Está en la página 1de 5

Seminario Internacional Teológico Bautista

Carrera: TSOT (Modalidad Distancia)


Materia: Teología sobre el Trabajo Social (2.2022)
Profesor: Graciela Ragni
Alumno: Gustavo Daniel Sierra

RELEVAMIENTO DE LA LECTURA SINDROME DE BURNOUT

1) Leer las páginas seleccionadas de la bibliografía del libro "Quemados"

2) Enumere a quiénes afecta este síndrome.

Si bien en principio el burnout puede afectar a cualquier grupo ocupacional, lo cierto es que hay
profesiones más predispuestas a experimentarlo, Éste es el caso de las llamadas profesiones de ayuda, es
decir, aquellas que exigen estar constantemente en contacto directo con otras personas con las que hay que
comprometerse emocionalmente, que exigen entrega, implicación, idealismo y servicio a los demás: personal
sanitario, docentes, trabajadores sociales:
• La sanidad, es decir, médicos, psicólogos clínicos, profesionales de la enfermería y trabajo social,
auxiliares de clínica.
• La enseñanza, especialmente en el nivel de secundaria, donde los alumnos están menos motivados para
el estudio y suelen ser más conflictivos.
A éstas, hay que añadir otras profesiones de ayuda como:
• Trabajadores sociales.
• Policías, especialmente los que en razón de su trabajo están en contacto con personas que han sufrido
actos violentos, ya que pueden presentar el síndrome de «ser testigo de la violencia», experimentando un
trauma vicario.
• Trabajadores y voluntarios de ONG.
• Sacerdotes.
• Bomberos.
• Funcionarios penitenciarios.
• Personas cuya función consiste en recibir y atender las quejas y reclamaciones de los usuarios: atención
al paciente, atención al cliente.
• Vendedores.
• Abogados. De hecho, burnout es un término que ya en la década de 1970 era utilizado por los abogados
californianos para describir el proceso gradual de pérdida de responsabilidad profesional y cínico desinterés
entre los compañeros de trabajo.
• Jueces.
Pero, en la medida que se estudia más el tema, se está comprobando que este fenómeno no se
limita a las profesiones que exigen contacto con las personas, porque la causa fundamental no es ésta, sino
determinados factores de la organización para la que se trabaja. Así, otras ocupaciones en las que se
produce con cierta frecuencia son:
• Informáticos, cuyo desgaste se produce fundamentalmente ante la rapidez con que los cambios y los
avances se producen en su campo profesional, con el consiguiente esfuerzo que conlleva el hecho de
intentar mantenerse al día sin que, pese a ello, parezca que se llega a conseguir.
• Periodistas, por el hecho de que su trabajo consiste muchas veces en «trabajar contra reloj».
• Funcionarios y trabajadores de la Administración Pública, debido a la organización excesivamente
burocrática de ésta y a que, en general, no existe una buena forma de ejercer el liderazgo por parte de los
superiores.
• Profesionales del deporte, tanto deportistas como entrenadores. El burnout en el deporte es un
fenómeno que viene siendo investigando desde hace algunos años.
• Controladores aéreos, debido a la enorme responsabilidad que implica la grave repercusión que puede
suponer el más pequeño error, sumada a la exigencia de altos niveles de concentración.
• Correctores de pruebas, por el trabajo tan detallado que han de realizar, además de constituir un trabajo
rutinario y monótono.
• Supervisores de plantas nucleares y otras profesiones consideradas «políticamente incorrectas», debido
sobre todo a la visión negativa que la sociedad tiene de ellas.

3) Mencione los factores que favorecen la aparición del Burnout

El burnout se produce por la interacción de múltiples factores. Tenemos, por un lado, los factores
organizativos; por otro, los personales, y, finalmente, los de tipo sociocultural. Pero no todas estas variables
tienen el mismo peso en la génesis del desgaste profesional. Los factores personales son facilitadores del
síndrome, mientras que las variables organizativas son desencadenantes, es decir, el burnout se produce como
resultado de que las cosas no van bien en la organización. Dicho en otras palabras: con los primeros, pero sin
los segundos, es poco probable que se produzca un burnout (aunque haya algún otro tipo de estrés laboral).
Al contrario, es bastante posible si se dan las dos circunstancias a la vez.
Factores organizativos:

• Contacto continuo con el dolor y las emociones de los demás.


• Sobrecarga de trabajo.
• Falta de medios para realizar las tareas encomendadas.
• Falta de definición del rol profesional.
• Falta de control sobre el propio trabajo.
• Cambios sociales y/o tecnológicos continuos a los que hay que adaptarse rápidamente.
• Trabajo por turnos.
• Falta de participación de los profesionales en la toma de decisiones.
• Clima sociolaboral existente en la empresa.
• Estilo directivo.
• Carencia de apoyo y reconocimiento.
• Estructura de la organización.
• Falta de retroalimentación.
• Conflicto de rol.

Factores personales:

• El idealismo.
• Las expectativas ante el trabajo.
• El nivel de autoexigencia.
• Las habilidades para afrontar el estrés.

Factores socioculturales:

• La progresiva ruptura de la cohesión social, que se traduce en una mayor demanda hacia las «profesiones
de ayuda a los demás»: médicos, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, policías. Y no sólo se acude
más a ellos, sino que además se les exige de una u otra manera, directa o indirecta, que se involucren más
en la resolución de los problemas que se les presentan. Por otra parte, es innegable que en los últimos
tiempos las profesiones más propensas a sufrir de desgaste se han convertido -muy a su pesar- en el centro
de atención pública, la mayoría de las veces para ser cuestionadas y criticadas.
• El aumento de querellas por mala práctica médica.
4) ¿Qué características tiene el perfil que predispone?

Como hemos podido ver, el síndrome de desgaste profesional se produce por un conjunto de
factores desencadenantes y/o predisponentes: organizativos, socioculturales, personales y de vida privada
que conforman lo que se ha dado en denominar «potencial burnout». No se trata de características negativas
per se. Sólo llegan a adquirir esta cualidad en función de que se produzcan de manera excesiva y con rigidez
en su planteamiento: Está bien ser idealista o tener un cierto nivel de exigencia para con uno mismo, pero no
excesivamente.
Entre los factores o características personales que predisponen a experimentar un cuadro de
desgaste profesional y que, en opinión de los doctores Mingote Adán y Pérez Corral, autores del Estrés del
médico, actúan como «grilletes esclavizadores», cabe citar los siguientes:

• Fuerte idealismo y altruismo.


• Elevadas expectativas respecto del trabajo.
• Mayor sensibilidad hacia los sentimientos y necesidades de los demás.
• Elevado nivel de autoexigencia.
• Excesiva autocrítica, que suele ir de la mano de una elevada autoexigencia.
• Falta de habilidad para afrontar y manejar el estrés y las situaciones conflictivas.
• Estilo cognitivo de pensamiento dicotómico, en términos de «todo o nada».
• Baja tolerancia a la ambigüedad.
• Locus de control externo. Nos estamos refiriendo a la atribución que cada uno hace respecto a la
causalidad de aquello que le ocurre. Los individuos con locus de control interno tienen la creencia de que
ellos controlan los acontecimientos de la vida con sus propias acciones, mientras que aquellos con locus de
control externo, por el contrario, lo atribuyen a fuerzas externas, como el azar, la suerte o el
comportamiento de los demás.
• Situaciones estresantes en la vida personal.

5) Defina el concepto de "asertividad" y establezca la relación que tienen con el Burnout.

Podríamos definir “asertividad” como la capacidad de expresar nuestros sentimientos y necesidades sin herir
ni pisotear los de los demás. Nos estamos refiriendo, por lo tanto, a comportamientos que permitan la defensa
de los propios derechos a la vez que se respetan los derechos de las otras personas.

Dentro de las características del comportamiento asertivo, se destacan respecto a los siguientes ítems:

• La defensa de los derechos: Defender sus propios derechos, respetando los de los demás.
• Creencia subyacente: Yo tengo derechos, y los demás también los tienen.
• Transmite a los demás: No voy a dejar que me avasalles. Soy tan importante como tú.
• Reacción que suscita en los demás: Sienten respeto por él.
• Relaciones sociales: Tiene amigos a los que hace favores y que le hacen favores. Pero también
experimenta rechazo por parte de personas que prefieren unas relaciones sociales más basadas en la
«hipocresía social».
• Sentimientos propios: Nivel adecuado de autoestima, sin sentimientos de culpa. Asume que puede
suscitar en ocasiones el rechazo de los demás. Se juzga a si mismo de forma realista y adecuadamente.
• Actitud de escucha: Activa. Verifica lo que se le dice, pregunta si no entiende algo. Objeta de forma
controlada cuando no está de acuerdo.

• Expresión corporal: Cabeza derecha, postura erguida y firme, buscando el contacto visual del interlocutor
y con expresión facial acorde con el mensaje. Brazos y manos relajados, con movimientos que subrayan sus
palabras.
• Voz: Firme y modulada. Mensaje concreto y directo.

Relación de asertividad y burnout: Así como citamos distintos factores personales que predisponen a sufrir
un burnout, es posible afirmar que la asertividad está dentro de las características que sirven para morigerarlo.

También podría gustarte