Está en la página 1de 18

MATERIALES DE CONSTRUCCION:

EFECTOS EN LA TEMPERATURA
DURANTE UN INCENDIO
ESTRUCTURAL

FEDERICO LATOSINSKI
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA
SAN JUAN BOSCO
PREFACIO

Este artículo está dirigido a la Asociación de Bomberos Voluntarios


de Comodoro Rivadavia, el cual surge como resultado de las
conversaciones que habitualmente tenemos con un gran amigo,
el Oficial Inspector Víctor Alvarado, perteneciente al
Destacamento Nº 1. Ellos han intervenido en incendios en
edificaciones construidas con ladrillos HCCA y las condiciones del
incendio observadas son distintas a las que habitualmente les toca
vivir, temperaturas mayores y dificultad de enfriar los recintos son
algunas de ellas, por lo cual este artículo tiene como objetivo
aportar un grano de conocimiento para que puedan desarrollar su
trabajo de manera más segura y seguir protegiendo a nuestra
comunidad, como lo hacen todos los destacamentos de nuestro
país. La información aquí presentada es de carácter netamente
educativo y los valores presentados no deben ser tomados como
absolutos, sino más bien, como valores orientativos que ayuden a
comprender el efecto en la temperatura que tiene la selección de
los materiales con los que habitualmente se construye en nuestra
región.
INDICE

Introducción………………….…………………………………………………………………………….. Pág. 1
Métodos…………………..…..…………………………………………………………………………….. Pág. 4
Temperatura de gases McCaffrey-Quitiere-Harkleroad..……………….…………… Pág. 4
Modelo CFAST.………………………………………………………………….…………………………. Pág. 5
Modelo FDS.…………....…………………………….…………………………………………………… Pág. 6
Predicción del Flashover McCaffrey-Quitiere-Harkleroad…………………………… Pág. 6
Incendio de diseño.……………………………………………………………………………………… Pág. 6
Materiales del recinto.…………………………………………………………………………………. Pág. 9
Resultados…………………………………………………………………………………………………… Pág. 9
Discusión y conclusiones……………………………………………………………………………… Pág. 13
Referencias………………………………………………………………………………………………….. Pág. 14
EL AUTOR

Federico Latosinski es Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo


por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, posee una
maestría en Ingeniería de Seguridad Contra Incendios por la Universidad
Alcalá de Henares y es Experto Universitario en Modelado y Simulación
Computacional de Seguridad Contra Incendios por la Universidad de
Cantabria, ambas universidades de España. Además de desarrollarse en
consultoría de seguridad contra incendios, es docente en la Facultad de
Ingeniería de la UNPSJB. Es miembro de la Society of Fire Protection
Engineers y de la National Fire Protection Association, ambas asociaciones
de USA, también es miembro de la International Association for Fire Safety
Science y la Asociación de Profesionales de Seguridad Contra Incendios de
Argentina. Actualmente se encuentra trabajando en su Doctorado (PhD)
apuntado al comportamiento humano en incendios y simulación de
evacuación.

Mail de contacto: flatosinski@ingenieriasegura.com.ar


MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

1. INTRODUCCION

La intervención de los cuerpos de bomberos puede desarrollarse en diversos escenarios,


los cuales pueden incluir terremotos, inundaciones, incendios forestales, incendios
estructurales, ataques terroristas, por nombrar algunos. Estos cuerpos cuentan con
grupos de especialistas los cuales están entrenados para responder ante la necesidad
de buscar personas, tanto en tierra como en el agua, rescate en accidentes de tránsito,
rescates en desnivel, la extinción de incendios en estructuras, vehículos, campos, etc.
Cada una de estas actividades presenta riesgos particulares que ponen la vida de estas
personas en una situación de peligro extremo, por lo cual es necesario tener un
conocimiento cabal de las condiciones en las que el trabajo se desarrolla.
Los incendios de estructura presentan un gran desafío ya que las condiciones de
operación son incompatibles con la vida humana, para esto los cuerpos de bomberos se
protegen utilizando equipos que buscan aislar a la persona de los productos de la
combustión, pero estos elementos de protección personal tienen límites de
funcionamiento.
Entre los productos de la combustión nos vamos a centrar en estudiar el impacto de la
energía liberada de los elementos combustibles presentes, la cual medimos mediante
una magnitud física que todos conocemos como temperatura, a la cual el bombero está
habituado. Además sumaremos uno de los conceptos más importantes en la dinámica
del fuego, HRR o Tasa de Liberación de Energía (Heat Release Rate siglas en inglés).
Los materiales de nuestra vida ordinaria funcionan como combustible en un incendio,
nos referimos en su mayoría a elementos sólidos los cuales poseen bases celulósicas o
polímeros derivados del petróleo. Estos elementos almacenan en sus moléculas energía,
la cual es liberada al ambiente durante el incendio, estamos todos familiarizados al
concepto de “carga de fuego”, donde justamente evaluamos la cantidad de energía
acumulada en los materiales presentes en un recinto. Este parámetro en nuestro país es
el que manejan los profesionales de Higiene y Seguridad, Arquitectos e Ingenieros para
evaluar el riesgo de incendio y determinar los requerimientos de resistencia al fuego, y
potencial de los extintores, se define como masa de madera (kg) distribuidos sobre una
superficie (m2). Ahora bien, este parámetro solamente tiene en cuenta la cantidad de
energía almacenada en los combustibles, mientras que el HRR indica con que velocidad
esa energía es entregada, podemos pensar en un ejemplo muy simple si consideramos
solamente la cantidad de energía almacenada, por un lado tenemos 10 kg de madera de
roble rojo y por otro 5.6 litros de gasolina, energéticamente hablando estamos frente a
elementos equivalentes, ambos almacenan aproximadamente 184 MJ (mega Joules,
unidad de energía), si quemamos estos combustibles, ¿la energía se entrega al ambiente
con la misma velocidad?, la respuesta es muy clara, vemos claramente que el HRR es un
parámetro muy importante al momento de hablar de incendios, nos permite construir
la curva de evolución de la temperatura del incendio, figura 1, en varios laboratorios
Página 1
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

alrededor del mundo se realizan ensayos normalizados a diferentes escalas, con el fin
de poder darle caracterización a los materiales, la figura 2 muestra la curva HRR del
ensayo realizado por el NIST de los Estados Unidos, donde los elementos ensayados
alcanzan un valor HRR pico aproximado de 20 kW a los 1000 segundos del test.

Fig.1: Descripción general de un incendio en ausencia de control.

Fig.2: Curva HRR de un teclado de computadora construido en poliestireno.

Página 2
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Este nuevo concepto nos permite intuir que el incendio que genere uno u otro material,
dependiendo de su HRR, puede tener uno u otro resultado en la seguridad de los
bomberos. Ahora cuando nos referimos a incendios estructurales estamos en una
situación que el fuego se encuentra dentro de un recinto, está contenido por las
paredes, el piso y el techo de la edificación, todos los materiales poseen diversas
propiedades, como la densidad, su calor específico y la conductividad térmica. Estas
propiedades indican cualidades de un material, y nos permiten evaluar que tan buenos
conductores o aislantes térmicos son, si pensamos en construir una parrilla o un horno,
queremos que el calor se quede dentro del mismo, elegimos un material poco conductor
o buen aislante, de esta manera obtenemos el mayor beneficio, con poco carbón o leña
podemos cocinar, ya que poco de nuestro calor se pierde hacia el exterior, además
debemos pensar que el carbón o la leña tiene un costo económico que debemos
afrontar.
Desde el punto de vista del consumo energético, una vivienda o un edificio, funcionan
de la misma manera, para mantenerlo cálido en invierno o refrigerado en verano,
debemos afrontar un costo económico de la energía consumida por los equipos de
acondicionamiento de aire y calefacción, si pudiéramos elegir un material que sea un
buen aislante térmico, nos ayudaría a reducir los costos de funcionamiento, y esta es
parte de la estrategia que los arquitectos e ingenieros utilizan hoy al diseñar y construir.
Ahora bien, todo esto es muy positivo para el ambiente, es indiscutible este punto, pero
debemos preguntarnos siempre ¿trae algún impacto en la seguridad contra incendios?
A continuación evaluaremos el impacto que tiene la utilización de tres materiales
diferentes en la seguridad contra incendios, utilizaremos dos parámetros para ponderar
esto, la temperatura de los gases dentro del recinto y la probabilidad de alcanzar la
etapa de flashover. Para esto aplicaremos modelos matemáticos reconocidos por la
Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE) de USA, indicados en el
Handbook of Fire Protection Engineering 5th edition, así como modelos de simulación
computacional tanto de zona como de campo. El recinto que estudiaremos, figura 3,
posee 5 metros de ancho, por 4 metros de largo y 2.5 metros de altura, posee una
puerta de 0.80 metros de ancho y 2.0 metros de alto en el centro de una de sus caras y
estará construido de manera uniforme con ladrillos comunes, bloques de concreto y
ladrillos de hormigón celular curado en autoclave (HCCA), tanto el piso, paredes y techo
estarán constituidos de igual forma, ya que nuestro objetivo es evaluar el impacto del
material, figura 4. Para este análisis consideraremos que nos materiales utilizados no
sufren efectos de degradación al estar expuestos al fuego.

Página 3
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Fig. 3 Visualización del espacio computacional del recinto construido.

Fig.4: Ejemplos de materiales a utilizar para la construcción del recinto.

2. METODOS
Determinación de la temperatura de la capa caliente
Método de McCaffrey-Quintiere-Harkleroad
Es una representación matemática simple [1] que nos permite aproximar la temperatura
de la capa caliente de gases dentro del recinto en la etapa previa al flashover.

2/3 −1/3
𝑄̇ ℎ𝐴
∆𝑇𝑔 = 480 ( ) 𝑥 ( )
√𝑔𝐶𝑝𝜌𝑇𝐴𝑜√𝐻𝑜 √𝑔𝐶𝑝𝜌𝐴𝑜√𝐻𝑜
Q= Tasa de liberación de energía (kW)
h= Coeficiente de transferencia de calor efectivo (kW/m 2K)
A: Área total de las superficies internas del recinto (m2)
Ao= Área de la apertura (m2)
Ho= Altura de la apertura (m)
g= Aceleración de la gravedad (m/s2)
Cp= Capacidad calorífica del aire (kJ/kgK)
ρ= Densidad del aire (kg/m3)
T= Temperatura ambiente (K)

Página 4
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Ya que el tiempo de penetración para los tres materiales propuestos es superior a la


duración del estudio propuesto, el coeficiente de transferencia de calor efectivo se
calcula mediante la siguiente expresión:

𝑘𝜌𝐶 1/2
ℎ=( )
𝑡
t= Tiempo (s)
k= Conductividad térmica del material (kW/mK)
C= Calor específico del material (kJ/kgK)
ρ= Densidad del material (kg/m3)

Modelo de zona CFAST (Consolidated Model of Fire and Smoke Transport)


Modelo de simulación computacional [2] desarrollado por el NIST de Estados Unidos a
principios de los años ´90, permite predecir la evolución de un incendio estructural, la
distribución de los productos gaseosos y las temperaturas. Para este análisis
utilizaremos la versión 7.2.3, el programa divide el recinto en el cual se desarrolla el
incendio en dos zonas, una zona superior de gases calientes y otra zona inferior de gases
fríos. Al realizar este tipo de análisis lo que tenemos como resultados, son valores
promedios de temperatura en cada capa.

Fig.5: Ventana de entrada de datos del modelo CFAST.

Página 5
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Modelo de campo FDS (Fire Dynamics Simulator)


Programa de simulación computacional [3] desarrollado mediante la colaboración internacional
del NIST de Estados Unidos y el VTT de Finlandia, la primera versión fue lanzada en el año 2000
es un modelo de dinámica de fluidos computacional el cual permite resolver numéricamente
una forma de las ecuaciones de Navier-Stokes (velocidad de flujo <0.3 mach). En síntesis
dividimos el volumen total del recinto, en pequeños volúmenes dentro de los cuales se resuelve
la dinámica del incendio (transferencia de calor, masa, etc.). Este tipo de análisis es mucho más
preciso que el que permite el software CFAST, como consecuencia el costo computacional es
mayor, incrementando los tiempos de cómputo.

Fig.6: Encabezado y número de celdas de los datos de entrada modelo FDS.

Predicción del Flashover


Método de McCaffrey-Quintiere-Harkleroad
Este modelo matemático [1] permite estimar el valor de la tasa de liberación de energía,
HRR, al cual es posible alcanzar la etapa de flashover. Esta ecuación simple relaciona
parámetros de la geometría del recinto y las propiedades térmicas de los materiales
presentes en el cerramiento.

1/2
𝑄̇ = 610(ℎ𝐴𝐴𝑜√𝐻𝑜)

h= Coeficiente de transferencia de calor efectivo (kW/m 2K).


A: Área total de las superficies internas del recinto.
Ao= Area de la apertura.
Ho= Altura de la apertura.

Incendio de diseño
Para calcular los parámetros propuestos de temperaturas y flashover aplicando los métodos de
MQH y el modelo CFAST, imaginaremos que el incendio desarrollado corresponde con una
estación de trabajo del ámbito administrativo, la curva de crecimiento del tipo t2 tendrá un valor
de crecimiento rápido alcanzando un valor HRR pico de 870 kW a los 150 segundos, la duración
del incendio es de 30 minutos.

Página 6
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Fig.7: Curva HRR aplicada a los modelos MQH y CFAST.

Al calcular la temperatura utilizando el modelo de simulación computacional FDS, utilizaremos


datos de HRR, referidos a ensayos del NIST, “fire test of single office workstation” para su ensayo
Nº 02 [4].

Fig.8: Curva HRR de ensayo Nº 02 NIST aplicada al modelo FDS.

Página 7
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Fig 9: Imagen del centro de trabajo ensayado en NIST.

Fig.10: Imagen del ensayo cercano al HRR pico a los 533 segundos.

Página 8
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Los materiales
Como se propuso en la introducción los materiales que utilizaremos en nuestro estudio
corresponden con ladrillo común, ladrillo de concreto [5] y ladrillo HCCA [6]. A
continuación indicaremos las propiedades asignadas a cada uno de estos, las cuales
serán utilizadas en los modelos.

K (kW/mK) ρ (kg/cm3) Cp (kJ/kg K) δ (cm)


LADRILLO COMUN 0.0008 2600 0.8 10
LADRILLO
0.00073 1900 0.84 10
CONCRETO
LADRILLO HCCA 0.00026 680 1 10

3. RESULTADOS
Temperatura de capa caliente
Método de McCaffrey-Quintiere-Harkleroad

Temperatura capa caliente método MQH


600

500
Temperatura [ºC]

400

300 Ladrillo común


Bloque de concreto
200
Ladrillo HCCA

100

0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo [min]

Fig.11: Curvas de temperatura en función del tiempo modelo MQH.

Página 9
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Modelo CFAST

Temperatura capa caliente modelo CFAST


600

500
Temperatura [ºC]

400

300 Ladrillo comun


Bloque concreto
200
Ladrillo HCCA
100

0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo [min]

Fig.12: Temperatura en función del tiempo de la capa caliente modelo CFAST.

Modelo FDS

Temperatura a 1.8 metros


800
700
600
Temperatura [ºC]

500
400 Ladrillo común
300 Ladrillo concreto
200 Ladrillo HCCA
100
0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo [min]

Fig.13: Curvas de temperatura a 1.8 metro en función del tiempo modelo FDS.

Página 10
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Fig.14: Visualización de HRRPUV (llamas) que escapan de la puerta del modelo FDS construido.

Fig.15: Visualización de los humos y llamas del modelo FDS.

Página 11
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Fig.16: Visualización del plano de temperatura del modelo FDS.

Fig.17: Visualización de los resultados del modelo CFAST, capa de gases caliente y fría.

Página 12
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

Predicción del Flashover


Método de McCaffrey-Quintiere-Harkleroad

LADRILLO COMUN (kW) LADRILLO CONCRETO (kW) LADRILLO HCCA (kW)


749.5 715.9 401.8

4. DISCUSION Y CONCLUSIONES
Como puede observarse en las gráficas referidas a los resultados, la temperatura que se
desarrolla dentro de los recintos, varía con el método aplicado y el tipo de material
utilizado, pero en líneas generales las mayores temperaturas se alcanzan al utilizar el
ladrillo de hormigón celular curado en autocable, HCCA. Mientras que al utilizar ladrillos
comunes o ladrillos de concreto, las temperaturas son similares en cualquiera de los tres
métodos de cálculo analizados.
Ahora bien, cuando comparamos las temperaturas máximas, entre el modelo MQH y
CFAST, vemos que la temperatura máxima corresponde al ladrillo HCCA y oscila entre
los 532 ºC y 540 ºC. Por otra parte la temperatura máxima desarrollada usando los
ladrillos comunes varía entre 352 ºC y 377 ºC en función del método de cálculo y la
temperatura máxima en el recinto construido con los ladrillos de concreto fluctúa entre
378 ºC y 400 ºC. Si promediamos las temperaturas calculadas mediantes estos dos
métodos, alcanzamos una temperatura final en el recinto construido en ladrillo común
de 364.5 ºC, ladrillo de concreto 389 ºC y para el ladrillo HCCA 536 ºC. Vemos un
incremento de la temperatura dentro del recinto al variar los materiales de
construcción, si comparamos entre ladrillo común y concreto, observamos un
incremento en la temperatura de 24.5 ºC, lo que porcentualmente ronda el 6.7 %. Ahora
bien, cuando comparamos el ladrillo común con el HCCA, hay un incremento de 171.5
ºC en el recinto, la temperatura aumentó 47.5 % con el cambio de material. Finalmente
al comparar el ladrillo de concreto con el HCCA, la temperatura subió en el recinto 147
ºC, estamos en el orden del 37.7 % en la variación de la temperatura de la capa de gases
calientes.
Un capítulo aparte abrimos para los resultados del modelo FDS, ya que estamos
utilizando datos más complejos al momento de modelar el incendio, el incendio de
diseño (HRR vs tiempo) utilizado es diferente a los modelos anteriores, pero al analizar
las temperaturas máximas alcanzadas a una altura de 1.8 metros, altura promedio para
la cabeza de un primer respondedor, la temperatura máxima se alcanza al utilizar el
ladrillo HCCA con 667 ºC, seguido del ladrillo común con 584 ºC y finalmente el ladrillo
de concreto con 555 ºC. Vemos que ocurre una inversión entre el ladrillo común y el de
concreto en lo que refiere a la temperatura máxima alcanzada, pero luego de 4 minutos
de incendios, nuevamente el recinto construido con el ladrillo de concreto supera en
temperatura al recinto construido en ladrillo común, vemos que además debido a las

Página 13
MATERIALES DE CONSTRUCCION: EFECTOS EN LA TEMPERATURA DURANTE UN
INCENDIO ESTRUCTURAL

características del modelo de dinámica fluidos, se aprecia que la temperatura alcanza


sus picos en momentos diferentes para cada material.
En lo que respecta a la posibilidad de alcanzar el flashover, los resultados aplicando el
método MQH muestran que al utilizar ladrillo HCCA, la tasa de liberación de energía para
alcanzar este fenómeno es la inferior, 401.8 kW. El HRR debe incrementarse al menos
86 % para el ladrillo común y 78 % para el ladrillo de concreto para alcanzar esta etapa.
Hasta aquí hemos discutido los resultados, los valores alcanzados al aplicar estos
métodos, pero debemos pensar en sus aplicaciones prácticas, pensemos en una
situación real en la cual se exponen los bomberos, el impacto que tiene sobre su
seguridad al exponerse a temperaturas mayores, las limitaciones de los equipos de
protección personal, la reserva de agua, el riesgo para el primer respondiente se
incrementa, ya que se expone a temperaturas mayores y además una clara probabilidad
de alcanzar una etapa de flashover en un tiempo inferior al que se alcanza con
materiales de construcción más clásicos, resultando en un tiempo menor para evacuar
la edificación. Todo esto debe ser tenido en cuenta por parte de las personas
involucradas para tomar las mejores decisiones al momento de enfrentar estas
situaciones, ya que las tácticas de intervención podrían ser ajustadas fuera del recinto
siniestrado, por parte del jefe de dotación, al ser capaz de identificar el tipo de material
utilizado en la construcción.
Podemos concluir que luego de estudiar el problema propuesto, el tipo de material
utilizado en la construcción tiene un impacto en la seguridad en los bomberos, ya que la
temperatura dentro del recinto aumenta y el tiempo para alcanzar el flashover
disminuye con materiales novedosos como el ladrillo HCCA.

5. REFERENCIAS
[1] Hurley M. (2016). SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, 5th edition.
Estimating temperatures in compartment fires, Walton W, Thomas P, Ohmiya Y.
Springer New York, pp. 1-996, 1-1023.
[2] NIST Technical note 1889 V2: User´s guide (2017), CFAST version7, Peacock R, Reneke
P, Forney G.
[3] NIST Special publication 1019 6th edition (2019), Fire Dynamics Simulator User´s
guide, McGrattan K, Hostikka S, Floyd J, McDermott R, Vanella M.
[4] NIST NCSTAR 1-5C Federal building and fire safety investigation of the World Trade
Center disaster (2005). Fire test of a single office workstation, Ohlemiller T, Mulholland
G, Maranghides A, Filliben J, Gann R.
[5] Drysdale D. (2011). An introduction to fire dynamics 3rd edition, Wiley & sons Ltd.
[6] Guía técnica. El hormigón celular YTONG, material de construcción. Grupo Xella
España.

Página 14

También podría gustarte