Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En el Jardín Botánico de Santa Cruz (JBMSC) existen dos tipos de bosques: el bosque
estacionalmente seco semideciduo chiquitano (Bosque chiquitano mesofítico) y el Bosque
chaqueño húmedo (Bosque chaqueños de suelos mal drenados). Además, existen pequeñas
manchas de pastizales de las que nunca se realizó estudio alguno. Ambos tipos bosques en
JBMSC presentan sus manchas con etapas sucesionales de bosques que se encuentran en
avanzado proceso de sucesión y con cobertura arbórea de varios años de edad (más de 25
años).
La razón por la cual existen dos tipos de vegetación es el tipo y la capacidad de drenaje del
suelo. Es decir, los bosques secos semideciduo chiquitano se desarrollan sobre suelos con
horizontes superiores generalmente bien drenados todo el año. En cambio, en el bosque
chaqueño húmedo los suelos son pesados y mal drenados con texturas arcillo-limosas que
pueden resultar anegados temporalmente en época de lluvias. Finalmente, en lugares con
mayor nivel o permanencia de inundación da lugar al crecimiento de la vegetación herbácea
o manchas de pastizales.
Producto de estas diferencias de suelo y drenaje se manifiestan grandes diferencias
estructurales y florísticas entre los dos tipos de bosques. Es decir, el bosque
estacionalmente seco semideciduo chiquitano presenta una mayor altitud de dosel, mayor
diversidad y densidad de lianas y es dominado por especies microfoliadas o leguminosas.
Por otro lado, el bosque chaqueño húmedo presenta una menor altitud de dosel, ramas
retorcidas, una gran densidad de epifitos, una escasa presencia de lianas y un sotobosque
arbustivo extremadamente denso.
El bosque estacionalmente seco semideciduo chiquitano se caracteriza por arboles
emergentes de hasta 27 m (Anadenanthera colubrina, Gallesia integrifolia Caesalpinia
pluviosa, Tabebuia impetiginosa y Ceiba speciosa) un dosel que oscila entre 18-23 m
(Aspidosperma cilyndrocarpon, Machaerium pilosum, Gallesia integrifolia, Phyllostylon
rhamnoides, Ceiba speciosa, Anadenanthera colubrina, Gallesia integrifolia,
Bougainvillea modesta Caesalpinia pluviosa, Tabebuia impetiginosa), un estrato medio de
entre 10-18 m (Chrysophyllum gonocarpon, Acacia polyphylla), un sotobosque arbóreo
entre los 5-9 m (Caparris coimbrana, Triparis americana, Achatocarpus praecox, Sorocea
sprucei, Trichilia elegans y Neea hermafrodita), en tanto que el sotobosque arbustivo esta
alrededor de los 2-5 m (Piper amalago, Myrciaria cauliflora, Erythroxylum ulei,
Allophylus edulis).
El bosque chaqueño sobre suelo mal drenado se caracteriza por la dominancia de árboles
de ramas retorcidas, hojas coriácea y una gran abundancia de epifitas (Bromeliaceae y
Orchidaceae). Este bosque presenta árboles emergentes regularmente distribuido de entre
12 a 16 m (Phyllostylon rhamnoides, Sideroxylum obtusifolium, y Diplokeleba floribunda),
el dosel oscila entre 6-10 m (Geoffroea striata, Maclura tinctorea, Coccoloba cordata,
Phyllostylon rhamnoides, Sideroxylum obtusifolium, Tabebuia nodosa y Diplokeleba
floribunda, Caparis retusa, Aspidosperma triternatum, y Sorocea sprucei), y el sotobosque
arbóreo 3-6 m (Myrciaria cauliflora, Ziziphus guaranitica, Ximenia americana,
Achatocarpus praecox) y el sotobosque arbustivo oscila entre 2-4 m (Eugenia ligustrina,
Myrcia spp. y Myrciaria cauliflora). Un listado de las especies presentes se puede observar
en la Tabla No 1.
Tabla No 1 Listado de especies más comunes en ambos tipos de vegetación presente en el
JBMSC.
Con el propósito de caracterizar y estudiar la ecología del bosque chaqueño mal drenado y
bosques seco semideciduo chiquitano se instalaron parcelas permanentes de monitoreo de
bosques, las mismas que de continuar el monitoreo proporcionaran datos sobre la dinámica
de crecimiento, mortalidad y productividad de ambos tipos de bosques, además, de
constituir en una herramienta para el monitoreo de la fenología de las especies leñosas de
ambos tipos de bosques. Es así, que el Jardín Botánico se constituye en un instrumento para
la investigación científica a largo plazo.
En cuanto a endemismo, se tiene a Senna coimbrae que solo crece en el Jardín Botánico y
sus alrededores. Antes, se tenía a Pavonia neei y Serjania neei, que hasta hace poco tiempo
solo se las conocía para el Jardín Botánico de Santa Cruz y que ya fueron registradas en
otros sitios del País. Por otro lado, en el JBMSC crecen especies endémicas a nivel de
Bolivia como: Pavonia neei, Serjania neei, Piper herzogii, Aristolochia burelae,
Cleistocactus baumannii. En este sentido existen varios ejemplos más de especie de plantas
que han sido registradas por primera vez en Bolivia por los estudios realizados en el Jardín
Botánico (Parker et al. 1993), afirmando su importancia como fuente de descubrimiento
para la ciencia y a la vez un refugio para no perder el material genético de estas especies y
la biodiversidad en general.
La vegetación del Jardín Botánico de Santa Cruz es el remanente o relicto de bosque más
importante en todo el Municipio de Santa Cruz y Cotoca considerando que en los
alrededores la vegetación está destruida, fragmentada y disturbada por las actividades
humanas. Estos bosques son una fuente de provisión de oxígeno y por tanto un sumidero de
dióxido de carbono, asimismo, son importantes para que las futuras generaciones puedan
conocer como fueron los bosques nativos de toda el área ocupada por la ciudad.
Finalmente, los bosques del Jardín Botánico son un medio de fácil acceso para
investigadores científicos y estudiantes de diferentes niveles realicen investigación y
reciban capacitación en diferentes temas relacionados a los bosques y programas de
educación ambiental. Por lo expuesto, se considera que el Jardín Botánico es de alta
importancia para la preservación de dichos bosques.
Entre algunos de los estudios realizados tenemos la Tesis de Licenciatura de Yaneth Roca
en el año 1995 con el tema “Guía dendrológica de los árboles y arbustos nativos del Nuevo
Jardín Botánico de Santa Cruz” (Roca 2006), también la tesis de Ynes Uslar con el tema
“Estructura y composición sucesional del Bosque Subhúmedo de llanura en el Jardín
Botánico de Santa Cruz” (Uslar 1998). Actualmente se están realizando 3 temas de tesis
con estudiantes auxiliares del área de botánica, que están relacionado con las plantas
epífitas, biomasa y necromasa. También se han realizado talleres con el Dr. Michael Nee
“Como elaborar una flora” en el año 2009.
Asimismo, el relicto de bosque que constituye el Jardín Botánico es importante para la
fauna, ya que constituyen un lugar de paso para aves migrantes.
AREA DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS
ALGUNOS INSECTOS ESTUDIADOS EN EL JARDÍN BOTÁNICO MUNICIPAL
DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.
El Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz de la Sierra (JBMSC), es un espacio natural
que representa la eco-región del bosque chiquitano y chaqueño en buen estado de
conservación. En su interior alberga una gran diversidad de invertebrados. Es un espacio
natural y estratégico por su ubicación y cercanía a la ciudad.
Es un espacio ideal para realizar estudios en biología y otras áreas de ciencias para entender
los ciclos naturales. A pesar del acelerado crecimiento de la mancha urbana, el JBMSC, ha
logrado mantener relativamente sus poblaciones en cuanto a invertebrados, principalmente
de mariposas diurnas, que es el grupo que evaluamos desde el año 1997.
Es evidente que algunas especies indicadoras de bosques bien conservados han migrado o
simplemente sus poblaciones han disminuido considerablemente. Sin embargo, en la
temporada propicia se puede observar una buena diversidad de mariposas. Durante el año
2000 se realizó una evaluación de mariposas (Salvatierra, 2001), reporta la presencia de
200 especies de mariposas diurnas. Estudios complementarios y nuevos registros reportan
hasta finales del 2014 la presencia de 302 especies de mariposas diurnas. Lo que representa
una relativa diversidad y uno de los lugares mejores estudiados en cuanto a lepidópteros
diurnos. Con un gran potencial para explotarlo con fines de turismo y recreación familiar.
Es importante considerar la buena conservación del bosque y la vegetación secundaria,
donde se encuentran sus plantas nutricias para los estados juveniles como para los adultos
de las mariposas. La pérdida del bosque y vegetación secundaria puede representar también
la pérdida de la diversidad de mariposas y otros insectos del lugar.
Otro de los grupos estudiado en el JBMSC, es referente a los escarabajos peloteros
(Scarabaeinae), en el pasado 2006, se realizó la séptima reunión Internacional de
Scarabaeoidología, fruto de esta reunión fue la realización de los protocolos de
investigación para el cual visitaron el JBMSC, expertos de todo el mundo de este grupo de
insectos, donde se realizaron pruebas y estandarización de protocolos de colecta y
evaluación de este grupo de insectos, muy utilizado en estudios de impactos ambientales
por ser altamente sensibles a las perturbaciones. Entre los años 2006 al 2008 se realizó un
estudio de investigación publicado en la revista internacional titulada “Variación temporal
de los escarabajos coprófagos (Coleóptera, Scarabaeidae: Escarabaeinae) del Jardín
Botánico Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” (Vidaurre et al. 2009). En este
estudio se reporta la presencia de 49 especies de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae).
Dada la alta sensibilidad de este grupo de insectos y por sus poblaciones y diversidad, es de
suponer su pérdida de diversidad y el riesgo de perder más especies de este grupo de
invertebrados en el JBMSC. Esta situación tan particular es por la relación directa que
tienen con la fauna de mamíferos y aves silvestres que habitan y que se relacionan
directamente entre ellos. Algunas especies muy particulares por sus hábitos alimenticios y
reproductivos, los escarabajos coprófagos (Scarabaeidae), se alimentan única y
exclusivamente de las heces de la fauna silvestre. Lo que supone un gran peligro para este
grupo de insectos, el introducir otros mamíferos que son manejados y alimentados de
manera doméstica, como supondría un traslado del zoológico municipal en inmediaciones
del JBMSC. Esto sin duda pone en riesgo las poblaciones de los escarabajos y la
colonización de otras especies invasoras y exóticas.
Así mismo se desarrollan otras actividades en el JBMSC:
Investigación Formativa
Desde 1997 al 2008 se desarrolló la investigación formativa con estudiantes de la carrera de
Biología de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Gabriel René Moreno
(UAGRM) en las materias de Manejo de Fauna y Entomología. Con temas de ciclos
Biológicos de las diferentes especies de mariposas, comportamiento de monos, plantas
hospederas de mariposas, ciclo biológico de escarabajos, diversidad de aves, tamaños
poblacionales, etc.
Desde el 2008 a la fecha se realiza investigación formativa con estudiantes de la Carrera de
Bioquímica de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UAGRM en la
materia de Ecología, con temas del desarrollo del ciclo del carbono, plantas medicinales,
conservación del bosque, diversidad de especies de insectos ponzoñosos, variedad de
polinizadores, diversidad de parasitoides, diversidad de vertebrados venenosos, manejo de
basura y las distintas especies arbóreas.
Tesis de Licenciatura
Durante los años 2000-2001 se realizó la Evaluación de la lepidóptero-fauna Rophalocera
como Tesis de licenciatura en Biología de la estudiante Luz Marina Salvatierra de la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz.
2012 Determinación de la fauna de culícidos en el Jardín Botánico como vectores
transmisores de enfermedades en el hombre. Por Richard Flores y Giovani Mollos.
2012 – 2014 Evaluación de la diversidad de los Chrysomelidae (insectos – tortugas), en el
Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz. Asesorado por Dr. Donald Winsor, Instituto de
Investigación Smithsomian de Panamá. Por Marianela Perez, Tesis en desarrollo.
Estudio de la diversidad de Mariposas Avispas (Artiidae – Ctnuchinae en la época húmeda
en los dos tipos de bosque del Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz. Yaneth Condori,
Tesis en Desarrollo.
Otros Estudios
Se describe una nueva especie de escarabajo longicornio (Cerambycidae: Coleoptero),
colectado en el Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra, en el marco del proyecto
Cerambycidae de Bolivia (Wappes et al. 2006).
Eventos realizados
2006 El jardín Botánico Municipal ha sido sede principal del desarrollo de los protocolos
de investigación de los escarabajos peloteros: Orden Coleoptera; Familia Scarabaeidae.
Que fue parte de la Reunión Latinoamericana de Scarabaeidae (RELAS)
Cursos, Talleres y Feria
2006 El jardín Botánico Municipal ha sido sede principal de la Feria Nacional de
Entomología con expositores locales, nacionales e internacionales.
El Director del Jardín Botánico (Ing. Darío Melgar) apoyando en las iniciativas
Tribunal comité calificador conformado por el Ing. Mateo Vargas de la UAGRM; el Ing.
Marcos luis Paco y el Ing. Ibrahim Rodríguez de CRESAP
Anfibios
La presencia y abundancia de los anfibios depende en gran medida del acceso que tengan a
fuentes de agua, ya que su piel es permeable y son muy susceptibles a la desecación por
evaporación cutánea, característica que hace que en ambientes secos haya muy poca
diversidad de anfibios y solo pueden vivir si tienen acceso a fuentes de agua para su
reproducción, muchas solo usan agua temporaria no permanente y algunas ni necesitan
charcos usan el agua de bromelias, o hacen espumones en el suelo húmedo. En el caso del
JBMSC se tiene la laguna, el arroyo Guapilo y otras áreas inundables que permiten la
presencia de al menos una veintena de especies de anfibios las cuales son de amplia
distribución y hasta el momento no se ha registrado ninguna especie singular. Siendo las
especies más abundantes y comunes en la época húmeda las ranas Dendropsophus
melanargyreus, Dendrosophus nanus y Leptodactylus leptodactyloides; y en la época seca
Leptodactylus leptodactyloides, Hypsiboas punctatus y Leptodactylus podicipinus.
Reptiles
Hasta la fecha en el JBMSC se tienen registradas cerca de 30 especies, entre las que
destacan por su notoriedad a los visitantes la peta negra Chelonoidis carbonarius que es
nativa de la zona y la peta de río Podocnemis unifilis, esta última ha sido introducida en la
laguna principal al igual que varios individuos de peta negra. También, hay especies
venenosas como la víbora yoperojobobo (Bothrops matogrossensis) y las corales Micrurus
lemniscatus y Micrurus pyrrhocryptus; así como también no venenosas como la culebra
Sibynomorphus turgidus y la falsa yope Xenodon merremi. Asimismo, están las llamativas
lagartijas como el jausi Ameiva ameiva, Cercosaura schreibersi, Mabuya frenata,
Polychrus acutirostris, Stenocercus caducus, estos dos últimos propios del bosque
chaqueño.
Desde muchos años atrás ha estado amenazado por los cazadores y los sin tierra, sin
embargo desde el año pasado (agosto 2014) la amenaza más fuerte fue el proyecto del
traslado del Zoológico Municipal sin considerar un estudio de los impactos que puede
ocasionar a la biodiversidad, además, de los servicios y beneficios que brinda el Jardín
Botánico a la población en general.
Finalmente, los bosques del Jardín Botánico son un medio de fácil acceso para
investigadores científicos y estudiantes de diferentes niveles que realicen investigación y
capacitación en diferentes temas relacionados a los bosques. Por lo expuesto, se considera
que el Jardín Botánico es de alta importancia para la conservación de dichos bosques.
RECOMENDACIONES
El Gobierno Municipal debe reconocer la conservación del Jardín Botánico como un
proceso de seres humanos y para los seres humanos, valorando la participación como la
suma de esfuerzos en torno a una meta común: Santa Cruz de la Sierra.
Las autoridades deberían proponer al JBMSC como una propuesta de participación y
educación ambiental adaptado al grupo social, género, grupos etarios (niños, jóvenes,
adultos y ancianos) y nivel académico contribuir a la conservación de la flora y fauna del
JBMSC, es una responsabilidad que requiere una participación seria y conjunta.
El JBMSC cumple varias funciones como la recreación, exhibición de plantas y animales
del lugar, investigación, cursos de entrenamiento, investigación formativa, investigaciones
científicas, por lo que se debe repensar en caso de alguna modificación o implementación
en el área.
Por todo lo arriba indicado el MNK demanda la protección del JBMSC como un asunto de
emergencia para la historia natural y razones ambientales, además por la necesidad de
mitigar la contaminación que afecta la ciudad al ser el único pulmón dentro el territorio
municipal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EBird página web http://ebird.org/ebird/hotspot/L831297, visitada marzo 2015.
Farell, M. E., H. Azurduy y P. Tababari 2005. Notas sobre el riachuelo Guapilo del Jardín
Botánico Santa Cruz. Kempffiana 1:1 75-78 p.
Parker, T.A., III, A.H. Gentry, R.B. Foster, L.H. Emmons, y J.V. Remsen, Jr. 1993. The
Lowland Dry Forests of Santa Cruz, Bolivia: A Global Conservation Priority. Conservation
International, RAP Working Papers 4.
Roca, Y. 2006. Guía dendrológica de los árboles y arbustos nativos del Nuevo Jardín
Botánico de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. Tesis UAGRM.
Uslar, Y.V. 1998. Estructura, composición y sucesión del Bosque subhúmedo semideciduo
de llanura en el Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Tesis UAGRM.
Wappes, J.E., R.F.Morris, E.H. Nearns, y M.C. Thomas 2006. Preliminary checklist of
Bolivian Cerambycidae (Coleoptera). Insecta Mundi, 20: 1-45.