Está en la página 1de 69

Razonamiento

silogístico
3ª Psicología – UD
Profra. Goikoetxea
Contenidos
1. Introducción
2. El silogismo
2.1. Estructura lógica: modo y figura
2.2. Relaciones entre proposiciones categóricas
2.3. Paradigmas o tareas experimentales
3. Investigaciones de variables estructurales
3.1. Efecto atmósfera
3.2. Efecto de la figura
4. Investigaciones del efecto del contenido
1. Introducción

El silogismo es razonamiento deductivo: la


conclusión está implícita en las premisas.
La deducción más estudiada.
Aristóteles (El Organon) quien estableció los
principios formales que lo rigen.
1. Introducción
Razonamiento deductivo: la conclusión se sigue
necesariamente del contenido de las premisas.
está incluida en las premisas … no es otra cosa que una
aclaración del contenido de las mismas que no se había
explicado en ellas.
Todos los perros son animales Juan Juárez es millonario
Todos los animales son seres vivos Alguien es millonario
Todos los perros son seres vivos

Es exacto: de dos premisas V una conclusión V.


Pero, no aprendemos nada nuevo.
2. El silogismo como tarea
experimental
¿Qué es un silogismo?
1. El silogismo es un argumento lógico cuantificado que consta de
tres proposiciones o juicios: dos premisas y una conclusión.
Todos los profesores son psicólogos
Algunos escritores son profesores
Luego, algunos escritores son psicólogos

2. Además intervienen los contadores: todos y algunos.


3. Las premisas y la conclusión son proposiciones categóricas.
Proposición categórica: enunciado que establece una relación
de cuantificación entre dos términos: sujeto y predicado. 
2. El silogismo como tarea
experimental

Todas las frutas son alimentos


término medio predicado

Algunas cosas rojas son frutas


sujeto término medio

Algunas cosas rojas son alimentos


sujeto predicado
2. El silogismo como tarea
experimental
Todas las frutas (M) son alimentos (P) M-P P-M
PREMISA MAYOR
La 1º premisa es la mayor; contiene predicado de la conclusión

Algunas cosas rojas (S) son frutas (M) S-M S-M


PREMISA MENOR
La 2º premisa es la menor; contiene sujeto de la conclusión.

Algunas cosas rojas (S) son alimentos (P)


S-P CONCLUSIÓN
2. El silogismo como tarea
experimental
Todas las frutas (M) son alimentos
Algunas cosas rojas son frutas (M)
Algunas cosas rojas son alimentos

Término medio no aparece en conclusión.


2.1. Estructura lógica: modo y figura

Las proposiciones categóricas se clasifican según:

1) cantidad: universales o particulares


2) cualidad: afirmativas o negativas.
2.1. Estructura lógica: modo y figura

Afirmativa Negativa
Universal A: Todo S es P E: Ningún S es P
Particular I: Algún S es P O: Algún S no es
P

AffIrmo nEgO
2.1. Estructura lógica: modo y figura

¿Cómo se clasifican los silogismos?

Según,

1. Modo
2. Figura
2.1. Estructura lógica: modo y figura

1. Modo: Tipo de categoría en las 2 premisas


y la conclusión.

Todas las frutas son alimentos


Algunas cosas rojas son frutas
Algunas cosas rojas son alimentos

Nuestro ejemplo AII 


2.1. Estructura lógica: modo y figura

2. Figura: Colocación del término medio


en las premisas. Hay 4 figuras.
 
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
M-P B-C A-B P-M C-B M-P B-C P-M C-B
S-M A-B B-C S-M A-B M-S B-A M-S B-A
S-P A-C A-C S-P S-P S-P

Nuestro ejemplo AII-1


2.1. Estructura lógica: modo y figura

Si combinamos los 4 modos por 3 premisas (43) da 64 silogismos x 4


figuras = 256 silogimos.
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
M-P P-M M-P P-M
S-M S-M M-S M-S
S-P S-P S-P S-P
Sólo 19 son válidos desde el punto de vista lógico, más 5 en modo subalterno: la validez de la
conclusión se sigue necesariamente del contenido de las premisas.

AAA Bárbara AEE Camestre AAI Daraptí AAI (sí P-S) Bramantip
AAI AEO camestre’ AII Datisi AEE (sí P-S) Camenes
AII Darii AOO Baroco EAO Felapton AEO (no P-S)
EAE Celarent EAE Cesare EIO Ferison EAO (no P-S) Fesapo
EAO EAO Festino IAI Disamis EIO (no P-S) Fresison
EIO Ferio EIO cesare’ OAO Bocardo IAI (sí P-S) Dimaris
Silogismo
 Resumamos todas estas relaciones. Cuadro de
oposición:

Todo S es P Contrariedad Ningún S es P

A E

Subalternación
Subalternación

Contradicción

Subcontrariedad
Algún S es P I O Algún S no es P
15
2.2. Relaciones entre proposiciones
categóricas
1. Contradictorias: Una proposición es la negación de la
otra. Por tanto, no pueden ser verdaderas ni falsas a la
vez. Entre A-O, I-E.

A Todos los españoles son europeos.


O Algunos españoles no son europeos.
Si una es verdadera, su contradictoria es falsa.
2.2. Relaciones entre proposiciones
categóricas
2. Contrarias: No pueden ser verdaderas al
mismo tiempo, pero sí falsas. Entre A-E.
A Todos los niños son listos.
E Ningún niño es listo.
2.2. Relaciones entre proposiciones
categóricas
3. Subalternas: entre proposiciones de la misma
cualidad y diferente cantidad. Así I es subalterna
de A y O de E. Si A o E son verdad lo son I y O,
pero no a la inversa.

A Todos los niños son listos


I Algunos niños son listos
2.2. Relaciones entre proposiciones
categóricas

4. Subcontrarias: relación entre proposiciones


particulares I-O. Puede ser simultáneamente
verdaderas, pero no falsas.

I Algunos toreros son valientes


O Algunos toreros no son valientes
2.2. Relaciones entre proposiciones
categóricas
1. Conversión. Cambiar los términos S y P. Válida para E y
I.

E Ningún A es B
Ningún B es A
I Algún cantante es famoso
Algún famoso es cantante

A Todo perro es animal.


Todo animal es perro.

O Algún padre no es abuelo.


Algún abuelo no es padre.
2.2. Relaciones entre proposiciones
categóricas

2. Contraposición. Cambian S y P y además se


los niega. Válida para A y O.

A Todos los animales son seres vivos.


Todos los seres no vivos no son
animales
2.2. Relaciones entre proposiciones
categóricas

3. Obversión. Cambiar la cualidad de la


proposición y negar el predicado. Todas se
pueden obvertir.

Todo hombre es mortal


Ningún hombre es no-mortal (inmortal)
2.3. Paradigmas

1. Verificar
2. Seleccionar
3. Producir
4. Círculos de Euler y diagramas de Venn
2.3. Paradigmas

Verificar

Todo A es B
Todo B es C
¿Todo A es C?

Muy poco empleado por el problema del acierto por azar.


2.3. Paradigmas
 
2. Seleccionar
Todo A es B
Todo B es C
a. Todo A es C
b. Todo C es A
c. Todo B es A

Criticado por Johnson-Laird y Steedman (1978) porque no


deja conocer el proceso de razonamiento.
2.3. Paradigmas

3. Producir

Todo A es B
Todo B es C
Luego, _________________________

Más empleado hoy en la investigación.


Gracias a este paradigma conocemos los principales
errores en el razonamiento silogístico.
2.3. Paradigmas

4. Círculos de Euler y de Venn

Empleados para entrenar.


2.3. Paradigmas

Variable dependiente:

Aciertos o errores
Tiempo de Respuesta
Seguridad
Razonamiento
2.3. Paradigmas

Vamos a aprender a representar silogismos


para evitar que algún día nos ocurra algo
semejante ...
2.3. Paradigmas

Leonart Euler (Suiza, 1707-1783)


2.3. Paradigmas

Leonart Euler (Suiza, 1707-1783)


- Matemático. Con más trabajos publicados.
- En 1727 se va de Suiza a Rusia, porque no ganó una oposición de profesor.
- Anécdota: en Alemania, en 1766, la reina madre lo invita a conversar. No
consiguió de Euler más que monosílabos.
“Señora, es porque acabo de llegar de un país donde se ahorca a todas las
personas que hablan”.
- Muchas discusiones con Voltaire de donde se iba enfurecido por su
incapacidad en la Retórica (oratoria) y la Metafísica.
- En las “Lettres à une Princesse d’Allemagne” representa las 4
formas aristotélicas (todo, ningún, alguno, alguno no) por medio de
tres relaciones entre figuras cerradas.
2.3. Paradigmas

Diagramas (círculos o gráficos) de Euler


2.3. Paradigmas

Diagramas eulerianos:

Finalidad: hacer intuitivamente evidentes


los principios de la silogística.

Ayudan a comprobar la verdad o


falsedad de un silogismo.
2.3. Paradigmas

John Venn (1834-1923), lógico


inglés.

Modifica algo los círculos de Euler


para evitar ambigüedades.
Círculos de Venn
Todo A es B Ningún A es B Algunos A son B Algunos A no son B

A B A
B
A B
A
B

+ +

+: presencia de ejemplares en una zona


Negro: ausencia de ejemplares en una zona
Blanco: indeterminación
Círculos de Euler-Venn: posibles interpretaciones
Todo A es B Ningún A es B Algunos A son B Algunos A no son B
B

Subordinación

B A
B
A B
A B
A Identidad

Inclusión
Exclusión
Subordinación
A B
A B

B
Intersección
Intersección
A
A

B A B
Identidad

Incluso Exclusión
3. Fuentes de error
Hay varias fuentes de error:

Modo del silogismo.


Figura del silogismo.
Contenido del silogismo.
3. Efecto de variables estructurales

Un silogismo está en forma típica cuando sus


premisas y sus conclusión son todas
proposiciones categóricas de forma típica y
están dispuestas en un orden específico.
3. Efecto de variables estructurales

¿Cómo afecta al rendimiento el modo y el tipo del


silogismo?
3. Efecto de variables estructurales
Ningún A es B
Ningún B es C

Luego …
a) Ningún C es A
b) Todo C es A
3. Efecto de variables estructurales
3.1 Efecto atmósfera

 Cuestiona la competencia lógica de los sujetos al resolver silogismos


(Woodworth y Sells ,1935; Sells, 1936) .

 ¿Qué describe el efecto atmósfera? Establecemos la conclusión


basándonos en el modo (i.e., afirmativo, negativo) de las premisas.
Si las premisas dan lugar a atmósfera universal, la conclusión es
universal, si particular, si afirmativa, o si negativa, la conclusión lo
será.
3. Efecto de variables estructurales
3.1 Efecto atmósfera
 Woodworth y Sells (1935) presentan datos experimentales que se
ajustan muy bien al efecto atmósfera salvo cuando la atmósfera era
universal (A, E) y los sujetos preferían conclusiones particulares (I,
O).

 Lo explican por el “principio de la cautela”: es más imprudente


aceptar una conclusión particular que una universal.
3. Efecto de variables estructurales
3.1 Efecto atmósfera

Begg y Denny (1969) reformulan hipótesis efecto atmósfera


introduciendo dos principios:
- Si en 2 premisas, una es negativa, la cualidad de la
conclusión más frecuente/ aceptada será negativa.
Cuando ninguna premisa es negativa, la conclusión será
afirmativa.
- Si en 2 premisas, una es particular, la cantidad de la
conclusión más frecuente/ aceptada será particular. Si
ninguna premisa es particular, la conclusión será
universal.
3.1. Efecto atmósfera
Resumen: La atmósfera creada por las premisas puede
resumirse en estos principios:
1. Si ambas premisas son del mismo tipo AA, EE, II, OO, habrá
fuerte tendencia a elegir una conclusión semejante: A, E, I, O,
respectivamente.
2. Si al menos una de las premisas es particular, habrá fuerte
tendencia a elegir conclusión particular.
3. Si la menos una de las premisas es negativa, habrá fuerte
tendencia a elegir conclusión negativa.
Premisas Conclusión
AA ó EE ó II ó OO AóEóIóO
AI, IA, II I
AE, EA E
AO, OA, EI, EO, OE, IO, OI, OO O
3. Efecto de variables estructurales

3.1 Efecto atmósfera


Limitaciones de esta teoría:
- No explica los casos donde no hay conclusión.
- No explica respuestas correctas rompiendo el efecto atmósfera.
- No explica por qué la respuesta fluctúa según el contenido y éste
frena el efecto atmósfera.
- Errores en los estudios por emplear tareas de selección múltiple
donde no siempre aparecía la correcta y sí la predicha por el efecto
atmósfera.
3. ... variables estructurales

3.2 Errores en ...

Todos los españoles son europeos


Algunos europeos no son madrileños
Luego, ________________________
Formula una conclusión válida
3. ... variables estructurales

3.2 Errores en interpretación premisas

Chapman y Chapman (1959): transforman las premisas


de forma errónea. Hacen conversiones ilícitas.

Teoría algo más racional del razonamiento humano.


3. ... variables estructurales
3.2 Errores en interpretación premisas

Eidens (1929) creemos que las relaciones A y O son


reversibles (sí lo son E e I).
A Todo A es B Todo B es A (error)
Ej. persona/ser vivo

O Algún A no es B Algún B no es A (error)


E Ningún A es B Ningún B es A
I Algún A es B Algún B es A
3. ... variables estructurales

3.2 Errores en interpretación premisas


Todo A es B
Algunos B no son C
Luego, algunos A no son C

Todo B es A (conversión) Todo A es B


Algunos B no son C Algunos C no son B (conversión)
Luego, algunos A no son CLuego, algunos A no son C
3. ... variables estructurales

3.2 Errores en interpretación premisas


Limitaciones:
- No explica los errores en los modos del silogismo que no incluyen
premisas A y O.
- En los modos IE, EO y OE donde las predicciones de atmósfera y
conversión no son las mismas, los resultados apoyan atmósfera
(Begg y Benny, 1969).
3. ... variables estructurales
3.3. Efecto de la figura
AII-1
Todos los filósofos son listos
Algunos chinos son filósofos
Algunos chinos son listos

IAI-4
Algunos chinos son filósofos
Todos los filósofos son listos
Algunos listos son chinos Algunos chinos son listos
3. ... variables estructurales
3.3. Efecto de la figura
Predispone a deducir conclusiones en un sentido.
Tendencia a elaborar conclusiones en el sentido:
S-P en la Figura 1 y P-S en la Figura 4.
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
M-P P-M M-P (adelante) P-M
S-M S-M (adelante) M-S M-S
S-P S-P S-P S-P

Poco error S-P Medio Medio Mucho error P-S


Difícil integrarlo Medio Medio Fácil integrarlo

(Frase, 1968; Pezzolli & Frase, 1968; Roberge, 1971)


3. ... variables estructurales

3.3. Efecto de la figura

Wetherik y Gilhooly (19990) argumentan que en la figuras


asimétricas (1 y 4) sólo hay un término extremo (S ó
P) que funciona como el sujeto de una premisa. El
razonador usa dicho término como sujeto de su
conclusión.
M-P P-M
S-M M-S
4. Efecto del contenido

Algunos mamíferos son terrestres


Todos los leones son mamíferos
Todos los leones son terrestres
4. Efecto del contenido

Silogismo inválido aceptado por muchos porque


la conclusión es empíricamente cierta.
4. Efecto del contenido
Monna Wilkins (1928) trabajo pionero sobre contenido y
razonamiento silogístico.
- Abstracto: a, b
- Temático: león, tigre
- No familiar: átomo, fluorescencia
- Concreto pero contrario a creencias
Resultados:
El contenido temático facilita la resolución del silogismo
pero esta facilitación se reduce cuando la conclusión no
concuerda con las creencias de los sujetos.
4. Efecto del contenido

Janis y Frick (1943)


Conclusión acorde creencias aunque inválida: acepto.
Conclusión no acorde creencias aunque válida: rechazo.
Morgan y Morton (1944)
Conclusión acorde creencias aunque inválida: acepto.
Revlin et al. (1980)
Si lógica y creencias están en conflicto: evito conclusión.
4. Efecto del contenido en el
razonamiento silogístico
Evans, Barston y Pollard (1983) llevan a cabo 3 experimentos donde se pide
que se evalúe:
Exp 1. Controló el efecto atmósfera y trabajó con silogismos EI que crean un
sesgo atmosférico favorable a la conclusión O. Figura II

Ningún P es M
Algún S es M
Algún S no es P (válida) Argumentos creíbles y no creíbles
Algún P no es S (inválida) Argumentos creíbles y no creíbles

Muestra: 24 universitarios del politécnico de Plymouth


Tarea: evaluar si la conclusión se seguía de las premisas
4. Efecto del contenido en el
razonamiento silogístico
Ningún sacerdote es divorciado
Algunas personas religiosas son divorciadas
Algunas personas religiosas no son sacerdotes V-C

Ninguna substancia adictiva es barata


Algunos cigarros son baratos
Algunos cigarros no son adictivas V-noC

Ninguna substancia nutritiva es barata


Alguna vitamina es barata
Alguna substancia nutritiva no es vitamina I-C

Ningún millonario trabaja duro


Algún rico trabaja duro
Algún millonario no es rico I-noC
4. Efecto del contenido en el
razonamiento silogístico
Resultados de Evans et al. (1983):

Porcentaje de aceptación
Válidos Inválidos
Creíbles 92% 92%
No creíbles 46% 8%
4. Efecto del contenido en el
razonamiento silogístico
Resultados de Evans et al. (1983):

Exp 2.
Controlar si era la prosa. Ahora sólo silogismo.
Controlar si era tener que dar justificación escrita. Ahora
protocolo verbal.
Controlar efecto Figura. Hacen EIO-2 y como control
IEO-2.
4. Efecto del contenido en el
razonamiento silogístico
Resultados de Evans et al. (1983):

Porcentaje de aceptación
Válidos Inválidos
Creíbles 89% 71%
No creíbles 56% 10%
4. Efecto del contenido en el
razonamiento silogístico
Evans, Barston y Pollard (1983) resultados:
Válido
Inválido
89%

% aceptación 71%
56%

Creíble Increíble 10%


4. Efecto del contenido en el
razonamiento silogístico

¿Replicamos a Evans et al. (1983) en 3º de


Psicología del curso 2011/12?
4. Efecto del contenido en el razonamiento
silogístico
Desde el curso 2009-2010 …
V I Total
Grupo1 C 97% 70%
noC 55% 25%
Total
V I Total
Grupo2 C 94% 68%
noC 36% 15%
Total
V I Total
Grupo3 C 89% 68%
noC 37% 24%
Total
4. Efecto del contenido en el
razonamiento silogístico
Dos modelos para explicar resultados:
1. Escrutinio selectivo (en tareas de evaluación).
Razonamos inversamente de la conclusión a las premisas;
si las conclusiones son creíbles las aceptamos; si las
conclusiones son increíbles las examinamos.
2. Necesidad mal interpretada
Se procede al examen lógico de la conclusión para ver si está
determinada por las premisas o es falsa. Si no puede
decidirse basará su respuesta en la credibilidad. Basta con
que las conclusiones sean compatibles con las premisas
y no lógicamente necesarias. Por ej. Si algún A es B; puede
que todo A sea B. Pero no tiene.
4. Efecto del contenido en el
razonamiento silogístico
Escrutinio selectivo Necesidad mal interpretada
¿Es creíble conclusión? Es falsa conclusión según premisas

¿Es necesaria conclusión ¿Está determinada conclu-


según premisas? sión por premisas?

Es creíble conclusión

Acepto RechazoAcepto Rechazo


5. Conclusiones

 Nos equivocamos en razonamiento silogístico. No


parece que utilizamos las interpretaciones formalmente
válidas, usamos una mínima parte de ellas.
 Las variables estructurales del silogismo mismo – su
modo y su figura – influyen en el rendimiento. Hay dos
mecanismos psicológicos que dan lugar a errores:
efecto atmósfera, interpretación errónea o parcial de
premisas.
 Las variables de contenido influyen en el rendimiento.
Las premisas no creíbles se examinan con mayor
cuidado.
Gracias por vuestra
asistencia e interés

También podría gustarte