Está en la página 1de 114

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DE NITRÓGENO Y

FÓSFORO EN RÍOS DE MONTAÑA Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO


DE PERIFITON. CASO DE ESTUDIO RÍO SUBACHOQUE

JUAN DAVID CRUZ RIVERA


Código: 201125661

Trabajo de grado presentado para optar por el título de


INGENIERO AMBIENTAL

DIRIGIDO POR
I.C MsC. PhD. LUIS ALEJANDRO CAMACHO BOTERO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTÁ 2016

1
TÍTULO EN ESPAÑOL: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DE
NITRÓGENO Y FÓSFORO EN RÍOS DE MONTAÑA Y SU RELACIÓN CON EL
CRECIMIENTO DE PERIFITON. CASO DE ESTUDIO RÍO SUBACHOQUE.
TÍTULO EN INGLES: ASESSMENT OF THE CAPACITY OF NITROGEN AND
PHOSFORUS UPTAKING IN MOUNTAIN RIVERS AND ITS RELATION WITH
THE INCREASING PERIPHYTON. STUDY CASE, SUBACHOQUE RIVER.
RESUMEN: La capacidad de asimilación de un cuerpo de agua es de vital
importancia para la planeación del manejo de aguas residuales domésticas e
industriales, con el principal objetivo de reducir el impacto generado al sistema
ambiental teniendo en cuenta sus usos actuales y prospectivos aguas agua abajo
de los puntos de vertimiento. En este proyecto de investigación, se realiza una
evaluación de la importancia de la microflora de las corrientes de agua superficial
– caso de estudio, Río Subachoque – a partir del cálculo del factor de asimilación
y el seguimiento del crecimiento de perifíton en rocas seleccionadas tras
variaciones climáticas y ambientales. De igual forma se lleva a cabo la
metodología planteada por (Medina & Camacho, 2009) la cual alude a la
determinación de la capacidad de nitrificación en ríos de montaña y a su vez, se
extiende esta metodología para evaluar la capacidad de transformación del fósforo
de especies orgánicas a inorgánicas para identificar la disponibilidad de este
nutriente para el crecimiento vegetal. Para el cálculo del factor de asimilación, se
utilizarán las tasas resultantes de la implementación del modelo MDLC – ADZ
QUASAR Modificado (Lees, Camacho, & Whitehead, 1998) y la calibración de sus
parámetros por medio de la metodología Shuffled Complex Evolution Method
desarrollado en The Univerity of Arizona, SCE –UA. Finalmente se determina la
influencia de las algas fijas como respuesta natural a la contaminación
antropogénica y su relación con las variables ambientales y características
químicas y biológicas propias de un cuerpo de agua.
PALABRAS CLAVE: Nutrientes, Nitrógeno, Fosforo, Asimilación, Perifíton
ABSTRACT: The uptake capacity of a waterbody represents a high importance in
the industrial and domestic wastewater management planning, with the principal
objective to reduce the impact over the environmental system taking into account
downstream actual and future uses. In this research project, is carry out an
assessment that will conclude on how important is the microflora in surface water
health. Study case, Subachoque River. This assessment would be developed
through the estimation of the assimilation factor and the tracing of periphyton
growth in previous select stones responding to climate and environmental
changes. Similarly, it is carry out the methodology proposed by (Medina &
Camacho, 2009) in which the main objective is the determination of the nitrification
capacity in mountain rivers; in this document it is also presented an extension of
this methodology in order to assess the transformation capacity of phosphorus to
organic and inorganic species with the aim of identify nutrient availability for plant

2
growth. For calculating the assimilation factor, it will be used the resulting rates by
the implementation of the MDLC – ADZ QUASAR Modificado (Lees, Camacho, &
Whitehead, 1998) model and the calibration of its parameters through the Shuffled
Complex Evolution Method methodology, developed by The University of Arizona,
SCE – UA. Finally, it is determined the influence of fixed algae as a natural
response of the anthropogenic pollution and its relation with the environmental
variables and biologic and chemistry characteristics of a surface waterbody.
KEY WORDS: Nutrients, Nitrogen, Phosphorus, Uptake, Periphyton

3
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ........................................................................................................ 10
1.1 INDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................... 11
1.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 13
1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 13
1.4 METODOLOGÍA .................................................................................................. 13
1.5 RESULTADOS PRINCIPALES ......................................................................... 15
1.6 RESUMEN DE CONTENIDO ............................................................................ 16
2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO QUASAR – ADZ MODIFICADO ..................... 17
3 INTERACCIÓN ENTRE NUTRIENTES DETERMINANTES, NITRÓGENO Y
FÓSFORO, Y CORRIENTES DE MONTAÑA EN SU APORTE AL
ENRIQUECIMIENTO DE MACRÓFITAS Y MICROFLORA, PERFÍTON. .............. 22
3.1 CICLO DEL NITRÓGENO EN RÍOS DE MONTAÑA .................................... 22
3.1.1 INTERPRETACIÓN MATEMÁTICA DE PROCESOS DENTRO DEL
CICLO DEL NITRÓGENO ........................................................................................ 26
3.2 CICLO DEL FÓSFORO EN RÍOS DE MONTAÑA ........................................ 34
3.2.1 INTERPRETACIÓN MATEMÁTICA DE PROCESOS DENTRO DEL
CICLO DEL FÓSFORO ............................................................................................. 37
3.3 EFECTO DE LOS NUTRIENTES EN EL ENRIQUECIMIENTO DEL
PERIFITON ..................................................................................................................... 40
3.3.1 RELACIÓN PRESA – PREDADOR .......................................................... 41
4 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO QUASAR MODIFICADO PARA LA
ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE ASIMILACIÓN ........................................................ 43
4.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................. 43
4.2 INSPECCIÓN DETALLADA DE CAMPO ........................................................ 46
4.3 CAMPAÑAS DE CALIDAD DE AGUA ............................................................. 51
4.3.1 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y PRESERVACIÓN DE LAS
MUESTRAS:................................................................................................................ 53
4.3.2 CÁLCULO DE TIEMPO DE VIAJE PARA EL MUESTREO EN
DIFERENTES HORAS DEL DÍA ............................................................................. 54
4.3.3 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE VERTIMIENTO PROVENIENTE
DE LA PTAR ............................................................................................................... 56
4.4 ANÁLISIS PRIMARIO DE DETERMINANTES DE CAMPO ........................ 62

4
4.5 ANÁLISIS DE DETERMINANTES DE CALIDAD DEL AGUA ..................... 64
4.6 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAMBIO EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS DETERMINANTES DE CALIDAD DEL AGUA EN
CADA UNA DE LAS 24 HORAS DEL DÍA ................................................................. 73
4.7 ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE ASIMILACIÓN........................................... 77
4.8 ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE NITRIFICACIÓN .................................. 79
4.9 ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DEL FÓSFORO
REACTIVO SOLUBLE (SRP) ...................................................................................... 81
4.10 ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................... 82
5 DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR Y CUALIFICAR
LA ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES DETERMINANTES POR PARTE DEL
PERIFÍTON EN CORRIENTES DE MONTAÑA ........................................................... 88
5.1 EUTROFIZACIÓN ............................................................................................... 88
5.2 TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PERIFÍTON
89
5.3 METODOLOGÍA DESARROLLADA PARA LA EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO DE PERIFÍTON ................................................................................. 91
6 CONCLUSIONES....................................................................................................... 98
7 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 100
8 REFERENCIAS ........................................................................................................ 102
9 ANEXOS .................................................................................................................... 104

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Resumen de las relaciones estequiométricas de la materia orgánica.
Fuente: (Nieto & Camacho, 2009). ........................................................................ 28
Tabla 2. Coordenadas geográficas de los sitios de medición. Se obtuvieron
utilizando la herramienta Google Earth. ................................................................ 47
Tabla 3. Caracterización hidráulica de los sitios de medición ............................... 49
Tabla 4. Categorización de los sitios de medición según su impacto en la corriente
principal del Río Subachoque................................................................................ 49
Tabla 5. Resumen de los materiales y equipos necesarios para la ejecución de la
campaña de calidad del agua................................................................................ 52
Tabla 6. Resumen de valores de caracterización hidráulica obtenidos a partir del
estudio de (Nieto & Camacho, 2009). ................................................................... 54
Tabla 7. Horas en las que se deben realizar la toma de muestras según el tiempo
de viaje calculado con el objetivo .......................................................................... 55

5
Tabla 8. Resumen de los datos registrados en la campaña para la determinación
del caudal de vertimiento de la PTAR al rio Subachoque. Se presentan las horas
en las que se tomó el tiempo de llenado y el tiempo registrado. ........................... 60
Tabla 9. Parámetros calibrados para la campaña de calidad del agua desarrollada.
Fuente: (Nieto & Camacho, 2009) ......................................................................... 80
Tabla 10. Resumen de valores para el cálculo de la capacidad de nitrificación .... 80
Tabla 11. Resumen de los valores de los parámetros involucrados en el cálculo del
factor de asimilación del fósforo inorgánico .......................................................... 82
Tabla 12. Cargas contaminantes de Nutrientes. Fuente: (Camacho, 2016) .......... 84

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Conceptualización de modelo QUASAR. Fuente: (Lees, Camacho, &
Whitehead, 1998). ................................................................................................. 17
Figura 2. Conceptualización de mecanismo de transporte en corrientes. Fuente:
(Lees, Camacho, & Whitehead, 1998). ................................................................. 20
Figura 3. Ciclo del nitrógeno en corrientes de agua superficial. Se indican los
procesos más importantes de transformación como la hidrólisis, la oxidación, el
intercambio gaseoso y la oxidación en condiciones anaerobias que da paso a lo
nitratos como nueva fuente receptora de electrones. ............................................ 23
Figura 4. Esquematización del balance de masa para el nitrógeno orgánico
representando sus entradas y salidas con las relaciones estequiométricas
correspondientes para cada proceso. ................................................................... 30
Figura 5. Esquematización del balance de masa para el nitrógeno amoniacal
representando sus entradas y salidas con sus respectivas relaciones
estequiométricas. .................................................................................................. 31
Figura 6. Esquematización del balance de masa para el Nitrato en el cual se
presentan sus 3 fuentes principales y su respectiva relación estequiométrica para
mantener unidades congruentes al N. Se presenta el proceso de reducción del N a
especies gaseosas para su salida del agua. ......................................................... 33
Figura 7. Representación gráfica del ciclo del fósforo y sus interacciones entre
especies por medio de tres procesos principales: Disolución, Hidrólisis y
Adsorción. Se denota en Fósforo Reactivo Soluble en verde para identificarlo
como la única especie disponible para el crecimiento o la asimilación vegetal. .... 36
Figura 8. Esquematización del balance de masa para el fósforo orgánico. Se
presentan sus fuentes y sumideros con sus respectivas relaciones
estequiométricas en los casos necesarios para obtener unidades congruentes al
soluto modelado. ................................................................................................... 38
Figura 9. Esquematización del balance de masa para el fósforo reactivo soluble.
Se identifican las fuentes y los sumideros con sus respectivas relaciones
estequiométricas con el fin de mantener unidades congruentes a las del soluto
modelado............................................................................................................... 39

6
Figura 10. Ilustración del tramo evaluado comprendido entre la inspección de La
Pradera y el municipio de Subachoque. Se identifican los puntos sobre el cauce
del río en donde se realizaron los muestreos de calidad del agua en la campaña
correspondiente..................................................................................................... 44
Figura 11. Hidrograma de caudales medios mensuales multianuales a lo largo de
47 años. Información recopilada de la estación limnigráfica de La Pradera
controlada por la CAR. .......................................................................................... 45
Figura 12. Hidrograma de los niveles medios mensuales multianuales durante 47
años registrados por la estación limnigráfica de La Pradera controlada por la CAR.
.............................................................................................................................. 46
Figura 13. Localización geográfica del punto de vertimiento sobre la corriente
principal del Río Subachoque y el primer sitio de medición. ................................. 50
Figura 14. Localización geográfica de los dos últimos sitios de medición; cada
punto cuenta con acceso vehicular sobre carretera no pavimentada.................... 51
Figura 15. Representación gráfica para la toma de muestras en la sección
transversal del rio y para la medición in situ del oxígeno disuelto. (Nieto &
Camacho, 2009) .................................................................................................... 54
Figura 16. Descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del
corregimiento de La Pradera sobre la corriente principal del río Subachoque. ..... 57
Figura 17. Se ilustra la manera de recolección del agua vertida proveniente de la
PTAR con 2 baldes con el objetivo de captar todo el caudal vertido. La estructura
plana por sobre donde fluye el agua tratada, dificulta la recolección completa. .... 58
Figura 18. Metodología implementada para el direccionamiento del caudal vertido
fluyendo por la estructura plana con el objetivo de poder recolectar la totalidad del
volumen en un balde de 10L. ................................................................................ 59
Figura 19. Estructura hidráulica para la conducción de las aguas residuales
tratadas desde la planta hasta el cuerpo de agua (río Subachoque). La descarga
se realiza al costado derecho de la corriente superficial. ...................................... 60
Figura 20. Toma de la muestra del vertimiento de las aguas residuales tratadas en
el recipiente de volumen conocido (10L). .............................................................. 61
Figura 21. Perfiles temporales de la temperatura del agua del rio, el oxígeno
disuelto y la temperatura ambiente que incluyen la medición en el sitio 1 y la
variación durante el día en los sitios 2 y 3. ............................................................ 62
Figura 22. Perfil temporal de la conductividad en donde se incluye la medición del
sitio 1 y la variación durante el día en los sitios 2 y 3. ........................................... 63
Figura 23. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación de la
concentración de los fosfatos a lo largo de un día. ............................................... 64
Figura 24. Representación gráfica del perfil dinámico del fósforo total observado
resultado de las campañas de calidad del agua. Se evidencia la variación en la
concentración a lo largo del día............................................................................. 66
Figura 25. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación de la
concentración de los nitratos observados resultantes de la campaña de calidad del
agua. ..................................................................................................................... 67

7
Figura 26. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación en las
concentraciones observadas del Nitrógeno Amoniacal, resultado de la campaña de
calidad del agua. ................................................................................................... 69
Figura 27. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación en las
concentraciones observadas del Nitrógeno Total Kjeldahl .................................... 71
Figura 28. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación en las
concentraciones observadas a lo largo del día. .................................................... 72
Figura 29. Resumen gráfico de los comportamientos de los determinantes típicos
para la evaluación de la calidad del agua de una corriente superficial. Resultado
de los valores computados por los factores multiplicadores para su determinación
en todas las horas del día. .................................................................................... 76
Figura 30. Representación gráfica de la influencia del caudal en las corrientes
superficiales en el factor de asimilación. ............................................................... 86
Figura 31. Tramo en el cual se identificó presencia abundante de perifíton sobre el
lecho de su cauce. ................................................................................................ 93
Figura 32. Lecho del río Subachoque en temporadas de Niño en donde se
evidencia una clara colonización por parte de comunidades de perifíton. ............ 94
Figura 33. Registro fotográfico de la presencia de comunidades de perifíton sobre
la superficie de las rocas, de la presencia de huevos de organismos y de tramos
ideales para la colonización de microflora. ............................................................ 95
Figura 34. Comparación de sección del río Subachoque en el mes de enero
(fotografía der.) y en el mes de mayo (fotografía izq.) del año 2016. .................... 96
Figura 35. Se ilustran rocas que presentaron comunidades de perifíton sobre su
superficie. Fotografía der. Rocas con algas fijas. Fotografía izq. Rocas limpias sin
microflora adherida. ............................................................................................... 97
Figura 36. Ilustración de la metodología de muestreo integrado para la recolección
de una muestra representativa de toda la sección transversal de la corriente
superficial evaluada. ............................................................................................ 104
Figura 37. Ilustración de la integración de las muestras tomadas en los extremos
de la sección transversal, acopladas en el balde tomado en el centro. ............... 105
Figura 38. Ilustración del procedimiento para el envase de las muestras en los
recipientes correspondientes............................................................................... 106
Figura 39. Determinación de la concentración de oxígeno disuelto en la campaña
de calidad del agua. ............................................................................................ 107

8
AGRADECIMIENTOS
Le doy infinitas gracias a mis padres por su apoyo incondicional, por nunca dejar
de creer en mis capacidades y por siempre estar ahí en los momentos en donde
más los necesite; sin ellos nada hubiese sido posible. A mis amigos y seres
queridos que me acompañaron en este recorrido y que me ofrecieron su ayuda en
momentos claves de mi desarrollo. Por último, al profesor Luis A. Camacho por
todo el conocimiento brindado a lo largo de mi carrera.

9
CAPÍTULO I
1 INTRODUCCION
Las aguas residuales domésticas y de actividades agrícolas se vierten en su
mayoría a las corrientes de agua aledañas sin ningún tipo de tratamiento previo.
Cerca del 95% de las aguas residuales domesticas e industriales en Colombia son
dispuestas en sus ríos sin haberlas intervenido en algún grado, alrededor del 65%
de los vertimientos se realiza en ríos y/o quebradas de montaña (CAMACHO,
2006), lo que atenta directamente la calidad del agua de las corrientes
superficiales limitando los usos prospectivos que se le puedan dar. El
enriquecimiento de nutrientes en lagos, embalses, humedales, ríos y corrientes es
uno de los problemas ambientales a escala mundial más prevalentes,
responsables de la degradación de la calidad del agua fresca (CAMARGO,
ALONSO, & PUENTE, 2003) aportando condiciones óptimas para el crecimiento
de macrófitas y perifíton que generan un impacto negativo puesto que representan
un sumidero de oxígeno disuelto a causa de la respiración de las plantas en el
proceso fotosintético. Sin embargo, el crecimiento de las plantas acuáticas
(fitoplancton, macrófitas, perifíton) se puede interpretar como una respuesta
natural del rio para establecer un balance entre las condiciones de calidad iniciales
con las que nace desde las altas montañas en zonas de páramo y los impactos
antropogénicos a los que se ve obligado a recibir. Uno de los objetivos principales
de este proyecto investigativo es el de recopilar información suficiente para poder
establecer la importancia de estos organismos vegetales en la atenuación y/o
control de la contaminación a la que se ven expuestos la gran mayoría de los
cuerpos de agua montañosos colombianos. En el caso de estudio del Río
Subachoque, las fuentes principales de polución son puntuales y difusas. Las
descargas de plantas de tratamiento de agua residual, el aporte de quebradas con
alto contenido de nutrientes, materia orgánica y patógenos son el resumen de las
fuentes puntuales. Por otro lado, la gran actividad agrícola que se lleva a cabo,
genera el aporte de nutrientes provenientes de pesticidas y herbicidas por medio
de la escorrentía sobretodo en épocas lluviosas; a esto se le conoce como fuentes

10
difusas. Este tipo de fuente a nivel regional o local finalmente resulta en la
interpretación de un largo número de fuentes puntuales individuales (Chapman,
1996) para su modelación.

La importancia del conocimiento de la capacidad de asimilación es vital para un


uso adecuado de los recursos hídricos, con el objetivo de utilizarlos como punto
final para la disposición de aguas residuales domésticas e industriales sin afectar
los usos que se le den aguas abajo de los puntos de vertimiento. El rio, como
sistema ambiental, comprende su protección generando medios físicos y
biológicos como respuesta natural a las fuentes contaminantes. Es por esto, que la
evaluación de la importancia que tiene la microflora en los cuerpos de agua como
método de “protección personal” es clave para identificar un coeficiente de
asimilación general que se ve sustentado por muchos procesos más aparte de la
acción de las plantas acuáticas.

1.1 INDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Con el auge de la industrialización y el incremento constante de la población, el


requerimiento de los servicios del agua y la puja por alcanzar una calidad del agua
más alta se ha vuelto excesivamente demandante (Chapman, 1996). Luego de la
aparición de la agricultura, en donde el humano deja de lado su comportamiento
nómada, la formación de las comunidades, pueblos y ciudades regían su
ubicación según la disponibilidad de agua que pudieran tener. Las grandes urbes
más antiguas y que aún siguen en pie se ubicaron y construyeron sus cimientos
junto a ríos, lagos o cuerpos de agua que proveían de materia prima para el
desarrollo de las actividades para su supervivencia. Para el humano, el agua es un
componente fundamental para el desarrollo de su vida y con ello las fuentes que
proveen este servicio ecosistémico. Los principales requerimientos que han
emergido a través del tiempo son para consumo, higiene personal, piscicultura,
agricultura, navegación y generación de energía (Chapman, 1996).

No obstante, todos los usos que se le da al agua tienen impactos en la calidad del
ambiente acuático intervenido (Bartram & Ballance, 1996); el uso de corrientes

11
superficiales como punto de disposición final de aguas residuales domésticas e
industriales, representan uno de los mayores impactos a la calidad del agua de
ríos naturales gracias a su alimentación continua e ineficiencia en su tratamiento
en países en vía de desarrollo como el caso de Colombia. Las fuentes de
contaminación hídrica están ampliamente agrupadas en fuentes puntuales y
fuentes difusas (CHIN, 2008). Las fuentes puntuales están definidas como
descargas locales de contaminantes que incluyen las aguas residuales de
industrias y municipios, descargas de tanques sépticos, derrames de residuos
peligrosos entre otros (CHIN, 2008). Por otra parte, las fuentes difusas
representan procesos de escorrentía e infiltración por campos de cultivo, praderas
o bosques quemados (Camargo & Alonso, 2006) y también se pueden definir
como fuentes contaminantes que están distribuidas a lo largo de un área
compuestas de muchas fuentes puntuales, que incluye comúnmente sedimentos
erosionados, fertilizantes y pesticidas que están asociados principalmente a
procesos de la agricultura (CHIN, 2008).

Para el caso de estudio (Río Subachoque – tramo entre el corregimiento de La


Pradera y el Municipio de Subachoque) se deben tener en cuenta tanto fuentes
puntuales como difusas, puesto que se conoce la existencia de plantas de
tratamiento de agua residual doméstica que descargan sobre la corriente
superficial y del mismo modo se conoce que las actividades agrícolas son la
fuente principal de ingreso económico para las poblaciones aledañas. Es por esto,
que se espera encontrar concentraciones de nitrógeno y fósforo en el agua que
indiquen y corroboren este tipo de vertimientos para posteriormente poder evaluar
y analizar el estado y la calidad de agua que presenta dicho sistema ambiental.

Por último, para el uso del recurso hídrico de manera responsable, en donde se
tenga en cuenta los usos actuales y prospectivos que ofrezca el cuerpo de agua
aguas abajo de los puntos de vertimiento, se debe realizar una evaluación de los
principales contaminantes y su interacción con el medio acuático que logre de
manera acertada, la estimación de los factores de asimilación del río, y con ello

12
aportar al entendimiento de la capacidad de asimilación total de los cuerpos de
agua la cual depende de muchos procesos físicos, químicos y biológicos más.

1.2 OBJETIVO GENERAL


Determinar la capacidad de asimilación de nutrientes determinantes (nitrógeno,
fósforo) en la calidad del agua de ríos de montaña y evaluar el crecimiento de
perifíton sobre el lecho de la corriente superficial como estudio puntual de la
fracción que representan las algas fijas, microflora o perifíton en la capacidad de
asimilación diurna total que del Río Subachoque.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Desarrollo de la metodología propuesta por (Medina & Camacho, 2009) para la
estimación de la capacidad de nitrificación y su modificación y extensión para el
cálculo de los factores de asimilación del nitrógeno y fósforo en su especie
inorgánica.

Implementación y desarrollo del modelo MDLC – ADZ QUASAR Modificado (Lees


et al., 1998) para la estimación de los factores de asimilación de nutrientes
determinantes en su especie inorgánica (NH4+, NO3, PO4-3)

Evaluación de la tasa de crecimiento de perifíton en rocas posadas en el lecho del


rio por medio de una metodología observacional.

Aportar al entendimiento de la capacidad de asimilación de un rio de montaña


como respuesta natural a fuentes contaminantes.

1.4 METODOLOGÍA
Bajo la metodología propuesta por Camacho, L. A. y Díaz Granados M. (2003) se
llevaron a cabo las diferentes actividades que se comprenden para la obtención de
un modelo predictivo. En primera instancia se recopiló información sobre los usos
actuales y prospectivos que tiene el Río Subachoque en donde, groso modo, se
encontró una predominancia de las actividades agrícolas en donde el cuerpo de
agua se ve puede ver afectado por aportes difusos de pesticidas y fertilizantes y
de igual forma esta actividad comprende la extracción de caudales para el riego de
los cultivos. Así mismo se encontró que la disposición final de las aguas residuales

13
domésticas se realiza en la corriente principal del rio a pocos kilómetros aguas
abajo de la comunidad del corregimiento de La Pradera.

Seguidamente, se realizó la inspección detallada del campo a modelar, en donde


se especificó el tramo a evaluar según los requerimientos y objetivos de la
investigación y, conociendo el impacto antropogénico puntual generado, se
establecieron los puntos de medición para la ejecución de la campaña de calidad
del agua y del mismo modo se especificaron los determinantes que se medirían.
En los procesos predominantes que ocurren en la corriente superficial se
encuentra la nitrificación y la difusión del fósforo inorgánico entre sus tres especies
solubles disponibles para las plantas (H2PO4-, HPO4-2, PO4-3).

Por último, se implementó el marco del modelo MDLC – ADZ QUASAR Modificado
(Lees et al., 1998), a partir de los resultados de las campañas de muestreo y de
igual forma los resultados entregados por el laboratorio, en donde se realizó una
subdivisión de los tres principales tramos en subtramos de máximo 300 metros y
la posterior asignación de los valores de los determinantes según los observados
en campo, con el objetivo principal del cálculo y/o estimación de, en primera
instancia, las tasas de nitrificación y las tasas de hidrólisis de fósforo orgánico,
para luego, en una solución de estado estable de las ecuaciones gobernantes de
estos dos nutrientes determinantes calcular el factor de asimilación.

Con respecto a la evaluación del crecimiento del perifíton sobre las superficies de
rocas, en primea instancia se recorrió el cauce del rio aguas arriba partiendo del
sitio 3 en busca de un tramo que presentase profundidades bajas que promovieran
la incidencia solar hasta el lecho del río y de esta manera, garantizar el
crecimiento de plantas. Luego de la identificación del tramo, se tomaron 3 piedras
que presentaran microflora en su superficie de dos secciones diferentes. La
primera presentaba velocidades bajas y la segunda, gracias al aumento de la
pendiente en el cauce del río, presentaba velocidades altas (sección transversal
de un rápido). Se tomó registro fotográfico de la microflora presente, luego con
ayuda de un cepillo se limpió por completo la piedra y posteriormente se
reubicaron en el lecho del rio de tal manera que la corriente no arrastrara las

14
piedras de interés. En los días siguientes se realizaron nuevas visitas para
identificar el crecimiento que el perifíton habría logrado. Así mismo, teniendo
condiciones hidrológicas variables en el tiempo, presentando caudales altos y
bajos en el primer semestre del año 2016, se identificó la variación de la presencia
de microflora, algas fijas o perifíton guiados por capacidades de asimilación
variables en el tiempo.

1.5 RESULTADOS PRINCIPALES


A través de las campañas dinámicas de muestreo de calidad del agua del río
Subachoque, se logró identificar la variación diaria (24h) de los procesos
correspondientes al ciclo del nitrógeno y del fósforo. De igual manera se identificó
el impacto de vertientes puntuales como es el caso de la PTAR del corregimiento
de La Pradera sobre el cauce del cuerpo de agua en estudio. Por otro lado, se
determina la clara influencia que tiene el nivel y/o del caudal que pueda presenciar
un rio de montaña sobre la asimilación de la carga contaminante afluente, en
donde para caudales altos los procesos advectivos y difusivos toman mayor
protagonismo en el control y manejo de la calidad del agua, mientras que para
caudales bajos son las macrófitas y el perifíton como componentes vegetales
quienes sobresalen en la acción natural del cuerpo de agua por su propia
recuperación por medio de la asimilación de nutrientes y contaminantes típicos
provenientes de actividades domésticas e industriales. Gracias al seguimiento de
las concentraciones de nitrógeno amoniacal a lo largo del día, se pudo notar que,
en la noche, cuando la luz se ha extinguido por completo, la concentración de este
nutriente típico de contaminación antropogénica (NH4+) alcanza niveles máximos.
Teniendo en cuenta que la concentración de oxígeno disuelto no varió en gran
magnitud durante el día (media=7.30 mg l-1) y presentó un nivel suficiente para
promover procesos como la nitrificación, se logró identificar la clara importancia
que infiere el componente vegetal en un río de montaña, puesto que en ausencia
de luz solar, el perifíton y macrófitas se encuentran respirando y por consiguiente
no realizan procesos metabólicos que se traducen a la asimilación de nutrientes y
a la reducción de su concentración. Es decir, en un sistema ambiental acuático
como lo es un río de montaña, la capacidad de regular las cargas contaminantes

15
se debe más a la acción del componente vegetal que a la concentración de
oxígeno disuelto que pueda tener dicho cuerpo de agua.

1.6 RESUMEN DE CONTENIDO


En el primer capítulo se encontrará la descripción del proyecto en donde se
especifican los objetivos a cumplir y el proceso para alcanzarlos. En el segundo
capítulo se realiza la descripción teórica y matemática del modelo que se utilizó
para calcular las tasas de reacción del nitrógeno y el fósforo llegando a la
ecuación diferencial general para todos los procesos que intervienen. En el tercer
capítulo se encuentra la descripción de los ciclos del nitrógeno y fósforo en donde
se aplica la ecuación diferencial a todos los procesos correspondientes. En el
cuarto capítulo se lleva a cabo la metodología planteada finalizando en la
estimación del factor de asimilación. En el quinto capítulo se describen diferentes
técnicas para la cuantificación del crecimiento del perifíton. Por último, se
encuentran las conclusiones y recomendaciones a partir del trabajo desarrollado.

16
CAPÍTULO II
2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO QUASAR – ADZ MODIFICADO
La extensión del modelo QUASAR, desarrollada por (Lees et al., 1998) y que
originalmente fue propuesto por (Whitehead, Williams, & Lewis, 1997), propone la
introducción de los conceptos del modelo de transporte de solutos ADZ
(Aggregated dead-zone) – por sus siglas en inglés – para solucionar y superar
problemas e inconvenientes en el momento de modelar los procesos de advección
y difusión propios de una corriente superficial. Estos procesos, que son clave para
el entendimiento de la modelación de solutos o determinantes típicos para la
evaluación de la calidad del agua de un sistema ambiental, en el modelo inicial
eran descritos a partir de tanques completamente mezclados puestos en serie
(CSTR), los cuales presentaban decaimiento químico y biológico y a su vez podían
tener aportes o abstracciones de caudal.

Figura 1. Conceptualización de modelo QUASAR. Fuente: (Lees, Camacho, & Whitehead, 1998).

Como se puede evidenciar en la Figura 1, el modelo QUASAR representa un


tramo de una corriente superficial en un número determinado de CSTR´s,
infiriendo así que para cada tanque se le asociará una ecuación de balance de
masa gobernante, en donde se tenga en cuenta el volumen de cada tanque, la
17
carga contaminante de entrada y salida de soluto a modelar y los aportes y
abstracciones que se vean implicadas en cada etapa o en cada tanque
implementado. De igual forma, (Lees et al., 1998) probaron que la cantidad de
tanques en serie es directamente proporcional a la capacidad predictiva que
pueda lograr el problema, por lo que implica un mayor costo respecto a su
implementación y posterior calibración.

La ecuación gobernante de este modelo resulta de la deducción que se ilustra a


continuación:

𝑑𝐶(𝑡)
𝑆 = 𝑄 · 𝐶𝑢 − 𝑄 · 𝐶(𝑡) − 𝑘 · 𝐶(𝑡) · 𝑆
𝑑𝑡

En donde k  [T-1] representa una tasa de decaimiento de primer orden la cual


controla la velocidad de pérdida del soluto y S  [M3] alude al volumen total del
tramo evaluado.

𝑆 = 𝑡̅ · 𝑄

𝐿
𝑡̅ =
𝑉̅

El tiempo medio de viaje se puede calcular a partir de la longitud del tramo


analizado y la velocidad de la corriente, determinada a partir de aforos
especialmente, o a su vez, por medio de experimentos con trazadores.

𝑑𝐶(𝑡) 𝑄 · 𝐶𝑢 𝑄 · 𝐶(𝑡) 𝑘 · 𝐶(𝑡) · 𝑆


= − −
𝑑𝑡 𝑆 𝑆 𝑆

𝑑𝐶(𝑡) 𝑄 · 𝐶𝑢 𝑄 · 𝐶(𝑡)
= − − 𝑘 · 𝐶(𝑡)
𝑑𝑡 𝑡̅ · 𝑄 𝑡̅ · 𝑄

𝑑𝐶(𝑡) 𝐶𝑢 𝐶(𝑡)
= − − 𝑘 · 𝐶(𝑡)
𝑑𝑡 𝑡̅ 𝑡̅

𝑑𝐶(𝑡) 1
= (𝐶𝑢 − 𝐶(𝑡)) − 𝑘 · 𝐶(𝑡)
𝑑𝑡 𝑡̅

Tras la deducción y operación de los términos implicados se llega a la anterior


ecuación, la cual presenta el decaimiento de primer orden dictado por la tasa de

18
reacción k, en donde para la modelación de determinantes típicos en la evaluación
de la calidad del agua se tendrán más interacciones que se pueden resumir en
fuentes o sumideros del soluto analizado. De esta forma, la ecuación gobernante
para el modelo QUASAR resulta de la siguiente forma:

𝑑𝐶(𝑡) 1
= (𝐶𝑢 − 𝐶(𝑡)) − ∑(𝑆𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠) + ∑(𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑑𝑡 𝑡̅

En donde sus parámetros se han descrito anteriormente, más sin embargo es


pertinente resaltar la influencia del tiempo medio de viaje como aquel parámetro
encargado de varía o depende estrictamente de las características hidráulicas de
la corriente superficial.

Por otra parte, la modelación del transporte de solutos ADZ comprende una gran
diferencia con respecto al modelo anterior, puesto que los procesos de advección
y dispersión los atribuye a las zonas muertas que presenta un río o una corriente
superficial, las cuales se caracterizan por no tener una interacción inmediata o
directa con el flujo o el cauce principal y sus reacciones biológicas y químicas
típicas. De este modo, aparece un parámetro que envuelve y explica la advección
y la difusión, procesos propios de una corriente, el cual es el tiempo de residencia
en la zona muerta (Tr). El modelo ADZ asume entonces que la mayoría de los
efectos dispersivos reside en el efecto del tiempo de residencia en la zona muerta
y no en el término difusivo de la Ley de Fick el cual aparece en el modelo ADE
planteado por Taylor (1954) (Lees et al., 1998). De esta forma, se plantea la
ecuación diferencial gobernante para el balance de masa de cualquier soluto que
se quiera modelar:

𝑑𝐶(𝑡)
𝑉 = 𝑄 · 𝐶(𝑡)𝑢 − 𝑄 · 𝐶(𝑡) − 𝑘 · 𝐶(𝑡) · 𝑉
𝑑𝑡

En donde V  [M3] representa el volumen de la mezcla activa, que es uno de los


términos claves en la extensión que (Lees et al., 1998) propusieron y que alude a
la fracción del volumen del tramo que puede considerarse completamente
mezclada (AMV) (Lees et al., 1998) – active mixing volume – por sus siglas en
inglés, y los demás parámetros que ya han sido explicados anteriormente. En esta

19
ecuación podemos identificar de igual forma, términos que implican reducción o
aumento en la concentración del soluto que se esté modelando o análogamente,
aportes o sumideros que pueden ser compilados en dos sumatorias respectivas.

Figura 2. Conceptualización de mecanismo de transporte en corrientes. Fuente: (Lees, Camacho, &


Whitehead, 1998).

Como se puede observar en la Figura 2, la concentración de entrada al tanque


completamente mezclado depende de un tiempo de retraso advectivo, el cual
propone un decaimiento que se da lugar en los procesos de advección y
dispersión. Al plantear la ecuación diferencial ordinaria de primer orden para el
balance de masa de un soluto bajo las condiciones del modelo de transporte por
ADZ conlleva a la siguiente expresión:

𝑑𝑋(𝑡)
𝑉 = 𝑄 · 𝑈(𝑡̅ − 𝜏) · 𝑒 −𝑘·𝜏 − 𝑄 · 𝑋(𝑡) − 𝑘 · 𝑋(𝑡) · 𝑉
𝑑𝑡

Que al computarse y deducirse a partir de las definiciones de los tiempos de viaje


se obtienen los siguientes resultados:

𝑑𝑋(𝑡) 𝑄 · 𝑈(𝑡̅ − 𝜏) · 𝑒 −𝑘·𝜏 𝑄 · 𝑋(𝑡) 𝑘 · 𝑋(𝑡) · 𝑉


= − −
𝑑𝑡 𝑉 𝑉 𝑉

𝑑𝑋(𝑡) 𝑄 · 𝑈(𝑡̅ − 𝜏) · 𝑒 −𝑘·𝜏 𝑄 · 𝑋(𝑡)


= − − 𝑘 · 𝑋(𝑡)
𝑑𝑡 𝑇𝑟 ∗ 𝑄 𝑇𝑟 · 𝑄

20
El último término hace referencia al decaimiento de primer orden de la
concentración inicial del soluto. En la modelación de los determinantes típicos para
la evaluación de la calidad del agua, aún más términos se deben tener en cuenta
para reproducir y lograr una alta capacidad predictiva de los procesos químicos y
biológicos que afectan e influyen directamente en la calidad del agua en una
corriente superficial. De esta manera y como se ha dicho con anterioridad, estas
entradas y salidas se pueden compilar en una sumatorias respectivas a sumideros
y aportes correspondiente; teniendo en cuenta lo anterior, la ecuación de balance
de masa quedaría de la forma siguiente:

𝑑𝑋(𝑡) 𝑈(𝑡̅ − 𝜏) · 𝑒 −𝑘·𝜏 𝑋(𝑡)


= − − ∑(𝑆𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠) + ∑(𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑑𝑡 𝑇𝑟 𝑇𝑟

𝑑𝑋(𝑡) 1
= (𝑈(𝑡̅ − 𝜏) · 𝑒 −𝑘·𝜏 − 𝑋(𝑡)) − ∑(𝑆𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠) + ∑(𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑑𝑡 𝑇𝑟

La expresión resultante anteriormente, representa la ecuación gobernante de la


extensión del modelo QUASAR, el cual tiene en cuenta las zonas muertas como
los espacios de una corriente superficial, responsables de los procesos advectivos
que sufren diferentes sustratos suspendidos o disueltos en el cuerpo de agua; esta
nueva incorporación les da más veracidad, significancia y peso a los posibles
resultados obtenidos en la modelación de sistemas ambientales, en nuestro caso
ríos de montaña, puesto que se está teniendo en cuenta un fenómeno
imprescindible para un buen entendimiento del comportamiento de un cuerpo de
agua. La adición de las zonas muertas agregadas, reflejadas en el tiempo de
retaso advectivo y el tiempo de retención en la zona muerta, provocaran una
mayor longitud para la asimilación de los componentes contaminantes gracias a
las tasas de intercambio de solutos entre el cauce principal del río y las zonas
muertas.

21
CAPÍTULO III
3 INTERACCIÓN ENTRE NUTRIENTES DETERMINANTES,
NITRÓGENO Y FÓSFORO, Y CORRIENTES DE MONTAÑA EN
SU APORTE AL ENRIQUECIMIENTO DE MACRÓFITAS Y
MICROFLORA, PERFÍTON.

3.1 CICLO DEL NITRÓGENO EN RÍOS DE MONTAÑA


Las especies reactivas más comunes en los sistemas acuáticos son el amonio
(NH4+), el nitrito (NO2-) y el nitrato (NH3-) (Camargo & Alonso, 2006). A partir de las
fuentes de contaminación antropogénica como las descargas de aguas residuales
domésticas, en donde la especie predominante de nitrógeno es el amonio,
procesos oxidativos como la nitrificación se dan paso de manera casi instantánea.
Como resultado, se generan subproductos de nitrito, que tiene un tiempo de
residencia bajo, y el nitrato, el cual es una de los componentes fundamentales
para el crecimiento vegetal. No obstante, el nitrógeno y sus especies iónicas más
abundantes no solo son producto de contaminantes externos. La depositación
atmosférica, la escorrentía superficial y subterránea, la disolución de depósitos
geológicos ricos en nitrógeno, la descomposición biológica de la materia orgánica
y la fijación de nitrógeno atmosférico por parte de las plantas (Camargo & Alonso,
2006), son los procesos por medio de los cuales un cuerpo de agua superficial
recibe este nutriente esencial para la vida acuática.

22
Figura 3. Ciclo del nitrógeno en corrientes de agua superficial. Se indican los procesos más importantes de
transformación como la hidrólisis, la oxidación, el intercambio gaseoso y la oxidación en condiciones
anaerobias que da paso a lo nitratos como nueva fuente receptora de electrones.

Aguas no contaminadas contienen pequeñas cantidades de amonio, compuestos


amoniacales normalmente presentan concentraciones < 0.1 mg L-1 N (Chapman,
1996). Aun así, la concentración total de amonio podría subir a valores de 2-3 mg
L-1 lo cual indicaría que la corriente de agua superficial se estaría viendo afectada
por aportes antropogénicos. Por otro lado, las concentraciones típicas que se
encuentran en aguas no contaminadas de nitratos son en promedio de 0.1 mg L -1
NO3-N, por lo que cuerpos de agua que excedan este valor, seguramente se están
viendo expuestos a aguas residuales municipales y/o industriales (Chapman,
1996). Por su parte, las concentraciones que se logran observar en ríos o cuerpos
de agua de nitrito (NO2-) son muy bajas en comparación con las dos especies
previamente mencionadas. Esto se debe a que la velocidad de reacción de la
oxidación del amonio a nitrito es aproximadamente dos veces más rápida que la
velocidad de reacción de la oxidación del nitrito para producir nitrato. Por este
motivo, las concentraciones de NO2- no son representativas de la calidad del agua
de una corriente superficial, como pretende el caso de estudio.

Los procesos que se deben considerar para la evaluación de la calidad del agua
de una corriente superficial, son aquellas que consuman oxígeno principalmente.
No obstante, procesos como la desnitrificación pueden indicar el estado de un
cuerpo de agua. Las diferentes transformaciones que sufre el nitrógeno en el agua

23
están comprendidas en especies orgánicas e inorgánicas; esto es de vital
importancia tenerlo en cuenta, puesto que solo las especies inorgánicas (NH4+,
NO2-, NO3-) están disponibles para el crecimiento de las plantas por medio de su
asimilación, por lo que su modelación y estimación matemática dictará y podrá
predecir la densidad vegetal que un cuerpo de agua pueda llegar a presentar. A
continuación, se hace una breve descripción de los procesos más importantes que
comprende el ciclo del nitrógeno en los ríos de montaña.

Amonificación: Describe la transformación de nitrógeno orgánico en amonio. Este


es un proceso complejo que incluye mecanismos que aluden a la descomposición
bacteriana, excreción de zooplancton y autolisis directa a partir de la muerte
celular (Chapra, 1997).

Nitrificación: Describe la transformación del amonio, en dos pasos, a nitrato. El


primero comprende la oxidación del amonio a nitrito; el segundo comprende la
oxidación del nitrito a nitrato. Estas dos transformaciones se llevan a cabo gracias
a procesos metabólicos de dos tipos de bacterias específicas, las cuales, en su
respiración, oxidan su materia prima (NH4+) para formar los subproductos
previamente mencionados.

Nitrosomonas

2𝑁𝐻4+ + 3𝑂2 → 2𝑁𝑂2− + 4𝐻 + + 2𝐻2 𝑂

Siendo esta una reacción de oxidación, en el momento en el que los electrones


son liberados, un aceptor debe estar presente; el oxígeno molecular cumple esta
función, por lo que sin oxígeno disuelto la nitrificación no tendría lugar
(BENEFIELD & RANDALL, 1980).

Nitrobacter

2𝑁𝑂2− + 𝑂2 → 2𝑁𝑂3−

La oxidación de nitrito a nitrato (N+3  N+5) es una reacción de un paso catalizada


por la bacteria Nitrobacter que a su vez es termodinámicamente favorable y que

24
resulta en la producción de aproximadamente 17 kcal/mol de energía
(BENEFIELD & RANDALL, 1980).

La conversión de nitrito a nitrato es más rápida que la conversión de amonio a


nitrito, en lo que deriva en el hecho de que alrededor de 3 veces la cantidad de
sustrato es consumido en el segundo paso para derivar en la misma cantidad de
energía liberada (Chapra, 1997).

El oxígeno que es consumido en todo el proceso de la nitrificación, teniendo en


cuenta los dos pasos previamente mencionados se resume en la siguiente
expresión estequiométrica.

𝑔𝑂
1.5 (32 )
𝑟𝑜𝑎 = 𝑚𝑜𝑙 = 3.43 𝑔𝑂
𝑔𝑁 𝑔𝑁
(14 )
𝑚𝑜𝑙

𝑔𝑂
0.5 (32 )
𝑟𝑜𝑖 = 𝑚𝑜𝑙 = 1.14 𝑔𝑂
𝑔𝑁 𝑔𝑁
(14 )
𝑚𝑜𝑙

En donde roa representa la fracción de oxígeno que se consume en la oxidación


del amonio y roi determina la cantidad de oxígeno que se invierte para la
trasformación de nitrito a nitrato. Como se puede evidenciar, el paso uno requiere
de más oxígeno para producir la misma cantidad de nitrógeno en comparación con
el paso dos. Por consiguiente, la cantidad total de oxigeno que necesario para que
el proceso de la nitrificación se lleve a acabo resulta ser la suma de ambas
fracciones:

𝑟𝑜𝑛 = 𝑟𝑜𝑎 + 𝑟𝑜𝑖

𝑔𝑂 𝑔𝑂
𝑟𝑜𝑛 = 3.43 + 1.14
𝑔𝑁 𝑔𝑁

𝑔𝑂
𝑟𝑜𝑛 = 4.57
𝑔𝑁

25
En donde ron representa la cantidad de oxígeno consumido por unidad de masa de
nitrógeno oxidado en el proceso total de la nitrificación (Chapra, 1997).

Desnitrificación: Proceso que se genera en condiciones anaerobias en donde,


gracias a la ausencia del oxígeno, el nitrógeno se da lugar como aceptor de los
electrones liberados en la reacción para de esta manera reducirse a nitrito, óxido
de nitrógeno, monóxido de dinitrógeno y finamente nitrógeno atmosférico. Las tres
últimas especies están presentes en su forma gaseosa siendo poco solubles en el
agua esto representa una purga o salida de nitrógeno que reduce sus
concentraciones en los cuerpos de agua.

(𝑁 +5 𝑂3−2 )− → (𝑁 +3 𝑂2−2 )− → 𝑁 +2 𝑂−2 → 𝑁2+1 𝑂−2 → 𝑁20

Fijación de Nitrógeno: este proceso se lleva a cabo a través de bacterias


procariontes – organismos unicelulares que carecen de un núcleo definido – que
se nutren del nitrógeno elemental o nitrógeno atmosférico gracias a su reducción
por la enzima específica nitrogenasa. Este paso en el ciclo del nitrógeno se podría
considerar como el inicio y por ende vital para que se den las etapas
consiguientes; la fijación del nitrógeno, representa una entrada constante y
relativamente ilimitada al ecosistema, puesto que esta forma de nitrógeno
presente en la biosfera (N2) no está disponible para procesos metabólicos de
vegetales y animales, la acción de las bacterias fijadoras en la reducción de N2 a
nitrógeno orgánico y amonio es la clave para que existan y/o se produzcan
especies disponibles para el crecimiento vegetal y luego expandirse en diferentes
organismos a través de los ciclos biogeoquímicos y/o relaciones de cadena
alimenticia.

3.1.1 INTERPRETACIÓN MATEMÁTICA DE PROCESOS DENTRO DEL CICLO


DEL NITRÓGENO

La cuantificación de la masa de diferentes especies orgánicas e inorgánicas en un


cuerpo de agua se evalúa a partir de sus fuentes o aportes (entradas) y sus
sumideros (salidas) en lo que se conoce como un balance de masa. En ese orden
de ideas, para la cuantificación de la variación de la concentración en el tiempo de

26
alguna especie, se debe esquematizar los procesos por los cuales se aumenta y
se disminuye su concentración. Del mismo modo, y conociendo la variedad de
compuestos elementales que intervienen en una simple reacción, para hacer
consistente el balance de masa, las unidades deberán estar expresadas en
unidades de masa del elemento de interés por unidad de tiempo. Esta condición
se puede cumplir fácilmente por medio de las relaciones estequiométricas que
resultan de la composición de la materia orgánica haciendo enfoque en el peso
seco de la muestra (Chapra, 1997).

A partir de una representación detallada de los procesos de


fotosíntesis/respiración que realizan las plantas, se puede identificar y determinar
las relaciones entre los elementos esenciales de la materia orgánica CHONP
(Chapra, 1997).

106𝐶𝑂2 + 16𝑁𝐻4+ + 𝐻𝑃𝑂4−2 + 108𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 + 107𝑂2 + 14𝐻 +

Como se puede identificar de la reacción anterior, la vía de la fotosíntesis tiene


como producto la molécula 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 la cual representa a las algas o el
componente vegetal. A partir de su estructura química, se puede determinar las
relaciones de masa de carbón a nitrógeno y a fósforo. Teniendo en cuenta su valor
estequiométrico que indica el número de elementos por molécula y el peso
atómico de cada uno de ellos.

Carbono:

1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 106 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶 12 𝑚𝑔𝐶


· ·
3550 𝑚𝑔 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙𝐶
1272 𝑚𝑔𝐶 0.358 𝑚𝑔𝐶
= =
3550 𝑚𝑔 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 𝑚𝑔𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1

Lo que en peso seco corresponde aproximadamente a un 40% del total del peso
de la molécula.

Nitrógeno:

27
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 16 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑁 14 𝑚𝑔𝑁
· ·
3550 𝑚𝑔 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑁
224 𝑚𝑔𝑁 0.0631 𝑚𝑔𝑁
= =
3550 𝑚𝑔 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 𝑚𝑔𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1
Lo que en peso seco corresponde aproximadamente a un 7.2% del total del peso
de la molécula.

Fósforo:

1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑃 31 𝑚𝑔𝑃


· ·
3550 𝑚𝑔 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑃
1 𝑚𝑔𝑃 0.000282 𝑚𝑔𝑃
= =
3550 𝑚𝑔 𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1 𝑚𝑔𝐶106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃1

Lo que en peso seco corresponde aproximadamente a un 1% del total del peso de


la molécula.

(Chapra, 1997)

En la siguiente ecuación se encuentran resumidas las relaciones estequiométricas


de la materia orgánica y por medio de las cuales se implementarán los balances
de masa en las unidades correspondientes al elemento evaluado (Medina &
Camacho, 2009).

100 𝑔𝐷: 40 𝑔𝐶: 7.2 𝑔𝑁: 1 𝑔𝑃: 1 𝑔𝐴

En donde las letras D y A corresponden a los gramos de detritus y los gramos de


clorofila por el total de masa seca de la materia orgánica. De esta menara,
podemos entonces saltar de un elemento a otro según sea la necesidad. Las
relaciones se listan a continuación:

Tabla 1. Resumen de las relaciones estequiométricas de la materia orgánica. Fuente: (Medina & Camacho,
2009).

Conversión estequiométrica Relación


Nitrógeno – Clorofila 7.2𝑔𝑁 𝑔𝑁
𝑎𝑛𝑎 = = 7.2
1𝑔𝐴 𝑔𝐴
Nitrógeno – Carbono 7.2𝑔𝑁 𝑔𝑁
𝑎𝑛𝑐 = = 0.18
40𝑔𝐶 𝑔𝐶

28
Fósforo – Carbono 1𝑔𝑃 𝑔𝑃
𝑎𝑝𝑐 = = 0.25
40𝑔𝐶 𝑔𝐶
Detritos – Carbono 100𝑔𝐷 𝑔𝐷
𝑎𝑑𝑐 = = 2.5
40𝑔𝐶 𝑔𝐶
Fósforo – Clorofila 1𝑔𝑃 𝑔𝑃
𝑎𝑝𝑎 = =1
1𝑔𝐴 𝑔𝐴
Carbono – Clorofila 40𝑔𝐶 𝑔𝐶
𝑎𝑐𝑎 = = 40
1𝑔𝐴 𝑔𝐴
Detritos – Clorofila 100𝑔𝐷 𝑔𝐷
𝑎𝑑𝑎 = = 100
1𝑔𝐴 𝑔𝐴
Oxígeno – Clorofila 𝑔𝑂 40𝑔𝐶 𝑔𝑂
𝑟𝑜𝑎 = 2.67 ∗ = 106.8
𝑔𝐶 1𝑔𝐴 𝑔𝐴

A continuación, se presentan los balances de masa para las especies de nitrógeno


implicadas en procesos llevados a cabo dentro de las corrientes de agua
superficial. Como ya se ha mencionado, los procesos más comunes en ríos de
montaña son la amonificación y nitrificación, representando un impacto al disminuir
las concentraciones de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua; una especie de
nitrógeno disponible para el crecimiento vegetal.

Nitrógeno Orgánico:

El nitrógeno orgánico aumenta su concentración en las corrientes superficiales


gracias a la muerte de plantas y fitoplancton y a su vez a la disolución de la
materia orgánica. Por otro lado, su concentración disminuye por medio de la
sedimentación y su hidrólisis en lo que se conoce como amonificación.

29
Figura 4. Esquematización del balance de masa para el nitrógeno orgánico representando sus entradas y
salidas con las relaciones estequiométricas correspondientes para cada proceso.

𝑑𝑁𝑜𝑟𝑔 1 −𝑘ℎ𝑛𝑜·𝜏 𝑎𝑛𝑐


= (𝑒 · 𝑁𝑜𝑟𝑔 (𝑡̅ − 𝜏) − 𝑁𝑜𝑟𝑔 ) − 𝑘ℎ𝑛𝑜 · 𝑁𝑜𝑟𝑔 + 𝑎𝑛𝑎 · 𝑎𝑙𝑑𝑒 +
𝑑𝑡 𝑇𝑟 𝑢 𝑎𝑑𝑐
𝑎𝑛𝑐 𝑎𝑙𝑑𝑒𝑓 𝑣𝑠
· 𝑘ℎ𝑝𝑜𝑚 · 𝑃𝑂𝑀 + · − · 𝑁𝑜𝑟𝑔
𝑎𝑑𝑐 𝑉 𝐻

La primera parte de la ecuación corresponde a la estructura principal de la


interpretación del cambio de las concentraciones de solutos en el tiempo que
realiza el modelo QUASAR – ADZ Modificado (Lees et al., 1998). Dado que se
basa a partir de la modelación de transporte de solutos por ADZ, el efecto de la
dispersión se debe más a las zonas muertas por la retención del soluto que por la
difusión de la Ley de Fick (Lees et al., 1998). Esto indica que la representación de
la dispersión se verá influenciada directamente por los tiempos de retención en las
zonas muertas (Tr) y por el tiempo de retraso advectivo (𝜏).

En la ecuación se presenta el término aldef el cual hace referencia a una tasa de


perdida por muerte de fitoplancton y sus unidades son [gD/d] que al ser
multiplicada por la razón de la relación estequiométrica de N C y D C, resulta
en unidades congruentes a las del elemento modelado. [gN/d]. De la misma forma,

30
se puede identificar el termino alde  [gA/L/d] el cual alude a la tasa de pérdida
de plantas por unidad de tiempo la cual logra unidades congruentes a partir de la
razón de las relaciones estequiométricas correspondientes.

En la ecuación de balance de masa se identifican los procesos de hidrólisis del


componente orgánico a partir de la tasa de hidrólisis del nitrógeno orgánico (khno),
la hidrólisis de la materia orgánica particulada, por medio de su tasa respectiva
(khpom) y por último la sedimentación determinada por la velocidad de
sedimentación (vs) a la cual ocurre en la profundidad del cuerpo de agua.

Nitrógeno Amoniacal:

La concentración de amonio en los ríos de montaña aumenta gracias a la hidrólisis


del nitrógeno orgánico y por la respiración y excreciones por parte de las plantas y
fitoplancton. Por otra parte, su concentración disminuye por su oxidación a lo que
se conoce como nitrificación y a su vez por la asimilación por parte de las plantas.

Figura 5. Esquematización del balance de masa para el nitrógeno amoniacal representando sus entradas y
salidas con sus respectivas relaciones estequiométricas.

31
𝑑𝑁𝐻4+ 1 −𝑘𝑛·𝜏 𝑎𝑛𝑐
= (𝑒 · 𝑁𝐻4+ 𝑢 (𝑡̅ − 𝜏) − 𝑁𝐻4+ ) − 𝑘𝑛 · 𝑁𝐻4+ − · 𝑎𝑙𝑔𝑟𝑓 − 𝑎𝑛𝑎 · 𝑎𝑙𝑔𝑟
𝑑𝑡 𝑇𝑟 𝑎𝑑𝑐
𝑎𝑛𝑐
+ · 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑓 + 𝑘ℎ𝑛𝑜 · 𝑁𝑜𝑟𝑔 + 𝑎𝑛𝑎 · 𝑎𝑙𝑟𝑒
𝑎𝑑𝑐
En donde la primera parte de la ecuación hace alude a la estructura principal del
modelo QUASAR – ADZ la cual tiene en cuenta el tiempo medio de viaje y las
concentraciones iniciales y finales del lapso de tiempo analizado. Por otra parte,
se presentan dos términos que hacen referencia al aporte que realizan el
fitoplancton y las plantas al momento de su respiración. alref  [gD/d] que se
referiere a la entrada de amonio por parte de la respiración del fitoplancton y alre
 [gA/L/d] que se refiere a la entrada de amonio por parte de la respiración de las
plantas. Ahora bien, los términos algrf  [gD/d] y algr  [gA/L/d] corresponden a
la pérdida de nitrógeno amoniacal producto de los procesos metabólicos del
fitoplancton y las plantas respectivamente (fotosíntesis)

Nitratos:
Su concentración en las corrientes superficiales aumenta gracias a la oxidación
del nitrógeno amoniacal, en lo que se conoce como la nitrificación. Por otra parte,
su concentración disminuye por medio de la desnitrificación, lo que comprende la
reducción del nitrógeno usualmente en condiciones anaerobias y a través de la
asimilación por parte de las plantas y el fitoplancton.

32
Figura 6. Esquematización del balance de masa para el Nitrato en el cual se presentan sus 3 fuentes
principales y su respectiva relación estequiométrica para mantener unidades congruentes al N. Se presenta el
proceso de reducción del N a especies gaseosas para su salida del agua.

𝑑𝑁𝑂3− 1 −𝑘𝑑𝑛𝑖𝑡𝑟𝑖·𝜏
= (𝑒 · 𝑁𝑂3− 𝑢 (𝑡̅ − 𝜏) − 𝑁𝑂3− ) − 𝑘𝑑𝑛𝑖𝑡𝑟𝑖 · 𝑁𝑂3− + 𝑘𝑛 · 𝑁𝐻4+ − 𝑎𝑛𝑎
𝑑𝑡 𝑇𝑟
𝑎𝑛𝑐
· 𝑎𝑙𝑔𝑟 − · 𝑎𝑙𝑔𝑟𝑓
𝑎𝑑𝑐

Una vez más, se identifica en la ecuación del balance de masa del nitrato que se
implementa la base de la modelación del cambio en la concentración por unidad
de tiempo de los diferentes solutos partir del tiempo medio de viaje y las
concentraciones iniciales y finales del segmento de tiempo evaluado.
Seguidamente se encuentra la pérdida o disminución en la concentración de
nitrato por el proceso de la desnitrificación el cual tiene un decaimiento de primer
orden representado en la tasa kdnitri  [d-1]. Continua el aporte gracias a la
oxidación del nitrógeno amoniacal en el proceso de la nitrificación, a su vez
siguiendo un decaimiento del NH4+ de primer orden (kn  [d-1]). Seguidamente, se
tiene en cuenta la disminución en la concentración de NO 3- debido a la asimilación
por parte del fitoplancton y de las plantas. Se presentan dos términos que aluden a

33
la cantidad de nitrato que se toma a través de procesos como la fotosíntesis. algr
 [gA/L/d] y algrf  [gD/d].

3.2 CICLO DEL FÓSFORO EN RÍOS DE MONTAÑA

El fósforo es esencial para toda la vida (Chapra, 1997). Se considera unos de los
parámetros críticos para la determinación o evaluación de la calidad del agua
gracias a su fuerte influencia en problemas ambientales como el de la
eutrofización (Fuentes, 2001). Su comportamiento en el agua depende
principalmente de sus fuentes antropogénicas, las cuales han tenido una influencia
seria en el aumento de cuerpos de agua expuestos a problemas de eutrofización,
puesto que este elemento no es abundante en la corteza terrestre (Chapra, 1997).
En los sistemas acuáticos, el fósforo representa el nutriente principal para el
crecimiento vegetal y, por ende, un componente vital para el desarrollo de la
acción de control de una corriente de agua contra fuentes contaminantes. Al igual
en el ciclo del nitrógeno, el fósforo sufre una serie de reacciones químicas y
biológicas que resultan en la transformación de especie orgánicas a inorgánicas y
viceversa. Esta asimilación por parte de las plantas y el fitoplancton y su
liberación, por ejemplo, producto de la muerte de plantas fijas y fitoplancton, se
interpreta bajo tasas de reacción, las cuales indican que porcentaje de sustrato se
consume o se libera por unidad de tiempo. Por este motivo, determinar las tasas a
las cuales los nutrientes son asimilados o liberados, pueden proveer información
importante para la evaluación de que tanta carga de nutrientes un rio o lago puede
procesar antes de impactar negativamente su estado ambiental (Hauer &
Lamberti, 2007). Las especies de fósforo inorgánico (Pinorg) son las únicas
disponibles para el crecimiento vegetal; de esta manera, el P inorg se considera
usualmente como el elemento que limita la producción primaria en sistemas de
aguas naturales (Hauer & Lamberti, 2007). No obstante, el fósforo no solo se le
atribuye la producción primaria en los sistemas acuáticos; de igual forma, una de
las funciones más importantes que juega este elemento en las plantas es ser un

34
componente estructural de alta energía como por ejemplo ADP, ATP, ácidos
nucleicos, coenzimas esenciales y fosfolípidos (Hauer & Lamberti, 2007).

Se deben tener en cuenta tres características fundamentales en el


comportamiento de las especies del fósforo dentro su ciclo interno, las cuales
determinaran vías de entrada y salida con respecto a la concentración de una
especie orgánica o inorgánica a evaluar:

En primera instancia, los minerales fosfatados no son muy solubles en agua, por lo
que van a tender a sedimentarse y a tener un recorrido menor a lo largo del cauce
de la corriente de agua; en segunda instancia, el fósforo no existe en forma
gaseosa, por lo que no habrá entonces una relación aire – agua o una relación con
la atmósfera que infiera aportes o purgas de este elemento; por último, los fosfatos
tienden a adsorberse fuertemente a partículas finas, por lo que nuevamente, la
sedimentación representara un mecanismo importante por el cual los cuerpos de
agua lleguen a controlar concentraciones excesivas de fósforo (Chapra, 1997).

En la Figura 7 se puede evidenciar gran parte de las transformaciones que tiene el


fósforo dentro de un cuerpo de agua siguiendo tres procesos generales: la
hidrólisis que corresponde al cambio de partículas más a menos complejas por
acción del agua sobre componentes orgánicos, la adsorción que alude a la
capacidad del fósforo a pegarse a partículas finas y gruesas aumentando su masa
y promoviendo procesos como la sedimentación y la disolución que corresponde la
disminución del tamaño efectivo de las partículas del soluto.

35
Figura 7. Representación gráfica del ciclo del fósforo y sus interacciones entre especies por medio de tres
procesos principales: Disolución, Hidrólisis y Adsorción. Se denota en Fósforo Reactivo Soluble en verde para
identificarlo como la única especie disponible para el crecimiento o la asimilación vegetal.

Aunque el fósforo es escaso en la naturaleza, muchas actividades humanas


conllevan al vertimiento de este elemento a las aguas frescas; fuentes difusas
provenientes de la agricultura, desechos de animales y de humanos, y
principalmente los detergentes actuales representan una entrada de este nutriente
que impactara contra la calidad del agua y de su medio ambiente contiguo
(Chapra, 1997). A continuación, se realiza una breve descripción de las principales
especies de fósforo presentes en las corrientes superficiales de agua.

Fósforo Reactivo Soluble: Se identifica como las únicas especies de fósforo


disponibles para el crecimiento vegetal. Se conoce también como ortofosfatos y es
la especie más importante para la evaluación de la calidad del agua.

Fósforo Orgánico Particulado: Esta especie de fósforo alude a los organismos


vivos presentes en los cuerpos de agua como las plantas, animales y bacterias,
así como al material orgánico particulado (Chapra, 1997). Tras su hidrólisis, aporta
componente inorgánico al sistema.

Fósforo Orgánico No Particulado: Se encuentran en compuestos orgánicos


disueltos que resultan de la descomposición del fósforo orgánico particulado
(Chapra, 1997).

Fósforo Inorgánico Particulado: Hace referencia a minerales de fosfato u


ortofosfatos que están adsorbidos a material solido suspendido en el agua, que al

36
aumentar su masa efectiva promueve la sedimentación y por ende una
disminución en la cantidad de fósforo total del cuerpo de agua.

3.2.1 INTERPRETACIÓN MATEMÁTICA DE PROCESOS DENTRO DEL CICLO


DEL FÓSFORO

Para la descripción matemática de los diferentes procesos que se llevan a cabo


dentro del ciclo del fósforo, se acoplara la ecuación gobernante del modelo
QUASAR – ADZ el cual comprende un balance de masa típico teniendo en cuenta
los aportes y salidas del soluto evaluado. El proceso de transporte de solutos lo
basa a partir del modelo ADZ el cual explica los comportamientos naturales de
advección y dispersión a través de tiempos de viaje; el tiempo de residencia en las
zonas muertas, que explicara los procesos advectivos a lo largo del cauce
principal; el tiempo de retraso advectivo, que aludirá a la capacidad de retención
del soluto en un tramo en específico; por último, el tiempo medio de viaje, el cual
estará dictado por las características hidráulicas de la corriente superficial. De
igual forma, se incluye el decaimiento de primer orden del soluto que ocurre en el
periodo asociado al proceso de advección (Lees, Camacho, & Whitehead, 1998).

𝑑𝐶(𝑡) 1 −𝑘·𝜏
= (𝑒 · 𝐶𝑢 (𝑡̅ − 𝜏) − 𝐶(𝑡)) − ∑(𝑆𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠) + ∑(𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑑𝑡 𝑇𝑟

Siguiendo la estructura anterior, se procede a implementar la ecuación de balance


de masa para cada una de las especies significativas para la calidad del agua del
Río Subachoque.

Fósforo Orgánico:

Su concentración en el agua aumenta por medio de la hidrólisis de la materia


orgánica particulada o detritos y gracias a la muerte de plantas y fitoplancton. Por
otro lado, su disolución y sedimentación representan los sumideros y, por ende, la
disminución de si concentración en corrientes de agua.

37
Figura 8. Esquematización del balance de masa para el fósforo orgánico. Se presentan sus fuentes y
sumideros con sus respectivas relaciones estequiométricas en los casos necesarios para obtener unidades
congruentes al soluto modelado.

𝑑𝑃𝑂𝑜𝑟𝑔 1 −(𝑘ℎ𝑝𝑜+𝑣𝑠 )·𝜏 𝑣𝑠


= (𝑒 𝐻 · 𝑃𝑂𝑜𝑟𝑔 (𝑡̅ − 𝜏) − 𝑃𝑂𝑜𝑟𝑔 ) − 𝑘ℎ𝑝𝑜 · 𝑃𝑂𝑜𝑟𝑔 − · 𝑃𝑂𝑜𝑟𝑔
𝑑𝑡 𝑇𝑟 𝑢 𝐻
𝑎𝑝𝑐 𝑎𝑝𝑐 𝑎𝑙𝑑𝑒𝑓
+ 𝑎𝑝𝑎 · 𝑎𝑙𝑑𝑒 + · 𝑘ℎ𝑝𝑜𝑚 · 𝑃𝑂𝑀 + ·
𝑎𝑑𝑐 𝑎𝑑𝑐 𝑉
La primera parte de la ecuación de balance de masa, en la cual se identifica el
tiempo medio de viaje y las concentraciones inicial y final para un lapso de tiempo
evaluado, alude a la estructura principal del modelo dinámico escogido (QUASAR
– ADZ). Seguidamente se ilustra la pérdida de fósforo orgánico gracias a su
disolución producto de la hidrólisis que resultará en especies inorgánicas; este
proceso se modela a través de una tasa de hidrolisis del fósforo orgánico (khpo 
[d-1]) de primer orden, la cual determinará la cantidad de soluto que se consume
por unidad de tiempo. Luego, se presenta la salida o sumidero de la especie
evaluada (POrg) por acción de la adsorción a materiales sólidos suspendidos en la
corriente de agua y que se modelo a partir de la velocidad de sedimentación (v s) y
la profundidad de la sección transversal (H). El cuarto término del balance de
masa hace referencia a una fuente de POrg proveniente de la muerte de las plantas
como macrófitas y/o algas fijas; alde  [gA/L/d] representa la tasa de perdida de
plantas por muerte por unidad de tiempo. El siguiente término que se presenta en
la ecuación, representa la entrada por la hidrólisis de la materia orgánica

38
particulada; este proceso se modela nuevamente a partir de una tasa de hidrólisis
de la POM de primer orden (khpom  [d-1]) que indicará que tanto del soluto se
consume por unidad de tiempo. Por último, se identifica la fuente de fósforo
orgánico proveniente de la muerte del fitoplancton; aldef  [gD/d] representa la
tasa de generación de detritos por muerte de la microflora por unidad de tiempo.

Fósforo Reactivo Soluble:

Su concentración aumenta en las corrientes de agua gracias a los procesos


metabólicos de las plantas y del fitoplancton como la respiración y excretas y a su
vez por el aporte de la hidrolisis del fósforo orgánico. Por el contrario, su
concentración disminuye por medio de la asimilación de las plantas y del
fitoplancton también (fotosíntesis)

Figura 9. Esquematización del balance de masa para el fósforo reactivo soluble. Se identifican las fuentes y
los sumideros con sus respectivas relaciones estequiométricas con el fin de mantener unidades congruentes a
las del soluto modelado.

𝑑𝑆𝑅𝑃 1 𝑎𝑝𝑐
= (𝑆𝑅𝑃𝑢 (𝑡̅ − 𝜏) − 𝑆𝑅𝑃) − 𝑎𝑝𝑎 · 𝑎𝑙𝑔𝑟 − · 𝑎𝑙𝑔𝑟𝑓 + 𝑎𝑝𝑎 · 𝑎𝑙𝑟𝑒 + 𝑘ℎ𝑝𝑜 · 𝑃𝑂𝑜𝑟𝑔
𝑑𝑡 𝑇𝑟 𝑎𝑑𝑐
𝑎𝑝𝑐
+ · 𝑎𝑙𝑔𝑟𝑓
𝑎𝑑𝑐
Se presentan cinco términos que hacen referencia a las fuentes y sumideros del
fósforo reactivo soluble en su interacción y/o comportamiento en cuerpos de agua
superficial. En primera instancia, se evidencia los mecanismos de transporte de

39
solutos, representado en las concentraciones inicial y final del lapso de tiempo
evaluado y el tiempo medio de viaje que estará determinado por las características
hidráulicas del río. En segunda instancia, se identifica el término algr  [gA/L/d] el
cual describe el sumidero de SRP gracias a la asimilación de las plantas en lo que
se conoce como la fotosíntesis. Seguidamente, se encuentra un segundo
sumidero controlado por la asimilación por parte del fitoplancton; para este caso,
algrf [gD/d] es la tasa que dictará que tanto de fitoplancton se está generando
por unidad de tiempo. En este punto cabe aclarar que las relaciones
estequiométricas son de vital importancia para conocer qué porcentaje del
producto corresponde al soluto modelado, en nuestro caso, SRP. Luego se
presenta la fuente de fósforo reactivo soluble gracias a la respiración de las
plantas; el término alre  [gA/L/d] determina la cantidad de clorofila consumida,
en representación de las plantas, para producir cierta cantidad de SRP por unidad
de tiempo. Un aporte importante que se identifica posteriormente, es la hidrólisis
del fósforo orgánico, el cual está controlado por una tasa de decaimiento de primer
orden (khpo  [d-1]). Por último, se encuentra la fuente de SRP por parte de la
respiración del fitoplancton que a su vez estará guiada por el término alref 
[gD/d] el cual indica la tasa a la cual se producen detritos por unidad de tiempo,
para que luego, con la relación estequiométrica indicada, se identifique el
porcentaje del soluto modelado dentro de los detritos producidos.

3.3 EFECTO DE LOS NUTRIENTES EN EL ENRIQUECIMIENTO DEL


PERIFITON
Las comunidades de perifíton que crecen sobe el lecho de las corrientes
superficiales de agua, dependen de una serie de factores comprendidas en la
química y la biología del sistema y las condiciones ambientales a las que se vea
expuesto el cuerpo de agua. Su abundancia entonces se ve afectada por la carga
de nutrientes y compuestos tóxicos, que actuaran como sustrato de la microflora;
de factores ambientales como la temperatura y la incidencia solar; de las
características hidráulicas del cauce principal de la corriente y del nivel de
pastoreo por parte del zooplancton (Hauer & Lamberti, 2007). Una corriente
superficial que se vea expuesta a descargas de aguas residuales domésticas o

40
industriales, a actividades agrícolas cercanas al cauce principal del río las cuales
promoverán el aporte difuso de pesticidas y herbicidas ricos en fósforo,
seguramente tengan presencia de perifíton en zonas pandas y despejadas. No
obstante, su presencia no siempre indica que un agua esté contaminada; como ya
se ha dicho en capítulos anteriores, los nutrientes determinantes, como lo son el
fósforo y el nitrógeno, tienen fuentes naturales. Sin embargo, para el caso de
estudio se conoce el impacto de estas fuentes y se espera encontrar altas
densidades de perifíton en tramos en donde la incidencia solar sea directa y la
profundidad o nivel del agua no sea elevada.

Siendo este crecimiento de microflora fija en el lecho una respuesta primaria a las
concentraciones de nutrientes en el agua, se puede identificar este
comportamiento como una respuesta natural del sistema ambiental a las fuentes
antropogénicas contaminantes para el control y reducción de las concentraciones
iniciales a concentraciones estables, por lo que infiere una importancia significativa
de las pantas, en este caso del perifíton, en la calidad del agua de una corriente
superficial.

Es usual encontrar que los ríos de montaña expuestos a fuentes puntuales y


difusas presenten concentraciones elevadas tanto de especies de nitrógeno como
especies de fósforo. La combinación de estos dos nutrientes en sus estados
inorgánicos – especies que están disponibles para la asimilación de las plantas –
aumentan la efectividad del crecimiento vegetal. Se ha encontrado, que un cuerpo
de agua en presencia de nitratos (NO3-) y fosfatos (PO4) aumenta alrededor de 3
veces el crecimiento de las algas en comparación con un agua que solo presentó
fosfatos (Hauer & Lamberti, 2007).

3.3.1 RELACIÓN PRESA – PREDADOR


Como ya se ha mencionado, los nutrientes juegan un papel importante en los
ciclos biogeoquímicos manteniendo su posición en la base de la cadena
alimenticia. En un sistema ambiental como los ríos de montaña o las corrientes
superficiales, los nutrientes son el principio para el crecimiento vegetal y por este
motivo, representan el sustrato que las algas necesitan para su proliferación. No

41
obstante, cabe aclarar, que estos nutrientes, aunque son vitales para la vida,
representan un punto de partida para problemas ambientales y degenerativos de
un ecosistema como lo es la eutrofización. La relación de presa-predador indica la
interacción de un par de organismos en donde uno representa la fuente primaria
de energía del otro (Chapra, 1997). Para este caso, las especies de nitrógeno y
fósforo representan la fuente primaria de alimento de las algas propias de las
corrientes superficiales. Este comportamiento se puede representar, como ya se
observó en el capítulo II, a partir de las ecuaciones de Lotka & Volterra, quienes
interpretan matemáticamente esta relación por medio de ecuaciones diferenciales
ordinarias de primer orden.

𝑑𝑛
= −𝑘1 · 𝑛
𝑑𝑡

La ecuación anterior representa el decaimiento que experimentan los nutrientes al


ser fuente principal de las algas en procesos metabólicos como la fotosíntesis. k1
alude a una tasa de reacción de primer orden [T -1] que controlará la velocidad a la
cual será asimilado el sustrato y n [mg n L-1] representa la concentración inicial de
sustrato en un tiempo cero determinado.

𝑑𝑎
= 𝑘1 · 𝑛 − 𝑘2 · 𝑎
𝑑𝑡

Por su parte, la ecuación diferencial anterior representa el comportamiento de la


biomasa de las algas en el tiempo, en donde se puede identificar el aporte por la
asimilación de los nutrientes y un segundo componente el cual representa el
decaimiento por una relación presa-predador en la cual esta vez juega el papel de
sustrato o presa con organismos de niveles más altos en la cadena alimenticia.
Con respecto a este segundo componente, se identifica el parámetro k2 el cual
representa una tasa de decaimiento de primer orden [T -1] que controla la velocidad
a la cual las algas son predadas y a [mg Chrla L-1] que representa la concentración
inicial de algas en un tiempo determinado.

42
CAPÍTULO IV
4 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO QUASAR MODIFICADO
PARA LA ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE ASIMILACIÓN
4.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
El río Subachoque se ubica en el departamento de Cundinamarca y se extiende a
través de 5 municipios los cuales son Subachoque, Madrid, Facatativá, Funza y
Mosquera con una longitud total de 156.67 km. Su nacimiento se ubica a los 3450
m.s.n.m en la vereda El Guamal y “su área de drenaje es de 376.27 km2 hasta la
población de Madrid” (CAR , 1995). Las actividades principales que se generan a
partir del este recurso hídrico son la agricultura, en donde el agua es usada para el
riego de los cultivos; la ganadería, la cual utiliza el agua del cauce principal de la
corriente para los bebederos de los animales y para consumo humano, en donde
el agua es extraída para conducirla a plantas de potabilización para luego ser
distribuida a la población aledaña.

43
Figura 10. Ilustración del tramo evaluado comprendido entre la inspección de La Pradera y el municipio de
Subachoque. Se identifican los puntos sobre el cauce del río en donde se realizaron los muestreos de calidad
del agua en la campaña correspondiente.

“Se ha establecido que el número de personas que se surten de aguas


superficiales generadas en la alta montaña de la cuenca del río Subachoque
alcanza cerca de las 16,000 personas en Subachoque” (Mondragón, Lozano,
Ordoñez, & Morales, 2011). Esto nos informa de la gran demanda hídrica que
soporta la corriente superficial evaluada y del mismo modo, la magnitud del caudal

44
a tratar luego de su uso para luego ser retornado al cauce principal del río
Subachoque.

Caudales Medios Mensuales Multianuales


6
ENE
5 FEB
MAR
Caudal [m3/s]

4
ABR

3 MAY
JUN
2
JUL
AGO
1
SEP
0 OCT
NOV

Tiempo [años] DIC

Figura 11. Hidrograma de caudales medios mensuales multianuales a lo largo de 47 años. Información
recopilada de la estación limnigráfica de La Pradera controlada por la CAR.

La cuenca del río Subachoque se ve expuesto a variaciones climáticas constantes


ligadas a periodos húmedos y periodos secos que en los últimos años se han
transformado en eventos críticos de mayor recurrencia. Esto por su parte, afecta la
cantidad de agua que lleve el cauce principal del río Subachoque y, por ende, la
capacidad de asimilación que puede entregar el cuerpo de agua contra las fuentes
puntuales y/o difusas de contaminación. En la Figura 11 se presenta la variación
del caudal registrado en la salida del corregimiento de La Pradera, en la cual se
puede identificar un aumento del nivel del agua principalmente entre los meses de
abril a julio.

En la Figura 12 se evidencia el nivel en centímetros que se registró desde 1969


hasta la actualidad. Se presentan los valores medios mensuales multianuales por
medio de los cuales se puede identificar un comportamiento hasta el 2002 de
aumento del nivel del agua en río seguido de una reducción similar en
comparación con eventos análogos anteriores. No obstante, los años siguientes
hasta el 2007, se incrementa el nivel promedio del río Subachoque debido a

45
periodos fuertes de lluvia. Por último, se identifica una disminución significativa en
el caudal o niveles registrados correspondientes a periodos secos extremos. Esto
explica los cambios mencionado anteriormente que se están evidenciando al
presentarse eventos extremos en periodos de tiempo mucho más reducidos.

Niveles Medios Mensuales Multianuales


120
ENE
100 FEB
MAR
80
ABR
Nivel [cm]

60 MAY
JUN
40 JUL
AGO
20
SEP
0 OCT
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
NOV

Tiempo [años] DIC

Figura 12. Hidrograma de los niveles medios mensuales multianuales durante 47 años registrados por la
estación limnigráfica de La Pradera controlada por la CAR.

Ahora bien, con respeto al tramo evaluado, comprende una longitud total de 6.675
km desde el vertimiento de la PTAR que trata el agua residual doméstica de la
población del corregimiento de La Pradera hasta el sitio3 en donde se realizó el
muestreo de calidad del agua identificando los diferentes determinantes típicos a
lo largo del día. Este tramo se escogió gracias al aporte diario de componente
contaminante y por la identificación del crecimiento de microflora fija en el lecho, o
lo que se conoce como perifíton. (Figura 10)

4.2 INSPECCIÓN DETALLADA DE CAMPO


En primera medida se presentan las localizaciones geográficas de los sitios sobre
la corriente en los cuales se realizará el muestreo, exceptuando el punto sobre la
descarga de la PTAR el cual se tomará como punto de referencia y/o inicio para la
localización longitudinaria. Las coordenadas que se presentan se obtuvieron con
ayuda de Google Earth.

46
Tabla 2. Coordenadas geográficas de los sitios de medición. Se obtuvieron utilizando la herramienta Google
Earth.

No. Punto sobre corriente Latitud Longitud


Tramo
0 Descarga PTAR 4°59'38.58"N 74° 7'58.73"O
1 S1 aguas abajo del 4°59'33.39"N 74° 8'12.71"O
vertimiento de la PTAR
2 S2 aguas arriba explosión 4°58'39.77"N 74° 8'28.14"O
de microflora
3 S3 aguas abajo explosión 4°57'53.48"N 74° 8'40.16"O
de microflora

Para el cálculo de las distancias y cotas de los puntos de interés, se utilizaron las
planchas del IGAC de la zona, una en medio físico construida en el año 1979 a
escala 1:10.000 en la cual se hallaron las distancias entre puntos con ayuda de un
compás abierto 1cm representando 100m en la realidad, y una en medio digital
actualizada a escala 1:25.000 la cual se utilizó para calcular las cotas de los sitios
seleccionados.

Para el cálculo de las pendientes se utilizó la siguiente ecuación:

𝐶𝑜𝑡𝑎𝑖+1 − 𝐶𝑜𝑡𝑎𝑖
𝑠=
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐í+1,𝑐1

Para el cálculo del n de manning se utilizó la ecuación empírica que se basa en las
velocidades registradas en los aforos en la profundidad total de cada sección
transversal. Esta ecuación resulta más conveniente aplicarla para ríos de anchos
considerables, sin embargo, el rio Subachoque, en los sitios puntuales analizados,
registra un ancho mínimo de 3.5m, por lo cual es conveniente y aceptable el uso
de dicha ecuación.

𝑉
(𝑉0.2 − 1) · 𝑦 1/6
0.8
𝑛=
𝑉
6.78 (𝑉0.2 − 0.95)
0.8

47
Tramo 1 (S0 – S1)

𝑚
𝑉0.2 = 0.246
𝑠
𝑚
𝑉0.8 = 0.221
𝑠

𝑦 = 0.41 𝑚

0.246
(0.221 − 1) · 0.411/6
𝑛=
0.246
6.78 (0.221 − 0.95)

𝑛 = 0.0148

Tramo 2 (S1 – S2)

𝑚
𝑉0.2 = 0.295
𝑠
𝑚
𝑉0.8 = 0.221
𝑠

𝑦 = 0.48 𝑚

0.295
(0.221 − 1) · 0.481/6
𝑛=
0.295
6.78 (0.221 − 0.95)

𝑛 = 0.0366

Tramo 3 (S2 – S2)

𝑚
𝑉0.2 = 0.232
𝑠
𝑚
𝑉0.8 = 0.132
𝑠

𝑦 = 0.56 𝑚

0.232
(0.132 − 1) · 0.561/6
𝑛=
0.232
6.78 (0.132 − 0.95)

48
𝑛 = 0.0627

Tabla 3. Caracterización hidráulica de los sitios de medición

Altitud
Abscisa Tipo nodo Longitu Pendie n- Ancho
Tramo Descripción nodo Nodo Nodo m.s.n. d tramo nte Mannin base
# final (m) (0,1,2) m (m) Long. g (m)
0 Descarga PTAR 0 2 2700 -- -- -- 3.5
S1 aguas abajo
del vertimiento de
1 la PTAR 1000 1 2680 1000 0,0100 0.0148 4.3
S2 aguas arriba
explosión de
2 microflora 4375 1 2665,1 3375 0,0044 0.0366 4
S3 aguas abajo
explosión de
3 microflora 6675 1 2646,7 2300 0,0077 0.0627 3.3

Tabla 4. Categorización de los sitios de medición según su impacto en la corriente principal del Río
Subachoque.

Explicación
Tipo Nodo
Final
Nodo en el que cambian parámetros pendiente o n-
0:
Manning
1: Nodo en el que se realizan mediciones sobre el río
Nodo en el que entra un vertimiento, río o canal, o sale
2:
una abstracción

La Tabla 4 se tomó de un proyecto desarrollado por los profesores Luis Alejandro


Camacho y Manuel Rodríguez para la Secretaria Distrital de Ambiente en la
modelación del Río Salitre. (CAMACHO & RODRÍGUEZ, 2015)

A continuación, se muestran imágenes satelitales de vista en planta, obtenidas por


medio de la utilización del Google Earth, de los puntos anteriormente descritos.
Esto con el fin de localizar con mayor facilidad dichos sitios en el momento de la
ejecución de la campaña de calidad del agua.

49
Figura 13. Localización geográfica del punto de vertimiento sobre la corriente principal del Río Subachoque y
el primer sitio de medición.

En este primer tramo se tomarán muestras representativas del agua con el fin de
encontrar las concentraciones de los siguientes determinantes típicos para la
evaluación de la calidad del agua:

- Nitrógeno Orgánico
- Nitrógeno Amoniacal
- Nitratos
- Fósforo total
- Ortofosfatos
- Sólidos suspendidos totales.

Del mismo modo, se tomarán, con ayuda de la sonda multiparamétrica, los


determinantes de campo, los cuales son:

- Conductividad
- Oxígeno Disuelto
- Temperatura
- pH

50
Figura 14. Localización geográfica de los dos últimos sitios de medición; cada punto cuenta con acceso
vehicular sobre carretera no pavimentada.

En este trayecto que inician y terminan los sitios ilustrados en la Figura 4, se


llevara a cabo el muestreo de las tres especies de nitrógeno anteriormente
mencionadas, las dos especies de fósforo igualmente previamente mencionadas
y, por último, la determinación de los sólidos suspendidos totales.

4.3 CAMPAÑAS DE CALIDAD DE AGUA


En primera instancia se realizará un balance de masa para la carga contaminante,
teniendo en cuenta el vertimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales
que ingresa al cauce principal del rio. Los determinantes que se van a detectar
serán: las tres especies de nitrógeno importantes en procesos de evaluación de la
calidad del agua, las cuales son nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico y
nitratos, las dos especies de fósforo de interés las cuales son fósforo orgánico e
inorgánico y por último se medirán solidos suspendidos totales. Esta medición se
realizará aguas abajo del vertimiento.

Por otro lado, se realizarán la toma de muestras en dos sitios más aguas abajo del
anteriormente mencionado. Estos sitios se escogieron teniendo en cuenta un
tramo del rio en donde se presentase una explosión masiva de microflora y/o

51
perifíton que se puede observar por su recubrimiento en el lecho del rio presentes
y adheridas en las rocas. Este tramo se tendrá en cuenta para medir aguas arriba
del mismo, en donde se observe una baja cantidad de cobertura vegetal sobre las
rocas del lugar, garantizando de esta manera una mayor concentración de los
nutrientes determinantes en su forma orgánica – no disponible para el crecimiento
y producción de biomasa – los mismos determinantes mencionados en el sitio 1 de
medición aguas abajo del vertimiento de la PTAR. Seguidamente y teniendo en
cuenta el tiempo de viaje, se realizará un segundo muestreo comprendiendo los
mismos determinantes aguas abajo del tramo mencionado.

Materiales y Equipos:

Los siguientes materiales que se listaran son indispensables para una correcta
ejecución de la campaña y a su vez para la disminución de la incertidumbre
sistemática que se pueda obtener. Del mismo modo, estos materiales serán
otorgados, en su mayoría, por el laboratorio de la Universidad de los Andes.

Tabla 5. Resumen de los materiales y equipos necesarios para la ejecución de la campaña de calidad del
agua.

Material/Equipo Cantidad
Sonda multiparamétrica 1
Balde 5
Nevera 3
Hielo 3 bolsas comerciales
Garrafas plásticas (2L) 7
Recipiente de ámbar (500 ml) 7
Reloj – Cronometro 2
Anemómetro 1
Metro 1
Termómetro 1
Formato de consignación de 10
información
Embudo 2

52
Se tendrá en cuenta la capacitación otorgada por el laboratorio para conocer sus
condiciones con el objetivo de acatar instrucciones que permitan un buen análisis
de los determinantes a medir.

4.3.1 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y PRESERVACIÓN DE LAS


MUESTRAS:

Para la toma de muestras integradas de una sección transversal en el punto de


medición, se sumergen en un mismo tiempo 3 baldes a lo ancho de la sección en
posición equidistante. Para el registro de los determinantes de campo tomados in
situ, y sobre todo para el oxígeno disuelto se hará uso de la sonda
multiparamétrica insertándola en el balde que fue sumergido en el centro de la
sección transversal. Por otro lado, para el envase del agua en las garrafas de
plástico y en el recipiente de ámbar se tendrá que mezclar el agua tomada en los
extremos de la sección transversal en el balde del centro. Luego de esto, se
mezcla mecánicamente durante unos segundos con el objetivo de revertir la
sedimentación que se haya logrado por la posición estática de los baldes durante
todo el proceso de la recolección. Seguidamente y con ayuda del embudo, se
envasará el agua en los recipientes descritos anteriormente, los cuales debieron
ser etiquetados con anterioridad describiendo el determinante a hallar, la hora en
la que se tomó, el nombre o referencia del sitio y la persona que realizo el
procedimiento. Es de vital importancia una buena y cautelosa manipulación de los
recipientes otorgados por el laboratorio ya que estos contendrán reactivos para la
conservación del agua recolectada. Luego de envasar, los recipientes deben ser
introducidos en la nevera que tendrá hielo con el objetivo de su refrigeración.

53
Figura 15. Representación gráfica para la toma de muestras en la sección transversal del rio y para la
medición in situ del oxígeno disuelto. (Nieto & Camacho, 2009)

4.3.2 CÁLCULO DE TIEMPO DE VIAJE PARA EL MUESTREO EN


DIFERENTES HORAS DEL DÍA

En el estudio que realizó (Medina & Camacho, 2009), se obtienen los tiempos
medios de viaje en tres tramos seguidos en la modelación que se realizó para el
Río Subachoque entre el corregimiento de La Pradera y Subachoque. Los datos
obtenidos en dicho trabajo se presentan a continuación.

Tabla 6. Resumen de valores de caracterización hidráulica obtenidos a partir del estudio de (Nieto &
Camacho, 2009).

S1 – S2:

𝑥 𝑥
𝑡̅ = →𝑈=
𝑈 𝑡̅

2220 𝑚 𝑚
𝑈= = 0,255
8719 𝑠 𝑠

S2 – S3:

3250 𝑚 𝑚
𝑈= = 0,467
6961 𝑠 𝑠

54
S3 – S4:

2750 𝑚 𝑚
𝑈= = 0,463
5933 𝑠 𝑠

Teniendo en cuenta que los puntos de medición en los que se realizará la toma de
muestras se encuentra aproximadamente en la mitad del trayecto entre La
Pradera y Subachoque y que los tramos que presentaron una velocidad similar en
el estudio realizado por (Medina & Camacho, 2009), se tomara un promedio de
estos dos valores para calcular el tiempo de viaje según la distancia que separa a
los sitios 2 y 3.

S1 – S2:

𝑚
̅ = 0,361
𝑈
𝑠

3375 𝑚 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑡̅ = = 9349.03 𝑠 · = 2,60 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ≅ 2ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑦 36 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
0,361 3600 𝑠

S2 – S3:

𝑚
̅ = 0,465
𝑈
𝑠

2300 𝑚 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑡̅ = 𝑚 = 4946.24 𝑠 · 3600 𝑠 = 1,37 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ≅ 1ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑦 22 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
0,465 𝑠

Para el segundo el tercer tramo que está comprendido entre el sitio 2 y sitio 3
anteriormente descritos, se llevaran a cabo la toma de mediciones en el siguiente
horario.

Tabla 7. Horas en las que se deben realizar la toma de muestras según el tiempo de viaje calculado con el
objetivo

Hora Sitio
7:00 1
9:36:00 a.m. 2
Mañana
10:58:00 a. m. 3
Tarde 1:30:00 p. m. 2

55
2:42:00 p. m. 3
7:00:00 p. m. 2
Noche 8:22:00 p. m.
3

4.3.3 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE VERTIMIENTO PROVENIENTE DE


LA PTAR

El cálculo del caudal fue volumétrico, en donde se estuvo en la descarga puntual


con un recipiente de volumen conocido y un cronómetro para tomar el tiempo de
llenado. Se realizaron 10 tomas del agua tratada vertida y cuatro tomas de tiempo
análogas, con el objetivo de reducir el error sistemático en la toma del tiempo.

Las condiciones climáticas que se evidenciaron fueron de lluvia intensa constante


y una temperatura media de 15°C a lo largo de la campaña. De igual manera se
evidencio un caudal bastante elevado en la descarga con olores fuertes que se
aluden a materia orgánica en descomposición. El color del agua presentaba un
color bastante oscuro evidenciando un claro impacto sobre la calidad del agua de
la corriente superficial. De igual manera se observó una gran generación de
espuma en la entrada al río generada por la turbulencia propia de la corriente
superficial, esto infiere una alta concentración de fósforo en el agua vertida y por
ende se infiere también que la planta solo cuenta con un tratamiento primario para
las aguas residuales domésticas del corregimiento de La Pradera. La descarga se
realiza al costado derecho del rio lo que no promueve una mezcla completa,
aumentando de esta manera la distancia en el que el rio logra homogenizar la
concentración en la sección transversal.

56
Figura 16. Descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del corregimiento de La Pradera
sobre la corriente principal del río Subachoque.

La hora del día en la que fue realizada la campaña fue entre las 14:30 y las 15:00,
en donde la comunidad tiene un alto consumo de agua en sus residencias en
actividades típicas como preparación de alimentos. Cabe resaltar que la toma del
caudal volumétrico se realizó el día domingo, en donde usualmente la población
reduce el caudal de agua utilizado para ducha o incluso se realiza en horas de la
tarde.

Al llegar al punto de vertimiento, el caudal total que se descargaba al río, gracias


al estructura por sobre la cual fluye el agua luego del salir de la tubería por la cual
es conducido desde la PTAR, comprendía un ancho amplio que dificultaba la
recolección del agua. La estrategia que se opto fue utilizar materiales disponibles
a la mano con el objetivo de poder canalizar la mayor parte del caudal hacia un
punto y de esta manera recolectar toda el agua vertida en un solo balde de 10L.

57
Figura 17. Se ilustra la manera de recolección del agua vertida proveniente de la PTAR con 2 baldes con el
objetivo de captar todo el caudal vertido. La estructura plana por sobre donde fluye el agua tratada, dificulta la
recolección completa.

Como se puede observar, este método inicial no lograba recolectar la totalidad del
agua vertida a la corriente superficial, por lo que el cálculo posterior del caudal
volumétrico habría tenido asociado un error sumamente considerable reduciendo
el grado de significancia del estudio. De esta manera, se utilizaron materiales que
se encontraron en el lugar como ramas y prendas las cuales fueron utilizadas para
la construcción de un canal sobre la estructura plana por donde fluye el río con el
objetivo de direccionar el agua hacia un punto y poder captarla o recolectarla con
tan solo un balde.

58
Figura 18. Metodología implementada para el direccionamiento del caudal vertido fluyendo por la estructura
plana con el objetivo de poder recolectar la totalidad del volumen en un balde de 10L.

Se puede identificar en la Figura 17 que a pesar de la solución que se ideo no


cubre la totalidad del volumen vertido, si reduce significativamente el error
asociado a la recolección y toma de tiempo de llenado del recipiente de haberlo
hecho con los dos baldes al mismo tiempo.

Por otro lado, se puede observar una generación alta de espuma a lo que alude al
vertimiento de tensoactivos presentes en el agua y por lo tanto la presencia
inequívoca de fósforo que es un nutriente vital para el crecimiento de las plantas,
pero que a su vez corresponde a un factor que atenta con la calidad del agua al
promover procesos de eutrofización aguas abajo del vertimiento. De igual forma se
evidencia de manera clara el impacto que genera sobre la corriente superficial
comparando la turbidez con la que viene el agua aguas arriba y la turbidez del
agua vertida.

59
Figura 19. Estructura hidráulica para la conducción de las aguas residuales tratadas desde la planta hasta el
cuerpo de agua (río Subachoque). La descarga se realiza al costado derecho de la corriente superficial.

Las horas específicas y los tiempos registrados se presentan a continuación:

Tabla 8. Resumen de los datos registrados en la campaña para la determinación del caudal de vertimiento de
la PTAR al rio Subachoque. Se presentan las horas en las que se tomó el tiempo de llenado y el tiempo
registrado.

N° Hora Tiempo (s)


1 14:37:00 4,86
2 14:44:00 4.35
3 14:44:00 4.12
4 14:45:00 4.48
5 14:46:00 5.70
6 14:46:00 4.52
7 14:47:00 5.20
8 14:47:00 4.07
9 14:48:00 4.37
10 14:48:00 4.10

60
El volumen del recipiente con el cual se recolecto el agua residual tratada es de
10L.

Para disminuir el error en el momento de la toma del tiempo de llenado del


recipiente, se realizará un promedio aritmético de los tiempos registrados.

𝑡̅ = 4.577 𝑠𝑒𝑔

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

10𝐿 1𝑚3
𝑄= ·
4.577𝑠 1000𝐿

𝒎𝟑
𝑸𝑷𝑻𝑨𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟏𝟖
𝒔

Figura 20. Toma de la muestra del vertimiento de las aguas residuales tratadas en el recipiente de volumen
conocido (10L).

61
4.4 ANÁLISIS PRIMARIO DE DETERMINANTES DE CAMPO

Variación Temporal de determinantes de campo


25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
4:48:00 a. m. 7:12:00 a. m. 9:36:00 a. m.12:00:00 p. m.2:24:00 p. m. 4:48:00 p. m. 7:12:00 p. m. 9:36:00 p. m.
Tiempo
Temp. Agua [°C] Oxígeno Disuelto [mg/L] Temp. Ambiente [°C]

Figura 21. Perfiles temporales de la temperatura del agua del rio, el oxígeno disuelto y la temperatura
ambiente que incluyen la medición en el sitio 1 y la variación durante el día en los sitios 2 y 3.

La variación de la temperatura en los sistemas ambientales juega un papel vital a


la hora de determinar la viabilidad de procesos internos que ocurren de forma
continua; esta por su parte, se ve influenciada principalmente por los afluentes a la
corriente superficial, pero sobre todo por la incidencia de la luz solar a la que se
vea expuesto el cuerpo de agua. La fotosíntesis, por ejemplo, se asume como un
proceso que gurda una relación directamente proporcional con la energía lumínica
(Chapra, 1997) y es por esto que la variación diurna de luz controla este proceso
metabólico de las plantas y por ende su crecimiento. Como se puede identificar en
la Figura 21 la temperatura del agua y la temperatura del ambiente llegan a
presentar la misma variación a lo largo del día. Temperaturas bajas en las horas
de la mañana coinciden con una baja incidencia solar y resulta en temperaturas
bajas en el río de alrededor de 13°C. En las horas de la tarde, en donde la
incidencia solar está en su auge, tanto la temperatura del ambiente como la del
agua aumentan notablemente y con ello la actividad metabólica de las plantas
produciendo mayores niveles de oxígeno disuelto en el agua, pero de igual
manera promoviendo procesos como la nitrificación el comprende la oxidación de

62
nitrógeno amoniacal proveniente de aguas residuales domésticas en su mayoría.
Finalizando el día y conforme a la extinción progresiva de la luz, la temperatura del
rio disminuye considerablemente a valores observados de 12°C. Por otra parte, se
evidencia que la variación del oxígeno disuelto a lo largo del día no fue
significativa y que por el contrario mantuvo siempre concentraciones iguales o
superiores a 7mg L-1 lo que, a priori, infiere una calidad del agua aceptable.

Variación temporal de la Conductividad


80.00

75.00
us/cm

70.00

65.00
4:48:00 a. m.7:12:00 a. m.9:36:00 a. m.
12:00:00 p. m.
2:24:00 p. m.4:48:00 p. m.7:12:00 p. m.9:36:00 p. m.

Tiempo

Figura 22. Perfil temporal de la conductividad en donde se incluye la medición del sitio 1 y la variación durante
el día en los sitios 2 y 3.

La conductividad se entiende como la habilidad del agua para conducir corriente


eléctrica (Chapman, 1996). La variación de la carga contaminante durante el día
depende de una serie de factores que afectaran el nivel de conductividad que
registre el río con el paso del tiempo. La concentración de sólidos suspendidos
totales que halla en la corriente, determinará directamente proporcional el nivel de
conductividad que presente el agua. En la Figura 22 se evidencia un
comportamiento relativamente constante; esta presenta un leve incremento hacia
las horas de la tarde – entre 13:30 y las 14.30 – lo cual corresponde a la segunda
descarga del día de la PTAR ubicada aguas arriba. Posteriormente se evidencia
una caída pronunciada en el nivel anterior, lo que se vería explicado por una
disminución en la concentración de sales minerales y de sólidos suspendidos
totales (SST) en general; las zonas de piscina que un río de montaña presenta
frecuentemente, promueven procesos de sedimentación y por lo tanto
corresponden a una salida de SST que se verán reflejados en una reducción en la
capacidad conductiva del agua. Por otro lado, teniendo en cuenta que gran parte
de los SST en una corriente corresponden al material orgánico particulado, esta
63
disminución se puede atribuir a las reacciones de hidrólisis que se llevan cabo
continuamente; tanto el pH como la temperatura del agua juegan un papel
importante en las tasas de reacción que determinan la velocidad y efectividad de
las mismas (Chapra, 1997), por esta razón es en las horas del día en donde la
intensidad e incidencia solar están al máximo en donde se presenta esta
reducción pronunciada. No obstante, finalizando el día y por lo tanto con una
incidencia solar progresivamente reducida, se presenta un aumento sostenido en
la conductividad del agua a lo que hace referencia a menores tasas de hidrólisis
las cuales se evidencian en una menor capacidad de transformación de material
orgánico particulado a disuelto.

4.5 ANÁLISIS DE DETERMINANTES DE CALIDAD DEL AGUA

Fosfatos
0.3

0.25

0.2
[ mg/L - P]

0.15

0.1

0.05

0
12:00:00 a. m. 4:48:00 a. m. 9:36:00 a. m. 2:24:00 p. m. 7:12:00 p. m. 12:00:00 a. m.
Tiempo

Figura 23. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación de la concentración de los fosfatos a lo
largo de un día.

Como se puede observar en la Figura 23, la tendencia de los fosfatos a lo largo


del día presupone la disminución de su concentración. Al identificar las horas de la
mañana, se encuentra la mayor concentración de fósforo en su forma disuelta en
donde resulta ser una clara descripción y resultado de las actividades típicas en el
comienzo del día, las cuales son aporte significativo a las corrientes superficiales.
Estas actividades principalmente son: baño personal, lavado de autos, lavado de

64
lacena, en donde su factor común son los detergentes los cuales contienen gran
cantidad del nutriente evaluado. De esta misma manera y analizando su
comportamiento durante el transcurso del día, se puede identificar una
disminución pronunciada hacia las 10 am. Transcurridas 2h35min, la
concentración de los fosfatos ha disminuido aproximadamente en un 30% de su
valor inicial; es allí donde la acción de las algas y perifíton se ve reflejada puesto
que este nutriente (fosfatos, ortofosfatos, polifosfatos) en su fase soluble,
generalmente limita el crecimiento de las plantas y de esta manera controla la
producción primaria de los cuerpos de agua superficiales (Chapman, 1996). En las
horas de la tarde, se puede identificar un pequeño aumento en la concentración de
los fosfatos, lo cual es producto nuevamente de las actividades humanas que
incluyen el uso de detergentes y su posterior depositación a las corrientes de
aguas superficiales. Para el caso en particular, en donde la actividad agrícola
representa uno de los ingresos económicos principales para la comunidad, el
aporte por escorrentía de fertilizantes representa una fuente importante de
fosfatos. No obstante, la acción de las algas y comunidades de perifíton
contribuyen a que la concentración de dicho nutriente no se incremente a sus
valores iniciales. Finalizando el día, la actividad fotosintética y por ende metabólica
de las plantas se acaba, por lo que la concentración de fosfatos aumenta en cierto
grado menor, más, sin embargo, ya que las actividades humanas cesan, la
concentración general en el rio Subachoque disminuye como se puede observar al
final del perfil temporal.

65
Fósforo Total
0.35

0.3

0.25
[mg/L - P]

0.2

0.15

0.1

0.05

Tiempo

Figura 24. Representación gráfica del perfil dinámico del fósforo total observado resultado de las campañas de
calidad del agua. Se evidencia la variación en la concentración a lo largo del día.

Observando el comportamiento general del fósforo total a lo largo del día


representado en la Figura 24, se puede identificar la misma tendencia de
reducción de su concentración inicial que presentaron los fosfatos. De esta
manera se puede ratificar lo que (Chapman, 1996) indica, en donde hace
referencia a que en aguas naturales el fósforo se encuentra u ocurre
mayoritariamente como polifosfatos y ortofosfatos solubles, es decir en su forma
inorgánica; forma disponible para el crecimiento de algas y perifíton. En horas de
la tarde la concentración del fósforo total aumenta de manera poco significativa
debido al segundo horario de mayor actividad antropogénica. Sin embargo, este
aporte no genera el pico inicial de la mañana gracias a que es la parte del día en
donde se presenta mayor incidencia solar aumentando las tasas metabólicas de
las plantas en el río. Esto nos lleva a inferir de manera a priori que, a pesar que las
concentraciones de fósforo total registradas son más altas de las que una
corriente superficial no contaminada tiene por aportes naturales – oscilan entre un
rango de 0.005 a 0.020 mg L-1 PO4-P (Chapman, 1996) – lo cual es indicativo claro
del aporte externo de las aguas residuales domésticas y aguas de actividades
agrícolas al Río Subachoque, no es una corriente superficial con riesgo a tener
problemas de eutrofización, en donde las concentraciones necesarias para que

66
este fenómeno se desarrolle deben ser superiores a 100 mg L -1 PO4-P (Chapman,
1996). Finalmente, este último análisis nos introduce a la capacidad asimilativa
que posee el río en estudio, puesto que los aportes de nutrientes a la corriente
resultan en concentraciones necesarias para fomentar el crecimiento
desenfrenado de plantas, más este proceso no se logra desarrollar a lo largo del
cauce del río por acción propia y respuesta natural del sistema ambiental.

En la parte final del día, en donde la luz del sol no tiene la misma incidencia
angular presentando una variación a lo largo del ciclo diurno y un decaimiento
sinusoidal (Chapra, 1997), la concentración del fósforo total presenta una
tendencia a incrementar de forma paulatina a lo largo de la noche.

Nitratos
0.7
0.6
0.5
[mg/L - N]

0.4
0.3
0.2
0.1
0

Tiempo

Figura 25. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación de la concentración de los nitratos
observados resultantes de la campaña de calidad del agua.

Esta especie de nitrógeno no es primaria en cuanto a la especie predominante en


las fuentes principales antropogénicas de nutrientes que afluyen a la corriente
superficial en estudio. Por este motivo su concentración inicial es la más baja a lo
largo del día, para luego sufrir fluctuaciones continuas a causa de procesos como
la nitrificación y asimilación por plantas como nutriente esencial para la
fotosíntesis. En primera instancia, se puede observar que a lo largo de la mañana
los nitratos aumentan su concentración en un 22% aproximadamente; esto debido
al proceso de la nitrificación en donde el nitrógeno en su especie amoniacal es

67
oxidado en dos pasos; el primero a nitrito (NO2); el segundo a nitrato (NO3); ambos
pasos representan el consumo de oxígeno disuelto de la corriente superficial y
esto puede ser un impacto serio hacia el decaimiento de los niveles de oxígeno en
los cuerpos de agua (Chapra, 1997). Sin embargo, para el Río Subachoque, la
oxidación del nitrógeno amoniacal no representa un riesgo inminente contra su
calidad del agua, pues sus características hidráulicas le otorgan grandes
concentraciones de oxígeno disuelto en todo el tramo de estudio. Siguiendo con el
análisis de los resultados obtenidos, se puede identificar un decaimiento poco
pronunciado hacia las horas del medio día – entre las 11h y las 13h30 – en la cual
la incidencia solar encuentra su pico más alto y, por ende, las tasas de asimilación
por parte de las plantas están en su auge. De esta manera, siendo los nitratos una
especie disponible para el crecimiento vegetal, sus concentraciones se ven
controladas por acción natural del cuerpo de agua. Pasadas las 14h, nuevamente
se presencia un aumento en los nitratos presentes en el agua a lo que se debe por
la descarga de la PTAR que trata las aguas domésticas del corregimiento de La
Pradera; esta fuente al ser rica en nitrógeno amoniacal y gracias a las altas
concentraciones de oxígeno disuelto, la nitrificación se dará paso y como resultado
la especie de nitrógeno que predominará serán los nitratos. Sin lugar a dudas se
puede pensar en que si los nitritos son el primer subproducto de la oxidación del
ion amonio porque entonces se está teniendo en cuenta solo la evaluación de los
nitratos y posteriormente porque se ratifica que la especie que predomina serán
los nitratos. En primera instancia, el nitrato es un nutriente esencial para las
plantas acuáticas y sus fluctuaciones temporales están controladas por el
crecimiento o decaimiento de las plantas; lo que respecta el enfoque principal del
presente trabajo, evaluando la importancia de las plantas en la respuesta natural
que tiene un cuerpo de agua hacia fuentes contaminantes. En segunda instancia,
casi que se obvia la presencia de los nitritos en la corriente superficial gracias a
que su estancia es bastante corta. La conversión de nitrito a nitrato es mucho más
rápida que la conversión de amonio a nitrito lo que refleja y explica que alrededor
de 3 veces la cantidad de sustrato es consumido para la producción de nitrato con

68
respecto a la producción de nitrito que deriva en la misma cantidad de energía
invertida (Chapra, 1997).

𝑔𝑂
1.5 (32 )
𝑟𝑜𝑎 = 𝑚𝑜𝑙 = 3.43 𝑔𝑂
𝑔𝑁 𝑔𝑁
(14 )
𝑚𝑜𝑙

𝑔𝑂
0.5 (32 )
𝑟𝑜𝑖 = 𝑚𝑜𝑙 = 1.14 𝑔𝑂
𝑔𝑁 𝑔𝑁
(14 )
𝑚𝑜𝑙

A lo que corresponden a la cantidad de oxígeno consumido por unidad de masa


de nitratos producidos (𝑟𝑜𝑎 ) y a la cantidad de oxígeno consumido por unidad
nitritos producidos (𝑟𝑜𝑖 ). En la finalización del día se nota entonces una reducción
paulatina de los nitratos, los cuales son reducidos por la acción de asimilación por
parte de las plantas como parte esencial de su crecimiento, más sin embargo la
concentración para las horas de la noche, en donde la luz ya se ha extinto, tiende
a estabilizarse en incluso aumentar por nuevas descargas y/o vertimientos
artificiales.

Nitrógeno Amoniacal
0.45
0.4
0.35
0.3
[mg/L - N]

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0

Tiempo

Figura 26. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación en las concentraciones observadas del
Nitrógeno Amoniacal, resultado de la campaña de calidad del agua.

69
Esta especie de nitrógeno se puede considerar primaria en los cuerpos de agua o
corrientes superficiales puesto que, a pesar que es subproducto de varios
procesos como la hidrólisis de nitrógeno orgánico (NOrg), excreciones de
microorganismos tras la reducción del nitrógeno gaseoso (N2) entre otros, la
principal fuente es el componente municipal o residuos municipales (Chapman,
1996). Por este motivo se puede identificar que, en las horas de la mañana, en
donde las actividades humanas comienzan y el consumo de agua es elevado, se
tiene la mayor concentración de nitrógeno amoniacal. Casi que de inmediato, en la
corriente superficial en estudio y gracias a su alta concentración de oxígeno
disuelto, la nitrificación tiene lugar y de esta manera el decaimiento del amonio se
ve bastante pronunciado. Sumado a este proceso se encuentra los procesos
metabólicos de las bacterias Nitrosomas y Nitrobacter las cuales son las
encargadas de convertir el amonio en nitrito y el nitrito en nitrato respectivamente
(Chapra, 1997). Este decaimiento en la concentración total inicial de amonio logra
una reducción aproximada del 40% en un tiempo de alrededor de 6 horas; tiempo
en donde se tuvo la mayor intensidad de luz solar incidente por lo que procesos
como la fotosíntesis estaban en su auge, teniendo una asimilación pico de
nutrientes por parte de las plantas y una alta producción de oxígeno disuelto lo
cual contribuye a su vez en la oxidación y posterior reducción de la concentración
de amonio en el río. Llegadas las 15h, se puede observar un pequeño aumento en
la concentración que rápidamente es controlada y o asimilada por acción natural
de la corriente superficial. Este pequeño aumento se debe a la segunda hora del
día en donde las actividades humanas aumentan y con ello el consumo de agua
para provocar una nueva descarga de la PTAR. Sin embargo, la presencia del
amonio sigue viéndose reducida producto de su oxidación. Un punto clave de esta
investigación se ve reflejado en la parte final del día al observar un aumento
pronunciado en la concentración del amonio y en donde la luz se ha extinguido por
completo y el proceso de fotosíntesis culmina dándole paso a la respiración de las
plantas. No obstante, el proceso de nitrificación por oxidación del amonio no se ve
limitado puesto que el rio Subachoque presenta niveles altos de oxígeno disuelto
siendo base suficiente para el desarrollo del proceso oxidativo; esto nos lleva a

70
que el consumo de oxígeno por las plantas no representa un sumidero importante
que atente contra la calidad del agua. Por otro lado, sin la presencia de luz solar la
fotosíntesis no tiene lugar y por ende tampoco la asimilación de nutrientes por
parte de las plantas. Esto es un indicativo fuerte a que la influencia de las plantas
en la salud del rio o de cualquier cuerpo de agua juega un papel vital como
respuesta natural a las fuentes contaminantes.

NTK
1.04
1.02
1
0.98
[mg/L - N]

0.96
0.94
0.92
0.9
0.88
0.86

Tiempo

Figura 27. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación en las concentraciones observadas del
Nitrógeno Total Kjeldahl

El Nitrógeno Total Kjeldahl es la suma del Nitrógeno Orgánico y el Nitrógeno


Amoniacal (RODRÍGUEZ, 2007), por lo cual es una representación del nitrógeno
total que se encuentra en un cuerpo de agua. En principio se presenta una
concentración que corresponde aproximadamente en un 50% a la especie
amoniacal y la otra mitad al componente orgánico del total del nitrógeno presente
en el cuerpo de agua. Desde horas en la mañana hasta pasadas 1h30min
después del mediodía, el decaimiento general del nitrógeno en continuo, mas, sin
embargo, entrados en la tarde e iniciación del decaimiento sinusoidal de la
intensidad solar (Chapra, 1997), se evidencia un aumento bastante pronunciado
en su concentración debido a la fijación del nitrógeno gaseoso y a la producción
neta por parte de las plantas. Estos procesos que son fuente del nitrógeno
orgánico están directamente influenciados por la incidencia de luz solar, por lo que

71
a medida que se extingue la luz la presencia de NOrg regresa a concentraciones
base asociadas a transformaciones bioquímicas y sustancias proteicas (Chapman,
1996).

Sólidos Suspendidos Totales


8
7
6
5
[mg/L - N]

4
3
2
1
0

Tiempo

Figura 28. Representación gráfica del perfil dinámico de la variación en las concentraciones observadas a lo
largo del día.

Las concentraciones de solidos suspendidos en aguas naturales se reporta en


base de peso seco. Valores por debajo de 1 mg L -1 son característicos de aguas
extremadamente limpias, mientras que valores superiores a 100 mg L -1
representan un sistema altamente turbio (Chapra, 1997). Como se puede
observar, las fluctuaciones que presentan los sólidos suspendidos totales a lo
largo del día son constantes. Al identificar los valores observados se puede notar
que las concentraciones son bajas teniendo un pico de 7.5 mg L-1 y un promedio
de aproximadamente 6 mg L-1, lo que nos da indicio de un agua bastante cristalina
que favorecerá la incidencia solar en la profundidad del rio promoviendo de esta
manera el crecimiento de plantas fijas. La materia suspendida consiste en limos,
arcillas, partículas finas de materia orgánica e inorgánica, compuestos orgánicos
solubles, plancton y otros microorganismos microscópicos (Chapman, 1996). De
esta manera se puede inferir que los decaimientos que se presenciaron en horas
de la mañana y pasadas 2h después del mediodía corresponden al aumento del
caudal por parte de las descargas de la PTAR la cual aporta turbidez al cuerpo de

72
agua y a su vez facilita la resuspensión de solidos previamente sedimentados y los
aumentos, que se evidencian en las últimas horas de la mañana y en las horas de
la tarde en donde la extinción de luz en mayor con el paso del tiempo,
corresponden la estabilización del caudal en el tramo analizado, promoviendo
procesos de sedimentación y a procesos de transformación de materia orgánica e
inorgánica suspendida a partir de su oxidación, por ejemplo.

4.6 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAMBIO EN EL


COMPORTAMIENTO DE LOS DETERMINANTES DE CALIDAD DEL
AGUA EN CADA UNA DE LAS 24 HORAS DEL DÍA

A partir de la recopilación de la información de los determinantes típicos de calidad


del agua que fueron resultado de la campaña realizada, se desarrolló una
metodología para la estimación de las concentraciones a lo largo de las 24 horas
del día. Para esta determinación, se calcularon los factores multiplicadores por los
cuales se debían operar las concentraciones observadas y de esta manera
completar los datos restantes.

𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
𝐹. 𝑀 =
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑏𝑒𝑐𝑒𝑟𝑎

Los factores multiplicadores resultantes corresponden entonces para aquellas


horas en las cuales se realizó el muestreo puntual; para las demás horas del día,
los factores restantes se interpolaron linealmente. En este caso es conveniente
completar los datos utilizando la ecuación para interpolación lineal puesto que los
valores de los factores multiplicadores oscilan cercanos a 1 en valores no tan
cercanos de los observados iniciales. Por el contrario, de haber interpolado los
valores puntuales de cada determinante de calidad del agua y así mismo de cada
determinante de campo, el comportamiento resultante no se ajustaría a la realidad.
En la sección de Anexos se encontrarán los datos resultantes y que fueron
utilizados para la visualización del comportamiento durante las 24 horas del día.

𝑥 − 𝑥𝑜
𝑦𝑥 = 𝑦𝑜 + ( ) (𝑦1 − 𝑦𝑜)
𝑥1 − 𝑥𝑜

73
A continuación, se ilustran las gráficas que representan la variación en la
concentración de los determinantes para la evaluación de la calidad del agua, los
cuales son: nitrógeno orgánico, amoniacal, nitratos, fósforo orgánico e inorgánico y
sólidos suspendidos totales. De igual forma los determinantes de campo los
cuales son: oxígeno disuelto, temperatura del agua, pH y conductividad.

Nitrógeno Orgánico
0.800
0.700
[mg-N/L]

0.600
0.500
0.400
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

Nit. Amoniacal
0.450
0.400
[mg-N/L]

0.350
0.300
0.250
0.200
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

Nitratos
0.700

0.600
[mg-N/L]

0.500

0.400

0.300
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

74
Fósforo Orgánico
0.040

0.030
[mg-P/L]

0.020

0.010

0.000
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

Fósforo Inorgánico
0.400

0.300
[mg-P/L]

0.200

0.100

0.000
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

Sólidos Susp. Totales


8.500
7.500
[mg-SS/L]

6.500
5.500
4.500
3.500
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

Oxígeno disuelto
8.000
7.800
[mg-O/L]

7.600
7.400
7.200
7.000
6.800
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

75
Temperatura del agua
18.000

16.000
[ °C]

14.000

12.000

10.000
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

pH
6.300
6.200
6.100
6.000
5.900
5.800
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

Conductividad
85.000
80.000
[us/cm]

75.000
70.000
65.000
60.000
55.000
0 5 10 15 20
Tiempo [hr]

Figura 29. Resumen gráfico de los comportamientos de los determinantes típicos para la evaluación de la
calidad del agua de una corriente superficial. Resultado de los valores computados por los factores
multiplicadores para su determinación en todas las horas del día.

El análisis e interpretación de los anteriores comportamientos se pueden encontrar


o pueden ser análogos a los análisis primarios de los determinantes tomados en
campo en la sección 3.5 del presente documento. Sin embargo, al evidenciar la
variabilidad en el día del río Subachoque, se puede notar que una corriente
superficial ubicada en el trópico refleja una dependencia bastante alta en los
procesos químicos y biológicos que se llevan a cabo continuamente gracias a la

76
amplia variación en factores como la temperatura, humedad, precipitación, entre
otros agentes climáticos que influencian directamente la calidad del agua de un
sistema ambiental como lo son los ríos de montaña.

4.7 ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE ASIMILACIÓN


Para la estimación del factor de asimilación, se procede a solucionar la ecuación
gobernante del modelo QUASAR – ADZ Extendido (Lees, Camacho, & Whitehead,
1998) la cual se expuso en el Capítulo II del presente documento.

𝑑𝑋(𝑡) 1
= (𝑈(𝑡̅ − 𝜏) · 𝑒 −𝑘·𝜏 − 𝑋(𝑡)) − ∑(𝑆𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠) + ∑(𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑑𝑡 𝑇𝑟

Para solucionar la ecuación gobernante anterior, se tendrá en cuenta el término


que implica el decaimiento de primer orden directo en la concentración inicial del
soluto a evaluar o modelar; de esta forma, la ecuación diferencial resulta de la
siguiente manera:

𝑑𝑋(𝑡) 1
= (𝑈(𝑡̅ − 𝜏) · 𝑒 −𝑘·𝜏 − 𝑋(𝑡)) − 𝑘 · 𝑋(𝑡)
𝑑𝑡 𝑇𝑟

De este modo, se procede a solucionar la ecuación en estado estable:

1
0= (𝑈(𝑡̅ − 𝜏) · 𝑒 −𝑘·𝜏 − 𝑋(𝑡)) − 𝑘 · 𝑋(𝑡)
𝑇𝑟

(𝑈(𝑡̅ − 𝜏) · 𝑒 −𝑘·𝜏 − 𝑋(𝑡)) − 𝑘 · 𝑋(𝑡) · 𝑇𝑟


0=
𝑇𝑟

Conociendo que el tiempo de residencia en la zona muerta se puede interpretar


como la suma del tiempo medio de viaje y el tiempo de retraso advectivo y al
multiplicar a toda la expresión por el caudal, se tiene:

0 = 𝑄(𝑈(𝑡̅ − 𝜏) ∙ 𝑒 −𝑘∙𝜏 − 𝑋(𝑡)) − 𝑄 ∙ 𝑘 ∙ 𝑋(𝑡) ∙ (𝑡̅ − 𝜏)

0 = 𝑄 ∙ 𝑈(𝑡̅ − 𝜏) ∙ 𝑒 −𝑘∙𝜏 − 𝑄 ∙ 𝑋(𝑡) − 𝑄 ∙ 𝑘 ∙ 𝑋(𝑡) ∙ (𝑡̅ − 𝜏)

Agrupando términos:

0 = 𝑄 ∙ 𝑈(𝑡̅ − 𝜏) ∙ 𝑒 −𝑘∙𝜏 − 𝑋(𝑡) (𝑄 + 𝑄(𝑘 ∙ (𝑡̅ − 𝜏)))

77
𝑄 ∙ 𝑈(𝑡̅ − 𝜏) ∙ 𝑒 −𝑘∙𝜏
𝑋(𝑡) =
(𝑄 + 𝑄(𝑘 ∙ (𝑡̅ − 𝜏)))

Considerando el término 𝑈(𝑡̅ − 𝜏) como la concentración inicial del soluto a


modelar o evaluar, se tiene por consiguiente la siguiente forma simplificada de la
ecuación diferencial:

𝑊𝑢 ∙ 𝑒 −𝑘∙𝜏
𝑋(𝑡) =
𝑄 ∙ (1 + (𝑘 ∙ (𝑡̅ − 𝜏)))

Ahora bien, si se tienen en cuenta las implementaciones que un modelo puede


alcanzar, propuestas por (Chapra, 1997), nos debemos enfocar en el Modo I de
Diseño el cual alude a la capacidad de asimilación que un sistema ambiental como
las corrientes principales pueden tener. Esta implementación de un modelo para el
diseño, resulta en la siguiente ecuación que hace referencia al manejo de la carga
contaminante (W) vertida o aportada a los cuerpos de agua a partir de un factor de
asimilación (a) y una concentración estándar deseada (C).

𝑊 =𝑎∙𝐶

Lo que usualmente se puede conocer y medir es la carga contaminante que se


está descargando en corrientes superficiales como los aportes por aguas
residuales domésticas o industriales; así mismo, las concentraciones para el
diseño ambiental se refieren a concentraciones estándar con el objetivo de
garantizar la viabilidad del recurso hídrico para ser utilizado en sus diferentes
actividades como el riego agrícola o para su potabilización. De esta forma se
puede despejar el factor de asimilación:

𝑊
𝑎=
𝐶
Por lo tanto, si transformamos la ecuación resultante de la solución en estado
estable del balance de masa gobernante del modelo QUASAR – ADZ
análogamente con la ecuación que describe el factor de asimilación, se llega a la
siguiente expresión:

78
𝑊𝑢 𝑄 ∙ (1 + (𝑘 ∙ (𝑡̅ − 𝜏)))
𝑎= =
𝑋(𝑡) 𝑒 −𝑘∙𝜏

De la ecuación anterior se puede inferir una relación directamente proporcional


entre el factor de asimilación con el caudal, con la tasa de reacción que representa
el decaimiento de primer orden del soluto modelado y del tiempo de retención
hidráulico. En primera instancia, cuando una corriente presenta un mayor caudal
tendrá mayor capacidad de dilución y por ende mayor capacidad de asimilación
dad una carga contaminante fija; en segunda instancia, cuando se tiene una
mayor tasa de reacción, que implica una mayor velocidad en el decaimiento de la
concentración del soluto evaluado, se tendrá, por consiguiente una mayor
capacidad de asimilación por parte de la corriente superficial puesto que podrá
estabilizar concentraciones elevadas en menores tiempos; por último, para
aquellos cuerpos de agua que poseen un tiempo de retención mayor, la
asimilación de diferentes determinantes o contaminantes típicos que afectan la
calidad del agua tendrán un mayor tiempo para que los procesos biológicos y
químicos correspondientes se lleven a cabo.

4.8 ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE NITRIFICACIÓN


Para la estimación de la capacidad de nitrificación, se implementará la ecuación
general resultante para la estimación del factor de asimilación. En este caso, las
tasas de reacción que se identifican en dicha expresión corresponderán a la tasa
de nitrificación resultante de la modelación a través de QUASAR – ADZ y su
posterior calibración por medio de la metodología SCE – UA. Este factor de
asimilación corresponde al tramo que inicia en el Sitio 2 y finaliza en Sitio 3. La
ecuación del factor de asimilación pertinente es la siguiente:

𝑄 ∙ (1 + (𝑘𝑛 ∙ (𝑡̅ − 𝜏)))


𝑎𝑁𝑂3− =
𝑒 −𝑘𝑛∙𝜏

Teniendo en cuenta estudios sobre la fracción dispersiva en ríos de montaña,


(PINZÓN, 2008) resuelve en que un valor representativo de este parámetro resulta

79
ser de DF=0.27±0.015 (R2=0.98), por lo que para el cálculo del factor de
asimilación se utilizará dicho valor.

𝜏 = 𝑡(̅ 1 − 𝐷𝐹)

De esta forma, la ecuación para el cálculo del factor de asimilación resulta ser:

𝑄 ∙ (1 + (𝑘𝑛 ∙ (𝑡̅ − 𝑡̅(1 − 𝐷𝐹))))


𝑎 𝑁𝑂3− =
𝑒 −𝑘𝑛∙𝑡̅(1−𝐷𝐹)

Las tasas que se tomarán corresponden a la modelación hecha por (Medina &
Camacho, 2009) y son presentadas a continuación:

Tabla 9. Parámetros calibrados para la campaña de calidad del agua desarrollada. Fuente: (Medina &
Camacho, 2009)

Los valores de los parámetros que intervienen en el cálculo del factor de


asimilación se listan en la siguiente tabla:

Tabla 10. Resumen de valores para el cálculo de la capacidad de nitrificación

Parámetro Signo Unidades Valor


Caudal Q m3 s-1 0.136
Tasa de nitrificación kn s-1 0.000273
Tiempo medio de viaje t s 4946.24
Fracción Dispersiva DF - 0.27

80
Implementando los valores de la Tabla 10 en la ecuación para cálculo del factor de
asimilación se tiene la siguiente expresión y su resultado asociado:

𝑚3 0.000273
0.136 𝑠 ∙ (1 + ( ∙ (4946.24𝑠 − 4946.24𝑠(1 − 0.27))))
𝑠
𝑎𝑁𝑂3− = 0.000273
𝑒− 𝑠
∙4946.24𝑠(1−0.27)

𝑚3
𝑎 𝑁𝑂3− = 0.497
𝑠

4.9 ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DEL FÓSFORO


REACTIVO SOLUBLE (SRP)

Para la estimación de la capacidad de asimilación del fósforo inorgánico en el río


Subachoque, se realizará el cálculo del factor de asimilación con respecto a la
tasa de hidrólisis de fósforo orgánico con el objetivo de interpretar de otro modo, la
cantidad de fósforo disponible para el crecimiento vegetal en los procesos
metabólicos como la fotosíntesis. Gracias a la influencia de este nutriente en
impactos ambientales como la eutrofización, su control y seguimiento es de vital
importancia para una buena planeación al momento de hacer uso del recurso
hídrico de cualquier índole.

𝑄 ∙ (1 + (𝑘ℎ𝑝𝑜 ∙ (𝑡̅ − 𝑡̅(1 − 𝐷𝐹))))


𝑎𝑃𝑂4 =
𝑒 −𝑘ℎ𝑝𝑜∙𝑡̅(1−𝐷𝐹)

En la ecuación anterior se puede evidenciar que la capacidad asimilativa de un


cuerpo de agua aumentará para caudales mayores dada una carga contaminante
constante, que a su vez aumentará para tiempos de retención mayores en donde
los contaminantes o solutos tendrán más tiempo para lograr un decaimiento
pronunciado y por último, que a una mayor tasa de reacción, guiada por factores
ambientales, químicos y biológicos, las corrientes superficiales presentaran mayor
resistencia para controlar y estabilizar impactos por aportes de fuentes puntuales o
difusas principalmente.

81
La tasa de hidrólisis del fósforo orgánico se toma de los resultados logrados por
(Medina & Camacho, 2009) luego de modelación con QUASAR – ADZ y su
posterior calibración siguiendo la metodología SCE – UA (Tabla 9). Los restantes
valores necesarios para la implementación de la ecuación para el cálculo del factor
de asimilación de fósforo inorgánico se listan a continuación:

Tabla 11. Resumen de los valores de los parámetros involucrados en el cálculo del factor de asimilación del
fósforo inorgánico

Parámetro Signo Unidades Valor


Caudal Q m3 s-1 0.136
Tasa de hidrólisis del khpo s-1 0.0002035
fósforo orgánico
Tiempo medio de viaje t s 4946.24
Fracción Dispersiva DF - 0.27

Implementando los valores de la Tabla 11 en la ecuación propuesta para el cálculo


del factor de asimilación del fósforo inorgánico, se tiene la siguiente expresión
sumado a su resultado correspondiente.

𝑚3 0.0002035
0.136 𝑠 ∙ (1 + ( ∙ (4946.24𝑠 − 4946.24𝑠(1 − 0.27))))
𝑠
𝑎𝑃𝑂4 = 0.0002035
𝑒− 𝑠
∙4946.24𝑠(1−0.27)

𝑚3
𝑎𝑃𝑂4 = 0.361
𝑠

4.10 ANÁLISIS DE RESULTADOS


Luego del cálculo de los factores de asimilación tanto para los nitratos como para
los fosfatos, se debe hacer una comparación entre la carga contaminante
proveniente de las aguas residuales domésticas y la carga contaminante que la
corriente superficial puede asumir. Es preciso aclarar, que los valores del factor de
asimilación calculados en la sección 4.9 y 4.10, corresponden a un nivel y caudal
de agua determinado, que como ya se ha visto en el desarrollo del presente
documento, su variación a lo largo del tiempo es bastante alta. Del mismo modo

82
se debe hacer claridad que las tasas de reacción son altamente dependientes de
las condiciones biológicas, químicas y ambientales que presenta el cuerpo de
agua evaluado, por lo que, a pesar de haber obtenido un valor calibrado para la
estimación del parámetro a, que controla la cantidad del soluto que puede asimilar
una corriente superficial sin afectar o impactar contra su calidad y la del
ecosistema contiguo, las tasas de reacción que representan un decaimiento de
primer orden, no son constantes en el tiempo y por el contrario, sufren variaciones
constantes dinámicas en el día. No obstante, la estimación que se realiza en este
proyecto de investigación es una buena aproximación para conocer e interpretar
los límites que el río Subachoque presenta frente a los agentes contaminantes en
el tramo comprendido entre el corregimiento de La Pradera y el municipio de
Subachoque.

En una consulta con (Rodríguez, 2016), administrador del acueducto del


corregimiento de La Pradera, se proporcionó información sobre el caudal que la
CAR autorizó para ser extraído de un nacimiento de agua que alimenta la
quebrada La Juliana y la cual desemboca en el cauce principal de río
Subachoque; este caudal es de 3.45 L s-1 que a la fecha se informa, según
Rodríguez (2016) no es extraído en su totalidad gracias a una demanda menor.
De igual forma se adquirió información sobre el consumo bimensual registrado en
los 315 puntos de abastecimiento de agua potable del corregimiento de La
Pradera el cual fue de 9700 m3. Por último, se informó del número de habitantes,
el cual fue un valor registrado en el último censo del año 2006 que identificó a
1528 habitantes residentes en La Pradera. La anterior información se utiliza para
conocer la carga de NTK y Fósforo Total que produce dicha población. En la Tabla
12 se encuentran las concentraciones típicas de los nutrientes en aguas
residuales domésticas y las tasas de producción per cápita de las especies
determinantes en la calidad del agua de las corrientes superficiales. De esta
manera, al conocer las cargas producidas, se podrá realizar comparaciones con
las cargas que el río es capaz de asimilar, sin afectar o impactar la calidad del
agua, limitando sus usos como recurso hídrico, para interpretar a grandes rasgos,

83
el riesgo que el rio Subachoque presenta por un posible abuso del recurso hídrico
limitando sus usos agrícolas y de recreación aguas abajo.

Tabla 12. Cargas contaminantes de Nutrientes. Fuente: (Camacho, 2016)

Tasa de
Concentración
Puntual producción per
(mg/L)
cápita (g/hab/d)

Nitrógeno 40 (20-85) 23
N orgánico 15 (8-35) 8.5
Amoniaco libre 25 (12-50) 14.2
Fósforo (con detergentes) 8 (4-15) 4.5
P orgánico 3 (1-5) 1.7
P inorgánico 5 (3-10) 2.8
Fósforo (sin detergentes) 4 2.3

Conociendo que en el corregimiento de La Pradera habitan alrededor de 1528


personas, se puede calcular la carga contaminante que la población produce a
diario tanto para Nitrógeno Amoniacal como para Fósforo Orgánico. En la Tabla 12
se diferencia la fuente puntual de fósforo entre el uso o no de detergentes con
fósforo en su estructura química. En Colombia, este es un problema que aún no se
le da solución al permitir la producción de detergentes que contengan este
nutriente. Por este motivo, para el cálculo de la carga contaminante de fósforo, se
empleará la tasa de producción (con detergentes). De este modo, se procede a
hallar la carga contaminante de NH4+:

𝑊𝑝𝑟𝑜𝑑−𝑁𝐻4+ = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑑.∙ # ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑔
𝑊𝑝𝑟𝑜𝑑−𝑁𝐻4+ = 14.2 ∙ 1528 ℎ𝑎𝑏
ℎ𝑎𝑏 ∙ 𝑑

𝒎𝒈 − 𝑵
𝑾𝒑𝒓𝒐𝒅−𝑵𝑯+𝟒 = 𝟐𝟏′ 𝟔𝟗𝟕𝟔𝟎𝟎
𝒅

Implementando la misma ecuación, se procede a calcular la carga contaminante


de PT:
𝑔
𝑊𝑝𝑟𝑜𝑑−𝑃𝑜𝑟𝑔 = 1.7 ∙ 1528 ℎ𝑎𝑏
ℎ𝑎𝑏 ∙ 𝑑

84
𝒎𝒈 − 𝑷
𝑾𝒑𝒓𝒐𝒅−𝑷𝒐𝒓𝒈 = 𝟐′𝟓𝟗𝟕𝟔𝟎𝟎
𝒅

Teniendo en cuenta los factores de asimilación calculados en la sección 4.8 y 4.9


para la estimación de la capacidad de nitrificación y asimilación del SRP
respectivamente, se implementa la ecuación para determinar la carga máxima de
nutrientes que puede recibir el río Subachoque. Las concentraciones de Nitrógeno
Total Kjeldahl y Fósforo Total, se tomarán de los resultados obtenidos de la
ejecución de las campañas de calidad del agua. De este modo, se procede a
calcular la carga máxima, para un caudal determinado, de NTK que puede asimilar
la corriente superficial evaluada:

𝑊𝑚𝑎𝑥−𝑁𝐻4+ = 𝑎𝑁𝑂3− ∙ 𝐶𝑁𝑂3−


𝑜𝑏𝑠

𝑚3 𝑚𝑔 − 𝑁 103 𝐿
𝑊𝑚𝑎𝑥−𝑁𝐻4+ = 0.497 ∙ 0.62 ∙
𝑠 𝐿 1 𝑚3

𝑚𝑔 − 𝑁 86400 𝑠
𝑊𝑚𝑎𝑥−𝑁𝐻4+ = 308.14 ∙
𝑠 1𝑑

𝒎𝒈 − 𝑵
𝑾𝒎𝒂𝒙−𝑵𝑯+𝟒 = 𝟐𝟔′ 𝟔𝟐𝟑𝟐𝟗𝟔
𝒅

Utilizando la misma metodología, se procede a calcular la capacidad máxima de


asimilación de fósforo orgánico por parte del río Subachoque el en tramo
comprendido entre el corregimiento de La Pradera y el municipio de Subachoque:

𝑊𝑚𝑎𝑥−𝑃𝑜𝑟𝑔 = 𝑎𝑃𝑂4 ∙ 𝐶𝑃𝑂4 𝑜𝑏𝑠

𝑚3 𝑚𝑔 − 𝑃 103 𝐿
𝑊𝑚𝑎𝑥−𝑃𝑜𝑟𝑔 = 0.361 ∙ 0.03 ∙
𝑠 𝐿 1 𝑚3

𝑚𝑔 − 𝑁 86400 𝑠
𝑊𝑚𝑎𝑥−𝑃𝑜𝑟𝑔 = 10.83 ∙
𝑠 1𝑑

𝒎𝒈 − 𝑷
𝑾𝒎𝒂𝒙−𝑷𝒐𝒓𝒈 = 𝟗𝟑𝟓𝟕𝟏𝟐
𝒅

Al comparar los valores de carga producida y carga máxima asimilable para cada
nutriente en específico, se encuentra que para el nitrógeno amoniacal la

85
producción total de la población no supera la cantidad máxima que el río puede
soportar, por lo que, en cuanto a este soluto, las condiciones de calidad del agua
no se estarían viendo afectadas a tal punto de limitar los usos que el recurso
hídrico pueda otorgar. Por otro lado, al comparar la carga contaminante generada
por actividades domésticas típicas, se encuentra que esta supera a la carga de
fósforo orgánico máxima que la corriente superficial puede asimilar.

No obstante, como ya se ha mencionado en varias oportunidades y como se


evidencia en las Figuras 11 y 12, la variación del nivel y del caudal en el río
Subachoque y en general en los ríos de montaña es bastante pronunciada. Por
este motivo, es pertinente observar e identificar el comportamiento o la variación
que presente el factor de asimilación frente a caudales mínimo, medios y
máximos. A partir de la información recopilada de la estación limnigráfica de La
Pradera se escoge el año 2015 en el cual se tienen datos de caudales promedios
diarios mensuales para calcular con dichos valores el factor de asimilación y
determinar su variación a medida que el caudal aumenta. Los datos fueron
organizados de menor a mayor, eliminando los valores repetidos pasando de 365
a 43 caudales diferentes presentando un rango de 0.004 m 3 s-1 a 0.124 m3 s-1. Los
resultados se ilustran a continuación:

Variación del Factor de Asimilación


0.5

0.4
a [m3/s]

0.3

0.2

0.1

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Caudal [m3/s]

Nitratos Fosfatos

Figura 30. Representación gráfica de la influencia del caudal en las corrientes superficiales en el factor de
asimilación.

86
Como se puede observar en la Figura 30, a medida que el caudal de una corriente
superficial aumenta, su factor de asimilación y, por ende, la carga contaminante
máxima que pueda asimilar, lo hacen también. Esto indica que, para la carga de
nutrientes producida por los habitantes de La Pradera, la respuesta del río
Subachoque tendrá una variación constante en el tiempo. En donde para aquellos
periodos húmedos o de intensidades y frecuencias altas de eventos de
precipitación que provoquen un aumento en el caudal medio de la corriente
superficial, las cargas contaminantes tendrán una mayor dilución a lo largo del
cauce principal por medio de procesos difusivos y advectivos; de esta forma, se
espera que para estos épocas del año, la presencia de microflora o perifíton
disminuya considerablemente, pues las concentraciones de nutrientes en el
cuerpo de agua no serán suficientes para promover el crecimiento vegetal de
estas algas fijas. Por otra parte, para aquellos periodos o épocas del año de baja
precipitación e intensidad solar alta, promoviendo por consiguiente caudales y
niveles bajos en el río Subachoque, la capacidad de asimilación disminuirá
considerablemente provocando una respuesta de la corriente superficial
sustentada en la capacidad asimilativa que puedan otorgar las plantas acuáticas.
Para estos periodos, se espera encontrar una presencia significativa de
comunidades de perifíton o algas fijas a la superficie de las rocas del lecho del río.

87
CAPÍTULO V
5 DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR Y
CUALIFICAR LA ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES
DETERMINANTES POR PARTE DEL PERIFÍTON EN
CORRIENTES DE MONTAÑA

5.1 EUTROFIZACIÓN
En esta sección se describe el problema ambiental que resulta a partir de la
contaminación y aporte excesivo de nutrientes, promoviendo de esta manera la
explosión de crecimiento de algas y/o plantas acuáticas en lo cuerpos de agua,
afectando directamente los niveles de oxígeno disuelto logrando concentraciones
mínimas críticas, lo que da lugar a procesos como la oxidación de la materia
orgánica bajo diferentes aceptores de electrones hasta el punto de la
metanogénesis o procesos previos como la desnitrificación. El proceso de
eutrofización puede ser acelerado significativamente gracias a las actividades
humanas que tienen un alto grado de nutrientes típicos como lo son el nitrógeno y
el fosforo; a este proceso acelerado se le conoce como eutrofización cultural
(Chapra, 1997).

Los efectos que se generan en los cuerpos de agua (Chapra, 1997) los resume en
el impacto y modificación de la cantidad de recurso hídrico disponible, en la
química y en la biología de las corrientes superficiales. En primera instancia, se
alude a la disminución de la incidencia solar resultado del crecimiento y
colonización de las plantas flotantes; esto mismo provoca el impedimento para
actividades como la navegación y/o recreación. En segunda instancia, (Chapra,
1997) hace hincapié en los impactos químicos que sufren los cuerpos de agua
haciendo referencia a la disminución de los niveles de oxígeno disuelto y la
variación en las concentraciones de dióxido de carbono, que resulta en su mayoría
en el aumento del pH del agua por la formación de ácidos carbónicos, gracias a la
actividad metabólica masiva por parte de las plantas. Por último, los impactos en
la biología del ecosistema aluden a la disminución de la biota nativa que es

88
desplazada por las plantas flotantes en abundancia. Por otra parte, se hace
referencia a la toxicidad de estas algas que afectan a niveles tróficos más altos.

La presencia de nutrientes en los cuerpos de agua tiene aportes naturales como


ya se ha revisado y enunciado en secciones anteriores y pequeños aportes
antrópicos pueden representar un beneficio para el ecosistema en general. No
obstante, cuando se excede la capacidad de asimilación de una corriente
superficial, el término de eutrofización cultural se hace presente, implicando
problemas serios en la calidad del agua y limitando los usos que ofrecen estos
recursos hídricos.

5.2 TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE


PERIFÍTON

El desarrollo de pruebas de hipótesis experimentales es esencial para el


entendimiento del comportamiento en la producción de perifíton en los sistemas
naturales (Hauer & Lamberti, 2007). Estas pruebas experimentales pueden variar
según el alcance y los objetivos que se quieran cumplir; un ejemplo de ello es la
variación de la concentración en los nutrientes en la corriente superficial para de
este modo evaluar respuestas diferentes en la producción de microflora o, por otra
parte, variar la superficie en donde se espera halla crecimiento vegetal para
evaluar que material en el lecho es más afín a las comunidades de perifíton. No
obstante, existen muchas más variaciones que se pueden llevar a cabo para la
evaluación del crecimiento de algas fijas en respuesta a sustratos naturales, que a
través de las actividades humanas sus concentraciones en cuerpos de agua han
venido incrementándose. En esta sección se repasan rápidamente cuatro
metodologías propuestas por (Hauer & Lamberti, 2007) en donde el principal
objetivo es entender la producción de perifíton bajo las regulaciones de los
nutrientes.

En primera instancia, se presenta la manipulación de fuentes puntuales de


nutrientes en una técnica de distribución que comprende la difusión del sustrato. lo
que principalmente se realiza en esta metodología, es la difusión en el tiempo de

89
una cantidad conocida de nutrientes identificados y la inclusión de superficies
óptimas para promover el crecimiento de las comunidades de perifíton. Los
resultados obtenidos pueden aludir a la velocidad de crecimiento de las algas fijas
o para el análisis y cuantificación en el laboratorio a partir de mediciones de
Clorofila-a.

En unos casos, se utilizan arreglos de cajas petri las cuales están compuestas por
agar, nitrógeno y fósforo con el objetivo de asegurar el crecimiento vegetal. Por
otro lado, se utilizan platos de arcilla que son enriquecidos de igual forma que las
petri, ofreciendo en esta variante un contexto diferente en donde de igual manera
se genera una presencia de microflora. La diferencia más alusiva y significativa
entre las dos anteriores alternativas es la capacidad de representar dos diferentes
ambientes para la colonización de algas fijas. Para los experimentos que utilicen
cajas petri enriquecidas, las algas cosechadas serán epipélicas, es decir que
crecen dentro de matrices de sedimentos. Por otro lado, en los casos que se
implementan los platos de arcilla enriquecidos, las algas que se cosecharán serán
epilíticas, es decir que crecen en superficies rocosas. En esta técnica, se identifica
un problema con el material arcilloso, el cual contiene importantes cantidades de
hierro, calcio y aluminio que promueve la sorción de grandes cantidades de fósforo
por lo que genera condiciones y resultados con muy baja probabilidad de
replicación (Hauer & Lamberti, 2007).

En segunda instancia, Hauer y Lamberti (2007) describen una metodología que


alude a la evaluación de un canal artificial el cual puede ser ubicado dentro de la
corriente principal o al lado de la misma. En este punto, los nutrientes son
inyectados en la cabecera del canal (flume) de forma continua para simular un
aporte puntual. Aguas abajo de la estructura bajo análisis, se espera encontrar la
presencia de algas fijas o evidencias del crecimiento de microflora. En los canales
artificiales que se ubican junto a la corriente superficial deberán ser alimentados
de la misma agua del río a evaluar bombeando un caudal suficiente para llevar a
cabo la metodología. Bajo este experimento, la flexibilidad y variabilidad de
alternativas aumenta puesto que se tiene control de un sistema completo; el

90
caudal y carga contaminante son variables controladas por el investigador, por lo
cual se podrá dirigir el estudio a conveniencia de cada cual. En un experimento
realizado por (Stockner & Shortreed, 1978), en cual se utilizó un canal artificial
ubicado dentro de la corriente superficial, se encontró un crecimiento de algas
triplicado cuando se inyecto nitratos y fosfatos juntos que cuando se adicionó
únicamente fosfatos (Hauer & Lamberti, 2007).

La tercera metodología que plantea Hauer y Lamberti (2007), utiliza variaciones


hidrológicas experimentales – en laboratorio – para influir en la dispersión que la
corriente o el agua pueda mostrar en los solutos agregados. De igual forma se
implementan en los canales artificiales superficies, anchos y profundidades
variadas para identificar la influencia de la hidráulica en la generación de
microflora. A diferencia de la técnica en donde se utiliza un canal artificial junto o
dentro de la corriente superficial principal, realizando una inyección aguas arriba
del sitio para evaluar el crecimiento, la manipulación total de la corriente integra
los factores químicos, físicos y biológicos que determinan el crecimiento del
perifíton. Sin embargo, la respuesta que se presente en los canales artificiales se
verá representado en el crecimiento de macrófitas, fitoplancton, entre otras
especies de plantas acuáticas y no solo del perifíton. De este modo, la evaluación
deberá guiarse por la longitud de asimilación del soluto (nutrientes N, P) o, a partir
de la diferencia de masa de nutrientes que se registre aguas abajo con respecto a
la inyectada aguas arriba. La masa se obtiene multiplicando la concentración
observada por el caudal aforado. Esta técnica se ha implementado recientemente
para la determinación de la longitud de asimilación de los nutrientes en corrientes
superficiales impactadas por actividades humanas, la cual indica el recorrido que
debe tener el agua para regresar a condiciones de calidad específica a usos
determinados o a condiciones observadas aguas arriba.

5.3 METODOLOGÍA DESARROLLADA PARA LA EVALUACIÓN DEL


CRECIMIENTO DE PERIFÍTON

La metodología que se implementó en el presente proyecto de investigación, alude


a un desarrollo observacional en dos diferentes puntos sobre el cauce principal del

91
río Subachoque en tiempos progresivos diferentes. En primera instancia, se
realizó una visita al Sitio 3, en donde se llevó a cabo las campañas de campo para
la determinación de la calidad del agua, recorriendo su cauce aguas arriba con el
objetivo de encontrar tramos de fácil acceso, baja profundidad y de nula o baja
cobertura foliar. Estas características primaron en la búsqueda del tramo a evaluar
puesto que significaba una mayor probabilidad de encontrar presencia de algas
fijas y/o perifíton.

Según las metodologías propuestas en la sección anterior, la que se desarrolló se


acoge a la técnica de la manipulación de toda la corriente, o como Hauer y
Lamberti (2007) lo enuncian en inglés, Whole-Stream Manipulation. Luego de
identificar el tramo requerido, se hizo un registro fotográfico de las rocas posadas
en lecho que presentaban cobertura de comunidades de perifíton, así como
también se realizó un registro fotográfico de las condiciones en las que se
encontraba la corriente superficial. El primer recorrido se llevó a cabo el 31 de
enero del presente año, encontrando niveles bastante bajos en el cauce principal
del río Subachoque que se veían representados en caudales bastante
disminuidos. Teniendo en cuenta, que los aportes puntuales de aguas residuales
domésticas (PTAR del corregimiento de La Pradera) son ajenos a las condiciones
ambientales variantes en el tiempo, se deduce entonces que la carga
contaminante a la que se ve expuesto el río, para efectos prácticos, permanece
constante. No obstante, cabe aclarar, que la PTAR no descarga el mismo caudal
durante el día, más sí presenta dichas variaciones día a día.

92
Figura 31. Tramo en el cual se identificó presencia abundante de perifíton sobre el lecho de su cauce.

En la Figura 31 se observa el tramo en el cual se identificó una presencia


pronunciada de perifíton sobre el lecho de la corriente. En los primeros cuatro
meses del año 2016 se estaba presentando uno de los fenómenos del Niño más
fuertes registrados en la historia, provocando de esta manera una reducción
significativa en el nivel y por ende en el caudal de todos los cuerpos de agua
superficial debido a la baja e incluso nula frecuencia de eventos de precipitación y
a su vez, por la irradiación intensa de la luz solar con cielos despejados lo que
aumentaba la tasa de evaporación. En el caso del río Subachoque, el nivel
registrado el 31/01/16 fue de 11 cm, que al ser comparado con los promedios
mensuales multianuales del nivel se identifica como el segundo valor más bajo
después de un registro de febrero de 1992 que marco un nivel de 5 cm. Esta baja
profundidad y como se ve en la Figura 30 una alta incidencia solar, promovió el
crecimiento pronunciado de comunidades de perifíton.

93
Figura 32. Lecho del río Subachoque en temporadas de Niño en donde se evidencia una clara colonización
por parte de comunidades de perifíton.

Como se puede observar, el color verde que cubre casi la totalidad del lecho del
tramo identificado, es prueba inequívoca de la presencia de nutrientes inorgánicos
como los nitratos y fosfatos los cuales, a un bajo caudal, implican una mayor
repercusión en la respuesta natural del río que se ve representada en las
comunidades de perifíton que crecen sobre la superficie de las rocas (algas
epilíticas). Este crecimiento de algas fijas conlleva al desarrollo de micro-
ecosistemas en donde algunos organismos se aprovechan de la recolección y
almacenamiento de nutrientes que el perifíton sobre las superficies rocosas logra a
lo largo del tiempo. De esta manera, es común encontrar huevos adheridos a la
base de la roca colonizada por la microflora, los cuales se alimentan de los
nutrientes que la matriz de algas fijas está atrapando.

Al seguir el recorrido hacia aguas arriba del río Subachoque, se encontraron


bastantes lugares que presentaban las mismas condiciones anteriormente
explicadas y que de igual forma los lechos verdes predominaban en aquellos

94
tramos en donde la profundidad de la corriente era baja y la cobertura foliar
permitía una incidencia de luz solar suficiente para que las algas fijas (perifíton)
llevasen a cabo su crecimiento y reproducción a través de procesos metabólicos
como la fotosíntesis.

Figura 33. Registro fotográfico de la presencia de comunidades de perifíton sobre la superficie de las rocas,
de la presencia de huevos de organismos y de tramos ideales para la colonización de microflora.

En el material fotográfico ilustrado en la Figura 33 se evidencia las condiciones


que presentaba el río Subachoque a inicios del año 2016, en donde gracias sus
bajos niveles de agua provocado por el fenómeno de El Niño y a un aporte
antropogénico promedio constante, generado por el consumo de agua en las
residencias y posterior vertimiento del agua residual doméstica, las
concentraciones de nutrientes típicos, como los nitratos y los fosfatos promueven
de manera acelerada el crecimiento vegetal. De esta manera, se puede ver
95
representada la relación que tiene el caudal frente al factor de asimilación y por
consiguiente en la capacidad asimilativa de una corriente superficial, pues para
una misma carga contaminante a un menor caudal, la respuesta natural del río se
verá con mayor intensidad.

En la segunda visita que se realizó, el 17 de mayo de 2016, las condiciones


ambientales y climáticas variaron significativamente. Un aumento en la frecuencia
y en la intensidad de las lluvias provocó el incremento pronunciado en los niveles y
caudales del río Subachoque; sin embargo, los días soleados no cesaron lo que
presupone una combinación aceptable para la presencia de microflora con
reducciones en su biomasa alusivas. Esta disminución de las comunidades de
perifíton corresponden al aumento del caudal en el río, pues de esta manera y
manteniendo una carga contaminante constante promedio, el cuerpo de agua
adquiere una mayor efectividad en procesos de dilución lo que genera una menor
disponibilidad de compuestos inorgánicos disponibles para el crecimiento vegetal.

Figura 34. Comparación de sección del río Subachoque en el mes de enero (fotografía der.) y en el mes de
mayo (fotografía izq.) del año 2016.

Como se puede evidenciar de la Figura 34, las condiciones del río cambiaron
drásticamente y con ello, los procesos químicos y biológicos que se llevan a cabo
a lo largo de su cauce principal. Al revisar las rocas posadas en el lecho en las
condiciones ambientales ilustradas en la fotografía de la derecha, la presencia de
perifíton era bastante reducida y a su vez presentaba un color marrón similar al de

96
la matriz de las piedras observadas. Sin embargo, si se evidenció comunidades
pequeñas de algas fijas sobre la superficie del lecho del río que indicaban la
presencia de nitratos y fosfatos, nutrientes en su especie inorgánica disponible
para el crecimiento vegetal. En este punto del experimento observacional, se
puede identificar la clara influencia del caudal sobre el factor de asimilación,
representada en su ecuación correspondiente, en donde estos dos parámetros
mantienen una relación directamente proporcional. Así pues, se tiene una clara
evidencia de la influencia directa del caudal en la capacidad de asimilación de un
cuerpo de agua o una corriente superficial, en el cual los procesos propios del
movimiento del agua como los son la advección y la difusión toman mayor
protagonismo. Es por eso que, para una misma carga contaminante, la acción
propia de la corriente del agua representara un gran porcentaje de decaimiento en
las concentraciones iniciales vertidas. Del mismo modo, se evidenciará una menor
longitud de asimilación, la cual hace referencia al alcance de concentraciones
estándar para usos estipulados en menores recorridos sobre el cauce principal del
río Subachoque.

Figura 35. Se ilustran rocas que presentaron comunidades de perifíton sobre su superficie. Fotografía der.
Rocas con algas fijas. Fotografía izq. Rocas limpias sin microflora adherida.

Como ya se mencionó, en el segundo recorrido realizado aguas arriba del Sitio 3


se evidencio un aumento pronunciado en el nivel del agua de la corriente
superficial. Al momento de observar las rocas posadas en el lecho, estas
presentaban muy baja densidad de biomasa vegetal o una significativa reducción

97
de comunidades de perifíton sobre su superficie, comparado con las rocas
observadas al inicio del año (31/01/16). En la microflora que se evidencio en las
rocas escogidas, su color era marrón similar al de la matriz original de la
superficie; no se encontraron huevos adheridos en la parte inferior de las piedras
por lo que nos indica que la retención de nutrientes por parte de las algas fijas no
es considerable y solo en pocas piedras de gran tamaño se observaron algas
verdes. En la Figura 35 se puede evidenciar tres rocas escogidas que presentaron
microflora, las cuales, luego de su registro fotográfico, fueron limpiadas con ayuda
de un cepillo común, con el objetivo de identificar claramente el porcentaje de
cobertura del perifíton de la superficie de cada roca. En los tres casos, se observa,
luego de la limpieza, que la microflora ocupaba alrededor de un 80% de la
superficie total de la roca, por lo que se puede concluir que, a pesar del aumento
notable en el caudal del río Subachoque, los aportes por fuentes difusas se hacen
más probables puesto que el aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos
de precipitación genera un aumento en los caudales de escorrentía por sobre las
laderas inclinadas cultivadas llevan consigo fertilizantes, pesticidas y herbicidas
los cuales contribuyen a la carga contaminante que recibe la corriente superficial.

6 CONCLUSIONES
Tras la evaluación de las comunidades de perifíton, se logró identificar diferentes
respuestas del río Subachoque, representado en la variación de la biomasa que
crece en el lecho de la corriente de agua. Se comprobó la influencia directa del
caudal sobre la capacidad asimilativa de un cuerpo de agua, por medio del
seguimiento de la cobertura de perifíton sobre la superficie de las rocas. En los
primeros meses (enero – abril) del año 2016 el territorio colombiano y en general
los países fronterizos con el océano pacifico, sufrían las sequias y temperaturas
elevadas del fenómeno de El Niño. Para esos periodos, el río Subachoque
presento niveles y caudales muy bajos; los valores tomados por la estación
limnigráfica de La Pradera, registraron rangos de 10 a 12 centímetros
correspondientes a 20 y 40 L s-1. A partir de estas condiciones, sumado a la fuente
puntual proveniente de la PTAR municipal, se logró evidenciar el crecimiento
pronunciado de microflora. Por el contrario, a mediados del mismo año, los
98
eventos de precipitación aumentaron en intensidad y frecuencia provocando un
incremento en el nivel y caudal del río Subachoque. Esto generó una reducción
notable en las comunidades de perifíton encontradas en las superficies rocosas.
De esta manera, se identifica y se concluye, que las corrientes superficiales al
tener un mayor caudal, los procesos advectivos y difusivos toman mayor
protagonismo en la reducción, manejo y control de las concentraciones en exceso
aportadas principalmente por actividades humanas; las longitudes de asimilación
se reducen lo que le proporciona una mejor calidad del agua ampliando las
alternativas para el uso del recurso hídrico. Del otro lado, las corrientes
superficiales que se vean expuestas a fuentes puntuales y difusas y que las
condiciones ambientales provoquen caudales bajos, el mecanismo predominante
para la asimilación de carga contaminante, específicamente en nutrientes, serán
las plantas acuáticas. Entre ellas, las algas fijas o perifíton representan un gran
aporte a la asimilación total que genera el componente vegetal de las corrientes
superficiales.

Con respecto a los factores de asimilación calculados, y a la relación de


crecimiento lineal que mantiene con el caudal, se concluye que el estado en el que
se encuentra el río Subachoque y la calidad de agua presentada es bastante
aceptable. Esto se ve representado en los usos que otorga este servicio
ecosistémico, que pueden ser para riego agrícola y para potabilización.

Se logró identificar la variación de los determinantes típicos para la evaluación de


la calidad del agua a lo largo del día, en donde se corroboraron aspectos teóricos
correspondientes a los ciclos de los nutrientes en los ríos de montaña. En la
evaluación y análisis de las fluctuaciones en las concentraciones de nitrógeno
amoniacal, se identificaron comportamientos típicos, como la reducción notoria de
su concentración en las horas del día en donde se registra una intensidad e
incidencia solar mayor, provocando de esta manera un aumento en la temperatura
del agua y por ende en las tasas de reacción y de igual forma, aumentando la
eficiencia de procesos metabólicos asimilativos como la fotosíntesis que, como su

99
nombre lo indica, depende principalmente de la energía que la luz solar logre
transmitir.

De igual forma, se logró identificar el impacto del aporte de carga contaminante


por parte de la PTAR del corregimiento de La Pradera, viéndose representado en
los perfiles dinámicos – en el tiempo – de los determinantes medidos tras la
ejecución campañas de calidad del agua. En estos perfiles, se evidencia un
aumento en las concentraciones de NTK, Fósforo Total y SST tanto en las horas
de la mañana como en las horas de la tarde, lo que corresponde a las dos
descargas de caudal significativo de las tres diarias que logran impactar la calidad
del agua del río Subachoque.

La información que resulto en la caracterización del comportamiento del nitrógeno


amoniacal, reflejada en el perfil dinámico resultante de las campañas de calidad
del agua, fue determinante en el momento en el que se registra un aumento de su
concentración en las horas finales del día, en donde la luz solar se ha extinguido
por completo. Este comportamiento alude entonces a una mayor eficiencia de las
plantas en la reducción de las concentraciones de amonio a través de su
asimilación comparado con el proceso de la nitrificación. Esto tiene validez, puesto
que los niveles de oxígeno disuelto que se observaron en las horas de la noche
(ausencia de luz solar) eran suficientes para que el proceso oxidativo se llevase a
cabo. Finalmente, se puede concluir, que la acción en la atenuación de los
nutrientes en una corriente superficial tiene una mayor influencia por parte del
componente vegetal por medio de sus procesos metabólicos que por acciones o
procesos oxidativos propios de un cuerpo de agua de condiciones aerobias. De
este modo, se decir, que gran parte de la capacidad de asimilación de un río de
montaña, se debe a la asimilación de los nutrientes por parte de las plantas.

7 RECOMENDACIONES
Para futuras investigaciones que impliquen el entendimiento del comportamiento y
variación del crecimiento de las algas fijas y su importancia en la calidad del agua
en las corrientes superficiales, se recomienda realizar una planeación previa de la
época del año en la cual se llevará a cabo el proyecto. Esto con el objetivo de

100
escoger una temporada de verano, en donde sea baja la intensidad y frecuencia
de las precipitaciones y que, por el contrario, predomine la incidencia solar. De
esta manera, las respuestas de los ríos o cuerpos de agua a fuentes
contaminantes, se verá representado en un crecimiento acelerado y pronunciado
de comunidades de perifíton.

En la aplicación de metodologías para la evaluación del crecimiento de algas fijas


como respuesta al enriquecimiento del agua, en los casos en donde el
experimento sea in vivo, se debe escoger un tramo de la corriente a analizar que
presente un fácil acceso para poder facilitar las actividades a desarrollar, pero
sobretodo, que sea un tramo de baja profundidad; con el fin de que la incidencia
solar alcance el lecho del río y que presente una baja e incluso nula cobertura
foliar; con el mismo objetivo de garantizar que la intensidad solar incida en un alto
porcentaje sobre el tramo de la corriente superficial de interés.

El material fotográfico es una representación clave y determinante al momento de


realizar un análisis de las variaciones en el ambiente evaluado, por tal motivo, se
recomienda hacerse de cámaras fotográficas de alta calidad tanto secas como
para agua.

Por otro lado, el desarrollo, implementación y ejecución de un modelo predictivo


de calidad del agua, es de vital importancia para poder llegar a obtener tasas de
reacción actualizadas con el objetivo también de comparar con diferentes trabajos
de investigación y por ende aportar a un conocimiento conjunto de un sistema
ambiental requerido.

101
8 REFERENCIAS

Bartram, J., & Ballance, R. (1996). WATER QUALITY MONITORING. New York: E
& FN SPON.
BENEFIELD, L. D., & RANDALL, C. W. (1980). Biological Process Design for
Wastewater Treatment. New Jersey: Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs,
N.J. .
CAMACHO, L. A. (OCTUBRE de 2006). XXII CONGRESO LATINOAMERICANO
DE HIDRAULICA CIUDAD GUAYANA, VENEZUELA, OCTUBRE 2006.
CALIBRACIÓN Y COMPARACIÓN DE MODELOS DE TRANSPORTE DE
SOLUTOS EN RIOS DE MONTAÑA. GUAYANA; VENEZUELA.
Camacho, L. A. (2016). Modelación de Nutrientes y Fuentes Difusas. MODELOS
DE PROCESOS Y SISTEMAS AMBIENTALES - Ríos y Lagos. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia.
CAMACHO, L. A., & RODRÍGUEZ, M. (2015). RÍO SALITRE. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia.
Camargo, J., & Alonso, A. (20 de Noviembre de 2006). ecosistemas - REVISTA
CIENTÍFICA Y TÉCNICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE . Obtenido
de Contaminación por nitrógeno inorgánico en los ecosistemas acuáticos:
problemas medioambientales, criterios de calidad del agua, e implicaciones
del cambio climático : file:///C:/Users/Juan%20David/Downloads/457-875-1-
SM.pdf
CAR . (1995). madridsanpedro. Obtenido de Hidrología RÍO SUBACHOQUE:
http://madridsanpedro.wikispaces.com/Hidrologia
Chapman, D. (1996). WATER QUALITY ASSESSMENTS. London , Great Britain :
E & FN SPON An imprint of Routledge London and New York .
Chapman, D. (1996). WATER QUALITY ASSESSMENTS. London: E & FN SPON.
Chapra, S. C. (1997). Surface Water-Quality Modeling. United States of America:
Wave Press, Inc.
CHIN, D. A. (2008). WATER-QUALITY ENGINEERING in Natural Systems .
Miami: JOHN WILEY & SONS, INC., PUBLICATION .
Fuentes, J. S. (2001). XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e
Ambiental. Obtenido de EL FÓSFORO, PARÁMETRO CRÍTICO DE
CALIDAD DE AGUA TÉCNICAS ANALÍTICAS Y DE MUESTREO.:
http://www.ingenieroambiental.com/junio/fosforo.pdf
Hauer, F. R., & Lamberti, G. A. (2007). Methods in Stream Ecology . Elsevier Inc.

102
JULIO A. CAMARGO, A. A. (24 de Julio de 2003). MULTIMETRIC ASSESSMENT
OF NUTRIENT ENRICHMENT IN IMPOUNDED RIVERS BASED ON
BENTHIC MACROINVERTEBRATES. Madrid, España.
Lees, M. J., Camacho, L., & Whitehead, P. (1998). Extension of the QUASAR river
water quality model to incorporate dead-zone mixing. London: Hydrology
and Earth System Sciences.
Mondragón, A. M., Lozano, D., Ordoñez, M., & Morales, A. F. (Diciembre de 2011).
ALCALDÍA DE SUBACHOQUE . Obtenido de Asesoría especializada para
realizar el acompañamiento técnico en las actuaciones mineras que existen
al interior del Municipio de Subachoque: http://subachoque-
cundinamarca.gov.co/apc-aa-
files/38346231386334666362633637393231/Contrato_PS_062_2011._Ase
sor_a_especializada_para_realizar_el_acompa_amiento_t_cnico_en_las_a
ctuaciones_mineras_que_existen_al_interior__del_Municipio_de_Subachoq
ue.pdf
Nieto, M. P., & Camacho, L. A. (2009). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE NITRIFICACIÓN DE LOS RIOS DE
MONTAÑA. CASOS DE ESTUDIO RÍO TEUSACA Y RÍO SUBACHOQUE.
Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
PINZÓN, R. A. (2008). DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA
FRACCIÓN DISPERSIVA EN RÍOS CARACTERÍSTICOS DE MONTAÑA.
Bogotá, Cundinamarca, Colombia .
RODRÍGUEZ, C. H. (16 de Abril de 2007). IDEAM, SUBDIRECCIÓN DE
HIDROLOGÍA - GRUPO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL.
Obtenido de NITRÓGENO TOTAL EN EL AGUA POR EL MÉTODO SEMI-
MICRO KJELDAHL - ELECTRODO DE AMONIACO.:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Nitr%C3%B3geno+Total
+en+agua+M%C3%A9todo+Kjeldahl+Electrodo+de+Amoniaco.pdf/6eac719
2-9d88-41cf-b4f0-7b5332467901
Rodríguez, I. (4 de Junio de 2016). Informacion general de la operación del
Acueducto ASUPRADERA. (J. D. Rivera, Entrevistador, & J. D. Cruz
Rivera, Editor) La Pradera, Cundinamarca, Colombia.
Stockner, J. G., & Shortreed, K. R. (1978). Enhancement of autotrophic production
by nutrient addition in a coastal rainforest stream on Vancouver Island.
Journal of the Fisheries Research Board of Canada , 35; 28-34.
Whitehead, P., Williams, R., & Lewis, D. (1997). Quality Along River Systems
(Quasar): Model Theory and Development. The Science of the Total
Environment.

103
9 ANEXOS

A continuación, se muestran los registros fotográficos de las actividades que se


desarrollaron en las campañas de calidad del agua. Los aspectos importantes que
se deben ejecutar para una buena determinación de los solutos de interés, se
describen en la sección 4.2 del presente documento.

Figura 36. Ilustración de la metodología de muestreo integrado para la recolección de una muestra
representativa de toda la sección transversal de la corriente superficial evaluada.

Como se puede observar en la Figura 36, se hace una recolección del agua en 3
baldes equidistantes a lo ancho de la sección transversal. En el balde naranja, se
realizará la toma de la concentración de oxígeno disuelto, para luego hacer una
mezcla en este recipiente del agua recolectada en los baldes azules ubicados en
los extremos.

104
Figura 37. Ilustración de la integración de las muestras tomadas en los extremos de la sección transversal,
acopladas en el balde tomado en el centro.

En la Figura 37, se ilustra la integración de las tres muestras tomadas a lo ancho


de la sección transversal a evaluar, en donde esta mezcla resultante se utilizará
para la medición de pH y conductividad, como parámetros de campo, y
posteriormente, para el envase en los recipientes correspondientes para el análisis
en el laboratorio.

En la Figura 38, se muestra el procedimiento para el envase de la muestra en los


recipientes otorgados por el laboratorio de Ingeniería Ambiental, en donde con
ayuda de un embudo, se vierte el agua teniendo en cuenta que para aquellos
recipientes que tuviesen soluciones para la preservación de la muestra, no se
debían llenar por completo o evitar el rebose con el objetivo de no perder dicha
solución.

105
Figura 38. Ilustración del procedimiento para el envase de las muestras en los recipientes correspondientes.

En la Figura 39, se muestra el uso de la sonda multiparamétrica para la


determinación de la concentración de oxígeno disuelto en la sección transversal
del río Subachoque evaluada a partir de la muestra tomada en el centro del ancho
de la corriente superficial, sin haber realizado la integración de las dos muestras
laterales.

106
Figura 39. Determinación de la concentración de oxígeno disuelto en la campaña de calidad del agua.

A continuación, se presentan el informe de los resultados entregados por el


laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes, en donde se
encuentran las concentraciones de NTK, nitrógeno amoniacal, nitratos, fósforo
total, fosfatos y sólidos suspendidos totales. Se muestran los resultados de las
siete mediciones del agua sobre la corriente principal del río Subachoque que se
llevaron a cabo el 14 de marzo del 2016 a lo largo de todo el día; iniciando a las 7h
y finalizando a las 20h22min.

107
108
109
110
111
112
113
114

También podría gustarte