Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268872575

Estudio del caso: Proceso de selección de materiales en el diseño de un casco de


bomberos por medio del análisis de requerimientos de materiales asistido por
computadora

Conference Paper · November 2013

CITATIONS READS
0 4,554

5 authors, including:

Jaime F. Gómez
University of Guadalajara
27 PUBLICATIONS   49 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Denim-polymer composites View project

Design History and Studies View project

All content following this page was uploaded by Jaime F. Gómez on 29 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Congreso Internacional de Investigación www.celaya.academiajournals.com
ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM Vol. 5, No. 3

Estudio del caso: Proceso de selección de materiales en el diseño de


un casco de bomberos por medio del análisis de requerimientos de
materiales asistido por computadora
Dr. Jaime Francisco Gómez1, Ing. Gabriel E. Gedler Chacón2,
Ing. Jairo A. Muñoz Bolaños3

Resumen— El presente trabajo aborda el proceso de análisis y selección de los materiales para la fabricación de cascos de
bombero. Por medio de la metodología propuesta por M. Ashby, se ha efectuado la selección de materiales en función de
las solicitaciones térmicas y mecánicas, las necesidades funcionales y la geometría de dicho objeto. Como resultado se han
propuesto 2 tipos de materiales: 1) compuestos de matriz termoestable reforzados con partículas de origen mineral o
sintético; 2) compuestos de matriz termoplástica reforzados con fibras de origen mineral o sintético.

A través de este estudio de caso se constata la efectividad del método de requerimientos asistido por computadora para
una acertada selección en aplicaciones críticas.

Palabras clave— selección de materiales, requerimientos funcionales, propiedades térmicas.

Introducción
De las múltiples ocupaciones que requieren de protección en la cabeza, quizás la más demandante en términos de
condiciones desempeño son los cascos de bomberos. Desde la antigüedad, los cascos se construyeron con materiales
tales como el latón, el hierro o el cuero y además de tener como función principal la protección de la cabeza, muchos
de ellos fueron utilizados en la guerra principalmente para inspirar miedo en el adversario. En cuanto al casco de
bomberos, desde los primeros modelos hasta una gran mayoría de los actuales, se fabrican de cuero. Sin embargo,
hoy día los nuevos materiales están desplazando al cuero y se han posicionado como alternativas con mejores
prestaciones. A pesar de ello, el cuero se sigue utilizando como material esencial para la protección térmica.
De acuerdo con la norma NFPA 1971 ("Norma sobre Cascos Protectores para Bomberos en Incendios
Estructurales"), en términos generales, los cascos deben proteger contra el calor, ser resistentes a la llama y a la
penetración, a los golpes delanteros, superiores y laterales y traseros, y ser eléctricamente aislantes. Se concluye que
un casco para combate al fuego es un conjunto de elementos que deben proteger la integridad física del usuario en
una labor peligrosa. Para efectos del presente estudio de caso, la selección de materiales se efectuará en la carcasa
externa utilizando la metodología propuesta por M. Ashby (2011).

Materiales utilizados en la fabricación de cascos para bomberos


Como se mencionó líneas arriba, el primer material que se comenzó a utilizar para la fabricación de casco para el
combate al fuego fue el cuero, y en gran medida se sigue utilizando por la relación costo/beneficio, además de ser
muy popular entre los cuerpos de bomberos de diversos países. Este modelo de casco se atribuye a Henry T.
Gratacap, fabricante por oficio de maletas de cuero, quien fuera miembro voluntario del cuerpo de bomberos de la
ciudad de Nueva York a inicios de la década de 1830 (Booth, 2004). El cuero con el que Gratacap fabricaba las
maletas era tratado con el fin de resistir la humedad en viajes transoceánicos, y esto le motivó a utilizarlo como
material para mejorar el diseño existente del casco, que hasta entonces tenía la apariencia de un sombrero de copa.
Con el paso del tiempo, a comienzos del siglo XX, otros materiales que se utilizaron para la fabricación de cascos de
bombero fueron metales como el aluminio, el bronce o el niquel, los cuales, por ser conductores térmicos, se fueron
descartando en virtud de que llegaban a provocar hipertermia a los usuarios de dichos cascos, además de tener la
gran desventaja de ser conductores eléctricos. Hoy día, el cuero se sigue utilizando porque presenta buenas
propiedades térmicas y buena resistencia al impacto, a pesar de la introducción nuevos materiales.

1
El Dr. Jaime Francisco Gómez Gómez es profesor de Desarrollo de Producto en el Centro Universitario de Arte
Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, México. jaime.gomez@cuaad.udg.mx (autor corresponsal)
2
El Ing. Gabriel E. Gedler Chacón es doctorando en el programa de Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Universidad
Politécnica de Cataluña.
3
El Ing. Jairo A. Muñoz Bolaños es doctorando en el programa de Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Universidad
Politécnica de Cataluña.

6, 7 y 8 de Noviembre 2013 1280 Celaya, Guanajuato, México


Congreso Internacional de Investigación www.celaya.academiajournals.com
ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM Vol. 5, No. 3

Por otro lado, los cascos más nuevos están hechos de materiales compuestos basados en resinas termoestables
reforzadas con fibra de vidrio. Las resinas termoestables son una familia de plásticos que no funden como los
termoplásticos, esto en función de la estructura reticulada de las macromoléculas, pero químicamente se pueden
degradar a altas temperaturas. Estas piezas por lo general se fabrican por el método de moldeo por compresión,
requiriendo así menor cantidad de catalizador.
Además de la resistencia a altas temperaturas, la resistencia al impacto es una de las características más
importantes en los cascos para el combate al fuego. Las normatividad que regula estos productos es muy clara
respecto a las elevadas magnitudes de solicitación, como se expone en el siguiente apartado. En los países de la
Unión Europea se trabaja con la norma UNE EN 443 y en los Estados Unidos de Norte América se cuenta con la
norma NFPA 1971. Ambas normas establecen criterios para atender las necesidades de protección y comodidad del
usuario así como la durabilidad del casco. También se cuenta con las referencias de las normas de seguridad laboral
relativas a la protección de la cabeza, como lo es la ANSI-Z89.1-2003.

Descripción del método


Definición de condiciones de servicio: solicitaciones térmicas y mecánicas

El entorno agresivo al que se enfrenta un bombero ha sido estudiado de manera científica desde inicio de la
década de 1930. Estudiosos como Vytenis Babrauskas (2006) proponen una clasificación sencilla para un
conveniente entendimiento de la difusión turbulenta de las llamas: llamas en espacio abierto (in the open) y fuego en
recinto (room fires). Sobre las llamas en espacio abierto, comenta que en la base de la llama, la que denomina región
continua de llama, las temperaturas se encuentran a casi 900°C. Por encima de esta región de llama “sólida” –sic- se
localiza la región intermitente. En esta región, según este autor, las temperaturas son oscilantes y en promedio
alcanzan los 320°C. En resumen, este tipo de llama en promedio, la temperatura se estimaría entre 320-400°C.
Respecto a las llamas en interiores, sin haber propagación, las temperaturas llegan a 600°C, pero en función de la
ventilación y los materiales combustibles, se encuentran picos repentinos de hasta 1200°C, aunque en algunos
estudios indican variaciones de 900 a 1000°C. En la literatura revisada, se advierte que las temperaturas en fuegos
en interior serán ligeramente mayores a aquellas en exteriores.

Criterios normativos

Tanto la norma UNE EN 443 como la NFPA 1971 fueron revisadas en el año 2008 y ambas establecen los
criterios de prueba para la absorción de impacto, retención, resistencia a la penetración, a la flama y a la electricidad.
Sin embargo, los protocolos de ensayo varían, y en algunos casos esta variación es notoria. A continuación se
presentan algunas de estas diferencias y similitudes.

Pruebas de impacto y resistencia a la penetración

La norma EN 443 refiere al protocolo de ensayos establecido en la EN 13087-2:2001 y esta se enfoca en la


absorción de la fuerza transmitida durante el impacto. En este ensayo se efectúan 5 impactos con un percutor
semiesférico de 50 mm la cual se precipita desde una altura de 2.5 metros, en donde la fuerza transmitida al sensor
dentro del casco no deberá superar los 15,000 N.
Por otro lado, la norma NFPA 1971 define ensayos tanto para la absorción de la aceleración causada por el
impacto como la capacidad de absorción de la fuerza trasmitida por dicho impacto. La absorción del impacto se
establece con un percutor hemisférico de 50 mm y un peso de 3.58 kg que desde una altura determinada deberá
alcanzar una velocidad de impacto de 5.47 m/s (a una hipotética altura de 1.53 m) y una energía potencial cercana a
los 54 Joules. También en esta norma se efectúan 5 impactos en el ensayo de aceleración que a partir de una altura
dada se logre una velocidad de 6 m/s y una energía potencial de 93 Joules.
En lo que respecta a la resistencia a la penetración, la norma EN 443:2008 refiere a lo establecido en la EN
13087-3:2001, en donde especifica que no deberá haber contacto del percutor con la cabeza. En este ensayo se
efectúan 3 impactos utilizando un percutor de cabeza plana con una masa de 1 kg en caída libre con una energía
potencial comprendida en un rango de 19.5 a 24.5 Joules de acuerdo a la zona de impacto. De forma similar, la
norma NFPA requiere utilizar un percutor con una masa de 1 kg, con la diferencia de que el percutor es de forma
cónica con un ángulo de 60°, una altura de 38 mm y un radio de punta de 0.5 mm en caída libre con una energía
potencial de 24.5 Joules.

6, 7 y 8 de Noviembre 2013 1281 Celaya, Guanajuato, México


Congreso Internacional de Investigación www.celaya.academiajournals.com
ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM Vol. 5, No. 3

Ensayos térmicos y eléctricos

Las condiciones térmicas de acondicionamiento establecidas para este ensayo son a -10°C en el límite menor y
50°C en el límite superior. Las pruebas que se hacen a los cascos son al calor radiante, y por lo general se hacen
antes de los ensayos a la penetración y al impacto. Bajo la norma NFPA el casco se somete a una irradiación de
10kW/m2 durante 3 minutos, mientras que la UNE EN 443 establece como referencia 14kW/m2 durante 8 minutos.
En cuanto a las pruebas de llama directa, ambas referencias establecen que el casco se deberá montar en un
maniquí vestido con un chaquetón como si se tratara de un servicio, y se introduce a una estufa de recirculación con
aire caliente a una temperatura de 90°C durante 15. A continuación, el maniquí se coloca en el centro de una parrilla
de quemadores y se somete a llama directa durante 10 segundos, alcanzando una temperatura máxima de 900°C. El
equipo de inmersión en llamas esta descrito en la norma EN 137:2007. La variante de la norma NFPA establece una
temperatura referencia de 1200°C.
También hay un apartado sobre el calor convectivo, que se efectúa en una atmósfera de aire a temperatura de
90°C durante 20 minutos. Bajo todas estas pruebas, en ningún momento el casco deberá colapsarse, flamear, fundir
o gotear, ni observar llama o brasa al finalizar la exposición a estas condiciones (Torra, 2006).
En lo que se refiere a la conductividad eléctrica, el casco se somete a una prueba de corriente alterna de 1200 V
mediante electrodos, y su duración es de 15 segundos. Durante ese lapso, las posibles fugas que se presenten no
deberán exceder de 1.2 mA. Para efectuar este ensayo, el casco deberá haber sido sumergido en agua durante 15
minutos para posteriormente dejarlo escurrir y colocarse en una cabeza conductora, por lo general de aluminio. Al
simular estas condiciones cercanas a lo real, se busca limitar la corriente de fuga provocada por un conductor
eléctrico hacia el usuario.

Otras consideraciones

Algunos autores como Davis (2001) toman como criterio base la norma ANSI Z89.1 que estipula que el peso de
un casco protector no deberá exceder 368 g. También se considera de suma importancia que el casco mantenga la
temperatura de la cabeza del usuario a un límite no mayor a los 39°C (Raimundo, 2009), debido a que por arriba de
ese límite, se corre el riesgo de sufrir hipertermia.

Síntesis de solicitaciones de la pieza

De todo lo anterior se desprenden las siguientes conclusiones:

• Resistencia al impacto y penetración: de acuerdo con la norma UNE EN 443, soportará una fuerza de 15kN
• Temperatura ambiente de trabajo: 121°C-204°C
• Temperatura máxima interna del usuario: 39°C (Raimundo, 2009)
• Resistencia a la abrasión/desgaste
• Entornos corrosivos
• Ligereza: 368.5 g (de acuerdo con la norma ANSI Z89.1) (Davis, 2001)

Las solicitaciones del casco de bombero se ajustaron al modelo que a continuación se desglosa.

Proceso de selección de materiales asistido por computadora

Definidas las solicitaciones se procedió a establecer las relaciones entre la geometría y el desempeño esperado de
la parte que se propone rediseñar: Casco exterior o carcasa. El presente trabajo se enfoca al proceso de selección de
materiales de la carcasa exterior en combinación con otro material para el aislamiento térmico.
En esta primera aproximación se plantea que el casco se ajusta a un modelo de una concha semiesférica (ver
Figura 1) en la que se ejerce una deflexión máxima que viene dada por:

WR
δ max =A 1- υ2
E t2

donde ν es el coeficiente de Poisson, y A es constante, se tiene: S=W/δ y que V = 2/3 π R2 t


siendo R el radio externo y despreciando el espesor si se cumple que t/Rext < 1/10

6, 7 y 8 de Noviembre 2013 1282 Celaya, Guanajuato, México


Congreso Internacional de Investigación www.celaya.academiajournals.com
ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM Vol. 5, No. 3

Figura 1. Esquema de una concha semiesférica de radio R soportando una carga W con una rigidez
S= W/δ, y masa mínima.

Despejando t de la deflexión máxima δ max, se elabora la primera expresión como sigue:

WR
t= A (1- υ2 ) (1)

Por otro lado se tiene la segunda expresión, siendo el volumen:


2 (2)
m=V ρ = ( π R2 t) ρ 3

Entonces, sustituyendo (1) en (2) encontramos:


2 WR
m= π R2 A (1- υ2 ) (ρ)
3 Eδ
Se separan por categoría y se obtiene:
RF G Mat
1/2
ρ
m= 2
= π
A W (1-υ2 ) R5/2
E1/2
3 δ

Se concluye que la relación que se busca es: Densidad (ρ) vs E1/2, minimizando la expresión ρ/E1/2 o de
maximizando su inverso. Aplicando logaritmos se determina la pendiente a utilizar para un gráfico E vs ρ.
log m= log ρ- log E1/2 ½ log E= log ρ- log m log E= 2 log ρ – 2 log m

a b
Fig. 2. Lista de materiales: a) con línea de pendiente igual a 2; y b) ordenados por índice de desempeño.

6, 7 y 8 de Noviembre 2013 1283 Celaya, Guanajuato, México


Congreso Internacional de Investigación www.celaya.academiajournals.com
ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM Vol. 5, No. 3

En esta primera etapa, utilizando una pendiente igual a 2 en la que se busca mejorar propiedades mecánicas
minimizando el peso. El software permite establecer la relación entre las propiedades de los materiales en una
gráfica en escalas logarítmicas. Se observa que los primeros materiales que aparecen son el carburo de boro y un
material compuesto reforzado con fibra de carbono. El carburo de boro, por ser un material cerámico, queda
descartado debido a que la solicitación de este estudio es a flexión (Figura 2a).
Para abrir el abanico de opciones se decidió bajar la recta de pendiente 2 en la gráfica para ver qué otros
materiales pueden ser posibles alternativas (Figura 2b). Se observan nuevos materiales como algunas maderas, otros
cerámicos, materiales compuestos, metálicos y espumas poliméricas.
Para efectuar la selección de materiales por condiciones térmicas para compararlos con los materiales
resultantes de la primera estimación se planteó:
Q=λ ∂T/∂x
ε= α(ΔT) ∂ε/∂x= α ∂T/∂x (3)
α es el coeficiente de dilatación térmica, λ el coeficiente de conductividad térmica y Q es el calor transmitido.
Q/λ= ∂T/∂x (4)
Se efectúa la sustitución ∂ε/∂x = (α Q)/λ y se simplifica de la siguiente manera:
RF G Mat
∂ε/∂x = Q 1/1 α/λ
Se concluye que se debe minimizar la relación de α/ λ. Para obtener la pendiente aplicamos las propiedades
de logaritmos:
log ∂ε/∂x = log α - log λ log α = log λ + log ∂ε/∂x
Utilizando una pendiente igual a 1 en la que se busca disminuir la deformación de nuestro material, aunque la
relación encontrada nos muestra una disminución del coeficiente de expansión térmica con el aumento de la
conductividad eléctrica.

Fig. 3. Selección de materiales graficando conductividad térmica respecto a coeficiente de dilatación térmica con
línea de pendiente igual a 1.

Se observa que aparecen materiales cerámicos, aleaciones metálicas, y nuevamente los materiales compuestos,
los cuales no tienen alta conductividad eléctrica comparados con los materiales previos de la lista y con un
coeficiente de expansión térmica mucho menor que dichos materiales. En función de este filtrado, el proceso de
selección de materiales asistido por computadora da como resultado un compuesto con matriz de resina epóxica
reforzada con fibras de carbono, lo cual presenta la ventaja de tener mejor estabilidad dimensional que la resina
poliéster durante la etapa de curado. A su vez ambos materiales (matriz y refuerzo) son de baja conductividad
eléctrica y térmica, consiguiendo así maximizar la relación α/ λ.

Comentarios Finales

A través del presente estudio de caso se ha constatado la efectividad del método de selección de materiales que
considera los aspectos funcionales, geométricos y de propiedades de materiales propuesto por Ashby. El método
permite limitar y descartar alternativas por medio de la pendiente a través de la cual se maximiza o minimiza una
relación establecida entre propiedades en una gráfica en escalas logarítimicas.

6, 7 y 8 de Noviembre 2013 1284 Celaya, Guanajuato, México


Congreso Internacional de Investigación www.celaya.academiajournals.com
ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD ROM Vol. 5, No. 3

Resumen de resultados
A lo largo del proceso de selección de materiales en este estudio de caso, se observó en una primera
aproximación que si bien muchos materiales cumplen con los requisitos mecánicos planteados, fue necesario hacer
un filtrado y cruce de propiedades térmicas para una acertada selección. El software permite visualizar de manera
efectiva y concisa las alternativas de entre un universo de más de 160,000 posibilidades. Para el casco,
concretamente, se pudo seleccionar una resina epóxica con una temperatura de deflección de 180-200°C reforzada
con fibra de carbono.

Conclusiones
El presente estudio de caso demuestra la acertada selección asistida por computadora de materiales por medio
del método que considera los requerimientos funcionales, geométricos y del material propuesto por Ashby. A su vez
se observó que el cuero sigue siendo una opción relativamente confiable para este tipo de aplicación, no obstante se
comprueba que existen nuevas y más efectivas alternativas para este efecto.
Recomendaciones
Las contribuciones en la investigación sobre los nuevos materiales compuestos ampliarán los contenidos de las
bases de datos de propiedades en este tipo de herramientas informáticas. Por ello, es recomendable continuar con la
investigación en nuevas formas de diseñar materiales con propiedades ampliadas.

Referencias
ASHBY, Mike & Kara Johnson, Materials and Design, The Art and Science of Material Selection in Product Design, Butterworth-Heinemann, 2ª
ed., 331 p. ISBN 978-1-85617-497-8, 2010 (©2002).

ASHBY, Michael, Materials Selection in Mechanical Design, Butterworth-Heinemann, 3ª ed., 624 p., ISBN-10: 9780750661683, 2011.

BOOTH, Robert & Catherine, Folk Art and fire: The 2004 loan exhibition, Museo de Philadelphia, 2004.

BABRAUSKAS, Vytenis, “Temperatures in flames and fires”, Fire Science and Technology, rev. Feb. 2006 URL:
http://www.doctorfire.com/flametmp.html. última visita: mayo 18 de 2011.

DAVIS, G.A., et al, “Effects of ventilated safety helmets in a hot environment”, International Journal of Industrial Ergonomics, vol. 27, 2001.

FERNÁNDEZ SORA, Alberto y Juan José de Pascual Ciria, “Estudio comparativo de los distintos diseños de cascos de bomberos, a través de la
historia. Ventajas e inconvenientes de cada diseño”, Actas del Congreso Diseño e Innovación, XVIII Congreso Internacional de Ingeniería
Gráfica, UPC, Barcelona, 2006.

GIBSON, A.G., et al, “High temperature and fire behaviour of continuous glass fibre/polypropylene laminates”, en Composites Part A: Applied
Science and Manufacturing, vol. 41, No. 9, 2010.

RAIMUNDO, Antonio M., & Antonio R. Figueiredo, “Personal protective clothing and safety of firefighters near a high intensity Firefront”, Fire
Safety Journal, vol. 44, 2009.

TORRA PIQUE, Ramón, “Más prestaciones con la EN 443 revisada”, Formación de Seguridad Laboral, pp. 192-203, 2006

Notas Biográficas

El Dr. Jaime Francisco Gómez Gómez es profesor investigador de tiempo completo titular A en el Centro Universitario de Arte
Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara y se doctoró en Ciencia e Ingeniería de los Materiales por la Universidad Politécnica de
Cataluña-Barcelona Tech habiendo desarrollado su tesis sobre materiales poliméricos microcelulares. Ha publicado artículos en revistas
arbitradas en Canadá, EEUU, Japón, e Inglaterra.
El Ing. Gabriel E. Gedler Chacón es doctorando por en Ciencia e Ingeniería de los Materiales por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Egresado de Ingeniería Mecánica por la Universidad Central de Venezuela y miembro del equipo de investigación liderado por el Prof. José I.
Velasco en el Centro Catalán del Plastico (CCP) en la Universidad Politécnica de Catalunya-Barcelona Tech.
El Ing. Jairo A. Muñoz Bolaños es ingeniero mecánico por la Universidad Tecnológica de Pereira y actualmente se encuentra desarrollando
su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Cataluña-Barcelona Tech.

6, 7 y 8 de Noviembre 2013 1285 Celaya, Guanajuato, México

View publication stats

También podría gustarte