Está en la página 1de 227

2020

SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJO

ING. FEIJOO CARLOS.


Ingeniero en Seguridad Ambiental
E.T. Nº 11 MANUEL BELGRANO
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

UNIDAD I

Orígenes de la Prevención
de los Accidentes

Accidentología

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 2
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

INTRODUCION
Los accidentes del trabajo comenzaron a multiplicarse hace más de
150 años, cuando la revolución en las técnicas industriales posibilitó la producción
mecanizada en gran escala, con la fábrica como unidad de producción. A medida que la
revolución industrial siguió su curso (Triunfal pero implacable), algunas de sus secuelas
sociales resultaron tan atroces que hicieron cundir un sentimiento de horror. El número
diario de trabajadores víctimas de accidentes provocó reclamaciones de reformas, sobre
todo de par-te de los sindicatos.
Encabezaron el movimiento de reforma personas que se sentían moralmente
responsables del bienestar de sus semejantes. Grande es la deuda, que la prevención de
accidentes contrajo desde sus comienzos con los hombres y mujeres animados de un
espíritu de responsabilidad pública, cuyo sentido de la justicia se rebelo contra la
explotación de los débiles y cuya compasión se conmovió ante sus sufrimientos. Estas
personas propusieron obtener de las autoridades, sea persuadiéndolas, sea
avergonzándolas, que protegieran a los trabajadores de las fabricas (y, en primer lugar a
los niños), que a menudo vivían y trabajaban en condiciones que hoy serían consideradas
escandalosas, de las mutilaciones, las enfermedades y la inmoralidad. Para ello
propugnaban, entre otras cosas la adopción de medidas para reducir la frecuencia de los
accidentes del trabajo. Si se considera, por ejemplo, el caso del REINO UNIDO, país en el
que comenzó la revolución industrial, se advierte que la campaña humanitaria en ese país
procuró, ante todo acortar la duración del trabajo y proteger la salud de los niños, los más
perjudicados, y con muchos, por la situación que prevalecía. Sólo en una fase
relativamente tardía se trato de prevenir los accidentes en general.
En el siglo XVIII, como resultado de una notable serie de inventos, la industria
textil paso gradualmente de la producción casera a la producción fabril. Por desgracia , el
mejoramiento de la Seguridad del Trabajo, sólo fue muy lento y en gran parte de la
legislación, que en esa época se ocupaba sobre todo justamente de la industria textil ,
rara vez se hacia cumplir. Surgió entonces una gran demanda de mano de obra barata,
que vino a satisfacer la infancia menesterosa, socorrida a la sazón por las autoridades de
asistencia social de las grandes ciudades. Estos niños trabajaban ignorados,
desamparados y olvidados., como los describió un escritor en 1795, en condiciones
Insalubres, catorce o quince horas diarias. Durante los cuarenta o cincuenta años
siguientes, como resultado de una agitación casi continua, se hizo mucho para mejorar
sus condiciones de trabajo.
El número de maquinas, su potencia y velocidad aumentaban sin cesar,
creando cada vez mayores peligros en las fabricas. ENGELS al describir la situación
existente en 1844, decía que había tantos lisiados en - MANCHESTER, que la población
parecía un ejército que regresaba de la guerra. Ya es casi imposible imaginarse la
indignación con que algunos propietarios de hilanderías acogieron la propuesta que se les
hicieran responsables de todo accidente ocurrido en sus locales. Pero aunque su
resistencia fue obstinada, la opinión pública comenzó a volcarse contra ellos., y gracias a
los esfuerzos concertados y tenaces de filántropos inspectores, hombres de estado,

Parlamentarios, periodistas y otros, incorporaron algunas medidas eficaces de Seguridad


en la Ley de Fábricas de 1844.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 3
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

PRIMERAS DISPOSICIONES LEGALES

El primer resultado concreto obtenido por los reformadores de la adopción, en


1802 de una Ley para proteger la Salud y la Moralidad de los aprendices y otros
trabajadores de Hilanderías y de Fábricas. La inspección de estas hilanderías y
fábricas fue confiada, corno función honoraria a magistrados y clérigos del lugar,
especialmente elegidos para visitarlas. Una Ley modificadora de 1833, que también se
refería sobre todo a la Inspección del gobierno, pero sólo en 1844 se incorporaron en la
Ley disposiciones para que se cercara la maquinaria, se proveyeran otros resguardos
y se notificaran los accidentes.

En otros países, la situación de los niños no era mucho mejor, según una
descripción de las condiciones existentes en las industrias del Algodón, de la Lana y de la
Seda de FRANCIA, hecha por el estadígrafo LOUIS RENE VILLERME en 1840; niños de
seis (6) y ocho (8) años de edad trabajan de pie dieciséis (16) a diecisiete (17) horas
diarias, desnutridos, mal vestidos, caminando grandes distancias hasta el taller a
las cinco (5) de la mañana, para regresar a sus hogares ya de noche. Allí también,
celosos reformadores, entre los cuales se destacaron algunos industriales textiles
Alsacianos, lucharon por mitigar los sufrimientos de los niños de las hilanderías y en su
lucha se originaron el Movimiento para la Prevención de los Accidentes del Trabajo.
ENGEL DOLLFUS-, que en 1867 fundo una Asociación en MULHOUSE, para
la Prevención de los Accidentes en las Fábricas y para el intercambio de
experiencias sobre problemas de la Seguridad, era un hombre de elevados principios
sociales, que expreso en las palabras siguientes:

,,El empleador debe a sus trabajadores algo más que los salarios. Tiene
el deber de velar por su salud moral y física y ésta obligación puramente moral, que
no puede ser reemplazada por ningún' tipo de salarios, debe prevalecer sobre las
consideraciones de interés particular".

La primera legislación de Fábricas Francesas, fue una Ley del 22 de Marzo de


1841, sobre el empleo de niños en las empresas industriales, Fábricas y talleres que
utilizaban fuerza electromotriz o que trabajaban sin interrupción y en las Fábricas, que
empleaban a más de veinte (20) trabajadores. La Ley también estableció un sistema de
inspección, pero la legislación de Seguridad propiamente dicha sólo fue introducida en
1893.

En PRUSIA, las primeras medidas encaminadas a crear un sistema de


inspección de Fábricas fueron los reglamentos del 9 de Marzo de 1839, sobre el empleo
de trabajadores jóvenes en Fábricas. Una circula del Ministerio del Interior, Finanzas y
Educación de PRUSIA, el 28 de Mayo de 1845, aconsejaba que se nombrara a médicos
como inspectores de Fábricas. En 1853, inspectores de Fábricas oficiales autorizados a
ocuparse de cuestiones relacionadas con la Seguridad, así como la salud de los

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 4
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

trabajadores jóvenes, fueron designados para los centros industriales de DUSSELDORF;


AQUISGRAN y ARNSBERG.

El código industrial (GEWERREORDNUNG) de la Federación de ALEMANIA


DEL NORTE, promulgado en Mayo de 1869, preveía la protección general de los
trabajadores contra los Accidentes del Trabajo y las Enfermedades Profesionales.

En 1872 PRUSIA introdujo un sistema de inspección, tanto para la Seguridad,


como para la Higiene del Trabajo en General Casi al mismo tiempo los Estados
Industriales de SAJONIA y RADEN siguieron su ejemplo.

Una Ley Imperial del 15 de Julio 1878, tornó obligatoria la inspección de


Fábricas de todos los estados de ALEMANIA.
La legislación de Accidente del Trabajo, de la cual surgió el sistema de
Asociaciones de Seguros Mutuos Contra accidentes, data de 1884.

El origen de la legislación de BÉLGICA, sobre seguridad e Higiene del Trabajo


fue algo distinto, se inspiro en la legislación de la era napoleónica, en parte de la
legislación sobre la inspección y en parte de la legislación para proteger el interés publico
contra los riesgos o molestias causados por la industria.

Una Ley sobre minas, talleres de fundiciones y empresas análogas,


promulgadas el 21 de Abril de 1810, se estableció un sistema de inspección, y aunque
legalmente los inspectores no tenían funciones relacionadas con la Seguridad e Higiene,
se ocuparon en la práctica de esos aspectos. Posteriormente, en cumplimiento del
decreto Imperial del 15 de Octubre de 1810, el gobierno dictó reglamentos, para proteger
a la sociedad contra los riesgos que representan las empresas, donde las condiciones de
Seguridad son insatisfactorias, insalubres o molestas y los aplico para promover la
Seguridad e Higiene de los Trabajadores, por considerarlos parte de la sociedad.

Otros países europeos, inclusive DINAMARCA y SUIZA, ya tenían leyes sobre


Fábricas en 1840, pero sólo mucho más tarde (DINAMARCA en 1874 y en la
CONFEDERACIÓN HELVÉTICA después de 1877) aparecieron sistemas eficaces de
inspección de Fábricas para hacer aplicar normas sobre Seguridad e Higiene.

MASSACHUSETTS, fue el primer Estado de los ESTADOS UNIDOS que


adopto una ley para la prevención de accidentes en las Fábricas. Esta Ley del 11 de
Mayo de 1877, preveía el resguardo de las correas, ejes y engranajes de
transmisión, prohibía la limpieza de las maquinas en movimiento y exigía que los
ascensores y montacargas fueran protegidos y que se previeran suficientes salidas
para casos de incendio.

MASSACHUSETTES también fue el primer Estado, que adopto una ley para
hacer obligatoria la notificación de los accidentes, el 1 dé Junio de 1886.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 5
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Leyes análogas fueron adoptadas en OHIO en 1888, MISSOURI en 1891 y


RHODE ISLAND en 1896, en los ESTADOS UNIDOS, al igual que en EUROPA, las
primeras leyes de Fábricas no contenían disposiciones sobre establecimientos de órganos
especiales para su aplicación, por suponerse que las demandas serían entabladas por los
trabajadores accidentados. Sin embargo se comprobó que los trabajadores no
presentaban quejas por temor a ser despedidos, y en la década de 1860 a 1870, se
comenzó por designar a inspectores de Fábricas facultades para entablar juicios, en los
que la presencia de los trabajadores era innecesaria.

Una vez más MASSACHUSETTS estuvo a la vanguardia, estableció un


organismo de inspección de Fábricas del Estado en 1867, WISCONSIN adoptó
legislación sobre la inspección de Fábricas en 1885 y NUEVA YORK en 1886.

Después de 1885 el principio de responsabilidad del empleador en los


Accidentes de Trabajo comenzó a aparecer en la legislación de los diferentes Estados.

La importancia y la complejidad crecientes de la industria, en los países de


Occidente, cuyos servicios de inspección del trabajo debían de encargarse de hacer
aplicar las leyes sobre la Seguridad, requirieron agregara dichos servicios, una serie de
peritos debidamente calificados, para hacer la tarea frente a los nuevos problemas de
Seguridad, cada vez más complejos que se planteaban.

Con la ayuda de médicos especialistas, de expertos en electricidad, química y


otras materias, el inspector del trabajo pasaba así a ser un consultor técnico, a quien tanto
los empleadores, como los trabajadores podían dirigirse y quien en esa capacidad podía
contribuir mejor a promover la Seguridad, que cuando sólo era funcionario encargado de
garantizar el cumplimiento de la ley.

En algunos países las instituciones de Seguro Social, han ayudado a promover


condiciones de trabajo que no entrañen peligro, como estas instituciones son las que
pagan las prestaciones en caso de accidentes, la prevención les interesa cómo medio de
reducir el costo del Seguro Social.

Como se dijo anteriormente, la indemnización de los trabajadores, es uno de


los costos de accidentes y no hay duda de que su incremento ha intensificado la presión
de las instituciones de seguro social, en PRO del fomento de la prevención de los
accidentes. Su acción preventiva ha abarcado desde la adopción de normas de
Seguridad, hasta la publicación de folletos que contienen normas de Seguridad para las
diferentes ramas de la industria. Así han procedido en ALEMANIA desde 1884, debido a
ello coexistieron allí dos ser-vicios del Estado (La Inspección del Trabajo y el Seguro
Social), ambos responsables en cierta medida de la prevención de los accidentes,
situación que ha ocasionado algunos de los problemas administrativos.

En los ESTADOS UNIDOS a medida que el número de Estados, que


adoptaban legislación acerca de la responsabilidad de los empleadores, por los
accidentes de sus trabajadores que iba en aumento, las compañías de seguros fueron

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 6
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

subiendo gradualmente dicha responsabilidad. Estas ultimas designaron inspectores para


garantizar la observancia de las medidas de Seguridad en las empresas aseguradas y de
ésta manera, ingresaron en el campo de la prevención de los accidentes

INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS SOBRE SEGURIDAD

La idea de ENGEL DOLLFUS de intercambiar experiencias, en materia de


Seguridad entre diferentes empresas, estimuló enérgicamente la introducción de
precauciones adecuadas en la industria. Antes, alguna empresa adoptaba medidas de
Seguridad, pero éstas raramente se aplicaban a otras Fábricas.

Como resultado de las actividades de ENGEL DOLLFUS, todas las Fábricas


textiles de MULLHOUSE público un álbum (otra idea de DOLLFUS) en que aparecían -
todos los dispositivos de Seguridad, que a la sazón daban resultados satisfactorios en las
Fábricas que los utilizaban. El álbum fue enviado a la EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE
PARIS, donde despertó mucho interés, ya que para ese entonces, muchos países
consideraban la Seguridad como un gran problema industrial. En 1895 se publico una
edición corregida y aumentada del álbum. Es interesante señalar que la bibliografía
actual sobre la Seguridad, recomienda todavía algunos de los dispositivos descritos en
esa obra.

Más o menos en la misma época, se celebraron una serie de Congresos


Internacionales sobre Seguridad (PARÍS 1889 y MILÁN 1894), que tuvieron una
influencia no desdeñable sobre la legislación de la época.

Aunque el sistema para promover la Seguridad mediante intercambios de


experiencias y la divulgación de los dispositivos de protección adecuados, ha demostrado
ser valiosísimo, no basta para alcanzar resultados apreciables. Se comprobó, por
ejemplo que los encargados de aplicar las medidas de seguridad en las Fábricas no
disponían de la independencia suficiente o desempeñaban otras funciones, que les
impedían ocuparse como es debido de las cuestiones de Seguridad, o que no existían
cooperación alguna entre las Direcciones de las empresas y los Trabajadores, o que
éstos mismos se oponían a las nuevas medidas.

En el CONGRESO de BERNA, los representantes de los trabajadores


sugirieron, que éstas dificultades podían ser superadas dictando leyes de Seguridad e
instituyendo servicios de Inspección del Estado, para asegurar su aplicación, así el
resguardo de los lugares peligrosos se tornaría en una obligación legal. Además para
cerciorarse de que dicha obligación fuera respetada, podrían designarse inspectores del
Estado, no influidos por las condiciones locales, para garantizar su aplicación. Tres (3)
años más tarde, en el CONGRESO DE MILÁN, ésta propuesta fue reiterada,
recomendándose además que los gobiernos estimulasen la creación y la acción de
asociaciones de Seguridad, organizadas por particulares para promover el mejoramiento
de la Seguridad y la protección de la salud de los trabajadores, se propuso que los
inspectores del trabajo del Estado cooperaran con dichas asociaciones.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 7
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ASOCIACIONES DE SEGURIDAD

La mayoría de las organizaciones voluntarias de Seguridad existentes, son de


origen más reciente que la legislación de Seguridad. La asociación de Seguridad más
antigua del mundo es según parece, la ya mencionada ASOCIACIÓN PARA LA
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE MULLHOUSE, fundada en 1867. Otros países
Europeos siguieron gradualmente el ejemplo de FRANCIA, LA ASOCIACIÓN DE
FABRICANTES DE BÉLGICA PARA LA PREVENCION DE LOS ACCIDENTES DE
TRABAJO, que fue fundada en 1890, y su equivalente de ITALIA en 1894. LA
ASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE SUECIA, data
de 1905.

LA Asociación NACIONAL BRITÁNICA PRO SEGURIDAD (desde 1941 se


llama REAL SOCIEDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES) sólo nació
durante la Primera Guerra Mundial. En sus comienzos el objetivo de la ROSPA, sigla
bajo la cual se conoce comúnmente a la REAL SOCIEDAD, era reducir el número de los
accidentes de tráfico, pero actualmente sus finalidades son más amplias e incluyen
también la Seguridad en el Hogar, en la Industria y en la Agricultura.

Otras organizaciones dada en 1957, es el CONSEJO BRITÁNICO DE


SEGURIDAD, que promueve la educación y la formación de los empleadores y los
trabajadores de la industria, de manera análoga a como lo hace el CONSEJO NACIONAL
DE SEGURIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS. Éste ultimo que en sus principios se
denomino CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, fue fundado en 1913 y
actualmente es la principal organización de Seguridad del país, ocupándose de la
Seguridad en el tráfico, en el Hogar, la Agricultura, la Escuela y la Industria.

EL CONSEJO NACIONAL DE CUBA, aparentemente el primero de su tipo en


Latino América, fue establecido en 1936.

En ASIA, la primera en aparecer fue la SOCIEDAD JAPONESA PARA EL


BIENESTAR EN LA INDUSTRIA, fundada en 1928, y la segunda la ASOCIACIÓN PRO
SEGURIDAD DE LA INDIA, fundada en 1931.

En AUSTRALIA, EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD y LA


ASOCIACIÓN PRO SEGURIDAD DE NUEVA GALES DEL SUR iniciaron actividades en
1927.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 8
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ASOCIACIONES DE SEGURIDAD

La mayoría de las organizaciones voluntarias de Seguridad existentes, son de


origen más reciente que la legislación de Seguridad. La asociación de Seguridad más
antigua del mundo es según parece, la ya mencionada ASOCIACIÓN PARA LA
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE MULLHOUSE, fundada en 1867. Otros países
Europeos siguieron gradualmente el ejemplo de FRANCIA, LA ASOCIACIÓN DE
FABRICANTES DE BÉLGICA PARA LA PREVENCION DE LOS ACCIDENTES DE
TRABAJO, que fue fundada en 1890, y su equivalente de ITALIA en 1894. LA
ASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE SUECIA, data
de 1905.

LA Asociación NACIONAL BRITÁNICA PRO SEGURIDAD (desde 1941 se


llama REAL SOCIEDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES) sólo nació
durante la Primera Guerra Mundial. En sus comienzos el objetivo de la ROSPA, sigla
bajo la cual se conoce comúnmente a la REAL SOCIEDAD, era reducir el número de los
accidentes de tráfico, pero actualmente sus finalidades son más amplias e incluyen
también la Seguridad en el Hogar, en la Industria y en la Agricultura. Otras
organizaciones dada en 1957, es el CONSEJO BRITÁNICO DE SEGURIDAD, que
promueve la educación y la formación de los empleadores y los trabajadores de la
industria, de manera análoga a como lo hace el CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD
DE LOS ESTADOS UNIDOS. Éste ultimo que en sus principios se denomino CONSEJO

NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, fue fundado en 1913 y actualmente es la


principal organización de Seguridad del país, ocupándose de la Seguridad en el tráfico, en
el Hogar, la Agricultura, la Escuela y la Industria.

EL CONSEJO NACIONAL DE CUBA, aparentemente el primero de su tipo en


Latino América, fue establecido en 1936.

En ASIA, la primera en aparecer fue la SOCIEDAD JAPONESA PARA EL


BIENESTAR EN LA INDUSTRIA, fundada en 1928, y la segunda la ASOCIACIÓN PRO
SEGURIDAD DE LA INDIA, fundada en 1931.

En AUSTRALIA, EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD y LA


ASOCIACIÓN PRO SEGURIDAD DE NUEVA GALES DEL SUR iniciaron actividades en
1927.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 9
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN Y DE ENSAYO

Los avances de la técnica han hecho aparecer otras entidades, que efectúan
investigaciones sobre los materiales y el equipo utilizado en la industria y los someten a
pruebas.

Acaso la minería sea la industria que ha dado lugar a más investigaciones


sobre Seguridad (Las explosiones de gas y de polvo, los incendios, el equipo eléctrico y el
material de transporte figuran entre los temas que han sido objeto de innumerables
investigaciones).

Pero la industria en general se ha beneficiado de investigaciones sobre


productos químicos, material para la construcción, equipo de tracción, aparatos
respiratorios y muchos otros asuntos

Entre las primeras instituciones para la verificación de materiales y equipos


pueden citarse:
· ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE BÉLGICA.
· EL INSTITUTO ESTATAL ALEMÁN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MATERIALES.
· EL CENTRO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA INDUSTRIA CARBONÍFERA
NACIONALIZADA DE FRANCIA.
· EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SILICOSIS DE BOCHUM (REP.
FE. DE ALEMANIA).
· EL INSTITUTO NACIONAL ITALIANO PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
· EL ESTABLECIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LAS
MINAS DE SHEFFIELD (REINO UNIDO).
· EL DEPARTAMENTO DE MINAS DE LOS ESTADOS UNIDOS.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 10
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ACCIDENTOLOGIA
INTRODUCCION

Luego de conocer como fueron los comienzos de la Seguridad en


el pasado a través de una reseña histórica, a partir de ahora podrán conocer los alcances
que tiene esta especialidad, que es Multidisciplina y que abarca a distintos tipos de
profesionales del área, como ser médicos, ingenieros arquitectos, técnicos y auxiliares.

Todos ellos contribuyen a un sólo objetivo, la prevención de los Accidentes y


Enfermedades del Trabajo.

Seguridad Industrial es el conjunto de técnicas que tienen por objeto la


prevención de los accidentes. A través del tiempo , el énfasis puesto sobre la seguridad
Industrial ha cambiado al producirse la revolución industrial desaparece en Inglaterra el
artesano , fundamentalmente en la industria textil, (que es donde se aplica la máquina a
vapor), el movimiento motriz y las exigencias patronales superaban la destreza del
personal , causando más mutilados que en cualquier contienda conocida teniendo en
cuenta que también trabajaban menores a partir de los 6 u 8 años y mujeres , tanto en el
ambiente laboral como en el privado , pues las ciudades fueron devoradas por la mano de
obra llegada del interior, llegando a vivir hacinados en barracas, sin sanitarios suficientes ,
ni alimentación adecuada (los salarios eran muy bajos).

Poca fue la atención puesta para resguardar la salud de los trabajadores.

El siglo XIX (aumentan las presiones sociales originadas en sentimientos


humanitarios, como movimientos de trabajadores para prevenir y compensar los
accidentes de trabajo). En efecto, el accidente era responsabilidad del empleado, y no del
empleador. Se emitieron leyes para resguardar al trabajador de los accidentes de trabajo.
Nuestro país lo hizo en 1915 con la Ley 9688, reemplazada actualmente por la Ley de
Accidentes 24028 del 14 de diciembre de 1991; que establece:

Art. 1°.- Todos los empleadores estarán sujetos a las responsabilidades y


obligaciones que se establecen en esta ley.
Se considera trabajador a la persona en relación de dependencia en virtud de
un contrato o relación de trabajo, o de un contrato de empleo público.

Art. 2º: Los empleadores serán responsables por los daños psicofísicos
sufridos por sus trabajadores. En caso de concurrencia de factores causases atribuibles
al trabajo; solo se indemnizara la incidencia de estos últimos, la que será determinada por
la autoridad administrativa o judicial.

Art. 3°: El empleados será responsable cuando el daño se produzca en el


trayecto entre el domicilio del trabajador y su lugar de trabajo; siempre que el recorrido no
hubiese sido interrumpido en el Interés particular del trabajador o por cualquier razón

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 11
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

extraña al trabajo. Se tiende a inculcar disciplinas a los seres humanos (en forma
Individual y en comunidad), hábitos y costumbres libres de riesgos, cuyo objetivo
primordial es evitar los accidentes. Se vale por los procedimientos (o técnicas) como los
nombrados al principio de esta Introducción, que aplicados a nivel industrial contribuyen a
proteger al ser humano desde el punto de vista técnico, económico y social, a saber:

Técnicamente:- Implementando mejores métodos de trabajo y de producción,


y diseñando máquinas e Instalaciones considerando todos los aspectos
de la seguridad; de esta manera el personal tendrá mayores posibilidades
de aplicar su eficiencia en un ambiente libre de riesgos "se incrementara
la producción.

Económicamente: Al reducirse la ocurrencia de accidentes, disminuirán los


costos directos e indirectos que ellos traen aparejados.

Socialmente: El trabajador tendrá la certeza de que le empresa se preocupa


por el bienestar de sus empleados; a un mayor entendimiento y mejores
relaciones entre aquella y su personal a través de la seguridad.

El programa de seguridad debe ser realizado en equipo:

EMPRESA

SUPERVISIÓN

TRABAJADORES NO JERÁRQUICOS

En esta tarea de equipo, la empresa, los supervisores, los trabajadores y el jefe


de seguridad tienen sus respectivas responsabilidades; es como un edificio donde todo el
programa de seguridad (techo) esta sostenido por los supervisores y los trabajadores
(pilares o sostenes) con total apoyo de la gerencia superior (base).
Actuando como enlace de coordinación, asesoramiento y capacitación, el jefe
de seguridad actúa para todos.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 12
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL:


Es la ejecución permanente de
medidas técnicas, científicas y legales destinadas a la prevención de vidas y de bienes,
en el ámbito de la industria

HIGIENE INDUSTRIAL:
Es el conjunto de estudios , que desde el punto de vista
sanitario abarca locales de trabajo, operaciones, materias primas y procesos de
transformación , condiciones ambientales de ventilación, iluminación, temperatura y
humedad; as! también como los riesgos de las exposiciones a tóxicos en general , general
, ruidos , vibraciones , etc.
Todo aquello en función de las prevenciones de las enfermedades o eventuales
disminuciones físicas, relacionadas en forma directa con la permanencia en el ámbito
laboral.

HIGIENE INDUSTRIAL

LOCALES OPERACIONES MATERIAS PRIMAS


DE TRABAJO PROD. EN PROCESOS
PREDETERMINADOS

Facilidad de limpieza Ruido Control de recepción


Sanitarios y servicios Calor Almacenamiento
Ventilación natural Frío correcto
Iluminación natural Polvos Eliminación correcto de
Circulación de personas Vibraciones residuos
Color Gas Manipuleo correcto
Temperatura Radiaciones rotulado

SEGURIDAD INDUSTRIAL:
Es la aplicación permanente de políticas, planes y
procedimientos tendientes a proporcionar a los integrantes del grupo laboral un ámbito
seguro, prevención de accidentes, así como prevenir o minimizar deterioros y perdidas al
aparato productivo revenir siniestros.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 13
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

SINIESTROS
Es lo que le ocurre a las cosas

ACCIDENTES
Es todo lo que les ocurre a las personas

ACCIDENTE DE TRABAJO:
En un sentido amplio, toda acción o reacción
brusca y momentánea que interrumpe o interfiere una actividad programada, con
consecuencia humana y / o material.

ACCIDENTE OCUPACIONAL
Son aquellos que ocurren en el transcurso de las
ocupaciones humanas, que se realizan en el ejercicio de la profesión o en relación de
dependencia.

ACCIDENTE IN ITINERE
Son aquellos ocurridos en el trayecto desde la
empresa al hogar o viceversa, siempre y cuando el individuo no se haya desviado del
trayecto habitual por alguna razón particular de su camino de siempre.

CASI ACCIDENTE O INCIDENTE


Proceso, accidente, incontinuo, sin
consecuencia humana y / o material.
Valioso indicio de condiciones potencialmente peligrosas.

Circunstancia + Acontecimiento + Falla = Consecuencia.

CIRCUNSTANCIA
Evento no programado, no perteneciente a la tarea en
ejecución No siempre presente

ACONTECIMIENTO
Acción programada, establecida, esperada, siempre presente.
Es la parte normal de la tarea en ejecución.

FALLA
Eslabón de la cadena accidente Inicial siempre presente. Es la causa de
accidente, puede ser humana o material.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 14
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

CONSECUENCIA
Eslabón de la cadena accidente, siempre presente. Puede presentarse en tres
formas:
1. Lesión o trauma humano.
2. Pérdida de bienes materiales.
3. Combinación de ambas.
ACCION INSEGURA (Falla Humana).
FALLA
CONDICIÓN INSEGURA (Falla de Materiales').
ACCIÓN INSEGURA:
Aspecto del comportamiento humano que por motivos de
fallas en las conductas, hacen aumentar la probabilidad de que el accidente ocurra
(violación de prácticas comúnmente aceptadas

CONDICIÓN INSEGURA:
Se considera los aspectos mecánicos, físicos,
ambientales, etc. que siendo eliminados con anterioridad al accidente evitará que ésta
ocurra.

Los accidentes ocasionan dos tipos de costos Directos e Indirectos


COSTOS DIRECTOS: Estos incluyen las primas de seguros contra accidentes, o
en su defecto los gastos médicos, compensaciones económicas, y en algunos casos
prótesis, traslados y rehabilitación de los trabajadores lesionados en el curso de su
empleo' y pueden medirse con relativa facilidad.

COSTO INDIRECTO: Representan en promedio una porción igual o mayor del


costo total de los accidentes que los costos directos.
1) Producción y utilidades pérdidas debido a la ausencia del accidentado.
2) Tiempo y producción perdidos por otros obreros, ya sea por curiosidad o por
prestar ayuda
3) Tiempo invertido por los supervisores, mientras ayudan al lesionado,
investigan el accidente, preparan informes y ordenan las reparaciones, limpieza y
restauración de la producción.
4) Costos del entrenamiento del nuevo trabajador.
5) Menor producción debido a menor rendimiento del nuevo trabajador.
6) Pérdidas debidas a entregas retardadas.
7) Costos varios no habituales.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 15
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

COSTOS DIRECTOS:
1) Médicos
2) Hospitalización
3) Rehabilitación
4) Indemnización
5) Seguros
Costos Directos
1

Los Costos Indirectos representan


4 veces los costos Directos

Costos indirectos
1) Pérdida de tiempo del accidentado
2) Pérdida de tiempo de otros trabajadores
3) Pérdida de tiempo de los Jefes
4) Entrenamiento de un nuevo Operario
5) Daño a equipo y Herramientas
6) Tiempo fuera de servicio del equipo dañado
7) Pérdida de producción por el resto del día
8) Daño o destrucción por agua, fuego, etc.
9) Pérdida por salarios
10 Pérdida económica de la Familia
11 Misceláneos:

Hay muchos otros rubros de costos que aparecen una o varías


veces en cada accidente.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 16
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El Efecto Dominó en la Prevención de Accidente


Un accidente evitable, es uno de los cinco factores que forman la secuencia
que produce una lesión.
La lesión invariablemente, es causada por un accidente, y el accidente, a su
vez, es el resultado del factor inmediato que lo precede.
Es la prevención de accidentes, el “centro del Blanco” está en la mitad de la
secuencia, es decir, en el acto personal inseguro o un riesgo mecánico físico.
La serie de los diferentes factores que producen un accidente, pueden
ordenarse cronológicamente como sigue:

La lesión es causada por las causas que la preceden.

Factores del Accidente Explicación de los Factores

1. Medio Social El medio social puede originar características


indeseables o interferir en la Educación

2. Defectos Personales Son los defectos personales heredados o


adquiridos, tales como descuido, carácter
violento, nerviosismo, excitabilidad, etc.,
constituyen las causas próximas para que el
individuo ejecute actos inseguros.

3. Acto Inseguro y Peligro Actitud insegura de las personas, tales como


mecánico o físico pararse debajo de cargas en suspensión, poner
en marcha la máquina sin observar las
protecciones, peligros mecánicos o físicos como
engranajes descubiertos, falta de barandas,
alambrados deficientes, son causa directa de
accidente

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 17
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

4. Accidente Son accidentes típicos que producen lesiones,


las caídas de las personas, el golpe de las
mismas por objetos que caen o se tiran, etc.

5. Lesión Las fracturas, torceduras, etc., son lesiones


que resultan directamente de los accidentes.
La ocurrencia de una lesión evitable, es la
culminación natural de una serie de hechos o
circunstancias, que inevitablemente ocurren
siguiendo un orden fijo y lógico.

Si esta serie se interrumpe por la sola eliminación de uno de los factores


que la constituyen, no es posible que ocurra la lesión

1 2 3 4 5

El acto inseguro y el peligro mecánico Constituyen el factor central en la secuencia

I. Por el contacto de la persona con un objeto, una


sustancia o con otra persona.

II. Por exposición del individuo a los riesgos que extrañen


objetos, sustancias u otras personas o condiciones

III. Por el incremento de una persona

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 18
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

3
4 5

1 2
La remoción del factor hace ineficaz la acción de los factores precedentes

ANÁLISIS DE ACCIDENTES
Se entiende por análisis a la distinción o separación de las partes de un todo
hasta llegar a conocer sus principios o elementos: Dado un hecho, que es el accidente, se
buscarán todas sus partes o componentes pero no se sacarán conclusiones.
Los accidentes no suceden entre sí, sino que tienen causas definidas.
Fuentes de accidentes es cualquier actividad humana.
En ella se encontrarán tres factores elementales de los accidentes: El hombre,
el material y la máquina.
Ejemplo: En el esmerilado de una pieza, un hombre sufre una lesión en los
ojos; los tres factores elementales aquí presentes son: El hombre, la pieza y la amoladora.
Encontraremos dos tipos de normas para el análisis de accidentes: La
correspondiente a la OIT y la norma americana ANSIZ 16.2.

PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES


Conceptos básicos
La prevención de accidentes se realiza mediante los siguientes principios
básicos
I Creación y mantenimiento del Interés en la seguridad.

II. Búsqueda de las causas de los accidentes.

III Acción correctiva basada en los hechos causantes.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 19
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Principios fundamentales

En la investigación de accidentes deben tener los que se dediquen a esto.


Primero, es que el 95% de los accidentes abarcan tanto actos inseguros como
condiciones inseguras. El investigador debe buscar la falla humana, pero en todos los
casos, debe investigar primero las condiciones. Esto es cierto hasta en situaciones en las
cuales es bien evidente que un acto inseguro fue la causa del accidente.
La segunda es que el investigador debe creer, y tiene que convencer a los
trabajadores también, de que el propósito de la investigación es aclarar los hechos, no de
buscar a quien echarle la culpa, podrían encubrir informaciones para protegerse ellos
mismos o a sus compañeros. Obstaculizando así la investigación.
Por lo general los trabajadores son comprensivos y tratan de ayudar cuando
están convencidos de que lo que ellos digan evitará que otro sufran un accidente.

Simulación del Accidente


Quizás sea difícil comprender los hechos que precedieron al accidente. Una
simulación de la forma en que se produjeron los hechos puede permitirle al investigador
ver la relación entre la acción del trabajador y el ambiente. La simulación del acto puede
incorporarse a un ejercicio de adiestramiento.
Se debe hacer:

I. Cuando el investigador no comprenda.


II. Cuando el investigador no esté seguro de cómo prevenir la repetición.
III. Otros puedan beneficiarse con la misma.
Sin embargo, muchos accidentes se producen durante la simulación. Nunca se
pide al trabajador que repita un procedimiento peligroso o uno que haya comprendido.
Hacer que el trabajador demuestre y diga cuales fueron sus acciones. Hacer
que proceden lentamente. Si está perturbado o se niega, no se debe insistir. Esperar a
que se haya calmado y este dispuesto a repetir los pasos del accidente.

SEGURIDAD, SATISFACCION y ACUERDO, no cumplidos, se convierte


inevitablemente en INSEGURIDAD, INSATISFACCION y DESACUERDO. El resultado
de estos opuesto sería: MIEDO – FUSTRACION – TENSIONES.

Fácil es comprender que en cualquiera de los tres casos las defensas del
sujeto bajan para enfrentar la emergencia de un peligro, un accidente o un siniestro.
Toda inestabilidad acentuada en el clima personal y empresario constituye una
situación de inseguridad altamente peligrosa.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 20
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Causas Importantes de accidentes


En contra de ciertas opiniones muy generalizadas, en casi cualquier tipo de
operación (industrial o no), las condiciones inseguras debido a fallas mecánicas o de
diseño de maquinaria, equipos y herramientas son fáciles de corregir. Por el contrario, los
actos inseguros, consecuencia de un comportamiento humano inadecuado, por la razón
que sea, requieren más dedicación, tiempo y determinación para corregir las raíces que
los producen.
A continuación presentamos algunas causas importantes productoras de muchos de
esos actos inseguros, que es necesario eliminar lo antes posible:

➢ Ignorancia: Puede ser debido a falta de experiencia, incapacidad


para reconocer una condición peligrosa, falta de entrenamiento en el
trabajo o peligro temporal creado por un compañero.
➢ Indiferencia: Los trabajadores pueden saber cuál es el método
seguro, pero es posible que no se preocupen, una actitud que puede
ser temporal o permanente.
➢ Atrevimiento: este tipo de comportamiento ciega a un individuo
hacia los peligros existentes. Algunos “atrevidos” se jactan de sus
atrevimientos sin pensar en los peligros graves a los que se exponen.
➢ Hábitos de Trabajo Incorrectos: Algunos de estos hábitos
vienen con familiaridad, otros empiezan el primer día de trabajo. Los
supervisores o Jefes pueden jugar un papel importante en la corrección
de estos hábitos.
➢ Mal Ejemplo: Un trabajador nuevo puede que siga el ejemplo de un
trabajador veterano que tiene arraigados hábitos de trabajo inseguros.
Tanto los trabajadores nuevos, como los veteranos, tienen que ser
instruidos continuamente en hábitos de trabajo adecuados.
➢ Pereza: El deseo de realizar un trabajo rápidamente, para poder
después holgazanear puede ser la causa de lesiones. El supervisor
debe recordar frecuentemente a los trabajadores que la pereza es un
arma mortal.
➢ Temperamento: La falta de control emocional puede conducir a
realizar actos inseguros. Los supervisores deben ayudar a los
trabajadores a que controlen su temperamento, especialmente, en
trabajos de exposición a peligros potenciales graves.
➢ Limitaciones y Fatiga Física: Hay trabajadores que tienen
limitaciones físicas que les hacen imposible realizar un trabajo
correctamente. Algunas de estas limitaciones pueden ser: Poca vista,
deficiencia en la audición o estado general de salud deficiente.
Para corregir estas condiciones es importante someter a los
trabajadores a exámenes físicos periódicos.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 21
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

➢ Falta de Entrenamiento: Esta suele ser la causa principal de los


accidentes. El supervisor debe cerciorarse de que cada trabajador
conoce su trabajo.

Aviso de Prevención de Accidentes


Generalidades:
Los avisos de prevención de accidentes han sido,
probablemente, utilizados antes de cualquier otro medio de protección. Los
avisos adecuados, inteligentemente utilizados, pueden ser efectivos en la
prevención de accidentes.
Para que sean más efectivos, la reacción a los avisos debe ser automática, y
no debe ser necesario que la persona se detenga, lea, analice y actué de acuerdo con el
sentido de cada aviso.
Por esta razón se colocaran avisos uniformes para prevenir sobre ciertos
riesgos. La uniformidad en los avisos es muy importante: Establece avisos
convencionales que serán fácilmente reconocidos, independientemente de su utilización
en distintas actividades de tipo industrial. Los trabajadores se familiarizaran con los
diseños y con los avisos que contienen. Aún las personas que padecen daltonismo, o
que no sepan leer, podrán reconocerlos debido a su familiaridad con el diseño.
No se deberá intentar utilizar los como medios únicos de eliminación de
riesgos. Siempre que sea posible, los avisos se utilizaran para hacer resaltar riesgos que
no se pueden ser completamente eliminados o resguardados y se utilizaran como
precauciones adicionales contra las lesiones al personal y daños a la propiedad.

Estadísticas de Accidentes de Trabajo


Registro de Accidentes

Los datos estadísticos constituyen el registro de la experiencia pasada y son la


guía de acciones futuras, reflejando además el resultado y la efectividad de los programas
de seguridad desarrollados.
Los datos de casos aislados y obtenidos de una muestra pequeña, constituyen
una base pobre para la evaluación.
Las estadísticas masivas representan la experiencia colectiva de muchos
individuos. Son indispensables para el manejo adecuado de las empresas y deben
consistir en una clasificación adecuada y ordenada, una presentación comprensible y un
análisis inteligente de los hechos, de modo que permitan extraer informaciones útiles
sobre un problema especifico.
Las consecuencias de una lesión, pueden ser:
1) Muerte.
2) Incapacidad permanente total.
3) Incapacidad permanente parcial o temporal total.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 22
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Muerte:
Es cualquier deceso resultante de una lesión de trabajo, sin tener en
cuenta el tiempo que transcurre entre la lesión y la muerte.

Incapacidad permanente total:


Es el fin de la vida útil de trabajo del individuo en forma total y definida,
por ejemplo la pérdida completa del uso de:

1) Ambos ojos
2) Un ojo y una mano, un brazo, una pierna o un pie.
3) Dos miembros cualesquiera: Mano, brazo, pie o pierna, siempre
que no correspondan a la misma extremidad.

Incapacidad parcial:
Es la pérdida completa o la pérdida del uso de cualquier miembro del
cuerpo, parte de un miembro del cuerpo, daño permanente de las funciones del cuerpo o
de partes de este

Incapacidad temporal total


Es aquella que impide que la persona lesionada pueda desarrollar el
trabajo regularmente establecido o habitual, sin que deje secuelas que interfieran o limiten
el trabajo futuro.

Tasas de gravedad, frecuencia e incidencia


Para medir el grado de seguridad en el funcionamiento de una
industria se usan tasas que ayudan a evaluar la magnitud del problema.

La ley Nº 19.587 Decreto 351/79, especifica tres tipos de índices que están
basados en normas de la OIT.

Tasa de Frecuencia = (Nº de accidentes durante el año X 1.000.000) /(total de


horas / Hombres trabajadas en el año)

Tasa de Incidencia = (Nº de accidentes durante el año X 1.000.000) / (Promedio


de trabajadores durante el año)

Tasa de Gravedad = (Total de días perdidos en el año X 1.000) / (Nº de horas /


Hombres trabajadas durante el año)

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 23
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El número de días perdidos de trabajo se calcula tomando el número de días


realmente perdido más una carga de tiempo (llamada “Baremo”), de acuerdo con la
gravedad de la lesión.

Ejemplos: A una muerte se deben cargar 6.000 días, por una amputación de
una pierna (entre cadera y rodilla) 4.500 días, etc.

INFORMES ESTADÍSTICOS

El objeto es disponer de datos de manera de poder traer conclusiones, deben


presentarse a personas especializadas en el tema.
Consta de tres partes A - Introducción, B - presentación de datos, C -
conclusiones.

a) Introducción: Se precisará el período en estudio, se indicará si durante el


mismo hubo variaciones de las condiciones de seguridad en la empresa y se
definirán los distintos índices a usar (índice de gravedad, frecuencia, etc.).

b) Presentación de datos: Constituye el núcleo del informe, de ser posible se


hace gráficamente. Se presentan primero los índices de gravedad y
frecuencia, se comparan entre sí los establecimientos varios que tendrán la
empresa, así como discriminar los índices para los distintos tipos de
accidentes. Debe investigarse la importancia del factor humano en el
accidente.

c) Conclusión: Basándose en el contenido de dicho informe, se recopilan


opiniones que constituyen la resolución del problema. Ejemplos: Puede apreciarse
que la mayoría de los accidentes ocurren en las últimas horas del turno mañana o
tarde en imprudencias. La persona de edad avanzada, también tienen un número,
elevado de accidentes debido al deterioro físico.

INFORME ANUAL ESTADÍSTICO


(Decreto 351 /79, Resolución Ministerial 2661)
Tiene por objeto Informar al Ministerio de Trabajo que en base a datos debe
elaborar estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 24
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD


Conceptos generales

Para lograr que el comportamiento de las personas en su actividad diaria sea


seguro es necesario educar para la seguridad; es decir, enfocando los problemas desde
este punto de vista.
La falta de este enfoque puede llegar a resultados trágicos.
Para citarse el caso de un ingeniero químico que penetró a un laboratorio en el
cual había una pérdida de gas; abrió las ventanas para ventilar, y mientras esperaba que
se disipara el gas encendió un cigarrillo con los resultados de esperar.
Este tipo de hechos en que se descuenta el conocimiento técnico del
accidentado, hace pensar en la necesidad de un enfoque específico sobre el tema.

La educación para la seguridad es el proceso de ampliar y aumentar los


conocimientos acerca de la seguridad con el propósito de inculcar una actitud atenta
frente al peligro y desarrollar la conciencia de eliminar los accidentes.

Además, de obtener dichos conocimientos generales, es necesario poseer una


habilidad práctica, que se logra-mediante el adiestramiento para la seguridad.
La propaganda es una forma de educación qué trata de localizar la atención de
un problema sin profundizar.
Se realiza mediante afiches que dan la impresión sobre un riesgo; o mediante
películas que en general narran la historia de un accidente.

Definiciones de Enseñanza y adiestramiento

La enseñanza de seguridad es el proceso de ampliar y aumentar los


conocimientos acerca de la seguridad, con el objeto de desarrollo la conciencia vivida de
la importancia que tiene la eliminación de accidentes y una actitud vigilante y alerta que
permite reconocer y corregir condiciones y practicas que pueden ocasionar lesiones.
El adiestramiento en la seguridad es el proceso de desarrollar la aptitud en el
empleo de métodos seguros de trabajo y en la ampliación de prácticas seguras durante el
desempeño de las labores.

La Enseñanza como Instrumento de Seguridad

Son contados los que por propia iniciativa se educan por medio de estudio
sistemático. La mayoría de la gente necesita cursos de instrucción organizados:
Educación Formal. Aún esto tiene muy poco valor, a menos que el estudiante haga un
esfuerzo. La mente perezosa acepta bien pocas ideas y tiende a desechar rápidamente
las que ya ha aceptado.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 25
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Debe enfatizarse la expresión “Curso Organizado de Instrucción”. Es preciso


establecer la instrucción y el estudio sistemático, lo cual por supuesto, significa lecciones
definidas y tareas correspondientes a cada lección. Los exámenes son indispensables,
tanto desde el punto de vista del maestro como del alumno. Sin exámenes aquel no
puede saber si sus enseñanzas son eficaces, ni puede determinar cuales son los
estudiantes que no aprenden. Los exámenes tienen gran valor para el estudiante porque
lo inducen a retener, cuando menos los hechos e ideas clave del curso.
Pueden resultar muy útiles los cursos que se den a los supervisores y que se
refieren a su trabajo en esa capacidad. Esto hace surgir un punto en el que conviene
hacer hincapié: La amplitud y el contenido de los cursos educativos deben incluir los
problemas de aquellos que los reciben.

Adiestramiento de Seguridad
El adiestramiento de seguridad puede describirse como una extensión del
programa educativo aplicada a determinadas ocupaciones, procesos, labores o
actividades. Se han puesto en práctica diversos métodos de adiestramientos, muchos de
los cuales han tenido éxito en la reducción del número de accidentes. En general, la
medida de su éxito parece estas proporcionado con el grado de aplicación del principio de
la destreza se obtiene a través de la practica. Un sistema de adiestramiento que ha
tenido mucho éxito y que se perfecciono durante la guerra, incluye los siguientes
elementos:
1. Se desarrolla y se describe con sencillez, pero con todos los detalles
necesarios, el método seguro de realizar cada operación o cada serie de
operaciones que intervienen en determinada labor.
2. Se señalan y se describen con toda claridad los riesgos diversos así
como la relación que existe entre ellos y los pasos necesarios para ejecutar el
trabajo, de acuerdo con el método seguro.
3. El adiestramiento es sistemático y cuidadoso. Como lo expresa un
profesor, empleando frases sencillas, el método consiste en lo siguiente:

A. Decirle al alumno lo que debe hacer.


B. Indicarle como debe hacerlo.
C. Ordenarle lo que haga.
D. Corregir hasta que lo haga bien.
E. Vigilarlo para cerciorarse que continúe haciéndolo bien.

4. Las razones por las que se exige el uso de protección personal, tal
como gafas, zapatos de seguridad y guantes, se explica con toda clase de detalles, así
como la forma correcta de usar el equipo.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 26
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

5. En forma parecida se explica y se enseña el uso correcto de


determinada protecciones necesarias para hacer más segura la labor de los
trabajadores. Se adiestra a los trabajadores a comprender el uso correcto de las
protecciones instaladas en el lugar de trabajo, frente a las máquinas, los guantes de
mallas de acero en las operaciones de cortar carne, las guardas especiales para las
hachas, gafas, protectores de cabeza, cara, etc.

Riesgos del trabajo


Ahora bien, en la vida moderna, aquí y ahora las cosas no han cambiado
mucho para el hombre actual, y aún cuando ya no tienen que enfrentarse a bestias
salvajes y condiciones climáticas extremas, todavía tiene que enfrentarse a peligros
importantes, constantemente, durante toda su existencia, lo cual nos obliga a que cada
día tengamos que aprender mecanismos de defensa específicos en contra de agresores
procedentes del medio en que nos encontramos, no sólo en el terreno laboral, sino en el
hogar, en la calle, en el lugar de diversión y prácticamente, en cualquier lugar en que se
encuentre.
La Revolución Industrial, iniciada hace algunos años con el advenimiento de la
máquina a vapor, la energía eléctrica y sobre todo, a medida que el hombre ha ido
aprovechando los principios de la física, la química, la mecánica, la hidráulica, etc., para
aplicarlos en la elaboración y manufactura de productos de uso común y para satisfacer
las necesidades cada día más complejas de una humanidad cada vez más exigente y que
requiere de más satisfacciones, ésta misma industrialización que ha permitido al hombre
mayor número de comodidades, mayor satisfacción y orgullo especial, ha traído consigo
una serie inagotable de riesgos inherentes a cada actividad que ponen a prueba la
capacidad defensiva del ser humano y de los cuales debe aprender a protegerse bajo
pena de sufrir las consecuencias de su imprevisión e imprudencia, y Con ello, el dolor, la
invalidez y el infortunio que acarrean los accidentes.

EL RIESGO
Definición
En general, la palabra "riesgo se usa en seguridad más frecuentemente que
peligro. Peligro es algo inminente, que sucederá indefectiblemente si se hace o se deja
de hacer tal o cual cosa. Ejemplo: Peligro "no abrir la puerta con el tren en movimiento".
Riesgo, tiene un doble significado, como:

A.- la probabilidad de que suceda algo - "correr el riesgo de morir en la


operación”
B.- Consecuencias: "riesgo de muerte”

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 27
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Clasificación de los riesgos

A.- Con respecto a las personas - riesgo Individual o riesgo social


Riesgo individual: Afecto a una persona considerada aislada. A su vez puede
ser clasificado como voluntario o involuntario.

Voluntario: posible de aceptar o rechazar; ejemplo: fumar, viajar en moto, etc.

Involuntario: Aquel que no es posible evitar; ejemplo: caídas accidentales,


enfermedades, etc. *Riesgo social: Relacionado con el número de Individuos afectados
por una clase de eventos, enfermedad, etc. El riesgo social es detrimento que sufre la
sociedad como consecuencia de una enfermedad, tipo de accidente, etc. Expresándose
en números de distintos tipos de consecuencia.

B.-Con respecto a la consecuencia pueden ser: 1 - muerte, 2- lesiones, 3- días de


trabajo perdidos, 4- daños materiales a bienes (costo en pesos), 5- reducción de la
esperanza de vida. Generalmente los riesgos se expresan en base a la consecuencia.

C.-Con respecto al origen: Se pueden distinguir entre riesgos naturales y riesgos


inducidos por el hombre. Ejemplo: La electrocución por rayos versus los accidentes
automovilísticos.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 28
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Glosario de Términos
Definiciones Principales:

Ambiente: (medio, entorno, medio ambiente) es el sistema constituido por los


subsistemas naturales, económicos y sociales que interrelacionan
entre si, el que es susceptibles de producir efectos sobre los seres
vivos y las sociedades humanas y condicionar la vida del hombre.

Área Natural: Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales
o la naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por
las sociedades humanas.

Conservar: Empleo de conocimientos tendientes al uso racional de los


recursos naturales, permitiendo así el beneficio del mayor número
de personas, tanto presentes como en las generaciones futuras.

Contaminación: Presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico


y biológico, de temperatura o de una concentración de varios
agentes, en lugares, formas y concentraciones tales que
puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la
población humana, perjudiciales para la vida animal o vegetal,
o impidan el uso y goce normal de los materiales, propiedades
y lugares de recreación.

Desarrollo sostenible o sustentable: modelo de desarrollo que se ejerce en


forma tal que responda equitativamente a las necesidades
de desarrollo y ambientales que las generaciones
presentes o futuras.

Impacto Ambiental: Cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se


provoca sobre el ambiente como consecuencia, directa o
indirecta, de acciones antrópicas susceptibles de producir
alteraciones que afecten la salud, la capacidad productiva
de los recursos naturales y los procesos ecológicos
esenciales.

Impacto Ambiental Susceptible de Relevante Efecto: Impactos ambientales


con objetivos bien definidos relacionados con uno o más
elementos del ambiente, de acuerdo con un plan
temporal.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 29
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Monitoreo Ambiental: Proceso de observación repetitiva, con objetivos bien


definidos relacionados con uno o más elementos del
ambiente, de acuerdo con un plan temporal.
Preservar: Mantener el estado actual de un área o categoría de seres vivos.
Procesos Ecológicos Esenciales: Procesos naturales en los que
interaccionan la regeneración de los suelos, el reciclado de los
nutrientes y la purificación del aire y el agua de los cuales dependen
la supervivencia de las especies vivas y el desarrollo de los
humanos.
Proteger: Defender un área o determinados organismos contra la influencia
modificadora de la actividad del hombre.
Residuo: Sustancias en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso
provenientes de actividades antrópicas (sometidos o no a la tutela de
un responsable) o generados en los procesos de extracción,
beneficio, transformación, consumo, utilización y tratamiento cuyas
características impiden usarlo en el proceso que los genero o en
cualquier otro.
Residuo Energético: Desechos provenientes de fuentes de energía, entre
ellos el ruido y la temperatura.
Residuo Peligroso: Material compuesto por sustancias con características
corrosivas, explosivas, tóxicas o inflamables, que resulte objeto de
desecho o abandono, que pueda perjudicar en forma directa o
indirecta a los humanos, a otros seres vivos y al ambiente y
contaminar el suelo, el agua y la atmósfera.
Residuo Patológico: sustancia que contengan restos de sangre o sus
derivados o elementos orgánicos extraídos a humanos o animales
provenientes de los quirófanos.
Residuo Patogénico: Sustancias que presentan características de toxicidad
y/o biológica susceptibles de afectar directa o indirectamente a los
seres vivos, y causar contaminación del suelo, el agua o la
atmósfera, que sean generadas con motivo de la atención de
pacientes (diagnóstico y tratamiento de seres humanos o animales),
así como también en la investigación y/o producción comercial de
elementos biológicos.
Restaurar: Restablecer las propiedades originales de un ecosistema o hábitat.

Ruido: Sonido considerado molesto, desagradable o insoportable, que irrita,


daña, asusta o despierta e interfiere la comunicación y actúa como una
intromisión en la intimidad.
Catástrofe: Suceso súbito de magnitud suficiente como para requerir ayuda
externa.

Accidente: Suceso del que involuntariamente resultan daños para las


personas o cosas.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 30
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Calamidad: Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas.

Cataclismo: Trastorno del globo terráqueo.

Desastre (OMS): Situación que implica imprevistamente serias e inmediatas


amenazas para la salud de la población. Se utiliza cuando
las catástrofes destruyen los centros asistenciales.

Siniestro: Destrucción importante que sufren las personas o su propiedad.

Plaga: Abundancia de una cosa nociva.

Emergencia: Situación derivada, estrago o daño, de origen natural o


provocado por personas, que por su magnitud no pueda ser
superada por los medios normales previstos para ese fin y que
por lo tanto requiera un inmediato incremento de los mismos.

Emergentología: Disciplina dedicada a la planificación, desarrollo y aplicación


de procedimiento normativos de repuestas ante la
producción de situaciones de emergencia con riesgo de vida
individual o colectivo. Nace de la necesidad de formar
médicos en una especialidad multidisciplinaria que asistan,
durante etapas preintrahospitalaria a los pacientes
portadores de patologías de urgencia.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 31
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

UNIDAD Nº 2

RUIDOS
Y
VIBRACIONES

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 32
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Introducción
Durante mucho tiempo el hombre estuvo expuesto a ruidos, pero desde que
empezó a trabajar los metales, éste fenómeno de la exposición al ruido se fue acentuando
con enfermedades tales como el del cobre debida a la exposición a ruidos de golpes de
martillo constantes, éste es uno de los primeros productores de disminución auditiva que
tiene el hombre.
A medida que fue progresando el desarrollo de la industria con el hombre
mismo también fue siendo mayor la cantidad de fuentes sonoras que rodeaban al hombre
por lo cual su audición fue cada vez más propensa a sufrir algún trastorno.
Así durante la edad de los metales comienza el problema en las fraguas de
metal, siguiendo durante mucho tiempo como una de las fuentes de perdidas de la
audición.
Todo comenzó allí extendiéndose por muchos siglos con el constante
desarrollo del hombre hasta que llegamos a la revolución industrial, el desarrollo de nueva
maquinaria es constante, y el tiempo de exposición al ruido (horas o jornadas de trabajo),
no estaba, ni se tenía en cuenta el daño que este causaba.
Es relativamente nueva la lucha contra la disminución auditiva, la cual es nueva
ya que a fines del siglo pasado se empezaron a tomar las primeras medidas de seguridad,
y recién en este siglo a mediados de los años 20 se empezó a tener peligro y sus
consecuencias sobre la salud del trabajador.
Los primeros en advertir el problema del ruido en el ambiente laboral son los
europeos y los norteamericanos, y son ellos los que intentan solucionar este problema de
seguridad para el trabajador y el empleador.
Este es un ejemplo a tener en cuenta en la seguridad de una empresa, por que
es el ruido el causante de la mayoría de los accidentes industriales, debido a no poder
acatar a las ordenes de los superiores o compañeros en el medio ambiente laboral,
debido a la pérdida de la audición y también hay que tener en cuenta que por éste tipo de
lesiones, es que se generan gran cantidad de juicios laborales, con lo cual hay que
combatir las fuentes sonoras para bajar el riesgo de lesiones por disminución auditiva.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 33
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

EFECTO DEL RUIDO Y SU CONTROL


Existe un espectro amplio de niveles de ruidos y de frecuencias que pueden
producir disminuciones auditivas ante exposiciones prolongadas.
Puede haber una disminución temporaria de la audición, por estar el operario a
ruidos intensos durante horas, observándose luego una recuperación al cabo de unas
horas (desde minutos hasta varios días), que dependerá de la persona, de su estado en
general de su edad y de la severidad y tiempo, sin ningún tipo de protección y se conoce
como “Trauma Acústico”.
Los factores que pueden incidir en la gravedad de la lesión auditiva pueden ser:

1) Las características personales del operario


2) La intensidad del ruido.
3) La distribución de frecuencia.
4) El tiempo diario de exposición.
5) El tiempo total que lleva la persona expuesta a trabajos ruidosos.

Para que el ruido pueda provocar un efecto sobre el individuo, se


requiere de:

1) Una fuente que los emita, como ser una máquina o un escape de vapor.
2) Un medio de propagación del ruido, que normalmente es el aire.
3) Receptor de ese ruido que es el oído humano.
Por lo tanto todo el sistema para controlar el ruido debe actuar en el sentido de
interrumpir la secuencia mencionada. Por ejemplo se puede controlar la fuente,
sustituyendo o modificando máquinas. A veces las máquinas montadas directamente en
el suelo o en paredes, las hacen vibrar produciendo radiaciones sonoras.
Haciendo un montaje apropiado, que aísle la máquina del piso o pared, se
puede reducir la transmisión de vibraciones o en el ambiente, se recurre al uso de
protectores auditivos o a la regulación del tiempo de exposición.

Fuente Receptor
Trayectoria

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 34
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Niveles de ruidos
El ruido es un importante factor ambiental, cuando es excesivo puede producir
distintos trastornos desde molestias, interrupción de concentración en el trabajo,
dificultades en las comunicaciones, entre los operarios o de estos con los jefes, hasta las
sorderas progresivas.
Se define como un sonido molesto e indeseable, ya sea por su discordancia o
por su oportunidad.
Uno de los elementos que influyen en los ruidos es la intensidad, que es la
medida de presión que ejerce sobre el oído. El nivel se mide en decibeles (dB), cuyos
valores pueden variar entre cero (que es el nivel de audibilidad, hasta los 130 (dB), que es
el umbral del dolor.
El equipo usado para hacer estas modificaciones, se llama decibelímetro o
medidor del nivel sonoro.
La legislación indica que para una jornada de 8 horas y 48 semanales, ningún
trabajador puede estar expuesto a un nivel superior de 90 dB. Además, no se permitirán
trabajos, cuando el nivel de ruido sea superior a 135 dB. Señala también que cuando
haya exposiciones con dosis superiores a 85 dB, el trabajador debe someterse a pruebas
audiométricas.
Otro factor que caracteriza al ruido, es la llamada frecuencia, que es el número
de variaciones de la presión sonora por unidad de tiempo y se expresa en ciclo por
segundo.
Un trabajador normal puede oír sonidos, que van desde los 20 hasta los 15.000
ciclos por segundos. La pérdida de la audición que resulta de la exposición de un ruido
continuo, se caracteriza por aparecer primero una disminución de sensibilidad, en el rango
de los 4000 ciclos por segundos. Después de largos periodos de exposición a ruidos
excesivos a afectar las frecuencias más bajas, que incluyen las de rango de la
conversación.

Nivel de Ruido Ejemplos


0 Umbral de Audibilidad

30 Oficina Privada Silenciosa

60 conversación Ordinaria

90 Taladro Neumático a 3 metros

120 Hélice de Avión a Metros

130 Umbral sonido Doloroso

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 35
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Ruidos

Sonidos:
Es energía mecánica transformada en un fenómeno ondulatorio que se
propaga en un medio elástico. La propagación se realiza en forma de ondas
longitudinales en los ruidos y en forma longitudinal y transversal en los sólidos.

Ciclos:
Recorrido de la partícula entre dos puntos de máxima presión.

Periodo:
Tiempo que demora la partícula en un ciclo completo.

Frecuencia:
Cantidad de veces que se repite el ciclo en una unidad de tiempo.

Longitud de onda:
Es la distancia que recorre la onda en un ciclo. Se representa con la letra Landa ().

Amplitud:
Es el valor máximo de presión alcanzada. La amplitud define la mayor o menor fuerza
del sonido y la frecuencia definen la agudeza del mismo.

Las frecuencias bajas son las más graves (hasta 2.000 ciclos / segundos) y las
altas son más agudas (a partir de los 2.000 ciclos / Segundos).

Los sonidos habituales no son de una frecuencia determinada, sino mezclas de


muchas frecuencias.

Un Tono es un sonido puro de una sola frecuencia, éste sólo se consigue con
un diapasón.

La velocidad de la onda sonora está dada por la formula:

V=  x Frecuencia

Ruido: Señal sonora indeseada que interfiere la señal del dialogo.


Desde el punto de vista de higiene industrial es un sonido con una intensidad
suficiente para provocar un daño biológico especialmente el órgano del oído.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 36
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Es decir que el ruido, es la superposición anárquica de ondas sonoras de


diferentes amplitudes y frecuencias. En cambio la música la superposición sigue un plan
determinado.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 37
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El Ruido y su Medición:
El rango de audibilidad del oído humano está entre 0,0002 dB y 200 dB, esto
nos da una relación aproximadamente de 1.000.000, ésta relación tan extendida obligo al
uso de relaciones logarítmicas.
Ingenieros de la Bell Telephone de USA., desarrollaron la fórmula
fundamental de uso en acústica:

N (dB) = 20 Log 10 PI / Po

N (dB) = 20 Log 200 / 0,0002 = 20 Log 106 = 120 dB

N (dB) = 20 Log 0,0002 / 0,0002 = 20 Log 1 = 20 x 0 = 0 dB

PI = presión del sonido medido en Dinas / cm2 ( B)

Po = Base de comparación que en acústica será la presión más débil, capaz de


ser captada por el oído humano 0,0002 B.

Usando ésta unidad la relación 1.000.000, se reduce a 120 unidades, lo cual es


mucho más manejable.

Presión sonora
Es la diferencia entre la presión atmosférica y la presión provocada por el
sonido.
Presión Sonora = Dina / cm2 = B

N.P.S. (Nivel de presión sonora)= 20 Log P / Po = dB

Potencia sonora
Es la cantidad de energía sonora producida por la fuente en la unidad de
tiempo. Su medición se realiza en Watt.

Intensidad sonora: I = Watt / cm2 (W = Ergio / seg.)

Intensidad mínima de comparación = 10-16 Watt / cm2

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 38
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Frecuencia
Las ondas sonoras audibles se encuentran dentro de un cierto rango de
frecuencias entre 20 y 20.000 ciclos / seg., se denomina Hertz.
Entre las mediciones de ruidos se suelen utilizar las bandas comprendidas
entre 125 y 8.000 Hz, las cuales están normalizadas por la norma IRAM 4.061.
En las audiometrías se utilizan las bandas 125, 250, 500, 1.000, 2.000, 4.000,
8.000 y 16.000 Hertz.
De acuerdo a experiencias podemos afirmas, que los tonos puros son mucho
más peligrosos para el oído humano que los de bandas anchas y también que cuanto más
agudo es el ruido, más afecta la audición, esto se deduce de la sensibilidad del oído.

Transmisión del ruido


Los sonidos se propagan en el aire y también en los sólidos como ondas.
La velocidad de propagación depende del medio. La presentación usual estará
dada por un rayo.
F = Fuente Sonora
F R = Distancia a la Fuente
R

Fuente Puntual

Considerando el caso de una fuente sonora (por ejemplo altoparlante)


irradiando energía en el centro de un recinto, ésta fuente tiene dimensiones físicas, a su
vez el sonido tendrá una determinada longitud de onda ().
Sí las dimensiones de las fuentes son mucho más pequeñas, se la denomina
fuente puntual a la que se irradia de igual forma en todo los sentidos.

R
R

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 39
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Difracción
La difracción es el cambio de dirección de propagación de las ondas sonoras
debido a su pasaje alrededor de un obstáculo.

F
F

Sonido difuso
Es la onda emitida por una fuente sonora, que alcanza las paredes, se refleja
vuelve hacia atrás y se vuelve a reflejar.

Interferencia
Es otro fenómeno bien conocido cuando se trabaja con ondas. Si una partícula
esta sometida simultáneamente a dos o más fuerzas, es evidente que su desplazamiento
obedecerá a una resultante de ellas, la cual será también un desplazamiento periódico.
Los puntos en reposos se denominan nodos, y los de mayor amplitud vientres.
Las curvas así caracterizadas se denominan estacionarias.

Fa Fb
Misma Frecuencia
Misma dirección
Sentido Contrario

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 40
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Direccionalidad

Casi todas las personas tienen la mínima experiencia acústica de escuchar o


hablar a alguien estando en un lugar al aire libre, la mejor posición será frente al orador y
lo más cerca posible.

Enmascaramiento
La experiencia demuestra que las notas graves, sobre todo de alto nivel
sonoro, producen un efecto de enmascaramiento sobre los agudos, mientras que las
notas agudas no enmascaran las graves.

Campo próximo y Campo lejano

El denominado Campo próximo, el cual será función de la potencia acústica de


la fuente y de su diafragma de radicación. El conocimiento del Campo próximo es muy
Importante, cuando se requiere el nivel de ruido en un recinto. No así en el caso del
personal situado en la proximidad de las paredes, es decir en el Campo lejano, en el cual
si se beneficia con la introducción de material absorbente.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 41
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Eco y Reverberación
Eco:
El concepto de eco es un de los mas conocidos, para que aparezca es
necesario emitir una señal discontinua (por ejemplo un grito) frente a un obstáculo,
pared, bosque, etc.
La señal reflejada percibida por el observador como distinta de la emitida
constituye al eco. Ese tiempo (1/10 seg.) nos determina a la vez la distancia al obstáculo
si V = 340 m / seg., la onda viaja 1/10 seg., unos 34 metros. O sea que debamos estar
por lo menos 17 metros de la pared reflectiva percibir el eco (17 metros de ida y 17 metros
de vuelta). En cambio si no se alcanza a percibir el eco como sonido distinto, sino como
una prolongación de la señal original aparece lo que se denomina reverberación.

Resonancia
Si tenemos un peso sostenido de un resorte y estiramos el resorte dejándolo
luego en libertad, la masa comenzara a oscilar alrededor de su punto de equilibrio. La
frecuencia de dicha oscilación será independiente de la elongación inicial y dependerá
solamente de la constante de la masa y del resorte. Es decir que esa frecuencia es algo
propia del sistema, la cual es denominada “resonancia”.
Si en vez de una excitación brusca aplicamos al sistema una fuerza variable
con el tiempo y de una frecuencia igual a la resonancia, las oscilaciones adquieren una
amplitud máxima.

Propiedades del Ruido


Algunas de las características del ruido son: La intensidad o presión, la
frecuencia y la duración.
Todos los factores revisten importancia en la evaluación de los efectos del
ruido en el oído humano. Cuanto más elevado es el ruido, mayor es la intensidad: así
mismo los ruidos de alta frecuencia son más nocivos al oído que los de baja frecuencia y
cuanto más prolongada es la exposición al ruido, más pronunciada será el daño producido
al aparato auditivo humano, al examinar minuciosamente estas propiedades,
identificaremos enseguida los métodos de control de ruidos y de preservación de la
audición.

El ruido y sus Efectos Sobre las Estructuras


El ruido ya sea producido por una fuente sonora puntual o producida por efecto
de un impacto o desplazamiento de maquinaria, produce sus efectos sobre los materiales
constructivos.
Los efectos del ruido se presentan sobre las estructuras al ser afectadas por
los ruidos presentan debilitamientos en sus estructuras debido a las vibraciones internas

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 42
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

propias del material. Si el límite de vibración interna del material es sobrepasado por la
vibración del ruido mismo, este material presenta desgaste y fractura por ruptura del límite
vibratorio del material.

Por lo tanto las estructuras son calculadas para soportar las embestidas de la
onda sonora, según las Normas IRAM, correspondiente a la aislación acústica de
edificios.

Efectos Sobre el Hombre


Los efectos del ruido sobre el ser humano son de tres tipos:

Efectos Psicológicos

El ruido puede molestar, crear inquietud o nerviosismo o interrumpir el proceso


de concentración o el sueño.

Interferencia en la Comunicación a través de la Palabra

Como consecuencia afecta al rendimiento en el trabajo y a la seguridad.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 43
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Efectos Fisiológicos
Pérdida de la capacidad auditiva, dolor de oídos, nauseas y disminución de la
capacidad de control muscular (cuando la exposición es intensa).

Los efectos del excesivo ruido son variados en el cuerpo. Estos efectos no son
notorios inmediatamente. El impacto serio de los efectos en la persona está en los
resultados de su trabajo. Por ejemplo su productividad está disminuida, al igual que la
calidad de su trabajo, interacción social disminuida, y se incrementa el ausentismo.
Específicamente los efectos del ruido en el cuerpo incluyen Sordera, Tinnitus, Stress y
Fatiga.

Tinnitus:
Es el sonido similar a un silbido que lo escuchamos cuando estamos
sobreexpuestos a ruidos de mucha intensidad, este Tinnitus produce irritabilidad,
Depresión, Insomnio, y reduce la capacidad de concentración.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 44
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Stress:
Cuando se está sobreexpuesto al ruido intenso se produce Stress y
este a su vez aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca.

Fatiga:
Cansancio o fatiga es producida al estar expuestos al ruido pues toma
más esfuerzo concentrarse en el trabajo con un ruido intenso, incluso se produce dolor de
cabeza por la tensión y por el aumento de la misma presión arterial.

Efectos de la exposición al ruido

Los efectos del ruido sobre los seres humanos, pueden clasificarse de
varias maneras. Pero encontramos los siguientes:
1) Alteración temporaria del umbral:
La alteración temporaria del nivel del umbral auditivo (TTS) puede ser
provocada por una exposición breve a sonidos intensos. La TTS es mayor
inmediatamente después de la exposición a ruidos excesivos y disminuye en forma
progresiva al aumentar el periodo de reposo y a medida que el oído se recupera del
sobrestímulo causado por el ruido. Un ruido capaz de causar una TTS significativa con
exposiciones breves, probablemente sea capaz de causar una importante alteración
permanente del umbral (PTS), luego de exposiciones prolongadas o recurrentes.
2) Alteración Permanente del Umbral:
La alteración permanente del umbral es semejante a la TTS, excepto
en que la recuperación auditiva no es total.

¿Cuándo Proteger la audición?


¿Cuándo el ruido es perjudicial?
El ruido para propósitos de estudio es descrito
como un sonido indeseable. Este sonido “indeseable” empieza a ser un problema
cuando se vuelve injurioso y dañino. El ruido es considerado dañino al oído humano
cuando la exposición al mismo excede de 85 dB (A) por más de 8 horas ininterrumpidas
de trabajo. Este número permite decir que hasta 85 dB por ocho horas de trabajo está
permitido.
Pero por ejemplo 85 dB a 20 horas si es dañino.
Cada problema de ruido se puede dividir en tres partes:
I. Fuente: Es el objeto o circunstancia, que origina el ruido, llamado
también el emisor, como ejemplo podemos decir que como fuentes tenemos las
siguientes: El viento, El ruido de las máquinas, Motores, Fajas, Etc.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 45
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

II. Trayecto: Es el recorrido que realiza el sonido o ruido entre la fuente


y el receptor, básicamente existen tres trayectos: Sólido: el típico ejemplo es
cuando se pegan los oídos sobre los rieles y se escucha el movimiento de los
trenes. Líquido: Existe conducción del ruido también por los líquidos siendo este
de menos intensidad. Gaseoso: a través del aire existe una mejor conducción de
aire. Cabe destacar que en el trayecto el ruido hace ondas que constantemente
hace vibrar la membrana timpánica y ejercita el mecanismo ya explicado
anteriormente.
III. Receptor: Como ya se había manifestado el receptor posee todo un
sistema que en el caso del hombre constituye el aparato auditivo, sabemos que
la disposición del pabellón auricular sirve para captar de una mejor manera las
ondas sonoras y conducirlas a través del conducto auditivo externo y todo el
mecanismo ya explicado con anterioridad.

Todo esto nos sirve para poder saber como se puede actuar para reducir el
riesgo de perder la audición es decir, que se puede reducir el sonido en primer lugar
haciendo que la fuente disminuya su intensidad, en segundo lugar evitar que llegue al
receptor con mucha intensidad (se interviene en el trayecto) y finalmente en el receptor.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 46
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Se colocan los siguientes ejemplos:


Reduciendo el nivel de intensidad en la fuente: Colocado de
aceite a los engranajes, mejora en el diseño, etc.
En el receptor el uso de aparatos de protección auditiva.

Mecánica de la audición
El oído humano consta de tres partes principales:

El oído externo, el medio y el interno, cada una de las cuales realizan una
función especifica en el proceso de la audición. En efecto el oído externo recoge las
ondas sonoras y las envía al oído medio, donde impresiona en el tímpano, con esto se
pone en marcha el proceso auditivo.
El oído medio esta compuesto por el tímpano y las estructuras óseas que se
hallan inmediatamente a continuación. El espacio libre del oído se encuentra una cadena
de huesecillos, uno de cuyos extremos descansa el tímpano, conectándose el otro con el
oído interno.
El oído interno está formado por un tubo en espiral que contiene un fluido, y en
él se halla el órgano de Corti, conjunto de células provistas de pelillos sensibles o células
Ciliadas, que se proyectan dentro del líquido.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 47
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Cada vez vibra el tímpano, la cadena de huesecillos que forman el oído medio
se pone en funcionamiento, haciendo vibrar el líquido del oído interno, lo cual a su vez
actúa sobre las células ciliadas, enviando impulsos nerviosos al cerebro.
La exposición a la acción de niveles excesivos de ruido, durante periodos
prolongados, estimula en exceso los cilios y las células nerviosas, provocando lesiones o
destrucciones orgánicas, que dan como resultado una pérdida permanente de audición.
La decadencia de las células ciliadas se acentúa asimismo por la edad. Por cuya razón la
agudeza auditiva de las personas de edad madura tiende a disminuir.

Pérdida de la audición
Este fenómeno puede definirse como cualquier reducción de la capacidad
auditiva, por comparación con la de una persona normal.
Tal pérdida puede calificarse en dos categorías distintas:

Pérdida temporal de audición

Como consecuencia de una exposición a ruidos altos durante algunas horas,


en cuyo caso la capacidad auditiva normal se recupera después de un periodo de

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 48
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

descanso, que puede durar minutos, horas, días o aun más, según la naturaleza del
sujeto y la intensidad de la exposición al ruido.

Pérdida de audición
Que puede ser causada por procesos seniles o patológicos, lesiones por las
exposiciones a ruidos demasiados altos durante periodos prolongados.
La pérdida de audición ocasionada por la exposición a ruidos de origen
industrial se suele denominar Trauma Acústico. Este fenómeno se debe a la destrucción
de los nervios o a las células ciliadas, y constituyen un proceso irreversible. Sin embargo,
por regla general, estas perdidas de audición son parciales, la pérdida total suele ocurrir
como consecuencias de enfermedades o lesiones traumáticas.
Los niveles más frecuentes de exposición a los ruidos de origen industrial se
hallan muy por debajo del llamado umbral del dolor. Existe sin embargo una amplia gama
de niveles y frecuencias de ruidos capaces de provocar, en caso de exposición
prolongada, una disminución gradual de audición. La zona del oído interno que puede
resultar afectada, depende de las frecuencias que integran el campo acústico y que están
presentes en el nivel de exposición, aunque también influye la mayor o menor sensibilidad
del trabajador expuesto.
La pérdida permanente de audición ocasionada por los ruidos, se manifiesta
inicialmente por la destrucción de la capacidad del afectado para oír sonidos de altas
frecuencias, si la exposición se mantiene, la reducción de la capacidad auditiva se
manifiesta también en los sonidos de más baja frecuencia, propios del lenguaje hablado.
La exposición a los ruidos capaces de producir este daño de lenta progresión, puede ir
acompañada en ocasiones de otros síntomas, por ejemplo, campanillas o tintineos en el
oído cuando el sujeto se aleja del campo acústico.

Otros Elementos a Tener en cuenta en la Pérdida de la audición

Los elementos de juicio que disponemos actualmente indican que los efectos
permanentes sobre el órgano auditivo, sólo se producen si van precedidos por una
alteración temporal del umbral del nivel auditivo. Esta alteración puede detectarse
mediante un adecuado programa de observación audiométrica, cada caso que se
presente debe constituir un aviso de que exista un riesgo de que la audición sufra un daño
permanente. Actualmente existen en la industria pocos programas de evaluación
audiométrica suficientemente efectivos para cumplir ésta misión.

Existen otros agentes capaces de cursar efectos similares, incluso idénticos a


lo provocados por los ruidos industriales, por ejemplo, algunos productos utilizados como
medicamentos en el tratamiento de ciertas enfermedades, reducen la sensibilidad
auditiva. Con frecuencia resulta imposible distinguir entre tales efectos y los debidos a la
exposición prolongada al ruido industrial.
Otro elemento conflictivo en relación con el ruido de origen industrial, es la
pérdida de sensibilidad auditiva que afecta a las personas a medidas que envejecen. Este

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 49
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

proceso se denomina técnicamente presbiacucia, la pérdida de la audición originada por


este proceso, al igual que la provocada por un trauma acústico, se debe a la destrucción
de las células nerviosas o ciliadas, siendo en ambos caracteres permanentes. Pero no
puede distinguirse, por los medios audiométricos.

Audiogramas y Pérdidas de la audición


Por lo general los casos de pérdida de audición pueden ser de dos clases:

1) Conductivas
2) Neurosensorial

Pérdida del Tipo Conductiva

La pérdida de tipo conductivo no se debe a una exposición continuada a los


ruidos.
Puede ser causada por un problema mecánico en el canal auditivo o en el
oído medio, que impide la conducción del sonido: Como ejemplo tenemos, tapones de
Cerumen, Perforaciones de tímpano, Otitis media y Presencia del Líquido en el oído
medio

Pérdida del tipo Neurosensorial

La pérdida de tipo sensorial, por su parte puede deberse tanto a ésta causa
como a otros factores como ejemplo la presbiacusia (es el envejecimiento del oído),
Tumores, Problemas vasculares, Medicamentos Tóxicos al oído, Meningitis,
Paperas, Sarampión o Herencia.
Ocasionado por una lesión en el oído interno o en el nervio auditivo como
ejemplo tenemos: Excesiva exposición al ruido

Los siguientes audiogramas muestran la pérdida de audición:

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 50
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 51
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

La exposición al Ruido Industrial

El hombre que se desenvuelve dentro del ambiente, domestico o recreativo que


es expuesto a numerosos focos de ruidos.
En el curso del día, esta expuesto al producido por los vehículos automotores y
demás medios de transporte en su centro de trabajo, otros ruidos que impresionan su
oído a su regreso al hogar, se encuentran con los procedentes de las radios o de otros
objetos. Los jets que vuelan por encima de las casas o de los edificios en construcción
situados cerca de su domicilio, constituyen otros tantos focos eventuales de ruido. Como
vemos, el ser humano en los diversos ambientes en los que normalmente se
desenvuelve, está expuesto a ruidos de frecuencias e intensidades varias.

Medición del Ruido

La medición del ruido no tiene otra finalidad que la de evaluar los niveles de
exposición en relación con la interferencia a la comunicación oral, el bienestar o la
pérdida de la audición, y la de acopiar la información necesaria para su control.
La evaluación del ruido puede realizarse con ayuda de un sonómetro, sólo o en
combinación con un analizador de bandas de octavas. El primero mide el nivel total del
ruido producido un analizador de bandas de octavas. El primero mide nivel total de ruido
producido independientemente de las frecuencias que compongan la estructura total del
mismo. El analizador de bandas, empleado conjuntamente con aquel, calibra los niveles
de ruido en diversas bandas de octava (banda de frecuencia), en toda la extensión del
espectro auditivo del oído humano.
Hay por supuesto, equipo más complejos para la medición, pero los dos que
acabamos de describir son los equipos más utilizados y son lo bastante eficaces como
para recoger la información necesaria para la elaborar programas de conservación
auditivas.
La evaluación de los ruidos de origen industrial es algo más que la mera lectura
de instrumento realizada en el emplazamiento de una máquina, de la que se sospecha
produce ruidos en exceso. En efecto, en un estudio sobre los efectos del ruido entran
muchos factores:

➢ Clase de ruido (Continuo o Intermitente)


➢ Ruido de Fondo
➢ Situación de los Trabajadores.
➢ Tiempo durante el cual se encuentran expuestos a la fuente sonora,
además, la evaluación de los focos de ruidos a efectos de control
requiere a la aplicación de distintos principios de ingeniería.

El ruido es medido usando un medidor de nivel de sonido. Este instrumento


mide el nivel de sonido en decibeles. Los decibeles son una escala inusual. Cero

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 52
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

decibeles no es igual a cero en ruido, este representa y un sonido suave para el oído
humano.

El instrumento básico empleado para medir las variaciones de presión de


sonido en el aire, es el medidor de nivel de sonido llamado Decibelímetro. Este
instrumento contiene un micrófono, un amplificador con un instrumento con atenuador
calibrado, una serie de redes de frecuencia – respuesta (redes ponderadas) y un
indicador.

El medidor de nivel de sonido es un voltímetro electrónico sensible que mide la


señal eléctrica alternada del micrófono que es amplificada lo suficiente para que luego de
su conversión a corriente continua por medio de un rectificador, pueda desviar una aguja
del indicador. Un atenuador controla la amplificación total del instrumento.
Las características de respuestas versus frecuencia de la señal amplificada son
controladas por circuitos eléctricos llamados redes ponderadas. Algunos medidores de
sonidos tienen un rango que va de 40 dB a 140 dB sin necesidad de ningún equipo
accesorio especial. Luego de la señal eléctrica del micrófono es amplificada y enviada a
través de los atenuadores y redes ponderadas se la conduce a un circuito medidor el cual
indica un valor proporcional a la señal eléctrica.

10 decibeles son 10 veces más alto, 20 son 100 veces más alto, y 30 decibeles
son 1000 veces más alto. Un incremento de 3 decibeles es el doble de la intensidad del
sonido.
Otra regla es que por el doble de la distancia del sonido, se reduce 6 decibeles
del mismo.
Algunos niveles de ruido comunes se presentan en la siguiente lista:

Tipo de ruido Decibeles

Cuarto vacío 45 dB
Susurro suave 30 dB
Oficina 55 dB
Voz al hablar normal 65 dB
Voz alta 85 dB
Motor eléctrico enfriado por aire 95 dB
Sierra eléctrica 110 dB
Martillo 130 dB

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 53
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El nivel de sonido permitido según estándares para el tiempo de trabajo


determinado es el siguiente:

Decibeles Tiempo de Trabajo

82 dB 12 Horas
85 dB 8 Horas
88 dB 4 Horas
97 dB 30 Minutos
103 dB 7 Minutos
107 dB 3 Minutos
110 dB 90 Segundos

Dosímetros de Ruido

En muchos ambientes de trabajo puede no ser adecuado medir la exposición al


ruido en un lugar durante la duración del turno de trabajo. El trabajo puede moverse por
diferentes sitios, mientras cumple con sus obligaciones o realiza durante el día una serie
de operaciones generando cada una de ellas distintos niveles de ruidos. La forma
práctica para medir la exposición al ruido en estas circunstancias es emplear un monitor
de exposición al ruido o dosímetro que el trabajador lleva puesto y que lo acompaña
durante todo el día. El dosímetro de ruido acumula un registro de la energía de ruido a la
que se ha estado expuesto el trabajador durante su turno de trabajo.
El nivel de sonido medido por el dosímetro puede diferir del medido por un
medidor de nivel de sonido, dependiendo de las posiciones relativas del micrófono, del
trabajador y de la fuente de ruido, debido a la barrera y reflexión ocasionada por el
cuerpo.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 54
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Criterios Acerca del Riesgo de lesión


Si el oído humano queda expuesto a niveles altos de ruido durante un tiempo lo
suficientemente prolongado, la consecuencia puede ser un cierto grado de pérdida de la
capacidad auditiva. Son varios los factores que pueden repercutir sobre los efectos de la
exposición al ruido. Entre los que podemos citar:
El control de ruido en el propio receptor
– si este es humano- se puede lograr de modo efectivo de diversa maneras. Algunos de
los métodos más prácticos consisten en: Colocar un receptor dentro de una cámara
aislante, el empleo de protectores auditivos, y la limitación del tiempo de exposición.

Aislamiento del trabajador


En aquellos casos en que hay un número reducido de operadores y el proceso
es de naturaleza tal que resulta posible circunscribir las operaciones a un área limitada, el
aislamiento de los trabajadores en un recinto con tratamiento acústico proporciona un
centro realmente efectivo. Este método se ha puesto en practica en plantas químicas,
eléctricas y metalúrgicas, habiéndose obtenidos unos resultados en términos de reducción
de ruido, dentro de los recintos aislados de hasta 30 decibeles.

Aislamiento de las Máquinas

Las máquinas que descansan directamente en suelos y paredes transmiten


directamente vibraciones a estos elementos, que a su vez provocan radiaciones sonoras.
El empleo adecuado de soportes para el montaje de maquinarias contribuye al
aislamiento de ésta y a la reducción de los niveles de transmisión de vibraciones.

Control de ruidos por Absorción


El ruido emitido por un foco se propaga en toda direcciones, cuando las ondas
sonoras chocan contra los muros o contra otras máquinas, se reflejan, por lo tanto el ruido
dentro del local será igual a la suma del ruido directo y el reflejado. El revestimiento de
los muros con materiales capaces de absorber el ruido, contribuirá a reducir el nivel de
exposición dentro del local. Sin embargo carece de efecto alguno sobre el ruido que
emana directamente del foco emisor.

Sustitución de las Máquinas por Modelos Menos Ruidosos


El campo de aplicación de éste procedimiento de control de ruidos puede
resultar limitado.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 55
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Existen, no obstante, ciertos campos en los que la sustitución puede resultar


factible. Entre estos podemos citar:
Los equipos de inserción a presión como sustitutos de
los martinetes, la soldadura en lugar de los remaches y el empleo de productos químicos
para el abrillantamientos de metales en lugar de los métodos mecánicos de pulido y
bruñido a alta velocidad.

Reducción del Tiempo de exposición


La experiencia ha demostrado que al limitarse el tiempo de exposición
disminuye la peligrosidad del ruido.

Protección Personal Contra los Ruidos


Existen en la industria numerosas operaciones que no admiten reducción de
ruidos mediante soluciones de ingeniería. En tales casos el problema puede resolverse
mediante el uso de protectores auriculares. En diversos informes científicos se ha hecho
notar que estos elementos si se los emplea adecuadamente, pueden reducir la intensidad
del ruido que efectivamente llega al oído humano en 25 a 40 dB.
Lo mismo que otro material de protección personal el auricular puede producir
algunas molestias al usuarios, no obstante, estos elementos se emplean con éxito en
numerosas industrias, en las que se presta la debida atención al desarrollo de los
programas de seguridad y a la formación del personal.

Programas de protección Auditiva


Auditoria del ruido:
Mediciones, tomas de ruido en las diferentes áreas esto
cronograma da a cumplir en seis meses dos veces al año.

Determinación de áreas de riesgo:


En base a las mediciones se obtendrán resultados que nos
permitan evaluar dichas áreas.

Controles de Ruido:
Una vez determinadas las áreas de riesgo se pueden tomar
medidas de control que pueden ser de ingeniería, de protección o de manutención.

Entrenamiento y educación:
Permanentemente capacitar al personal expuesto al ruido.

Protección auditiva (equipo de protección Personal):


En áreas en las que sean costosas o imposibles las medidas
de control entonces se aconsejara la protección auditiva.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 56
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Test de audición:
A toda persona sobre expuesta al ruido se le realizara su
examen médico correspondiente y se realizara la audiometría respectiva para apreciar si
existe disminución de la agudeza auditiva o no. En base a esto se puede recomendar
rotación en el trabajo, cambiándolo de área o no.

Rehabilitación:
Muchas personas con disminución de la agudeza auditiva o
“sordera industrial” o Tinnitus, desafortunadamente no recuperaran la audición, pero
gracias a la tecnología se pueden utilizar audífonos de alta resolución los que van a
colaborar y permitir que pueda volver a escuchar, cabe destacar que aparte se debe
indicar un cambio de dieta (reducir la ingesta de cafeína), uso de vitaminas, uso de
audífonos, reducción a la exposición al ruido del stress, son indicados para rehabilitar a la
persona.

Evaluación de la audición

La evaluación de la audición constituye un aspecto primordial de la capacidad


auditiva. Este tipo de prueba debe realizarse en el momento en que se contrata a los
nuevo trabajadores y puede repetirse a intervalos regulares, en ocasión de cambiar de
puesto de trabajo o cuando los trabajadores abandonan la empresa. Si bien puede haber
necesidad de efectuar este tipo de evaluación dentro del marco del programa de
protección de la capacidad auditiva, la prueba más importante es siempre la que se
realiza antes que un nuevo trabajador comience a prestar sus servicios. Para evaluar la
capacidad auditiva de cualquier persona se emplea un audiómetro.
Estos aparatos se clasifican, conforme al tipo de señal utilizada, en
audiómetros tonales puros y audiómetros vocales. De estos instrumentos existen
modelos manuales y automáticos.
Los llamados audiómetros tonales puros son instrumentos corrientes
destinados a ser usados en la industria. Para las pruebas de capacidad auditivas, que
con mayor frecuencia de 500, 1.000, 2.000, 4.000 y 6.000 Hz.

Medios de evaluación audiométrica


Suele ocurrir en las industrias que el departamento médico se encuentre
situado cerca de los talleres, por lo que en tales dispensarios pueden existir ruidos de
fondo de intensidad apreciable.
Si el ruido produce interferencia en la señal del audiómetro, es posible que al
sujeto se le clasifique como parcialmente sordo.
Para que los resultados de las pruebas audiométricas sean exactos, es
necesario lograr que el nivel de los ruidos de fondo se mantenga por debajo de
determinados niveles. Este objetivo puede lograrse acondicionando locales
especialmente diseñada para pruebas audiométricas.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 57
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Es preciso calibrar periódicamente los audiómetros con el fin de garantizar la


exactitud de los resultados de las pruebas. Esta operación debe hacerse extensivamente
tanto a los audífonos como a los circuitos electrónicos del equipo y de repetirse todos los
años como mínimo, aunque si existen elementos de juicio para sospechar la presencia de
funcionamiento irregular del equipo o de resultados erróneos de las pruebas, la frecuencia
debe ser mayor. Diariamente se puede comprobar a grande rasgos la calibración del
instrumento midiendo la capacidad auditiva de personas cuyos valores reales son
conocidos.

Definiciones IRAM sobre los Elementos de protección.

Protector Auditivo
Dispositivo para ser usado por una persona a fin de prevenir efectos no
deseados en el sistema auditivo provenientes de estímulos acústicos.

Tapón auricular

Protector auditivo que se inserta en el conducto auditivo externo, o bien en el


pabellón de la oreja en la entrada del canal auditivo externo.

Cobertor
Protector auditivo que consiste en un par de cápsulas aplicadas en la región
periauricular cubriendo el pabellón auditivo. Estas cápsulas presionan contra la cabeza
por la acción de una banda elástica (vincha).
Este cobertor puede también estar aplicado a casco de seguridad y otros
equipos.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 58
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Casco Protector Auditivo

Dispositivo que cubre el oído externo y una parte sustancial de la cabeza.


Puede estar combinado con otras formas de protección, como por ejemplo para
la vista.

Audiometrías según normas IRAM


Según las Normas IRAM, los individuos a ser sometidos a las pruebas
audiométricas estos deben permanecer por lo menos dos horas alejados de toda fuente
sonora importante y 24 horas de no escuchar ruidos de gran impacto auditivo.
En un recinto exclusivo para realizar las audiometrías, se coloca al individuo y
éste se acostumbra a los elementos del ensayo (auriculares o recinto cerrado), una vez
allí se procede a utilizar la audiometría.
Los valores obtenidos con ésta audiometría son comparados con los resultados
de audiometrías anteriores, para evaluar la pérdida de la capacidad auditiva.
Esta operación se debería realizar según las Normas IRAM, una vez por año,
para verificar el estado del sistema auditivo de los operarios.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 59
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Hipoacusia
Introducción:
La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje, uno de los
más importantes atributos humanos. El lenguaje permite a los seres humanos la
comunicación a distancia y a través del tiempo y ha tenido una participación decisiva en el
desarrollo de la sociedad y sus numerosas culturas. El lenguaje es la principal vía por la
que los niños aprenden lo que no es inmediatamente evidente, y desempeña un papel
central en el pensamiento y el conocimiento. Como el habla es el medio de comunicación
fundamental en todas las familias – excepto aquellas en que los padres son sordos -, la
sordera un impedimento severo cuyos efectos transcienden ampliamente la imposibilidad
de hablar. El diagnostico precoz y la rehabilitación adecuada previene la consecuencia
más importante de la hipoacusia.

¿Qué es la Hipoacusia?

Es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo normal.


Puede ser reversible o permanente.
Es reversible cuando es posible devolverle al paciente mediante algún
tratamiento la capacidad auditiva.
Es permanente cuando no se puede mediante tratamientos devolver dicha
capacidad.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 60
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Existen dos tipos de pérdida auditiva:

1) Pérdida conductiva
2) Pérdida o Hipoacusia Neurosensorial
Ya ambas explicadas con anterioridad en esta misma Unidad.
Los síntomas más comunes de la pérdida auditiva pueden ser:
➢ Pedir a los demás que nos repitan las palabras.
➢ Irritación y molestias.
➢ concentración.
➢ Imposibilidad de registrar otros sonidos (encubrimiento).
➢ Aumento de la presión sanguínea, funciones metabólicas.
➢ Dolores de cabeza
➢ Nauseas
➢ tensión muscular
➢ Incremento del ritmo respiratorio
➢ Estado nervioso alterado.
➢ Problemas en las relaciones con los demás.
➢ No entender las conversaciones.
➢ Aislamiento social.
➢ Cansancio y Stress.
➢ Dificultad para entender las voces de los niños.
➢ Poner alto el volumen de la televisión.
➢ Problemas de aprendizaje y lenguaje en los niños.
El daño Auditivo: Detección y Prevención
La sordera producida por ruido no puede ser curada. Sin
embargo puede ser detectado y más daños prevenidos. La mejor de hacerlo es por
medio de controles audiométricos regulares del personal, como requerido por la
legislación del país. La pérdida auditiva puede medirse por medio de un audiómetro de
tono puro o de ensayos oratorios.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 61
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El audiómetro de tono puro es el método normalmente usado en la medicina


industrial. El paciente está sentado en una habitación a pruebas de sonidos, y escucha
tonos de diferentes frecuencias e intensidad, a través de un par audífonos. Luego, los
resultados se grafican en un audiograma y son comparados con el umbral de audición
normal.
En los ensayos oratorios se mide la habilidad de distinguir palabras grabadas a
distintos niveles de intensidad la audiometría de la oración realizada dentro de un nivel
conocido de ruido.
Toda persona que se vea expuesto a un continuo nivel de ruido equivalente
arriba de 85 dB (A) o de nivel para oídos sin protección, deben pasar por pruebas
audiométricas regulares.
También es deseable incluyendo las audiometrías en el control médico
preocupacional y el control médico rutinario por otros empleados.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 62
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Decibelio A
Debido a la subjetividad, es difícil con un solo valor una medida del nivel
acústico.
Uno de los sistemas empleados para definir con un solo valor el nivel de
presión acústica es el Decibelio A dB (A). Esta medida basada en las curvas de Fletcher
y Mouson sobre la sensibilidad del oído en la función de la frecuencia. Se obtiene
mediante un filtro, que quita las muy bajas y muy altas frecuencias, simulando al oído
Humano.

Sensibilidad Auditiva
El oído humano no es igual de sensibilidad a todas las frecuencias. Fletcher y
Mounson estudiaron la variación de la sensibilidad del oído con la presión sonora y
resumieron su estudio en unas curvas que dan esta variación de la sensibilidad en función
de la frecuencia.

Como se ve, la sensibilidad es máxima para 1.000 Hz., es algo menor para
frecuencias mayores, y disminuyen mucho para las bajas frecuencias. Este efecto de
sensibilidad depende de las personas y de la edad, la agudeza auditiva disminuye con la
edad para frecuencias superiores de 5.000Hz.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 63
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Diagnostico:
Las dos clases de pérdida de la audición pueden ser diferenciados comparando
como una persona oye los sonidos conducidos por el aire y como los oye conducidos por
los huesos (en el cráneo), esto lo hacemos a través de un examen llamado audiometría,
el cual mide la pérdida de forma precisa con un dispositivo electrónico (un audiómetro)
que produce sonidos a frecuencias especificas (tonos puros) y volúmenes determinados,
cada oído se somete a esta prueba separadamente, para medir la audición por
conducción aérea se usan audífonos, y la conducción ósea con un vibrador detrás de la
oreja en el hueso.

Tratamiento:
El tratamiento de la pérdida auditiva depende de la causa. Por ejemplo, si la
presencia de líquido en oído medio o de cera en el canal auditivo está causando una
pérdida conductiva se drena el líquido o se limpia el oído, sin embargo a menudo no
existe cura en casos, el tratamiento consiste en compensar la pérdida si es posible con la
colocación de un audífono.

¿Por qué se presenta?

➢ Durante el embarazo: Factores hereditarios, medicamentos ototóxicos.


➢ En el parto: Sufrimiento Fetal, incompatibilidad RH, partos difíciles y
prolongados, prematuridad (bebes con peso inferior a 1,5 Kilogramos)
➢ después del nacimiento: Otitis, paperas, sarampión, Meningitis,
medicamentos ototóxicos que dañen el oído.
➢ Ruidos Intensos.
➢ Enfermedades mal curadas de tipo vírico (rubéola, toxoplasmosis, sífilis)

¿Quiénes pueden padecerla?

Cualquier persona está expuesta a adquirirla. Si tomamos en cuenta que


diariamente nos enfrentamos a situaciones de riesgo como son:

✓ Ruidos intensos en la calle


✓ Enfermedades ocasionadas por medicamentos ototóxicos
✓ Enfermedades hereditarias
✓ Golpes en la cabeza
✓ Obstrucción del conducto auditivo.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 64
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

¿Qué es la Cofosis?

Cofosis o anacusia, significa la pérdida total de la audición. Si es de un solo oído,


se expresa cofosis unilateral, si es de ambos, se expresa cofosis bilateral.

¿Qué es la Hipoacusia Conductiva?

Cuando el sonido ingresa al oído, suceden dos cosas:

1) Es conducido a través del oído externo y medio para llegar al oído interno.
Cualquier trastorno en la conducción hacia el oído interno originara una
hipoacusia de conducción o conductiva.

2) En el oído interno el sonido es finalmente percibido, codificado en impulsos


eléctricos que por vía nerviosa llegan al cerebro. Cualquier trastorno en el
oído interno, nervio auditivo o aéreas cerebrales relacionadas con la
audición originara una hipoacusia perceptiva.

Si los trastornos actúan sobre la conducción y la percepción a la vez, se


hablara de una hipoacusia mixta.

¿Cómo se sabe si una hipoacusia es perceptiva o conductiva?


En las audiometrías, se miden dos tipos de curvas, la curva de audición aérea y la
de audición ósea.
La curva de audición aérea, está compuesta por el conjunto de tonos graves,
medianos y agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con un
auricular colocado en el oído. Esos sonidos ingresan al oído recorriendo el espacio aéreo
que existe en el conducto auditivo, llegando así a la membrana timpánica y siendo
conducido luego por la cadena osicular (huesecillos del oído, martillo, yunque y estribo).
La curva de audición ósea, está compuesta por los conjuntos de tonos graves,
medianos y agudos que el paciente logra escuchar en su intensidad más baja con un
dispositivo colocado en el hueso mastoideo (ubicado detrás del pabellón auricular). Los
sonidos ingresan al oído interno recorriendo el hueso, no pasando por la membrana ni por
los huesecillos (martillo, yunque y estribo).
En sujetos con audición normal, ambas curvas, están situadas en un mismo nivel.
Se llama GAP, a la separación existente entre la curva ósea y aérea de un mismo oído.
Se dice que una hipoacusia conductiva existe un Gap entre ambas curvas aérea y
ósea.
Se dice que una hipoacusia es perceptiva cuando el umbral de la curva aérea
está por encima de lo normal.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 65
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Se dice que una hipoacusia es mixta, cuando existe un Gap aéreo- óseo y a su
vez, el umbral de la vía ósea esta elevado.

¿Cuál es el pronóstico de las hipoacusias?

En general las hipoacusias conductivas tienen mejor pronóstico, debido a que


todas ellas son potencialmente reversibles. Aun en caso de no poder ningún tratamiento
o dar malos resultados éstos, tienen una ventaja comparativa superior a las Hipoacuasias
perceptivas en cuanto al uso de audífonos. El tratamiento de las Hipoacusias conductivas
consiste en lograr que el sonido llegue con mejor intensidad al oído interno.
Las hipoacusias perceptivas en cambio, son permanentes y no tratables, excepto
por el uso de audífonos o en algunos casos, el uso de implantes cocleares. En ellas, lo
que falla no es la conducción del sonido, sino que cuando el sonido llega al oído interno,
pueden suceder varias posibilidades:

Lesión del oído Interno: Que el oído interno no tenga


capacidad para percibirlo, por una lesión del órgano de Corti (que es el verdadero del
oído).

Lesión en el nervio auditivo: Que el oído interno


funcione bien, pero el nervio auditivo que lleva la información del oído interno al cerebro,
esté dañado.

Lesiones Cerebrales: Que el oído interno y el nervio


funcionen bien pero estén dañadas las áreas cerebrales de procesar la información. O
bien lesiones en todo los elementos citados.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 66
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

¿Cuál es la importancia del diagnostico precoz?


Es muy importante detectar las hipoacusias en los niños, aun cuando se trata
de hipoacusias leves. Mientras más pronto se haga el diagnostico, más precozmente se
hará el tratamiento en caso de ser posible, la estimulación y la adecuación al medio.
De lo contrario, y si afecta a ambos oídos, el lenguaje y el aprendizaje se verán
resentidos.

¿Quiénes se ocupan de diagnosticar las hipoacusias?

En los hospitales, cuando nace un niño, el servicio de fonoaudiología se


traslada hasta la sala de internación donde se realizan pruebas de discriminación auditiva,
las cuales son repetidas según un protocolo preestablecido.
Así se detectan probables pérdidas auditivas. Ante casos con sospechas, se
impone el estudio del paciente, por parte del Pediatra, Otorrinolaringólogo y en algunos
casos, el Neurólogo Infantil.

¿Cuándo se debe educar a niños Hipoacusicos?


La intervención debe comenzar inmediatamente posterior al diagnostico. Es
importante porque las bases de la comunicación, lenguaje y aprendizaje se deben
desarrollar tempranamente.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 67
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 68
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

¿A qué se llama restos auditivos?

Cuando existen hipoacusias perceptivas, de intensidad marcada (profundas),


en ocasiones existen umbrales de audición en algunos tonos (particularmente en los
tonos graves de 250, 500), que aunque elevados, permiten que se los pueda estimular
mediante el uso de audífonos. Los mismos deben ser adaptados con prontitud para
estimular los restos auditivos. Como estamos hablando de hipoacusicos bilaterales
(ambos oídos), se deben usar dos audífonos.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 69
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Ruido en Ambiente Fabril

Todo ruido es producido básicamente por un objeto que vibra (llamada Fuente)
y se transmite de la siguiente forma:

1) Radiación directa de la fuente a nuestros oídos por el aire.

2) Radiación indirecta de la fuente a través de un sólido


conectado a la misma y luego al aire.

3) Radiación indirecta de la fuente por aire a la carcaza que la


rodea, y por vibración de esta nuevamente al aire.

Los ruidos en una fábrica son:

Impacto: Martillo de forja, prensas, manipuleo a granel de objetos pequeños,


etc.

Flujo de Gas: Sonidos por escapes de gas o vapor, ventiladores, obstáculos


en la corriente de aire, perdidas, combustión de gases, etc.

Fricción: Puede ser de dos tipos (pequeños impactos y deslizamientos). El


primero se produce por imperfecciones de dos partes que se tocan y en el segundo se
produce por una serie de pequeñas frenadas y aceleraciones.

Desbalance Dinámico: Todo desbalance en las maquinarias de altas


velocidad produce vibraciones, esta energía luego es irradiada por la carcasa y todas las
partes de la maquinaria.

Influencia de la naturaleza de las superficies: toda onda sonora que indica


sobre una superficie es en parte reflejada, otra parte es absorbida y el resto irradiada.
Cuando más lisa sea la superficie mayor será el porcentaje reflejado. La absorción o sea
la transformación en el calor del sonido por rozamiento de las moléculas de aire con las
fibras del material dependerá de la posibilidad de la superficie.

Soluciones que se puede llevar a cabo:

✓ En los lugares donde el nivel sonoro de ruido no exceda los 90 dB (A) no es


necesario tomar ninguna medida correctiva.

✓ En las áreas donde el nivel de ruido excede los 90 dB (A) se debe


determinar el tiempo de exposición.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 70
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

✓ Las soluciones económicas son:

❖ reducción del nivel sonoro.


❖ reducción del tiempo de exposición.
❖ Segregación del operario.
❖ Utilización de equipos de protectores auditivos.
❖ Proveer al operario de protectores auditivos.

Esta ultima posibilidad solo será considerada si las anteriores no son


aplicables.

Reducción del Nivel Sonoro

1) Planificación de la Planta
2) Sustitución:
❖ Usar equipos más silenciosos.
❖ Usar procesos más silenciosos
❖ Usar materiales más silenciosos
3) Modificación de la fuente
A. Reducir la fuerza sobre la superficie vibratoria:
❖ Mantener el balance dinámico.
❖ Reducir la velocidad rotativa
❖ Aumentar la duración del ciclo de trabajo.

B. Reducir la respuesta de la superficie vibratoria


❖ Poner amortiguadores.
❖ Mejorar el amarre
❖ Aumentar la rigidez
❖ Aumentar la masa.

C. Reducir el Área de las Superficies Vibratorias


D. Usar la Dirección de la fuente.
E. Reducir la Velocidad de los Fluidos.
F. Reducir las Turbulencias
G. Modificaciones de las ondas sonoras
1. Confinar la onda
2. Absorber la onda
❖ Absorber la onda dentro de la habitación.
❖ Absorber la onda a lo largo de su transmisión

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 71
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Como Afecta el Ruido


Efectos Psicológicos: Fatiga / Irritación

Efectos Fisiológicos: 90 dB (A) – 8 horas deformación de las células ciliares,


destruyendo hasta el conducto nervioso, Trauma
acústico.

Síntomas: Hipoacusia: Sordera Bilateral Equilibrada.

Algiacusia: Sensibilidad a los sonidos altos de Presión,


Dolor

Equilibrio: Mareos
Nauseas

Zumbidos: Acufenos (escucha sonidos después de haber


trabajado).
Dilatación
de las Pupilas: Aumento del ritmo Cardiaco

Sistemas de Autoprotección

Cilias y Ceras Bacterianas


Oído Medio: Sistema de músculos que evita que vibren Excesivamente

Trompa de Eustaquio: Iguala presiones, desagota toda la mucosa y las


infecciones a través de la boca.

Oído Interno: Ventana redonda deflexiona hacia el oído medio y alivia


presiones.

Para cualquier diseño acústico, se consideraran tanto la compatibilidad con la


producción como con la relación costos de inversión y costos de producción.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 72
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Comparar los decibeles y a cuanto llegarían

Para saber que ruido produce una sola máquina se tendría que resolver los
siguientes ejemplos:
A. Si por ejemplo se desea conocer que ruido ocasiona una
determinada máquina, habiendo medido:

78 dB ruido de fondo o ambiente, con máquina parada.


82 dB ruido con la máquina funcionando.
Diferencia = 82 – 78 = 4

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 73
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Entramos en el grafico con la diferencia que figura en abcisas y leemos en la


escala la curva (1,8). El ruido de la máquina resulta mayor que el ambiente en 1,8; o sea
79,8 dB (78 dB + 1,8 dB).

Si por el contrario queremos saber que ruido agregara a un ambiente de 78 dB,


una máquina que tiene 79,8 dB, entramos en el valor 1,8 a la escala curva y bajamos.
Llegaremos a 4 que es la diferencia entre el numero valor total y el valor
ambiente.

B. Cuando se quiere saber el nivel de ruido que producen dos


máquinas:
Cuando se quiere sumar:

Máquina 1 = 103 dB

103 dB + 98 dB diferencia entre los niveles a ser


sumados.
Máquina 2 = 98 dB

103 dB – 98 = 5  6,2 = diferencia numérica entre el total y el menor.

6,2 = T – 98 dB  T = 6,2 + 98 dB = 104,2 dB

1,2 = diferencia entre el total y el nivel mayor = T – 103  T = 1,2 + 103 =

T = 104,2 dB

C. Máquina 1 = 90 dB
90 dB + 80 dB
Máquina 2 = 80 dB
90 dB – 80 dB = 10 Diferencia
numérica
10,4 = diferencia numérica entre el total y el menor

10,4 + 80 dB = 90,4 dB

0,4 diferencia entre el total y el mayor 0,4 + 90 dB = 90,4 dB

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 74
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

D. Cuando se necesita saber el nivel de ruido que producen tres


máquinas a la vez.

Máquina 1 = 120 dB

Máquina 2 = 117 dB

Máquina 3 = 110 dB

120 dB + 117 dB

120 dB – 117 dB = 3 diferencia numérica entre el total y el menor 4,8 = T – 117

T = 117 + 4,8 = 121,8 dB

121,8 dB – 110 = 11,8 diferencia numérica  12 = T – 110 dB  T = 110 dB + 12 =

122 dB

E. Cuando se quiere saber, que el nivel de ruido de una máquina


que deja de producir cuando se “PARA”, luego de haber estado en marcha.
Dejando solamente en funcionamiento una sola máquina, se procede de la
siguiente manera:

Máquina = 98 dB N.P.S. Total, funcionando las dos máquinas a la vez.

Máquina 1 = 94 dB (parando una máquina).

¿Cuánto contribuye esa máquina al nivel de ruido?

A+A=A+3 95 dB + 95 dB = 98 dB

94 dB + X = 98 Diferencia numérica entre el total y el menor


98 - 94 = 4
Menor Mayor Total

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 75
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

1,8 + 94 dB = 95,8 dB 94 dB + 95,8 dB = 98 dB

Mayor

F. Máquinas funcionando Producen 98 dB N.P.S. Total

Sabiendo que parando una de las máquinas obtengo un nivel de ruido de 96


dB

X (Menor) + 96 (Mayor) = 98 dB (Total)

98 dB –96 dB = 2 diferencia numérica entre el total y el mayor

96 dB – 2,2 = 93,8 dB

Como comprobación se puede realizar lo siguiente:

98 dB – 93,8 dB = 4,2 Corresponde 2,2 93,8 + 2,2 = 96 dB

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 76
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 77
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

PARTE II

VIBRACIONES

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 78
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Introducción:
Los fenómenos de vibración se hallan presentes en casi todas las actividades
de la vida diaria del hombre, particularmente en aquellas relacionadas con la industria.
En muchos casos constituyeron una herramienta que el hombre utiliza en su
beneficio, como es un ejemplo, de martinetes neumáticos, transportadoras vibratorias,
equipos de limpieza ultrasónica o dispositivos para el vibrado de pavimentos de
Hormigón.
En otros casos, son un subproducto indeseado del funcionamiento de
máquinas y afectan al ser humano, a estructuras de edificios y a otras máquinas.
El daño a estructuras y máquinas constituye un aspecto sumamente negativo
de las vibraciones.
Sin embargo, desde el punto de vista de la Higiene Industrial, el problema
básico que presentan las vibraciones es el daño y las molestias que provocan al ser
humano.
Las vibraciones no sólo resultan molestas o peligrosas por si mismas, sino que
además constituyen un factor de generación de ruidos transmitidos por estructuras.
El estudio de las técnicas desarrolladas para reducir el nivel de vibraciones a
valores tolerables se transforma entonces en una herramienta imprescindible y su
aplicación permite obtener una mejor calidad de vida en el ambiente de trabajo y la
vivienda.

Definición de vibraciones:
Entendemos por vibraciones, en su forma más general, el movimiento
periódico de un sistema elástico alrededor de su posición de equilibrio.
Así por ejemplo, una máquina montada sobre resortes es un sistema
elástico que tiene una determinada posición de equilibrio. Se dice que es elástico porque
al apartarlo de su posición de equilibrio aparecen fuerzas que tienden a volverlo a dicha
posición.
Cuando esta máquina vibra, ejecuta un movimiento alternado alrededor
de su posición de equilibrio. El movimiento es periódico, vale decir, repite sus posiciones
a lo largo del tiempo.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 79
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Parámetros básicos de una vibración


En la figura siguiente se indica en forma grafica lo dicho anteriormente.

Aquí se ha graficado el desplazamiento de la máquina, medido desde su


posición de equilibrio, en función del tiempo. Para simplificar el problema se ha
considerado una vibración senoidal, cuya grafica es una función senoidal del tipo:

X= A . sen w t

El tiempo (T) que se emplea para repetir su posición se llama periodo de la


vibración.
La inversa del periodo es la frecuencia de la vibración (f):

f =1/ T

Que corresponde al número de veces por segundo que el sistema efectúa la


vibración. Su unidad de medida es el Hertz (Hz) que representa una vibración de un ciclo
por segundo.
El valor w dentro del argumento de la función senoidal, es llamado pulsación o
frecuencia angular y está relacionado con la frecuencia y el periodo a través de:

w=2 f=2 / T

El valor A es la amplitud de la vibración, que corresponde al máximo


apartamiento del sistema de su posición de equilibrio.
Las vibraciones encontradas en casos reales no siempre son senoidales.
Muchas veces la forma de la onda se aparta considerablemente de una función senoidal,
si bien continúa siendo una función periódica. Sin embargo siempre es posible
descomponer una función periódica no senoidal en una suma de funciones senoidal en
una suma de funciones senoidales mediante un análisis de Fourier.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 80
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Vibraciones Libres y forzadas


En todo fenómeno de vibración existe, en cada instante, un equilibrio de las
distintas fuerzas que actúan sobre el sistema. Esas fuerzas son:

❖ Fuerza elástica aplicada por los resortes, que tienden a llevar el sistema a
su posición de equilibrio. Son más grandes cuando mayor sea el
apartamiento de la posición.
❖ Fuerza de amortiguamiento aplicadas por el elemento amortiguador,
proporcionales a la velocidad con que se mueve el sistema.
❖ Fuerza de inercia, debida a la masa, proporcionales a la aceleración del
sistema.
❖ Fuerzas exteriores aplicadas al sistema, por ejemplo, por desbalanceo de la
máquina.

Estas fuerzas varían continuamente en el tiempo pero en cada instante su


suma es cero, es decir se encuentran en equilibrio dinámico.
En ciertas condiciones un sistema vibra sin que exista una fuerza aplicada. Se
trata de una vibración libre. Por ejemplo si se pulsa la cuerda de una guitarra,
apartándola de su posición de equilibrio, al soltarla queda vibrando en forma libre, sin la
fuerza exterior aplicada. La frecuencia con la que vibra es característica del sistema y se
llama frecuencia propia o natural del sistema.
Análogamente, si se aparta de su posición de equilibrio el sistema elástico
constituido por una máquina, su base y su montaje antivibratorio, el mismo queda
vibrando libremente en su frecuencia propia.
La frecuencia propia de un sistema es designada por f.
Esta forma de vibrar es muy distinta de la que corresponde a vibraciones
forzadas. En este caso existe siempre una fuerza exterior que provoca la vibración.
Así, por ejemplo, una máquina desbalanceada genera fuerzas alternativas que
producen una vibración forzada del sistema formado por una máquina, su base y el
montaje antivibratorio.
La frecuencia (f) con la que vibra el sistema en este caso, es igual a la de la
fuerza que provoca, lo que equivale a decir que la fuerza exterior produce sobre un
sistema una vibración de su misma frecuencia. La amplitud de la vibración depende de la
magnitud de la fuerza exterior y de la relación entre la frecuencia propia f del sistema y la
de la fuerza exterior f.
Las vibraciones forzadas son las que aparecen más comúnmente en un
ambiente industrial y su estudio es de gran importancia desarrollar las técnicas a emplear
para lograr su reducción a niveles tolerables.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 81
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Fenómenos de Resonancia
Los problemas que plantean las vibraciones se ven magnificadas cuando
aparecen fenómenos de resonancia.
En ese caso fuerzas muy pequeñas provocan vibraciones de gran amplitud que
resultan de difícil eliminación.
Si se aplica al sistema de la siguiente figura, una fuerza alternativa de amplitud
constante y se grafica la amplitud de vibración en función de la frecuencia, se obtiene una
curva como la indicada a continuación:

En ella se ve que el nivel de vibración alcanza un máximo en una misma


frecuencia que coincide con la frecuencia propia del sistema f.
Las curvas mostradas en el siguiente grafico, son llamadas curvas universales
de resonancia y permiten el cálculo de amplitudes de vibración provocadas por máquinas
u otro tipo de fuente.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 82
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

En el eje horizontal, o de abscisas, se lleva la relación n entre la frecuencia de


la fuerza de excitación f y la frecuencia propia del sistema f.

n = f / f
En el eje vertical, o de ordenadas, se representa la relación entre la amplitud de
vibración A y la amplitud estática A est.
La amplitud estática A est es la amplitud de la vibración cuando la fuerza de
excitación se aplica en forma estática, es decir con frecuencia igual a cero.
El parámetro d es de un valor relacionado con el amortiguador propio del
sistema.
A mayor de amortiguamiento corresponde mayor valor de d.

Medición de Vibraciones

La resolución de los problemas de vibración exige previamente conocer las


características de los fenómenos vibratorios. Ello implica definir los parámetros que
interesa medir en una vibración, seleccionar el instrumento de medición adecuado y
emplear técnicas de medición que permitan su evaluación.

Parámetros medidos
Los parámetros generalmente medidos son el desplazamiento, la velocidad, la
aceleración y la frecuencia de la vibración. El desplazamiento fue el parámetro
originalmente medido para evaluar el nivel de vibración en cuanto a efectos sobre
máquinas y estructuras. Actualmente es más usada para ese fin la medición de velocidad
de vibración.
La aceleración de la vibración es el parámetro empleado por las normas y
criterios actuales para evaluar los efectos sobre el ser humano.
La frecuencia es el otro parámetro medido y resulta importante en la evaluación
de los efectos de una vibración sobre el ser humano, máquinas y estructuras.
Su conocimiento ayuda también en la determinación de causas de vibración y
localización de fuentes y vibraciones.
Existe una relación matemática entre los valores del desplazamiento, la
velocidad y la aceleración.
La medición de la forma de onda de uno de ellos permite conocer la de los
otros.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 83
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

En el caso de una vibración no senoidal, el problema se encara considerando


que la misma puede siempre ser descompuesta en una suma de funciones senoidales, de
distintas frecuencias, todas ellas múltiplo de frecuencia denominada fundamental.
Cada una de estas funciones senoidales es una componente de la vibración.
Para caracterizar esta vibración se mide el desplazamiento, la velocidad o
aceleración de cada componente de la vibración y se obtiene así el espectro de
frecuencia de la vibración, que es usado como una herramienta muy útil en el análisis de
la misma.
Así, por ejemplo, en la figura siguiente, la vibración representada puede ser
considerada como la suma de vibración senoidales.

Mientras que en la posterior, se muestra el espectro de frecuencia de la


vibración donde se ve que tiene componentes de diferentes frecuencias, cada una con su
correspondiente amplitud.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 84
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Valor Pico y eficaz

En el grafico que veremos luego, se muestra dos fenómenos vibratorios. Uno


de ellos, en la parte superior, es una vibración senoidal. El otro, en la parte inferior,
corresponde a una vibración no senoidal, que puede ser considerada como la suma de
varias senoidales.
Una medición completa de la vibración exige determinar el valor en cada
instante del parámetro medido y graficar la forma de onda de manera similar a esta figura.
Sin embargo es conveniente condensar en un solo número el resultado de la medición.
Existen para ello varias posibilidades:

❖ Valor Pico
❖ Valor Pico a Pico
❖ Valor Medio
❖ Valor Eficaz.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 85
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

De ellos los más utilizados son el primero y el último, por lo que se los
describirá en detalle.
El valor pico corresponde al máximo apartamiento del sistema de su posición
de equilibrio, y se lo muestra para el caso de una vibración senoidal y una no senoidal.
El valor eficaz tiene una definición más complicada, pero básicamente se trata
de un promedio cuadrático de los valores instantáneos de la onda. También en el grafico
se lo muestra para una vibración senoidal y no senoidal.
Cuando la vibración es senoidal, es indiferente medir el valor pico o el valor
eficaz, pues existe una relación matemática entre ambos:

Valor eficaz = 0,707 x Valor pico

Si la vibración es no senoidal, la relación anterior no es valida. El valor pico de


una buena estimación del máximo valor que alcanza una vibración, en tanto que el valor
eficaz resulta más representativo de las características generales de la vibración por
tratarse de un promedio.

Instrumento de Medición

En una cadena de medición existen eslabones fundamentales, por lo general,


cada eslabón corresponde a un instrumento, aunque a veces dos o más eslabones se
agrupan en un solo instrumento.
Esos son:

❖ El detector de vibración, es el dispositivo que capta el movimiento


vibratorio y lo transforma en una señal eléctrica proporcional.
❖ El Preamplificador, amplifica y acondiciona la señal eléctrica ya que
en general la salida es de muy bajo nivel.
❖ El medidor de vibraciones, procesa la señal recibida del
preamplificador para obtener una visualización analógica o digital del
desplazamiento, la velocidad y/o aceleración de la vibración. Además
se encarga de obtener el valor pico o el valor eficaz de la medición y
permite seleccionar la escala adecuada de medición.
❖ El filtro, exterior o incorporado en el medidor de vibración, permite
medir sólo aquellas cuya frecuencia cae dentro de una determinada
banda. Cambiando la ubicación de esa banda es posible medir el
espectro de frecuencia de la vibración.
❖ La impresora, el registrador y osciloscopio son instrumentos
opcionales que conectan a la salida del Medidor de vibración para
visualizar y/o registrar la forma de onda y otras características
importantes de la vibración.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 86
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Detectores de vibración

El corazón de una cadena de medición es el detector o transductor.


Un transductor es un dispositivo sensor que convierte una forma de energía en
otra. El transductor de vibraciones convierte una vibración mecánica en una señal
eléctrica.
Existe una gran variedad de transductores o detectores de vibración, pero
ninguno satisface por si solo todos los requerimientos se imponen las técnicas modernas
de medición y análisis de vibraciones.
Por tal razón es necesario seleccionar en cada caso el detector más adecuado.

Evaluación de Vibraciones

Una vez realizada la medición de vibraciones es necesario evaluarlas, es decir


determinar si son molestas o peligrosas para el ser humano o hasta que punto pueden
provocar sin son molestas o peligrosas para el ser humano o hasta que punto puede
provocar daños en maquinas y estructuras.
Es importante definir, previamente al uso de información sobre que punto
pueden provocar daños en maquinas y estructuras.
Es importante definir, previamente al uso de información sobre niveles
aceptados de vibración, el método de medición y la forma de expresar los resultados.
En particular se debe especificar si la variable medida es el desplazamiento, la
velocidad o la aceleración y si los resultados son expresados en valor eficaz o valor pico.

Normas, Reglamentos y Criterios

La norma ISO 2631, de carácter internacional, y la IRAM 4078 en nuestro país,


son ejemplos de Normas regularmente usadas con relación a mediación y evaluación de
vibraciones.
Generalmente están basadas en Normas, con eventuales modificaciones para
adaptarlas a factores locales. En nuestro país el ejemplo más relevante es la ley de
Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Estructuras y Maquinas

Casi siempre los valores admisibles de vibraciones son expresados mediante


gráficos que representan en un eje la frecuencia y en el otro el desplazamiento, la
velocidad o la aceleración de la vibración.
Un conjunto de curvas trazadas sobre este diagrama delimita zonas que
clasifican el nivel de vibración de acuerdo a su capacidad de producir daño.
La norma ISO 2631 es una de las mas usadas en la evaluación de vibraciones
en maquinas.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 87
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Ser Humano

La principal Norma aplicada es la ISO 2631, a la que corresponde en nuestro


país la IRAM 4078.
Ambas Normas se refieren a vibraciones transmitidas al cuerpo humano en su
conjunto.
La Norma ISO 5349 y su equivalente en nuestro país la IRAM 4097,
corresponde a vibraciones aplicadas a las manos.
La norma ISO 2631 es la guía más común completa para la evaluación de
exposición del ser humano a vibraciones. La misma define, entre otros aspectos, las
direcciones o ejes en que debe medirse el nivel de vibración, la magnitud a medir y el
método de medición.
La Norma considera cuatro factores como primaria importancia en la
evaluación de la respuesta del ser humano a la vibración: la amplitud, la frecuencia, la
dirección y el tiempo de exposición.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 88
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Establece tres límites de vibraciones tolerables, a saber: limite de confort


reducido, limite de capacidad reducida por fatiga y limite de exposición. Ellas
corresponden, respectivamente, a criterios de preservación del confort, de la eficiencia del
trabajo y de la seguridad y salud.
Otras Normas importantes son la ISO 5349 y la equivalente en nuestro país la
IRAM 4097, que se refieren a vibraciones transmitidas a las manos. El uso de ciertas
herramientas como Motosierras, Amoladoras de mano o Martillos neumáticos pueden
provocar afecciones en la mano y antebrazo.
La severidad de los efectos biológicos depende, entre otros, de factores como:

❖ Espectro de frecuencia de la vibración.


❖ Intensidad de la vibración transmitida
❖ Dirección de la vibración
❖ Duración y modo de exposición por jornada de trabajo
❖ Posición de las manos, brazos y cuerpo durante la exposición
❖ El método de trabajo
❖ Tipo de maquina empleada y sus condiciones de mantenimiento
❖ La parte de la mano expuesta a la vibración
❖ Las condiciones climáticas
❖ Enfermedades que afectan la circulación sanguínea
Control de las Vibraciones

Planteo del Problema

El problema de vibraciones mas comúnmente encontrado en un ambiente


industrial, puede ser descrito como sigue:

Una fuente determinada transmite fuerzas alternativas a la base o estructura


sobre la que está montada. Esas fuerzas provocan movimientos vibratorios que se
propagan a lo largo de la estructura.
Vinculado a la estructura, en algún punto de la misma, se encuentra lo que
llamamos el “receptor” cuyo nivel de vibración se desea mantener en un valor mínimo. El
receptor puede ser un operario de la planta, un vecino a la misma o una maquina. El
movimiento vibratorio de la estructura se transmite el receptor y éste adquiere un nivel
superior al máximo tolerado.
La solución del problema consiste, por supuesto, en reducir el nivel de
vibración superior al máximo tolerado.
La solución del problema consiste, por supuesto, en reducir el nivel de
vibración del receptor de modo que resulte inferior al valor máximo tolerado.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 89
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Empleo de técnicas de reducción de vibraciones


El empleo de vibraciones generalmente se encara de acuerdo al siguiente
esquema:

A. Medición del nivel de vibración a que está sometido el receptor


B. Análisis de las normas, reglamentos y/o criterios de evaluación de
vibraciones que fijan el nivel máximo tolerado en la situación presente.
Comparación del mismo con el valor determinado en el paso anterior.
C. En caso de resultar el valor medido superior al valor tolerado, se
realiza un diagnostico del problema y se aplican las técnicas de
reducción de vibraciones correspondientes

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 90
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Las técnicas empleadas para reducción de vibraciones son de diversa


naturaleza pero básicamente apuntan a atacar cada una de los puntos de la cadena de la
figura anterior.
El primer paso es intentar suprimir la causa de la vibración atacando el
problema en la fuente.
Para ello debe identificarse la fuente de vibración mediante el empleo de
técnicas de medición adecuadas y luego de diagnosticada la causa, corregir el problema
directamente en la fuente.
Existen ciertos casos en los que no es posible corregir totalmente el problema
en la fuente, lo que obliga a atacar el siguiente eslabón de la cadena de transmisión de
vibración.
Se usa aquí la teoría de aislamiento de fuerzas para efectuar el diseño de
montajes antivibratorios adecuados.

El eslabón siguiente en la cadena es la transmisión de la vibración a lo largo


de la estructura.
Esta es reducida mediante técnicas, que en general son más eficientes cuando
se la emplea en la etapa de diseño de la estructura, tales como el montaje de las
máquinas y el receptor sobre bases separadas y el empleo de juntas elásticas.
Por último es posible reducir el nivel de vibración en el receptor actuando sobre
la transmisión de desplazamiento desde la estructura al recetor. Se emplean las técnicas
de aislamiento de desplazamiento, para diseñar los montajes antivibratorios
correspondientes.

Control en el Fuente, Causas de vibración

La tabla de la página siguiente muestra algunas de las principales causas de


vibración, comúnmente encontradas en las plantas industriales, con sus principales
características de amplitud y frecuencia.
La supresión o reducción de vibración en la fuente requiere el uso de técnicas
tales como:

❖ Balanceo estático y dinámico de piezas rotantes.


❖ Equilibrio dinámico de máquinas de movimiento alternativo
❖ Alineado de transmisiones
❖ Empleo de dispositivos compensadores dinámicos en máquinas.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 91
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El balanceo dinámico de piezas rotantes es quizás la técnica más usada para


reducir las vibraciones encarando el problema directamente en la fuente, ya que
justamente el desbalanceo de piezas rotantes es la causa más común de vibraciones.
Como características preponderantes de la vibración por desbalanceo
mencionaremos dos:
1. Su frecuencia es la misma que la de rotación de la pieza, vale decir que si la
pieza gira a 1.500 rpm la frecuencia de la vibración es también 1.500 ciclos por minuto
o lo que es lo mismo, 25 Hz.
2. La dirección de la vibración es principalmente radial. Es decir, a lo largo del
eje de rotación de vibración es prácticamente nula.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 92
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El desbalanceo de una pieza rotante es tanto más intenso cuanto mayor es la


velocidad de rotación.
Por esa razón es imprescindible el balanceo dinámico de piezas con altas
velocidades de rotación.
El balanceo dinámico se realiza agregando o quitando masa en puntos
determinados de la pieza. Esta tarea se lleva acabo en máquinas de balanceo o en el
sitio.
El desbalanceo primario produce vibraciones que tienen una frecuencia igual a
la velocidad de rotación de la máquina, en tanto que el desbalanceo secundario genera
vibraciones de frecuencia igual al doble de la velocidad de rotación.

Control de la Transmisión de Fuerzas y Desplazamientos

Cuando el problema de vibraciones no puede ser resuelto eliminando la causa


en la fuente, se ataca el segundo eslabón de la cadena “La estructura”.
Se actúa entonces sobre la transmisión de fuerzas desde la fuente a la
estructura, analizando el mecanismo de transmisión y diseñando el vínculo fuente
estructura de manera de minimizar la fuerza transmitida.
Dentro de este esquema se incluyen las técnicas de diseño de montajes
antivibratorios de una máquina, lo cual se representa en el siguiente grafico.

El elemento elástico generalmente constituido por un conjunto de resortes


metálicos o por un elastómero.

El elemento amortiguador puede ser un dispositivo especialmente construido,


como ocurre por ejemplo con un amortiguador de automóvil.
La frecuencia propia del sistema que se crea el montar la máquina sobre un
elemento elástico debe ser pequeña comparada con la frecuencia de la fuerza aplicada
por la fuente de vibración.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 93
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Otra técnica de aislamiento de fuerzas consiste en el empleo de


amortiguadores dinámicos. Estos trabajan aplicando a la estructura fuerzas opuestas a
las que genera la fuente de vibración.
Otras técnicas de aislamiento de fuerzas consisten en el empleo de
amortiguadores dinámicos. Estos trabajan aplicando a la estructura fuerzas opuestas a
las que genera la fuente de vibración con lo que compensan parcialmente el efecto.
En ciertos casos se emplea el recurso de aislar el desplazamiento entre la
estructura y el receptor. Por ejemplo, un operario que trabaja en las cercanías de una
máquina que provoca vibraciones intensas en la estructura, puede ser protegido
construyendo una plataforma antivibratoria sobre la que efectué su tarea de atención de la
máquina.
El correcto diseño de la plataforma se traduce en que la transmisión hacia ella
de la vibración de la estructura, sea atenuada considerablemente y posibilita cumplir con
los valores exigidos por la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Efectos de las Vibraciones

Los principales efectos negativos de las vibraciones se refieren a:

❖ Daño a estructuras y máquinas


❖ Daño y molestia al ser humano

Efectos de las Vibraciones Sobre las Estructuras


Existe toda una escala de daño provocado por las vibraciones a las estructuras
que van desde el agravamiento de reboques hasta el colapso de la misma.
Es difícil discernir si el diseño se debe a vibraciones o a defectos de la
construcción, particularmente cuando se trata de daños leves. En muchos casos la causa
es una combinación de ambos factores.
Un mecanismo de falla típico es el asentamiento diferencial del basamento de
la estructura.
Distintas partes de la base sufren asentamientos diferentes que provocan
fisuras en cerramientos y en elementos estructurales. Este fenómeno puede ser
originado a defectos de construcción, pero siempre agravado por la presencia de
vibraciones.
El terremoto es quizás la fuente de vibraciones más peligrosa para una
estructura. Durante un sismo se producen grandes aceleraciones horizontales con
frecuencias relativamente bajas, del orden de 1 Hz, que coinciden muchas veces con
alguna de las frecuencias propias del edificio, dando lugar a la aparición de fenómenos de
resonancia.
La fuente de vibraciones en el caso de un terremoto escapa a nuestro control y
el problema sólo puede ser encarado mediante el diseño y construcción de estructuras
especialmente adaptadas para resistirlo. Es el campo cubierto por las Normas sobre
construcciones antisísmicas.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 94
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Efectos de las Vibraciones Sobre las Máquinas


Las vibraciones afectan ciertos tipos de máquinas en cuanto a su capacidad de
funcionamiento correcto. Así por ejemplo pequeñas vibraciones actuando sobre una
balanza de precisión, producen errores en la medición de peso.
En general las vibraciones excesivas aceleran el deterioro de las máquinas
como ocurre, por ejemplo, con un motor eléctrico desbalanceado en el que las vibraciones
disminuyen la vida útil de los bobinados y de los rodamientos.
En otros casos, el deterioro de algún elemento de la máquina genera
vibraciones que pueden afectar a otras partes de la misma. El nivel de vibraciones es
entonces una medida del grado de deterioro de la maquinaria, lo que se aprovecha en las
técnicas de Mantenimiento Predictivo.

Efectos de las Vibraciones Sobre el Ser Humano


En las últimas décadas se ha convertido en importante la necesidad de
aumentar nuestro conocimiento acerca de los efectos de las vibraciones sobre el ser
humano.
El contacto cada vez más creciente del hombre con equipos y máquinas de
gran potencia mecánica lo exponen a riesgos derivados de los fenómenos vibratorios.
El rango de frecuencia de interés comienza aproximadamente en los 2 Hz y se
extiende hasta la zona de los megahertz.

Por debajo de los 2 Hz el cuerpo humano se mueve como un todo y no se


producen movimientos relativos entre órganos. Los principales efectos están
relacionados con la sensación de mareo.

En frecuencias muy altas, la atenuación de las vibraciones es intensa y la


energía vibratoria penetra en el cuerpo sólo unos milímetros produciendo efectos
localizados, generalmente térmicos.

En frecuencias medias, particularmente entre los 2 Hz y 100 Hz, las


vibraciones de gran amplitud producen desplazamientos relativos entre órganos
provocando molestias y, en casos graves, daño.

Uno de los casos más estudiados es el daño a las manos provocados por el
uso continuado de ciertas herramientas vibratorias como Motosierras, Martillos
neumáticos y Amoladoras de mano.

El conjunto de síntomas relativos a estos casos se conoce como Síndrome de


Raynaud o “Mano Blanca”. Se caracteriza por dolor, pérdida de sensibilidad,
deformaciones de huesos y articulaciones, desordenes del sistema nervioso
periférico y falta de irrigación sanguínea en los dedos de las manos, especialmente
en tiempo frío. Además, puede producir otro síntoma denominado Síndrome de túnel
Metacarpiano en las manos debilitando tendones, músculos y articulaciones, haciendo

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 95
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

que las personas pierdan la fuerza para sujetar o levantar objetos con las manos
provocándole trastornos laborales permanentes.

Se entiende, en general, por sensación de vibración, la sensación de excitación


vibrátil que se produce por contacto directo del cuerpo humano con un cuerpo sólido
que vibra.

A menudo, en las industrias, se juntan al ruido vibraciones inferiores a los 400


ciclos por segundo, que causan aumento de presión arterial, de la
frecuencia del pulso y del ritmo respiratorio, y que pueden dar una
sensación penosa al abdomen por tensión de los pliegues peritoneales.

Como no existe un órgano determinado que perciba este tipo de vibración, no


es posible una separación clara entre el sonido y la sensación de vibración, a
menos que limitemos la expresión de vibración a la que ocurre por debajo de los 16
Hz. Sin embargo esta limitación no es razonable ni un sentido físico, ni en sentido
fisiológico, ya que el oído puede percibir los sonidos que alcanzan y excitan la
membrana del tímpano, así como las vibraciones de los huesos del cráneo que
excitan directamente sobre el oído interno.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 96
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Unidad Nº 3

ILUMINACIÓN Y COLOR

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 97
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Magnitudes, Unidades, Nociones Básicas


La ley es una forma de energía radiante electromagnética, que se propaga en
el espacio como un movimiento ondulatorio transversal producido en un campo eléctrico y
magnético, a la velocidad de:

C=3 . 1010 cm / seg

La radiación visible, es decir la que actúa sobre el ojo, está comprendida


aproximadamente entre las longitudes de onda de 0,40 y 0,75 .

(1 = 1 micrón = 1 / 1.000 mm = 1 / 1.000.000 m)

Para “la radiación óptica” (visibles, ultravioletas e infrarrojas), se utilizan las


leyes o principios de su propagación rectilínea y las leyes de la reflexión.
Refracción y reflexión

Las técnicas de estas radiaciones se consideran como una parte del campo de la
luminotecnia.

Energía Luminosa: “Q”

Unidad: 1 lumen . hora = 1Lm . h


Es la energía emitida por un manantial de luz (o Absorbida por un cuerpo iluminado)
medida según la sensibilidad del ojo.

Flujo Luminoso

Dimensiones características de un flujo de radiaciones que expresan su actitud a


producir una sensación luminosa, evaluada con los valores de eficacia luminosa
relativa.

= Q / t

Unidad: (1 Lumen = 1 Lm)

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 98
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Lumen: Unidad definición adoptada por la 9º Conferencia General de Pesas y Medidas


en 1948. “El lumen es el flujo emitido en el ángulo sólido unidad (esterradián) por
una fuente puntual uniforme, teniendo una intensidad luminosa de una candela”.

Es la relación entre la energía “Q” emitida (o Absorbida) en un tiempo t


y empleada en la emisión o absorción.
El tiempo se mide en horas.
De la unidad de flujo luminoso se deduce de la energía luminosa.

Q=  .t
El carácter radiante de la luz requiere una división angular del espacio un haz
de rayos dirigidos hacia la superficie F, delimita en el espacio una superficie cónica,
ocupada por el flujo luminoso.

r
L J


 Representación del ángulo sólido , del flujo 
que comprende, y de la intensidad luminosa.
r F
J=.

El vértice L de éste cono se encuentra en el punto luminoso L y su superficie


lateral está formada por rayos dirigidos hacia el contorno de la superficie F. Tal división
en el espacio se llama: Angulo Sólido. Así como el ángulo plano viene medido por el arco
de radio unidad que comprende, al ángulo sólido se mide por la porción de superficie
esférica de radio unidad que intercepta.
Cuando la superficie iluminada F está a distancia r del punto luminoso y mayor
será la densidad de radiación luminosa en el ángulo sólido  correspondiente, viene dado
por:
 = F / r2
Cuanto mayor sea el flujo luminoso  y menor el ángulo sólido , tanto mayor
será la densidad de radiación luminosa en el ángulo sólido  / , es decir tanto mayor

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 99
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

será la intensidad de la radiación de L dirigida a F. De esto se deduce la siguiente


magnitud fundamental.

Intensidad Luminosa

Cantidad de flujo emitido por una fuente o por un elemento de la fuente en un cono
infinitamente pequeño, teniendo como eje esta dirección, por el ángulo sólido del cono

J=  / 

Unidad: 1 candela = 1cd.

Es la densidad de luz en el ángulo sólido, o sea la relación entre el flujo


abarcado por un ángulo sólido  y dicho ángulo sólido.

Candela (símbolo cd): Unidad de Intensidad Luminosa. Definición adoptada por la 9º


Conferencia General de Pesas y Medidas en 1948: “La dimensión de la candela es
tal que la luminosidad (antiguamente Brillo) de la radiación integral a la
temperatura de la solidificación del Platino sea 60 candelas / cm2”.

Luminosidad

Cantidad de intensidad luminosa en la dirección dada, de un elemento infinitamente


pequeño de la superficie que rodea el punto considerado, por el área de la proyección
octogonal de este elemento sobre un plano perpendicular a esta dirección

Unidad: Candela / m2 (cd / m2)

Simbología: “L” o “B”

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 100
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Iluminación

Cantidad de flujo luminoso recibido por un elemento de esta superficie alrededor


del punto considerado por el área de este elemento.

Unidad: Lux (Lm / m2)

Simbología: “E”

Emisión Luminosa

Cantidad de flujo luminoso emitido por un elemento infinitamente pequeño


de esta superficie alrededor del punto considerado, por el área de ese
elemento.

Unidad: Lumen / m2 (Lm / m2)

Simbología: “M”

Rendimiento Luminoso

Relación del flujo luminoso total que sale de un aparato con el flujo luminoso de
las lámparas que han sido colocados.

Utilidad

Relación del flujo luminoso recibido sobre el plano útil con el flujo luminoso total
que parten de las fuentes luminosas.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 101
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Factor de Utilización de un Local

Relación del flujo luminoso que llega al plano útil con el flujo luminoso emitido
por las lámparas. Si los aparatos de una instalación son todos idénticos el
factor de utilización es igual al producto del rendimiento de las fuentes
luminosas por la utilidad.

La Percepción Visual:

La percepción consciente puede ser entendida como la interpretación del


estimulo o el origen de la imagen del mundo exterior transmitida a través de los sentidos.
El órgano de recepción: Ojo, toma energía (luz) del medio ambiente y la
cambia la transforma en una energía adecuada al organismo, es decir en impulso
nervioso bioeléctrico.

El Aparato Visual:
Los rayos de luz del objeto observado caen a través de la abertura anterior del
ojo en el interior del mismo y sobre la retina. Aquí se transformara la energía luminosa, la
cual viajara a lo largo del nervio óptico hasta el cerebro.
En una primera serie de conexiones se disparan impulsos que controlaran el
sistema óptico de los ojos. Desde ese centro se regularan: la apertura de las pupilas,
curvatura del cristalino y movimiento del globo ocular de acuerdo a las informaciones que
se van intervención consciente. Finalmente los impulsos llegan al cerebro y alcanzaran la
esfera consciente (corteza) donde se forma la imagen del mundo exterior.

1) Cornea y Cristalino.
2) recepción de luz en la retina.
3) Transmisión de la información óptica a través del nervio óptico hasta
el cerebro.
4) Centro de interconexión.
5) Percepción visual en la esfera consciente.
El ojo es un órgano de recepción. La imagen visual se localiza en el cerebro.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 102
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El Ojo:
Es comparable con una cámara fotográfica.
La retina corresponde a la película sensible, mientras que la cornea, el
cristalino y la pupila son comparables con la óptica de la cámara.
La cornea y el cristalino son superficies que provocan el centrado de la luz
sobre la retina.
Los correspondientes receptores de la retina son células conos para la visión
diurna y bastones para la nocturna. En estas células el impulso “Luz” se transforma
fotoquímica mente en energía nerviosa.
La fóvea es un adelgazamiento de la retina que se encuentra en la parte
posterior del ojo (conos: 7 millones, Bastones: 130 millones). Este es el sector que tiene
más agudeza visual, entonces cada objeto que quiera ser visto claramente deberá caer en
la fóvea. Esta zona puede abarcar sólo un ángulo visual de 1º.
Fuera de la fóvea disminuyen los conos y empiezan a aparecer los bastones.
Estos son más sensibles que los conos pero no permiten ninguna diferencia fina de forma,
ni de color y funcionan como órgano de recepción predominante en la noche.

El Campo Visual:

Es la parte del mundo circundante que se puede abarcar sin mover la cabeza
ni los ojos.

Campo Nítido 1º visión Clara.

Campo Medio 40º Sin visión Clara

Campo Periférico 40º - 70º (Limitado por Frente, Nariz y Pómulos)


Se perciben movimientos

Acomodación:

Es la capacidad del ojo de enfocar claramente objetos a distintas distancias.


Logramos ver un objeto claramente cuando el cuadro que se proporciona la
cornea y el cristalino cae en la fóvea de la retina.
La nitidez, el enfoque a la distancia se consigue por el cambio de curvatura
del cristalino. La medida de esa curvatura la da la contracción de los músculos oculares.

Músculos relajados: Sistema preparado para visión de lejos.

Así el cuadro se acerca y el sistema no se adecua, la visión se hace borrosa.


Mediante la contracción muscular se corrige esto.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 103
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Los procesos de acomodación están al mismo tiempo acoplados con la


apertura de pupilas.
El ojo acomodado a la visión cercana muestra una pupila pequeña, mientras
que si está acomodado a la lejana la pupila está dilatada.
La edad tiene una gran influencia por perdida de elasticidad del cristalino,
éste pierde capacidad de acomodación. Esto tiene como consecuencia que el punto
cercano se aleja.

Adaptación de la Retina:

Si durante el día vamos al cine donde la película ya comenzó, el lugar nos


parece oscuro y al cabo de unos minutos comenzamos a percibir detalles.
Esto es consecuencia de la adaptación de la retina a las condiciones
dominantes de iluminación.
La adaptación puede ser a la oscuridad o a la claridad (está más rápida).
El tiempo de adaptación es proporcional a la diferencia de claridad.

Los procesos de adaptación dependen de factores fotoquímicos y nerviosos


de la retina.

Visión Espacial:
El movimiento de los globos oculares posibilita la visión espacial. La
condición para una visión aguda con ambos ojos es el entrecruzamiento de ambos ejes
ópticos sobre el objeto observado. Con ello caen ambas imágenes sobre las partes
correspondientes de la retina.

Fatiga Ocular
La iluminación deficiente determina un esfuerzo visual que provoca la fatiga de
algunos músculos orbitarios tales como los intrínsecos del globo ocular,
acompañado normalmente fotofobia y vértigo puede ocasionar incapacidad
permanente en casos extremos.
Por otra parte, el deslumbramiento sobre el ojo, produce contracción pupilar
extrema, ocasionalmente dolor, perturbando la atención y ocasionando fatiga.

Visión Cromática

El ojo merced a sus mecanismos regulares tiene una curva típica de sensibilidad a los
colores.
Desde el violeta (0,4  de longitud de onda) hasta el rojo (0,7  longitud de
onda).
La máxima sensibilidad se encuentra comprendida en la zona de los verdes
amarillos, decreciendo rápidamente hacia el rojo y violeta. La zona de los ultravioletas e

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 104
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

infrarrojos no se traduce como visión, si bien debe considerarse a dichas radiaciones


afectan el órgano.

Encandilamiento:
Es un trastorno producido por la sobre iluminación de la retina. Puede ser:
A. Relativo: Por diferencia de claridad de las distintas superficies en un campo
visual.
B. Absoluto: Claridad del sol.
C. Se Adaptación: Al salir de un lugar oscuro a otro Claro.

Capacidad Visual:

Está dada por:

A. Agudeza visual: Que es la capacidad de reconocer las superficies u


objetos más pequeños.
B. Sensibilidad al contraste: Es la posibilidad de apreciar la menor diferencia
de iluminación. Es esencial para el reconocimiento de sombras
irregulares, etc., que son fundamentales para el reconocimiento de
formas (tareas de control, inspección, etc.).

C. Velocidad de percepción: Es el tiempo que transcurren entre la


presentación de un objeto y su reconocimiento. Es mayor cuanto más
alto sea el nivel de iluminación ambiental y mayor la diferencia de
iluminación ambiente y mayor la diferencia de iluminación entre el objeto
en y el entorno.

Es fundamental en tareas de lectura de instrumentos y conducción de vehículos, etc.

Iluminación natural
Generalidades:
Se entiende por alumbrado natural o diurno, el que brinda la luz solar o más
precisamente la bóveda celeste durante el día. Lo correcto es considerar la ley difusa de
la bóveda celeste, sin tomar en cuenta la luz solar directa.
La calidad de la iluminación natural está dada no solamente por
provisión de una buena cantidad de luz en el lugar considerarse, también lo son el confort
y de la eficacia de la visión, tales como el control del deslumbramiento de la visión,
graduación de la iluminancia, la reducción de los contraste, sombras modeladas y
arrojadas que producen, y el color del campo visual.
La adecuada distribución de la luz diurna dependerá esencialmente
de la ubicación, medida, forma y características de las aberturas, en relación con la planta
del local, la naturaleza de cualquier obstrucción externa, equipamiento, reflexión e ínter
flexión de la luz entre las paredes, pisos y techos.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 105
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Unidades de Iluminación
Coeficiente de Luz Diurna CLD

Es la Unidad de la iluminación natural y esta formado por la sumatoria:

CLD = CC + CRE + CRI K1 K2 T

Componente Celeste CC

Es la relación entre la iluminancia diurna en un punto interior P de un Local,


debida únicamente a la luz difusa proveniente de la bóveda celeste y la iluminancia
exterior simultánea sobre el plano horizontal sin obstrucciones. Iluminada por la bóveda
celeste característica de la región.
P está limitado por la silueta de ventana y por contorno de obstrucción y se
expresa en ángulos.

Componente de reflexión Externa CRE

Es la relación entre la iluminancia diurna en un punto interior P de un local que


recibe luz únicamente desde las superficies externas por reflexión directa y la iluminancia
Exterior simultanea sobre horizontal sin obstrucciones, iluminado por la bóveda celeste
característica de la región.

La iluminancia de la obstrucción depende de la orientación y del factor de


reflexión de sus superficies.

Componente de reflexión Interna CRI

Es la relación entre la iluminancia diurna en un punto interior P que recibe luz


únicamente por la reflexión directa desde las superficies internas y la iluminación exterior
simultanea sobre un plano horizontal, sin obstrucciones iluminado por la bóveda celeste
característica de la región.
Depende especialmente de la relación entre la superficie iluminante y la
superficie del local, reflexión de las superficies interiores del local y ángulo de obstrucción
de la abertura del local.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 106
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Correcciones aplicadas al Coeficiente de Luz Diurna y sus componentes

Son correcciones que representan pérdidas de luz en la abertura debido a:

A. Tipo de vidrio  a
B. Perdida por obstrucciones (rejas, Parantes, Etc.) K1 =
A
K1 = Factor de pérdida por obstrucción del cerramiento.
A = Superficie vidriada total.

a = Superficie neta de vidrio entre los elementos constructivos del


cerramiento.

C. Pérdidas por suciedad en las superficies iluminantes.

K2 = Varia de acuerdo con el lugar y el uso al que está destinado el local,


se obtiene de tablas.
D. Factor de sombra

Se considera en latitudes inferiores a 40º Sur en aberturas orientadas al N, E y


O por razones luminotécnicas y confort térmico. Esta obstrucción se incluye en el cálculo
como un coeficiente de reducción Kf de tablas.

Comienzo y Fin del Día

Se considera a nivel internacional que el día comienza y termina cuando la iluminación


exterior alcanza un valor mínimo de E = 5.000 Lux.

Iluminación

La iluminación en los puestos de trabajo debe cumplir básicamente con los


requisitos mínimos:

La composición espectral de la luz debe ser adecuada a la tarea a realizar, de


modo que permita observar o reproducir los colores en la medida que sea
necesario.
Se debe evitar el efecto estroboscópico en los lugares de trabajo.
La iluminancia debe ser adecuada a la tarea a efectuar.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 107
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Las fuentes de iluminación no deben producir deslumbramientos, directos o


reflejados.
Los niveles de iluminación deben encuadrarse dentro de los establecidos en
la Tabla 2 Intensidades mínima de iluminación, que figura en el decreto
351/79. Esta muestra por tipo de edificio, local y tarea visual el valor mínimo
de iluminación en lux necesaria.
Cuando los puestos medidos no se encuadran en ninguno de los puestos
que figuran en la tabla 2 se deben comparar con los niveles establecidos en
la Tabla 1 Intensidad media de iluminación para diversas clases de tarea
visual.

Para chequear los valores de iluminación en los diferentes puestos de trabajo


se debe medir con un luxómetro calibrado.
En todo establecimiento donde se realicen tareas en horarios nocturnos o
que cuenten con lugares de trabajo que no reciban luz natural en horario
diurnos debe instalarse un sistema de iluminación de emergencia.
Este sistema no puede suministrar una iluminación menor de 30 luxes a 80
cm. del suelo.
A su vez debe ponerse en servicio en el momento de corte de energía
eléctrica, facilitando la evacuación del personal en caso necesario e
iluminando los lugares de riesgo.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 108
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Importancia de la Iluminación
El ojo es el órgano por el cual el hombre recibe entre el 80 y 90 % de la
información del entorno de hecho, cada día en el trabajo se solicita más la utilización de la
visión, lo que hace que sea una parte decisiva en la fatiga laboral.

Para entender los efectos de luminotecnia sobre la solicitación ocular y fatiga


laboral es necesario el conocimiento previo de los conceptos básicos de la propia
luminotecnia.

La unidad de iluminancia o iluminación es el Lux (lx), que se mide en el flujo


luminoso por unidad de superficie.

Se tiene que una iluminación de un (1) lx, tiene lugar cuando un flujo luminoso
(potencia luminosa de una fuente) de un (1) lumen (lm) incide sobre una superficie de un
(1) m2.

La iluminación existente en un día nublado de invierno en una latitud como la de


Buenos Aires es de aproximadamente de 3.000 lx, y en un día claro de verano puede
llegar hasta 10.000 lx al medio día.

Se define como la luminancia a la sensación lumínica que tiene un observador


de diversas fuentes luminosas.

La iluminancia de una fuente es el cociente entre la intensidad luminosa medida


en candela (cd) y la superficie cubierta por la vista (también se denomina a la luminancia
como luminosidad o brillantez).

La sensación lumínica depende del grado de reflexión de la superficie,


usándose la siguiente relación para la iluminancia en cd/m 2.

Luminancia L = E

Donde:

E = Iluminación en lx = Grado de reflexión = 3,1416

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 109
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

En la práctica se mide la iluminación y el grado de reflexión se mide en tablas.

Grado de reflexión de diversos colores

Indica los grados de reflexión recomendados de algunas superficies recogidas


del lugar de trabajo.

Grados de reflexión recomendados para lugares de trabajo

Las actividades fundamentales de los ojos son:

Fijar

Acomodar

Adaptar

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 110
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

La fijación es la actividad fundamental del ojo, en esta se representa el objeto


observado, mediante la adaptación del ojo, sobre la parte de la retina mas sensible a la
luz.

Acomodación es la adaptación de la vista para ver a distintas mediante la


variación de la curvatura del cristalino con la que se logra la nitidez de la imagen, los
músculos de los ojos están relajados cuando se mira a lo lejos, la fijación en un punto mas
próximo tiene como consecuencia una carga de la musculatura, en especial la adaptación
rápida a diversas distancias dentro del campo cercano.

Se designa como punto próximo al punto más cercano al ojo que este puede
enfocar. Como el cristalino pierde su elasticidad con la edad, el punto mas próximo se
aleja con el tiempo, aproximadamente a los 16 años está a un promedio de 8 cm. y a los
50 años está aproximadamente alrededor de 50 cm.

Se denomina a la capacidad del ojo a adaptarse a distintos volúmenes de la luz


(distintas claridades).

Lo anterior es consecuencia de las modificaciones de las pupilas y de la


sensibilidad de la retina.

Cualidades de una Instalación Luminosa


Entre las cualidades de una instalación luminosa se puede citar:

Iluminación

Uniformidad de la Iluminación

Dirección de la luz y efectos de la sombra.

Distribución de la luz.

Aprovechamiento luminoso.

Limitación del encandilamiento.

Color lumínico y transmisión del calor.

Iluminación o Iluminancia

El aumento de la iluminación lleva a un incremento del rendimiento y a una


disminución del cansancio, en consecuencia reproducen menor número de errores,
disminución de los desperdicios que estos últimos generan y fundamentalmente a un
menor numero de accidentes laborales, se produce un incremento del rendimiento que va

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 111
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

de 15 % para tareas normales y llegan a un 40 % en tareas especiales (trabajos finos o de


precisión con gran uso de la vista).

Se debe tener en cuenta al diseñar un puesto de trabajo el crecimiento de las


necesidades de iluminación con el incremento de la edad.

La iluminación en un puesto de trabajo debe ser de acuerdo a la persona de


mayor edad que allí trabaje o debe regularse según la voluntad del usuario, según se
observa en el siguiente cuadro.

TRABAJADORES JOVENES TRABAJADORES MAYORES INCREMENTO

Valores en Lux En %

120 250 109

200 400 100

300 550 83

500 800 60

900 1100 22

Necesidades de Iluminación de Trabajadores Jóvenes (alrededor de 20 años) y


mayores (alrededor de 60 años) para iguales condiciones de rendimiento

Iluminación
Cualquiera que sea el tipo de iluminación (natural o artificial) debe estar
perfectamente conformada en cada puesto de trabajo de tal manera que no produzca
diferencias considerables de la luminancia.

También se tiene que tener en cuenta que estas diferencias no sean tan pocas
que lleven a la monotonía por falta de contraste.

Las grandes diferencias de iluminación se torna muy difícil por varios motivos,
uno es que la iluminación solar es perjudicial cuando recae en un puesto de trabajo en
forma directa, otro es que la intensidad varia en el transcurso del día, varia entre los días
del sol intenso y los días nublados y finalmente que también varia con la estación del año.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 112
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Otro elemento que se debe tener en cuenta es la variación que aparece en la


iluminación natural que varia con el diseño arquitectónico de los lugares cerrados dado
que al alejarse de las ventanas tragaluces, etc., la intensidad disminuye.

Otra característica de la iluminación natural es el calentamiento por radiación


que da el sol.

Pero la iluminación natural tiene un importante aspecto psicológico que es el


contacto visual con el mundo exterior, por ello frente a esto se tiene la ventaja que los
aspectos negativos antes mencionados se pueden mitigar con el uso de cortinas,
persianas, vidrios especiales (color, polarizados, etc.), etc. en las ventanas y por la
colocación adecuada del cielorrasos y paredes.

Si se desea iluminar un ambiente principalmente con la luz natural, se debe


tener en cuenta que, con ventanas normales, la iluminación que permiten entrar solo
alcanza una profundidad de 5 a 6 metros. Todo ambiente que exceda estas cotas
requiere una iluminación complementaria.

Distribución de la intensidad luminosa (arriba solo de la luz natural, abajo


iluminación artificial nocturna).
Se muestra la distribución de la intensidad luminosa en una habitación

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 113
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Condiciones Generales de una Buena Iluminación


Debe asegurar la realización más eficiente de la tarea visual.
Un entrono visual seguro y confortable.
Se logrará cuando las fuentes de luz no produzcan deslumbramiento directo,
distribución de luminarias y aberturas correctas que provean de adecuadas condiciones
de luz y sombras en el ambiente considerado y un nivel de iluminancia suficiente sobre los
objetos a observar.

Distribución de la Luz Diurna


Dependerá esencialmente de la ubicación, medida y forma de las aberturas en
relación con la planta del local, la naturaleza de cualquier obstrucción externa, de la
reflexión entre las paredes, pisos, techo, equipamiento y tipos de vidrios o plásticos
usados en las aberturas.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 114
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Deslumbramiento
El deslumbramiento está dado por las diferencias demasiados grandes de la
iluminancia en el campo visual, este tiene que tenerse en cuenta en el diseño de un
puesto de trabajo y también es importante considerar el encandilamiento directo y el
reflejo.
El encandilamiento directo se genera por la visión directa de una fuente
luminosa y el encandilamiento reflejado por reflexión en superficies brillantes.

En los tres casos tratados de la capacidad de adaptación del ojo no alcanza, no


le es posible adaptarse en forma rápida a las diferencias de luminancia existentes.

El efecto de encandilamiento depende de la luminancia de la luz en relación con


la luminancia del medio circundante, de la situación de la fuente luminosa en el campo
visual y de la superficie visible de una fuente luminosa.

Es de suma importancia el evitar el encandilamiento directo, mediante el uso de


pantallas y no colocar puestos de trabajo contra ventanas, tragaluces, etc. Por tal motivo
se recomienda disponer los puestos de trabajo de tal manera que la luz les llegue desde
arriba y/o del costado (opuesto al de la mano que se utilice según el operador sea diestro
o no)
La iluminación que llega desde arriba en un puesto de trabajo debe tener con
respecto a la horizontalidad un ángulo mínimo de 30º. Esta recomendación es valida
cuando se debe tener en cuenta el caso mas favorable del área, que es el puesto de
trabajo mas alejado de la fuente de iluminación, si esto no es posible se debe recurrir a
alguna pantalla.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 115
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Campo de emisión de una Lámpara (DIN 5035)

Para evitar encandilamientos debido a fuentes visibles se debe ubicar la fuente


si es posible en forma paralela a la dirección de la vista que reduzca en perspectiva la
superficie observada por el ojo.

El umbral por encima del cual la iluminancia de un objeto o de una fuente de


luz se vuelve molesta, depende de la posición del objeto o fuente de luz dentro del campo
visual y de la iluminancia del fondo sobre el cual se destaca. (Contraste)

Deslumbramiento Directo

Proviene de las luminarias o fuentes de luz visible y para evitarse deberá


limitarse a ciertos valores y direcciones críticas hacia la línea horizontalmente de visión y
debajo de ella.

Deslumbramiento por reflexión


Cuando las reflexiones en un lugar o superficie de trabajo causan incidencia del
flujo luminoso sobre el ojo del observador se produce el llamado “Efecto Velo”, el cual
reduce la eficiencia visual por elevación del umbral mínimo de contraste.
Las superficies sobre las cuales es necesario distinguir detalles serán de
terminación mate o semimate especialmente lisas.

Iluminación Cenital

Elección del Sistema:


Se debe tener en cuenta la forma y disposición de los locales, tipos de tareas,
consideraciones económicas, etc.
Esta iluminación brinda mayor uniformidad e iluminancia media sobre el área
de trabajo de una superficie iluminante lateral equivalente.
Tiene costo inicial más alto, mayor dificultad para la limpieza. Es adecuada
para locales profundos y grandes espacios continuos, ésta iluminación puede utilizarse
solamente en edificios de una sola planta.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 116
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Generalidades Sobre Iluminación Cenital

En los locales iluminados cenitalmente cuando las obstrucciones externas no


son importantes la CRE es nula.
Si el local es grande la componente CRL es muy pequeña y por lo tanto se
desprecia (mucha distancia entre muros).
Cuando se ilumina cenitalmente debe prevenirse un mantenimiento adecuado
por la acumulación de polvo y suciedad, disminuyendo rápida y sensiblemente la
transmisión de luz.

Niveles del cociente de luz diurna en un hangar con luces cenitales

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 117
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Disposición de los elementos cenitales


La distribución de luz dependerá en cierta forma de la forma de los elementos
cenitales adoptados para el proyecto.

Eficiencia de los Diferentes Tipos de Elementos Cenitales

Las diferentes formas pueden compararse por su iluminancia y uniformidad de


la iluminación sobre el plano de trabajo como sus características de uso y costo.
El elemento cenital tipo Diente de sierra. Por su orientación Sur, brindará
iluminación unilateral difusa, evitando a los operarios el deslumbramiento provocado por
la luz solar directa.
El elemento tipo Montura con superficie iluminantes verticales necesita menos
mantenimiento y presenta mayor facilidad para su ejecución, las superficies están menos
sujetas a la deposición de suciedad.
El techo de Doble Pendiente tiene casi la misma eficiencia que un techo
horizontal con superficie vidriadas en términos del flujo luminoso.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 118
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Para asegurar una iluminación estable debe existir un sistema regular de


limpieza de ventanas, claraboyas, tragaluces, etc. Varios son tipos de construcciones
empleados generalmente para permitir la entrada de ley natural a los ambientes de
trabajos.

Entre otros sistemas se pueden agregar:


1. Iluminación Lateral
2. Iluminación Bilateral
3. Iluminación con Ventanales con bóveda
4. Iluminación con Varios Ventanales
5. Iluminación con Luz de bóveda

Ventanales con Bóveda 3

Lateral
1

Ventanales con Bóveda


Bilateral 2

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 119
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Luz de Bóveda 5

Varios Ventanales 4

Luz de Bóveda

Determinación del Coeficiente de Luz Diurna en Locales Iluminados Cenitalmente

Se calcula el (CLDm) en base al flujo luminoso  que penetra en el local, que


dependerá de la superficie iluminante útil y de la altura a la que están ubicados los
elementos con respecto al plano de trabajo.
Los datos requeridos son los siguientes:

Ancho del Local CLDm = O1 Oa 100 T K1 K2 K3

Largo del Local


Altura del Local
Superficie del techo
Tipo de Elemento y Nº
Largo del elemento Cenital
Ancho del Elemento cenital
Inclinación de la Superficie Iluminante
T = Pérdida de luz por vidrio
K1 = “ “ “ “ obstrucción del elemento usado
K2 = “ “ “ “ suciedad
K3 = “ “ “ “ superficie total no igual a proyección horizontal.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 120
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Materiales Transparentes
Algunos materiales tales como hojas de plástico, acrílico formando paneles o
bien ventanas individuales, se han comenzado a emplear frecuentemente en la
construcción. La mayoría son coloreadas y ayuda a reducir el resplandor. La absorción
es variable según sea el tipo, su espesor y su color, y en general no cambia la dirección
de la luz natural. En oposición a lo ante dicho, la colocación de materiales opacos o
semiopacos debe ser analizada previo a su instalación y no resulta aconsejable cuando
las aberturas no son amplias en exceso.

Magnitudes Importantes de Iluminación Natural


Para tener idea correctas de las relaciones entre diferentes valores es bueno
conocer los siguientes datos:

Campo Abierto en Verano Hasta 100.000 Lux

A la Sombra en Verano “ 10.000 Lux

Campo Abierto en Invierno “ 5.000 Lux

Claro, sin Sol en Invierno “ 2.000 Lux

Difusión y Sombras
En una instalación se deberá brindar una combinación de luz difusa y dirección
tal que facilite la percepción de los principales objetos.
La luz diurna puede provocar sombras molestas debido a una inadecuada
forma y distribución de las aberturas.
Se pueden suavizar las sombras pintando el local con colores claros. Se
considerara especialmente la posición relativa de la fuente de luz y del lugar de trabajo.
Cuando las sombras no pueden ser suavizadas se recurrirá a la iluminación
difusa o en más de una dirección.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 121
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Iluminación Lateral
Generalidades:

En los locales iluminados lateralmente, en el nivel de la iluminancia disminuye


rápidamente con el aumento de la distancia a la ventana. Por lo tanto los valores que se
fijen para el coeficiente de luz diurna (CLD), deberán tomarse en zonas determinadas
sobre el plano útil.
Las obstrucciones exteriores al local iluminado lateralmente producirán dos
zonas de distintas iluminación, una cercana a la ventana, en la cual la iluminación estará
dada por la suma de las tres componentes (CLD = CC + CRE CRI), y otra zona alejada a
la ventana en la cual la iluminación se expresa sólo por la suma de los componentes de la
reflexión externa e interna (CLD =CRE + Cri).

El (CRI) depende de las superficies interiores del local (colores y


terminaciones).
Para realizar el proyecto de iluminación se deberán conocer los siguientes
pasos:
1) Valor de iluminancia de la bóveda celeste en distintas épocas del año.
2) Tamaño, la distancia y factor de reflexión de obstrucciones exteriores.
3) Valor de iluminación requerida para la tarea visual.
4) Medida del local, dispositivos estructurales, equipamiento.
5) orientación y ubicación de aberturas (Ventanas).
6) Zonas de iluminación.
7) Factor de reflexión de superficies interiores.
8) Factor de sombra de aberturas y regulación de luz.
9) Complementación de luz diurna con luz artificial, si fuera necesario.

Requisitos Generales

En general es recomendable que las áreas vidriadas sean continuas y se


extiendan en la altura hasta el cielo raso, y a lo largo del muro que las contiene.
También es muy importante para una buena iluminación lateral, la adecuada
ubicación de las ventanas, en relación con el interior que iluminan y las características de
cada tipo de cerramiento que tenga.
Las ventanas altas y angostas penetran la luz diurna con más profundidad que
las alargadas y bajas.
Un local con grandes ventanales dependerá casi exclusivamente para su
iluminación de la luz incidente (CC + CRE).
Mientras que otro con ventanas de tamaño moderado, pero con superficie
interior muy reflejante, tendrá una adecuada combinación de luz directa y reflejada más
interesante.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 122
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Calculo del Coeficiente de Luz Diurna

CLD = T K1 K2 (CC + CRE + CRI)

K2 = Pérdidas por suciedad de los vidrios.


K1 = “ “ obstrucciones en la ventana
T = “ “ vidriado y laminados plásticos.

El cálculo de la componente celeste y la componente de reflexión externa, se


calcula aplicando el método grafico de WAISMAN.

El (CRI) se calcula según la superficie de pared en tabiques.

Iluminación Complementaria

Complementación con Luz Diurna

Los efectos logrados por la combinación de la iluminación lateral con


iluminación cenital suelen ser muy buenos, y se recomienda siempre que sea posible.

Complementación de Iluminación Natural con Luz Artificial

1) Se utilizará cuando sea necesario


2) Se evitará que la iluminación combinada produzca sombras molestas o
grandes contrastes.
3) Durante las horas de luz diurna la iluminación natural deberá ser en lo
posible siempre dominante.
4) El color de la luz artificial complementaria, deberá aproximarse al color de la
luz diurna.

La iluminación suplementaria permite aumentar la iluminancia promedio del


local.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 123
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Iluminación Artificial

Generalidades
Se entiende por alumbrado artificial al dado por toda fuente de
luz visible que no sea el sol.

Instalaciones

En toda nueva obra debe tenerse en cuenta para la calidad de la


iluminación:

❖ Costo de la instalación industrial y oficinas para iluminación con


relación al costo total.

En la técnica de la construcción actual se verifica que el costo para niveles


luminosos iguales o superiores a los 500 lux, lo ubican en el orden del 1 al 3,5 % del
costo total de la construcción e instalación de la industria.
❖ Costo gradual por consumo de energía y mantenimiento.

Es conveniente considerar fuertes luminosas con mayor flujo unitario a fin de no


aumentar la cantidad de elementos. Con respecto a la vida útil, se ha pasado de los
1.000 o 2.000 horas de las lámparas incandescentes, a las 7.500 horas de los tubos
fluorescentes y a las 12.000 / 16.000 horas para las más modernas lámparas de
descarga. Estas últimas tienen un costo superior unitario, pero realmente por valor
unitario de lumen emitido, presentan una ventaja real en la renovación de unidades
agotadas.
En término generales podemos decir que, al proyectar una instalación
debe tenerse en cuenta:

A. Intensidad de Iluminación
B. La distribución espacial de la luz, que comprende la combinación de la
luz general y la dirigida.
C. El ángulo de incidencia, la distribución de las luminancias y el grado
de deslumbramiento.
D. Color de la luz y la reproducción de los colores.
E. La elección de una fuente luminosa y su característica de distribución.
F. El tamaño de los objetos y los ojos
G. El contraste entre superficie.
H. La calidad reflectiva de los objetos observados.
I. El tiempo máximo de observación.
J. La movilidad de los objetos y su velocidad.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 124
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Edad de las Personas


También es necesario tener en cuenta que la edad de las personas influye en
forma notable en los requerimientos de iluminación.
Por ejemplo, para la lectura con igual facilidad de una publicación con buena
impresión y caracteres grandes y un contraste del 95% obtuvieron estos valores:

Edad Necesidad de Luz

10 años 175 Lux

40 años 500 Lux

65 años 2.500 Lux

Las exigencias para los productos modernos (acabado, color, pureza, etc.)
requieren que la edad de las personas sean tenidas en cuenta al diseñar una instalación.

Sistema de Iluminación Artificial

La elección del sistema de iluminación debe ser hecha en función de los


objetos a observar o sea la naturaleza de la tarea visual en sí. La forma de los objetos
puede ser mal observada cuando una iluminación insuficientemente difusa crea sombras
demasiados marcados o por el contrario, una difusión excesiva de la luz que tiene por
efecto aplastar los relieves. Por consiguiente debe procurarse que la disposición de la
iluminación brinde luz suficientemente difusa y que tenga a la vez un cierto efecto
direccional que asegure una buena distinción de los relieves.
De acuerdo al porcentaje se establecen cinco tipos de iluminación:

Directa 90/100%

Semi - directa 60/90%

Directa – Indirecta 40/60%

Semi – Indirecta 10/40%

Indirecta 0/10%

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 125
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Iluminación Directa
En general este sistema provee iluminación más eficiente en la superficie de
trabajo, pero a expensas de otros factores, por ejemplo, el de las sombras y reflejos
brillantes. El resplandor directo y reflejado puede afectar los contornos de los objetos.

Iluminación Indirecta

Las características de ésta iluminación es la difusión de la luz, la formación de


sombras esfumadas, reducción de deslumbramiento producido por reflejos molestos. En
este sistema de iluminación el valor de utilización depende en gran medida de los factores
de reflexión de las paredes del local y en especial del cielorraso.
Cuando se emplean fuentes de luz lineal (lámparas fluorescentes), las sombras
se producirán diferentemente de acuerdo a la posición del os objetos en relación con la
dirección de las fuentes de luz.
Cuando se use iluminación directa, la luminancia de los muros será en general
más elevada que la del cielorraso y a la inversa se producirá cuando se use iluminación
indirecta.

Efecto Estroboscópico

Como consecuencia del efecto estroboscópico se producen, según la relación


entre la frecuencia de la luz intermitentemente y la velocidad de movimiento, ciertas
transformaciones en el aspecto del mismo.
Un movimiento progresivo continuo aparece descompuesto en fases
intermitentes, una rotación en sentido positivo se ve en negativo.
Esto suele suceder en particular con las lámparas de corriente alterna y más
aun con lámparas de descarga de poca inercia (sobre todo en las de baja presión) cuya
emisión oscila al compás de la corriente alterna. Si al instalar conjuntamente varias
lámparas conectándolas por ejemplo, cíclicamente en las tres ramas de una red de
corriente trifásica, las ondas se compensan, nivelando o atenuando la oscilación
luminosa.
En las lámparas fluorescentes se aplica como medio de corrección dispositivos
de tipo balastos que por medio de capacitores no sólo compensan el efecto
estroboscópico, sino que coadyuvan al mejoramiento del actor de potencia de la
instalación.
Por regla general, las lámparas incandescentes no dan efecto estroboscópico o
de oscilación a la frecuencia normal, por la inercia térmica del filamento incandescente.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 126
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Aparatos Especiales de Iluminación Artificial


Por regla general las fuentes desnudas no apropiadas para iluminación.
Tienen que combinarse con aparatos adecuados, tales como pantallas, globos, difusores,
etc.
El aparato debe guiar y conformar el flujo luminoso, es decir, transformarlo de
modo que su distribución espacial, caracterizada por la curva fotométrica correspondiente,
sea la apropiada a la iluminación que se desea. Las fuentes modernas, sobre todo las
incandescentes y de descarga de alta presión, poseen un brillo insoportable para la vista.
Los aparatos tienen entonces como fin primordial, impedir el deslumbramiento
disponiendo pantallas entre la luz y la vista o disminuyendo el brillo hasta un valor
tolerable.
Todo aparato de iluminación debe tener un rendimiento lumínico tal que las
perdidas inevitables innecesariamente el consumo.

Materiales reflectores

Espejos, vidrios y metálicos (aluminio, níquel, cromo), esmaltes, papeles,


pergaminos, sedas, vidrios opalinos, etc.

Materiales transmisores

Vidrios (lentes, Prismas), vidrios esmerilados y opalinos, celofán, papeles,


pergaminos, sedas, etc.

Materiales Difusores
Metal mate, esmaltes, vidrios esmerilados y opalinos, papeles, pergaminos,
sedas, etc.
La perdida por absorción al atravesar un medio traslucido es naturalmente
tanto mayor, cuanto mayor sea el espesor de ese medio, el flujo luminoso que incide
sobre el medio absorbente, experimenta en principio una perdida por reflexión, porque el
medio tiene densidad óptica distinta que el aire.
Cuando a través de un vidrio opalino muy delgado y muy difusor se puede ver
el sistema luminoso de una lámpara incandescente, se dice que esa transmisión es mixta.
Los materiales difusores, se diferencian mucho por el carácter de la difusión. El grado de
difusión máximo corresponde a aquellos cuerpos que al recibir la luz, aparecen con el
mismo brillo superficial en todas las direcciones por reflexión o por transmisión.
Frecuentemente los cuerpos difusores tienen un comportamiento selectivo más
o menos marcado, pues no depende por igual, luces de distintas longitudes de onda
(efecto de opalescencia).
Entre los materiales luminísticos de mayor importancia se encuentra el vidrio,
que se emplea como vidrio óptico en espejos, prismas y lentes. También como cristal

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 127
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

difusor para construir toda clase de aparato de iluminación y en forma de vidrio opalino o
vidrio esmerilado.

Accesorios
Los artefactos usados corrientemente en iluminación pueden dividirse en los
siguientes tipos:

A. Alumbrado Exterior:
✓ Reflectores de irradiación vertical
✓ Tulipas o Reflectores de pantalla
✓ Artefactos de irradiación lateral
✓ Proyectores de Profundidad y amplitud

B. Alumbrado Interior:
✓ Artefactos para luz directa
✓ Artefactos para luz Semi – directa
✓ Artefactos para luz Directa – Indirecta
✓ Artefactos para Luz Semi – Indirecta
✓ Artefactos para luz Indirecta

1. Artefactos para alumbrado Exterior:

Es característico que en este tipo de alumbrado sea prácticamente nula la


reflexión adicional de superficies que limiten el espacio.
Generalmente son esmaltados, especulares y alargados en sentido vertical.
Se utiliza para alumbrado de calles, vías férreas, etc., y a gran altura y reducida distancia
entre lámparas.
2- Artefactos para alumbrados interior:

En este caso la reflexión en las paredes, el techo y piso contribuyen a la


iluminación.
Son reflectores de tipo semiesféricos dirigidos hacia abajo se usan en
talleres o lugares en los que el techo no es reflector y las paredes y pisos lo son poco.

Iluminación Fluorescente

La luz fluorescente desempeña un papel importante en el alumbrado de


interiores y se emplea frecuentemente el tubo descubierto (sin Difusor), gracias a su
extensión y luminancia moderada. En estos casos el artefacto lleva sólo un soporte
adecuado para un o más tubos.
Este tipo de tubo descubierto es útil en habitaciones claras y de altura
moderada y corresponde a iluminación semi – indirecta.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 128
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

No deben entonces ser usados en esta forma para casos de techos que
sean malos reflectores. Para el caso de naves de fábricas hay que emplear reflectores
acanalados.
Es muy común el uso de artefactos con paneles de materiales difusores
traslucidos. El sistema de pantalla inferior tipo panel o reticulada evita el
deslumbramiento cuando la vista de las personas se halla en un ángulo para reducir la
luminancia.
En caso de tratarse de tubos fluorescentes alineados o sea de radicación
libre, las pantallas antideslumbrantes se forman con tabiques en una sola dirección y en
forma perpendicular al eje de la lámpara. Se utiliza para ello, material de reflexión o de
transmisión difusa. Para el caso de artefactos planos de gran superficie el reticulado se
construye con celdas cuadradas de aproximadamente 5 por 5 cm., y a veces en forma
rómbica, triangular, hexagonal, etc. Se suele colocar los artefactos planos muy próximo al
techo e incluso empotrados formando bandas o paneles enteramente luminoso.

Índice de Refracción
Se tiene gran importancia en la industria porque el resplandor y el brillo
producen molestias, trastornos y hasta una incapacidad para el trabajo.
Para tener una base de cálculo en los reflejos de paredes y techos, damos
una relación de factores aproximados en diferentes materias, el reflejo de estas podrá ser
medido sencillamente por un fotómetro de luz reflejada de los que se utilizan en fotografía.

El Problema de Alumbramiento
Se puede definir deslumbramiento como una agresión realizada al campo
visual, originándose en la percepción directa de la fuente luminosa o de la reflexión de las
mismas por una superficie cuya capacidad de absorción es mínima o nula. El
deslumbramiento por luz directa es el más frecuente y la causa más seria de accidentes,
ya que parte de la disminución visual que provoca (60% promedio) induce rápidamente a
una limitación de los reflejos, ya que existe un periodo de tiempo (1/10 plus) de ceguera
con perdida de control por parte del afectado.
Considerando al eje de visión de un hombre en posición normal de trabajo
como referencia, desaparece el deslumbramiento directo, instalando fuentes en un ángulo
entre 30º y 45º grados sobre la luz reflejada ya que por lo general proviene de direcciones
situadas por debajo de la horizontal, zona en la cual el ojo no tiene protección natural. El
deslumbramiento por luz reflejada se puede controlar utilizando equipos que difundan la
luz de las mismas. Con el mismo fin se pueden utilizar los tabiques.
Se debe considerar, como frecuentemente acontece, fuentes de brillo,
reflejo, los cristales de escritorios, el papel satinado y todo objeto cuyas características de
reflexión sean predominantemente espectaculares.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 129
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Niveles de Iluminación
Se mide en Lux sobre un plano de trabajo uniforme a 80 cm. del suelo o bien
del plano de trabajo propiamente dicho.

Generalidades:
Si el bien los ojos son capaces de adaptarse a intensidades de
iluminación comprendida entre pequeñas fracciones de lux) 0,05 lux para la visión
crepuscular) y varios miles de lux, a niveles bajos. Los mismos no están habilitados para
distinguir detalles y colores.
En el extremo. El efecto de ceguera del sol brillante (60.000 –
100.000 lux), conduce a la fatiga visual. Entre ambos extremos existen valores dentro de
los cuales se pueden lograr una correcta visión. Las recomendaciones de iluminación
mínimas están generalmente basadas en consideraciones económicas y en la
disponibilidad de equipos adecuados.
Para nuestras recomendaciones nos basamos en que como
justamente la luz significa mayor exactitud y seguridad en las tareas, cualquiera sea su
índole.

Criterios para la fijación de Niveles

La iluminación debe ser adecuada a la actividad de que se trate y


deben seguirse criterios específicos para el conjunto de requisitos que la misma presente.
De acuerdo a lo anterior todo valor tabulado para una actividad
específica es necesariamente orientador e informativo, dependiendo el valor a optar del
análisis detenido de estos factores y de las cualidades del recinto.

Iluminación General

A los efectos de una correcta iluminación general se tendrá en


cuenta, dentro de lo posible, la disposición de los lugares de trabajo con respecto a las
fuentes luminosas, a fin de obtener los mejores resultados de lo concerniente a sombras,
reflejos, dirección de la luz, etc. En los casos en que los emplazamientos de trabajo sean
diversos, se consideraran a estos efectos el promedio de iluminación (promedio aritmético
de la iluminación en diferentes puntos) debiéndose lograr la ausencia de ángulos oscuros
o gradientes de luz y penumbras apreciables entre los artefactos.
La disposición de artefactos y sus curvas características de
distribución se deben elegir de forma que la iluminación resulte en cualquier punto.

E mínima = 0,50 E media

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 130
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Iluminación Localizada
En los casos en que es deseable o imperativo iluminar es
especialmente un puesto de trabajo o tarea visual dada, se puede recurrir a la iluminación
localizada.
La iluminación localizada se debe prever por medio de artefactos al
efecto, debiendo considerarse que no provoque encandilamiento directo o por reflexión,
así como para que las vibraciones propias de las máquinas no las desregulen.
No se recomienda el uso exclusivo de iluminación localizada y en
caso de ser completo de una general, se deberán cuidar que los niveles respectivos
respondan a una proporción que no implique contraste de brillo que produzca cansancio
visual.

Iluminación en Interior – Cualidades


Las lámparas muy rara vez se utilizan desnudas, sino que se utilizan con un
artefacto modificándola distribución luminosa.
Las propiedades que deben reunir los artefactos son:
➢ Propiedades eléctricas y mecánicas
➢ ejecución robusta
➢ Material de acuerdo a su función
➢ Equipo eléctrico simple
➢ Seguro
➢ fácil Limpiar
➢ Calentamiento admisible con su construcción y con su empleo.

Cualidades de una Buena iluminación

➢ Suministrar una cantidad de luz suficiente


➢ Eliminar todas las causas de deslumbramiento
➢ Proveer aparatos de alumbrados apropiados, para cada caso particular
➢ Utilizar fuentes luminosas que asegura para cada caso una buena
distribución de los colores

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 131
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Proyecto de Iluminación

➢ Iluminado constante en todos los puntos


➢ Alumbrado general localizado (taller)
➢ Alumbrado individual (tablero, Dibujo)
➢ Alumbrado combinado (general Localizado + Individual)
➢ Alumbrado suplementario
Normas Para Realizar proyectos de Iluminación

1) Determinar el nivel de iluminación (tablas, comedor, taller)


2) Tipos de lámparas
Criterios económicos colores, tiempo de uso anual.
Incandescente hasta 200 Lux, fluorescente mayor de 200 Lux

3) Elección del sistema de iluminación y aparatos alumbrado


Sistema directo + rendimiento en general

4) Elección de la altura de suspensión de los aparatos de alumbrado


5) Distribución de los aparatos de alumbrados e y e
6) Obtener el Nº mínimo de aparatos de alumbrado.
7) Calcular el flujo total que se ha de producir
8) Distribución del Nº definitivo de artefactos

Calculo De Iluminación

Método de Flujo Total

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 132
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

1) Determinación de la altura de techo al plano útil.

H= F – Plano útil.

2) Determinación de la distancia vertical de los aparatos de alumbrado al techo.

d h/4

3) Determinación de la distancia vertical de los aparatos de alumbrados al plano


útil de trabajo.

d = h - d

4) Determinación de la distancia horizontal entre artefactos.

e = 1,6 x d sistema directo


e = 6 x d  sistema indirecto

5) determinación de la distancia horizontal desde los aparatos de los extremos a


la pared.

e = e / 2

6) Cálculo del número mínimo de aparatos de alumbrado.

L + e - e a 1
N= +
e 1,5 h 3

7) Cálculo del factor de utilización  según dimensión del local.


K por tabla se obtiene 
2L + 8 A
K =
10 h

Influye coeficiente de reflexión de techo y pared

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 133
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Reflexión Techo reflexión Pared

Techo Blanco 0,7 0,5 Pared Clara

Techo Muy
Oscuro 0,7 0,3 Pared media

Techo Claro 0,5 0,1 Pared Oscura

Techo Medio 0,3

8) Se adopta factor de depreciación

S = 1,30

9) Cálculo del flujo total

v s
T = 

10) Cálculo del Flujo por aparato.

T
 PA =
N

11) Determinación de cantidad de tubos por artefactos

Tubo de 40 Watts = 3.000 Lúmenes.


Tubo de 65 Watts = 4.750 Lúmenes

12) Verificación diferencia menor a 10%


Interpolación

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 134
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

55 135 Interpolar 56 – 55 178 - 135


=
56 178 55,3 – 55 X - 135

X = K + 135

Formulas:

A Flujo Artefacto
Rendimiento Artefacto  A =
o Flujo Lámpara

n Flujo Plano Útil


Rendimiento Local L =
A Flujo Artefacto

Factor de Utilización  = A x L

n Flujo Plano Útil


 =
o Flujo Lámpara

Luxómetro

Es un instrumento que consta de dos partes bien diferenciadas, un instrumento


de lectura con escala graduada y aguja y un sensor conectado por cable.
Para realizar la medición se debe ubicar el sensor en el lugar que se
quiere medir en forma a menor de modo encontrar el valor buscado dentro de las 60
divisiones de la escala graduada que multiplicando por el valor de escala (1-10-100) se
obtiene la medición en lux.
Las vídeos terminales nunca deben ser ubicadas en una posición opuesta a la
ventanas con el fin de evitar reflejos, que pueden hacer difícil la observación de
la pantalla.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 135
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Lámparas
Técnicamente se denominan lámparas a las fuentes luminosas, mientras se
entiende como luminarias a los elementos receptores de ellas (comprenden en otras
palabras por los portalámparas, la pantalla, el reflector y eventualmente el interruptor).

Hay dos tipos fundamentales de lámparas:

Incandescentes (por ejemplo lámparas incandescentes).


Descarga (por ejemplo tubos fluorescentes)

El rendimiento y la vida útil de las lámparas fluorescentes son muy superiores a


las lámparas incandescentes, se estima que sobrepasan las 3 y 4 veces.

Como las lámparas fluorescentes se mantienen tibias tienen poca influencia en


la temperatura del medio ambiente, además la luminancia, y deriva de ella el
encandilamiento es escaso.

La capacidad de reproducción de colores así como de la luz se obtiene


mediante la elección de la fuente luminosa.

En una instalación la distribución de la luz de cada luminaria determina la


calidad de la misma. Según la Norma DIN 5040 hay cinco grupos de luminarias que van
desde las directas que entregan entre el 100 y 90 % del flujo luminoso hasta las indirectas
que entregan como máximo un 10 % del flujo luminoso hacia abajo y el resto hacia arriba.

En la planificación de ambientes hay que tener en cuenta que las luminarias


directas (hacia abajo), no garantizan uniformidad y dan contrastes muy duros.

Listado de Chequeo
La planificación de la iluminación se puede dividir en 7 partes:

Elección del tipo de iluminación.


Elección del tipo de lámparas.
Elección del tipo de luminarias.
Determinación de la cantidad de lámparas y luminarias necesarias.
Determinación de la disposición de las luminarias.
Comprobación de las condiciones para la limitación del
encandilamiento.
Verificación de los resultados planificados por medio de
comprobaciones (mediciones), una vez terminada la instalación.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 136
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Tipos de Lámparas

A. Incandescentes – Radiaciones Calóricos

B. Radiaciones Luminiscentes (Fluorescentes, arco, vapor y gas)

Características:

Potencia, rendimiento luminoso, vida útil, características cromáticas.


Lámpara incandescente EDISON 1879 (vida útil 45 Hs.)
“ de filamento metálico 1905
“ Tántaro 1906-1913
“ de Tungsteno 3.655º K 1907

Con gas se lograba un aumento de la vida útil, Argón y Nitrógeno (2.000 Hs.)

 (Lúmenes)
Rendimiento =
P (Watt)

El efecto indeseable, parpadeo de lámpara, causa fatiga de la retina.


Actualmente 50 Hz. Se prende y se apaga 100 veces por segundo.

Tipos de Roscas

Mignon (e-14)
Edison (e-27)
Goliath
Bayoneta

El esmerilado es conveniente en el interior de la lámpara (perdida de energía


lumínica).

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 137
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Radiaciones Incandescentes

Potencia 15 a 20.000 Watt

Rendimiento 8 a 20

Vida útil 2 a 2.000 Hs.

Características cromáticas percepción de los colores que se quiere iluminar.

Radiaciones Luminiscentes

Produce un movimiento de energía que para que circule, se debe aplicar una
gran diferencia de potencial.

Electrodo

El fotón desprende luz. El fotón es el corpúsculo mínimo de la luz.

Lámpara de Hg. y Ne

Hay dos tipos de lámparas de cátodo frió y cátodo caliente, las de cátodos
calientes están provistas de 2 (dos) filamentos recalentados de óxido de bario.
Esta lámpara funciona con un brillo intrínseco relativo alto, son adecuadas para
las señalizaciones por su mayor contraste de color con la luz ambiental.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 138
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Lámparas de Vapor – Na (Sodio), Hg. (Mercurio)

Son las de mayor rendimiento, ilumina los objetos dando una apariencia
bastante natural se usan para corregir el espectro.
La lámpara de Cooper – consiste en un tubo de 25 cm. de diámetro por 1 cm.
de largo cátodo frió, alimentación por corriente continua.
Alta presión, gran desprendimiento de calor, vida útil 10.000 hs.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 139
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Ley 19.587
Decreto 351/79 y Decreto 1.338/96, Capítulo 12
Iluminación y Color

La iluminación en los locales de trabajo, deberán cumplimentar lo siguiente.

1) La composición espectral de la luz deberá ser adecuada a la tarea a realizar


de manera que reproduzca los colores según necesidad.
2) La iluminancia será adecuada a la tarea a realizar, teniendo en cuenta el
mínimo tamaño a percibir, reflexión de los elementos de contraste y
movimiento.
3) Se utilizarán colores de seguridad para identificar personas, lugares y
objetos con el fin de prevenir accidentes.
4) En todo establecimiento donde se realizan tareas en horarios nocturnos o
que cuenten con los lugares de trabajos, que no perciban luz natural en
horarios diurnos, deberán instalarse un sistema de iluminación de
emergencia.

El sistema suministrará una iluminancia no menor de 30 lux a 80 cm. del suelo.

Anexo IV

Para asegurar una uniformidad razonable en la iluminación de un local se


exigirá una relación no menor de 0,5 entre sus valores mínimos y medio.

E mínimo  E media / 2 E = Exigencia

Tabla 1 (Intensidad media de iluminación para diversas clases de tareas visual)

Visión ocasional 100 Lux

Tareas ordinarias y fáciles 100 a 300 Lux

Tareas con detalles 300 a 700 lux

Tareas severas, trabajos finos 700 a 1.500 Lux

Trabajos finos 3.000 Lux

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 140
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Tabla 2
Intensidad Mínima de Iluminación

Según tipo de edificio, local y tarea visual.


Ejemplo: Metalurgia, Depósito de productos terminados
Iluminación General 100 Lux.

Tabla 3

Relación de Máximas Luminancias.

Zonas de Campo Visual Relación de Luminancias


Con la Tarea Visual

Campo Visual Central


(Cono de 30º Abertura) 3:1

Campo Visual Periférico 10 : 1

Entre la fuente de Luz y


el fondo sobre el cual se
destaca 20 : 1

Tabla 4
Iluminación General Mínima, en Función de la Luminancia
Localizada

Localizada General

250 Lux 125 Lux

500 Lux 250 Lux

1.000 Lux 300 Lux

5.000 Lux 600 Lux

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 141
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Señales de Seguridad

La Ley de Higiene y Seguridad se refiere en su decreto 351/79, en los artículos


78, 79, 80, 81, 82, 83 y 84, a la señalización en los lugares de trabajo.

La función de los colores y las señales de seguridad es llamar la atención sobre


los lugares, objetos o situaciones, que puedan provocar riesgos a la salud o accidentes.

A. Señal de Prohibición
Fondo blanco, símbolo rojo, significa peligro.

B. Señal de advertencia
Fondo amarillo, símbolo negro, significa precaución.

C. Señal de obligatoriedad
Fondo azul, símbolo azul, significa obligatorio.

D. Salida de Emergencia
Fondo blanco, símbolo verde

Las medidas de las señales estarán de acuerdo al lugar donde se coloquen, de


manera que sean perfectamente visibles desde una distancia prudencial.
Norma IRAM 10.005, reglamenta señales y colores.

Señalización y Color (Consecuencia)

Rojo: Sensación de calor, peligro

Amarillo: Sensación agradable, luz

Verde: Neural, equilibrio

Azul: Sensación de frió, tranquilizador

Violeta: Sensación de angustia, melancolía.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 142
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Código de Colores de Cañerías


Normas Internacionales DIN-2.410

Verde Agua Fría

Rojo Vapor de Agua

Gris Aire

Amarillo
Rojo Gas inflamable

Negro No Inflamables

Naranja Ácidos

Violeta Alcalinos

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 143
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Parte II

COLOR

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 144
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El Color y la Iluminación
Los colores en los ámbitos de trabajos inciden sobre la iluminación natural así
como para la artificial los colores claros que absorben un mínimo de luz y reflejan un
máximo constituyen un factor de mejoramiento. Dicho factor de mejoramiento deberá
considerarse en la elección de niveles. Por otra parte una muestra de color vista bajo dos
fuentes distintas la luz obtendrá diferencias notorias en su aspecto y coloración. Por
ejemplo cutis y la ropa se ven diferentes bajo iluminación de vapor de sodio, que
incandescentes o fluorescentes.
La realización de un buen proyecto de iluminación provoca, por si, estados
psicológicos y reacciones físicas absolutamente relacionados con el color que hubiera
intervenido en el mismo.
Por ello es que la tendencia fundamentalmente de la cual diseño, es lograr un
correcto acondicionamiento por la amalgama de luz y color, a fin de proporcionar
ambientes agradables, que provoquen disminución de fatiga y estimulo anímico.

Color de la Luz y Reproducción de Color

La reproducción de los colores depende fundamentalmente en los lugares con


luz artificial al tipo de luz incidente (depende directamente del tipo de fuente), de hecho, la
luz natural revela en su espectro componentes casi iguales de la luz rija, amarilla y azul,
mientras que la lámparas incandescentes tienen un alto componente rojo pero
componente azul.

El componente espectral de cada fuente luminosa determina el color de la luz


que él emite.

Según la norma DIN 5035, segunda parte, los colores de luz se deben clasificar
en tres grupos no estrictamente separables.

a) Color de Luz Blanco Diurno (bd)


Este color que se presenta especialmente en lámparas de
vapor de metal halogenado y en lámparas fluorescentes (“Luz de Día”) se
considera raramente para la iluminación de puestos de trabajo debido a su
efecto desagradablemente frío.

b) Color de Luz Blanco Neutro (Bn)


Este color corresponde a lámparas de vapor de mercurio
a alta presión y lámparas fluorescentes se ubica entre la luz diurna y la luz de lámpara
incandescentes, se adecua para todo tipo de ambientes. Produce una luz
agradablemente clara, sin efecto de medias luces en horas de la mañana y de la tarde y
en caso de tubos fluorescentes, con una buena reproducción de colores.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 145
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

c) Color de Luz Blanco (bc).


Debido a su alta proporción de colores relativamente
cálidos del espectro (amarillo y rojo), las lámparas de este tipo son adecuadas
especialmente para salas de espera y para salones de reuniones. En nuestro caso no se
utilizan.

El Color en el Medio Ambiente de Trabajo


El color en el medio ambiente de trabajo tiene fundamental importancia para
locuaz hay que estudiar en la conformación de los puestos de trabajo los diversos grados
de reflexión y de hecho las luminarias.

Además los colores se pueden utilizar para las indicaciones de seguridad e


influir también en el estado anímico del hombre.

Las normas indican como colores de seguridad validos a: rojo, verde y amarillo.

El rojo en combinación con el blanco de contraste, sirven por lo general para


indicar peligro o de advertencia o prohibición.

El anaranjado por su efecto es usado para la demarcación de lugares de


peligro. El efecto contrario, o sea que señala la finalización de un peligro o también la
indicación de salidas de emergencia se utilizan los colores verde y blanco, este ultimo
como contraste, de la misma manera también se señalan los equipos de salvamento o las
salas de primeros auxilios.

Con la razón que el amarillo junto con el blanco tienen el mayor grado de
reflexión por ello son fácilmente reconocibles, inclusive con escasa iluminación, se la
utiliza conjuntamente con el negro como color de contraste como indicativo de lugares de
posible peligro (riesgo) y advertencias de precaución.

La influencia de los colores para el ser humano da esencialmente mediante el


efecto de la distancia, la temperatura y efectos sobre el estado emocional general.

Color
El color nace con la luz. La sensación se genera en la mente según la manera
como los ojos y los centros cerebrales responden al estimulo de las ondas luminosas. Su
percepción es, en consecuencia, una experiencia mínimamente personal y está incluida
por las asociaciones, las preferencias estéticas, la fatiga y agudeza visual.
Es un hecho comprobado que el color afecta a la salud, el confort y la
seguridad.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 146
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Dispersado por medio de un prisma de cristal el haz de luz blanca, puede


comprobarse de inmediato que cada una de las longitudes de ondas separadas al
atravesar el prisma genera, en nuestra mente, una sensación distinta de color.
En esta franja cromática podemos definir con precisión una escala que
comienza en el rojo, pasa por el amarillo, el verde, el azul y concluye en el violeta. El
blanco se nos aparece como la suma total de los colores y lo percibimos cuando una
superficie refleja a todos en igual proporción.
De la misma manera, el negro es la sustracción total de la luz y surge cuando
una superficie absorbe todos los colores por igual. Los colores más puros del espectro
pueden obtenerse por mezcla. Tal sucede con los denominados primarios: Rojo, Amarillo
y Azul.

Colores cálidos y fríos

La división de la escala espectral de los colores en cálidos y fríos es bastante


conocida y su sentido se intuye con suficiente claridad.
Efectivamente, el sector del espectro que va del amarillo al rojo, cuyas ondas
más largas se aproximan a las infrarrojas del calor, asignamos la categoría de cálido,
mientras definimos como fríos a los colores que se agrupan desde el verde al violeta.
Un alto grado de luminosidad hace fríos a los colores, mientras que uno bajo
las tornas cálidas.

En el espectro, la máxima luminosidad se halla en el amarillo y por eso para


determinar si un rojo puro es más cálido que un amarillo puro, sería menester
compararlos a igual luminosidad.
Evidentemente debe existir una similitud singular entre las sensaciones de las
temperaturas y el color.

Factores a tener presente al elegir colores

Existe una serie de factores, aparte del estático, que configura una adecuada
realización. Estos son:
❖ La orientación.
❖ La luz.

❖ La dimensión.

❖ El fin a que se destina.

❖ La seguridad, etc.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 147
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Vista, Luz y Visibilidad


No se puede ver nada en completa oscuridad.
La luz crea la visibilidad. Por lo tanto, buena vista depende de una buena luz
para que produzca buena visibilidad.
La luz torna visible todos los objetos. En total oscuridad todo desaparece.
Excesiva luz, en cambio encandila, nos lleva más allá de nosotros mismos y disuelve
nuevamente lo visible.
De la misma manera que la oscuridad y la claridad actúan sobre nuestra vista y
nuestra conciencia, también los colores manifiestan una acción semejante, pues todos
poseen cierto grado de claroscuro. Claro y oscuro tienen una relación particular con
arriba y abajo, respectivamente.
Una cubierta oscura actúa como tapa sobre nosotros. Cualquier color oscuro
sobre el cielorraso, atrae a este hacia abajo, mientras que si tiene un color claro, en
contraposición a una pared oscura parece elevarse. Tenemos que tener en cuenta que
por su distinta luminosidad, el azul, por ejemplo, debe ser mucho más aclarado que un
amarillo para producir la sensación de que se eleva. Cuando se esté realizando trabajo
visual, deberá evitarse la oscuridad, el resplandor y las sombras y deberá contarse con
suficiente luz necesaria, dependerá del tipo de trabajo que se realice con la vista y
también la edad de quien lo realice.

Contraste
Un cielorraso blanco nos parece rosado, cuando encuentra en un ambiente
pintado de verde. Si observamos por largo rato un elemento azul, nos parecerá ver un
reflejo anaranjado sobre una pared blanca. Si examinamos telas rojas, las que veremos
después, nos parecerá pálida y nuestro juicio puede ser inseguro.
Importa que los contrastes de color sean estudiados teniendo en cuenta no
sólo la armonía de color, sino también su efecto sobre las personas y tareas que éstas
realizan.

Colores de Seguridad
Objetos
Establecer en forma estandarizada el uso de determinados colores de
seguridad para identificar, lugares y objetos, a fin de prevenir accidentes en las
actividades humanas desarrolladas en ambientes industriales, comerciales y tareas
conexas.

Consideraciones Generales

Colores
Los colores de seguridad a utilizarse serán, amarillos, anaranjados, verdes,
rojos, azules, blancos, negros o grises y violetas.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 148
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Aplicación

Los colores deberán ser aplicados:

❖ En los objetos mismos (máquinas, Equipos, Etc.)


❖ Sobre paredes, pisos, Etc. En forma de símbolos, zonas o franjas con el
propósito de aumentar la visibilidad y delatar la presencia y/o ubicación de
objetos u obstáculos, de manera tal que resulte un contraste en el pintado
en la pared.

Colores y símbolos
Identificación de Lugares y Objetos por Colores

Amarillo y Negro
El color amarillo se utilizará en combinación con el color negro para identificar
lugares que deben resultar de un conjunto, en prevención contra posibles golpes, caídas y
tropiezos originados por obstáculos, desniveles, etc., y se emplearan entre otros, en los
casos que se indica obstáculos a la altura de la cabeza, verticales, desniveles, bordes
filosos, bordes de fosos, escaleras primeras y ultima contrahuella de cada tramo de la
misma.
Vehículo de carga y pasajero, partes sobresalientes.

Anaranjado
El color anaranjado se utiliza indicar riesgos de máquinas o instalaciones en
general, que aunque necesiten protección completa, presenten un riesgo, a fin de prevenir
cortaduras, desgarramientos, quemaduras, y descargas eléctricas. Se aplicarían entre
otros en los casos que se indican:

❖ Elementos de transmisión mecánica


❖ Parte interior de tapas protectoras de órganos de máquinas
❖ Interior de cajas de instrumentos eléctricos
❖ Indicadores de limite de carrera de piezas móviles de máquinas
❖ Para señalar momentáneos peligros en lugares de transito.

Verde

El color verde se utilizará para indicar la ubicación de elementos de seguridad y


primeros auxilios y se aplicara, entre otros, en los casos que se indican:
❖ Ubicación de cajas de mascaras.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 149
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

❖ Duchas de seguridad.
❖ Camillas.
❖ Botiquines.
❖ Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.

Rojo

El color rojo se utilizará para indicar la ubicación de elementos para combatir


incendios y se aplicara, en los casos que se indican:
❖ Extintores.
❖ Hidrantes y sus cañerías.
❖ Baldes de arena y agua.
❖ Palas.
❖ Nichos.
❖ Salidas de Emergencias.
❖ Alarmas.
Azul

El color azul se utilizará para indicar precauciones en situaciones tales como:


❖ Control eléctrico.
❖ Llaves o mecanismos en general. Cerciorándose antes de hacerlo que la
puesta en marcha del dispositivo no sea causa de un accidente, se aplicará
en los siguientes casos:

 Cajas interruptoras.
 Botoneras.
 Palancas de control eléctrico neumático.
 Dispositivos en general de puesta en marcha de máquinas
y equipos

Blanco, Gris o Negro

El color blanco o gris sobre fondo oscuro, o color gris o negro sobre fondo
claro, se utilizará en:
❖ Para facilitar el mantenimiento del orden y de la limpieza de los
locales de trabajo.
❖ Como así también, para indicar los limites de zonas de circulación.
❖ De transito en general.
❖ Pasajes, etc.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 150
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

❖ Posición de receptáculos de residuos.


❖ Elementos de Higiene y aplicaran entre otros, en los casos que se
indican a continuación:

 Señalamiento de camino para transito de vehículos y/o


peatones.
 Flechas de sentido de circulación.
 Demarcación de pasillos.
 Áreas destinadas al almacenamiento de material.
 Sectores delimitados a trabajos con guinches.

Violeta

El color violeta se empleara para señalar lugares donde exista peligro o riesgo,
provocados por radioactividad. Se colocara el símbolo especial sobre la puerta, los
recipientes, los pisos y sobre cualquier equipo que puede presentar peligro de
contaminación.
Distintas aplicaciones del color violeta en la reactividad:
❖ Habitaciones o áreas que guarden o manipulen material radioactivo.
❖ Recipientes donde se guardan desperdicios.
❖ Terrenos en donde se entierren o se guarden materiales o equipos
contaminados.

El Color en la Industria
Los colores no son, como muchos suponen, unos simples elementos de
animación.
Las fabricas o talleres viejos, sórdidos, sucios u oscuros, en lo que todo está
resuelto y sin la más mínima sensación de comodidad - que son por desgracia la mayoría
– anulan la moral del trabajador y provocan el ausentismo.
La producción de un operario en otros talleres se reduce tanto en calidad como
en cantidad.
Los locales de algunas industrias que se dicten modernos, son pintados
corrientemente con unos colores monótonos, sin el menor sentido de adecuación y
atendiendo solamente a un particular y erróneo gusto o a una razón de falsa economía.
El color tiene un definido efecto en el comportamiento y en la productividad y
seguridad del trabajo.
Las superficies de trabajos bien equilibradas más confortable la manipulación y
advierten constantemente al operario de aquellas piezas o partes que son más peligrosas.
Las paredes en colores funcionales y techos que no deslumbran y aumentan la
ley reflejada, y la sensación del confort físico y mental elevan el espíritu, evitan toda
impresión depresiva y suprimen los índices de baja producción.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 151
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Factores de Seguridad
El sistema de aplicación de los colores funcionales debe reducir los riesgos de
accidentes y acelerar el uso de los dispositivos de socorro:
1. Tiene que ser estándar y ser reconocido universalmente.
2. Tiene que utilizar ciertos colores para llamar la atención.
3. Tiene que utilizar ciertos colores como identificación.
4. Tiene que emplear las asociaciones de colores reconocidas.
5. Tiene que emplear signos simbólicos en combinación con los colores.

Factores de Confort
El sistema debe ser un estimulante para el operario en su trabajo:
1. Tiene que estimular limpieza y orden por el uso de los colores claros.
2. Tiene que proporcionar mayores niveles de iluminación al equipo.
3. Los colores tienen que satisfacer en cierto modo los gustos del operario.
4. La variedad de los colores tiene que obrar como estimulante.
Factores de Rendimiento

1. Proporcionar los colores adaptados al tipo de trabajo y a la iluminación.


2. Utilizar el color para regular la movilidad del ojo.
3. Eliminar o reducir los contrastes entre los alrededores de la tarea y el resto
del campo visual.

Efecto psicológico del Color

Cada fábrica, cada industria y cada taller tienen sus problemas específicos,
tanto desde el punto de vista genérico, como desde el puramente individual de sus
empleados y obreros, y esto no puede ser resuelto por una simple visita o aplicado en
todos los casos una misma solución.
En ello intervienen las reacciones y el comportamiento humano y esto habrán
de ser lo más importantes factores a considerar.
Por la acción psíquica de los colores puede ser cambiada la sensación de
temperatura y producir a voluntad una impresión de frió y calor.
Los colores ejercen la más potente acción sobre los sentimientos y esta fuerza
real puede y debe ser aprovechada con fines de la función y de actualidad.
Cada color tiene una potencia o grado en el destaque y la atracción.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 152
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El color rojo y los colores de la familia cálida parecen adelantarse hacia el


observador, el azul y los colores de la familia fría, por el contrario parecen alejarse, por
esta razón son más agresivos los colores cálidos que los fríos.
Al margen de esta sensación se manifiesta otra que afecta el tamaño. Una
forma cualquiera coloreada en azul. Los decoradores modernos, se valen de ello para
modificar la impresión del espacio, una habitación estrecha parecerá más ancha pintando
las dos paredes del fondo matices cálidos y oscuros, y las laterales con otros fríos y
claros. El efecto que se obtiene por la cualidad saliente y de aproximación de las dos
paredes cálidas y de alejamiento de las dos frías es de mayor anchura.
Una reacción visual produce corrientemente una reacción de tipo físico.

1
Los ojos se cansan cuando deben contemplar objetos situados a distancias
desiguales. Es necesario por lo tanto no distraer la mirada

Efectos Físicos del Color


Se relacionan directamente con el factor de reflexión.
Existen numerosas tablas de diversos orígenes que aproximadamente
coinciden.
Varía desde un blanco con 80% de reflexión, hasta un negro con un 10%,
dependiendo no sólo del color, sino del material y del tipo de superficie.
En el área de seguridad, los trabajadores deberían usar ropas claras en verano
y oscuras en invierno.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 153
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Efecto Psicológico del Color


Son de fácil comprobación pero difíciles de analizar en forma cuantitativa.
Pueden clasificarse según su acción, en directos o en indirectos.
Directos:
1) Por temperaturas, colores calientes: Rojo, anaranjados y
amarillos.
“ Fríos: Azul, violeta y verde.
Esta propiedad se utiliza para enfriar o calentar ambientes.

2) Estado de ánimo, en general se conoce a los colores claros


como alegres y a los oscuros tristes. Los calientes son
dinámicos y excitantes, y los fríos calmantes y sedativos.

3) Ilusión óptica dimensional, se agrandan o achican los


ambientes en función de los colores. Color claro agranda, el
color oscuro achica.

Temperatura del Color

Uno de los aspectos más importantes en la percepción del color es el de


calidad que puede ser calificada “Temperatura del Color”.
Son colores cálidos los que van desde el amarillo puro, pasando por el naranja
y el rojo hasta el violeta – rojo.
Son colores fríos los que van desde el amarillo – verde, pasando por el verde y
el azul, hasta el violeta.
Los primeros son dinámicos, excitantes, atrayentes, alegres y estimulantes y
los segundos, sedantes, calmantes, menos atractivos y en algunos casos tristes y
deprimentes.
Para concebir el color y aprender a utilizarlo habrán de ser conocidas y
comprendidas todas sus posibilidades.

Rojo:
Este es el color más expulsivo, más llamativo y el que más estimula y
posiblemente por esta exagerada vitalidad, es el que más pronto cansa. Es el color del
fuego, del corazón, del peligro y de la acción, en su matiz oscuro es sangre, destrucción y
en el claro (rosa) inocencia y frivolidad.

Naranja:
Es la representación más directa del sol y tiene, por tanto, una influencia
estimulante y amable. El naranja puro es un color popular, pero es muy usado en su
matiz claro que por ser el color de carne, tiene cierto atractivo a la intimidad. En el matiz
oscuro es engaño y pasión irreflexiva.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 154
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Amarillo:
Es la luz, atracción, exuberancia, idealismo, atrevimiento y dominio. Es el color
de oro, de la dignidad real, de la arrogancia y del poder físico. En su mezcla con negro
deriva un matiz verdoso sugiere brutalidad, agresión y mezclado con blanco es
indecisión y debilidad.

Verde:
Es humedad, vegetación, frescura, descanso, paz, esperanza,
desconfianza y ansia de vivir, el verde oliva intenso, es el color de la aventura y magia. El
matiz oscuro del verde secreto, disimulo y astucia, el claro indigencia y falta de capacidad.

Azul:
Es infinito, melancolía, precaución, moderación, pensamiento y riqueza
espiritual. Mezclado con negro sugiere fanatismo, intolerancia y mezclado con blanco,
pureza y fe. El azul índigo (mezcla de azul – violeta y negro) es el color de la noche y
expresa misticismo oscurecido es temor, espionaje, conspiración y secreto. Aclarado con
sumisión.

Violeta:
Es sabiduría, reverencia, respeto y experiencia. En su variación
púrpura es dignidad es pompa, realeza. Al ser mezclado con negro es desesperación y
pobreza.
Aclarado con blanco es muerte, silencio y quietud.
Desde el punto de vista psicológico el blanco y el negro son
colores porque crean efectos definidos, provoca reacciones y tienen significados
simbólicos, depresión y sobriedad, el gris solidez, calma y sensibilidad.

Efecto del color sobre el apetito

Algunas encuestas han mostrado que determinados colores tienen una relación
favorable con la comida, mientras que otros hacen que la comida reluzca “repulsiva”.
1. Los colores que parecen abrir el apetito son:
Colores Claros: El color del durazno, anaranjado, rojo – amarillo, verde muy pálido
y amarillo – naranja muy pálido.

Colores intensos: Marrón, canela, anaranjado, rojo – anaranjado, amarillo – naranja


y rojo.

2. Los colores que parecen tener un efecto negativo sobre el apetito son:

Colores Claros: Verde – amarillo, azul, violeta, azul – verde y violeta pálido.

Colores Intensos: Azul - verde, azul, violeta, amarillo y amarillo – verde.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 155
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Unidad Nº4

Iluminación de Emergencia

Señalización

Colores de Seguridad

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 156
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Luz de Emergencia

La ley de Seguridad e Higiene 19.587 Dec. 351 /79, Capítulo 12 Art. 76 dice:

En todo establecimiento donde se realicen tareas en horarios nocturnos o que


cuenten con lugares de trabajos que no reciban luz natural en horarios diurnos, deberán
instalarse un sistema de iluminación de emergencia.
Este sistema de iluminación suministrará una luminancia, no menor a 30 Luxes a
80 cm. del suelo y se pondrá en servicio en el momento de corte de energía eléctrica,
facilitando la evacuación del personal en caso necesario e iluminando los lugares de
riesgo.

Alumbrado Eléctrico de Emergencia

La incorporación de la luz de emergencia en el alumbrado de establecimientos,


requiere una previa ubicación en el contexto del alumbrado en general. Este puede
clasificarse en Natural y Artificial.

ALUMBRADO

NATURAL ARTIFICIAL

EMERGENCIA NORMAL

ESCAPE RESERVA SEGURIDAD

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 157
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Natural y Artificial

El natural es aquel producido directa o indirectamente por el sol, pero como


esta fuente de alumbrado desaparece, frente a la oscuridad, el hombre debió sustituirla
por otra. Esto dio por origen a la creación del alumbrado artificial, que es aquel producido
directa o indirectamente por incandescencia y/o luminiscencia. Este a su vez se divide en
Normal y Emergencia.

Normal: es utilizado en la explotación corriente de un establecimiento, o sea


aquel que el hombre utiliza para desarrollar sus actividades.

Emergencia: es el provisto para ser utilizado cuando falla el alumbrado normal.

Debemos tomar conciencia de dos conceptos fundamentales del alumbrado de


emergencia de hoy. En todo lugar donde exista un punto de alumbrado normal debe
existir un alumbrado de emergencia, es un elemento de seguridad a la altura de un
matafuego.

Tipo de Alumbrados de Emergencia

Alumbrado de Emergencia de Escape


Es el provisto para permitir y garantizar una evacuación rápida y segura de las
personas, a través de los medios de escapes, facilitando las maniobras de seguridad e
intervenciones de auxilios. El alumbrado de emergencia de Escape es de uso obligatorio.
Podemos mencionar como ejemplos: Oficinas, Aulas, Industrias, etc.

Alumbrado de Emergencia de Reserva

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 158
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Es el provisto para asegurar la conclusión de las tareas en actividades del


establecimiento.
El alumbrado no es de uso obligatorio. Si en un establecimiento se previera a
la instalación como dicho alumbrado, se complementará con un sistema de alumbrado de
escape.
Ejemplos: Oficinas, Aulas, Industrias, Etc.

Alumbrados de Emergencia de Seguridad

Es el provisto para asegurar la conclusión de las tareas en puestos de trabajos


con riesgos potenciales. Este alumbrado es de uso obligatorio.
Ejemplo: Quirófanos, terapias Intensivas, Hornos, Etc.

Proyectos

Alumbrados de Emergencia de Escape

Los objetivos que deben asegurarse, están basados en señalizar las Salidas de
Emergencias y Salidas.
Iluminar Rutas de Escapes, que conducen a las mismas para facilitar la
localización de los medios de escape, afectados a la Seguridad.
La iluminación horizontal medida sobre el plano de trabajo (nivel del Piso) y el
centro de la circulación de la ruta de escape, no será en ningún caso inferior a un (1) Lux.
La separación de las luminarias, para asegurar un Lux a nivel del piso se
calcula, en base al diagrama espaciamiento – altura de montaje.
Las Luminarias deberán instalarse de manera tal de evitar el deslumbramiento
y ubicarse, si es posible, a una altura de 2 metros sobre el nivel del piso.
La relación de uniformidad E máx. / E mín., no deberá ser mayor de 40:1, a lo
largo de la línea central de dichas rutas.
Se deberán colocar señalizadores (leyendas y Pictogramas), a fin de lograr un
fácil desconocimiento de las Salidas de Emergencia, Salidas, Dirección y Sentido de la
Ruta de Escape. Una altura Comprendida entre 2 metros y 2,5 metros sobre el nivel del
piso, medido desde la base de dicha señal.

Tiempo de entrada en servicio


Tiempo de servicio

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 159
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Señalización

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 160
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

H = L / Z = L / 20

Contraste K = L1 / L2 = 5 hasta 15
Regularidad G2 = L mín / L máx. =0,2
El tiempo mínimo de servicio del alumbrado y señalización de escape, no será
en ningún caso inferior a 1,5 horas.

Alumbrado de Emergencia de Reserva

Debe permitir la continuidad de las actividades dentro del establecimiento


cuando se produce la falta de alumbrado normal, satisfaciendo en cantidad y calidad los
requerimientos mínimos de cada tarea.
Se recomienda utilizar luminarias fluorescentes de 20 Watt, se puede estimar
que por cada 6 lámparas fluorescentes de 40 Watt, utilizadas en alumbrado normal, se
debe aplicar una de 20 Watt en alumbrado normal, se debe aplicar una de 20 Watt en
emergencia.

Alumbrado de Emergencia de Seguridad

Debe asegurar la conclusión de las tareas en puestos de trabajos con riesgos


potenciales. La luminancia media en servicio sobre el área de trabajo, no podrá ser
inferior de 5% del valor de la iluminancia media provista por el alumbrado normal. Para
tareas de mayor riesgo puede mantenerse e incrementarse hasta un 10%. En quirófanos
y sectores de hospitales, con tareas médicas criticas, se debe proveer el mismo nivel de
iluminancia que el previsto para el alumbrado normal. El tiempo máximo de entrada en
servicio, no deberá ser superior a los 0,5 segundos.

Elección del Sistema

Tipos de Locales e instalación

En aquellos edificios con instalación eléctrica ya hecha, se prefiere la utilización


de sistemas autónomos a las centrales grandes, debidos a los costos del cableado que en
estos últimos, representan sin embargo el empleo de varias centrales pequeñas, en lugar
de una sola de gran capacidad, no solamente reduce los costos de los autónomos.
Los casos de grandes locales en construcción, se recomienda utilizar equipos
centrales.
Cuando se necesiten extensiones pequeñas del sistema de iluminación de
emergencia, se utilizan equipos autónomos.
En establecimientos industriales se recomienda utilizar equipos autónomos no
permanentes con faros direccionales.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 161
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Consideraciones Lumínicas
En aquellos casos en que se necesiten altos niveles de iluminación, dado el
costo lumen / Watt, se debe utilizar sistemas centrales.
Mantenimiento

Cuando se prevé un mantenimiento deficitario es recomendable el uso de


sistemas autónomos.

Criterios para la instalación de Alumbrado eléctrico de


Emergencia

Las redes eléctricas destinadas alimentar las luminarias y señalizadores serán


exclusivas para dichas instalaciones y se ejecutaran en forma independiente y separadas
de otras redes eléctricas.
El cableado de alta y baja tensión debe ser instalado por conductos separados.
La trayectoria de la instalación de alumbrado de emergencia no debe atravesar
áreas de peligro.
Las redes eléctricas que alimentan a las luminarias, deberán estar protegidas
por conductos metálicos. En todo caso, la sección de los conductores a utilizar no será
inferior a 1 milímetro cuadrado.
Deberá prestarse especial atención a la secciones de conductores utilizados.

Sistemas Generales
La variación de la tensión de alimentación en cada luminaria no deberá superar
el 10% la sección de los conductores se calcula con la siguiente fórmula:

0,018 L I 0,75
S =
cv Máx.

Donde S sección del conductor (mm)


I Intensidad de corriente (A).
cv Máx. Máxima caída de tensión permisible (Volt.)
L Longitud desde la central a la luminaria más lejana (Metros).
El factor 0,75 tiene en cuenta la distribución de cargas de la instalación.

Sistemas autónomos

En este caso la distribución se hace en tensión de 220 Volt. (caída de tensión


admisible 5 V).
Se debe utilizar la misma formula anterior, a los consumos normales para cada
luminarias están en el orden de 0,05 A.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 162
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Recomendaciones Para Instalaciones de Alumbrados


Eléctricos de Emergencias (centrales)

Los sistemas de iluminación alternativa, para situaciones de emergencias,


deben estar afectados a aplicaciones de seguridad, cumplir ciertas pautas que garanticen
su correcta operación en dichas situaciones.

Centrales

Lugares de Ubicación

La central se instalara en un sitio de fácil acceso, de modo que permita que se


efectúen los controles periódicos correspondientes.
Los equipos poseen un sistema de información luminosa que indica si esta
trabajando correctamente por esto conviene colocarlo en sitios en los que se puede
visualizar el indicador a distancia.
La central se ubicara alejada de cualquier fuente de calor, sitios húmedos o
intemperie.

Centrales sin Alojamiento para la Batería

La central se instalará según el diagrama provisto por el equipo. La altura a


que se colocara el equipo será de entre 0,5 metros y 1,50 metros mínimos y máximos
respectivamente medidas desde el piso, a la parte inferior de la central.
Se dispondrá un área libre entorno a la central de al menos 0,20 metros en todo
su perímetro.
Las baterías exteriores a la central se ubicaran siempre debajo o a los lados de
las mismas y nunca sobre el equipo.

Centrales con Alojamiento para baterías

Se seguirán las mismas pautas que en las centrales sin alojamiento para
baterías, exceptuando que corresponden a colocación de baterías, alturas mínimas por
ser centrales con base de apoyo.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 163
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Secuencia de instalación

Conectar toma a tierra y luminarias.


Conectar baterías según esquema provisto por el equipo.
Verificar funcionamiento: Utilizar Teclas.
Las centrales se conectaran a la fase de 220 V CA (línea permanente), que
corresponde al sector que se iluminará con el sistema. En caso necesario se puede
disponer de un sistema detector de falla de fase con lógica “Y” u “O”.

Instalación de Luminarias

Las luminarias se proveen con cable polarizado bicolor (rojo y negro), esto se
debe a que los mismos son de corriente continua por lo que se deberá respetar la
polaridad, rojo positivo y negro negativo.
El cableado se realizará según las tablas correspondientes y de ser posible,
con cable que permita detectar fácilmente la polaridad atendiendo al punto anterior.
Terminada la instalación y antes de conectar la central, verificar que no haya
cortocircuito. Se puede probar la línea de iluminación utilizando un fusible en seré con la
instalación y conectando directamente sobre la batería.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 164
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 165
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Señalización
La ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587 Dec. 351/79 y Dec.
1.338/96, Capítulo 12:
Art. 77:
Se utilizaran colores de seguridad para identificar personas, lugares y objetos
de prevenir accidentes.

Art.78:
Los colores a utilizar serán establecidos en el anexo IV

Art.79:
Se marcaran en forma bien visible los pasillos y circulación de tránsito ya sea
pintando todo el piso o mediante dos franjas de colores indicado en el anexo IV,
delimitando la superficie de circulación.
En los lugares de cruce donde circulen grúas suspendidas y otros elementos de
transporte, indicara la zona de peligro con franjas anchas de los colores establecidos en el
anexo citado y que sean contrastante con el color natural del piso.

Art.80:
En los establecimientos se marcaran en las paredes o pisos según convengan
líneas amarillas y flechas bien visibles indicando los caminos de evacuación en caso de
peligro, así como todas las salidas normales o de emergencia.

Art.81:
Las partes de máquinas y demás elementos de la instalación industrial, así
como el edificio, cuyo colores no hayan sido establecidos expresamente, podrán pintarse
de cualquier color que sea suficientemente contrastante con lo de seguridad y no de lugar
a confusiones, con igual criterio las partes móviles de máquinas o herramientas, de tal
manera que se visualice rápidamente cual parte se mueve y cual permanece en reposo.

Art. 82:
Las cañerías se pintaran según lo establecido en el anexo IV.

Art. 83:
Todas las señalizaciones deberán conservarse en buenas condiciones de
visibilidad limpiándolas o repintándolas periódicamente. Las pinturas a utilizar deberán
ser resistentes y durables.

Art. 84:
Los carteles e indicadores serán pintados en colores intensos y contrastantes
con las superficies que los contengan para evitar confusiones.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 166
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Sistemas de Señalización
Las salidas, salidas de emergencia y la circulación a través de las rutas de
escapes, deben estar señalizadas e iluminadas con el alumbrado normal y el de
emergencia, con el fin de facilitar la evacuación de un estudio.

Señalizadores

Sistemas de Señalizadores de Escape

Señalizadores NO Permanentes (NP)

Encienden cuando se producen fallas en el alumbrado normal. Están


equipados con una lámpara fluorescente de 15 w y un balasto electrónico para su
funcionamiento en emergencia.

Señalizadores Permanentes (P)

Permanecen encendidos con el alumbrado normal y continúan en ese estado


cuando falla la fuente de energía de alumbrado normal. Están equipados con una
lámpara fluorescente de 15 w. Y un balasto electrónico, para su mejor funcionamiento en
emergencia. Además poseen otro tubo de la misma potencia con su correspondiente
balasto de 220 V CA y un arrancador para su funcionamiento. Ambos sistemas pueden
ser:

Señalizadores autónomos (A):


Tiene incorporado su propia batería recargable y sin
mantenimiento, con su correspondiente cargador y modulo electrónico para su mejor
funcionamiento. La batería puede ser Plomo – Gel o Níquel – Cadmio.

Señalizadores No autónomos:
Pare ser conectados a sistemas centrales. El balasto
electrónico es para alimentación de 12 a 24 V CC.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 167
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Elección del Sistema

La recomendación para el alumbrado de emergencia de interiores de la AADL,


que ha servido como antecedente para la Norma IRAM 10.005 especifica:

Toda Salida de Emergencia y sus correspondientes


señales direccionales deberán permanecer sin alumbrar durante todo el tiempo en que el
establecimiento se halle ocupado.

Dichas señales serán alumbradas únicamente en los


casos en que deben evacuarse el establecimiento a través de las salidas de emergencias.

Toda Salida y Señales Direccionales, deberán


permanecer alumbrados todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado y
continuar en dicho estado, cuando falle la fuente de energía del alumbrado normal. En
estos casos deberán utilizarse señalizadores Permanentes.

Montaje

Se recomienda una altura de montaje comprendida entre los 2 metros y los 2,5
metros sobre el nivel del piso, medida desde la base de la señal.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 168
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 169
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 170
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 171
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 172
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Norma IRAM 10.005 I (Parte Primera)

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre


los lugares, objetos o situaciones que pueden provocar accidentes u originar riesgos a la
salud así como indicar el emplazamiento de dispositivos o equipos que tengan
importancia desde el punto de vista de la seguridad establece los colores de seguridad y
las formas, también los colores de las señales de seguridad a emplear para identificar
lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la
salud.
La norma se aplica a colores y señales de seguridad, excluye la señalización
vial, de cañerías y rotulado de los materiales.

Color de Seguridad
A los fines de la seguridad color de características especificas al que se le
asigna un significado definido.

Señal de Seguridad

Aquella mediante una combinación de forma geométrica de un color y de un


símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad, la señal de seguridad
puede incluir un texto (palabra, letras o cifras), destinadas a aclarar su significado y
alcance.

Símbolo de Seguridad
Representación grafica que se utiliza en las señales de seguridad.

Señales Suplementarias

El diseño de los símbolos serán los más simples posibles y los detalles no
esenciales para la identificación serán omitidos.

Símbolos de Seguridad y su Significado

El diseño de los símbolos serán lo más simples posibles y los detalles no


esenciales para la identificación serán omitidos.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 173
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Color Y Forma de las Señales de Seguridad


La forma de las señales de prohibición será la indicada, el color del fondo será
blanco, la corona circular y la marca transversal serán rojas.
El símbolo de seguridad será negro, estará ubicado en el centro y no se
superpondrá a la barra transversal.
El color rojo cubrirá como mínimo el 35% del área de la señal.

Señales de Advertencia

La forma de las señales de advertencia será indicada con el color del fondo
amarillo, la banda triangula será negra, el símbolo de seguridad será negro y estará
ubicado en el centro. El color amarillo cubrirá como mínimo un 50% del área de la señal.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 174
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Señal de Obligatoriedad

La forma de señal de obligatoriedad será la indicada con el fondo de color azul,


el símbolo de seguridad de color blanco y estará ubicada en el centro. El color azul
cubrirá como mínimo el 50% del área de la señal.
Nota:
Cuando sea necesario un título o nivel de protección específico se lo indicará
en palabras en una señal suplementaria utilizada en conjunto con la señal la
obligatoriedad.

Señales Informativas
Se utilizará en equipos de seguridad en general rutas de escape, etc., la forma
de las señales informativas será cuadrada o rectangular según convengan a la ubicación
del símbolo de seguridad o el texto.
El símbolo de seguridad será blanco, el color será verde. El color verde cubrirá
como mínimo el 50% del área de la señal.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 175
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Señales Suplementarias

La forma geométrica de las señales suplementarias será cuadrada o


rectangular. En las suplementarias en el fondo será con el texto negros o bien color de
fondo correspondiente.

Medida de la Señal

Las señales serán tan grande como sea posible y su tamaño congruente con el
lugar a que se coloca o al tamaño de los objetos, disposición o material a lo que se fija, en
todos los casos el símbolo deberá ser identificado deberá ser identificado desde una
distancia segura

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 176
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 177
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 178
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 179
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 180
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 181
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 182
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

UNIDAD N 5

Lucha contra Incendio

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 183
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Parte I
Fuego

Incendio

Triángulo de Fuego

Tetraedro de Fuego

Anatomía del Fuego

Prevención del incendio

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 184
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Factores desencadenantes
INTRODUCCION
Durante muchos años, siglos, milenios el hombre se sintió
atraído y fascinado por el fuego.
Su calor, la luz que emite, fueron siempre un elemento que
atrajo al hombre.
En su pasión por querer dominarlo sufrió serios problemas,
durante su carrera evolutiva lo uso de diversas maneras y en distintas ocasiones con
efectos destructivos.
Durante su evolución la tan frecuente experimentación con el
fuego este se le escapó de su dominio, con lo que siempre desde el principio en que el
hombre conoció el fuego, siempre tuvo que combatirlo con las pocas armas con que
contaba durante mucho tiempo, el arma más común para combatirlo fue el agua pero con
el desarrollo del hombre este fue desarrollando materiales cada vez más combustibles.
Llegamos así a la revolución industrial donde se desarrollan
nuevos materiales y por consiguiente la lucha contra el fuego se torno cada vez más
difíciles por existir cada vez más elementos de combustión de alta peligrosidad.
Con los nuevos elementos de peligro se tuvo que conseguir
elementos que combatieran a los elementos cada vez más volátiles.
Así llegamos a la invención de elementos extintores en tiempo
más modernos, como las espumas, los gases inertes, los elementos químicos secos, los
extintores de fuegos metálicos.
Así es como fue evolucionando los distintos elementos de
extinción.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 185
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Definiciones Principales
Fuego:
Combustión de un cuerpo con desprendimiento de luz y calor.

Incendio:
Fuego grande que abrasa lo que no está destinado a arder.

Siniestro:
Avería, destrucción o pérdidas importantes como las que suelen ocasionar en
los incendios, explosiones, inundaciones y otras catástrofes naturales o no.

Materiales o productos explosivos:


Son las sustancias o mezclas de sustancias susceptibles de producir en
forma súbita, reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de
gases, por ejemplo, diversos nitro derivados orgánicos, pólvoras, algunos
esteres nítricos y otros.

Inflamables de 1º Categoría:
Líquidos que pueden emitir vapores, que mezclados en proporciones
adecuadas con el aire, originan mezclas de combustibles, su punto de
inflamación momentáneo será igual o inferior a 40ºC. Por ejemplo alcohol,
éter naftas, acetonas y otros.

Resistencia al fuego:
Propiedad que se corresponde al tiempo expresado en minutos durante un
ensayo de incendio, después del cual el elemento de construcción ensayado
que pierde si capacidad resistente o funcional.

Sector de Incendio:
Local o conjuntos de locales, delimitados por muros y entrepisos de
resistencia al fuego, acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene,
comunicado con un medio de escape.
Los trabajos que se desarrollan al aire libre, también se consideran sectores
de incendio.

Velocidad de combustión:
Pérdida de peso del combustible por unidad de tiempo.

Inflamable de 2º Categoría:
Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones
adecuadas en el aire, originan mezclas combustibles, su punto de inflamación
momentáneo estará comprendido entre 41 y 120ºC. Por ejemplo Kerosén,
Aguarrás, ácido Acético y otros.

Muy Combustibles:

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 186
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Materias que expuesta al aire, pueden ser encendidas y continúen ardiendo


una vez retirada la fuente de ignición. Por ejemplo Hidrocarburos pesados,
Maderas, Papel, Tejidos de Algodón y otros.

Combustibles:
Materias que puedan mantener la combustión aún después de suprimida la
fuente externa de calor. Por lo general necesitan un abundante flujo de aire,
en particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos
diseñados para ensayos de incendios, y a las que están integradas hasta por
un 30% de su peso por materias muy combustibles.

Poco Combustible:
Materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas, pero cuya
combustión invariablemente, cesa al ser apartada la fuente de calor. Por
ejemplo, Celulosa artificiales y otros.

Incombustible:
Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios
en su estado físico, acompañado o no por reacciones químicas endotérmicas,
sin formación de materia combustible alguna. Por ejemplo Hierro, Plomo, etc.

Refractarias:
Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500ºC, aún
durante periodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características
físicas o químicas. Por ejemplo Amianto, Ladrillos y otros.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 187
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

LA COMBUSTION
La combustión es una rápida oxigenación que genera luz y calor. Se habla
únicamente de oxigenación porque si bien algunas sustancias pueden arder en
presencia de una atmósfera de Cloro seco, de vapores de Azufre o de otros
elementos, desde el punto de vista de la lucha contra incendio, sólo interesan las
reacciones oxidantes, o sea las combustiones que se producen con la participación
activa del oxigeno.
La combustión, o más concretamente el fuego sólo puede iniciarse si hay
un material combustible suficiente oxigeno y una determinada cantidad de calor,
únicamente la simultanea concurrencia de estos tres factores es capaz de provocarla, t
es también condición indispensable para que la combustión continúe.

La mayoría de las sustancias sólidas o liquidas arden después de haberse


calentado lo suficiente como para desprenderse vapores. Únicamente los sólidos que
no producen vapores (cuyo número es muy reducido) se queman por reacción directa
con el oxigeno; sin embargo el carbón actúa de esta manera luego que han terminado
de arder todos sus elementos volátiles.
Unos pocos materiales –especialmente la celulosa- contienen dentro de sí
mismo el oxigeno para arder, y por ello pueden mantener una combustión en ausencia
del aire. Otros, como los Nitratos y los Cloratos, pese a no ser autocombustibles,
liberan oxigeno rápidamente cuando se los somete a la acción del calor,
incrementando un fuego que hasta ese momento puede haber sido incipiente.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 188
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 189
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Genéricamente podemos decir que los materiales se dividen en tres grandes grupos:
Sólidos, Líquidos y Gaseosos, que presentan características distintas entre sí.
A continuación se detallan las características de cada grupo:

COMBUSTIBLES SÓLIDOS
Los materiales sólidos más combustibles son de naturaleza celulósica, tales como la
madera, el cartón, los compuestos a base de fibras y los textiles, especialmente los de
origen vegetal.

El peligro de iniciación y/o propagación de un incendio es más grande cuando el


material se halla finamente subdividido, por ejemplo, en forma de aserrín, polvo o
pelusa.

Tanto la materia prima como el producto en proceso o ya terminado –se trate de un


aserradero, una carpintería, fábrica de papel de papel o textil- pueden convertirse en
excelentes combustibles adicionales para aumentar la intensidad de cualquier principio
de incendio. Incluso la propia naturaleza de algunos materiales empleados en la
construcción de los locales, equipos o elementos auxiliares, sirve a menudo para
facilitar la propagación de un incendio, a pesar de no haber participado en su
iniciación, ni tener la calidad de combustible de aquellos otros utilizados o
almacenados en esos mismos lugares.

Los residuos industriales, en condiciones propicias, pueden a su vez iniciar fuegos y


propagarlos con mayor rapidez, ya fuere por su naturaleza de combustible, la cantidad
de calor que almacenan o bien por el grado de subdivisión que presentan.

Por su parte, las basuras recogidas en el barrido del piso contienen una gran cantidad
de sustancias, algunas de ellas de origen celulósico que arden con gran facilidad.

Muchos compuestos orgánicos, esencialmente constituidos por carbonos e hidrogeno,


son explosivos cuando se hallan en forma de polvos, o muy combustibles, en especial
cuando están reducidos a polvos.

El celuloide, en cambio, difiere de la mayoría de los plásticos porque arden con mayor
facilidad en presencia de aire, combustión que pueden llegar a convertirse en
explosión si el material se halla dispuesto en forma de delgadas laminas bien
separadas entre sí; además, el celuloide continúa ardiendo sin la presencia del aire.

El caucho, sometido a un calor excesivo, entra en ignición con facilidad –particularmente


cuando está en forma de polvo- y sigue ardiendo con violencia, generando gran
cantidad de humo negro y denso. Aunque la mayoría de los metales no son
combustibles en el sentido común de la palabra, algunos de ellos ofrecen riesgos de
particulares, dignos de tenerse en cuenta: el Sodio y el Potasio, por ejemplo, se oxidan
rápidamente en contacto con el aire y pueden entrar en ignición; también reaccionan
violentamente con el agua.

Otros metales que en condiciones normales no representan riesgos, son generalmente


peligrosos cuando se hallan en estado pulvurento: Por ejemplo el Titanio, el Circonio,

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 190
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

el Torio, el Uranio, el Magnesio y el Aluminio (estos dos últimos, aún en forma de


virutas, son muy peligrosos).
Con muy pocas excepciones, los metales tienen gran conductibilidad
térmica; esta propiedad les permite difundir rápidamente cualquier cantidad de calor y
con ello, evitar la propia ignición.

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
Los líquidos inflamables son muy usados en distintos tipos de establecimientos, y su
empleo negligente o inadecuado provoca muchos incendios.

Los líquidos no arden; los que arden son los vapores que desprenden en las superficies
de contacto con el aire ambiente. Tales vapores son, por lo general, más pesados que
el aire y pueden entrar en ignición o provocar explosiones, de acuerdo con la
proporción de la mezcla vapor aire a considerable distancia de la fuente de emisión.

La variedad de líquidos inflamables utilizados en procesos industriales como diluyentes


es muy grande y crece día a día. Para no mencionar sino unos ejemplos, citaremos a
las Naftas, Bencinas, kerosenes, Alcoholes, Soluciones Celulósicas y Thinners.

Como es lógico suponer, el peligro aumenta la proporción con la cantidad de vapor


emitido, y ésta por lo general depende del área expuesta a la atmósfera, del grado de
volatilidad del líquido considerado y de la temperatura a la que se halla sometido.

Un principio de incendio provoca rápidamente una mayor vaporización, que a su vez


determina una ulterior extensión del fuego inicial, complementándose, así un círculo
vicioso que se repite en constante progresión.

Todos los procesos relacionados con las tareas de pintado, impresión u otras similares,
determinan considerables superficies de exposición y consecuentemente, de
generación de vapores.

Cuando esos líquidos inflamables se usan como diluyentes de otros líquidos más
espesos para el proceso del tipo “Spray”, también es muy grande la producción de
vapores altamente combustibles.

Producido un derrame de líquido inflamable, motivado por algún desperfecto o rotura,


aquel se distribuye con rapidez sobre una extensa superficie y al propio tiempo emite
una extensa superficie y al mismo tiempo emite una abundante cantidad de vapores.

Aunque estos líquidos se mantengan en recipientes perfectamente cerrados, siempre


subsiste el peligro de que se produzcan derrames; inflamados los vapores resultantes
pueden originar la destrucción de los envases y provocar la salida incontrolada del
resto del líquido, incrementando así la superficie e intensidad del incendio.

Los tipos más pesados de aceites no arden a temperaturas ordinarias, pero se cuando
se los calienta desprenden vapores que en forma progresiva van favoreciendo la
posibilidad de la combustión, que llega a concretarse cuando se logra una temperatura
suficientemente alta.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 191
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

COMBUSTIBLES GASEOSOS

Los gases inflamables más comunes son el Hidrogeno, el Acetileno, el Gas


manufacturado, el Propano, el Butano, el Metano, etc. Todos ellos arden en una
atmósfera de aire o de Oxigeno; sin embargo un gas no inflamable como el Cloro
puede entrar en ignición en un ambiente de Hidrogeno.

Inversamente, un gas inflamable no arde en una atmósfera de Anhídrido Carbónico o de


Nitrógeno.

Entre los gases no combustibles hay dos clases: los gases como comburentes, es decir
que posibilitan la combustión, y los que tienden a suprimirla. Los gases contienen por
lo general distintas proporciones de oxigeno; los que suprimen la combustión reciben
el nombre de gas inertes, siendo los más comunes el Nitrógeno, el Helio, el Anhídrido
Carbónico y el Argón.

Al margen de lo expuesto, es oportuno hacer notar que el fuego también produce gases,
muchos de los cuales son combustibles. Dentro de esta categoría se encuentra el
Monóxido de Carbono, gas que se desprende de la combustión de cualquier
carbonoso, en cantidades que dependen principalmente del grado de perfección del
proceso, cuanto más incompleta es la combustión, mayor es la producción de
Monóxido de Carbono.

Este gas es altamente tóxico y ocupa el primer puesto como causante de víctimas en
los incendios.

Todos los gases que se utilizan para la calefacción o iluminación son fácilmente
combustibles, existiendo un positivo riesgo de incendio si se originan pérdidas en los
continentes o cañerías de distribución.

El oxigeno no es combustible, pero las pérdidas que pueden producirse en los tubos
que los contienen aumentan notablemente la proporción de este gas en el aire
ambiente y facilitan la combustibilidad de muchos elementos.

El peligro de los gases inflamables es generalmente similar al de los líquidos


inflamables, por cuyo motivo la mayoría de las consideraciones emitidas para aquellos
se aplican también en este rubro.

No hay una definida línea demarcatoria entre ambos; cualquier gas a una temperatura
suficientemente baja y una presión elevada se convierte en líquido, y este último, a
muy altas temperaturas se transforma en gas.

Además de los riesgos que por su combustibilidad ocasionan muchos gases, existen
otros problemas que pueden presentarse durante un incendio, debido a las
propiedades venenosas, irritantes o sofocantes de elementos o sustancias gaseosas
como el Cloro, el Sulfuro de Hidrógeno, el Dióxido de Azufre y el Amoníaco.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 192
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El Fuego: Definición
Un proceso de combustión suficientemente intenso como para emitir calor y luz.

Debe notarse que esta definición es bastante amplia y no ha limitado la reacción química a una
que solamente implique la presencia de oxígeno. A pesar de que el oxígeno juega un papel importante en la
mayoría de los procesos de combustión.
Incendio:

Cuando el fuego por el proceso de combustión se torna incontrolable y


sale de su cauce normal.

Triángulo de Fuego

La representación del proceso de combustión se hace a través del llamado Triángulo


del fuego que denota la necesidad de un contacto entre el combustible, el aire (oxígeno) y una
fuente de calor. (Físico).

Calor Combustible

Oxígeno

La presencia de los tres elementos arriba mencionados constituyen el llamado triángulo de fuego.

Oxígeno: Es un gas que constituye el 21% del aire que respiramos. También se lo denomina
comburente.

Calor: es una de las formas de energía existentes en la naturaleza.

Combustible: Es toda sustancia capaz de producir fuego en presencia de cantidades


convenientes de oxígeno y calor.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 193
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Tetraedro de fuego
El triángulo de fuego establece cuales son los elementos necesarios para que comience la
combustión de una sustancia, pero no define los elementos que permiten la continuidad del
fuego. Para ello se utiliza – como representación – el llamado tetraedro del fuego, que está
constituido por los elementos que el triángulo del fuego, más un cuarto componente llamado
reacción en cadena.

Reacción en cadena: Es la secuencia de reacciones químicas de los gases que se producen


durante la combustión de una sustancia y que permite el sostenimiento del fuego.
Tratando de establecer una comparación con el cuerpo humano, diremos que la reacción en
cadena es similar a la circulación de la sangre. Si bien el aire, los alimentos y la
temperatura normal son necesarios para la vida, para mantenerla también se
requiere una realimentación de sangre.
Por lo pronto se propone una nueva representación que comprenda las condiciones
necesarias para tener fuego en la forma de un tetraedro.
La representación de ésta figura y no de un cuadrado es que cada una de los
cuatro elementos está directamente adyacente y en conexión con cada uno de los otros 3
elementos. Si se retira uno o más de los cuatro elementos hará que el mismo quede
incompleto y por lo tanto no haya fuego y por consiguiente la extinción del mismo.

Calor Combustible

Reacción en Cadena

Oxígeno

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 194
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Anatomía del fuego

Los fuegos pueden ser generalmente clasificados en dos formas, a saber:

1.Llamas, ya sean luminosas o no luminosas, que son evidencia directa de la combustión de


gases.
2.Superficie que arde, según lo implica su nombre, no es una combustión en el espacio sino
estrictamente una oxidación de la superficie, la cual tiene lugar a los mismos niveles de temperatura
como si se tratara de llamas abiertas. Esta clase de fuego también recibe las denominaciones de
superficie al rojo, brasa, incandescencia, etc.

Las llamas abiertas son, según se dijo antes, el resultado de la combustión de un gas o vapor.
Las llamas a su vez pueden ser clasificadas así:

A. Llamas de gases premezclados, como las que se tienen en los quemadores, cocinas, estufas
de gas, etc., no se ajustan a las condiciones de fuego generales que hemos enumerados.
B. Llamas de difusión que según implica el término, son obtenidos de gases que no han sido
previamente mezclados pero que si queman simultáneamente al hacerse la mezcla de vapores de
combustible y aire. Esta llama es la que más nos interesa y la que se hace presente en los problemas de
combate de incendios.

La denominada anatomía del fuego expresa todo el mecanismo de la llama difusa. El ejemplo presentando
se refiere a líquidos inflamables pero tiene la misma validez para el caso de los combustibles sólidos en los
que los vapores son destilados de ellos, los que bajo las condiciones de radiación de calor son disociados en
moléculas simples, hidrógeno libre, radicales libres, y carbón libre.
Debido a su evolución continua, ellos se desprenden y empiezan arder a sus límites superiores de
inflamabilidad cuando ha recibido suficiente aire a través de la zona de llama. A medida que estos vapores
atraviesan la zona de la llama encuentran más aire y por continúan quemando hasta que finalmente, alcanzan
su limite inferior de inflamabilidad en los bordes exteriores de la zona de llama.
Las partículas de carbón libre, que dan a la llama luminosidad, son los componentes más lentos en quemar y,
en la mayoría de los casos, no se encuentra presente suficiente aire para quemar completamente el carbón
dando por resultado final una emisión de humo negro.

Véase que la radiación de calor fue un instrumento en:


1.La alimentación de las llamas con vapores de combustible en una forma de descomposición
parcial.
2.Conservando los niveles de temperatura que proveen la fuerza motriz para el proceso de
combustión.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 195
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Prevención de Incendios
Una vez que se conocen las causas fisicoquímicas que habrán de desencadenar un
fuego, el método real de Seguridad contra incendios, es la técnica de prevención, es decir tomar
todas las medidas necesarias para evitar manifestación y desarrollo de un fuego, que sin control
habrá de transformarse en un siniestro.

Factores desencadenantes
Clasificación previa de incendios

Desde el punto de vista de la clase de extintor a utilizar, suele dividírselos en tres clases,
codificadas con las letras A, B y C, para sólidos, líquidos y gases inflamables y de origen
eléctrico, respectivamente.
Una cuarta y quinta letra D y K, que se utilizan modernamente para los fuegos de
metales como Mg, Mn, Zn, etc., para los denominados Kitchen (cocina).

Desde el punto de vista de su magnitud, la clasificación común es la de principio de


incendio, incendio declarado o siniestro.

A. Incendios previsibles.
B. Incendios declarados.

A. Incendios Previsibles:

Denominamos incendios previsibles, aquellos cuya clase, forma y


magnitud pueden ser determinadas de antemano con cierta facilidad y bastante aproximación, y,
en que además, (y esta es la principal característica del grupo) se justifica económicamente la
provisión de elementos especiales in situ para combatirlos y extinguirlos totalmente sin auxilio
ajeno alguno.
Son ejemplos de estos incendios en el momento de iniciarse, cuando
todavía cualquier persona puede estar a dos metros del foco de fuego sin peligro, en el interior de
viviendas, hoteles, clubes, bares, colegios, iglesias, oficinas, bancos, Hospitales y similares.

➢ Se conoce de antemano la clase de materia combustible.


➢ Se sabe la cantidad máxima de esa materia que puede quemarse en
ese lugar.
➢ La concentración de los valores materiales en juego hace económico y
aun exige el diseño, de elementos o instalaciones especiales, para
cualquier magnitud de incendio posible

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 196
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

B. Incendios Imprevisibles:

Llamamos incendios imprevisibles a aquellos cuya clase, magnitud y


forma de desarrollarse no pueden ser prácticamente bien determinada de antemano, o al menos,
la complejidad, de soluciones que aparecen es tal, que resulta antieconómica la previsión de
equipos específicos e instalaciones para cubrir el riesgo en su totalidad.
Son ejemplos de estos incendios viviendas, hoteles, clubes, bares,
colegios, iglesias, oficinas, bancos, Hospitales y similares, en cuanto hemos especificado para la
primera clase y han de ser combatidos desde fuera de los locales o de los edificios, hasta su
localización.

Protección contra incendios


Clasificación:

La protección contra incendio es la técnica que se ocupa de todos los


problemas vinculados con el incendio.
Se divide en tres grandes ramas:

➢ Protección Pasiva o Estructural


➢ Protección preventiva o Prevención
➢ Protección Activa o Extinción

Protección contra Incendio

Protección preventiva Protección Pasiva Protección Activa


Prevención Estructural Extinción

Objetivo: Evitar la gestación Objetivo: Impedir o limitar Objetivo: Extinguir los


de incendios. la propagación de Incendios.
los incendios.

Publica Privada

Materia: estudio y reglamento Materia: La construcción de Materia: Todo lo Materia: Estu-


de todo tipo de instalaciones edificios e instalaciones en relacionado con las dio y normali-
eléctricas , calefacción, hornos general, y la provisión de labores operativas de zación de
chimeneas , gas, pinturas inflama- muros cortafuegos, divisiones, los cuerpos de Bombe- matafuegos,
bles y de cualquier otro elemento compartimentos, cajas de ros y las de investiga- instalaciones
o situación susceptible de originar escaleras y ascensores prote- ción de Incendios. de agua bajo
un Incendio. gidos, medios de escape, etc. presión de
Difusión popular de sus objetivos Estudio y Reglamentación de rociadores,
y Normas. tales materiales avisadores,
detectores , etc.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 197
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Parte II
Tipos de Incendios

Extintores

Tipos de Fuegos

Clasificación de los Agentes

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 198
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Tipos de Incendios

Clase A:
Fuego en materiales combustibles carbonizables comunes (maderas, papel, géneros,
tejidos, etc.) con producción de cenizas y donde el óptimo efecto extintor se logra enfriando los
materiales con agua o soluciones acuosas para reducir la temperatura de los materiales en
combustión por debajo de la temperatura de ignición.

Clase B:
Fuego en combustibles líquidos y gaseosos:
Derivados de petróleos, aceites, pinturas, grasas,
alcoholes, etc., sin producción de cenizas en los cuales la acción extintora se logra empleando un
agente capaz de ahogar el fuego interponiéndose entre el combustible y el oxígeno del aire, o bien
penetrando en la zona de la llama e interrumpiendo las reacciones químicas que en ella se
producen.

Clase C:
Son fuegos de clase C aquellos donde la existencia de corriente eléctrica pone en
peligro la vida del operador del elemento extintor u otras personas que puedan entrar en contacto
directo e indirecto con el mismo.
En general fuegos de equipos y elementos, eléctricos o no, donde exista corriente
eléctrica, mientras se desarrolla dicho fuego.

Clase D:
Fuegos en metales combustibles en ciertas condiciones cuyo control exige técnicas muy
cuidadosas con agentes especiales. Los equipos extintores comunes deben excluirse de las
áreas en donde existen metales combustibles.

Clase K:
Son fuego de Clase K a los producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro
del ámbito de cocinas.
El crecimiento de esta actividad que incluye modernos equipos de cocina, junto con el
creciente uso de aceites vegetales no saturados, requieren de un agente extintor y su aplicación
especifica no sólo para la extinción sino también para lograr el efecto de enfriamiento.
Los extintores de esta clase son aptos para restaurantes, freidoras, parrillas, planchas,
asadores a carbón, piedra volcánica, eléctricos a gas, etc.

Extintores

Se denominan extintores portátiles a los equipos manuales de extinción de incendios empleados


para combatir incendios pequeños entre el momento de descubrirlos y el funcionamiento, del
equipo automático o de la llegada de los bomberos.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 199
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Para que los extintores portátiles sean efectivos deben:


1. Ser equipo confiable.
2. Ser el tipo correcto para combatir la clase de fuego que pueda presentarse
en esa zona.
3. Estar ubicados donde sea de fácil acceso.
4. Estar conservados en perfectas condiciones de operación, revisándolos
frecuentemente y recargándolos siempre que sea necesario.
5. Ser operables por el personal del área que pueda encontrarlos y usarlos
efectivamente y prontamente.

Los extintores portátiles son clasificados de acuerdo con su habilidad para atacar clases
específicas de fuego y se recomienda que, de acuerdo a ello, sean identificados con los siguientes
tipos:

Extintores adecuados para fuego Clase A. La letra A, de color blanco,


sobre un triángulo de color verde

Extintores adecuados para fuego Clase B. La letra B, de color blanco,


sobre un cuadrado de color rojo

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 200
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Extintores adecuados para fuego Clase C. La letra C, de color


blanco, sobre un círculo rojo

Extintores adecuados para incendios de metales combustibles. La


letra D, de color blanco, cobre una estrella de cinco puntas, de color
amarillo.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 201
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Tipos de fuegos

Desde el punto de vista de la forma en que se exteriorizan, los fuegos pueden ser tipificados
en dos grupos:

1.De superficie o sin llamas: Según implica su nombre, no es una combustión en el


espacio, sino estrictamente una oxidación de la superficie que tiene lugar en los
mismos niveles de temperatura como se tratara de llamas abiertas. Este tipo de fuego
también recibe el nombre de brasa, superficie al rojo, incandescencia, rescoldo, etc.,
su característica principal es la ausencia de llamas.

La reacción es baja y la combustión superficial progresa hacia el núcleo central


de la masa que arde. Para su extinción se requieren de agentes refrigerantes
como por ejemplo del agua, agua con aditivos humectantes, agua y agentes AFFF,
etc.

2.De llamas: Son las evidencias directas de la combustión de gases o vapores de


líquidos inflamables que a su vez pueden ser luminosas y no luminosas. Arden en
toda la masa simultáneamente.

Dado la alta velocidad de combustión que las caracterizan, por regla general
requieren una extinción rápida y contundente, siendo la más eficaz el uso de
algún agente químico (extinción química).

Las llamas a su vez pueden ser clasificadas según como se obtenga el aire para la
combustión de la manera:

A. Llamas premezcladas: Son aquellas en las que el combustible fluye con un


adicional de aire (u oxígeno), como las que se obtienen en un soplete oxiacetilénico,
quemadores de gas, estufas, etc.
B. Llamas autónomas: En la descomposición de las moléculas del combustible
suministran el oxígeno necesario para mantener la combustión por sí sola, por ejemplo la
combustión de nitrocelulosa.
C. Llamas de difusión: Según implica el término son obtenidas por gases o vapores
que han sido previamente mezcladas pero se queman en la medida que el aire llega hacia
entrar en la mezcla en rango explosivo. En estos casos el oxígeno (aire) es un agente externo
que difunde hacia la zona de llama, como se observa en el esquema de la mecánica de la
combustión. Este es el tipo de llama más común y la que se presenta en forma general en
todos los incendios.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 202
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Chorro Pleno
Niebla
Agua Niebla alta velocidad
Vapor
Agua mojada

Química
Físicos Baja Expansión Mecánica Proteínicas
Fluoro Proteínica
ESPUMAS Física Sintética AFFF
Para alcoholes

Media Expansión
Alta Expansión
CO2
Clasificación
De los
Agentes
Base Sódica
Tipo BC Base Potásica
Organo Metálico

Polvos Químicos
Tipo ABC

Químicos
(Supresores)
Compuestos 1301
Halogenados 1211
2402

G-1
Polvos Especiales
(para fuego D) Distintas Formulaciones

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 203
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Clasificación Universal de Tipo de Fuego

A B C D

Clasificación de Tipo de Fuego Utilizada por Algunos Países Europeos

A B C E D

Tipo de Combustible
Sólidos Sólidos Líquidos Líquidos Gases Equipos Metales
Carbonizados Licuables No Miscibles Miscibles Inflamables Eléctricos Ligeros
Algodón Asfalto Nafta Alcohol Acetileno Tableros Sodio
Almidón Estearina Gas Oíl Cetonas Butadieno Cables Litio
Aserrín Pomadas Petróleo Eteres Butano Capacitores Potasio
Azufre Ceras Kerosene Acrilonitrilo Cl de Metilo Baterías Zirconio
Bagazo Parafinas Pinturas Fenol Cl de Vinilo Motores Titanio
Carbón Brea Aceites Isopropílico Di etilamina Seccionad. Magnesio
Celuloide Masa Aislante Grasas Isobutílico Etano Trafo Aluminio
Celulosa Vaselina Tolueno Metilcetona Eter Metálico Turbinas Zinc
Corcho Látex Barniz Etileno Generador Uranio
Cueros Sebo Lanolina Hidrógeno Calcio
Formio Caucho Gas Natural Torio
Granos Naftaleno Metano Plutonio
Harinas CO Berilio
Heno Propano
Lanas Propileno
Lino
Maderas
Papel
Pieles
Plásticos
Seda
Tabaco
Yute

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 204
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Parte III

Equipos portátiles contra incendios

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 205
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Prevención de incendios
Podemos sintetizar la prevención de incendios como la serie de medidas que se toman para
eliminar el mayor numero de riesgos de fuego, el estudio de sus posibilidades y de sus causas, los
medios de propagación y los factores necesarios para que estos se desarrollen.

Causas de Incendios

De acuerdo con las estadísticas presentadas por la National Fire Protection Association,
aproximadamente un 90% de todos los incendios industriales, son causados por 11 fuentes de
ignición. Estas 11 causas y el porcentaje de los incendios industriales atribuidos a cada uno de
ellos, son:

Incendios Eléctricos 19%


Fricción 14%
Chispas mecánicas 12%
Fumar y Fósforos 8%
Ignición Espontanea 8%
Superficies Calientes 7%
Chispas Combustión 6%
Llamas abiertas 5%
Corte y Soldaduras 4%
Materiales Recalentados 3%
Electricidad Estática 2%

Aproximadamente el 1% de los incendios son debidos a causas indeterminadas.


Las listas de inspección de las causas de incendios industriales, son tratadas a
continuación:

Incendios Eléctricos:
Muchos incendios son causados por la mala instalación de alambres
eléctricos que producen corto circuito o fugas a tierra. Mala instalación, mal Empleo, sobrecarga,
una instalación vieja y ataque por sustancias extrañas, son fallas de aislamiento.
Las fallas en los motores son responsables por casi tantos incendios,
como los causados por instalaciones defectuosas. El fuego puede propagarse desde el motor
hasta los depósitos de aceite u otro combustible, si ellos están cerca.
Otra causa es la de no proveer un equipo eléctrico apropiado en zonas
peligrosas.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 206
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Fricción:
Las partes móviles de maquinas producen calor por fricción y puede
producir incendios. La mejor manera de prevenir es establecer un buen programa de
mantenimiento, en el cual se subraye una debida lubricación y ajuste de maquinas.
Chispas mecánicas:
Las chispas producidas cuando se golpean dos alineaciones ferrosas
con sustancias duras, son pequeñas partículas desgarradas de los metales y recalentadas hasta
la incandescencia por impacto, fricción y oxidación. Las chispas pueden llevar suficiente calor
para incendias fibras, polvos o vapores inflamables.

Fumar y Fósforos:
El fumar debe ser estrictamente limitado a los sitios fijados y donde
sea deseable para simplicidad de control. Casi la mitad de los incendios industriales causados por
cigarrillos, ocurren en los depósitos, especialmente cuando hay combustibles.

Ignición Espontanea:
Estos ocurren cuando la Planta no esta bien atendida.
Para que ocurra una ignición debe haber dos condiciones:

1. Oxidación del material


2. El calor de la oxidación debe producirse más rápidamente que su disipación.

Los materiales usados comúnmente, pueden calentarse a temperaturas normales o un poco más
elevadas y se incluyen entre ellos:

➢ Aceites vegetales
➢ Aceites de animales
➢ Algunos sólidos
➢ Fibras vegetales y animales
Superficies calientes:
El calor producido y radiante de los tubos de vapor de agua de alta
temperatura, turbos de humos, partes calentadas de un equipo en proceso y aparatos calentados
eléctricamente, son causas de incendios industriales.
La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de
ignición, varía según la naturaleza del material combustible y el tiempo de exposición. En general,
cualquier superficie que esta arriba de los 20 grados puede ser considerada como fuente
constante de ignición.
Las superficies de los equipos eléctricamente calentados causan
muchos incendios:

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 207
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Planchas, calentadores, cocinillas y aparatos eléctricos similares.

Chispas de combustión:
Muchas plantas aun permiten que las chispas de combustión
provenientemente de fuegos de residuos, incineradores inseguros, horno de fundición y
chimeneas, escapen al aire libre. Alguna de estas chispas incendian las hierbas secas y
acumulación de basura los depósitos en los patios, estructuras de techos, etc.
llamas abiertas:
Estas se asocian principalmente a los equipos industriales que
producen calor y quemadores portátiles. La mayoría de los incendios causados por llamas
abiertas son debido a la combustión en la vecindad de los quemadores portátiles.

Cortes y Soldaduras:
El 90% de los incendios causados por cortes provienen de los
glóbulos de metal derretido y no de los arcos o llamas abiertas. Estos glóbulos pueden andar 8
metros o más y son capaces de encender el material combustible con el cual se ponga en
contacto, residuos de aceites, envoltura de arpillera sobre objetos almacenados, carpas, residuos
de pinturas, trapos, despojos de papel y madera sobrantes. Los glóbulos derretidos caen sin ser
notados en las grietas o huecos de tuberías en los pisos de divisiones, iniciando incendios fuera
de la vista de los operarios y hombres destacados como prevención.

Materiales Recalentados:
El recalentamiento es la causa de más de la mitad de todos los
incendios y explosiones en hornos de pinturas. Los hornos no solamente promueven ignición
espontanea en muchas pinturas, y otros acabados, sino que también causan autoignición de
vapores de los adelgazadores (inflamables).

Electricidad Estática:
Si los vapores inflamables o partículas finamente divididas tales
como fibras secas, o polvos, están presentes, las chispas estáticas pueden causar explosión. La
generación de la electricidad estática puede ser prevenida o controlada, mantenimiento alta
humedad e ionizando el aire para convertirlo en un conductor de electricidad. Las cargas
estáticas pueden ser eliminadas antes de que crezcan suficientemente para causar chispas. Esto
se hace por medio de una cabal conexión a tierra.
El transferir la mayoría de los líquidos es peligroso ya que todos
estos líquidos son inflamables.
Siempre que los líquidos inflamables se carguen o descarguen de los
camiones, tanque o barcos debe mantenerse en buen enlace eléctrico, entre el tanque que se
descargue, la manguera que se utiliza para descargar y el tanque que se está llenando.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 208
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Equipos Portátiles Contra Incendios

Nociones básicas sobre utilización de matafuegos:

Fuegos Clase A:

Materiales Sólidos: Madera, papel, cartón, telas no sintéticas,


plásticos termoendurecibles y otros.

Para los fuegos de ésta clase, se pueden utilizar los siguientes


Agentes Extintores:

➢ Agua en equipos con o sin presurización.


➢ Polvos Químicos ABC.
➢ Espumas AFFF.
➢ Halon (que no afecten a la capa de ozono).

Se consideran obsoletos los baldes de agua y extintores del tipo Soda – Acido.

En pequeños fuegos pueden ser utilizados matafuegos de CO2 o Polvo Químico BC.

En fuegos de clase A de Arraigo, los Polvos Químicos ABC no tendrán mucha potencia y el
Halon 1211, estará contraindicado debido a que siendo el tiempo de extinción elevado, se
generaran gases tóxicos por descomposición del agente sobre las brasas.

Técnica operativa:

➢ Utilizar el aparato de tal forma que el operador reciba el menor calor posible (actuar
en sentido del viento).
➢ Aprovechar en todo lo posible el alcance del extintor.
➢ El agente extintor debe ser arrojado a la base de las llamas.
➢ Avanzar rodeando al fuego, arrojando agente extintor, y procediendo a remover el
material involucrado en la medida que se vaya extinguiendo.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 209
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 210
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Fuego Clase B:

Líquidos inflamables y combustibles, alcoholes, solventes polares, materiales


plásticos termofusibles, ceras y parafinas.

Los fuegos Clase B de combustibles gaseosos se consideran por separado.

Para estos Fuegos Clase B inflamables y combustibles, podemos utilizar los siguientes
Agentes Extintores:

➢ Polvos Químicos BC: Base Sódica.


Base Potásica
Órgano Metálico.

➢ Polvos Químicos ABC


➢ Espumas: AFFF
AFFF para alcoholes.

➢ Anhídrido Carbónico (CO2)


➢ Halon (productos que no dañen la capa de ozono)

Se consideraran fuegos con distintas características:

1. Fuegos de Combustibles Derramados.


Distinguiremos dos casos: Derramados Sin y Con Obstáculos.

A. Fuegos de combustible derramado sin obstáculo.

Técnica Operativa

➢ Considerar la dirección del viento y actuar a favor del mismo.


➢ La tobera de salida del equipo deberá estar a 45 grados con respecto al piso.
➢ Dirigir el chorro del agente extintor 100/200 mm. Delante de la base frontal de las
llamas.
➢ Mover la tobera en abanico.
➢ Avanzar lentamente hasta el borde opuesto.
➢ Se debe actuar sobre la base y no sobre la parte superior de las mismas.
➢ Un solo operador puede ser suficiente.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 211
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

B. Fuegos de combustible derramado con obstáculos

Técnica Operativa

➢ Deben considerarse los mismos puntos que en el caso a)

Agregando:

➢ Se requiere la acción de dos operadores en forma simultáneamente para tener éxito.


➢ Cada operador debe tomar 2/3 del frente de llama en forma simultánea.
➢ Harán el movimiento de barrido a sendos lados de tal manera que lleguen juntos al otro
extremo.
➢ Se tendrá en cuenta que si se avanza con rapidez, aparecerán focos de reignición.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 212
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

2. Fuegos de Recipientes

También aquí distinguiremos dos casos: Sin y Con obstáculos.

Deberá tenerse en cuenta que, con respecto al caso anterior, EL RENDIMIENTO DEL
OPERADOR / MATAFUEGO HA DE DISMINUIR UN 50%, debido al efecto de las paredes del
recipiente y a la temperatura que hayan adquirido las mismas.

A. Fuegos en recipientes sin obstáculos

Técnica Operativa

➢ Acercarse a favor del viento.


➢ La descarga de la tobera deberá estar a 45 grados con respecto del suelo.
➢ Dirigir el chorro del agente extintor a 100/200 mm. Delante del borde del recipiente.
➢ Efectuar pasadas en abanico.
➢ Si hay salpicaduras de combustible levantar algo la tobera de descarga.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 213
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

IMPORTANTE: Se recomienda que todo el personal sepa utilizarlos.


Reponer si un matafuego ha sido utilizado total o parcialmente.

B. Fuegos en recipientes con obstáculos:

Técnica operativa
➢ Considerarse los mismos puntos que en el caso a)

Agregando:

➢ Se requiere la actuación de dos operadores en forma simultánea o uno con


matafuego de espuma.
➢ Cada operador debe actuar sobre 2/3 partes del frente de llama en forma simultanea.
➢ Una vez controlado el borde del recipiente harán el movimiento de barrido a sendos
lados, sobrepasando los extremos laterales del recipiente y de tal manera que
lleguen juntos al otro extremo.
➢ Si se avanza con rapidez aparecerán focos de reignición.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 214
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

3. Fuegos Líquidos inflamables en 3 dimensiones


Existen dos casos típicos: El líquido cayendo por gravedad o cuando es proyectado a
presión.
A. Fuegos en 3 dimensiones fluyendo por gravedad

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 215
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Técnica Operativa

➢ Fundamentalmente: Debe extinguirse primero el combustible derramado,


acercándose a favor del viento.
➢ Luego debe extinguirse el fuego sobre el combustible que esta cayendo por gravedad.
➢ Nunca debe darse la espalda a un fuego recién extinguido: Puede haber reignición.
➢ Cuando se esté extinguiendo el combustible derramado, recordar que se pueden presentar
dos situaciones:
1. Fuego de Combustible Derramado Sin Obstáculos.
2. Fuego de combustible Derramado Con Obstáculos.
➢ Proceder en cada caso, como se ha indicado anteriormente.

B. Fuegos en 3 dimensiones que fluyen a presión.

Técnica Operativa

➢ Fundamentalmente: Debe extinguirse primero el punto donde sale el líquido a presión


combustionado, acercándose a favor del viento.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 216
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

➢ La espuma ha de extinguir el derrame de combustible incendiado derramado pero no


el punto de salida a presión.
➢ Una vez controlado el punto de salida descenderá el equipo en forma pausada.
➢ Importante: Tener la certeza de poder interrumpir el flujo de combustible de inmediato.
➢ Extinguirse en forma longitudinal y en la misma dirección de salida del combustible.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 217
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Fuegos Clase B:

Combustibles Gaseosos que han de fluir a presión: Propano Butano, Hidrógeno,


Acetileno, etc.

Para estos fuegos Clase B, de gases combustibles, podemos utilizar los siguientes
Extintores:

➢ Polvos Químicos BC: Base Sódica.


Base Potásica.
Órganos Metálicos

➢ Polvos Químicos ABC


➢ Anhídrido Carbónico
➢ Halon (que no afecten la capa de ozono)

Técnica operativa
➢ Aproximarse al fuego a favor del viento.
➢ Dirigir el chorro del agente al lugar de salida del gas combustible.
➢ Mover lentamente el chorro del agente extintor en el sentido de la salida del gas.
➢ Continuar con dicho movimiento (horizontal o vertical según sea la salida del gas),
hasta que la bola de fuego formada por el gas en combustión desaparezca.
➢ Importante: Tener la certeza de poder interrumpir el flujo del gas combustible de
inmediato y usar dos o más matafuegos simultáneamente.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 218
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 219
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Parte IV
Organización de Brigadas Contra Incendios
Privadas

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 220
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Definición de Objetivos:
Disponer de una dotación de personal entrenado en seguridad contra incendios y
esencialmente adaptados a las necesidades de las instalaciones que deben proteger,
familiarizados con las mismas y capaces de enfrentarse con los incendios y emergencias
previsibles.
Línea de Mando de las Brigadas contra Incendio Privadas

Es razonable y habitual una organización formal en línea del siguiente tipo:

Dirección del Establecimiento

Responsable – Área de Incendio

Jefe de Brigada

Subjefe de Brigadas

Miembros Especialistas

Dirección Establecimiento:
Debe dar y demostrar total respaldo a la filosofía y accionar
de la seguridad contra incendios.

Responsable – Área Incendio:


En casi todos los casos es el jefe de Higiene y Seguridad en
el Trabajo.
Jefe de Brigada:
Acción Organizativa Administrativa

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 221
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Subjefe de Brigada:
Acción Preventiva Activa.

La separación del Responsable – Área de Incendio y Jefe de Brigada es deseable


para darle facilidad de operar sin choques administrativos a este último. Luego, sus deberes y
obligaciones son distintos.
Cantidad de Personal – Objetivo
Cobertura todo el tiempo
Evidentemente la cantidad de personal es función de numerosas variables, entre ellas:

➢ Tamaño del establecimiento.


➢ Magnitud de los riesgos involucrados.
➢ Cantidad de operarios y administrativos (la brigada debe incluirlos a
ambos. Habrá que tener cuidado con la jerarquía comercial)
➢ Turno de Trabajo.
➢ Grado de dependencia con las Brigadas Públicas.
Es de suma importancia el rubro especialistas:

➢ Así, en todos los casos, debe haber un electricista, provisto con


verificador de tensión y equipos básicos para el trabajo con tensión.
➢ Mecánicos que conozcan a fondo las posibilidades de maniobra y de
By – pass en el Lay – out normal funcionamiento.
➢ Personal con amplios conocimientos paramédicos.
➢ Personal de Seguridad Vigilancia (aún cuando no pertenezcan
directamente a la empresa).

Relaciones entre el Responsable del Área Incendio y el jefe de brigada

El responsable del área incendio estará capacitado para evaluar:

1.Magnitud de los incendios y emergencias que es previsible esperar dentro del


establecimiento.
2.Posibilidad de un incendio exterior.
3.Evaluación de ayuda probable de:
➢ Brigada contra incendio publica
➢ Comités zonales de ayuda mutua.
4. Definir la organización de la brigada con su respectivo organigrama y asignación
de roles.
5. Proporcionar equipos y suministros en forma rápida y con la calidad adecuada.

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 222
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

6. Controlar que la brigada disponga de suficiente personal y que el entrenamiento


del mismo sea el adecuado y de acuerdo a los planes previstos.
7. Elegir Jefe y Subjefes de brigadas.
8. Establecer a quienes incumbe la responsabilidad de dar aviso a la brigada
publica en caso de incendio
9. Compartir con el Jefe (o subjefes) de brigada la responsabilidad de asumir el
control del establecimiento en caso de siniestros o emergencias, incluyendo la
posibilidad de ordenar la detención de procesos de producción continuos o no.
10. Preparar, coordinadamente con el Jefe de Brigada, reglas, normas y
especificaciones de seguridad contra incendios
11. Elaboración de informes de siniestros
12. Servir de enlace con las compañías de seguro e inspectores.

El Jefe de Brigada (y los Subjefes) deben poseer cualidades sobresalientes, entre


ellas las más destacadas:

➢ Dotes de mando (facilidad para hacerse aceptar como Jefe).


➢ Capacidad administrativa
➢ Disposición para aprender y aplicar lo aprendido en particular.
➢ Facilidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades
➢ Sentido común para afrontar imprevistos.

Las obligaciones básicas periódicas de un Jefe de Brigada son las siguientes:

1.Evaluación periódica de un Jefe de Brigada:

➢ Reposición
➢ Prueba
➢ Reparación

2.Información inmediata al responsable de toda situación que afecte la eficacia del


servicio contra incendio (luego se incluye la supervisión de tareas de contratista)
3.Elaboración de planes de emergencia con el responsable del área de incendio. De
igual forma con las Brigadas públicas
4. Control y actualización de los miembros de la brigada para mantenerla en óptimo
nivel de respuesta.
5. Llevar adelante los planes de capacitación previstos
6. Decidir en coordinación con el responsable del área incendio la detección de
procesos productivos y la evaluación del personal (total o parcial).

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 223
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Principio Fundamental:
La jerarquía debe quedar perfectamente establecida para que
exista siempre una línea de mandos de ausencias.

Plan de entrenamiento para el personal no integrante de brigadas


Pueden darse dos posibilidades:

1. No entrenar al personal (aunque si concientizarlo y enseñar actitudes seguras


ante la emergencia), descansando toda la acción bajo la responsabilidad de la
brigada contra incendio privada).
2. Entrenar a todo el personal sobre:
➢ Concientización con carácter preventivo
➢ Accionamiento de equipos manuales o matafuegos.

La decisión, en este caso, va a depender de numerosos factores y entre ellos:

➢ Características del riesgo


➢ Capacidad del personal
➢ Densidad de ocupación.

Un incendio es "Responsabilidad de Todos"

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 224
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

TABLA DE EXTINTORES

Clase de Fuego Agentes Extintores

Acción Física Acción Química


Clase Ejemplos Agua Espuma CO2 Polvo Polvo Halon Polvos
Químico Químico Espec.

BC ABC
Maderas, Papel
Telas, etc.

Líquidos
Combustibles
e inflamables
y Gases.

Equipos y ma –
teriales Bajo
Tensión Eléc-
trica

Metales
Combustibles.

Puede usarse en Eficaz Contraindicado


Pequeños fuegos No eficaz

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 225
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Tabla de Normas IRAM relacionadas con Extintores Portátiles (parcial)

Norma IRAM N 10005 (parte II) Colores y Señales de Seguridad


Norma IRAM N 3542 Potencial Extintor Fuegos Clase A
Norma IRAM N 3543 Potencial Extintor Fuegos Clase B
Norma IRAM N 3544 Método de ensayo de la conductividad
eléctrica. Aprobación de Agentes
Extintores para Fuegos Clase C
Norma IRAM N 3525 Matafuegos de Agua bajo Presión.

Norma IRAM N 3527 Ídem, con espumígeno AFFF


Norma IRAM N 3509 Matafuegos a Base de Anhídrido
Carbónico.
Norma IRAM N 3523 Matafuegos a base de Polvo bajo
Presión.
Norma IRAM N 3515 Líquido espumígeno de baja
Expansión AFFF.
Norma IRAM N 3518 Liquido espumígeno (parte I y II)

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 226
ING. FEIJOO CARLOS
[Seleccionar
fecha] SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

INDICE

UNIDAD 1 ACCIDENTOLOGIA Pág. 2

UNIDAD 2 RUIDOS y VIBRACIONES Pág. 32

UNIDAD 3 ILUMINACION y COLOR Pág. 97

UNIDAD 4 ILUMINACION DE EMERGENCIA Pág. 156

UNIDAD 5 LUCHA CONTRA INCENDIO Pág. 183

ET N° 11 MANUEL BELGRANO
Página 227
ING. FEIJOO CARLOS

También podría gustarte