Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica

ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA CANCHAYLLO

Presentado por:
DAVID ELVIS CONDEZO HURTADO

Tesis para optar el grado de Magister en Gestión del


Mantenimiento de Sistemas Energéticos

Huancayo – Perú

2016
ASESOR:

Mg. Wuilber Clemente de la Cruz

ii
DEDICATORIA

A mis padres José y Henma.

A mis hermanos Roberta, María, José, Marco y


Carlos con mucho cariño, por el apoyo de
siempre.

A Rocio Celia Huallullo Flores por su amor que


me hace feliz día a día, semana a semana, mes
a mes, año a año.

iii
ÍNDICE

ASESOR: ............................................................................................................ ii

ÍNDICE ............................................................................................................... iv

RESUMEN ......................................................................................................... vi

ABSTRAC ........................................................................................................ viii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10

Capítulo 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................ 12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 12


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 14
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN........................................................ 14
1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ...................................................... 15
Capítulo 2: BASES TEÓRICAS ........................................................................ 16

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 16


2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................... 18
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES .................... 36
2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS ..................................................................... 37
Capítulo 3: ASPECTOS METODOLÓGICOS................................................... 38

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION..................................................... 38

iv
3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 39
3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........................................... 39
3.4 OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 41
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ....... 42
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ................................... 44
Capítulo 4: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................ 45

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 45


4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS .............................. 65
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS ...................................................................... 74
4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 77
CONCLUSIONES............................................................................................. 78

RECOMENDACIONES .................................................................................... 80

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 81

v
RESUMEN

ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN


DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
CANCHAYLLO

La investigación es de tipo tecnológica, ubicado dentro de la línea de


investigación de mantenimiento de Centrales Hidroeléctricas. El nivel que se
empleo fue el experimental. El objetivo general de la presente investigación es
realizar estrategias de mantenimiento para maximizar la producción de energía
eléctrica de la central hidroeléctrica canchayllo. El método que se empleó fue el
sistémico y diseño de la investigación fue la unifactorial debido que en este tipo
de modelo se considera una sola salida o resultado como es la producción de
energía eléctrica y el objetivo es comparar 5 estrategias de mantenimiento, con
el fin de elegir la mejor alternativa entre las varias o comprender el
comportamiento de la variable dependiente en cada uno de las distintas
estrategias de mantenimiento. Se empleó simulaciones para la obtención de
datos. Para probar la hipótesis se utilizó la estadística inferencia. Para iniciar
con la investigación de realizó la conceptualización de los factores que influyen
en las estrategias de mantenimiento. En este trabajo para obtener los datos de
investigación se analizó la producción de energía con la adopción de distintas
estrategias de mantenimiento buscando encontrar el mejor aprovechamiento de
vi
la disponibilidad del recurso hídrico y cumplir los compromisos de
desconexiones programadas de las unidades generadoras para mantenimiento,
para ello se desarrolló un algoritmo de simulación que cuantificó la
disponibilidad energética de la Central Hidroeléctrica Canchayllo.

Autor: David Elvis Condezo Hurtado

Palabras claves: Estrategias de mantenimiento, máxima producción de energía,


mantenimiento preventivo

vii
ABSTRAC

MAINTENANCE STRATEGIES TO MAXIMIZE THE PRODUCCIÓN DE


ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA CENTRAL HYDROELÉCTRICA CANCHAYLLO

The investigation is of a technological type, located within the line of


investigation of the maintenance of Hydroelectric Power Stations. The level that
was used was experimental. The general objective of this investigation is to
carry out maintenance strategies to maximize the production of electrical energy
from the Canchayllo hydroelectric power station. The method that was used
was the systemic and the design of the investigation was the one-factor, since
in this type of model the result is considered as a sole output as the production
of electrical energy and the objective is to compare 5 maintenance strategies,
with the fin to elect the best alternative among the several is to understand the
behavior of the variable depending on each one of the different maintenance
strategies. Simulations were used to obtain data. To prove the hypothesis, the
statistical inference was used. To start with the investigation of the
conceptualization of the factors that influence maintenance strategies. In this
work to obtain the investigation data, the energy production was analyzed with
the adoption of different maintenance strategies, seeking to find the best use of
the availability of water resources and to fulfill the commitments of programmed
disconnections of the generating units, for maintenance A simulation algorithm
viii
was developed that quantified the energy availability of the Canchayllo
Hydroelectric Power Plant.

Author: David Hurtado Elvis Condezo

Keywords: Maintenance strategies, maximum energy production,


preventive maintenance

ix
INTRODUCCIÓN

La visión clásica del mantenimiento es definido como la “actividad humana que


garantiza la existencia de un servicio dentro de una calidad esperada o
cualquier clase de trabajo hecho en sistemas, subsistemas, equipos maquinas
entre otros, para que estos continúen o regresen a proporcionar el servicio con
calidad esperada” (Armendariz, 2009) . Según la definición mencionada la
presente investigación tiene por objetivo realizar estrategias de mantenimiento
para maximizar la producción de energía eléctrica y posteriormente mantener o
mejorar la disponibilidad energética de la central hidroeléctrica Canchayllo S.A.
– EGECSA.

El trabajo de investigación partió del problema formulado del siguiente modo:


¿Cómo realizar estrategias de mantenimiento para maximizar la producción de
energía eléctrica de la central hidroeléctrica Canchayllo?

La respuesta al problema se realizó mediante la elaboración de un software


programado en Matlab, una vez elaborado el software considerando los
paramentos externos se logró analizar 5 estrategias de mantenimiento con el
objetivo de obtener la mejor estrategia que considere la disponibilidad de
recursos hídricos, el nivel de eficiencia de los grupos generadores y la máxima
producción de energía. Todo el estudio experimental se realizó utilizando el
método científico, con el tipo de investigación Tecnológica y nivel de estudios
de comprobación de hipótesis causal.

Para analizar las variables se utilizó el modelo experimental unifactorial de


efectos fijos debido a que se utilizaron niveles concretos, es decir 5 estrategias
de mantenimiento. El modelo que se empleo fue el equilibrado ya que cada
estrategia de mantenimiento fue analizado en 12 meses. El número total de
observaciones fueron 60 unidades. El análisis de distribución, análisis de
residuos, validación de la hipótesis se realizó con el software SPSS Statistics
20.

EL AUTOR

11
Capítulo 1:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Central Hidroeléctrica Canchayllo se ubica en el distrito de


“Canchayllo, provincia de Jauja, Departamento de Junín”. Todas las estructuras
de la importante central se ubican en la margen derecha del Río Pachacayo.

Figura 1.1: Central Hidroeléctrica canchayllo

12
La central hidroeléctrica Canchayllo cuenta con cinco unidades
generadoras de los cuales cuatro se encuentran en operación y uno se
encuentra parado disponible para cualquier eventualidad.

El principal objetivo de la central hidroeléctrica canchayllo es atender la


demanda de energía al Sistema Interconectado Nacional, garantizando el
suministro de forma continua y confiable. Para lograr los objetivos establecidos
se inducen a contar con la mayor cantidad posible de unidades generadoras,
de modo que, habiendo una falla en alguna de las unidades generadoras, las
de más, puedan minimizar las consecuencias de esta falla, para lograr esto, en
esta tesis se logró realizar estrategias de mantenimiento mediante la
simulación de la operación hidroenergética de la Central Hidroeléctrica
Cachayllo en escenarios más probables de disponibilidad del recurso hídrico.

Para la investigación se utilizó la tesis denominada “Análisis del Programa


de Mantenimiento de Unidades Generadoras Considerando la Disponibilidad
Hidroenergética”, de Ariel David en el año 2012, quien da a conocer los efectos
en la producción energética de la central Hidroeléctrica Itaipu con la adopción
de distintos programas de mantenimiento de unidades generadoras buscando
encontrar el mejor aprovechamiento de la disponibilidad de recursos hídricos y
cumplir los compromisos de desconexiones programadas de las unidades
generadoras para mantenimiento.

Así mismo existe la investigaciones titulada “Modelación y Diseño Digital


para Micro Centrales de Generación”, de Tapia en el año 2013, en esta
investigación el autor desarrollo un programa digital para el diseño de
pequeñas centrales hidroeléctricas, considerando el caudal en épocas de
avenida y estiaje, la altura de diseño de la caída de agua, clasificación de
turbinas y características del generador.

13
Con las bibliografías indicadas en los antecedentes y con el empleo del
software Matlab se obtuvo 5 estrategias de mantenimiento considerando la
eficiencia de los generadores, la disponibilidad del recurso hídrico y
planeamiento de paradas como factores principales. Luego del análisis se
determinó la mejor estrategia de mantenimiento que maximiza la producción de
energía en épocas de estiaje de la central Hidroeléctrica Canchayllo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo realizar estrategias de mantenimiento para maximizar la


producción de energía eléctrica de la central hidroeléctrica Canchayllo?.

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Realizar estrategias de mantenimiento para maximizar la producción de


energía eléctrica de la central hidroeléctrica canchayllo.

1.3.2 Objetivos específicos

Realizar una descripción del estado situacional actual de la central


hidroeléctrica Canchayllo.

Analizar la disponibilidad de recurso hídrico del rio Pachacayo.

Elaborar planes de parada de la central hidroeléctrica.

Realizar el algoritmo de simulación con todas las características


físicas y operativas.

14
Establecer estrategias de mantenimiento, maximizando la producción
de energía eléctrica.

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1.4.1 Logros alcanzados

Se logró elaborar estrategias de mantenimiento para mejorar la


disponibilidad energética de la central hidroeléctrica Canchayllo maximizando la
producción de energía en épocas de estiaje y gestionando los procesos de
operación y mantenimiento de “la empresa de Generación Eléctrica Canchayllo
S.A. – EGECSA”.

1.4.2 Beneficios

La investigación beneficiará a la empresa de Generación Eléctrica


Canchayllo S.A. y usuarios ya que la producción de energía será de
manera continua y confiable.

Se incorporará estrategias modernas de mantenimiento con fines de


garantizar el éxito de la operación y mantenimiento orientados a la
maximización de la producción de energía eléctrica.

15
Capítulo 2:

BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según la investigación denominada “Un programa para el Mantenimiento


de Centrales Hidroeléctricas, Basado en el Software MTLAB” (Sharma, 2013)
se da a conocer un software de aplicación para la producción optima de
energía, mantenimiento, análisis económico y también se puede consultar el
estado de las unidades generadoras. La investigación resalta la importancia del
mantenimiento periódico de los equipos. Menciona también que el
mantenimiento es necesario con el fin de extender la vida y mejorar la
disponibilidad de los equipos, por lo que la forma de la programación de este
mantenimiento es de suma importancia económica y de perspectivas de
ingeniería. En este trabajo se describe el desarrollo y funcionalidad de un
paquete de software fácil de usar desarrollado por el poder las empresas
generadoras.

En la tesis “Modelación y Diseño Digital para Micro Centrales de


Generación” (Luis, 2013) se explica un programa digita que ayuda a diseñar
pequeñas centrales hidroeléctricas y seleccionar el equipo eléctrico principal.

16
Se usan métodos de medición para el flujo y altura tal como es descrito en todo
el proyecto. En la investigación se creó un software básico de plataforma
MATLAB para lo cual se determinó las dimensiones de referencia de la turbinas
y el equipo principal de potencia.

En la tesis “Análisis del Programa de Mantenimiento de Unidades


Generadoras Considerando la Disponibilidad Hidroenergética” (Medina, 2012).
El proyecto da a conocer que el principal objetivo de una central de generación
eléctrica es atender la demanda de energía garantizando el suministro de
forma continua y confiable. El autor menciona que las centrales de generación
de energía deben contar con la mayor cantidad posible de unidades
generadoras, de modo que habiendo una falla en alguna de ellos, las demás
puedan minimizar las consecuencias de esta. En este trabajo analiza los
efectos en la producción energética de la Central Hidroeléctrica de Itaipu con la
adopción de distintos programas de mantenimiento de unidades generadoras
buscando encontrar el mejor aprovechamiento de la disponibilidad del recurso
hídrico y cumplir los compromisos de desconexiones programadas de las
unidades generadoras para mantenimiento. El análisis se realiza en los
diferentes escenarios que resultan de la combinación de diferentes series de
caudales afluentes y programa de mantenimiento de unidades generadoras.

En la tesis “Modelado de las Características de Embalses y Centrales


Hidroeléctricas” (Juan Palomares, 2012) se desarrolla un software que modela
una central hidroeléctrica El programa se emplea para operación y
mantenimiento. El objetivo de la investigación fue crear una herramienta
informática llamada Características Hidroeléctricas (CARHI) que proporciona
datos de las características de los embalses y centrales de Iberdrola, y realice
cálculos con ellos, que posteriormente se usarán en otras herramientas de
planificación y optimización de los recursos hidráulicos.

17
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Producción de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas

Según Medina (2012) “La energía hidroeléctrica se obtiene


aprovechando la energía cinética que adquiere el caudal al final de una caída,
la cual es transformada por una turbina en energía mecánica y posteriormente
en energía eléctrica por el generador” como se aprecia en la figura número 2.1.

Figura 2.1 Partes de una Central Hidroeléctrica

Fuente: (Patricio, 2011)

Según Patricio (2011) “El agua al llegar a la sala de máquinas actúa


sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando su energía cinética en
energía mecánica de rotación. El eje de la turbina está unido al generador
eléctrico, que al girar convierte la energía rotatoria en energía eléctrica”.

18
El funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Canchayllo “tiene obras de
captación, desripiador, desarenador, túnel de conducción, reservorio de
regulación, chimenea de equilibrio, tubería de presión, casa de máquinas con
turbinas Francis y generadores, subestación de elevación y línea de
transmisión”. La energía producida formará parte del Sistema Interconectado
Nacional. La central estará constituida por 5 unidades de generación cada una
con 1 MW de los cuales cuatro se encuentran en operación, es decir suministra
un total de 5.01 MW.

La subestación está formado por un transformador de 10/69 KV de 15


MVA, se interconecta al Sistema Nacional mediante una línea trifásica de 69
KV.

2.2.2 Modelado de la producción de energía eléctrica

El principal objetivo del modelado es describir los pasos a seguir para


obtener la función de producción.

2.2.2.1 Volumen de la cámara de carga (X)

El volumen de agua acumulada en la cámara de carga puede dividirse


en tres tipos de volumen: volumen útil, volumen de seguridad y volumen
muerto.

19
Figura 2.2 Volumen de la cámara de carga

Fuente: Elaboracion propia

2.2.2.2 Caudales afluentes (y)

El caudal afluente es aquel que llega a la cámara de carga a través del


manantial hídrico (ríos, lagos, etc,), acumulada a través de un área de
drenaje, que capta el agua y descarga en la cámara.

El caudal afluente es clasificado en dos tipos:

Natural: Es el caudal total que pasa por una sección transversal del
manantial, considerándose todas las descargas hidráulicas de aguas arriba a
esta sección, sea laterales o del propio manantial.

Incremental: Es aquella que entra al manantial debido al área de


drenaje y es calculada substrayendo los caudales naturales del embalse de la
sección en cuestión y de una sección.

Figura 2.3 Caudales afluentes

20
Fuente: (Patricio, 2011)

El caudal natural de la sección 3 está compuesta por la suma de los


caudales naturales de las secciones 1 y 2, adicionada el caudal incremental
creada por el área de drenaje aguas arriba de la sección 3 actualmente los
caudales están controlados por ELECTROPERU.

2.2.2.3 Afluencia turbinada y vertida (u,q,v)

Figura 2.4 Afluencia

Fuente: (Patricio, 2011)

Caudal turbinado q [m3/s]

Caudal vertido v [m3/s]

Difluencia total u = q+v [m3/s]……………………………………………2.1

El caudal turbinado tiene un valor mínimo y máximo, asociado a la faja


de operación normal de la turbina.

2.2.2.4 Nivel del canal de fuga (hcf )


21
Es una función no lineal del caudal difluente hcf (u). El caudal difluente
es la suma del caudal turbinado (q) y el caudal vertido (v): u=q+v.
Normalmente es representada por un polinomio de cuarta orden.

……………………2.2

El comportamiento del nivel del canal de fuga difiere de un


aprovechamiento hidroeléctrico a otro. El efecto remanso es más acentuado
cuando los aprovechamientos son más próximos unos de otro

2.2.2.5 Ecuación dinámica del agua

La ecuación dinámica que determina la evolución en el tiempo del


volumen de agua almacenada en la cámara de carga satisface al principio de
conservación de masa.

Este principio es traducido en la siguiente ecuación:

……………………………………………………2.3

Donde:

Volumen de agua almacenada al inicio del intervalo n+1;

Volumen almacenado en el embalse en el inicio del intervalo n;

Afluencia natural durante el intervalo n;

Volumen turbinado durante el intervalo n;

Volumen vertido durante el intervalo.

2.2.2.6 Función de generación

La función de producción de una hidroeléctrica es dada por la siguiente


ecuación:

22
………………………………………………2.4

Donde:

• p “potencia generada en la máquina”, en [MW].

• g “aceleración de la gravedad”, en m/s2.

• ρ “peso específico del agua”, en [kg/m3].

• “rendimiento de la turbina”, en [%].

• “rendimiento del generador”, en [%].

“altura del salto líquido”, en [m].

• “caudal turbinado”, en [m3/s].

Nota: g, ρ y pueden ser agrupadas en una sola constante k.

……………………………………………………..2.5

2.2.2.7 Rendimiento de la turbina (ηt ):

El rendimiento en cualquier dispositivo de transmisión de potencia


puede ser representada por la siguiente expresión:

………………………………………………...2.6

Donde:

es la potencia de entrada

es la potencia de salida

Son las pérdidas

23
Valores característicos de rendimiento para turbinas está en la faja 90 a
70%.

2.2.2.7 Rendimiento del generador (ηg):

La transformación de la energía mecánica en energía eléctrica por el


generador no ocurre directamente, debido a que en esa transformación
también se verifican pérdidas en el bobinado, pérdidas mecánica provocadas
por la fricción en las escobas del sistema de excitación, pérdidas en los
cojinetes y sistema de ventilación.

Se verifican también pérdidas provocadas por las histéresis y corrientes


de Foucault, originadas por la variación de la densidad del flujo magnético en
el hierro del generador.

Los generadores modernos tienen rendimientos del orden 90 0 98%.

2.2.2.8 Altura de salto líquido (hl)

El salto bruto es la diferencia entre los niveles de l cámara de carga y el


canal de fuga.

El salto líquido es la diferencia entre las alturas del salto bruto y las
pérdidas hidráulicas.

……………………………………………………………2.7

La pérdida hidráulica se refiere a la reducción de la energía potencia


ocasionada por el roce del agua en las paredes del circuito hidráulico.

………………………………………………………………....…2.8

Donde

24
K es una constante característica del circuito hidráulico [s2/m5

q es el caudal turbinado [m3/s]

2.2.2.9 Caudal Turbinado (q)

La faja de valores de caudal turbinado depende de la altura de salto


líquido (hl). Varía desde un valor mínimo hasta un valor máximo, que
corresponde a la abertura máxima del distribuidor de la turbina.

Existen zonas restringidas para la operación. La causa de esta


restricción está asociada al desgaste provocado por la cavitación y la
vibración.

Figura 2.5 Caudal turbinado

Fuente: (Patricio, 2011)

25
2.2.2.10 Definición de la generación óptima

La región de la curva colina que representa los mayores índices de


rendimiento para una dada altura del salto líquido y caudal turbinado, indica
también los valores de generación óptima, en términos de eficiencia (curva en
verde).

Figura 2.6 Generación Óptima.

Fuente: (Patricio, 2011)

26
2.2.2.11 Definición del límite superior de generación o generación

máxima

En la región de la curva colina delimitada por el límite de succión


máxima de la turbina (curva en rojo) se verifica también los valores máximos
de potencia generada, para diferentes valores de altura del salto líquido.

Figura 2.7 Límite superior generación máxima

Fuente: (Patricio, 2011)

2.2.2.11 Dinámica hidro - energética de centrales hidroeléctricas

El comportamiento del embalse no posee la misma dinámica del canal


de fuga. Las variaciones de los caudales afluentes al embalse no tiene efecto
inmediato en la cota del mismo. Sin embargo una variación de la difluencia
significará en una variación inmediata en el nivel del canal de fuga

27
2.2.3 Estrategia de mantenimiento

Es un programa de servicios de mantenimiento que asegura el correcto


funcionamiento de los equipos, asegurando la vida útil y minimizando las fallas.
(Tavares, 2012) acontinuacion se muestra algunos tipos de mantenimiento.

 Mantenimiento Predictivo

Según ESPSISTEMAS (2011) “Mantenimiento basado


fundamentalmente en detectar una falla antes de que suceda, para dar
tiempo a corregirla sin perjuicios al servicio, ni detención de la
producción, etc. Estos controles pueden llevarse a cabo de forma
periódica o continua, en función de tipos de equipo, sistema productivo,
etc”.

Ventajas del Mantenimiento Predictivo: “Reduce los tiempos de


parada. Permite seguir la evolución de un defecto en el tiempo.
Optimiza la gestión del personal de mantenimiento. La verificación del
estado de la maquinaria, tanto realizada de forma periódica como de
forma accidental, permite confeccionar un archivo histórico del
comportamiento mecánico. Conocer con exactitud el tiempo límite de
actuación que no implique el desarrollo de un fallo imprevisto. Toma de
decisiones sobre la parada de una línea de máquinas en momentos
críticos. Confección de formas internas de funcionamiento o compra de
nuevos equipos. Permitir el conocimiento del historial de actuaciones,
para ser utilizada por el mantenimiento correctivo. Facilita el análisis de
las averías. Permite el análisis estadístico del sistema”. ESPSISTEMAS
(2011)

28
 Mantenimiento Preventivo

Según STPG SERVICE SRL “La programación de inspecciones,


tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones,
análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo
en forma periódica en base a un plan establecido y no a una demanda
del operario o usuario; también es conocido como Mantenimiento
Preventivo Planificado – MPP”.

Ventajas del Mantenimiento Preventivo: “Confiabilidad, los


equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se
conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento. Disminución
del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/máquinas. Mayor
duración, de los equipos e instalaciones. Disminución de existencias en
Almacén y, por lo tanto, sus costos, puesto que se ajustan los
repuestos de mayor y menor consumo. Uniformidad en la carga de
trabajo para el personal de Mantenimiento debido a una programación
de actividades. Menor costo de las reparaciones” STPG SERVICE
SRL.

 Mantenimiento Correctivo no Planificado

Según UPTC (2012) “Corrección de las averías o fallas, cuando


éstas se presentan, y no planificadamente, al contrario del caso de
Mantenimiento Preventivo. Esta forma de Mantenimiento impide el
diagnostico fiable de las causas que provocan la falla, pues se ignora si
falló por mal trato, por abandono, por desconocimiento del manejo, por
desgaste natural, etc. El ejemplo de este tipo de Mantenimiento
Correctivo No Planificado es la habitual reparación urgente tras una
avería que obligó a detener el equipo o máquina dañada. El
Mantenimiento Correctivo Planificado consiste la reparación de un

29
equipo o máquina cuando se dispone del personal, repuestos, y
documentos técnicos necesarios para efectuarlo”

2.2.3.1 Gestión de Mantenimiento

Según Mesa (2006) la “Gestión Integral del Mantenimiento busca


garantizar la disponibilidad de los activos fijos, cuando lo requieran con
Confiabilidad y Seguridad Total, durante el tiempo óptimo necesario
para operar con las condiciones tecnológicas exigidas previamente,
para producir bienes o servicios que satisfagan necesidades de los
usuarios”, comprende lo siguiente:

A. Gestión de los equipos

“El responsable de mantenimiento es el inventario de equipos,


máquinas e instalaciones a mantener. El inventario es un listado
codificado de los equipos a mantener, se aconseja que se disponga de:
Un inventario de equipos que es un registro o listado de todos los
equipos, codificado y localizado. Un criterio de agrupación por tipos de
equipos para clasificar los equipos por familias, plantas, instalaciones,
etc. Un criterio de definición de criticidad para asignar prioridades y
niveles de mantenimiento a los distintos tipos de equipos”. (Nuñez,
2016)

B. Información técnica de la máquina

El cual “comprende toda la documentación que permite el


conocimiento exhaustivo de los equipos: Documentación del fabricante
(planos, manuales, documentos de pruebas, etc.). Fichero interno de la
máquina (Inspecciones periódicas, reglamentarias, histórico de
intervenciones, etc.). Con carácter general se distinguen tres tipos de
documentos: Documentos comerciales que son los utilizados para su

30
adquisición: (Ofertas, Pedido, Referencias servicio post-venta).
Documentos técnicos suministrados por el fabricante y que deben ser
exigidos en la compra para garantizar un buen uso y mantenimiento.
Fichero Interno formado por los documentos generados a lo largo de la
vida del equipo” . (Gonzalo, 2015)

C. Repuestos

“En cualquier instalación industrial, para poder conseguir un nivel


de disponibilidad aceptable de la máquina, es necesario mantener un
stock de recambios cuyo peso económico es en general respetable. El
riesgo que se corre es tener almacenes excesivamente dotados de
piezas cuya necesidad es muy discutible, por su bajo consumo. Como
consecuencia de ello se incrementan las necesidades financieras, de
espacio para almacenarlas y de medios para su conservación y control.
Por el contrario, un almacén insuficientemente dotado generará largos
periodos de reparación e indisponibilidad de máquinas, por falta de
repuestos. ”. (Nuñez, 2016)

“Debe establecerse, por tanto, los criterios de decisión en


función de: La criticidad de la máquina. El tipo de pieza(es o no de
desgaste seguro, si es posible repararla). Las dificultades de
aprovisionamiento (plazo de entrega es o no corto). Se facilita la
gestión clasificando el stock en distintos tipos de inventarios: Stock
Crítico: piezas específicas de máquinas clasificadas como críticas.
Stock de Seguridad: Piezas de muy improbable avería pero
indispensables mantener en stock. Piezas de desgaste seguro:
constituye la mayor parte de las piezas a almacenar (cojinetes, válvulas
de compresor, etc.). Materiales genéricos: válvulas, tuberías, tornillería
diversa, juntas, retenes, etc. que por su elevado consumo se debe
tener en stock. ”. (Nuñez, 2016)

31
D. Gestión de los trabajos

El primer paso es establecer la política de mantenimiento.” La


política consiste en definir los objetivos técnico - económicos del
servicio así como los métodos a implantar y los medios necesarios para
alcanzarlos.8Una vez que disponemos de la información relevante
sobre los equipos, su estado y los requerimientos de producción, se
fijan los objetivos.Los objetivos pueden ser muy variables dependiendo
del tipo de industria y su situación (producto, mercado, etc.), incluso
puede ser distinta para cada máquina o instalación. En cualquier caso
la definición de los objetivos no es válida si no se hace previo acuerdo
con la dirección técnica y producción. Algunos objetivos posibles son:
Máxima disponibilidad, no importando el coste. Asegurar un
rendimiento, una producción. Garantizar la seguridad. Reducir las
existencias de recambios. Maximizar la productividad del personal.
Maximizar los trabajos programados, reduciendo las urgencias. Reducir
las improvisaciones". Concretar un nivel de subcontratación, etc.”
(Gonzalo, 2015)

2.2.3.3. Factores que influyen en la estrategia de mantenimiento

A. Planeamiento de paradas de unidades generadoras

“El planeamiento de parada implica sacar de servicio la planta


para efectuar reparaciones a equipos e instalaciones, con una
frecuencia que depende del tipo de planta y su diseño. La duración es
el tiempo entre parar la Planta y ponerla en servicio”. (Tavares, 2012)

Objetivos de las Paradas de Planta:

32
 Cumplir con el alcance de los trabajos de mantenimiento y
reemplazo.

 Culminar la parada según la fecha programada.

 Realizar trabajos dentro del presupuesto planificado.

 Asegurar la integridad física, recurso humano, medio


ambiente e instalaciones.

Planificación de paradas; “La implementación de cualquier


Modelo de Gestión de Paradas de Planta centrada en Confiabilidad de
Activos, es conseguir que la planta o activo se aproxime a una
operación de 100% de su capacidad productiva de diseño, eliminando
las pérdidas y aumentando así la eficiencia en la operación después de
la ejecución de la parada de planta. Es aquí donde el concepto de
mantenimiento dirigido sólo a la acción de reparar o limitado a acciones
de mantenimiento preventivos ha dejado de ser válida. El
mantenimiento es un negocio que se extiende a asegurar la
Confiabilidad de los activos a través de acciones concretas, vinculadas
a buenas prácticas y referenciadas bajo un sistema de gestión, a través
del cual, se define cómo se debe medir, auditar y mejorar. A través de
la experiencia de PMM Institute for Learning, se ha constatado que las
acciones deben ir encaminadas a fortalecer las bases del
Mantenimiento Planificado, el Mantenimiento Proactivo, la Excelencia
Organizacional y la Ingeniería de Confiabilidad a través de un sistema
de gestión integral de activos”. (Tavares, 2012)

Así pues, con objeto de fijar una distribución más simple, “se
considerará que el proceso de gestión de los proyectos de paradas de
plantas queda dividido en cuatro fases definidas como: Integración de
la estrategia, Descripción de los objetivos del trabajo, Ejecución y
Cierre”. (Medina, 2012)

33
Figura 2.8 Modelo de implementación de paradas

Fuente: (Tavares, 2012)

B. Tiempo de mantenimiento

Es la duración entre parar la Planta y ponerla en servicio o


funcionamiento. Los tiempos de paradas de las unidades generadoras
dependen de las averías o tipo de mantenimiento a realizar.

Por lo general los tiempos de paradas por mantenimiento se


establecen en el Modelo de Gestión de Paradas de Planta.

Algunas empresas y fabricantes de unidades generadoras


definen el tiempo de mantenimiento de la siguiente manera:
mantenimiento anual, 9 días, mantenimiento bianual, 11 días y
mantenimiento cuadrienal, 13 días (Ramón, 2012).

C. Disponibilidad de recursos hídricos

La disponibilidad de recurso hídrico “es la cantidad de caudal de


agua requerido para aprovechar la energía potencial en centrales
hidroeléctricas. La disponibilidad de los recursos hídricos en los ríos no
son constantes a lo largo del año ni alcanza el mismo volumen durante
varios años. Las oscilaciones que experimente el caudal de un río

34
constituyen su régimen fluvial, que se estudia generalmente a partir de
datos medios mensuales. Los datos diarios sólo se emplean
normalmente para el estudio de situaciones excepcionales, tales como
grandes crecidas o profundos períodos de aguas bajas (estiajes). La
disponibilidad del recurso hidráulico se expresa normalmente en metros
cúbicos por segundo (m3/sg). Se mide en las llamadas estaciones de
aforo, que tradicionalmente han estado a cargo de un observador que
diariamente toma la medida y la anota para enviarla al organismo
correspondiente. Hay también otro tipo de datos que poseen un gran
interés científico y pedagógico. Nos referimos al caudal específico y al
módulo relativo. El caudal específico relaciona el caudal con el tamaño
de la cuenca. Se expresa en litros por segundo por km2 e indica el
volumen de agua aportado por cada km2 de la cuenca. Así, pueden
establecerse fáciles comparaciones entre cuencas de tamaño y caudal
distintos. El módulo relativo tiene esencialmente una finalidad
comparativa. Cuando se dispone de datos absolutos del caudal medio
de cada mes de dos o más ríos, es difícil establecer comparaciones
sobre la variabilidad estacional, en especial si existen notables
diferencias de caudal entre ellos. Para evitar ese problema se divide el
valor medio de cada mes por el caudal medio anual; el resultado es el
módulo relativo, que unos meses es superior a 1 cuando el caudal de
los mismos es mayor que la media anual, pero también puede ser
inferior a 1 cuando durante los meses secos se está por debajo de la
media anual. Los datos obtenidos por este procedimiento son los que
habitualmente se utilizan para construir los gráficos de regímenes
fluviales” (Carralero, 2012).

35
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

2.3.1 Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable


dependiente que es maximizar la producción de energía y la variable
independiente que tiene por nombre estrategias de Mantenimiento.

VI: Estrategia de Mantenimiento

Sistema de factores que influyen en la elaboración de la estrategia de


mantenimiento. Las Dimensiones son: Disponibilidad de Recurso Hídrico,
Eficiencia de los Generadores, Tiempo de Mantenimiento y Planeamiento de
Paradas.

VD: Maximizar la producción de energía

Producción de energía luego de seleccionar una de las estrategias de


mantenimiento. Sus dimensiones son: Energía Eléctrica.

2.3.2 Definiciones operacionales

VI: Estrategia de Mantenimiento

Variable que expresa variación de caudales, la eficiencia del generador,


el tiempo de mantenimiento y el tipo de paradas.

VD: Maximizar la producción de energía


36
Variable que expresa la variación de la energía que se mide a través de
un simulador.

2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS

Si se realiza estrategias de mantenimiento mediante un algoritmo de


simulación considerando la eficiencia de los generadores, la disponibilidad del
recurso hídrico, el tiempo de mantenimiento y el planeamiento de paradas
entonces se maximizará la producción de energía de la central hidroeléctrica
Canchayllo.

37
Capítulo 3:

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

Se empleó la investigación tecnológica y nivel experimental.

Se empleó el tipo de investigación tecnológica, “debido a que tiene como


propósito aplicar el conocimiento científico para solucionar los diferentes
problemas” (Espinoza, 2014) de elaboración de estrategias de mantenimiento
para maximizar la producción de energía eléctrica en la central hidroeléctrica
Canchayllo.

El nivel de la investigación fue el experimental porque tiene como


propósito manipular la eficiencia de los generadores, la disponibilidad del
recurso hídrico, el tiempo de mantenimiento y el planeamiento de paradas, para
determinar estrategias de mantenimiento. Su finalidad de la investigación
experimental es crear conocimientos nuevos para mejorar las estrategias de
mantenimiento.

38
3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación se empleó el método sistémico debido a que este


“afronta al problema en su complejidad a través de una forma de pensamiento
basada en la totalidad, en el estudio de la relación entre las partes y de las
propiedades emergentes resultantes. Es decir este método estudia a la
estrategia de mantenimiento mediante la determinación de sus elementos, sus
relaciones y límites para observar su estructura y dinámica de su
funcionamiento.” (Espinoza, 2014)

El diseño de investigación que se empleó fue la experimental, porque “se


manipularon variables como la eficiencia de los generadores, la disponibilidad
del recurso hídrico, el tiempo de mantenimiento y el planeamiento de paradas.
El diseño experimental en una investigación sirve para organizar la obtención
de datos a partir de la reproducción de las propiedades del objeto de
investigación en modelo o prototipo” (Espinoza, 2014). El modelo que se
elaboró está basado en algoritmos matemáticos desarrollado con todas las
características físicas y operativas de la Central Hidroeléctrica Canchayllo.

El modelo experimental que se empleo es con un solo factor, debido que


en este tipo de modelo se considera una sola salida o resultado como es la
producción de energía eléctrica y el objetivo es comparar 5 estrategias de
mantenimiento, con el fin de elegir la mejor alternativa entre las varias o
comprender el comportamiento de la variable dependiente en cada uno de los
distintas estrategias de mantenimiento

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VI: Estrategia de Mantenimiento

Variable que expresa variación de caudales, la eficiencia del generador, el


tiempo de mantenimiento y el tipo de paradas.

VD: Maximizar la producción de energía

39
Variable que expresa la variación de la energía que se mide a través de
un simulador.

Tabla N° 3.1: Operacionalización de la variable dependiente

Variable Dependiente: Máxima producción de energía


Definición conceptual Dimensión Indicador Instrumento
Máxima Algoritmo de
Producción de energía obtenida luego de seleccionar
Energía cantidad de simulación
una de las estrategias de mantenimiento. Sus
Eléctrica energía (Mega watts
dimensiones son: Energía Eléctrica.
generada por hora)
.

Tabla N° 3.2: Operacionalización de la variable independiente

Variable Independiente: Estrategias de Mantenimiento

Definición conceptual Dimensión Actividades


Disponibilidad Estimar caudales de
de recursos las afluencias con
hídricos datos historicos.
Determinar el valor
Efiencia del porcentual de
generador produccion de energia
Sistema de factores que influyen en la estrategia de por maquina.
mantenimiento. Las Dimensiones son: Disponibilidad
Determinar el número
de recurso hídrico, eficiencia del generador, Tiempo de
de generadores
mantenimiento y Planeamiento de paradas. Planeamiento
parados dependiento
de paradas
de las epocas de
avenida y estiaje.
Calcular el número de
Tiempo de días de mantenimiento
mantenimiento según el planeamiento
de parada.
.

40
3.4 OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El objeto de la investigación es la estrategia de mantenimiento a diseñar,


a continuación se muestra la caja negra y blanca figura 3.1 y 3.2
respectivamente con las principales variables.

PRODUCCION Estrategia de MAXIMIZAR


DE ENERGÍA PRODUCCION
Mantenimiento DE ENERGIA

Variable Variable
Independiente Dependiente

Figura 3.1: Variables dependientes e independientes del Sistema

Figura 3.2: Caja Blanca del Sistema

41
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

En el cuadro de análisis y síntesis de los elementos objeto de estudio se


definen las funciones y elementos principales a las que se aplicó los
instrumentos y recolección de datos.
Tabla N° 3.3 Matriz de Análisis / Síntesis de los elementos del objeto
ELEMENTO FUNCIÓN PRINCIPAL SECUNDARIO
DISPONIBILIDAD Es la cantidad de caudal de agua X
DEL RECURSO requerido para aprovechar la energía
HIDRICO potencial en centrales hidroeléctricas.

NIVEL DE EMBALSE Es una función no lineal del volumen X


del agua almacenada. Las unidades de
medidas normalmente adoptadas son
(m) y (Hm3) para el nivel del embalse
y volumen de agua acumulada,
respectivamente.
PERIODOS Los periodos hidrológicos muestran la X
HIDROLÓGICOS estadística del caudal de los ríos
durante todo el año. Durante (periodos
de estiaje y avenida).
CAUDAL El caudal turbinado es la cantidad de X
TURBINADO agua a la salida de las unidades
generadores, el caudal turbinado tiene
un valor mínimo y máximo, asociado a
la faja de operación normal de la
turbina.
UNIDADES Son máquinas que convierten la energía X
GENERADORAS mecánica en eléctrica.
TIEMPO DE Es la duración entre parar la Planta y X
MANTENIMIENTO ponerla en servicio o funcionamiento
EFICIENCIA DEL Es el indicador de rendimiento de la X
GENERADOR maquina cuando este realiza un trabajo.
Se expresa en valores porcentuales.
PLANEAMIENTO DE La parada unidades generadoras sirve X
PARADAS para realizar mantenimiento preventivo,
como es limpieza de máquinas, equipos
e instalaciones, revisión de aceite y
entre otras..
FACTOR DE Es la relación entre la potencia X
PRODUCTIVIDAD producida y el caudal turbinado
[MW/m3/s]. Establece cuanta unidad
de potencia es producida por cada
unidad de caudal turbinado.

42
Del cuadro anterior se puede determinar los elementos principales los
cuales son:

Disponibilidad de recursos hídricos

Eficiencia del generador.

Tiempo de mantenimiento

Planeamiento de paradas

Mediante el diagrama de Ishikawa se da a conocer de qué manera cada


elemento es la causa para maximizar producción de energía

Disponibilidad
de recursos Planeamiento de
hídricos paradas

Caudales
tomados en Según plan de
época de mantenimiento
Caudales Avenida
tomados en
época de
Estiaje Según la
eficiencia de las
maquinas
Maximizar
producción
de energía
Esta Esta determinado
determinado según la eficiencia Tiempo de
según el plan de operación de las
de las maquinas
maquinas, numero
mantenimiento
de fallas y otros.

Tiempo de Eficiencia de los


mantenimiento generadores

Figura 3.3 Diagrama Causa y Efecto

43
Tabla N° 3.4 Instrumento

El instrumento considera la producción de energía máxima cuando se


aplica cada una de las estrategias de mantenimiento a la central hidroeléctrica
Canchayllo. Los valores que se consideran son tomados en MWh.

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se empleo la descripción e inferencia de los resultados, es decir se


ordeno los datos , se describió y se utilizaron estadígrafos para validar la
investigación.

44
Capítulo 4:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1 Se realizó una descripción del estado situacional de la central

Hidroeléctrica Canchayllo.

El 31 de diciembre de 2014, ingreso en operación comercial la Central


Hidroeléctrica Canchayllo. Esta central forma parte de la Segunda Subasta de
recursos energéticos renovables. La central está ubicada en el distrito de
Canchayllo, provincia de Jauja, departamento de Junín, y aprovecha un caudal
de 3.2 m3/s del río Pachacayo, con un salto neto de 185 m, para generar 5
MW.

El proyecto comprendió la construcción de la “bocatoma, tres túneles


(con una longitud total de 1 756 m), canales a media ladera (con una longitud
de 2 982 m), cámara de carga, tubería forzada, casa de máquinas, subestación
eléctrica y la Línea de Transmisión en 69 kV. La casa de máquinas está
ubicada en superficie la cual tiene turbinas Francis. La central tendrá una
producción anual aproximada de 35 450 MWh/año según contrato realizado
45
con el estado peruano, por la que recibirá una remuneración por el período de
concesión de 4,74 Ctvs US$/KWh”.

Figura 4.1 Bocatoma

Figura 4.2 Compuertas del Desarenador

46
Figura 4.3 Cámara de carga

Figura 4.4 Tubería de Presión

47
Figura 4.5 Grupos de Generación

Figura 4.6 Patio de llaves

48
Figura 4.7 Línea de Transmisión 69 kV

4.1.2 Se analizó la disponibilidad del recurso hídrico del rio Pachacayo.

El río Pachacayo es uno de los afluentes principales de la cuenca del río


Mantaro por su margen derecha. Nace al pie de los nevados Colquepucro,
Antachaire y Suirococha ubicadas a más de 5 600 m.s.n.m drena una hoya
hidrográfica de 833,7 kilómetros cuadrados hasta su desembocadura en el río
Mantaro. Está formado por la unión de los ríos Cochas (478,9 km2) y
Piñascochas (197,4 km2), en cuyas zonas altas se encuentran ubicadas un
gran número de lagunas, siendo las principales: Huaylacancha,
Carhuacocha,Tembladera Azulcocha (en el Cochas); Vichecochas, Yuraccocha
y Ñahuincocha ( en el Piñascochas). Kilómetros, discurre por un curso de fuerte
a mediana pendiente.

Actualmente ELECTROPERU S.A. opera un conjunto de siete (07)


estaciones hidrometereológicas en la cuenca del río Pachacayo.
49
El período de análisis de la información pluviométrica disponible en la
cuenca del río Pachacayo abarca el período: 1967 – 2014.
Latitud: 11º46'00", Longitud: 75º08'52"
Tabla N° 4.1 Serie histórico de caudales
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO

50
Análisis de persistencia mensual de la disponibilidad hídrica en el rio al
50%, 75% y 95% de probabilidad es el siguiente.

Tabla N° 4.2 Persistencia de caudales mensuales generados en el


río en el punto de interés (m3/s)

Porcentaje ene feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Promedio
Q50% 8.98 6.85 4.96 2.78 2.24 2.08 2.01 1.89 2.24 2.72 4.04 5.2 3.83
Q75% 8.27 6.16 4.72 2.69 2.13 2.01 1.91 1.88 2.17 2.62 3.71 4.72 3.58
Q95% 5.91 6.14 4.14 2.5 2.06 1.87 1.89 1.86 2.2 2.45 3.25 4.72 3.25

Figura 4.8 Curva de duración e histograma de frecuencias relativas

De la curva de duración se puede decir que el 50% de tiempo en el


punto de interés de la Central Hidroeléctrica Canchayllo se producen caudales
menores o iguales a 3.20 m/s el 50% de tiempo en punto de interés, se
producen caudales menores o iguales a 10.13 m3/s y de igual forma a un 95%
de tiempo se producen caudales menores o iguales a 8.01 m3/s.

51
Figura 4.9 Curva de caudales de diseño

Figura 4.10 Curva de variación estacional

52
Del histograma de la frecuencia relativas de los caudales en el punto de
interés de la Central Hidroeléctrica Canchayllo, podemos afirmar el caudal de
mayor persistencia es el de 2.50 m3/s.

Figura 4.11 Serie de datos ordenados:

La Central Hidroeléctrica Canchayllo funciona las 24 horas del día,


cuenta con 5 unidades de turbinas, con un caudal máximo de diseño 3.20 m 3/s
durante los meses enero, febrero y marzo, y en el mes de agosto demandara
un caudal mínimo de 1.47 m3/s en ambos periodos las demandas serán
atendidas a una probabilidad del 50% como se muestra en el balance hídrico
correspondiente.

Figura 4.12 Potencia generada versus caudal

53
En este grafico representa la potencia generadas versus el caudal
requerido del rio Pachacayo, observándose que el máximo caudal requerido es
de 3.20 m3/s y un caudal mínimo de 1.47 m3/s.

4.1.3 Se elaboró planes de parada de la central hidroeléctrica Canchayllo.

El planeamiento de paradas de las unidades generadoras es una tarea


compleja, debido a las diversidades de condiciones impuestas. Para el
desarrollo de una estrategia de mantenimiento de unidades generadoras se ha
elaborado un algoritmo que realiza el programa de parada de unidades
generadoras seleccionando automáticamente a las unidades que deben ser
desconectadas conforme a las prioridades de parada.

Para realizar esto, el algoritmo cumple con los siguientes criterios:

 Verificar el penúltimo y último mantenimiento realizado en cada


unidad identificando el tipo del próximo mantenimiento a ser realizado,
si este es anual, bianual o cuadrienal.

 Priorizar las ejecuciones de los mantenimientos periódicos en el plazo


previsto máximo 12 meses, teniendo en cuenta su intervalo e índice
de prioridad.

 Distribuir las paradas de las unidades generadoras al largo del tiempo,


de forma a evitar las sobrecargas de trabajo.

 Los servicios de mantenimiento son realizados conforme el siguiente


ciclo: anual-bianuall-cuadrienal.

 Los tiempos de paradas de las unidades generadoras para


mantenimiento están definidos de la siguiente manera: mantenimiento
anual, 9 días, mantenimiento bianual, 11 días y mantenimiento
cuadrienal, 13 días.

54
4.1.4 Se estableció estrategias de mantenimiento maximizando la

producción de energía eléctrica.

Fueron generados varios programas de parada de unidades para


mantenimiento con el objetivo de simular y verificar el impacto de estos
programas en la generación de la Central Hidroeléctrica de Canchayllo y así
poder evaluar las ventajas y/o beneficios existentes en la elaboración de algún
tipo particular de programa de parada de unidades generadoras.

Para estudiar cada estrategia de mantenimiento se tuvo en cuenta lo


siguiente:

Eficiencia del generador:

Generador 1: 0.95

Generador 2: 0.8

Generador 3: 0.7

Generador 4: 0.9

Generador 5: 0.95

En la siguiente tabla se muestra el tipo de mantenimiento y el tiempo que


se tiene que realizar cada uno de ellos.

Tabla N° 4.3 Tipo de Mantenimiento

Mantenimiento Dias divididos al año


Anual (para eficiencia mayores a 0.9) 9
Bianual(para eficiencias menores a 0.9) 5 6
cuadrienal(para efciencias menores a 0.8) 4 3 3 3

55
Se presenta un resumen de cada estrategia de mantenimiento.

Estrategia 1: Generador 2,3 y 4 parados en diferentes días del mes de


febrero. Generador 3 parado en el mes de mayo. Todos los generadores
parados en diferentes días del mes de agosto. Generador 3 parado en el mes
de noviembre.

Estrategia 2: Generador 3 parado en el mes de enero, abril, julio y


octubre. Generador 2 y 4 parado en el mes de febrero. Generador 1,2,4 y 5
parados en diferentes días del mes de agosto.

Estrategia 3: Generador 3 parado en el mes de marzo, junio, Setiembre


y diciembre. Generador 2 y 4 parado en el mes de febrero. Generador 1,2,4 y 5
parados en diferentes días del mes de agosto.

Estrategia 4: Generador 3 parado en el mes de febrero, mayo, Agosto,


Noviembre. Generador 2 parado en el mes de enero y julio. Generador 4
parado en febrero y agosto. Generador 1 y 5 parados en diferentes días del
mes de agosto.

Estrategia 5: Generador 3 parado en el mes de febrero, mayo, Agosto,


Noviembre. Generador 2 parado en el mes de febrero y agosto. Generador 4
parado en enero y julio. Generador 1 y 5 parados en diferentes días del mes de
agosto.

4.1.5 Se realizó el algoritmo de simulación con todas las características

físicas y operativas de la Central Hidroeléctrica Canchayllo.

Simulación de las estrategias de mantenimiento en el software MATLAB.

Entradas:

 Año de inicial de evaluación.

56
 Eficiencia de los generadores

Salidas

 Energía producida en KW por mes del primer año de estudio.

 Tabla de plan de paradas de las unidades generadoras.

 Energía producida durante 12 años de evaluación.

 Gráficas para determinar qué estrategia de mantenimiento es la


mejor.

 Simulación animada del funcionamiento del despacho, y datos con


resolución de cinco minutos

Valores predeterminados

 Caudal promedio anual.

 Salto neto.

Diagrama de flujo se muestra en el anexo 02.

Pasos de programación; el simulado del comportamiento de una o más


centrales hidroeléctricas requiere la aplicación de una regla de operación. La
regla de operación debe contemplar todas las restricciones asociadas a la
central hidroeléctrica tales como:

 Los niveles máximos y mínimos de caudal.

 Difluencia mínima y máxima.

 Limites operativos de los equipamientos.

 Atendimiento de la demanda.
57
 Restricciones operativas asociadas al sistema eléctrico.

Pasos a seguir para simular la operación de una central de pasada:

Paso 1 Datos de entrada

 Cota de operación de la cámara de carga.

 Polinomio CotaxCaudal del canal de fuga.

 Polinomio del Factor de Productivida x Salto bruto.

 N°de unidades generadoras disponibles para operar (Nk).

 Serie de caudales afluentes (yk).

 Capacidad máxima del generador gmax

Paso 2 Contador de 1 hasta el total de la serie de caudales afluentes


y(k)K=1

Paso 3 Cálculo del Salto Bruto

 Con el polinomio cotaxcaudal y caudal [y(k)] calcular cota canal de


fuga.

 Hb(k)=cota de la camara –cota canal de fuga(yk)

Paso 4 Cálculo del Factor de Productividad

 Con el polinomio del factor de productividad calcular FP(Hb).

Paso 5 Cálculo de la capacidad de turbinado

 qk=(Nk xgmax)/FPk[m3/s]

Paso 6 Cálculo de la capacidad de producción


58
Si qk≤yk

ek= qkx FPk[MW]

Si ek≤gmaxx Nk

caso contrario Verificación de Capacidad del generador

ek=gmaxx Nk

Fin

Caso contrario

ek= ykx FPk[MW

Si ek≤gmaxx Nk

Caso contrario verificación de la capacidad del generador

ek=gmaxx Nk

Fin

Fin

Paso 7 Hacer k=k+1

Paso 8Volver al Paso 3

Con el algoritmo presentado se puede obtener informaciones de


producción de energía.

El lenguaje de programación empleado es el siguiente:



“function varargout = despacho_energia3(varargin) “
“% DESPACHO_ENERGIA3 MATLAB code for despacho_energia3.fig“
“% DESPACHO_ENERGIA3, by itself, creates a new DESPACHO_ENERGIA3 or“
“raises the existing“
“% singleton*.“
“%“
“% H = DESPACHO_ENERGIA3 returns the handle to a new “
“DESPACHO_ENERGIA3 or the handle to“
“% the existing singleton*.“
“%
59
“% DESPACHO_ENERGIA3('CALLBACK',hObject,eventData,handles,...) calls
“ “the local“
“% function named CALLBACK in DESPACHO_ENERGIA3.M with the given“
“input arguments. “
“%
“% DESPACHO_ENERGIA3('Property','Value',...) creates a new
“DESPACHO_ENERGIA3 or raises the“
“% existing singleton*. Starting from the left, property value pairs
“ “are
“% applied to the GUI before despacho_energia3_OpeningFcn gets“
“called. An“
“% unrecognized property name or invalid value makes property “
“application“
“% stop. All inputs are passed to despacho_energia3_OpeningFcn via “
“varargin. “
“%““
“% *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI allows only “
“one
“% instance to run (singleton)".
“%
“% See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES“


“% Edit the above text to modify the response to help “
““despacho_energia32”
““ 2
“% Last Modified by GUIDE v2.5 05-Sep-2015 02:19:28”

“% Begin initialization code - DO NOT EDIT”
“gui_Singleton = 1;
“gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ...”
“ 'gui_Singleton', gui_Singleton, ...
“ 'gui_OpeningFcn', @despacho_energia3_OpeningFcn, ...”
“ 'gui_OutputFcn', @despacho_energia3_OutputFcn, ...”
“ 'gui_LayoutFcn', [] , ...”
“ 'gui_Callback', []);”
“if nargin && ischar(varargin{1})”
“ gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1});”
“end”

“if nargout”
“ [varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});”
“else
“ gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});”
“end
“% End initialization code - DO NOT EDIT”

“% --- Executes just before despacho_energia3 is made visible.”


“function despacho_energia3_OpeningFcn(hObject, eventdata,
“handles”,” “varargin)”
“% This function has no output args, see OutputFcn.”
“% hObject handle to figure”
“% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB”
“% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)”
“% varargin command line arguments to despacho_energia3 (see “
““VARARGIN)”
“ “”

60
Se muestra todo el lenguaje de programación en el anexo 3

Luego de todo el análisis se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla N° 4.4 Estrategia de mantenimiento 1 – Producción de


energía- plan de paradas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Caudal 9 6.8 5 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 4 5.2
Caudal Seleccionado 3.2 3.2 3.2 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 3.2 3.2
Generador1 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Generador2 0.93 0.76 0.93 0.81 0.64 0.61 0.58 0.44 0.64 0.78 0.93 0.93
Generador3 0.81 0.69 0.81 0.71 0.5 0.53 0.51 0.43 0.56 0.68 0.73 0.81
Generador4 1.04 0.86 1.04 0.91 0.72 0.68 0.65 0.5 0.72 0.88 1.04 1.04
Generador5 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Potencia Generada(MW) 4.98 4.51 4.98 4.36 3.37 3.27 3.11 2.3 3.42 4.2 4.9 4.98
Potencia Ideal (MW) 4.98 4.98 4.98 4.36 3.42 3.27 3.11 2.96 3.42 4.2 4.98 4.98
Energia Producida(MW-h) 3704.74 3032.16 3704.74 3137.07 2506.88 2352.81 2315.46 1714.53 2464.84 3125.87 3526.86 3704.74
Energia Ideal (MW-h) 3704.74 3346.21 3704.74 3137.07 2547.01 2352.81 2315.46 2199.69 2464.84 3125.87 3585.23 3704.74

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Generador1 X
Generador2 X X
Generador3 X X X X
Generador4 X X
Generador5 X

Tabla N° 4.5 Estrategia de mantenimiento 2 – Producción de


energía- plan de paradas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Caudal 9 6.8 5 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 4 5.2
Caudal Seleccionado 3.2 3.2 3.2 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 3.2 3.2
Generador1 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Generador2 0.93 0.76 0.93 0.81 0.64 0.61 0.58 0.44 0.64 0.78 0.93 0.93
Generador3 0.71 0.81 0.81 0.64 0.56 0.53 0.46 0.48 0.56 0.62 0.81 0.81
Generador4 1.04 0.86 1.04 0.91 0.72 0.68 0.65 0.5 0.72 0.88 1.04 1.04
Generador5 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Potencia Generada(MW) 4.87 4.63 4.98 4.29 3.42 3.27 3.06 2.35 3.42 4.14 4.98 4.98
Potencia Ideal (MW) 4.98 4.98 4.98 4.36 3.42 3.27 3.11 2.96 3.42 4.2 4.98 4.98
Energia Producida(MW-h) 3626.92 3109.98 3704.74 3086.01 2547.01 2352.81 2278.98 1749.19 2464.84 3076.63 3585.23 3704.74
Energia Ideal (MW-h) 3704.74 3346.21 3704.74 3137.07 2547.01 2352.81 2315.46 2199.69 2464.84 3125.87 3585.23 3704.74

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Generador1 X
Generador2 X X
Generador3 X X X X
Generador4 X X
Generador5 X

61
Tabla N° 4.6 Estrategia de mantenimiento 3 –Producción de energía-
Plan de paradas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Caudal 9 6.8 5 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 4 5.2
Caudal Seleccionado 3.2 3.2 3.2 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 3.2 3.2
Generador1 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Generador2 0.93 0.76 0.93 0.81 0.64 0.61 0.58 0.44 0.64 0.78 0.93 0.93
Generador3 0.81 0.81 0.71 0.71 0.56 0.48 0.51 0.48 0.5 0.68 0.81 0.73
Generador4 1.04 0.86 1.04 0.91 0.72 0.68 0.65 0.5 0.72 0.88 1.04 1.04
Generador5 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Potencia Generada(MW) 4.98 4.63 4.87 4.36 3.42 3.21 3.11 2.35 3.37 4.2 4.98 4.9
Potencia Ideal (MW) 4.98 4.98 4.98 4.36 3.42 3.27 3.11 2.96 3.42 4.2 4.98 4.98
Energia Producida(MW-h) 3704.74 3109.98 3626.92 3137.07 2547.01 2314.5 2315.46 1749.19 2424.72 3125.87 3585.23 3646.37
Energia Ideal (MW-h) 3704.74 3346.21 3704.74 3137.07 2547.01 2352.81 2315.46 2199.69 2464.84 3125.87 3585.23 3704.74

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Generador1 X
Generador2 X X
Generador3 X X X X
Generador4 X X
Generador5 X

Tabla N° 4.7 Estrategia de mantenimiento 4 – Producción de


energía- Plan de paradas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Caudal 9 6.8 5 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 4 5.2
Caudal Seleccionado 3.2 3.2 3.2 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 3.2 3.2
Generador1 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Generador2 0.78 0.93 0.93 0.81 0.64 0.61 0.45 0.55 0.64 0.78 0.93 0.93
Generador3 0.81 0.69 0.81 0.71 0.5 0.53 0.51 0.43 0.56 0.68 0.73 0.81
Generador4 1.04 0.86 1.04 0.91 0.72 0.68 0.65 0.5 0.72 0.88 1.04 1.04
Generador5 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Potencia Generada(MW) 4.83 4.68 4.98 4.36 3.37 3.27 2.98 2.41 3.42 4.2 4.9 4.98
Potencia Ideal (MW) 4.98 4.98 4.98 4.36 3.42 3.27 3.11 2.96 3.42 4.2 4.98 4.98
Energia Producida(MW-h) 3593.57 3143.33 3704.74 3137.07 2506.88 2352.81 2218.19 1793.74 2464.84 3125.87 3526.86 3704.74
Energia Ideal (MW-h) 3704.74 3346.21 3704.74 3137.07 2547.01 2352.81 2315.46 2199.69 2464.84 3125.87 3585.23 3704.74

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Generador1 X
Generador2 X X
Generador3 X X X X
Generador4 X X
Generador5 X

62
Tabla N° 4.8 Estrategia de mantenimiento 5 – Producción de
energía- Plan de paradas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Caudal 9 6.8 5 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 4 5.2
Caudal Seleccionado 3.2 3.2 3.2 2.8 2.2 2.1 2 1.9 2.2 2.7 3.2 3.2
Generador1 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Generador2 0.93 0.76 0.93 0.81 0.64 0.61 0.58 0.44 0.64 0.78 0.93 0.93
Generador3 0.81 0.69 0.81 0.71 0.5 0.53 0.51 0.43 0.56 0.68 0.73 0.81
Generador4 0.87 1.04 1.04 0.91 0.72 0.68 0.53 0.62 0.72 0.88 1.04 1.04
Generador5 1.1 1.1 1.1 0.96 0.76 0.72 0.69 0.46 0.76 0.93 1.1 1.1
Potencia Generada(MW) 4.81 4.7 4.98 4.36 3.37 3.27 2.99 2.42 3.42 4.2 4.9 4.98
Potencia Ideal (MW) 4.98 4.98 4.98 4.36 3.42 3.27 3.11 2.96 3.42 4.2 4.98 4.98
Energia Producida(MW-h) 3579.67 3157.22 3704.74 3137.07 2506.88 2352.81 2221.66 1803.64 2464.84 3125.87 3526.86 3704.74
Energia Ideal (MW-h) 3704.74 3346.21 3704.74 3137.07 2547.01 2352.81 2315.46 2199.69 2464.84 3125.87 3585.23 3704.74

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Generador1 X
Generador2 X X
Generador3 X X X X
Generador4 X X
Generador5 X

Se muestra producción de energía en kilowatts hora por cada estrategia


de mantenimiento evaluado en simulador durante 12 años.

63
Tabla N° 4.9: Resultados experimentales de la máxima producción de energía

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 PROMEDIO
IDEAL(MW-h) 36188.4 36282.51 36995.45 36528.25 36993.95 36506.96 36512.94 36721.33 36541.32 36018.1 36092.42 35330.56 36392.68
Estrategia1(MW-h) 35426.53 35423.13 35422.33 35421.21 35425.81 35421.16 35424.22 35428.78 35426.61 35420.75 35425.74 35427.46 35424.48
Estrategia2(MW-h) 35466.01 35470.07 35460.09 35466.42 35472.48 35468.07 35464.22 35465.41 35463.07 35469.02 35461.25 35471.12 35466.44
Estrategia3(MW-h) 35437.05 35433.44 35431.22 35433.84 35432.49 35435.16 35434.5 35438.78 35438.84 35439.75 35437.54 35430.15 35435.23
Estrategia4(MW-h) 35473.05 35475.57 35470.02 35472.83 35477.9 35470.77 35474.55 35476.64 35468.84 35469.25 35467.54 35475.51 35472.71
Estrategia5(MW-h) 35490.7 35485.94 35480.31 35486.84 35481.91 35487.33 35482.97 35488 35481.07 35488.98 35484.99 35484.24 35485.27
4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Tabla N° 4.10: Estadígrafos

4.2.1 Representaciones gráficas

4.2.2.1 Grafica de barras

PRODUCCION DE ENERGÍA
36600.00 36392.68
36400.00
EMERGIA EN KWh

36200.00
36000.00
35800.00
35600.00 35424.48 35466.44 35435.23 35472.71 35485.27
35400.00
35200.00
35000.00
34800.00

ESTRATEGIAS DE MANTENIMINETO

Figura 4.13 Gráficos de barras de máxima producción de


energía en KWh
4.2.2.2 Diagrama de caja

Figura 4.14 Diagrama de Cajas de producción de energía


máxima por estrategia de mantenimiento

66
4.2.2 Análisis de normalidad de los datos

4.2.3.1 Pruebas de normalidad

Tabla N° 4.11 : Resultados de las pruebas de normalidad-


Producción de Energía por estrategia de mantenimiento

Fuente: Elaborado por el software SPSS

“Observamos el contraste de Shapiro-Wilk que es adecuado


cuando las muestras son pequeñas (n<50) y es una alternativa más
potente que el test de Kolmogorov-Smirnov. Todos los p-valores (Sig.)
son mayores que el nivel de significación 0.05. Concluyendo que las
muestras de las concentraciones se distribuyen de forma normal en
cada estrategia de mantenimiento.”

4.2.3.2 Estudio de normalidad de los residuos.

El estudio de la Normalidad de los residuos, “se realizó mediante


procedimientos gráficos (Histograma y Gráfico probabilístico Normal) y
procedimientos analíticos (Contraste de Kolmogorov-Smirnov).
Histograma de los residuos; Se muestra el histograma de los residuos
quien nos muestra la distribución normal de los datos en función a las
características generales de los residuos”.

67
Figura 4.15 Histograma de los residuos de producción de
energía en KWh

Se muestra “el histograma resultante algunas desviaciones de la


normalidad, éstas no implican necesariamente la ausencia de normalidad
de los residuos. Gráfico probabilístico Normal; se muestra la distribución
de los residuos adyacentes a la línea, cuando la normalidad es perfecta
los puntos deben estar en la línea a lo largo de la recta. En el estudio de
normalidad no están perfecta, sin embargo se halla dentro de lo
permisible toda vez que los puntos se hallan muy próximos a la línea y
muestran la simetría adecuada”.

68
Figura 4.16: Normal de los residuos de máxima producción de
energía

Figura 4.17: Normal sin tendencia de residuo para máxima


producción de energía

69
Tabla N° 4.12 Prueba de Kolmogorov para los residuos

Fuente: Elaborado por el software spss

4.2.3 Análisis de independencia de los residuos

4.2.4.1 Análisis de residuos frente a los valores pronosticados o

predichos por el modelo.

70
Figura 4.18: Valores pronosticados – Máxima producción de
energía

Fuete. Elaboración propia

4.2.4.2 Gráfico de dispersión de los residuos

Las predicciones para ello, tenemos que guardar los valores


predichos.

Figura 4.19: Dispersión de los residuos para Producción de


energía

Fuete. Elaboración propia

4.2.4 Análisis de homocedasticidad

4.2.5.1 En primer lugar comprobamos la homocedasticidad

gráficamente

71
Figura 4.20: Análisis de barras para Producción de energía

Fuete. Elaboración propia

4.2.5.2 Análisis de homocedasticidad mediante el test de Levene.

Tabla N° 4.13: Prueba de homogeneidad de varianzas

4.2.5.3 Gráfico de medias

Donde en el eje de ordenadas figuran las concentraciones medias


de producción de energía y en el eje de abscisas las estrategias de
mantenimiento.

72
Figura 4.21: Análisis de medias de la máxima producción de la
energía en MWh

73
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

A continuación se presenta el significado verbal de las hipótesis:

H0: Si no se realiza estrategias de mantenimiento mediante un


algoritmo de simulación considerando la eficiencia de los generadores, la
disponibilidad del recurso hídrico, el tiempo de mantenimiento y el
planeamiento de paradas entonces no se maximizará la producción de
energía de la central hidroeléctrica Canchayllo.

H1: Si se realiza estrategias de mantenimiento mediante un algoritmo


de simulación considerando la eficiencia de los generadores, la
disponibilidad del recurso hídrico, el tiempo de mantenimiento y el
planeamiento de paradas entonces se maximizará la producción de energía
de la central hidroeléctrica Canchayllo.

Para validar la hipótesis se recurrió al “análisis de modelos


unifactoriales de efectos fijos equilibrados, se utilizó comparación de medias
y ANOVA de un factor los cuales se describen a continuación. En el estudio
disponemos de una colección de 60 unidades experimentales de máxima
producción de energía, queremos estudiar qué estrategia de mantenimiento
es el mejor y cómo influye en la obtención de la máxima producción de
energía”.

Variable de estudio: Máxima Producción de energía

para algún

74
Tabla N° 4.14 Análisis descriptivo de las estrategias de
mantenimiento – Valores de Máxima producción de energía

Fuente: Elaborado por el software SPSS

Del análisis se concluye que el “valor medio de estos grupos es


numéricamente distinto en los dos caos, de hecho la media de la Estrategia1
tiene un valor medio diferente al valor de la media de la Estrategia2. En
toces se acepta la hipótesis alterna debido a que las medias son
significativamente distinta en los cuatro grupos”.

Tabla N° 4.15 ANOVA de un factor

Donde:

Inter-grupos: Representa la Suma de cuadrados debida a los


tratamientos.

Intra-grupos: Representa la suma de cuadrados residual.

Total: Representa la suma de cuadrados total.

75
En este caso para un nivel de significancia de 0.05 se puede observar
“que las estrategias de mantenimiento tienen efecto sobre la variable
dependiente debido a que p-valor (Sig.) tiene un valor de 0.000 que es
menor a 0.05”.

También se observa que “el valor de F es mayor que uno es decir hay
un efecto positivo sobre los valores de la máxima producción de energia”.

Si Fexp > Fα;I−1,N−I , se rechaza H0

De los resultados se tiene Fα;I−1,N−I= F 0.05;4,55 de la tabla 4.8 de se


obtiene que F=2.54

Como Fexp = 731.523 se afirma que Fexp > F entonces la hipótesis H0


se rechaza.

Tabla N° 4.16 F de Fisher

2 3 4 5 6
24 3.40 3.01 2.78 2.62 2.51
25 3.39 2.99 2.76 2.60 2.49
26 3.38 2.97 2.74 2.58 2.47
27 3.37 2.95 2.73 2.56 2.45
28 3.36 2.93 2.71 2.54 2.43
29 3.35 2.91 2.70 2.52 2.41
30 3.34 2.89 2.69 2.45 2.39
40 3.33 2.87 2.67 2.37 2.37
55 3.32 2.85 2.54 2.29 2.35
120 3.00 2.61 2.45 2.21 2.33

76
Luego del análisis se acepta la hipótesis alterna y se concluye que si se
realiza estrategias de mantenimiento mediante un algoritmo de simulación
considerando la eficiencia de los generadores, la disponibilidad del recurso
hídrico, el tiempo de mantenimiento y el planeamiento de paradas entonces
se maximizará la producción de energía de la central hidroeléctrica
Canchayllo.

4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La eficiencia de los generadores, la disponibilidad del recurso hídrico,


el tiempo de mantenimiento y el planeamiento de paradas influyen
positivamente en la elaboración de estrategias de mantenimiento,
permitiendo maximizar la producción de energía de la central hidroeléctrica
Canchayllo en épocas de estiaje, garantizando así el suministro de forma
continua y confiable. Sharma (2013), propone un software de aplicación
para el mantenimiento periódico y análisis económico, pero no considera la
eficiencia de los grupos generadores. Medina (2012), tambien considera el
mejor aprovechamiento de la disponibilidad del recurso hídrico para cumplir
con los compromisos de desconexiones programadas de las unidades
generadoras para mantenimiento, pero no considera el tiempo de
mantenimiento que se encuentra en relación a la eficiencia de los grupos
generadores. Al realizar estrategias de mantenimiento para centrales
hidroeléctricas siempre se debe considerarse la disponibilidad del recurso
hídrico y la eficiencia de los grupos generadores.

77
CONCLUSIONES

 Se concluye que la eficiencia de los generadores, la disponibilidad del


recurso hídrico, el tiempo de mantenimiento y el planeamiento de
paradas influyen positivamente en la elaboración de estrategias de
mantenimiento, permitiendo maximizar la producción de energía de la
central hidroeléctrica Canchayllo en épocas de estiaje

 Se logró realizar algoritmos matemáticos que simulan una central


hidroeléctrica.

 Los planes de parada se obtuvieron de varias iteraciones hasta


conseguir los que permitían maximizar la energía en meses de
mantenimiento.

 Se tomó datos de estudios de disponibilidad de recurso hídrico del rio


Pachacayo, se estimó caudales para los próximos 12 años.

 La máxima producción de energía se obtuvo con la estrategia número


5 debido a que se distribuyó de una forma correcta las paradas de
mantenimiento y los días de mantenimiento en los meses que
corresponde.

78
 El software es una herramienta importante porque permite que el
ingeniero de mantenimiento pueda planificar las paradas
considerando los meses donde existe menos caudal, la dsiponibilidad
de equipos, trabajadores y otros.

 La empresa CANCHAYLLO S.A. con estas estrategias de


mantenimiento lograra suministrar energía al sistema interconectado
según el contrato establecido (35 450 MWh/año), sin necesidad de
utilizar otro tipo de recurso energético durante las fechas de
mantenimiento ya que el programa logra simular una producción de
energía promedio con la estrategia 5 de 35 485.27 MWh/año.

79
RECOMENDACIONES

 Considerar todo los parámetros físicos y operativos de una central


hidroeléctrica para realizar una simulación más exacta.

 Elaborar paradas de unidades generadoras según la disponibilidad del


recurso hídrico, de materiales y equipos de trabajo.

 Se recomienda emplear el plan de paradas obtenida en esta tesis


como referencia.

 Para que la empresa Canchayllo utilice este software se recomienda


realizar capacitaciones y entrenamiento de todo el personal de
mantenimineto.

 Es importante continuar con la investigación, ya que solo se simuló


con centrales de pasada, faltando el estudio de centrales con
embalses.

80
BIBLIOGRAFIA

Carralero, J. P. (2012). Modelado de las Características de Embalses y

Centrales Hidroeléctricas. Madrid, España: Universidad Pontificia

Comillas.

Carrasco, F. J. (2014). Planeamiento de un modelo de mantenimiento

industrial basado en técnicas de gestión del conocimiento. Valencia,

España: omniascience.

Jiménez, J. A. (2012). Desarrollo de un sistema de mantenimiento preventivo

de la LIFIT – CENIT según ISO9000. Sartejenas, Venezuela:

Universidad Simón Bolívar.

Luis, T. (2013). Modelación y Diseño Digital para Micro Centrales de

Generación. Madrid, España: Escuela Politécnica Nacional.

Medina, A. D. (2012). Análisis del Programa de Mantenimiento de Unidades

Generadoras considerando la disponibilidad Hidroenergetica.

Hernandarias, Paraguay: Unión de Ingenieros de ANDE.

81
Montes, C. E. (2014). Metodología de Investigación Tecnológica. Huancayo:

Editado por Autor.

Patricio, G. M. (2011). Propuesta para la Gestión de Mantenimiento de la

Central Hidroeléctrica Ocaña. Cuenca, Ecuador: Universidad

Politecnica Salesiana.

Ramón, B. Y. (2012). Cálculo de la Energía Firme de un Sistema

Hidroeléctrico, Modelo de Entrada y Salida. Distrito Federal México:

Instituto Politécnico Nacional-Escuela Superior de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica.

Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (1996). Metodología y diseños en la

investigación científica (Segunda ed.). Lima, Perú: Gráfica Los

Jazmines.

Sharma, C. (2013). Un programa para el Mantenimiento de Centrales

Hidroeléctricas - Basado en el Software MATLAB. Trinidad y Tobago:

Centro de Investigaciones Energéticas.

Tavares, L. (2012). Administración Moderna de Mantenimiento. Sau Paulo,

Brasil: Novo Polo Publicaciones.

82
83

También podría gustarte