expediente Técnico
Física - Financiera
Ejecutar PIPs de Emergencia
SI
DGPM

Declara la Base de datos


NO SI Propuesta de PIPs
MEF

Evaluar PIPs Emergencia para ser ELEGIBILIDAD Proyectos de


Fin Emergencia
Emergencia Aprobados por la
CMPAD
CMPAD
(***)

Incluye y APRUEBA en el
Programa de Atención de
Emergencias

(*) La entidad filtro de un GL es el GR respectivo y de un GR es el sector responsable


(**) Sistema de Información Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
(***) Comisión Multisectorial para la Prevención y Atención de Desastres
MUCHAS GRACIAS
Ministerio de Economí
Economía y Finanzas
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
DEL SECTOR PÚBLICO

PROCEDIMENTO DE ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS POR DESASTRES DE
GRAN MAGNITUD

Lima – Perú
2008
I. CUARTA DISPOSICIÓN FINAL DE LA LEY N°29144
DE EQUILIBRIO FINANCIERO
DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2008

1.1. Establece en la Reserva de Contingencia S/. 50 000 000,00 para:

a. Intervenciones durante el Año Fiscal 2008 por desastres naturales de


gran magnitud.

b. Para rehabilitar la infraestructura pública, recuperando los niveles que


los servicios básicos tenían antes de la ocurrencia del desastre y
aquélla infraestructura pública necesaria para atender a la población y
recuperar la capacidad productiva de las zonas afectadas por
desastres.

1.2. Autoriza a la DGPM del MEF a aplicar procedimiento simplificado para


declarar la elegibilidad de PIP de emergencia.
I. CUARTA DISPOSICIÓN FINAL DE LA LEY N°29144
DE EQUILIBRIO FINANCIERO
DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2008

1.3. Establece que los recursos no financian gastos: capacitación, asistencia


técnica, seguimiento y control, adquisición de vehículos, maquinarias y
equipos, remuneraciones o retribuciones, salvo, en este último caso,
cuando se trate de consultorías especializadas vinculadas, directamente,
con la atención del desastre.

1.4. Las intervenciones de prevención, mejoramiento, mantenimiento y


reconstrucción de infraestructura pública, por ocurrencia de desastres,
se financiarán con recursos del presupuesto institucional de las
entidades públicas de los tres (3) niveles de gobierno.
II. DIRECTIVA N°001-2008-EF/68.01
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE LOS RECURSOS A
QUE SE REFIERE LA CUARTA DISPOSICIÓN FINAL DE LA LEY DE
EQUILIBRIO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO,
LEY Nº29144.
Esta Directiva establece:

2.1 Cuando las entidades no dispongan de recursos presupuestales, los


recursos de la Reserva de Contingencia, podrán financiar la intervención
de:

a. Proyectos de Inversión Pública (PIPs) de Emergencia y

b. Actividades de Emergencia

2.2 Las formas de intervención son:

a. PIPs de Emergencia, evaluadas por la DGPM y aprobadas por la


CMPAD, y

b. Actividades, las cuales son evaluadas y aprobadas por INDECI.


II. DIRECTIVA N°001-2008-EF/68.01
CRITERIOSYPROCEDIMIENTOS PARA EL USO

2.3 El financiamiento de los Proyectos de Inversión Pública de Emergencia,


debe ser solicitado a INDECI por la máxima autoridad de la Entidad, en
un plazo no mayor de quince (15) días calendarios de declarada su
elegibilidad.

2.4 Finalizada la ejecución física y financiera del PIP de emergencia, la


máxima autoridad de la Unidad Ejecutora, presentará a la DGPM, con
copia al INDECI y a su Órgano de Control Interno, el “Informe de
Ejecución de PIP de emergencia por desastres de gran magnitud”
(publicada en la página Web del MEF).

2.5 En el caso que la Unidad Ejecutora no haya ejecutado los recursos


transferidos por el INDECI deberá proceder a realizar la devolución de los
mismos al INDECI.
III. DIRECTIVA 002-2008-EF/68.01
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA EJECUCIÓN DE FICHAS
TÉCNICAS DE PIPs DE EMERGENCIA.
3.1 Los Proyectos de Inversión Pública de Emergencia deben:
a. Acreditar nexo de causalidad directo entre el desastre y la solución
técnica, considerando lo estrictamente necesario para atender la
emergencia.
b. Ser presentados a la DGPM en un plazo máximo de dos (2) meses,
contados a partir de la ocurrencia del desastre.
c. Ejecutarse y culminarse física y financieramente en un plazo
máximo de cinco (5) meses:

i. En el caso de recursos del propio presupuesto institucional,


a partir de la declaratoria de Elegibilidad.

ii. En el caso de uso de los recursos de la Reserva de


Contingencia, a partir de la transferencia financiera del
INDECI a la Unidad Ejecutora Presupuestal.
III. DIRECTIVA 002-2008-EF/68.01
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

3.2 Los montos de inversión que apruebe la CMPAD son definitivos, y


corresponden al total de la inversión señalada en la Ficha Técnica de PIP
de Emergencia por Desastres de Gran Magnitud. En ningún caso se
podrán emplear recursos adicionales ni ampliar o modificar metas físicas
o componentes.

3.3 Ocurrido el desastre de gran magnitud corresponde a las Entidades de


los tres niveles de Gobierno, la identificación de las principales
intervenciones y de ser procedente se elabora la Ficha Técnica de PIP de
Emergencia por Desastres de Gran Magnitud (publicada en la página
Web del MEF).

3.4 Corresponde a las Oficinas de Programación e Inversiones, revisar,


evaluar, consolidar, y priorizar los Proyectos de Inversión Pública de
Emergencia. En el caso de los Gobiernos Locales, sus proyectos se
presentarán al Gobierno Regional correspondiente.
III. DIRECTIVA 002-2008-EF/68.01
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

3.5 Los PIP de emergencia priorizados son remitidos a la DGPM, por el


Titular del Sector o Gobierno Regional conteniendo como mínimo, lo
siguiente:

a. Ficha Técnica de PIP de Emergencia por Desastres de Gran


Magnitud, debidamente suscrita y visada en todas sus partes por
el responsable de la OPI correspondiente.

b. Informe de Evaluación de Daños o Informe de Evaluación de


Riesgos, según corresponda, elaborado por el Comité
Regional/Local de Defensa Civil, y refrendado por la máxima
autoridad de la Entidad.

c. Documentación adicional que ayude a sustentar la solicitud.

3.6 La DGPM evaluará el PIP de emergencia recepcionado y, en caso de


ser procedente, remitirá y propondrá a la CMPAD.
III. DIRECTIVA 002-2008-EF/68.01
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

3.7 La CMPAD, a través de su Secretaría Técnica (INDECI), comunicará


oficialmente a la DGPM, los PIP de emergencia aprobados por la
CMPAD.

3.8 La DGPM declara la elegibilidad de los proyectos aprobados por la


CMPAD y comunica a los órganos correspondientes. La máxima
autoridad de la entidad solicitará al INDECI, el financiamiento de los
proyectos de Inversión Pública de Emergencia en el caso del uso de los
recursos de la Reserva de Contingencia.
ANEXOS

La DGPM publica en su página web:


http://www.mef.gob.pe/DGPM/normatividad.php
DE PROYECTOS EN ZONAS DE EMERGENCIA

¾Ficha Técnica de PIP de Emergencia por Desastres de Gran Magnitud.

¾Instructivo para el Registro de Información en la Ficha Técnica de PIP de


Emergencia por Desastres de Gran Magnitud.

¾Formato de Elegibilidad de PIP de Emergencia por Desastres de Gran


Magnitud.

¾Informe de Ejecución de PIP de Emergencia por Desastres de Gran Magnitud.

¾Instructivo para el Registro del Informe de Ejecución de PIP de Emergencia


por Desastres de Gran Magnitud.

También podría gustarte