Está en la página 1de 183

T r a c t a t u s -|

É t i c a

(A

V)

(A

(A

A d e la C o r t in a
y E m ilio "M artínez

A K A L

i I p h i a
D iseño de cubierta
Sergio R am írez

R eserv a d o s to d o s los d erech o s.


D e a c u e rd o a !o dispuesto en el art. 270,
del C ó d ig o Penal, podrán se r castigados con penas
de multa y privación de libertad quienes
reprodu zcan o plagien, en to d o o en parte, una o b ra
literaria, a rtística o científica fijada en cualquier
tipo de so p o rte sin la preceptiva autorización.

1.a Edición, ¡996


2.a Edición, 1998
3.a Edición. 2001

© A d e la C o rtin a y Em ilio M artínez Navarro, 1996, 1998,2001


© E d ic io n e s Akal.S.A ., 1996, 1998,2001
Sector Foresta, I
28760 Tres Cantos
M adrid - España
Teléf.: 806 19 96
Fax: 804 40 28
ISBN: 84-460-0674-X
D e pósito legal: M -I4 .4 I4 -2 0 0 I
Im preso en M aterP rint, S. L,
Colm enar Viejo (Madrid)
r

Etica

A d e l a C o r t i n a

E m i l io M a r t í n e z N a v a r r o
r

Indice general

I . El ám bito de la filosofía práctica ............................................................ 9

1 .1 . La É tica c o m o F ilo so fía m o ra l, 9 . 1 .1 .1 . La Etica es in d irecta m en te

n orm ativa, 9. 1 .1 .2 . Los sa b e re s p ráctico s, 10. 1 .2 . El té r m in o « m o ra l»

aquí y ah o ra , 14. 1 .2 .1 . El té rm in o « m o ra l» c o m o sustantivo, 1 4 .1 .2 .2 . El

té rm in o « m o ra l» c o m o adjetivo, 18. 1 .3 . El té r m in o « m o ra lid a d » , 19.

1 .4 . El té rm in o « ética » , 2 1 . 1.4.1. La Ética no e s ni pu ede ser «neutral», 22.

1.4.2. Funciones de la Ética, 2 3 .1 .4 .3 . Los m éto d o s prop ios de la Ética, 23.

1 .5 . El té rm in o « m e ta é tic a » , 27.

I I . ¿En qué consiste lo m o r a l? ....................................................................... 29

1 1 .1 . D iv ersid ad d e c o n c e p c io n e s m o ra le s , 2 9 . I I . 2 . D is tin to s m o d o s

d e c o m p re n d e r lo m o ra l, 3 0 . 11.2.1. La m oralidad c o m o adquisición de

las v irtu d es q u e c o n d u c e n a la felicidad, 3 1 . 1 1 .2 .2 . La m oralid ad del

c a rá c te r individual: una capacid ad para e n fre n ta r la vida sin « d e sm o ra li­

zación », 34 . I I . 2..3. La m oralidad del deber. Lo m oral c o m o cum plim ien­

to d e d e b e r e s hacia lo q u e es fin en sí m ism o, 36, 11.2.4· La m oralidad

c o m o ap titu d p a ra la so lu c ió n p acífica d e los c o n flic to s, 3 7 . 1 1 .2.5. La

m oralid ad c o m o p rá c tic a solid aria d e las v irtu d e s co m u n ita ria s, 38.

1 1.2.6. La m oralidad c o m o cu m p lim ien to d e p rin cip io s un iversales, 39.

I I . 3 . C o n tr a s te e n tr e el á m b ito m o ra l y o tr o s á m b ito s, 4 0 . 11.3.1. Moral


y d e rech o , 4 0 . 11.3.2. M oral y religión, 4 3 . I I .3 .3 . M oral y norm as de tr a to

social, 4 5 . 11.3.4. M oral y n orm as d e tip o té cn ic o , 47.

I I I . Breve historia de la ética ........................................................................

III. 1 . La diversidad d e las te o r ía s é tic a s, 5 1 . I I I . 2 . É ticas de la e ra del

« s e r » , 5 3 . I I I .2 .1 . S ó cra tes, 5 4 . I I I .2 .2 . Platón, 5 5 . I I I .2 .3 . A ristó teles, 58.

111.2 .4 . Éticas del p erío d o helenístico, 6 2 (Epicureism o, 62. Estoicism o, 63 ).

111.2 .5 . Las é tic a s m ed ie v a les, 6 5 (A gustín d e T agaste, 6 5 . T om ás de

A q u in o , 6 7 .) I I I . 3 . É tica s de la e r a d e la « c o n c ie n c ia » , 6 8 . I I I . 3 .1 . El

se n tim ie n to m o ral: H u m e, 6 8 . I I I .3 .2 .Kant, 7 1 . I I I . 3 .3 . La é tica m aterial

d e los v alo res, 7 6 . I I I .3 .4 . El utilitarism o, 7 8 . I I I . 3 .5 . Las éticas del m ovi­

m ien to socialista, 8 0 (Socialism o utó p ico y anarquism o, 80 . M arx y el m ar­

xism o, 8 1 ). I I I . 4 . É ticas de la e r a del len guaje, 8 4 . I I I .4 .1 . N ietzsch e, 84.

I I I .4 .2 . Emotivísimo, 9 1 . I I I .4 .3 . Prescriptivism o, 9 2 . I I I .4 .4 · El form alism o

dialógico: las ética s p ro c ed im e n ta les, 9 3 . (John Rawls: la ju sticia c o m o

im parcialidad, 9 4 . La é tica del discurso, 9 6 ). I I I .4 -5 . C om un itarism o, 99 .

I V . Las clasificaciones éticas ........................................................................

I V . 1 . C la s ific a c io n e s é tic a s c o m o e s t r u c t u r a s ló g icas d e la a c c ió n

m o ra l, 10 5 . I V .2 . D e s c rip c ió n o p re sc rip c ió n c o m o fu n d a m en to clasi-

fic a to r io , 106. I V .3 . É ticas n atu ralistas y n o -n a tu ralistas, 108. I V .4 . Éti­

cas c o g n itiv ista s y n o -c o g n itiv ista s, 1 0 8 . I V .5 . É ticas d e m óviles y é t i­

cas d e fin es, 109. I V .6 . É tica s de b ie n e s y d e fin es. I I I . I V .7 . É ticas

m a te ria le s y ética s fo rm a les, I I I . I V .8 . É ticas su stan cialistas y p ro c e d i­

m en ta les, 113. I V .9 . Éticas te leo ló g ica s y d e o n to lóg icas, 1 1 5 . I V .1 0 . Éti­

cas d e la in ten ció n y é tica s de la responsabilidad , I 16. I V . l l . É ticas de

m á xim o s y ética s de m ín im os, I 17.

V . Argum entación moral y fundamentación ética ...............................

V . l . El len guaje m o ra l, 121. V. 1.1 . Las tr e s d im en sion es de las e x p re s io ­

n es lingüísticas, 122. V. 1 .2 . Los en un ciados m o rales c o m o prescrip cion es,

123. V .2 . E stra teg ia s de a rg u m e n ta c ió n m o ra l, 125 V .3 . F u n d am en tar

lo m o ra l n o s a leja del fu nd am entalism o, 13 0 . V .4 . P osicion es de rech azo


a la ta r e a d e fu n d a m en ta ció n , 132. V .4 -1 . El cientificism o, 132. V .4 .2 . El

R acionalism o C rítico, 136. V .4 .3 . El p en sam ien to débil o p o stm o d e rn o

(neoindividualism o en una é p o c a postm oral), 137. V .4-4. El etn o cen trism o

ético c o m o realidad irrebasable, 138. V .5 . U rg en cia y dificultad de funda­

m e n ta r ra c io n a lm e n te una m o ral universal, 141. V .5 .1 . D o s n o cio n es de

fu nd am entación, 142. V .5 .2 . Niveles lógicos d e la n o ció n de fundam ento,

143. V .5 .3 . Un ejem p lo de fundam entación de la m oral, 145.

V I . E t i c a a p lic a d a .........................................................................................................................

V I . 1 . ¡E n q u é c o n s is t e la é t ic a ap licad a?, 151. V I . 2 . T re s m o d e lo s

p o sib le s, p e r o in s u fic ie n te s, 152. V I .2 .1 . C a su ístic a -1 : El ideal d e d u cti­

vo, 152. V I . 2 .2 . C a su ística -2 : Una p ro p u esta inductiva, 153. V I . 3 . Más

allá d e la d e d u c c ió n y la in d u c c ió n : a p lic a ció n del p rin c ip io p ro c e d i-

m en ta l d e la é tic a d iscursiva, 156. V I . 4 . P ro p u e sta d e un nuevo m o d e ­

lo d e é tic a ap licad a c o m o h e rm e n é u tic a c r ític a , 1 5 8 . V 1 .4 -1 - El m arco

d e o n to ló g ic o (El m o m e n to « k a n tia n o » ), 15 8 . VI.·4 -2 . Etica de las activi­

d a d e s so c ia le s (El m o m e n to « a r is to té lic o » ), 160. V I . 4 .3 . P r o c e s o de

to m a de d e cisio n es en caso s c o n c re to s, 164. V I . 5 . A lgu nos á m b ito s de

la é t ic a a p lica d a , 1 6 5 . V I . 5 .1 . B io ética , 16 5 . V I . 5 .2 . G e n -é tic a , 168.

V I . 5 .3 . E tica d e la e c o n o m ía y de la e m p re sa , 171. (E tica e c o n ó m ic a ,

171. É tica em p resarial, 1 7 3 ). V I .5 .4 . Ética e c o ló g ic a , 175. V I . 5 .5 . Ética

y e d u c a ció n m oral, 177.


perspectiva ética: hacer juicios de segundo orden, con buenas razones y
basados en lo moral.

Argumentación: aportar razones o justificaciones racionales, pertinentes y


suficientes para apoyar una conclusión

Estructura
1. respetarse la integridad de todas las personas
2. Recibir insultos afecta la integridad de una persona

Conclusión - no debemos insultar


9-23

El á m b it o de la
filosofía p ráctica

1.1. LA É T IC A C O M O FILO SO FÍA M O R A L

E ste lib ro tr a ta de la E t ic a e n te n d id a co m o a q u e lla p a rte de la


F ilo s o fía q u e se d e d ica a la r e fle x ió n sobre la m o ra l. C o m o p a rte d e la
F ilo s o fía , la É t ic a es un tip o de sab er que in t e n t a c o n str u irse r a c io n a l ­
m e n te , u tiliz a n d o para e llo el rigor c o n c e p tu a l y los m éto d os de a n á lisis
y e x p lic a c ió n propios de la F ilo so fía . C o m o r e fle x ió n so b r e las c u estio n es
m o r a le s , la É t ic a p re te n d e d esplegar los c o n c e p to s y los arg u m en to s que
p e rm ita n c o m p re n d e r la d im e n sió n m oral de la p e rso n a h u m a n a e n
c u a n to ta l d im e n sió n m o ral, es d e c ir, sin re d u c irla a sus c o m p o n e n te s
p s ic o ló g ic o s, s o c io ló g ic o s, e co n ó m ico s o de cu a lq u ie r o tro tip o (a u n q u e ,
p or supu esto, la É tic a n o ign o ra que tales fa c to re s c o n d ic io n a n de h e c h o
e l m u nd o m o ra l).
U n a vez d esp leg ad o s los c o n c e p to s y a rg u m en to s p e r tin e n te s , se
puede d e c ir que la É tic a , la F ilo so fía m o ral, h ab rá co n seg u id o d a r ra z ó n
d el fe n ó m e n o m o ra l, dar c u e n ta racion alm ente de la d im e n sió n m o ra l
h u m an a, de m odo que habrem o s cre cid o en saber a c e rc a de n o so tro s m is­
m os, y, por ta n to , h a b rem o s a lca n z a d o un m ayor grado de lib e rta d . En
d e fin itiv a , filo so fam o s para e n c o n tra r se n tid o a lo que som os y h a ce m o s;
y b u scam o s se n tid o para c o lm a r n u estras an sias de lib e rta d , dado q u e la
fa lta d e se n tid o la e x p e rim e n ta m o s co m o c ie r to tip o de e scla v itu d .

I . I . I . La Ética es indirectam ente normativa


D esde sus o ríg en es e n tre los filó so fos de la an tig u a G r e c ia , la E tic a es
un tip o de sa b er n o rm a tiv o , e sto es, un sa b er que p re te n d e o rie n ta r las
a c c io n e s de los seres h u m an o s. T a m b ié n la m o ral es un sab er que o fre c e
o rie n ta c io n e s para la a c c ió n , p ero m ie n tras e sta ú ltim a p ro p o n e a c c io n e s
c o n c r e ta s en casos c o n c r e to s , la E tic a -c o m o F ilo so fía m o r a l- se re m o n ­
ta a la re fle x ió n sobre las d istin ta s m orales y sobre los d istin to s m odos de
ju s tific a r r a c io n a lm e n te la vid a m oral, de m od o que su m an era de o r ie n ­
ta r la a c c ió n es in d ire c ta : a lo sum o puede señ alar qué c o n c e p c ió n m oral
es más ra z o n a b le p ara q u e, a p a rtir de e lla , pod am os o r ie n ta r n u e stro s
c o m p o rta m ie n to s.
P or ta n to , e n p rin c ip io , la F ilo so fía m o ral o E tic a n o tie n e por qué
te n e r una in c id e n c ia in m e d ia ta e n la vida c o tid ia n a , dado que su o b je t i ­
vo ú ltim o es el de e s c la re c er re flex iv a m en te el c a m p o de lo m oral. P ero sem e­
ja n t e e sc la re c im ie n to sí puede servir de m odo in d ire c to com o o rie n ta c ió n
m o ral para q u ie n e s p re te n d a n o b ra r ra c io n a lm e n te e n el c o n ju n to de la
vida e n te ra .
[P o r e je m p lo : su p o n g a m o s q u e a lg u ie n n o s p id e q ue e la b o re m o s u n « ju ic io
é t i c o » so b re el p r o b le m a d e l p a ro , o so b re la g u erra , o s o b r e e l a b o r t o , o
so b re c u a lq u ie r o tr a c u e s tió n m o ra l de las q u e e stá n e n d isc u s ió n e n n u e s tra
s o c ie d a d ; p a ra em p ezar, te n d ría m o s q u e a c la r a r q u e e n re a lid a d se n o s e stá
p id ie n d o u n j u i c i o m o r a l, es d e c ir , u n a o p in ió n s u f ic ie n t e m e n t e m e d ita d a
a c e r c a de la b o n d a d o m a lic ia de las i n t e n c io n e s , a c to s y c o n s e c u e n c ia s qu e
e s tá n im p lic a d o s e n c a d a u n o d e eso s p ro b le m a s. A c o n t i n u a c i ó n , d e b e r ía ­
m os a c la r a r q u e u n ju i c i o m o ra l se h a c e sie m p re a p a rtir de a lg u n a c o n c e p ­
c i ó n m o ra l d e te r m in a d a , y u n a vez q u e h a y a m o s a n u n c ia d o c u á l d e e lla s
c o n s id e r a m o s v á lid a , p o d e m o s p ro c e d e r a fo rm u la r, d esd e e l l a , e l ju i c i o
m o ra l q u e n o s r e c la m a b a n . P a ra h a c e r u n ju i c i o m o ra l c o r r e c t o a c e r c a de
a lg u n o de lo s a s u n to s m o ra le s c o tid ia n o s n o es p r e c is o se r e x p e r t o en
F ilo s o fía m o ra l. B a s ta c o n te n e r c ie r t a h a b ilid a d de r a c io c in io , c o n o c e r los
p r in c ip io s b á s ic o s d e la d o c tr in a m o ra l q u e c o n s id e r a m o s v á lid a , y e s ta r
in fo rm a d o s d e lo s p o rm e n o re s d e l a su n to en c u e s tió n . S i n em b a rg o , e l ju ic io
é t ic o p r o p ia m e n te d ic h o s e r ía e l q u e n o s c o n d u jo a a c e p t a r c o m o v á lid a
a q u e lla c o n c e p c i ó n m o ra l q u e n o s s irv ió de r e f e r e n c ia p ara n u e s tr o ju i c i o
m o ra l a n te r io r . E se ju ic io é t ic o e sta rá c o r r e c ta m e n te fo rm u la d o si es la c o n ­
c lu s ió n de u n a se rie de a rg u m e n to s filo s ó fic o s , s ó lid a m e n te c o n s tru id o s , q ue
m u e s tre n b u e n a s ra z o n es p a ra p re fe rir la d o c tr in a m o ra l e sc o g id a . E n g e n e ­
ra l, t a l ju i c i o é t i c o e s tá al a l c a n c e d e los e s p e c ia lis ta s e n F ilo s o fía m o ra l,
p ero a v e c e s ta m b ié n p u ed e m a n ife s ta r s e c o n c ie r t o g rad o d e c a lid a d e n tr e
las p e rso n a s q u e c u ltiv a n la a fic ió n a p e n sa r, s ie m p re q u e h a y a n h e c h o el
esfu erzo de p e n sa r los p ro b le m a s « h a sta el fin a l» .]

1.1.2 Los saberes prácticos


Para com p ren d er m e jo r qué tip o de saber co n stitu y e la E tic a h em os de
recordar la d is tin ció n a risto té lic a en tre los saberes teóricos, p o iético s y p r á c ­
ticos. Los saberes te ó rico s (d el griego theorein : ver, co n te m p la r) se ocu p an
de averiguar qué son las cosas, qué ocu rre de h e c h o en el m undo y cuáles
son las causas o b je tiv a s de los aco n te cim ie n to s. S o n saberes descriptivos: nos

10
m u estran lo que hay, lo que es, lo que sucede. Las d istin tas c ie n c ia s de la
natu raleza (F ísica , Q u ím ica, B io lo g ía, A stro n o m ía, e tc .) son saberes t e ó r i­
cos e n la m edida en que lo que buscan es, sen cilla m e n te , m ostrarnos có m o
es el m undo. A ristó te le s d ecía que los saberes teó rico s versan sobre «lo que
n o puede ser de o tra m an era», es d ecir, lo que es así porque así lo e n c o n ­
tram os en el m undo, no porque lo hay a dispuesto nu estra volu ntad : el sol
c a lie n ta , los anim ales respiran, el agua se evapora, las plantas cre ce n ... to d o
eso es así y n o lo podem os cam b iar a c a p rich o n u estro; podem os tratar de
im ped ir que una cosa c o n cre ta sea ca le n ta d a por el sol u tilizando para e llo
cu alesqu iera medios que tengam os a nuestro a lca n ce , pero que el sol c a lie n ­
te o no c a lie n te no depende de nuestra voluntad : p erten ece al tipo de cosas
que « n o pueden ser de o tra m an era».
E n ca m b io , los saberes p o ié tico s y p rá ctico s versan , según A ristó te le s ,
sobre «lo que puede ser de o tra m an e ra», es d ecir, sobre lo que p od em os
c o n tro la r a volu ntad . Los saberes p o ié tico s (d el griego p o iein : h acer, fa b r i­
car, p ro d u cir) son aqu éllos que nos sirv en de guía para la e la b o ra c ió n de
algún p rod ucto, de alguna obra, ya sea algún a rte facto útil (co m o co n stru ir
u n a rueda o te je r una m a n ta ) o sim p le m e n te un o b je to b e llo (c o m o u n a
e scu ltu ra, una p in tu ra o un p o em a). Las té c n ic a s y las artes son saberes de
ese tip o . L o que hoy llam am os « te cn o lo g ía s» son igu alm en te saberes que
a b a rca n ta n to la m era té c n ic a -b a s a d a en c o n o c im ie n to s te ó r ic o s - co m o
la p ro d u c c ió n a rtís tic a . Los saberes p o ié tic o s , a d ife re n c ia de los sab eres
te ó ric o s , n o d e sc rib e n lo que hay, sin o que tra ta n de e sta b le c e r n o rm as,
c á n o n e s y o rie n ta c io n e s sobre cóm o se d eb e a ctu a r para co n seg u ir el fin
d esead o (es d ecir, una rueda o u n a m an ta b ie n h e c h a s , u n a e sc u ltu ra , o
p in tu ra , o p oem a b e llo s ). Los saberes p o ié tic o s son n o rm a tiv o s, p ero no
p re te n d e n serv ir de re fe re n c ia para to d a n u e stra v id a, sin o ú n ic a m e n te
para la o b te n c ió n de c ie rto s resultados que se supone que buscam os.
E n c a m b io , los saberes p rá c tico s (d el griego p ra x is: q u e h a ce r, ta re a ,
n e g o c io ), que ta m b ié n son n o rm a tiv o s, son aq u éllo s que tra ta n de o r ie n ­
ta rn o s sobre qué d ebem os h a c e r para c o n d u cir n u estra vida de un m od o
b u e n o y ju s to , có m o d ebem os actu ar, qué d e c isió n es la más c o r r e c ta en
cad a ca so c o n c r e to para que la propia vida sea bu en a e n su c o n ju n to .
T ra ta n sobre lo que d ebe hab er, sobre lo que d eb e ría ser (aun que to d a v ía
n o s e a ), sobre lo que sería b u en o que su ced iera (c o n fo rm e a algu na c o n ­
c e p c ió n d el b ie n h u m a n o ). In te n ta n m o strarn o s có m o obrar b ie n , có m o
c o n d u cirn o s ad ecu ad am en te en el c o n ju n to de n u estra vida.
E n la c la sific a ció n aristo télica, los saberes p rácticos se agrupaban b a jo el
ró tu lo de « filo so fía p rá c tic a » , ró tu lo que ab arcab a no sólo la E tic a (s a b e r
p rá c tic o e n ca m in a d o a o rie n ta r la to m a de d ecisio n e s prudentes que n os
con d u zcan a conseguir u n a vida b u e n a ), sin o tam b ién la E co n o m ía 1 (saber
p rá c tico encargad o de la bu en a ad m in istració n de los b ien es de la casa y de
la ciu d ad ) y la P o lític a (sab er p rá c tic o que tie n e por o b je to el bu en go­
b iern o de la polis):

C L A S IF IC A C IÓ N A R IS T O T É L IC A DE LOS SABERES

te ó r ic o s (d escrip tiv o s): p o ié tic o s o p ro d u c tiv o s p r á c tic o s (n o rm a tiv o s


• cien cia s d e la n atu raleza. (n o rm a tiv o s p ara un fin para la vida en su
c o n c r e t o o b je tiv a d o ): c o n ju n to ): F ilo so fía
• la té c n ic a , p rá c tic a , e s d ecir,
• las b ella s a r te s . • É tica,
• E c o n o m ía y
• P olítica.

A h o ra b ien , la c la sific a ció n aristo té lica que acabam os de e x p o n er puede


ser co m p le ta d a c o n algu nas c o n sid e ra cio n e s e n to rn o al á m b ito de la
F ilo so fía p rá c tic a que, a n u e stro ju ic io , son n e c e sa ria s para e n te n d e r el
a lc a n c e y los lím ites d el saber p ráctico :
I a ) N o cab e duda de que la E tic a , e n ten d id a al m odo a risto té lic o com o
sab er o rie n ta d o al e sc la re c im ie n to de la vida bu en a, c o n la m irada
pu esta e n la re a liz a c ió n de la fe licid a d in d iv id u al y c o m u n ita ria ,
sigue form an d o p arte de la F ilo so fía p rá c tic a , au n q u e, co m o v e r e ­
mos, la cu estió n de la felicid ad ha dejado de ser el c en tro de la re fle ­
x ió n para m uchas de las teorías éticas m odernas, cuya p reo cu p ación
se c e n tr a más b ie n e n el c o n c e p to de ju stic ia . S i la p reg u n ta é tic a
para A ristó te le s era «¿qué virtudes m orales h em os de p ra c tica r para
lograr una vida feliz, tan to individual com o com u n itariam en te?», en

1 E n la act u al id ad , m u c h o s e c o n o m is t a s di st in gue n e n t r e la « E c o n o m í a n o r m a t i v a » y la
« E c o n o m í a p o si tiv a »: m i en tr a s qu e la primera in cluye o r i e n t a c i o n e s para la to m a de d e c i ­
si on es sobre la base de ci e rt a s o p c i o n e s mor al es que la propia E c o n o m í a n o puede jus tificar,
la segunda trata de limitarse a la pura y simple de scr ip ci ón de los h e c h o s e c o n ó m i c o s (véa se
S a m u e l s o n , P. A . y Nor dha us, W. D., E c o n o m ía , Madrid, M c G r a w - H i ll , 1 9 9 3 , 1 4 a e d ic ió n , p.
1 1 ) . N o c a b e duda de que la llam ada « E c o n o m í a n o r m a ti v a » es e n realidad un c a p í tu l o de
la E t i c a , c o n c r e t a m e n t e un as u n to de « E ti c a a p li ca d a» , a saber, el c a p í tu l o que tr a ta de la
c u e s t i ó n de qu é val or es h a n de ser fo m e n ta d o s c o n los recursos dis po n ib le s y de c ó m o ha n
de di spo ner se las estr uctura s e c o n ó m i c a s para servir a los i nt er ese s gene rale s.

12
I

la M o d ern id ad , en cam b io , la p reg u n ta é tic a sería más b ie n e sta


o tra : «¿qué d eberes m orales básico s d eb e ría n regir la vida de lo s
h om bres para que sea p osible u n a c o n v iv e n c ia ju sta , en paz y e n
lib ertad , dado el pluralism o e x iste n te e n cu an to a los m odos de ser
feliz?».
2~) La Filosofía p o lítica sigue form ando parte de la Filosofía p ráctica por
d ere ch o propio. Sus preguntas p rin cip ales se refie re n a la le g itim i­
dad d el pod er p o lític o y a los c rite rio s que nos p u dieran o rie n ta r
para el d iseño de m odelos de o rg an izació n p o lític a cada vez « m e jo ­
res» (e sto es: m o ralm en te deseables y té c n ic a m e n te v iab les).
3 a ) L a F ilo s o fía d el D e re c h o se h a d esa rro lla d o e n o rm e m e n te e n lo s
sig lo s p o s te rio re s a A r is tó te le s , h a s ta el p u n to de q u e p o d em os
c o n s id e r a rla co m o u n a d is c ip lin a d el á m b ito p r á c tic o r e la t iv a ­
m e n te in d e p e n d ie n te de la E tic a y de la F ilo s o fía p o lític a . S u
in te ré s p rim o rd ial es la r e fle x ió n so b re las c u e stio n e s r e la c io n a ­
das c o n las norm as ju ríd ica s: las c o n d ic io n e s de validez de las m is ­
m as, la p o sib ilid a d de siste m a tiz a rla s fo rm a n d o un c ó d ig o c o h e ­
re n te , e tc .
4 S ) A las d iscip lin a s re c ié n m e n cio n a d a s (É tic a , F ilo so fía ju ríd ic a ,
F ilo so fía p o lític a ) hoy h a b ría que añadir, a nu estro ju ic io , la r e f le ­
x ió n filo só fica sobre la religión . A pesar de que todavía se sigue c l a ­
sifican d o a la F ilo so fía de la R e lig ió n com o una parte de la filo s o ­
fía te ó ric a o esp ecu lativ a, creem os que e x iste n buenas razones p ara
que el fe n ó m e n o relig io so sea analizado desde la p ersp ectiv a p rá c ­
tic a e n lugar de h a c e rlo desde la p e rsp e ctiv a te ó ric a . E n e fe c to ,
hu bo un tiem p o en que la e x is te n c ia de Dios era un tem a de in v e s ­
tig a ció n « c ie n tífic a » : era cu estió n de averiguar si en el c o n ju n to de
lo real se e n c u e n tra «el S e r S u p rem o », y en caso afirm ativ o i n t e n ­
ta r indagar sus propiedades esp ecíficas. S in em bargo, a p artir de la
M o d e rn id ad , y e sp e c ia lm e n te a p a rtir de K a n t, la c u e s tió n d e la
e x is te n c ia de D ios h a d ejado de ser una c u e stió n propia del á m b ito
« c ie n tífic o » para pasar a ser una c u e stió n de «fe ra c io n a l» que se
ju s tific a a p a rtir de argum en tos e x c lu siv a m e n te m orales. En c u a l­
qu ier caso , la tom a de p o sició n an te la e x is te n c ia de D ios, sea para
afirm arla, sea para neg arla, o sea para suspender el ju ic io a c e r c a de
e lla , se p la n te a hoy en día m u ch o más com o una c u e stió n v in c u la ­
da a lo m o ral, al problem a de la in ju s tic ia y d el su frim ien to h u m a ­
n o , que al p rob lem a de la e x p lic a c ió n del origen d el m undo (a u n ­
que tod av ía hay personas em peñadas e n c o n tin u a r esta últim a lín e a
de in v e stig a c ió n ).

13
Á M B IT O S DE LA F IL O S O F ÍA P R Á C T IC A
EN N U E S T R O S D ÍA S

ÉTICA O F IL O S O F ÍA F IL O S O F ÍA D EL F IL O S O F ÍA D E
FILOSOFÍA M ORAL P O L ÍT IC A D ERECH O LA R E L IG IÓ N
(In clu ye e le m e n to s (En p e rs p e c tiv a
d e E c o n o m ía é tic a )
N o rm a tiv a )

1.2. EL T É R M IN O «M O R A L » A Q U Í Y A H O R A

El térm in o «m oral» se utiliza hoy en día de muy diversas m aneras, según


los c o n te x to s de que se trate. E sta m u ltip licid ad de usos da lugar a m uchos
m alen ten d id o s que aq u í in te n tare m o s e v itar exam in an d o los usos más fre ­
c u e n te s y e sta b le c ie n d o las d is tin c io n e s que creem o s p e rtin e n te s . Para
empezar, o bsérvese que la p alab ra «m oral» se utiliza unas v eces com o sus­
ta n tiv o y otras com o ad je tiv o , y que am bos usos e n cie rra n , a su vez, d is tin ­
tas s ig n ifica cio n e s según los c o n te x to s.

1.2.1. El térm ino «m oral» com o sustantivo


A) S e usa a v eces co m o su sta n tiv o (« la m o ral», c o n m inú scu la y a r t í­
c u lo d e te rm in a d o ), p ara referirse a un c o n ju n to de p rin c ip io s, p re ce p to s,
m an d ato s, p ro h ib icio n e s , perm isos, p atro n es de c o n d u cta , v alo res e id e a ­
les de v id a b u en a que e n su c o n ju n to co n fo rm a n un siste m a más o m enos
c o h e re n te , p ropio de un c o le c tiv o hu m an o c o n c r e to e n una d eterm in ad a
é p o ca h is tó ric a . E n este uso d el té rm in o , la m oral es un sistem a de c o n t e ­
n id o s que re fle ja una d e te rm in a d a fo r m a d e v id a. T al m odo de v id a no
su ele c o in c id ir to ta lm e n te c o n las c o n v ic c io n e s y h á b ito s de todos y cada
u n o de los m iem bros de la socied ad tom ad os aisla d a m e n te . P or e je m p lo ,
d e c ir que los rom anos de la ép o ca de la R e p ú b lic a eran personas la b o rio ­
sas, austeras y co m b ativ as, n o s ig n ifica que no h u b ie ra e n tre ello s algunos
que n o m e re c ie ra n se m e ja n te s c a lific a tiv o s m o rales, y sin em bargo tie n e
sen tid o m a n te n e r esa d escrip ció n gen eral com o síntesis de un m odo de ser
y de v iv ir que c o n tr a s ta c o n el de o tro s p u eblos y c o n lo que fu e ro n los
p ro p io s ro m an o s más tard e, d igam os, en el b a jo im p erio . L a m o ral es,
pues, e n e sta a c e p c ió n d el té rm in o , un d eterm in ad o modelo id ea l de b u en a
c o n d u c ta so c ia lm e n te e s t a b le c id o , y co m o ta l, puede ser estu d iad o por la
S o c io lo g ía , la H isto ria, la A n tro p o lo g ía S o c ia l y dem ás C ie n c ia s S o cia le s .
S in em bargo, estas d iscip lin as ad optan un en fo q u e n e ta m e n te e m p írico , y
por l o ta n to e s ta b le c e n un tip o de sab er que h em os llam ad o « te ó r ic o » ,
m ie n tra s que la É tic a p reten d e o rie n ta r la a c c ió n h u m an a (au n qu e sea de
un m od o in d ir e c to ), y e n c o n s e c u e n c ia le co rre sp o n d e e sta r e n tre los
saberes p rá c tico s.
B ) T a m b ié n com o su stan tiv o , el térm in o «m oral» puede ser usado para
h a c e r re fe re n c ia al cód igo de co n d u cta personal de algu ien , com o cu an d o
decim os que «Fu lano posee una m oral muy estricta» o que «M engan o c a r e ­
ce de m o ra l» ; h ab lam o s e n to n c e s del cód igo m oral que gu ía los a cto s de
una persona c o n c r e ta a lo largo de su vida; se trata de un c o n ju n to de c o n ­
v ic c io n e s y pautas de c o n d u cta que su elen co n fo rm a r un sistem a m ás o
m enos c o h e re n te y sirve de base para los ju icio s m orales que cada cual h a c e
sobre (os dem ás y sobre sí m ism o. Esos ju icio s, cuand o se e m ite n en c o n d i­
cio n e s óptim as de su ficie n te in fo rm ació n , serenidad, lib ertad , e tc ., son lla ­
mados a v eces « ju ic io s p ond erad os». Tales co n te n id o s m orales c o n c r e to s ,
p e rso n a lm e n te asum idos, son una sín tesis de dos elem en to s:
a) el p atrim o n io m oral d el grupo social al que uno p e rte n e ce , y
b ) la propia e la b o ra ció n perso n al sobre la base de lo que uno h a h e r e ­
dado d el grupo; tal e la b o ra ció n perso n al está c o n d ic io n a d a por c i r ­
c u n s ta n c ia s d iversas, tales co m o la edad, las c o n d ic io n e s s o c io e c o ­
n ó m ic a s, la b io g rafía fam iliar, el te m p e ra m e n to , la h ab ilid ad p ara
razonar co rre cta m e n te , e tc.
A u n q u e lo típ ic o es que la m ayor parte de los c o n te n id o s m orales d el
cód igo m oral personal c o in c id a c o n ¡os del código m oral so cial, no es fo r­
zoso que sea así. D e h e c h o , los grandes reform adores m orales de la h u m a ­
nid ad, tales co m o C o n fu c io , Buda, S ó cra te s o Je su cristo , fu eron en c ie r ta
m edida rebeld es al cód igo m oral v ig en te en su m undo social.
T a n to la m o ra l s o c ia lm e n te e s ta b le c id a co m o la m o ral p e rso n al so n
re alid ad e s que c o rre sp o n d e n a lo que A ra n g u re n lla m ó «m o ral v iv id a »
para co n tra p o n e rla s a la «m oral p ensad a», de la que h ab lare m o s a c o n t i ­
n u a ció n .
C ) A m en u d o se usa ta m b ié n el té rm in o « M o ra l» co m o s u s ta n tiv o ,
p ero e sta vez c o n m ay ú scu la, para re fe rirse a una « c ie n c ia que tra ta d el
b ie n e n g e n eral, y de las a c cio n e s hu m anas e n ord en a su bondad o m a li­
c ia » 2. A h o ra b ien , esta supuesta « c ie n c ia d el b ien en g en eral», en rigor n o
e x is te . L o que e x iste es u n a variedad de d o ctrin as m orales (« m o ra l c a t ó l i ­
c a » , «m oral p ro te s ta n te » , «m oral c o m u n ista » , «m oral an arq u ista», e t c .) y
una d is cip lin a filo só fic a , la F ilo so fía m oral o É tic a , que a su vez c o n tie n e

’ D ic cio n a r io d e la L en g u a Española de la R e a l A c a d e m i a , 2 1 a ed i ci ó n , p. 1 .4 0 0 .

15
u n a v aried ad de teo rías é ticas d ife re n te s, e in clu so con trap u estas e n tre sí
( « é t ic a s o c r á tic a » , « é tic a a r is to té lic a » , « é tic a k a n tia n a » , e t c ) . En tod o
c aso , ta n to las d o ctrin a s m orales com o las teo rías é tic a s serían m odos de
e x p re sa r lo que A ra n g u re n llam a «m o ral p en sad a», fre n te a los cód ig o s
m o rales p e rso n a le s y so c ia le s re a lm e n te asum idos por las p erso n as, que
c o n s titu ir ía n la «m o ral v iv id a » . H em os de in sistir e n la d is tin c ió n en tre
los dos n iv e le s lógico s que re p rese n ta n las d o ctrin a s m orales y las teo rías
é tic a s : m ie n tras que las prim eras tra ta n de sistem atizar un c o n ju n to c o n ­
c re to de p rin cip io s, norm as, p recep to s y v alores, las segundas co n stitu y e n
un in te n to de dar razón de un h e c h o : e l h e c h o de que los seres hu m an o s
se rigen por cód igos m orales, el h e c h o de que hay m oral, h e c h o que n o so ­
tros e n a d e la n te vam os a d en o m in ar «el h e c h o de la m oralid ad ». E sta d is­
tin c ió n n o im pid e q u e, a la h o ra de e la b o ra r una d ete rm in a d a d o c trin a
m o ral, se u tilic e n e lem e n to s tom ad os de las teo rías é tic a s, y v ice v ersa. En
e fe c to , las d o ctrin as m orales su elen con stru irse m ed ian te la c o n ju n c ió n de
e le m e n to s tom ad os de d is tin ta s fu e n te s; las más s ig n ific a tiv a s de estas
fu e n te s son:
1) las trad icio n es an ce strale s a c e rca de lo que está b ien y de lo que está
m al, transm itid as de g e n era ció n e n g e n eració n ,
2 ) las co n fesio n es religiosas, c o n su co rresp on d ien te c o n ju n to de c r e e n ­
cias y las in te rp re ta cio n es dadas por los d irig en tes religiosos a d ichas
c re e n cia s,
y 3 ) los sistem as filosó fico s (c o n su co rresp o n d ien te A n tro p o lo g ía filo s ó ­
fica , su É tic a y su F iloso fía so cial y p o lític a ) de m ayor é x ito e n tre los
in te le c tu a le s y la p o b lació n .
A l in te r v e n ir el te rc e ro de los in g re d ie n te s señ alad os, n o es de e x t r a ­
ñ a r que las d o ctrin a s m orales pu ed an a v e ce s co n fu n d irse c o n las te o ría s
é tic a s , p ero e n rigor ló g ico y a c a d é m ic o d eb e ría h a ce rse un esfuerzo para
n o c o n fu n d ir los dos p la n o s de r e fle x ió n : las d o c trin a s m o ra le s p e rm a ­
n e c e n e n el p la n o de las m orales c o n c r e ta s (le n g u a je -o b je t o ) , m ie n tra s
q u e las teo rías é tic a s p re te n d e n re m o n ta r la re fle x ió n h a sta el p lan o filo ­
s ó fic o (m e ta le n g u a je que tie n e a las m o rales c o n c r e ta s co m o le n g u a je -
o b je t o ) .
D) E x iste un uso muy h isp án ico de la palabra «m oral» com o su stan tiv o
que nos p arece e x tra o rd in a ria m e n te im p o rtan te para com p ren d er la vida
m oral: nos referim os a exp resiones com o «te n e r la m oral muy a lta » , «estar
a lto de m o ral», y otras sem e ja n te s. A q u í la m oral es sin ó n im o de «buen a
d isp o sic ió n de á n im o » , « te n e r fuerzas, c o ra je o arrestos su ficie n te s para
h a c e r fren te - c o n altura h u m a n a - a los retos que nos p lan tea la v id a». Esta
a c e p c ió n tie n e una h o n d a s ig n ific a c ió n filo só fic a , tal co m o m u estran
O rte g a y A ran g u re n ’. Desde e sta perspectiva, la m oral n o es sólo un saber,
n i un deber, sin o sobre todo u n a actitu d y un ca rá cter, una d isp osición de la
persona e n te ra que abarca lo cog n itiv o y lo em o tiv o, las creen cias y los s e n ­
tim ie n to s, la razón y la pasión, e n d efin itiv a, u n a disposición d e á n im o ( in d i-
vidu al o co m u n itaria ) q u e surge del ca rá cter qu e se h a y a fo r ja d o p rev ia m en te.
E) O abe la posibilidad, por últim o, de que u tilicem o s el térm ino «m oral»
com o su stan tiv o en género neutro: «lo m oral». De este modo nos estarem os
refirien d o a una d im ensión de la vida hum ana: la d im ensión m oral, es decir,
esa fa c e ta com partid a por todos que con siste e n la necesidad in e v itab le de
tom ar d ecisio n es y llevar a cab o accio n es de las que tenem os que responder
an te noso tro s m ism os y an te los demás, necesidad que nos impulsa a buscar
o rie n tacio n e s e n los valores, principios y preceptos que con stitu y en la m oral
en el sen tid o que hem os expu esto an terio rm en te (acep cio n es A y B ).

A) M o d e lo d e c o n d u c ta s o c ia lm e n te e s ta b le c id o
en una s o c ie d a d c o n c r e ta (« la m o ra l v ig e n te » ).

’ B) C o n ju n to d e c o n v ic c io n e s m o ra le s p e r so n a le s
(« F u la n o p o s e e una m o ra l muy rígid a»).

C ) T ra ta d o s sis te m á tic o s C . l ) D o c tr in a s m o ra le s
s o b r e las c u e s tio n e s c o n c r e ta s (« M o ra l
m o ra le s (« M o r a l» ): c a tó lic a » , e t c .)
U S O S DE
C .2 ) T eo rías é tic a s («M oral
«M O R A L»
a ris to té lic a » , e tc .,
COMO
aun que lo c o r r e c t o
S U S T A N T IV O
se ría más bien « é tic a
a risto té lic a » , e tc.)

D ) D is p o s ic ió n d e á n im o p ro d u cid a p o r el c a r á c t e r y
a c titu d e s ad q u irid o s p o r una p e r s o n a o g ru p o
( « e s ta r a lto de m o ra l» , e t c .)

E) D im e n sió n de la vida h u m ana p o r la cual n o s v e m o s


o b lig a d o s a to m a r d e c isio n e s y a d ar razó n d e ellas
(« lo m o ra l» ).

' J. O r t e g a y G a s s e t , «P o r qué he esc rito E l h om b re a la d e fe n s iv a », en Obras Completas,


M ad ri d , R e v i s t a de O c c i d e n t e , IV, 1 9 4 7 , 72 ; J . L . L . A r a n g u r e n , E tic a , Ma d rid , R e v i s t a de
O c c i d e n t e , 1 9 5 8 , p. 81.
1.2.2. El térm in o «m oral» com o adjetivo
H asta aquí hem os v enid o utilizando una serie de expresiones en las que
e l té rm in o «m oral» ap arece co m o a d je tiv o : «F ilo so fía m o ra l» , «cód igo
m oral», «p rincip ios m orales», «d o ctrinas m orales», e tc . La m ayor parte de
las exp re sio n e s en que ap arece este a d je tiv o tie n e n re la ció n c o n la E tic a ,
pero algunas no: por e j., cuando decim os que tenem os «certeza m oral» a c er­
c a de algo, n o rm alm en te querem os d ecir que creem os firm e m en te en ello ,
aunque no teng am os pruebas que lo pu dieran co n firm ar o d esm e n tir; este
uso del ad jetiv o «m oral» es, en p rincipio, aje n o a la m oralidad, y se sitúa en
un ám b ito m eram en te p sico lóg ico . S in em bargo, en las dem ás expresiones
citad as y en otras m uchas que com entarem os más ad elan te («v irtu d m oral»,
«valores m orales», e tc .) hay una referen cia co n sta n te a esa d im en sió n de la
vida h u m ana que llam am os «la m oralidad». Pero, ¿en qué con siste e x a c ta ­
m en te sem e jan te d im ensión hum ana? ¿qué rasgos d istingu en lo m oral de lo
ju ríd ico o de lo religioso? Estas cuestiones serán desarrolladas en d etalle más
ad elan te . A q u í sólo vamos a apuntar brev em en te dos significados muy d is­
tin to s que puede adoptar el térm in o «m oral» usado com o ad jetiv o .
E n p rin c ip io , y sig u iend o a J . H ie rro , podem os d ecir que e l a d je tiv o
«m oral» tie n e sen tid os d istin to s:
A ) «M oral» com o opuesto a «inm oral». Por e j., se dice que tal o cual com ­
p o rta m ie n to h a sido inm oral, m ientras que tal otro es un co m p o rtam ie n to
realm en te m oral. En este sen tid o es usado com o térm ino valorativ o, porque
significa que una determ inada con du cta es aprobada o reprobada; aquí se está
utilizando «m oral» e «inm oral» com o sin ón im o de m oralm ente «correcto » e
« in c o rre c to » . Este uso presupone la e x iste n cia de algún cód igo m oral que
sirve de referen cia para em itir el corresp on d iente ju ic io m oral. A sí, por e j.,
se puede e m itir el ju ic io «la venganza es inm oral» y com prend er que sem e­
ja n t e ju ic io presupone la ad o p ció n de algún código m oral c o n c r e to para el
que esta afirm ación es válida, m ientras que otros códigos m orales -d ig am o s
los que acep tan la Ley del T a lió n -, no acep tarían la validez de ese ju icio .
B ) « M o ra l» com o o p u esto a «am o ral». P or e j., la c o n d u c ta de los a n i­
m ales es am oral, esto es, n o tie n e re la ció n algu na c o n la m oralid ad , pues­
to que se su p o n e que los a n im a le s no son resp o n sab les de sus a c to s .
M en o s aún los v e g e ta le s, los m in erales, o los astro s. E n ca m b io , los seres
h u m a n o s que h a n a lcan zad o un d esa rro llo c o m p le to , y e n la m ed id a en
que se les pueda co n sid e ra r «d ueños de sus a c to s » , tie n e n u n a c o n d u cta
m oral. Los térm in o s «m oral» y «am o ral», así en ten d id o s, n o ev alú an , sino
que d e s c rib e n una situ a c ió n : e xp resan que una c o n d u cta es, o n o es, sus­
c e p tib le de c a lific a c ió n m o ral p orqu e re ú n e , o n o re ú n e , los re q u isito s
in d isp en sab les para ser p u esta e n re la ció n c o n las o r ie n ta c io n e s m orales
(n o rm a s, v alo res, c o n se jo s , e t c .) . La E tic a tie n e que d ilu cid ar cuáles so n
c o n c r e ta m e n te esos req u isito s o c rite rio s que reg u lan el uso d e s c rip tiv o
d el té rm in o «m o ralid ad ». E sta es una de sus tareas p rin cip a le s, y de e lla
h a b la re m o s e n las páginas sig u ien tes. S in duda e sta segunda a c e p c ió n d e
« m o ra l» co m o a d je tiv o es m ás b ásica que la p rim era, p u esto que s ó lo
puede ser c a lific a d o com o «in m o ral» o com o «m oral» e n el p rim er s e n t i ­
do a q u e llo que se pueda co n sid erar com o «m oral» e n el segundo s e n tid o .

U so s a je n o s a la Ética: « c e r t e z a m o ra l» , e tc .
U SO S DE
A) « m o r a l» fr e n te a
«M O RAL»
« in m o ra l»
COMO U so s q u e in te re sa n ----------------------------------
A D JE T IV O a la É tica B) « m o r a l» fr e n te a
« a m o ra l»

1.3. EL T É R M IN O « M O R A L ID A D »

A ) A u n q u e el térm in o «m oralidad» se utiliza a m enudo com o re fe re n te


de algún cód igo m oral c o n cre to (por e j., cuand o se usan exp resiones co m o
«dudo de la m oralidad de tus actos» o «Fu lano es un defensor de la m o ra li­
dad y las buenas co stu m b res»), este térm in o tam b ién es utilizado co n o tro s
sen tid o s d iferen tes, de los cuales vam os d estacar otros dos:
B ) P or u n a p arte , se d istin gu e «m oralid ad » fre n te a o tro s fe n ó m e n o s
h u m an os co m o «leg alid ad », «relig io sid ad », e tc . En m u ch os c o n te x to s se
usa el térm in o «m oralidad» para d en otar esa d im en sió n de la vida h u m an a
a la que más arrib a n os h em os referid o co m o «lo m o ral»: se tra ta de esa
fo r m a co m ú n a las diversas m orales co n cretas que nos perm ite re co n o ce rla s
com o tales a pesar de la h etero g en eid ad de sus co n ten id os resp ectiv o s. E n
este sen tid o , «m oralidad» sería sin ón im o de «vida m oral» en general.
M orales h a habid o m uchas a lo largo de la h isto ria , y hoy en día es e v i ­
d e n te la e x is te n c ia de una pluralidad de form as de vida y de cód igos d is ­
tin to s c o e x istie n d o - n o siem pre c o n v iv ie n d o - en el sen o de nuestras c o m ­
p lejas socied ad es m od ernas. S in em bargo, pese a la d iversid ad de
c o n te n id o s, puede rastrearse lo m oral o la m oralid ad en una serie de rasgos
com u n es a las d istin tas propuestas m orales. ¿Qué rasgos son ésos? En u n a
prim era ap ro x im ació n , podem os d ecir lo siguiente:
• T od a m oral cristaliza en ju icio s m orales (« e sa c o n d u cta es b u e n a » ,
«a q u e lla es una p erson a h o n ra d a » , «ese rep arto ha sido ju s to » , « n o
dehes agredir al p ró jim o », e tc .)
• Los ju ic io s m orales co rre sp o n d ie n te s a m orales d istin ta s p re se n ta n
cie rta s afinidades:
— E n el asp ecto fo r m a l, los ju ic io s m orales h a c e n re fe re n cia a actos
libres, responsables e im putables, lo cual perm ite suponer en n o so ­
tros, los seres hum anos, una estructura biopsicológica que h a ce posi­
ble y n ecesaria la libertad de e lecció n y la con sigu ien te responsabi­
lidad e im putabilidad: una «m oral com o estructura» e n térm inos de
A ranguren , tam bién llam ada «protom oral» por D. G racia.
— E n c u a n to al c o n te n id o , los ju ic io s m orales c o in c id e n e n r e fe rir­
se a lo que los seres h u m an o s a n h e la n , q u ie re n , d ese a n , n e c e s i­
ta n , c o n sid e ra n v a lio s o o in te r e s a n te . S in e m b arg o , es c o n v e ­
n ie n te d istin g u ir e n tre dos tip o s de ju ic io s según el c o n te n id o :
los que se re fie re n a lo ju sto y los que tra ta n sobre lo b u e n o . Los
prim eros p re s e n ta n un a sp e cto de ex ig ibilid a d , de a u to o b lig a c ió n ,
de p re scr ip tiv id a d u n iv ersa l, e t c ., m ie n tra s que los seg u n d os nos
m u estran u n a m o d esta a c o n s e ja b ilid a d en re fe r e n c ia al co n ju n to
d e la v id a h u m a n a . E sto s dos tipos de ju ic io s n o e x p re sa n n e c e ­
s a ria m e n te las m ism as cosas e n todas las ép o cas y so cied ad es, de
m odo que cad a m oral c o n c r e ta d ifiere de las dem ás e n c u a n to al
m od o de e n te n d e r las n o c io n e s de lo ju s to y de lo b u e n o y e n el
o rd en de p riorid ad es que e s ta b le c e n e n cad a una.
V em os, pues, que la m oralidad es un fen ó m en o muy co m p le jo , y que por
e llo ad m ite diversas in te rp re ta c io n e s; pero n o d ebem os perder de v ista el
h e c h o de que tal variedad de co n ce p c io n e s m orales pone de m an ifiesto la

A L G U N O S U S O S D E L T É R M IN O « M O R A L ID A D »

A) C o m o sin ó n im o d e « m o r a l» en el s e n tid o de una c o n c e p c ió n m o ra l c o n ­


c r e t a ( « E s o e s u n a in m o ra lid a d » = « E s o n o e s m o r a lm e n te c o r r e c t o »
[seg ú n d e te r m in a d o c ó d ig o ]).

B) C o m o sin ó n im o d e « lo m o ra l» : una d im en sió n de la vida hum ana id entifi-


c a b le e n tr e o tr a s y n o re d u c tib le a ninguna o t r a (la vida m o ra l, tal c o m o
se m a n ifiesta en el h e c h o d e q u e em itim o s ju icio s m o ra le s, h e c h o q u e n o s
re m ite a la e x iste n c ia d e c ie r ta s e stru c tu ra s a n tro p o ló g ic a s y a c ie rta s t r a ­
d ic io n e s c u ltu ra le s).

C) En la c o n t r a p o s ic ió n f ilo s ó fic a d e ra íz h e g e lia n a e n t r e « m o r a lid a d » y


« e tic id a d » .

■JO
e x is te n c ia de una estru ctu ra com ú n de los ju ic io s e n que se exp resan, y q u e
esta estru ctu ra m oral com ú n está rem itien d o a un á m b ito p articu lar de la
vida hu m ana, un ám bito d istin to del ju ríd ico , d el religioso, o del de la m era
c o rte sía so cia l: el ám b ito de la m oralidad.
C) P or o tra parte, se le ha con ferid o al té rm in o «m oralidad» un se n tid o
n e ta m e n te filo só fic o (según una d istin ció n acu ñ ad a por H e g e l), que c o n ­
siste en c o n tra p o n e r «m oralid ad » a « e tic id a d » . E ste ú ltim o sen tid o será
e x p lica d o más ad elan te, en re lació n c o n las cla s ific a cio n e s éticas.

1.4. EL T É R M IN O «É T IC A »

A m enudo se utiliza la p alabra « é tic a » com o sin ó n im o de lo que a n t e ­


rio rm e n te h em os llam ado «la m oral», es decir, ese c o n ju n to de p rin cip io s,
norm as, p receptos y valores que rigen la vida de los pueblos y de los in d iv i­
duos. La palabra « é tica » procede del griego e t h o s , que sig n ificab a o rig in a ­
riam en te «m orada», «lugar en donde v ivim os», pero posterio rm en te pasó a
sig nificar «el carácte r», el «m odo de ser» que una persona o grupo va ad qu i­
rien d o a lo largo de su vida. P or su parte, el té rm in o «m oral» procede d el
la tín «m os, m o r ís » , que origin ariam en te sig n ificab a «costu m bre», pero que
luego pasó a sig nificar tam bién «carácter» o «m odo de ser». De este m od o,
« é tica » y «m oral» con flu yen e tim o ló g icam en te e n un significad o casi id é n ­
tico : todo a qu ello qu e se refiere a l m od o de ser o ca rá cter adquirido com o resu l­
tado de po n er en p ráctica unas costum bres o h áb ito s considerados buenos.
D adas esas c o in c id e n c ia s e tim o ló g icas, n o es e x trañ o que los térm in o s
«m oral» y « é tic a » aparezcan com o in tercam b iab les e n m uchos c o n te x to s
cotid ian o s: se habla, por e j., de una «actitu d é tica » para referirse a una a c t i ­
tud «m oralm en te correcta» según determ inado código m oral; o se dice de un
co m p ortam ien to que «ha sido poco é tic o » , para significar que no se h a a ju s ­
tado a los patrones habituales de la m oral vig ente. Este uso de los térm in o s
«é tica» y «m oral» com o sinónim os está tan extend id o en castellan o que n o
vale la pena in te n ta r im pugnarlo. Pero con v ie n e que seamos con scien tes de
que tal uso d en ota, en la m ayoría de los c o n te x to s, lo que aquí venim os l la ­
m ando «la m oral», es decir, la referen cia a algún código m oral co n creto .
N o o b sta n te lo an terio r, podem os pro p o n ern o s reservar - e n el c o n t e x ­
to a c a d é m ico e n que nos m ovem os a q u í- el térm in o « É tic a » 4 para re fe rir­

4 A d o p t a m o s a q u í la c o n v e n c i ó n de esc rib ir el té r m i n o « E ti c a » c o n mayúscula c u a n d o


nos re fer im os a la dis cip li na filosófica e n gene ral, y es cr ibi rl o c o n mi nús cu la c u a n d o h a b l a ­
mos de al gu n a te or ía e t i c a e n p ar tic ul ar ( é t i c a k a n t i a n a , e t c . ) .

21
nos a la F ilo so fía m oral, y m a n te n e r el té rm in o «m oral» para d e n o ta r los
d istin to s códigos m orales c o n cre to s . E sta d is tin ció n es ú til, puesto que se
tra ta de dos n iv e le s de re fle x ió n d ife re n te s, dos n iv eles de p e n sa m ie n to y
len gu aje acerca de la a c ció n m oral, y por ello se h a ce n ecesario utilizar dos
té rm in o s d istin to s si no querem os c a er e n c o n fu sio n es. A sí, llam am os
«m o ral» a ese c o n ju n to de p rin cip io s, norm as y valores que cada g e n e ra ­
c ió n tra n sm ite a la sig u ie n te e n la co n fian za de que se tra ta de un b uen
legado de o rie n ta cio n e s sobre el m odo de com portarse para llevar una vida
buena y ju sta. Y llam am os «E tica» a esa d iscip lin a filo só fica que con stitu y e
una re fle x ió n de segundo o rd en sobre los problem as m orales. La pregunta
b ásica de la m oral sería e n to n c e s «¿qué debem os h acer?», m ien tras que la
cu e stió n c e n tra l de la É tic a sería más bien «¿por qué d ebem os?», es decir,
«¿qué arg u m en to s a v a la n y so stie n e n el cód igo m oral que estam os a c e p ­
tand o com o guía de con d u cta?»

1.4.1. La Etica no es ni puede ser «neutral»


La caracterizació n de la É tic a com o Filosofía m oral nos con d u ce a subra­
yar que esta d iscip lin a no se id e n tific a , e n p rin c ip io , c o n n in g ú n cód ig o
m o ral d ete rm in ad o . A h o ra b ie n , esto n o sig n ific a que p erm an ezca « n e u ­
tral» a n te los d istin tos códigos m orales que hayan existid o o puedan existir.
N o es p osible sem e ja n te «neu tralid ad » o «asepsia a x io ló g ica » , p u esto que
los m éto d os y o b je tiv o s propios de la E tic a la co m p ro m ete n c o n c ie rto s
v alo res y la o b lig a n a d e n u n cia r a algunos cód igos m orales co m o « in c o ­
rrecto s» , o inclu so com o «in h u m an o s», al tiem po que otros pueden ser rea­
firm ados por e lla en la m edida en que los e n c u e n tre «razo nables», « re c o ­
m en d ables» o in clu so « e x c e le n te s» .
S in em b arg o , no es seguro que la in v e s tig a c ió n é tic a pueda lle v a rn o s
a re c o m e n d a r un ú n ic o có d ig o m oral co m o r a c io n a lm e n te p re fe rib le .
D ada la co m p le jid a d d el fe n ó m e n o m oral y dada la plu ralid ad de m o d e ­
los de ra c io n a lid a d y de m éto d o s y en fo q u es filo s ó fic o s , el re su lta d o h a
de ser n e c e sa ria m e n te plural y a b ierto . P ero e llo no sig n ific a que la E tic a
fra ca se e n su o b je tiv o de o rie n ta r de m odo m e d ia to la a c c ió n de las p e r­
son as. E n p rim er lugar, porqu e d istin ta s te o ría s é tic a s p u ed en dar co m o
re su lta d o unas o r ie n ta c io n e s m o rales muy s e m e ja n te s (la c o in c id e n c ia
e n c ie rto s v alo res b á sico s que, au n qu e no e sté n d el to d o in co rp o ra d o s a
la m oral v ig e n te , son ju stific a d o s co m o v á lid o s). E n segundo lugar, p o r­
que es muy p o sib le que los a v a n c es de la p ro p ia in v e s tig a c ió n é tic a l le ­
gu en a p o n e r de m a n ifie sto que la m isió n de la F ilo so fía m o ral n o es la
ju s tific a c ió n ra c io n a l de un ú n ico cód igo m oral p ro p ia m en te d ic h o , sin o
más b ie n de un m a rco g e n e ra l de p rin c ip io s m o rales b ásico s d e n tro d el

22
1

cu al p u ed an le g itim a rse com o ig u alm en te v álid o s y re sp e ta b le s d is tin to s


cód igo s m orales más o m enos co m p a tib le s e n tre sí. El m arco m oral g e n e ­
ral se ñ a la ría las c o n d ic io n e s que todo cód igo m oral c o n c r e to te n d ría q u e
cu m p lir para ser r a c io n a lm e n te a c e p ta b le , p ero tales c o n d ic io n e s p o d r í­
an ser cu m p lid as por una p luralidad de m od elos de vida m oral que r iv a ­
lizarían e n tre sí, m a n te n ié n d o s e de e ste m od o un p lu ralism o m oral m ás
o m en os am p lio .

1.4.2. Funciones de la Etica


A nuestro m odo de ver, corresponde a la E tica una triple fu n ción: 1) a c la ­
rar qué es lo m oral, cuáles son sus rasgos esp ecíficos; 2) fu n d am en tar la m o ra­
lidad, es decir, tratar de averiguar cuáles son las razones por las que tien e s e n ­
tid o que los seres hum anos se esfu ercen en v iv ir m o ralm en te; y 3 ) a p lica r a
los d istin tos ám bitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos p ri­
meras funciones, de m anera que se adopte en esos ám bitos sociales una m oral
c rític a (es decir, racio n alm en te fundam entada), en lugar de un código m oral
d o gm áticam en te im puesto o de la ausencia de referentes morales.
A lo largo de la h isto ria de la Filosofía se h a n ofrecid o d istin tos m od elos
é tic o s que tra ta n de cu m p lir las tres fu n cio n e s a n te rio re s: son las te o ría s
é tic a s . L a é tic a a risto té lic a , la u tilita ris ta , la k a n tia n a o la d iscu rsiv a so n
buenos ejem p lo s de este tipo de teorías. S o n c o n stru cto s filo só fico s, g e n e ­
ra lm e n te d otad os de un a lto grado de s iste m a tiz a ció n , que in te n ta n d ar
c u e n ta d el fe n ó m e n o de la m oralidad en g en eral, y de la p referibilid ad de
c ie rto s cód igos m orales en la m edida e n que éstos se a ju sta n a los p r in c i­
pios de ra cio n a lid a d que rigen e n el m odelo filo só fico de que se trate. D e la
e x p o sició n de las algunas de las teorías é ticas más relev an tes nos o cu p a re ­
mos e n un cap ítu lo próxim o.

1.4.3. Los m étodos propios de la Ética


L a p aláb ra «m é to d o » (d el griego m eth o d o s, ca m in o , v ía ), a p lica d a a
c u a lq u ie r saber, se refiere p rim ariam e n te al p ro c e d im ie n to que se h a de
seguir para e sta b le ce r las proposiciones que d ich o saber con sid era v erd ad e­
ras, o al m en os, p ro v isio n alm en te acep tables (a falta de otras « m e jo re s » ).
D istin to s m étod os p ro p o rcio n an «verdades» d istin tas que a veces in clu so
pu ed en ser c o n tra d ic to ria s e n tre sí, de m odo que la c u e stió n d el m é to d o
seguido para estab le ce rlas co b ra una im p o rtan cia ca p ita l, si es que se q u ie ­
re aclarar un d eterm in ad o ám b ito del saber.
[L a c u e s tió n d e l m é to d o n o es u n a c u e s tió n q u e só lo in te r e s e a los i n v e s t i ­
gad o res p ro fe sio n a le s de las d istin ta s d is c ip lin a s c ie n t ífic a s y filo s ó fic a s , s in o

23
q u e ta m b ié n se r e fle ja e n la v id a c o tid ia n a . P or e je m p lo , su p o n g a m o s la
s ig u ie n te c o n v e r s a c ió n e n tr e A n a ( A ) y B ru n o ( B ) :
A : — B r u n o , a tu pad re le a c a b a n de c o n c e d e r el p re m io N o b e l.
B : — ¿estás seg ura?, ¿ có m o lo sabes?
A : — H e p asad o to d a la n o c h e so ñ a n d o q u e h oy o c u rre .
B: - ¿ Y s ó lo c o n h a b e r lo so ñ a d o ya e stá s seg u ra de q u e es c ie r t o ? V am o s
A n a , tú eres u n a p e rso n a ra z o n a b le , y sa b es q u e n o b a s ta c o n so ñ a r
a lg o para d a rlo p o r c ie r to .
A : — ¿N o h a s o íd o h a b la r d e la in t u ic ió n fe m e n in a ? M e fío m u c h o de m is
p ro p ia s c o ra z o n a d a s , y e sta vez te n g o u n a m uy fu e rte d e q u e h o y le
c o n c e d e n ese p re m io a tu pad re.
B : — Y o n o e sto y e n c o n tr a de q u e te n g a s to d as las co ra z o n a d a s q u e q u ie ­
ra s, y te n g o m uy b u e n a o p in ió n de la in tu ic ió n fe m e n in a , p ero e s t a ­
rás de a c u e rd o c o n m ig o e n q ue los su e ñ o s y las co ra z o n a d a s n o so n el
m é to d o a d e cu a d o p ara e sta r seg u ro de lo q u e q u erem o s saber.
A : — B u e n o , p o r su p u esto que h a y que b u scar o tro s m éto d o s para c o n fir m a r
q u e e f e c tiv a m e n te h a o c u rr id o lo q u e e sp e ra b a s, p e ro in c lu s o si lo s
o tr o s m é to d o s d e s m ie n te n m i c o ra z o n a d a , seg u iré a la esp era de qu e
a n te s o d espúes lo q u e su e ñ o se c u m p le ; m e h a p asad o o tra s v e c e s.
B : — A l m e n o s h a s a d m itid o q u e se n e c e s ita n o tro s m é to d o s y q u e si esos
o tr o s m é to d o s n o c o n fir m a n tu c o ra z o n a d a , a u n q u e sea p o r el
m o m e n to , te ves o b lig a d a a afirm a r lo q u e se d escu b ra m e d ia n te ello s.
A : — S í , d e a c u e rd o , h a c e n fa lta o tro s m é to d o s p ara c o n fir m a r u n a in f o r ­
m a c ió n , a sí qu e ya p u edes co m p ra r e l p e r ió d ic o o sin to n iz a r la rad io
y v erás c o m o yo te n ía ra z ó n ...]

En c u e stio n e s de É tic a , co m o en cu e stio n e s de F ilo so fía en g e n e ra l, es


v ita l q u e e l filó s o fo a v a le las a firm a c io n e s que p ro p o n e c o n u n a c la ra
e x p o s ic ió n d el m é to d o que e stá u tiliz a n d o para e s ta b le c e r la s , au n qu e
la m e n ta b le m e n te abu n d an q u ien es ju eg an a las corazonad as y n o se a t i e ­
n e n m ín im a m e n te a l rigor de los m é to d o s razo n ab le s; e sto s p e rs o n a je s
s u elen acu sar de d o g m ático s a q u ien es se a tie n e n a un m éto d o d e te r m i­
n ad o ; p e ro n o pod em os m en os que p re g u n ta rn o s si n o será m u ch o más
d o g m á tic o d e c ir c u a lq u ie r c o sa que a u n o se le o cu rra s in a te n e rs e a
m é to d o alg u n o . P o rq u e d ogm atizar es in m u n izar c u a lq u ie r a firm a c ió n
fre n te a la c r ític a ra c io n a l, y eso es p re c isa m e n te lo que h a c e q u ie n p res­
c in d e d e to d o m é to d o : p u esto que n o re c o n o c e las reglas d e ju eg o de los
m étod os razo nables, sus a firm a cio n e s son m era p alab rería que aspira a ser
acep tad a de un m odo a c rític o , por sim ple persuasión re tó rica . En cam b io ,
q u ie n se a tie n e a un m éto d o d eterm in ad o e n sus in v e stig a c io n e s y e x p o ­
n e c o n clarid ad los p ro ce d im ie n to s utilizad os para afirm ar lo que afirm a,
n o se co m p o rta d o g m á tic a m e n te , sin o to d o lo c o n tra rio : p o n e sus cartas
b o c a a rrib a e x p o n ié n d o s e a la c r ític a arg u m en tad a de los d em ás, y p o si­
b ilita n d o de este m odo la d e te c c ió n de erro res, in c o n sis te n c ia s y c u a le s ­
quiera otros fallos que puedan c o n te n e r sus afirm acion es. A s í pues, es pre­
c is o ad o p tar m éto d o s rigu rosos si se q u ie re h a b la r e n serio e n c u a lq u ie r
á m b ito d el saber.
A h o ra b ien , en el ám b ito filo só fico e x iste n una m u ltiplicidad de m é to ­
dos d istintos, correspondientes a otras tantas m aneras d iferentes de en ten d er
¡a m isión de la Filo so fía y su lugar en el c o n ju n to de las actividad es h u m a ­
nas. Por nuestra parte, entend em os que el saber filosófico tien e com o m isión
exp resar por m edio de co n ce p to s los c o n te n id o s que otros m odos de sab er
exp resan de otras m aneras: p lástica e in tu itiv am en te (e l arte) o re p rese n ta ­
tiv a m e n te (la re lig ió n ). L a F ilo so fía tie n e la m isió n de acla ra r y ju s tific a r
ra cio n a lm e n te las pretension es hum anas de acced er a la verdad, al b ien y a
la b elleza. E n otras p alabras, la F ilo so fía, en ú ltim a in sta n cia , tie n e que
p on er de m an ifiesto si tie n e sen tid o, o no, que prosiga el esfuerzo h u m an o
por alcan zar algo que m erezca p rop iam en te los nom bres de «v erd ad », de
«b ien » y de «belleza», cuyo sig n ificad o tien e que d esen trañ ar e lla m ism a.
E sta p reten sión de aclarar las cu estiones relativas a lo verdadero, a lo bu en o
y a lo b e llo , es una p reten sió n de universalid ad que co n stitu y e uno de los
rasgos clásicos de la Filo so fía fre n te a las «cie n cias p articu lares»; en e fe c to ,
cad a una de éstas (ta n to las form ales - M a t e m á tic a s -, com o las n a tu ra les
-F ís ic a , B iología, e t c .- , com o las sociales -H isto ria , So ciolo g ía, e t c . - ) c o n s ­
titu ye un ám b ito muy d elim itad o del saber, y n o puede traspasar sus lím ites
en cu a n to al o b je to y m étod o de estudio sin propasarse en sus atrib u cio n e s.
E n cam bio , la Filosofía aspira a dar cu en ta de la totalid ad de lo real - l o v e r­
dadero y lo b u e n o - aunque sólo en el n iv e l de los principios.
Es verdad que esta p re te n sió n u n iv ersalista h a sido puesta e n duda por
algunas c o rrien te s del pen sam ien to con tem p o rán eo , c o n cre ta m e n te por las
co rrien te s posm odernas, que acusan a la trad ició n filo só fica de O c c id e n te
de e n c a rn a r «el m ito de la razón to ta l» , esto es, de ad optar un m od elo de
razón que p reten d e com p ren d erlo todo más a llá de las co n tin g e n c ia s e sp a ­
cio -te m p o ra le s . D ich a s c o rrie n te s posm od ernas h a n c a lific a d o a la tr a d i­
c ió n un iversalista de «to talizan te» e inclu so de « to ta lita ria » , al tiem po que
abogan por un tipo de racio n alid ad «frag m en taria», ocupada en co m p re n ­
der las cosas en su c o n te x to esp ecífico sin ánim o de form ular principios que
p reten d an validez u n iversal y n ecesaria, pu esto que éstos, su p u estam en te,
se situ arían más allá de la h istoriaL S in em bargo, a pesar de tales c rític a s ,

' C f . A . W e l l m c r , «Zur D i a l e k t i k v o n M o d e r n e und P o s tm o d e r n e » e n Zur D ia le k tik v o n


M o d er n e u n d P o stm o d e rn e , Fra nkfurt, 1 9 85 , pp. 4 8 - 1 1 4 : G . V a tt i m o , L a s av e n tu r a s d e la d i f e ­
r e n c ia . P e n sa r d e sp u é s d e N ietz sc h e y H e id e g g e r, B a r c e l o n a , 1 9 8 6 ; E l fin d e la m o d e r n id a d .
N ih ilism o y h e rm en é u tic a en la c u ltu ra p o s m o d er n a , B a r c e l o n a , 1 9 86 .
creem os que e x iste n buenas razones para m a n te n e r y p rolong ar la c o n c e p ­
ció n o cc id e n ta l de la Filosofía a través de una co n ce p c ió n que podem os lla ­
m ar « F ilo so fía de la M od ern id ad C r ític a » , que so stien e la v iab ilid ad de
con sid erar que el o b je to de la F iloso fía es lo verdadero, lo buen o y lo bello,
y por ta n to , la fo rm a ló g ica que corresp on d e a la F ilo so fía es la de la u n i­
versalidad 6.
H egel o b serv ó que tam b ién el arte y la re lig ió n son form as de saber que
expresan c o n te n id o s universales, pero lo h a ce n a través de una form a in tu i­
tiva o rep resen tativa, m ientras que lo pecu liar de la Filosofía es expresar los
co n te n id o s un iv ersales de un m odo c o n ce p tu a l. La form a d el saber filo só ­
fico es el concepto. E sta form a puede parecer algo muy d éb il y a le ja d o de la
vida fre n te a la fuerza arrollad ora que puede re v e stir el arte (c o n sus m e tá ­
foras) y el s e n tim ie n to relig ioso (c o n sus n arracio n e s y rito s); sin em bargo,
aun c o n ce d ie n d o que es in e v ita b le que el c o n c e p to se e n c u e n tre más a le ­
jad o de la vida que la m e táfo ra7 o que la n a rra ció n relig io sa, ta m b ié n hay
que n o ta r que e l c o n ce p to presenta otras v e n ta ja s: p o sib ilita la arg u m en ta­
c ió n y la c r ític a , ev itan d o el riesgo de dogm atism o.
En e fe cto , si el dogm atism o co n siste en inm unizar d eterm inad as afirm a­
cio n e s o p rescrip cio n es, h acien d o d epender su v alo r de verdad o validez, o
b ien de la autoridad, o b ien de la presunta ev id e n cia (a rb itra ria ), o b ien de
su c o n e x ió n c o n los sen tim ie n to s, o b ien de su ca rá cte r m etafó rico, e n to n ­
ces es p osible dogm atizar esas afirm acion es o p rescrip cio n es recu rrien d o a
esos parap etos, co n los cuales se pretend e e v itar todo esfuerzo de arg u m en ­
ta c ió n y toda posible c rític a . P ero lo o pu esto al dogm a es el argum en to, a
pesar de las op in io n es de los crítico s de la racio n alid ad o cc id e n ta l, a la que
acusan de to talitarism o . N o hay totalitarism o en exigir arg u m en tació n seria
y c r ític a razonad a. Es to ta lita rio , sin em bargo, el d ogm atism o de la m era
autorid ad, el de las presuntas ev id en cias (n o las ev id en cias ra c io n a lm e n te
n e c e sa ria s), el de las em o cio n es o el de las m etáforas. S i se afirm a que no
e x iste una fo rm a de saber racio n al in te rsu b je tiv o , arg u m en tab le, prod ucto
de una racio n alid ad com ú n a todo ser hu m ano, e n to n ce s se está afirm ando
que el dogm atism o no se puede superar. Pero e n to n c e s, esta m ism a c o n c lu ­
sió n in v a lid a - p o r d o g m á tic o - todo lo que afirm en los que d e fie n d e n tal
co sa. P or e llo afirm am os que la F ilo so fía tra ta de exp resar c o n te n id o s

6 Cf . J. Habe rm as , «La filosofía c o m o vigila nt e e i n tér pr et e» en Conciencia m o ra l y a c c ió n


co m u n ic a tiv a , Pe n ín s u l a , B a r c e l o n a , 1 9 8 5 , pp. 9 - 3 0 .
7 S o b r e e s to es i n t e r e s a n t e r e co rd a r lo que di ce F. N i e t z s c h e e n su o p ú s c u l o tit u la d o
« S o b r e verdad y m e n ti r a e n s e n ti d o e x t ra m or al » .
un iv ersales a través de una form a que se p reten d e universal, es decir, p re ­
ten d e e s ta b le c e r a rg u m en ta tiv a m e n te unos p rin cip io s u n iv ersales (d e
c a rá cte r muy g en eral, pero o rien tad o res del c o n o c im ie n to y de la a c c ió n )
que puedan aspirar a ser com prend idos y acep tados por todos. L a com uni­
cabilidad co n stitu y e la raíz de la razón y, por ta n to , tam b ié n de la F ilo so fía,
co m o m u estran c la ra m e n te las a p o rta cio n es de K a n t y de la teo ría de la
a c c ió n c o m u n ic a tiv a 8.
A h o ra b ien , aunque filosofar con sista en argum entar, cabe plan tearse el
p roblem a de cuál sea el m ejo r argum ento. Seg ú n H egel, el m ejo r arg u m en ­
to sería el que p u d iera dar c u e n ta ló g ica m e n te de un m ayor n ú m ero de
d atos. D e a h í que, a la h o ra de inv estigar los m étodos propios de la é tic a ,
h ab rem o s de re c o n o c e r que e x iste n ta n to s co m o m étod o s filo s ó fic o s. Es
d ecir, que deberíam os con tar, por ejem p lo , c o n el m étod o em p írico -ra cio n a l
(d iseñad o por A ristó te le s y asumido por los filósofos m ed iev ales), los m é to ­
dos em p irista y ra cio n a lista (n acid o s e n la Edad M o d e rn a ), el m éto d o tra s­
cen d en tal (cread o por K a n t), el m étodo absolu to (de clara p roced en cia h eg e-
lia n a ), el m éto d o d ia léc tic o -m a ter ia lis ta (acu ñ ad o por M a r x ), el p e c u lia r
m éto d o n ietz sc h e a n o , el m étod o fen o m en o ló g ico (cread o por H usserl y a p li­
cado a la é tic a por S c h e le r y H a rtm a n n ), el m éto d o d el a n álisis del len g u aje
(d en tro del cu al cab ría c o n ta r c o n el in tu icio n ism o de M oore, el e m o tiv is-
m o de S te v e n s o n y Ayer, el prescriptivism o de H aré, o el n eo d e scrip tiv is-
m o, representad o - e n t r e o tr o s - por Ph. Foo t) y más re c ie n te m e n te el m é to ­
do n eo co n tra ctu a lista (rep resen tad o de m odo e m in e n te por ]. R aw ls).

1.5. EL T É R M IN O «M E TA É TIC A »

Los rep resen tan tes de la filo sofía a n a lític a in tro d u je ro n a m ediados d el
siglo X X una nu eva d istin ció n e n el sen o de los saberes que versan sob re la
praxis m oral: la d istin ció n e n tre la E tic a y la M e ta é tic a . El té rm in o «m eta-
é tic a » sería sin ón im o -p a ra estos a u to res- de «análisis del lengu aje m oral»,
m ie n tras que el té rm in o « é tic a » serv iría para exp resar lo que aquí h e m o s
v enid o llam and o «la m o ral», es decir, las c o n ce p c io n e s m orales c o n cre ta s
que adoptan los grupos e individuos para o rien tar sus com p ortam ientos. S in
em bargo, no p arece acertad a esta d istin ció n porque en e lla se estab lece u n a
seria lim ita c ió n para la F ilo so fía m oral (que ello s llam an « m e ta é tic a » ) al

* V éa s e I. K a n t, C r ític a d e la r a z ó n p u r a , A 8 2 0 , B 8 4 8 .
circ u n sc rib ir su tarea exclu siv am en te al análisis de las exp resiones m orales
-a u n q u e ese an álisis es muy útil com o in stru m en to para la re fle x ió n é tic a .
Por nuestra parte, creem os que el térm ino «m etaética» debería am pliar su
ám bito tem ático . Siguiendo las sugerencias de A .M . Pieper y otros, propone­
mos enten d er por «m etaética» un m etalenguaje ocupado en dilucidar los pro­
blem as tan to lingüísticos com o epistem ológicos de la ética. La m etaética sería
un modo de reflexión y de lenguaje, centrado sobre el modo de reflexión y le n ­
guaje éticos, cuya cientificidad, suficiencia, caracteres formales, situación epis­
tem ológica, etc. debería tratar de discernir. La reducción al análisis del lengu-
je é tic o desvirtúa las funciones que podría cum plir una au tén tica m e taé tica1’.

E n la F ilo s o f ía A n a lít ic a % T é r m in o s En n u e stra p ro p u e sta

T o d a la F ilo so fía m o ra l
e n te n d id a c o m o análisis « M e ta é tic a »
del len g u a je m o ra l
F ilo so fía m o ral

« E tica »

C o n c e p c io n e s m o ra le s
de la vida c o tid ia n a
C o n c e p c io n e s m o ra le s
« M o ra l»
de la vida co tid ia n a

B IB L IO G R A F ÍA

ARANG UREN , J . L . L . , É tica , en O b r a s co m p le ta s, vol. II, T ro t ta , Mad rid, 1 9 9 4 .


C O R T IN A , A . , É tic a m ín im a . In tro d u c c ió n a la filo s o fía p r á c tic a , T e c n o s , Mad rid , 1 9 8 6 .
G R A C IA , D., Fundamentos d e B io é tic a , Eu de m a, Mad rid, 1 98 8 .
H A B E R M A S , ]. , C o n c ie n c ia m o ra l y a c c ió n c o m u n ic a tiv a , Pe nín sul a, B a r c e l o n a , 1 9 8 5 .
HIERRO, J. , P ro b lem a s del análisis d e l len gu aje m o ra l, T e c n o s , Mad rid , 19 70.
H O R T A L, A . , É tica , v o l.l. L os au tores y sus circu n stan cias, Un iversidad P o n ti f ic ia de C o m ill a s ,
Ma d rid , 19 9 4 .
M UGUERZA, J. , L a r azón sin esp e r a n z a , T a u ru s, M a d rid , 1 9 7 6.
PlEPER, A . M . , É tica y m o ra l. U n a in trod u cción a la filo s o fía p ráctica, C r í t i c a , B a r c e l o n a , 1 9 9 0 .
SAVATER, F ., Invitación a la ética, A n a g ra m a , B a r c e l o n a , 1 9 8 2 .

" Cf r., por e j ., A . M . Pie per , É tic a y M o r a l. U n a in tr o d u c ció n a la filo s o f ía p r á c t ic a ,


B a r c e l o n a , C r í t i c a , 1 9 9 0 , pp. 6 9 - 7 2 .

28
II ¿En qué consiste
lo moral?

II.I. D IV E R S ID A D DE C O N C E P C IO N E S MORALES

En e l cap ítu lo a n te rio r llam ábam os « c o n ce p c ió n m o ral», e n g en eral, a


cualquier sistem a más o menos co h eren te de valores, principios, norm as, p re ­
cep tos, actitu d es, e tc. que sirve de o rie n ta ció n para la vida de una persona o
grupo. Todos adoptamos una determ inada con ce p ció n moral, y co n ella «fu n­
cionam os»: co n ella juzgamos lo que h acen los demás y lo que hacem os n o so ­
tros m ism os, por ella nos sentim os a veces orgullosos de nu estro co m p o rta ­
m ien to y otras veces tam bién pesarosos y culpables. A lo largo de la vida, las
personas pueden adoptar, o b ien una sola o b ien una sucesión de c o n c e p c io ­
nes m orales p erso nales; si n o n os satisface la que ten íam os h asta ah o ra en
algún aspecto, podemos apropiarnos de alguna otra en todo o en parte; y esto
tantas veces com o lo cream os co n v en ie n te . S a lv o que hayam os nacid o e n el
seno de una tribu aislada del resto del mundo, podemos co n o ce r otras trad i­
ciones m orales ajenas a la que nos haya legado la propia fam ilia, y a partir de
a h í podem os com parar, de m odo que la c o n ce p c ió n hered ad a puede verse
m odificada e incluso abandonada por com pleto. Porque en realidad n o e x is ­
te una ún ica trad ición moral desde la cual e d ificar la propia co n ce p ció n del
bien y del m al, sino una m ultiplicidad de trad iciones que se entrecruzan y se
renu evan co n tin u a m en te a lo largo del tiem po y del espacio.
A h o ra b ien , todas las co n cep cio n es m orales -c a d a una de e lla s - c o n tie ­
n e n algunos elem en to s (m andatos, p ro h ib icio n es, perm isos, pautas de c o n ­
d u cta) que pueden en trar en co n tra d ic ció n - a l m enos en ap aren te c o n tr a ­
d ic c ió n - co n los de otras co n cep cion es m orales diferentes. A lgunos pueblos
han perm itido la antropofagia, m ientras que otros la prohíben ta ja n te m en te;

29
otros h a n practicad o sacrificios hum anos, m uchos h an perm itid o la e sc la v i­
tud, y e n nu estros días, por seguir p o niend o ejem p los, hay gran disparidad
en el m odo de e n te n d e r el papel de la m u jer en la socied ad y e n otras
m uchas cu estio n es m orales. S in em bargo, cada trad ició n , cada c o n ce p c ió n
m oral, p reten d e que su m odo de en te n d e r la vida h u m ana es el m odo más
adecuado de h acerlo : su p articu lar m anera de o rien tar a las personas se p re­
sen ta com o e l m ejor cam in o para ser p len am en te hu m anos. E n este punto
es donde surge la gran pregunta: ¿Es posible que toda c o n ce p c ió n m oral sea
igu alm ente válida?, ¿Es ind iferente adoptar una u otra, e n caso de poder e le ­
gir?, ¿E xisten criterio s racio n ales para escoger, en tre d istin tas co n ce p cio n e s
m orales, aq u ella que pudiéram os con sid erar com o «la m e jo r» , la más ad e­
cuada para servir de o rie n ta ció n a lo largo de toda la vida?
Para responder a esas preguntas sin ca e r en una sim p lifica c ió n estéril
hem os de ir paso a paso: en prim er lugar, abordarem os la corrjpleja cu estió n
de en qué con siste la m oralidad, es decir, qué rasgos esp ecíficos com p orta la
d im en sió n m oral fre n te a otras d im en sio n es de la vida hu m an a; para ello
habrem os de recorrer algunas de las principales reflexiones filosóficas que se
h a n elaborado hasta la fech a. E n segundo lugar, dichas reflexiones, ju n to con
las que ya hem os expuesto en el capítulo anterior, nos llevan una y o tra vez a
una im portante d istin ción con ceptu al entre la form a y el conten ido de las c o n ­
c e p cio n e s m orales, de m odo que afirm arem os que ¡a un iv ersalid ad de lo
moral pertenece a la form a, m ientras que los contenidos están sujetos a varia­
cio n es en el espacio y en el tiem po, sin que esto suponga que todas las m ora­
les posean la m isma validez, puesto que no todas e n carn an la form a m oral
c o n el m ism o grado de ad ecu ació n . E n tercer lugar, habrem os de exam in ar
los criterios racionales que cada filosofía propone para d iscernir cuáles de las
propuestas m orales en carn a m ejo r la form a m oral, y de este m odo estarem os
e n c o n d ic io n e s de señ alar algunos rasgos que debe reu nir una c o n ce p c ió n
m oral que aspire a la con sid eració n de razonable, pero sobre todo estarem os
en c o n d ic io n e s de m ostrar la c a re n c ia de validez de m uchas co n ce p c io n e s
m orales que a m enudo pretend en presentarse com o racion ales y deseables.
En el presente capítulo sólo abordaremos el primero de los pasos que hemos
apuntado: tratarem os de responder a la pregunta ¿En qué con siste la m orali­
dad? Las restantes cuestiones serán abordadas en los capítulos posteriores.

11.2. D IS T IN T O S M O D O S DE C O M P R E N D E R LO M O R A L

D e te rm in a r en qué co n siste lo m oral o la m oralidad (n o e sta o aq u ella


d o c trin a m oral, sin o el fe n ó m e n o m oral en g e n era l) co n stitu y e el prim er

30
problem a de la É tic a y, a nu estro ju ic io , tal vez la tarea más co m p le ja. A lo
largo de la h isto ria de la filo so fía han ido surgiendo d iferen tes c o n c e p c io ­
nes de la m oralidad , fru to de enfoques filo só fico s d istin to s. C u an d o la f i l o ­
sofía an tig u a y m ed iev al c e n tra b a n sus re fle x io n e s en la n o c ió n de ser, la
m oralidad era en te n d id a com o una dimensión d el ser h u m an o, la d im e n sió n
m oral d el h o m b re. En la Edad M od ern a, la filo so fía d ejó de cen trarse e n el
ser para adoptar la con cien cia com o co n cep to nu clear, de m odo que la m o ra ­
lidad se e n te n d ió com o una fo r m a p ecu lia r d e c o n c ien c ia : la c o n c ie n c ia
m oral co m o c o n c ie n c ia d el deber. P or ú ltim o , cu an d o en el siglo X X se
co n so lid a el llam ado «giro lin g ü ístico » en filo so fía, la m oralidad será c o n ­
tem p lad a com o un fe n ó m en o que se m an ifiesta p rim ariam en te en la e x is ­
te n c ia de un len g u aje m o ra l form ado por exp re sio n e s tales co m o « ju s to » ,
« in ju s to » , « m e n tira » , « le a lta d » , e tc. Tales exp resio n es son co m p ren sib les
para todos los h ab lan te s, de m od o que la m oralidad se con sid era com o un
fe n ó m e n o u n iv ersal que m erece ser estudiado.
Los d iv ersos en fo q u es é tic o s h a n p ro p o rcio n ad o algunas c o n c lu s io n e s
sobre la naturaleza de la m oralidad, de tal m odo que podem os d ecir que «lo
m oral» se h a e n te n d id o y se e n tie n d e com o un fe n ó m e n o que c o m p o rta
algu nos, o varios, o todos los rasgos siguientes:
a) La m oralidad es el á m b ito de la re a liz a ció n de la vida bu en a, de la
vida feliz, ta n to si la felicid ad es entend id a com o p lacer (h ed o n ism o) co m o
si se e n tie n d e com o au to rrealización (eu d em on ism o ).
b ) L a m oralidad es el aju stam ie n to a norm as e sp ecífica m e n te h u m anas.
c ) L a m oralidad es la aptitud para la solu ció n p a c ífic a de c o n flic to s , sea
en grupos reducidos, o b ien e n grandes c o le c tiv o s com o son el país d ond e
uno vive o el ám b ito del p la n e ta en te ro ,
d) L a m oralidad es la asu nción de las virtudes propias de la com unid ad a
la que uno p e rte n e c e , así com o la aptitud para ser solid ario c o n los m ie m ­
bros de tal com unid ad (co m u n itarism o ).
e) L a m oralidad es la a su n ció n de unos p rin cip io s un iv ersales que n o s
p erm iten ev alu ar c rític a m e n te las co n ce p c io n e s m orales a je n a s y ta m b ié n
la de la propia com unidad.
V eam os ah o ra, siqu iera sea b rev em en te, cuáles son las p rin cip ales c o n ­
sid eracion es que se h an aducido para c o n ce b ir la m oralidad de tales m odos.

11.2.1. La moralidad como adquisición de las virtudes


que conducen a la felicidad
E n tre los filó so fos de la an tig u a G r e c ia lo m oral se c o n c ib e co m o b ú s ­
queda de la fe licid a d o vida buena. S e r m oral era sin ó n im o de a p lic a r el
in te le c to a la tarea de descubrir y escoger en cada m om ento los m edios más

31
oportu nos para alcanzar una vida p lena, feliz, g lo b alm en te satisfacto ria. En
este sen tid o , la base para con d u cirse m o ralm en te es una c o r re c ta d elib e ra ­
ción , es d ecir, un uso ad ecu ado de la racio n alid ad , e n te n d id a aq u í com o
ra cion alid ad p ru den cial. E sta facu ltad nos perm ite discurrir sobre los m edios
y estrategias que con d u cen a ese fin al que todos tendem os in ev itab lem en te:
el fin de alcan zar el m áx im o de fe licid ad e n el c o n ju n to de n u estra vida.
A ristó te le s d istin gu e c la ra m e n te e n tre esa racio n alid ad m oral que u tiliz a ­
mos para con d u cir p ru d en tem ente nuestra vida h acia la felicid ad , y ese otro
tipo de ra cion alid ad técn ica, que tam b ién poseem os, y que d elibera sobre los
m edios más adecuados para alcanzar cierto s fin es, pero en este caso se trata
de fines puntuales y no se tien e en cu enta el m arco global de la propia vida1.
[La d is t in c ió n a r is t o té lic a e n tr e la razón p r u d e n c ia l (v e rd a d e ra razón m o r a l
seg ú n A r is t ó t e le s , a u n q u e n o lo será p a ra K a n t , c o m o v e r e m o s ) y la m era
razó n té cn ica tie n e to d a v ía un e n o rm e v a lo r p ara e n te n d e r a lg u n a s c u e s t io ­
n e s m o ra le s . P o r e je m p lo , s u p o n g a m o s q u e m e p t a n t e o la e l e c c i ó n de m i
fu tu r a p r o fe s ió n u o f i c i o c o n la m ira d a p u e s ta e n m i p ro p ia fe lic id a d ; la
ra z ó n p r u d e n c ia l m e lle v a a p e n s a r q u e m e c o n v i e n e e s c o g e r c o n m u c h o
c u id a d o , te n ie n d o e n c u e n ta q u e es u n a e le c c ió n qu e se g u ra m e n te v a a c o n ­
d ic io n a r el re s to d e m i v id a ; p o r e so , ta l r e fle x ió n m e lle v a r á a p la n te a r m e
c ie r t a s p re g u n ta s a n t e c a d a u n a d e tas p r o fe s io n e s p o s ib le s : ¿M e g u sta lo
s u f ic ie n te c o m o p a ra d e d ic a rm e a e lla d u ra n te d e c e n io s ? , ¿P o se o las c u a l i ­
d a d es n e c e s a r ia s p a ra lle g a r a ser u n b u e n p r o fe s io n a l e n e se ra m o ? , ¡T ie n e
esa p ro fe sió n u n a s u f ic ie n te re m u n e ra c ió n e c o n ó m ic a y u n m ín im o de r e c o ­
n o c im ie n to s o c ia l? ¡S e tr a ta de u n a p ro fe s ió n e n la q u e los riesg o s fís ic o s y
p s ic o ló g ic o s e s tá n s u f ic ie n t e m e n t e c o m p e n s a d o s p o r los b ie n e s d ir e c to s e
in d ir e c to s q u e p ro d u c e e l e je r c i c i o de la m ism a ? , ¿Es u n a p r o fe s ió n q ue
a p o rta a lg o p o s itiv o a la c o m u n id a d en la q u e v iv o o q ue m ás b ie n le p r o ­
d u c e p e r ju ic io ? , ¿H a sta q u é p u n to e l e je r c i c io de esa p ro fe s ió n es c o m p a ti­
b le c o n e l c o m p ro m is o c o n los id e a le s m o ra le s, p o lít ic o s y r e lig io s o s en los
q u e c r e o ? S e su p o n e q u e u n a s a b ia d e c is ió n en e s te c a s o , u n a d e c is ió n
m o r a lm e n te a c e r ta d a e n e l s e n tid o p r u d e n c ia l, s e r ía a q u é lla q u e a rm o n iz a se
a l m á x im o la s re sp u e sta s a p re g u n ta s c o m o ésa s, d e m o d o q u e la p ro fe s ió n
f in a lm e n t e e s c o g id a c o m p a g in a s e m is g u sto s, m is a s p ir a c io n e s e c o n ó m ic a s ,
m is e x p e c t a tiv a s d e é x i t o s o c i a l, m is id e a le s p o lít ic o s y r e lig io s o s , e t c . El
a c ie r to es u n a c u e s tió n de c ó m o e n c a ja r u n a s e r ie de e le m e n to s d is tin to s de
ta l m o d o q u e fo r m e n u n to d o c o h e r e n te y s a tis f a c to r io a la rg o plazo. Es u n a
c u e s t ió n de c á lc u lo s e n s a to de las p o sib ilid a d e s y lo s d e seo s p ro p io s.
E n c a m b io , a n te un p ro b lem a p u n tu a l c o m o puede ser el de c o n se g u ir ap ro ­
b ar c ie r to e x a m e n de a c c e s o para estu d ia r la p ro fesió n e leg id a , lo q ue se p o n e
e n m a r c h a es la razó n té c n ic a : ¿ C ó m o h a g o - a q u í y a h o r a - p a ra aseg u ra r el
é x it o e n ese e x a m e n ? , ¿M e p o n g o a estu d ia r s is te m á tic a m e n te o m e jo r bu sco
un b u e n e n c h u fe ? , ¿M e e s tu d io to d a la m a te r ia o s e l e c c i o n o u n o s c u a n to s
te m a s q u e seg ú n se d ic e so n los fu n d a m e n ta le s? , ¿Form o un eq u ip o d e e s tu ­
d io c o n o tro s c o m p a ñ e ro s qu e ta m b ié n v an a p re sen ta rse a ese e x a m e n , o será

1 V éa s e É tica a N ic ó m a c o , V I , 4 - 5 .
m e jo r q u e m e p rep are e n so lita rio ? , ¿D isp o n g o de to d o el m a te r ia l n e c e s a r io
p ara p re p a ra rm e o h e de b u sc a r m ás? N ó te s e q u e las c u e s tio n e s té c n ic a s l l e ­
v a n c o n s ig o —i n e v it a b le m e n t e - a sp e cto s m o ra le s, c o m o o c u rre en e ste c a s o :
la c u e s tió n de c ó m o sup erar el e x a m e n n o s h a c e v e r q ue es p o sib le u n a « s o lu ­
c ió n h o n ra d a » y una « so lu c ió n tra m p o sa » , una o p c ió n « in d iv id u a lista » y o tr a
m ás « c o m u n ita r ia » , e t c . S i n em b a rg o , e ste c r u c e de am b os tip o s de c u e s t i o ­
n es p o n e de m a n ifie s to la d is tin c ió n e n tr e e llo s : p o rq u e es e v id e n te q u e u n o
p u e d e te n e r en c u e n ta las c o n s id e r a c io n e s m o ra le s a la h o ra d e d is e ñ a r la
m e jo r s o lu c ió n té c n ic a de u n p ro b lem a c o n c r e to , o b ie n o p ta r p or n o t e n e r ­
las en c u e n ta ; ta n to e n un c a so c o m o e n o tro es p o sib le qu e se te n g a é x it o e n
la s o lu c ió n d e l p ro b le m a , p e ro las c o n s e c u e n c ia s p ara la a rm o n ía de la p r o ­
p ia vid a n o será n las m ism as; si la s o lu c ió n té c n ic a h a sido « m o ral» (p r u d e n ­
te en el se n tid o a r is to té lic o ), el in d iv id u o se se n tir á p ro b a b le m e n te m ás s a t is ­
fe c h o q u e si h a a p lic a d o u n a s o lu c ió n t é c n i c a « in m o r a l» , p u e sto q u e , al
m e n o s a la rg o plazo , las s o lu c io n e s m o r a lm e n te a c e r ta d a s p r o p o r c io n a n
m ay o r fe lic id a d q ue las m o ra lm e n te erró n e a s.]

S in em bargo, ya e n tre los griegos hu bo d iscrep an cias sobre el m odo de


in te rp re ta r la felicid ad . P or un lado, los hedoniscas e n tie n d e n la fe licid a d
com o placer, com o satisfacció n de los sentidos y ausencia de dolor. La e scu e ­
la de Epicuro es rep resentativa de este tipo de p lan team ien to . Por su p arte,
los eu d aim on istas -fu n d a m e n ta lm e n te A ristó te le s y sus seg u id ores- e n t ie n ­
den que la felicid ad no se id en tifica co n el placer, aunque ad m iten que éste
es un e lem en to im prescincible de la felicidad com o un todo, pero añaden que
lo esen cial para ser feliz es realizar la actividad que es propia de cada tip o de
seres. E n el caso de A ristó te le s, la activ id ad que, a su ju ic io , nos h a c e más
felices, es la de enten d er el mundo y m aravillarnos de todo cu an to c o n tie n e ;
las activ id ad es que se refieren al pen sam ien to y al c o n o cim ie n to serían las
más propias d el hom bre: estudiar, reflexio n ar, averiguar las verdaderas re s ­
puestas a nuestras preguntas, satisfacer nuestra curiosidad, salir de dudas, e tc .
O tras escuelas filosó ficas, esp ecialm en te tras la exp an sió n del cristian ism o
en los prim eros siglos de nuestra era, e n ten d iero n la felicidad com o e je rc ic io
de otras actividades no n ecesariam en te in telectu ales (aunque sin despreciar
éstas), com o por ej. todos aquéllos que, com o S a n A gu stín, afirm aron que el
am or es una actividad superior al c o n o cim ie n to 2.
E n los tiem pos m od ernos tod av ía p ersiste la c o rrie n te h ed o n ista , re p r e ­
sen tad a e sp ecia lm e n te por el u tilitarism o . En e fe cto , m uchos filósofos u ti­
lita ris ta s c o n tin ú a n id e n tifica n d o la fe licid a d c o n el p lacer, y el p la c e r a
su vez es e n te n d id o co m o s e n sa c ió n ag rad ab le, co m o s a tis fa c c ió n s e n s i­
ble. F re n te a ello s, otras escuelas con tem p o rán eas in sisten e n afirm ar q u e,
si b ie n la fe lic id a d , es algo a lo que tod os los h o m b res asp ira n , n o es

1 V é a s e , por e j e m p l o , L a ciu d a d d e D ios, libro X I,


c ie rto que esa a sp ira ció n c o n sis ta en e x p e rim e n ta r se n sa c io n e s p la c e n te ­
ras. S in re n u n c ia r n e c e s a ria m e n te al p lacer, lo que e n realid ad m u eve a
los seres h u m an o s es la búsqued a de la fe lic id a d e n te n d id a co m o «au to -
rrealizació n ». E sta a u to rrea liz a ció n es e n ten d id a de d istin to s m odos por los
te ó ric o s n o -h e d o n is ta s , p ero to d o s e llo s c o m p a rte n el rasgo co m ú n de
afirm ar que el fin de la v id a h u m a n a n o es la o b te n c ió n de p la ce r, sin o
alcan zar otras m etas que no siem p re p ro p o rcio n an u n a s a tis fa c c ió n s e n si­
b le , y que sin em bargo los h u m an o s co n sid era n co m o p arte de su propia
fe licid a d .
Para los h ed o n istas, la razón m oral no puede ser o tra cosa que ra z ó n c a l­
cu la d ora, pu esto que se trata de ca lcu la r los p laceres y dolores co n el fin de
o b te n e r el m ayor saldo posible de p lacer co n el m ín im o de dolor. En ca m ­
b io, los eu d aim o n istas pueden seguir c o n c ib ie n d o la razón m oral com o
ra z ón p ru d en cial, puesto que su tarea es la p o n d eració n de los d istin to s e le ­
m entos a te n e r e n cu e n ta en cada situ ació n c o n el o b je tiv o de alcan zar el
m ayor b ien posible en el c o n ju n to de la vida, en ten d id o ese b ien com o el
logro de la p len a au to rrealizació n .
O b sé rv e se , n o o b s ta n te , que ta n to h e d o n ista s com o e u d aim o n istas
co m p arte n el rasgo co m ú n que nos in te re sa e n este m o m e n to : e n tie n d e n
la m oralidad com o búsqueda de la felicid ad y, c o n s e c u e n te m e n te , c o n c i­
ben la razón m oral co m o una facu ltad que nos ayuda a e n c o n tr a r los
m edios más ad ecu ados para alcan zar un fin que ya está fija d o de a n te m a ­
no por la natu raleza.

11.2.2. La m oralidad del carácter individual: una capacidad


para enfrentar la vida sin «desmoralización»
E n tre las é tic a s que e n tie n d e n la felicid ad com o a u to rrea liz a ció n m erece
d estacarse u n a tra d ic ió n h is p á n ica que com en zó c o n la o b ra de O rte g a y
G a sse t y que h a sido c o n tin u a d a por A ran g u re n . E sta é tic a in siste en la
fo r m a c ió n d el ca rá cter individual, de tal m odo que el d esarrollo personal p er­
m ita a cad a cu al e n fre n ta r los retos de la vid a c o n un estad o de án im o
ro bu sto y p o te n te : se tra ta de te n e r la m oral a lta , lo c o n tra rio a sen tirse
d esm oralizado’. Esta v isió n de lo m oral tom a com o referen cia el significado
d eportivo de «estar en form a»: el individuo alto de m oral es el que sigue un
e n tre n a m ien to , el que a lo largo de su vida va e jercitán d o se para poder res-

' J .L .L . A r a n g u r e n , Ética; id., «La s it u ac ió n de los val or es ét ic os » e n Varios, L os v alores


é tic o s e n la n u e v a s o c ie d a d d e m o c r á t ic a , Ma d rid , I n s t i t u t o Fe y S e c u l a r i d a d y F u n d a c ió n
F ri e dr ic h Eb er t, 1 9 8 5 , pp. 1 3 - 2 0 .

34
p ond er c o n c o ra je a los desafíos que la vida nos p resen ta a cad a in s ta n te .
Para e llo es p reciso te n e r claras las m etas que uno desea alcan zar a lo largo
de la vida y poseer un cie rto grado de con fian za en la propia capacid ad para
a lcan zar d ich as m etas. D ic h o de o tro m odo: para e sta r «en bu en a fo rm a
m oral» es im p rescin d ib le c o n ta r c o n algún p ro y ecto v ital de a u to r r e a liz a -
ción y c o n una buena dosis de a u toestim a 4. En este sen tid o, ésta es una é tic a
que n o sólo v alora el altru ism o com o valor m oral, sin o tam b ién la n e c e s a ­
ria a te n c ió n a esa razonable co n fian za en u n o m ism o y en e l v alor de los
p rop ios p ro y ecto s que resu lta im p rescin d ib le para lle v a rlo s a d e la n te c o n
altu ra hu m ana.
E sta e x p lic a c ió n de lo m oral cen tra d a e n la fo rm a ció n o c o n s tr u c c ió n
del c a rá c te r tie n e por referen te en prim er lugar al individuo, que es p rim a­
ria m e n te el ag en te de la m oralidad. P ero es ap lica b le tam b ién a las s o c ie ­
dades, p orqu e una socied ad puede e sta r a lta de m oral o d esm oralizad a,
puede te n e r arrestos para e n fre n ta r c o n a ltu ra h u m an a los reto s v ita le s o
c a re c e r p rá c tica m e n te de ello s, puede te n e r p royectos de a u to rre alizació n
y a lta a u to e stim a c o le c tiv a o puede estar « e n b a ja fo rm a m o ra l» . A h o ra
b ie n , la m oral a lta o la d esm o ralizació n s o cia le s n o se p e rc ib e n e n u n os
cu an to s casos aislados, sino e n un talan te g en eral que no siem pre es fá c il de
p e rcib ir y de analizar.

[L o s le c to r e s re co rd a rá n u n a e x p re s ió n q u e h a te n id o c ie r t a p o p u la rid a d :
« tie n e s m ás m o ra l q u e el A lc o y a n o » . C o n e lla suele exp resarse q u e el i n t e r lo ­
c u to r « está a lto de m o ral» e n el s e n tid o que esta m o s c o m e n ta n d o . P o r lo q ue
sa b em o s, d ic h a e x p re sió n tie n e su o rig e n e n u n a ley e n d a lo c a l. C u e n ta n q u e
e n c ie r ta o c a s ió n ju g a b a el A lc o y a n o F ú tb o l C lu b u n p a rtid o e n el q u e e s ta b a
p e rd ie n d o p or u n a a m p lia g o lea d a , p ero los á n im o s d e l eq u ip o era n ta n a lto s
q u e , lleg a n d o ya al fin a l del tie m p o re g la m e n ta rio n o rm a l, los de A lc o y p id ie ­
r o n una p rórroga p ara co n segu ir, a l m en o s, e l em p a te.]

Para com p letar un p o co más esta visión de lo m oral, recordem os aqu el


te x to de O rte g a, que tam b ié n recoge A ran g u ren en su É tica:

« M e irr ita e ste v o c a b lo , 'm o ra l'. M e irr ita p o rq u e e n su uso y ab u so t r a d i­


c io n a le s se e n tie n d e p or m o ra l n o sé q ué a ñ a d id o d e o r n a m e n to p u esto a la

4 La a u to e s tim a es un v al or moral cuya im portan cia h a sido subrayada e n los últimos t i e m ­


pos por multitud de teóricos y desde distintos puntos de vista. Así, por e je m pl o , ]. Rawls sitúa
la a u t o es ti m a e n tr e los llama do s «b i e n e s prima rios », e s to es, aq u ell os b i e n e s que c u a l q u i e r
pe rsona n e c e s i ta y desea para poder llevar a de la n te cu al qui er pr oye ct o que se pr opon ga.
Por o tr a par te, desde el ca m p o e d u ca t iv o h a c e ya ti e m p o q u e se alzan v oc es q u e i n s i s ­
te n en la ne ce si da d de p o t e n c i a r la au to est im a, no sólo porque es ne c es ar ia para el a d e c u a ­
do de sa rro ll o indiv idua l, s in o t a m b i é n para poder f o m e n t a r el al tr u is m o, dado qu e d i f í c i l ­
m e n t e e s ti m a r e m o s a los o tro s si n o de sarrollam os un m ín i m o de au to es tim a.

35
v id a y se r de un h o m b r e o de un p u eb lo . P o r eso yo p re fie ro q u e e l le c to r lo
e n tie n d a p or lo q u e s ig n ific a , n o en la c o n tr a p o s ic ió n m oral-in m oral, s in o en
el s e n tid o q u e a d q u ie re c u a n d o d e a lg u ie n se d ic e q u e e s tá d e s m o r a liz a d o .
E n to n c e s se a d v ierte qu e la m o ra l n o es u n a p e r fo r m a n c e su p le m e n ta ria y lu jo ­
sa q u e e l h o m b r e a ñ a d e a su ser para o b te n e r un p re m io , s in o q u e es e l ser
m ism o d e l h o m b re c u a n d o e stá en su p ro p io q u ic io y e f ic a c ia v ita l. U n h o m ­
b re d e sm o ra liz a d o es sim p le m e n te un h o m b r e q u e n o está e n p o se s ió n de sí
m ism o , q u e está fu era de su ra d ica l a u te n tic id a d y p or e llo n o v iv e su v id a , y
por e llo n o c re a , n i fe cu n d a , n i h in c h e su d e s tin o » '

11.2.3. La moralidad del deber. Lo moral como cumplimiento


de deberes hacia lo que es fin en sí mismo
Ju n to c o n las v isio n es de la m oralidad que so m eram en te acab am o s de
d escrib ir, se h a ido g estan d o a través de los siglos o tra p e rsp e ctiv a de lo
m oral no m enos in flu yen te que las an terio res. S e trata de aquellos sistem as
é tico s que c o lo c a n la n o c ió n de «deber» en un lugar c e n tra l de su d iscu r­
so, relegan d o a un segundo p lan o la cu e stió n de la felicid ad .
Ya en la A n tigü ed ad , los esto ico s situ aron el c o n ce p to de «ley natu ral»
com o c e n tro de la e x p e rie n cia m oral; e n te n d ían que la m oralidad co n siste
b ásicam e n te en un aju stam ie n to de la propia in te n c ió n y de la propia c o n ­
d ucta a los d ictados universales de la razón, con ceb id a por ello s com o una
igual capacidad que la naturaleza ha proporcionado a todos los hom bres para
que alca n ce m o s el o b je tiv o que ella m isma tien e previsto para nosotros.
En la é tic a m ed iev al se produce un progresivo refuerzo de esa c ateg o ría
de «ley n a tu ra l» , de tal m odo que va cob ran d o cada vez m ayor re le v a n cia
una n u ev a v is ió n de la m oralidad -c e n tr a d a en la n o c ió n de d e b e r -, que
tie n e su más acabad a exp resió n en la re fle x ió n k a n tia n a . F ren te a las c o n ­
cep cio n es anterio res, la m oralidad del deber e xp lica que, e fe ctiv am e n te , los
hom bres tien d e n por natu raleza a la felicid ad , pero que ésta es una d im e n ­
sión en la que se asem ejan a los restan tes seres n atu rales: la felicid ad es un
fin n atu ral, n o puesto por el hom bre. S in em bargo, una adecuada e x p lic a ­
c ió n d el fe n ó m e n o de la m oralidad , a ju ic io de K a n t, ten d ría que superar
ese «n atu ralism o », porque es n e ce sario ju stific a r de algún m odo el h e c h o
de que n u e stra búsqueda in d iv id u al de la fe lic id a d e n c u e n tra siem p re un
lím ite en el resp eto que nu estra razón nos o b lig a a p ra ctica r c o n cu alqu ier
ser h u m a n o , in clu so c o n uno m ism o. Es p reciso e x p lica r por qué los p re­
cep tos m orales que o rie n ta n nuestras vidas no autorizan a d añar a los seres
hu m anos aun cuand o estu viéram os seguros de que tales daños nos acarrea-

' J. O r te g a y G a s s e t , « P o r qu é h e es c ri to E l h o m b r e a la d e fe n s iv a » , en Obras completas,


voí. IV, p. 72 ; J . L . L . A r a n g u re n , E tica , p. 81 .

36
ría n u n a m ayor fe licid a d . L a respuesta la e n c u e n tra K a n t e n que la e x i s ­
te n c ia m ism a de la m oralidad perm ite suponer que los hum anos som os seres
que estam os situados más allá de la ley del p recio . S i el h om bre es aquel ser
que tie n e dignidad y no p recio , ello se d ebe a que es capaz de sustraerse a l
o rd en n a tu ra l, es autolegislad or, autón om o. L o cual im p lica que su m ayor
grandeza reside en actu ar según la ley que se im pone a sí m ism o. El á m b ito
m oral es aquí el de la re a liz a ció n de la au to n o m ía h u m an a, la re a liz a c ió n
de la hum anid ad. La grandeza del h om bre no co n siste en ser capaz de c ie n ­
c ia , co m o p en sab a el a risto te lis m o , sin o en ser capaz de vida m o ral, es
d ecir, en ser capaz de con d u cirse de tal m odo que uno se haga digno de ser
feliz, aunque n o llegue a serlo e n esta vida; porque el sen tid o de la e x is te n ­
c ia h u m an a ya n o sería el de alcanzar la felicid ad (aun que cada cual t r a t a ­
rá de a lca n z a rla co n fo rm e a su propia n o c ió n de la m ism a), sin o el de la
co n se rv a c ió n y p ro m o ció n de lo ab solu tam en te valioso: la vida de todas y
cada u n a de las personas.

11.2.4. La moralidad como aptitud para la solución pacífica


de los conflictos
E sta nu eva fo rm a de e n te n d e r lo m oral se abre paso e n los países d e m o ­
crá tico s de O c c id e n te a partir de las re flexio n es de G .H . M ead e n las p r i­
m eras d écad as d el siglo X X . S e ca ra cte riz a , e n p rin c ip io , por c o n c e b ir la
m oralidad com o una cu estió n en la que ha de prim ar la re flexió n acerca d el
ám bito so cia l, fre n te a los enfoques que c e n tra n la m oralidad en lo in d iv i­
dual; la m oralidad es un p roblem a que p e rte n e c e más a la filo sofía p o lític a
que a cu alq u ier o tra d iscip lin a filosó fica.
Este en foqu e no c a re ce de im p ortan tes p reced en tes. Ya en la
F u n d am en tació n de la M eta física de las C o stu m b res señ ala K a n t com o m o to r
u tóp ico de la a c ció n m oral el «reino de los fin es». Por una parte, porque e n
él cada persona será con sid erad a com o un fin e n sí m ism a y, por ta n to , la
o rg an izació n e co n ó m ica , p o lític a y social d eberá girar e n to rn o a cada ser
hum ano. Pero además, en este reino se hallarán arm oniosam en te conjugados
los fines que todos y cada uno se proponen lograr a lo largo de su vida. A h o ra
b ien , ¿cóm o arm onizar los fin es su bjetivos? Las teorías del c o n tra to so cia l
o frecen una solu ción a través de la idea del pacto social, que recib e su e x p re ­
sión acab ad a e n la «v o lu n tad gen eral» de Rousseau: cada uno re n u n c ia a
parte de su voluntad individual para ingresar en la general. S in em bargo, el
m arxism o nos recuerda posteriorm ente que los intereses de los d istintos gru­
pos sociales son antag ónicos, de m odo que el m oto r de la historia es el c o n ­
flicto . A pesar de esta con flictiv id ad in ev itable, G . H. M ead apunta la n e c e ­
sidad de la c ateg o ría de recon ocim ien to re cíp ro c o (que ya H egel h a b ía

37
señ a la d o ), co m o una categ o ría ce n tra l para la com p ren sió n del fe n ó m e n o
m oral. E l c o n ju n to de todas estas propuestas, unido al llam ado «giro prag-
m ático » (pragm atic turn) configura una nueva c o n ce p ció n de la m oralidad.
L a novedad co n sistiría en situar el ám bito m oral p re feren tem en te en el
de la so lu ció n de c o n flic to s de a c c ió n , sea a n iv el ind ividu al, sea a n iv e l
c o le ctiv o . Tal solu ción exige la realización de los hom bres com o tales, y pre­
cisam ente a través de su racionalidad. Pero una racionalidad que no se m ues­
tra ya en el h e c h o de que los hom bres se den a sí mismos leyes propias, sino
en la disponibilidad para decidirlas, para ju stificarlas a través del diálogo.

11.2.5. La moralidad com o práctica solidaria de las virtudes comunitarias


E n estos últim os años del siglo X X h a cobrado c ie rto prestigio la c o rrie n ­
te filo s ó fic a co m u n itarista, que propone e n te n d e r la m oralidad co m o una
cu estió n de id e n tifica c ió n de cada individuo con su propia com unid ad c o n ­
c re ta , aq u é lla en la que n a ce y e n la que se educa h asta llegar a co n v ertirse
en ad u lto . E sta c o r rie n te n a c e com o re a c c ió n fre n te al ind iv id u alism o
m o d erno, un ind ividu alism o insolidario y con su m ista que h a co n v ertid o a
las sociedad es m odernas en gigantescos agregados de personas aisladas (a to ­
m ism o) y alienadas por una cultura de masas (in co m u n ica ció n , d ictadura de
las m odas, sup erficialid ad , frivolidad , e tc .). Para c o m b a tir estas lacras, los
com unitaristas empiezan por subrayar el papel moral irrenu nciable que siem ­
pre h a correspondido a la com unidad en la fo rm ació n de las personas: un ser
hu m ano sólo llega a madurar com o tal cuando se iden tifica co n una c o m u n i­
dad c o n c re ta (un a fam ilia, una v ecind ad, un c o le c tiv o profesional, una c iu ­
dad, una n a c ió n ), porque sólo puede adquirir su personalid ad por la p er te­
n en cia a ella, y sólo si d esarrolla aquellas virtudes que la com unidad exige,
v irtud es que co n stitu y e n la v isió n que la com u n id ad tie n e re sp e cto a las
ex celen cia s hu m anas. La m oralidad no se e n tie n d e aquí com o una cu estió n
de d eberes y d erech o s, sin o más b ie n com o tarea de toda una com un id ad
esforzándose por d esarrollar unas e x c e le n c ia s en todos sus m iem bros para
alcan zar solid ariam en te una vida plena de sentido.
Es in d u d able que esta v isió n de la m oralidad c o n tie n e e le m e n to s que
son im p re scin d ib le s para una ad ecu ada d e sc rip ció n del fe n ó m e n o m oral.
N o les falta razón a los com u n itaristas cuand o insisten en que to d a persona
n e c e s ita u n a com u n id ad c o n c r e ta en la que se s o c ia lic e y ad q u iera unos
valores. T a m b ié n a c ie rta n al pensar que las com unidades p oseen su propia
c o n c e p c ió n de las virtudes y de las norm as e in stitu cio n e s que las c o n fig u ­
ran, puesto que cada com unidad es hered era de un c o n ju n to de trad icio n es
cuyo e n tre c ru z a m ie n to co n stitu y e su p rop ia id en tid ad . Es c ie r to que los
ind iv id u os h a n de en raizar en ese hum u s de las tra d ic io n e s por m ed io de

38
algu na com u n id ad c o n c r e ta , pues de lo c o n tra rio qued an desarraigados y
despersonalizados, co n v irtié n d o se en ho m bres-m asa.
S in em bargo, hem os de apu ntar que la m oralidad n o puede lim itarse a
la solid arid ad gru pal a la que apu ntan las é ticas com u n itaristas, sino que es
preciso dar c u e n ta de una solidaridad u n iversalista que está presen te en u n a
m u ltitud de m an ifestacio n es del fen ó m en o m oral. A dem ás de la m oralidad
de la com u n id ad c o n c r e ta , e n algunos casos es p reciso rem itirse a u n a
m oralidad de la comunidad universal, puesto que hay problem as m orales q u e
sólo p u ed en ser e n fre n ta d o s si las personas son cap aces de p onerse e n e l
lugar de cu alq u ier o tro , inclu yend o tam b ién a las gen eracio n es futuras.

11.2.6. L a m o r a lid a d c o m o c u m p lim ie n t o d e p r i n c i p io s u n iv e r s a le s


T a m b ié n e n los ú ltim os añ o s, y en fra n ca p o lé m ica c o n las p o sicio n e s
co m u n itaristas, h a ido surgiendo una p ersp ectiv a de an álisis del fe n ó m e n o

M O D O S DE E N T E N D E R LA M O R A L ID A D
P R IN C IP A L E S CON CEPTO S T E O R ÍA S
MODOS CEN TRA LES É T IC A S

A r is t ó te le s , T o m ás de
Felicidad c o m o
A q u in o , Z u b iri,
L o m o ra l c o m o a u to rre a liz a c ió n
P e rso n a lism o
b ú sq u ed a d e la vida
buena
Felicidad c o m o p la c e r
E p icu ro , U tilita rism o
(H e d o n ista s)

Lo m o ra l c o m o
D e b e r, ju sticia E s to ic ism o , K an t,
cu m p lim ie n to del d e b e r

Lo m o ra l c o m o aptitud R e c o n o c im ie n to
É tica s d ialógicas: A pel,
p ara la s o lu c ió n pacífica re cíp ro c o , justicia,
H a b erm a s, R aw ls, e t c .
de los c o n flic to s no-violen cia

Lo m oral c o m o
V irtu d , com u nid ad , C o r r ie n t e é tic a
aju stam ien to a la tradición
tra d ic ió n c o m u n ita rista
de la prop ia com unidad

Lo m oral c o m o d esarrollo
D e s a r r o llo m o ra l, K o h lb e rg , Raw ls,
que culm ina en principios
ju stic ia , p ro c e d im ie n to s H a b erm a s, A pel,
universalistas

39
m oral que distingu e tres niveles de d esarrollo de la c o n c ie n c ia m oral e n los
seres hu m an o s. S e trata de las teo rías elaboradas por L. K o h lb erg sobre la
base de an terio res inv estigacion es llevadas a cabo por J. Piaget. C o m o v ere­
m os más a d e la n te , el segundo n iv e l e n la te o ría de K o h lb e rg es el n iv e l
c o n v e n c io n a l, e n el que la m oralid ad se m a n ifie sta en la te n d e n c ia d el
ind iv id u o a id en tificarse co n su propia com unid ad , de m odo que id e n tifica
las norm as m orales correctas c o n las que se con sid eran v ig en tes en ella. En
cam b io , e n el n iv el p o stco n v e n c io n a l, la persona es capaz de d istin gu ir l3s.
normas com unitarias, c o n v e n cio n a lm e n te estab lecid as, de los principios u n i­
v ersalistas de ju sticia, princip ios que le p erm iten sopesar el grado de m o ra li­
dad de las norm as de cu alq u ier com unid ad , inclu id a la suya.
Las é tic a s que asum en los d e scu b rim ie n to s de K o h lb e rg (é tic a s que
podem os llam ar «u n iv ersalistas») in te n ta n dar razón de la e x iste n cia de ese
n iv e l p o stco n v e n cio n a l de la c o n c ie n c ia m oral, y por ello se n ieg an a redu­
c ir la m oralid ad a la m era c o n s ta ta c ió n de lo que se co n sid era b u en o y
c o rre c to en las d istin tas trad icio n es de las com un id ad es c o n cre ta s.

11.3. C O N T R A S T E ENTRE EL Á M B IT O M O R A L Y O TR O S Á M B IT O S

E n los apartados a n terio res h em os podido ap reciar h a sta qué p u n to la


m oralidad es un fenó m en o tan sum am ente co m p lejo que perm ite ser d escri­
to desde d istin to s puntos de vista, cada uno de los cuales p one el énfasis en
algu no de los rasgos propios de lo m oral. U n o de esos rasgos que todos los
enfoques ético s re co n o ce n , aunque n o todos le co n ce d e n el m ism o valor, es
lo que podem os llam ar la n o rm a tiv id a d , es d ecir, el h e c h o de que todas las
c o n ce p cio n e s m orales exp o n en cierto s preceptos, norm as y p rincipios com o
o b lig a to rio s para todo el c o n ju n to de su jeto s m orales. E sta d im en sió n pres-
crip tiv a de la m oralidad se corresp on d e c o n la in te n c ió n o rie n ta d o ra que
posee to d a m oral con creta. Pero el h e c h o de que la m oral se m an ifieste - n o
sólo, pero ta m b ié n - com o un cód ig o de n orm as, com o un c o n ju n to de pres­
crip cio n e s, provoca en m uchas personas una cie rta con fu sión e n tre las n o r­
mas m orales y otros tipos de norm as (ju ríd icas, religiosas, sociales, té cn ica s,
e tc .) que a m enudo p resentan los mismos con ten id os. N o estará de más, por
ta n to , h acer unas breves con sid eracio n es sobre las d iferen cias - y s e m e ja n ­
zas- que, a nu estro ju ic io , e x iste n en tre los d istin tos ám bitos norm ativos.

11.3.1. M oral y derecho


E l té rm in o « d e re c h o » a d m ite u n a gran v aried ad de s ig n ific a d o s e n
cu yo an á lisis no podem os e n tra r aqu í, pero sin duda uno de tales s ig n ifi­

40
cados es el que se re fie re al d ere ch o p o sitiv o , es d ecir, a ese có d ig o de n o r­
mas d es tin a d a s a o r ie n ta r las a c c io n e s d e los c iu d a d a n o s , q u e e m a n a d e las
a u to r id a d e s p o lítica s y q u e c u e n ta co n el re sp a ld o c o a c tiv o d e la fu e r z a fís ic a
d el e s ta d o p a r a h a c erla s cu m p lir. Las norm as d el d e re ch o p o sitiv o e s t a b le ­
c e n el á m b ito de la legalid ad , e sto es, el m arco de m an d ato s, p r o h ib ic io ­
n es y p e rm iso s q u e h a n de re g ir o b lig a to r ia m e n te lo s a c to s de los c i u ­
dadanos en e l te rrito rio de un d eterm in ad o estad o , so pena de cargar c o n
las c o n s e c u e n c ia s d esag rad ab le s que el p ro p io e sta d o te n g a p re v isto
im p o n er a los in fra c to re s. E sta d e sc rip ció n d el d e re ch o p o sitiv o nos p e r ­
m ite a p re c ia r alg u n as sem e ja n z a s e n tre las n o rm as ju ríd ic a s o leg ales y
las m o rales:
a) E l asp e cto p re scrip tiv o : e n am bos casos se trata de e n u n ciad o s q u e
in d ican que c ie rto s acto s son o blig atorios para las personas.
b ) R e fe re n c ia a a c to s v o lu n ta rio s, lo que im p lica resp o n sab ilid ad e
im putabilidad.
c ) En m uchos casos el co n te n id o de am bos tipos de p rescrip cion es es e l
m ism o (« p r o h ib ic ió n de m a ta r» , « p ro h ib ic ió n de ro b ar», « o b lig a ció n d e
a u x ilia r al p ró jim o que pide so c o rro » , e t c .) , aunque esta c o in c id e n c ia d e
c o n te n id o s no es to ta l n i tie n e por qué serlo: e x iste n c o n te n id o s m o rales
que n o fo rm an p arte d el d e re ch o p o sitiv o , y v ic e v ersa , e x is te n o p u ed en
e x istir co n te n id o s ju ríd icos que no tie n e n ca rá cte r m oral.
S in em bargo , ta m b ié n es p osible señ alar algunas d ife re n c ia s n o ta b le s
en tre am bos tipos de norm as:
a) Las norm as m orales c o n n o ta n un tip o de o b lig a ció n « in te rn a » , u n a
a u to -o b lig a ció n que uno re c o n o ce en c o n c ie n c ia , es d ecir, com o c o n t e n i­
do n orm ativ o que algu ien se im pone a sí mismo, con in d ep en d en cia de cu ál
sea el origen fá c tic o de la norm a.
[Es in d ife r e n te q u e h a y a m o s ap re n d id o la n o rm a m o ra l e n la fa m ilia , e n la
e sc u e la o e n la c a lle ; ta m b ié n es in d ife r e n te q u e la n o rm a en c u e s tió n p e r t e ­
n e z c a a u n a tr a d ic ió n re lig io sa , o a u n a tr a d ic ió n la ic a . L o im p o rta n te es q u e
u n o a c e p ta la n o rm a v o lu n ta r ia m e n te y la c o n s id e ra c o m o u n a o b lig a c ió n ,
h a s ta el p u n to de q u e , si e n a d e la n te u n o c e d e a la t e n t a c ió n de v u ln e ra rla ,
a p a re c e rá u n s e n tim ie n to de a u to rre p ro c h e o re m o r d im ie n to .]

E n cam b io , las norm as ju ríd icas sólo pueden im poner un tip o de o b lig a ­
c ió n «e x te rn a » : no precisan que el su jeto las acep te de buen grado para que
su cu m p lim ie n to sea e x ig ib le (aunque el fu n cio n a m ie n to estab le del e s ta ­
do ac o n se ja que la m ayor parte de las norm as ju ríd icas se a c e p te n v o lu n ta ­
ria m e n te ). E n rigor, una norm a ju ríd ica oblig a a todo m iem bro de la s o c ie ­
dad e n ta n to que ciu d ad an o que v iv e b a jo la ju ris d ic c ió n de un estad o , y
que por ello está som etid o al o rd en am ien to legal prom ulgado por las in s ti­
tu cion e s p o lítica s de d ich o estado.

41
En este punto se aprecia una posible fu en te de co n flicto s: algunos c o n te ­
nidos m orales que algu ien re c o n o ce e n c o n c ie n c ia pueden estar en c o n tr a ­
d ic c ió n c o n lo que ord en a el estad o en un m om en to d eterm in ad o. De este
m odo puede surgir la llam ada « o b je ció n de c o n c ie n c ia » de la persona fre n ­
te a las norm as legales corresp on d ien tes.
b ) Las norm as morales se presentan an te la propia c o n cie n c ia com o «ins­
ta n c ia últim a» de o blig ació n (e n esto, com o verem os, se asem ejan a las n o r­
mas relig io sas). Esto significa que el su jeto con sid era a su propia c o n c ie n c ia
com o tribu n al últim o de a p e la ció n an te el cu al se tien e que dar c u e n ta del
cu m p lim ien to o in cu m p lim ien to de la norm a m oral. L a propia p erson a (su
c o n c ie n c ia ) es a la vez quien prom ulga el m andato m oral, el d estin atario de
d ich o m andato y el tribu n al an te el que responde. En cam bio, los m andatos
legales n o se m a n ifie sta n com o in sta n cia ú ltim a de re fe re n c ia para la
c o n c ie n c ia del sujeto: el ciu dad ano sabe que tales m andatos son prom ulga­
dos por los organism os legislativos del estado, que obligan a todos los m iem ­
bros de la com unid ad p o lític a , y que en caso de in c u m p lim ie n to h ab rá de
responder an te los tribunales de ju sticia; pero, con todo, en los casos de c o n ­
flic to e n tre las norm as ju ríd icas v ig en tes y la propia c o n c ie n c ia , puede - y
algunos casos d e b e - h acer prev alecer su criterio m oral sobre los im perativos
legales, porque la co n cie n c ia sólo reco n o ce a los con tenid os m orales por ella
m ism a acep tados com o la in sta n cia últim a v in cu la n te.
c ) P or ú ltim o , las p re scrip cio n e s m orales e x h ib e n un c a rá c te r de u n í-
versalizabilidad que n o que poseen las ju ríd icas. En rigor, estas últim as sólo
e x ig e n su cu m p lim ie n to al c o n ju n to de ciu d ad an os a q u ie n e s a fe c ta el
o rd e n am ie n to ju ríd ico de un estado d eterm inad o, m ientras que los p re ce p ­
tos m orales c o n tie n e n una p re te n sió n de u n iv ersalid ad que se e x tie n d e a
to d a persona e n cu an to tal. D e c ir que las p rescrip cio n es m orales son u n i-
v ersalizables sig n ific a que su c o n te n id o se co n sid era e x ig ib le a to d o ser
h u m an o que se e n cu e n tre e n la s itu a ció n e n la que la n o rm a es ap licab le.
E sta d ife re n c ia en el a lc a n c e de las norm as tam b ié n puede ser una fu en te
de c o n flic to s e n tre la c o n c ie n c ia m oral de las personas y los m an d atos
legales que les a fe cta n en ta n to que ciudad anos de un estado d eterm in ad o.
[P o r e je m p lo , si una p erso n a a firm a la c o n v ic c ió n m o ra l de q u e se d e b e p re ­
se rv a r e l e q u ilib rio e c o ló g ic o p ara te n e r u n m ed io a m b ie n te sa n o , e sta a f ir ­
m a c ió n im p lic a q u e e lla c r e e q u e to d o s d e b em o s r e c o n o c e r e s te d e b e r m o ra l.
A u n q u e u n d e te r m in a d o g o b ie r n o p e r m ita e n su te r r it o r io las a c tiv id a d e s
c o n t a m in a n te s , e s te d e b e r m o ra l de p re serv a r el p a trim o n io n a tu r a l d e b ería
o b lig a r e n c o n c i e n c i a a to d o s , a p esar de q u e sea m ás r e n t a b le e c o n ó m i c a ­
m e n te c o n ta m in a r qu e n o h a c e r lo . La u n iv e rsa lid a d c o n q u e se e x p re s a n las
c o n v ic c io n e s m o ra le s c o m o é sta d e b e ría se r a rg u m e n to s u f ic ie n te , e n una
e v e n tu a l to m a de d e c is io n e s , p ara in c lin a r la balan za d el lad o m o ral fr e n te a
las p re te n s io n e s e c o n o m ic is ta s de u n a rápid a re n ta b ilid a d .
O t r o e je m p lo : A u n q u e el g o b ie r n o de la A le m a n ia n a z i c o n d e n a s e le g a l-
m e n te a m u erte a m illo n e s de p erso nas p o r p e r te n e c e r a d e term in a d a s razas y
c red o s, la a c c ió n fue c la ra m e n te in m o ra l, dado q u e la c o n c ie n c ia m oral a l c a n ­
zada p o r la h u m a n id a d e n su c o n ju n to n o p u ed e por m e n o s q u e c o n s id e r a r
in h u m a n o s e m e ja n te m od o d e actuar. E sta c o n c ie n c ia m o ra l n o es n in g ú n f a n ­
tasm a: es la firm e c o n v ic c ió n , defen d id a in clu so a l p re cio de p erd er la v id a, d e
to d o s a q u e llo s q u e se e n fr e n ta ro n ayer a los n azis, y que h o y se sigu en e n f r e n ­
ta n d o a c u a lq u ie r tip o de d is c rim in a c ió n ra c is ta , x e n ó fo b a o s e c ta ria .]

N O R M A S M O R A LE S / N O R M A S JU R ÍD IC A S
Sem ejanzas Diferencias
MORAL DERECHO

— P rescrip tiv id a d — A uto-obligación — O b ligatoried ad e x te r n a


— O r ie n ta n a c to s libres, (obligatoriedad interna) (b a jo co a cc ió n física)
re sp o n sa b le s — In sta n cia últim a — N o es in sta n cia
e im putables (in co n d icio n a lid a d ) últim a p ara o r ie n ta r
— Multitud de co n ten id o s — U n iversalizab ilid ad : se la a c c ió n
com u n es c o n sid e ra q u e obligan — Universalidad parcial:
a to d o h u m an o en obliga a to d o ciudadano
t a n to qu e h u m ano en ta n to q u e so m etid o
al o rd en am ien to
ju ríd ico del estad o en
el que vive

11.3.2. M oral y religión


C u a lq u ier cred o relig ioso im plica una d eterm in ad a c o n c e p c ió n m o ral,
puesto que las cre e n cias en gen eral - n o sólo las religiosas, sin o tam b ién las
c o n ce p cio n e s del m undo e x p lícita m e n te a te a s -, c o n tie n e n n e ce sa ria m e n te
c o n sid era cio n e s v alorativ as sobre d eterm inad os aspectos de la vida, c o n s i­
d eracio n es que a su vez p erm iten form ular p rin cip io s, norm as y p recep to s
para o rie n ta r la a c c ió n . Las relig io n es de gran trad ició n h istó ric a , com o el
c ris tia n ism o , el islam , o el budism o, d isp o n en de d o ctrin a s m orales m uy
elabo rad as, en las que se d eta lla n fines, ideales, virtudes, norm as, e tc . D e
este m odo, el c re y e n te de una d eterm in ad a relig ió n re cib e -p e rs o n a liz á n ­
d o la, a c e p tá n d o la en c o n c ie n c ia com o suya p ro p ia - la c o n c e p c ió n m o ral
del grupo relig io so al que p e rte n e ce , y co n e lla asim ila tam b ié n un d e te r ­
m inad o cód igo de norm as que para él ten d rá la d oble c o n d ic ió n de cód igo
relig ioso (p re scrip cio n e s que p ro ced en de la divinidad a través de la r e v e ­
la c ió n y d el m ag isterio de los je ra rc a s) y de cód igo m oral (p re scrip c io n e s
para reg ir la a c c ió n que se p u ed en co n sid era r ra c io n a lm e n te e x ig ib le s a
to d a p erso n a e n c u a n to ta l). P ero e n este p u n to hem os de a d v e rtir que,
aunque m u chos creyen tes n o sean co n scien te s de la d oble d im en sió n (r e li­
giosa y m oral) que posee el cód igo por el rigen su c on d u cta, de h e c h o hay
una d ife re n cia en tre la a u to -o b lig a ció n que corresp onde a la a c e p ta ció n de
las reglas e n ta n to que religiosas (a u to -o b lig a ció n que d esaparece si el c re ­
y en te aban d o n a esa re lig ió n c o n c r e ta o toda re lig ió n ) y la a u to -o b lig a ció n
que se basa en la m era racio n alid ad de la p rescrip ció n (a u to o b lig a ció n que
n o d esap arece aunque el c re y e n te ab a n d o n e la re lig ió n , p u esto que las
reglas que se pueden con sid erar racio n alm e n te exigibles no e x tra e n su o b li­
g atoried ad de la c re e n c ia e n u n a autorid ad d iv in a , sin o de la p ro p ia
c o n c ie n c ia h u m an a).
P or o tra p arte, una relig ió n n o es sólo un cód igo m oral, sin o algo más:
es un d eterm in ad o m odo de com p rend er la trasce n d e n cia y de relacio n arse
c o n e lla . E n este sen tid o , algunas de las p rescrip cio n es que p e rte n e c e n al
cód igo m oral relig ioso p oseen , e n realidad, un ca rá cte r e stric ta m e n te r e li­
gioso, y por tan to no pueden considerarse com o prescripciones m orales pro­
p ia m e n te d ich as, aun cu an d o el c re y e n te se pueda s e n tir o b lig ad o del
m ism o m odo por unas que por otras (para él con stitu y en una in sta n cia ú lti­
ma de co n d u cta ta n to unas com o o tra s). Por ejem p lo , cuand o una re lig ió n
o rd ena a sus seguidores que p a rticip e n en d eterm inad os ritos, o que se d iri­
ja n a la d iv in id ad c o n d eterm in ad as o ra c io n e s, e stá e sta b le c ie n d o p re s­
c rip c io n e s e s tr ic ta m e n te re lig io sas, pu esto que tales e x ig e n c ia s n o son
ra c io n a lm e n te exig ib les a toda persona en cu a n to tal.
P or ú ltim o , recordem os que no tod a c o n ce p c ió n m oral h a ce re fe re n cia
a c re e n cia s religiosas, n i tie n e el d eber de h a c e rlo . Es verdad que, durante
siglos, las cu estio n es m orales solían estar a cargo de las relig io n es, y que sus
re sp e ctiv o s je ra rca s h a n o ficia d o y o fic ia n de m oralistas para o rie n ta r las
a c cio n e s de sus seguidores e in te n ta r influ ir tam b ié n en los que no lo son.
P ero , e n rigor, los p recep to s de una m oral re lig io sa sólo son v in cu la n te s
para los crey en tes de la relig ió n e n cu estió n . Por ta n to , una m oral com ú n
e x ig ib le a todos, cre y e n te s y n o crey en tes, no puede ser una m oral c o n fe ­
s io n a l, ni tam p o co b e lig e r a n te m e n te la ic ista (e sto es, op u esta a la lib re
e x is te n c ia de las m orales de in sp ira ció n re lig io sa ), sin o que tie n e que ser
s im p lem en te la ic a 6, esto es, in d ep en d ien te de las cre e n cia s religiosas pero

6 S o b r e la d i s t i n c i ó n e n t r e l ai cid ad y l a i c i s m o vé as e A . C o r t i n a y J. G a r c í a - R o c a ,
«L a i c i s m o , é t i c a y re li gi ó n en el d e b at e s oc ia lis ta es pa ñ o l» e n E u ro iz q u ierd a y cristian ism o ,
F u n d a c ió n Friedric Ebert/Instituto Fe y Secul arid ad, Madrid, 1 9 9 1, pp. 1 6 5 - 1 8 4 ; A . C o rt i n a ,
Eti ca a p lic a d a y d e m o c r a c ia ra d ic a l, Mad rid , T e c n o s , 1 9 9 3 , cap. 12.
n o co n trap u esta a ellas. D e este m odo, las d istin tas m orales que están p r e ­
sen tes e n una sociedad plu ralista pueden sosten er - c a d a una desde sus p r o ­
pias c r e e n c ia s - u n a m oral c ív ic a de p rin cip io s co m ú n m e n te com p artid o s
(igual respeto y co n sid eració n para todos, garan tía de d erech os y libertad es
b ásico s por to d o s) que p e rm ita el c lim a apropiad o para que las d is tin ta s
c o n ce p c io n e s m orales de c a rá cte r gen eral y com p ren siv o (ta n to relig io sas
com o laicas que d iseñ an proyectos de vida p le n a) puedan in v itar a las g e n ­
tes a c o m p artir sus resp ectiv os ideales m ed ian te los argum entos y te s tim o ­
nios que e stim en p e rtin e n te s7.

11.3.3. M oral y normas de tra to social


Las costum bres (e n la tín mores, a n te c e d e n te del térm in o «m o ral») son
una p arte insoslayable de la identidad de un pueblo en cada m om ento de su
h is to ria , pero no todo lo que p e rte n e c e a la costu m bre tie n e re le v a n c ia
m oral en sen tid o estricto . Los usos y reglas que rigen para sentarse a la m esa
son un b uen ejem p lo . L a ob servan cia de tales reglas puede ser d ecisiva p ara
q u ien p retend a alcanzar algún grado de a cep ta ció n social, pero el q u e b ra n ­
ta m ie n to de alguna de ellas n o alcanza g en eralm en te el rango de in fra c ció n
m oral, salvo que (a in te n c ió n y el c o n te x to ind iqu en o tra cosa. Y lo m ism o
pod ría d ecirse c o n resp ecto a los m odos de vestir, de p ein arse, de saludar,
e tc.: aunque, en principio, son asuntos ajenos a toda c o n ce p ció n moral, p u e­
d en rev estir cie rta «carga m oral» en determ inadas circu n stan cias.
N a tu ra lm e n te , un buen núm ero de co n te n id o s m orales (« n o agred ir al
p ró jim o » , «re sp e tar los b ien e s a je n o s » , e t c .) su elen ser al m ism o tie m p o
reglas del tra to so c ia l, puesto que las norm as m orales cu m p len en todas las
sociedades una determ inad a fu n ció n de co n tro l social que perm ite una c o n -
v ie n c ia más o m en os p a c ífic a y e sta b le . S in em bargo, pod em os d e te c ta r
algu nas d ife re n c ia s e n tre las norm as m orales y las que sólo son de tra to
so cial. P or una parte, se puede con sid erar que las norm as m eram ente s o c ia ­
les p re se n ta n un tip o de o b lig ato ried ad e x te rn a , b a jo c ie rta c o a c c ió n p s i­
co ló g ica que todo grupo e je rc e sobre sus m iem bros, y n o con stitu y en la in s ­
ta n c ia ú ltim a de re fe re n cia para el agen te m oral, m ien tras que las norm as
p rop iam en te m orales -in sista m o s en e l lo - nos obligan en c o n c ie n c ia ( o b li­
g ato ried ad in te rn a ) y fu n c io n a n co m o in s ta n c ia ú ltim a de ju ic io p ara la
propia c o n d u cta.

1 S o b r e las re l a ci o n e s en tr e las mor al es co m p re n si v a s y la ne c es ar ia m or a l c o m ú n e n las


soc ied ad es pluralistas véase Rawls, ] . , E l lib eralism o p o lític o , C r í t i c a , B a r c e l o n a , 1 9 9 6 , e s p e ­
c i a l m e n t e la C o n f e r e n c i a IV, «La idea de un c o n s e n s o ent re c ru za d o» , pp. 1 6 5 - 2 0 5 .
P or o tra p arte, tam p o co es la m ism a la «autorid ad» a n te q u ie n se re s ­
pond e en caso de in fra c ció n : en el caso de las norm as m orales es la propia
c o n c ie n c ia el tribun al últim o que nos pide cuentas de nuestros actos, m ie n ­
tras que las in fraccion es a las reglas de trato social son juzgadas por la s o c ie ­
dad que circu n d a al in fra c to r (com p añ ero s, v ecin o s, parien tes, y, en g e n e ­
ral, qu ien es co n o zcan el ca so ). E n c o n se c u e n c ia , tam p oco es igual el tipo
de sa n ció n que de h e c h o se le im pone a los infractores de unas u otras n o r­
mas: gen eralm en te la sociedad circu n d an te reaccio n a de un m odo más viru ­
le n to cu an d o se in frin g en norm as m orales que cuand o se trata de norm as
de tra to s o c ia l, aunque de h e c h o a v e ce s puede o cu rrir que u n a m u ltitu d
aplaud e «e l a rro jo » de un lad rón que hu yó d el país c o n un d in e ro de la
em presa en la que trab ajab a, m ientras que, al m ism o tiem po, se e sc a n d a li­
zan del inusual h o rario de regreso a casa de los jó v en es v ecin o s.
A lg o p arecid o podría d ecirse c o n resp ecto a m uchas costum bres in d iv i­
d u ales. Es o b v io que c a re c e de re le v a n c ia m oral el h e c h o de que algu ien
te n g a por co stu m b re le v an tarse de la cam a c o n el pie izquierdo, o c o n el
d e re c h o , o c o n am bos a la vez. O tra c u e stió n es que pueda d arse algu n a
e x tra ñ a c irc u n sta n cia e n la que el m odo de levan tarse de la cam a pudiera
d esen cad en ar algún p erju icio para los dem ás o para uno m ism o; en tal caso,
ese tip o de c o n d u cta puede acog er c ie rta carga m oral que sólo el an álisis
d etallad o del caso podría poner de m an ifiesto .

N O R M A S M O R A L E S / N O R M A S DE T R A T O S O C IA L
Semejanzas Diferencias
Reglas morales Reglas de tra to social

— P rescrip tiv id a d — O b lig a to rie d a d — O b lig ato ried ad


— O r ie n ta n a c to s lib res, in te r n a e x te rn a (b a jo p resión
r e s p o n s a b le s e — In sta n cia últim a grupal)
im p u ta b le s (in co n d icio n a lid a d ) — N o son in sta n cia
— M ultitud de — S e r e s p o n d e a n te la ú ltim a p ara el a g e n te
c o n te n id o s c o m u n e s p ro p ia c o n c ie n c ia — S e re s p o n d e a n te el
— La sa n ció n al in fra c to r g ru p o so c ia l
es im p u esta, a n te c irc u n d a n te
to d o , p o r su prop ia — La sa n ció n al
c o n c ie n c ia en fo rm a in fr a c to r e s im p u esta
de a u to r e p r o c h e p o r el g ru p o so c ia l
c irc u n d a n te
II.3.4. M oral y normas de tipo técnico
Las norm as de tipo té c n ic o -c o m o los dem ás tipos de norm as que v e n i­
mos c o m e n ta n d o - tam bién cum p len la fu n ció n de o rie n tar nuestras a c c i o ­
nes para alcan zar d eterm in ad os fin es. S in em bargo, ta l com o v e ía m o s al
e x p o n e r los tipos de saber p rá c tic o según A ristó te le s , m oral y t é c n ic a se
d ife re n c ia n en cu an to a los fin es de las resp ectiv as a c cio n e s, ya que el fin
de la té c n ic a es la p rod u cción de bien es ú tiles o bellos, m ientras que el fin
de la m oral es la a c ció n buena por sí m ism a. U n a cosa es actu ar e ficazm e n ­
te c o n re sp e cto a un fin deseado - s e a buen o o m a lo -, y otra muy d is tin ta
es actu ar m o ralm en te b ien .
E n e fe cto , las norm as té cn ica s tie n e n por m eta generar un b ien p a rtic u ­
lar, m ie n tra s que las reglas m orales ap u n tan a la c o n se c u c ió n del m ay o r
b ie n p rá c tic o que sea posib le para un ser hum ano*. La o b se rv a n cia d e las
p re scrip c io n e s té c n ic a s da lugar a p ersonas h á b ile s , co n o ce d o ras de los
m edios adecuados para alcanzar eficazm en te c ie rto s fines, pero no g a r a n ti­
za que tales personas sean al m ism o tiem p o buenas en el sen tid o m o ra l.
Ig u alm e n te h áb iles en el m a n e jo de los v en en o s pueden ser el e n v e n e n a ­
d or y el m é d ico , pero e l prim ero sería un eficaz asesin o, m ien tras q u e el
segundo p one su té c n ic a al serv icio de un fin bu en o, com o es la salud del
e n fe rm o . A sí, pues, las norm as té cn ic a s ta m b ié n o rie n ta n la c o n d u c ta de
las p ersonas, p ero en un sen tid o d iferen te al de las norm as m orales: m ie n ­
tras que las prim eras o rie n ta n sobre los m edios más adecuados para realizar
todo tipo de fines sin ocuparse de la bondad o m alicia de los m ism os, n i del
fin ú ltim o que se pueda con seguir a través de fin es p arciales, las segundas
a p u n ta n d ire c ta m e n te a la lic itu d o ilic itu d m oral de los d ife re n te s fin e s
que pueden ser perseguidos, así com o al b ien suprem o y al fin ú ltim o , p ero
nada n os d ic e n sobre las habilid ades que haya poner en ju eg o para la c o n ­
s e c u c ió n de tales fines.
E n la term in o lo g ía k a n tia n a , las prescrip ciones té cn ica s se exp resan por
m edio de im perativos h ip o tético s, es decir, aquellos que tie n e n la form a « S i
quieres X , e n to n c e s debes h a ce r Y » . E n e fe cto , las norm as de tipo té c n ic o
sólo o b lig an de algún m odo a quien pretend a con seguir un d eterm in ad o fin
c o n c r e to : por e je m p lo , supongam os que leem o s en un fo lle to de in s tr u c ­
cio n e s de uso de un nu evo c o c h e la norm a sig u ien te: «D eb erá Ud. c a m b ia r
el a c e ite lu b ric a n te d el m o to r cada c in c o m il k iló m e tro s » . Es o b v io que
e sta n o rm a sólo o b lig a al usuario en la m edida en que ten g a in te ré s en
m a n te n e r el v e h ícu lo en buen estado de fu n cio n a m ie n to . S ó lo le o b lig a si

8 V é a s e Ética a N ic ó m a c o , V I , 5, 1 .1 4 0 a , 2 4 - 2 7 .

47
a la n o rm a té c n ic a c ita d a se le añad e una c o n d ic ió n im p líc ita : « S i U d .
q u iere que el c o c h e fu n c io n e s in p roblem as, e n to n c e s d eb erá c a m b ia r el
a c e ite ...» E n cam b io , las norm as de ca rá cte r m oral n o se exp resan , a ju ic io
de K an t, m ed ian te im perativos h ip o té tic o s, sin o por m edio de im perativos
categ ó rico s. Por ejem p lo , la norm a que afirm a que «D ebes cum p lir tus pro­
m esas» n o llev a im p lícito n in g ú n tipó de c o n d ic ió n , sin o que exp resa una
o r ie n ta c ió n de la c o n d u cta que d eb ería seguirse aunque el resu ltad o no
c o n stitu y a un fin d esead o por el ag en te m oral; porque la n o rm a m oral
exp resa lo que c u alq u ie r ag en te d ebería h a ce r para com p o rtarse com o un
ser h u m an o, com o algu ien que tom a en serio su propia racio n alid ad y por
lo ta n to n o d esea caer e n la c o n tra d ic c ió n de in cu m p lir a q u e llo que d ijo
que iba a cum plir. Desde el pu nto de vista de K an t, los im perativos m orales
expresan los lím ites que la propia racionalid ad hum ana se au to im p on e para
no caer en c o n tra d ic c ió n con sig o m ism a, y de a h í que e x ista u n a d ife re n ­
c ia e n tre las norm as sim p le m e n te té c n ic a s, que sólo o b lig an « h ip o té tic a ­
m e n te » , y las norm as m orales, que oblig an a todo ser ra cio n a l c o n c a rá cte r
c a te g ó rico , puesto que la ún ica co n d ic ió n que cabe pensar com o im p lícita
e n ellas sería: « S i quieres com p o rtarte com o un ser v erd ad eram en te r a c io ­
n a l, e n to n c e s d e b e s...» P ero s e m e ja n te c o n d ic ió n tie n e un c a rá c te r tan
g en eral que ya no sería ad ecu ada para h ab lar de las norm as m orales com o
im p erativ os h ip o té tic o s.

N O R M A S M O R A L E S /N O R M A S T É C N IC A S
Semejanzas Diferencias
M O R A LE S T É C N IC A S

— P rescrip tiv id a d — A p u n tan a lo s fin es — A p u ntan a los fin es


— O r ie n ta n a c to s lib res, ú ltim o s de la a c ció n in m e d ia to s d e la
r e s p o n s a b le s e (b o n d a d ) a c c ió n (e fica c ia )
im p u ta b le s — N o p ro p o rc io n a n — P ro p o rc io n a n
hab ilid ad es c o n c r e ta s h ab ilid ad es c o n c r e ta s
— C a r á c t e r c a te g ó r ic o — C a r á c t e r h ip o té t ic o
(se g ú n K a n t) (se g ú n K a n t)

48
o
a>
5 ο *ο ri
IC

o.
z> - 1 z £
< ω ο o
o

S H «
J 7 Ul
£ < * *o
ce ^
(-

Φ
c
Ό
ri
C O
i«— o
a) E
e
"D 0
o u
<U u £iS) «
ӟ
O
3
cr rt
00 (/> ri ri c
vt (U 0
c 0 <y
_o
a ri "O <u
Cl
>s
<1)
«/I X>
E ri
0
*T7
o
*-» Ό •ë ε
o w 3
F </> 'u U

rt a:

<? t. 5 ^
JU
o o o
> Z Z

V) (U
rt Ό
"D c
.£> rt 0
O
00 ü o c
C w 0
c ^ c
û» <U □ ri w» E
u
ΙΛ
(0
0 C 1
<υ N !E
T7 O
Si . S o M C *o
£ <u <d
u
"D <C
Ό
3
¿V) L
Í_ (U 0)
RJ ♦«* ^ 0) ISI 00
,U O <U <u 'C λ 3 C 1_
LU h U £ "O o. > cr V 0

3 T3
O O

I/)
_û)
«L
d> O
O
OO Z
B IB LIO G R A FÍA

A RANG UREN , Ob ras com p letas , vol. II, Trotea, Mad rid, 1 9 8 8 .
ARISTÓ TELES, E tica a P^icómaco, Ed. bi l i n g ü e de M a r ía A r a u j o y J u l i á n M ar ía s , C e n t r o de
Est udios C o n s t i t u c i o n a l e s , M ad rid , 1 9 8 5.
CO R TIN A , A . , E ti c a aplicada y dem ocracia rad ical , T e c n o s , M a d rid , 1 9 9 3 .
— , E tica civil y religión, P P C , Mad rid , 19 9 5 .
D ÍAZ, C . , E l sujeto etico, N a r c e a , Ma d rid , 1 9 8 3 .
— , E u daim on ía: la felicidad com o utopía n ecesaria , Ed. E n c u e n t r o , Mad rid, 1 9 8 7 .
D ÍA Z, E . , Sociología y Filosofía del Derecho, Taurus, Ma d rid , 1 9 8 0 , ( 2 - ed .).
G U ISA N , E., Introducción a la ética, C á te d r a , Mad rid, 1 9 9 5 .
H ELLER, A . , E tica general, C e n t r o de Estudios C o n s t i t u c i o n a l e s , Mad rid , 1 9 9 5 .
K AN T, I., Fundam entación de la m etafísica de las costum bres, E s pa s a -C al pe , Ma d rid , 1 9 7 3 .
M A RIN A , J. A . , Ética para náu fragos , A n a g r a m a , B a r c e l o n a , 1 9 9 5 .
M EA D , G . H . , Espíritu, persona y sociedad, Paid ós, B u e n o s Ai r es , 1 9 7 2 .
RAWLS, J. , Teoría de la justicia, F on d o de C u l t u ra E c o n ó m i c a , Mad rid, 1 9 7 8 .
SAVATER, F., É tica com o am or propio, Mad rid, M o n d a d o ri , 1 9 8 8.
TH JEBA U T , C . , « N e o a r i s t o t e l i s m o s c o n t e m p o r á n e o s » e n C A M P S , V ., y o tr o s ( e d s . ) ,
C on cepcion es de la ética, T ro t ta , Mad rid , 199 2 .
III Breve h is to ria
de la ética

III. I. LA D IV E R S ID A D DE LAS TEO R ÍA S ÉTICAS

En el capítulo prim ero distinguíam os entre las d octrinas morales y las te o ­


rías éticas. A puntábam os que las d octrinas m orales son sistem atizaciones de
algún co n ju n to de valores, principios y normas con creto s, com o es el caso de
la m oral c a tó lic a , o la p ro te sta n te , o la m oral la ic ista que im p lan taro n los
regím enes inspirados en el m arxism o-leninism o. Tales «sistem as m orales» o
«d octrinas m orales» no son p ropiam en te teorías filo sóficas, al m enos e n el
sentido té c n ic o de la palabra «Filosofía», aunque a veces pueden ser exp u es­
tos por los corresp on dientes m oralistas h acien d o uso de las h erram ientas de
la Filosofía para conseguir c ie rta coh e re n cia lógica y expositiva.
Las te o ría s é tic a s , a d ife re n c ia de las m orales c o n c r e ta s , n o b u scan de
m odo in m ed iato co n te sta r a preguntas com o «¿qué debem os hacer?» o «¿de
qué m odo d eb ería organizarse una bu en a sociedad?, sin o más b ien a estas
otras: «¿por qué hay m oral?», «¿qué razones - s i las hay—ju stific a n que sig a­
mos u tilizan d o algu na c o n c e p c ió n m oral c o n c r e ta para o rie n ta r n u estras
vidas?», «¿qué razones - s i las h a y - av alan la e le c c ió n de una d eterm in ad a
c o n c e p c ió n m oral fre n te a otras c o n c e p c io n e s riv ales?». Las d o ctrin a s
m orales se o fre c e n com o o rie n ta c ió n in m ed iata para la vida m oral de las
personas, m ientras que las teorías éticas p retend en más b ien dar c u e n ta d el
fe n ó m en o de la m oralidad en gen eral. C o m o puede suponerse, la respuesta
o fre cid a por los filó so fo s a estas c u e stio n e s d ista m u ch o de ser u n á n im e .
C ad a teo ría é tic a o frece una d eterm inad a v isión del fe n ó m en o de la m o ra ­
lidad y lo analiza desde una p ersp ectiv a d iferen te. Todas ellas están c o n s ­
truidas p rá c tic a m e n te c o n los m ism os c o n ce p to s , porque no es p o sib le
h ab lar de m oral prescind iend o de valores, b ien es, deberes, c o n c ie n c ia , fe li­
cid ad, fin es de la co n d u cta, libertad , virtudes, e tc . La d ife re n cia que o b se r­
vam os en tre las diversas teorías éticas no v ien e, por ta n to , de los con cep to s
que m a n e ja n , sin o del m odo com o los o rd en an en cu an to a su prioridad y
de los m étod os filo só fico s que em plean.
A sí pues, un a c e rca m ie n to a las d istin tas teo rías é tic a s resu lta e x tre m a ­
d am e n te ú til para e n te n d e r el fe n ó m e n o de la m oralid ad . S in em b argo,
dado que, al m enos en O c c id e n te , em piezan a elabo rarse desde el siglo V
a. J .C ., c o n S ó c ra te s , o in clu so an tes (c o n los llam ados « p re s o c rá tic o s» ),
n o p are ce p o sib le e x p o n erlas todas. N os lim ita rem o s aq u í a u n a su c in ta
e x p o sició n de algunas de las que h an ten id o y están te n ie n d o m ayor re le ­
v a n cia h istó rica . Las hem os agrupado en tres co n ju n to s que corresp on den a
tres grandes fases de la h isto ria de la filoso fía.
E n la p rim era fase - q u e ab a rca la an tig ü ed ad c lá s ic a y el m e d ie v o -
agrupam os las é tic a s que tu v ie ro n com o b ase ú ltim a de s u s te n ta c ió n la
pregunta por «el ser», esto es, por la verdadera realidad de las cosas, in c lu ­
yen do las cosas h u m an as, co m o la m oralid ad . E n u n a segunda fase -q u e
ab arca el p eríod o que h a b itu a lm e n te se c o n o c e com o «la filo so fía m o d er­
n a » , esto es, desde D escartes h a sta p rin cip io s d el siglo X X - co lo c a m o s las
é tic a s que n a c ie r o n al h ilo de la re fle x ió n en to rn o a la n o c ió n de
« c o n c ie n c ia » com o nu evo p u nto de partid a filo só fico . Y por ú ltim o , agru­
pam os en una te rc e ra fase a las é ticas que se h a n h e c h o e co d el «giro lin ­
g ü ístic o » p ro p io de la filo s o fía c o n te m p o rá n e a , es d ecir, a q u é lla s que
to m a n co m o p u n to de arran q u e filo só fic o la e x is te n c ia d el le n g u a je y de
la a rg u m en ta ció n com o fen ó m en o s que m u estran una e x ig e n c ia de s e n ti­
do. N o h em os seguido un ord en c ro n o ló g ico e stric to , puesto que, al fin y
al cab o , los tres enfoques que acabam os de m e n cio n a r se superpon en entre
sí a m ed id a que v an su rg ien d o en la h is to r ia , pero p en sam o s que puede
resultar ú til una agrupación sem e jan te para com p rend er algunos elem en to s
im p o rtan tes de las teo rías expuestas.
Pero an tes de com enzar con la exp o sición de las diferentes teorías, h ag a­
mos una brev e re fle x ió n sobre el c o n te x to cu ltu ral en el que surgieron . La
filo so fía o c c id e n ta l -c o m o toda nuestra cu ltu ra de O c c id e n te en g e n e r a l-
n a c ió sin duda e n tre los antigu os griegos, pero in m ed iatam e n te se sum ó a
la h e r e n c ia grieg a el e le m e n to la tin o , m erced a la a s im ila c ió n que de lo
griego h ic ie r o n los rom an os, añ ad ien d o a aqu el legad o su p rop ia a p o rta ­
c ió n . P o s te rio rm e n te , c o n la e x p a n sió n d el cristia n ism o , el co m p o n e n te
g r e c o la tin o de n u estra cu ltu ra se e n riq u e c ió c o n el ap o rte o rie n ta l de la
sabiduría h e b re a -c o n d e n s a d a en el A n tig u o T e s ta m e n to -, y c o n el propio
aporte cristia n o recogido en el N uevo T e sta m e n to . De este m odo, la c u ltu ­
ra o c c id e n ta l se h a ido con figurand o -c o m o casi todas las c u ltu ra s - co m o
u n a cu ltu ra m estiza, en la que c o n v iv e n - n o siem pre e n a rm o n ía - e le m e n ­
tos de muy d istin ta p ro ce d e n cia. Este h e c h o no d ebería perderse de v is ta a
la h o ra de com p rend er las ten sio n es que reco rren la h isto ria de la filo so fía
en g e n e ra l, y la de la É tic a e n p articu lar. P ero , le jo s de co n sid era r s e m e ­
ja n t e m estizaje com o un d efe c to , y tales te n sio n e s com o o b stácu lo s, a f ir ­
m am os más b ie n lo c o n tra rio : el m estizaje es fecu n d o y las te n sio n e s so n
co n d ic io n e s de posibilidad de desarrollo.
E n e fe c to , au n qu e la h is to ria de la É tic a r e c o ja u n a d iversid ad de t e o ­
rías, a m en u d o c o n tra p u e s ta s, e llo n o d ebe lle v a rn o s a la in g é n u a c o n ­
c lu sió n de que c u a lq u ie ra de e lla s puede ser v álid a para n o s o tro s - l o s
seres hu m anos de fin a les del siglo X X y p rin cip io s del X X I - , n i tam p oco a
la d esesp eranzad a in fe re n c ia de que n in g u n a de e llas puede ap o rtar n ad a
a la re s o lu ció n de nu estro s p roblem as. Por el c o n tra rio , lo que m u estra la
s u c e sió n h is tó r ic a de las te o ría s es la e n o rm e fecu n d id ad de un in v e n to
griego - l a É t i c a - que h a sabid o ad aptarse a los problem as de cada é p o ca
e la b o ra n d o nu evos c o n ce p to s y d iseñand o nuevas so lu cio n es. La c u e stió n
que d eb e ría ocu p ar a los é tic o s de ho y es la de p erfilar nu evas teo rías é t i ­
cas que pod am os c o n sid e ra r a l a a l t u r a d e n u e s tr o t i e m p o . Y p ara e llo
puede ser ú til, in d u d a b le m en te , el c o n o c im ie n to de las p rin cip a le s é tic a s
d el pasado.

III.2 . É T IC A S D E LA E R A D E L « S E R »

Los prim eros filósofos de la antigu a G re cia se preguntaron an te todo por


el ser de las cosas, por su «verdadera realidad» o su « a u té n tic a n atu raleza»,
dado que m uchas veces «las ap ariencias e n g añ an ». A sí, algunos de ello s no
tard aron en preguntarse en qué co n sistía la verdadera v ir t u d del h o m b re y
la verdadera n o c ió n de lo b u e n o . A n te s de la ap arició n de la filo so fía, los
griegos c o m p a rtía n e n gran m edida las c o n c e p c io n e s de lo bu en o y de la
virtud que se m u estran en los poem as h o m érico s: lo buen o era to d a a c c ió n
que b e n e fic ia a la propia com un id ad , la virtud (a r e t é ) era to d a cap acid ad
p len am en te desarrollada -to d a « e x c e le n c ia » - que perm ite a quien la posee
d esta c a r e n algo sobre los dem ás. Esta m e n talid ad se c o m p le ta b a c o n el
ideal de «ser el m ejo r» ( a r i s t ó s ) en el sen tid o de prestar los m ejo res s e r v i­
cio s a la com unid ad a la que uno p e rte n e ce . D e este m odo, la m oral v iv id a
por los griegos de los tiem pos prefilosóficos ya c o n te n ía algunos c o n ce p to s
(c o m o « b ien » , «virtud» y « c o m u n id a d » ) que serían luego piezas básicas de
las prim eras teorías éticas.
III.2 .1. Sócrates
A e x c e p ció n de unos pocos fragm entos de H e rá clito y Je n ó fan e s, las pri­
m eras re fle x io n e s filo só fica s sobre c u e stio n e s m orales las e n c o n tra m o s
e n tre los sofistas y S ó cra te s (siglo V a .C .) . C o n resp ecto a lo s s o f is t a s , es
sabido que se te n ía n a sí mismos por m aestros de la virtud, c o n cre ta m e n te
la «virtud p o lític a » o e x c e le n cia en la gestión de los asuntos pú blicos. P ero
al m ism o tiem p o sus d octrinas filosóficas d efen d ían - a l p a re c e r- po sicion es
in d iv id u alistas y re la tiv ista s que c o n d u cía n de h e c h o al e sce p ticism o c o n
respecto a la propia n o ció n de la virtud p o lítica. A lard eab an de saber cóm o
edu car a los jó v e n e s para que lleg asen a ser «b u en os ciu d ad an os» y al
m ism o tiem p o n e g ab an la posibilid ad de alcan zar c rite rio s seguros para
saber en qué c o n siste la buena ciudadanía.
F re n te a ello s, S ó cra te s rep resen ta e n la h isto ria de la filo so fía el in te n ­
to de e sta b le ce r c rite rio s racio n ales para d istin g u ir la v erdad era virtud de
la m era a p a rie n c ia de virtud. L o que le preocupa es la c u e stió n de cuál es
la e x c e le n c ia p ro p ia d el ser h u m an o y, e n c o n s e c u e n c ia , de qué m od o
d ebiéram os c o n d u cir nuestras vidas. Los sofistas id e n tifica b a n la e x c e le n ­
c ia h u m ana c o n el é x ito p o lítico , y a su vez el é x ito p o lític o - e n un sistem a
d em o crá tic o asam bleario com o el a te n ie n s e - d ep en d ía en gran m edida del
d om in io de la e lo c u e n cia , del d o m inio del arte de c o n v e n ce r por m edio de
a rtific io s re tó rico s. En cam b io S ó cra te s apu esta por la búsqueda c o n tin u a
de la verdad a través del diálogo y la re fle x ió n . N o v alora el d om in io de la
re tó ric a , sin o que desea h a ce r su «m od esta» a p o rta c ió n a la com u n id ad a
través de la iro n ía y de las preguntas críticas (por ello le llam aban «el tá b a ­
no de A te n a s » ).
A u n qu e n o d ejó escrita nin g u n a obra, los testim o n io s de varios e s c rito ­
res de la é p o ca nos h a n p erm itid o re c o n stru ir algunas de las p rin cip a le s
ap o rtacio n es que gen eralm en te se le atribu y en:
1) La e x c e le n c ia h u m ana se m uestra an te to d o en la actitu d de bú sq u ed a
del v erd ad ero bien , puesto que sólo q u ien llega a c o n o ce r d ich o b ien puede
p o n erlo e n p rá c tica . En c o n se cu e n cia , el prim er paso para alcanzar la p e r­
fe c c ió n m oral es el a b a n d o n o d e a ctitu d es d o g m á ticas y es cép tica s -q u e son
p rod ucto de la p e re za-, y la con sig u ien te a d o p ció n de u n a actitu d crítica qu e
só lo se d e ja co n v en c er p o r el m ejo r argu m en to:
« P o c o im p o rta q u e tú p ie n s e s de e s ta o de la o tr a m a n e ra , p u e sto q u e yo
só lo e x a m in o la co sa m ism a; y re su lta rá ig u a lm e n te q u e serem o s e x a m in a d o s
el u n o y el o tr o ; yo p re g u n ta n d o y tú re sp o n d ie n d o »
P la tó n ( P r o t á g o r a s , 3 3 3 c ) .

2 ) D ado que la verdad sobre el bien h u m ano es una m eta que c o n tin u a ­
m en te h em os de estar persiguiendo, cab e preguntarse si acaso no será ilu ­
i
sorio c re e r que la alcan zam os e n cada m o m en to. La respuesta de S ó c ra te s
es que la v erd ad h a bita en el fo n d o de nosotros m ism os, y que podem os lleg ar a
e lla m e d ia n te la in tro sp e cció n y el d iálo g o. S e c u e n ta que, e n su ju v e n tu d ,
n u estro au tor ad optó com o lem a de su vida la in scrip ció n que figuraba en
la fach ad a del tem plo de A p o lo en D elfos: « C o n ó c e te a tí m ism o». D e este
m od o, el a u to c o n o c im ie n to fue para él la v ía id ónea para p e n e tra r e n los
m isterio s de todas las cosas, inclu id as las cu estio n es m orales. Pero en e ste
proceso de «alu m bram ien to de la verdad» nos podem os ayudar m u cho unos
a o tro s, de un m odo s e m e ja n te a com o algunas personas ayudan a las p a r­
tu rie n ta s a dar a luz. E ste sím il sirv ió de base para que S ó c ra te s lla m a se
« m a y éu tica » -e s t o es, arte de ayudar a p a rir- a su propio m étod o de d iá lo ­
go en cam in ad o a la búsqueda de la verdad.
3 ) A pesar de que to d a verdad en co n trad a m ed ian te el m étod o m ayéu-
tic o es p ro v ision al, rev isab le, n u n ca fijad a d o g m áticam en te, c o n stitu y e no
o b stan te un hallazgo cuya validez sobrepasa las fronteras de la propia c o m u ­
nid ad en la que se v iv e. S e tra ta de verdades en co n trad as por unos p o co s
estu diosos, pero que pueden valer u n iv ersalm en te, com o o rie n ta c ió n para
todos los h om bres, y que en un m o m en to dado pueden servir com o in s ta n ­
c ia c r ít ic a fre n te a las norm as de la propia com u n id ad . A ris tó te le s re la ta
que S ó cra te s
« tr a ta b a só lo de c u e s tio n e s m o ra les, y en e lla s b u sc a b a lo u n iv e rsa l y te n ía
p u e sto su p e n s a m ie n to a n te to d o e n la d e fin ic ió n .»
( M e t a f í s i c a , I, 6 , 9 8 7 )

4 ) E l o b je tiv o ú ltim o de la búsqueda de la verdad n o es la m era s a tis fa c ­


ció n de la cu riosid ad, sin o la asim ilació n de los c o n o cim ie n to s n e ce sario s
para o b rar b ien , y de este m odo poder alcan zar la e x c e le n c ia hu m an a, o lo
que es lo m ism o: la sabid uría, o tam b ién : la fe licid ad o vida bu en a. H a sta
tal p u n to c re ía S ó cra te s que estos co n ce p to s están ligados e n tre sí, que al
p arecer sostuvo que nad ie que con ozca re a lm e n te el verdadero b ien puede
o b ra r m al. E sta d o c trin a se llam a « in t e le c tu a lis m o m o ra l» . C o n s is te e n
afirm ar que q u ien obra mal es en realidad un ignorante, puesto que si c o n o ­
c ie ra el b ien se s en tiría in e v ita b le m e n te im pulsado a obrar b ien . D e a h í la
im p o rtan cia de la ed u cació n de los ciudadanos com o tarea é tic a prim ordial,
pu esto que sólo si co n tam o s c o n ciudadanos verd ad eram en te sabios p o d e ­
mos esperar que serán buenos ciudadanos.

III.2 .2 . Platón
E n d iv ersos pasajes de los D iálogo s p la tó n ico s pod em os e n c o n tr a r
e x te n sa s re fle x io n e s sobre la m ayor p arte de los c o n ce p to s m o rales, p e ro
siem p re b a jo la in flu e n c ia de un p la n te a m ie n to h ered ad o del m a e stro

rr
S ó cra te s : la verdadera m oral h a de ser un c o n o c im ie n to que h a de presidir
al m ism o tiem p o la vida del ind iv id u o y la de la com u n id ad , la d el c iu ­
dadano y la de la po lis; es un c o n o c im ie n to que nos o rie n ta para alcan zar
la felicid ad , pero el prim er e lem e n to de ese c o n o c im ie n to ya nos in fo rm a
de que los seres hum anos sólo podem os ser fe lice s en el sen o de una c o m u ­
nidad b ien organizada. En co n se cu e n cia , lo bu en o y lo ju sto para el in d iv i­
duo no puede ser algo d is tin to de lo que se d escu bra com o b u e n o y ju sto
para el b ien com ú n , para lograr o m an te n e r una ciudad feliz.
Para alcanzar esa ciudad feliz en la que todos y cada uno puedan gozar de
su propia felicid ad , P lató n propone un m odelo ideal, una utopía, un diseño
p erfecto elaborado por la razón y la im aginación, destinado a servir de punto
de re fe re n cia a todos aquéllos que pretend an reform ar las costum bres y las
in stitu cio n e s c o n el o b je tiv o de m ejorar la vida hum ana individual y social.
Este diseño u tópico, que P lató n expon e en L a R ep ú b lica , es al m ism o tie m ­
po una re p rese n ta ció n am pliada del alm a hum ana. Q u iere exp o n er e n pri­
m er lugar su v isió n de la ju stic ia en la gran p an talla d el Estado, para c o m ­
p ren d er m e jo r lo que o cu rre en el alm a h u m an a; am bas realid ad es, com o
señ ala Jae g e r', « tie n e n la m ism a e s e n c ia y la m ism a e s t r u c t u r a » .
P la tó n so stien e una c o n ce p c ió n org án ica del Estado. Es decir, e n tie n d e
que está conform ad o por diversos estam entos que cum plen una determ inad a
fu n ció n d en tro del organism o social. Tales estam en tos son: l s ) Los g o b e r­
n a n t e s , que tie n e n la fu n ció n de adm inistrar, vigilar y organizar la ciudad
c o n el fin de que ésta a lca n ce el bien que le es propio. 2 ° ) Los g u a rd ia n e s o
d e fe n s o re s , que tie n e n la m isión de defender la ciudad. Y 3 S) Los p r o d u c ­
tores (cam p esin o s y artesan os), que d esarrollan las actividad es e co n ó m icas.
C ad a un o de estos estam en to s se h a de caracterizar por una v irtu d esp e­
c ífic a , por una aptitud y d isp o sició n que les p erm itirá realizar su tarea ad e ­
cu ad am en te: a) los go b ern an tes por la p r u d e n c ia en ten d id a co m o la s a b i­
d u ría que se a p lic a para alcan zar el b ien g en eral de la ciudad ; b ) los
guard ianes o d efensores el valor, com o firm eza e n la d efensa de la ciudad y
e n el cu m p lim ie n to de las órd enes de los g o b ern an tes; c ) los p rod u ctores,
la m o d e r a c ió n o te m p la n z a co m o a u to c o n tro l y arm o n ía e n el s o m e ti­
m ie n to v o lu n ta rio a la autoridad de los g o b ern an tes para que se re a lic e un
d esarrollo ord enad o de la p ro d ú cció n e c o n ó m ic a 2.

' W. Jaeger, P a i d e i a : los i d e a l e s d e l a c u lt u r a g r ie g a , M é x i co , F.C.E., 1 9 78 , p. 5 9 9 y ss.


2 Es ta vi rtu d de la m o d e r a c i ó n n o es e x c l u s i v a del te r c e r e s t a m e n t o , por el c o n t r a r i o
d e b e es ta r p r e s e n te e n los tres grupos, pero t i e n e una s i g n i f i c a c i ó n es p e ci a l para el de los
p r o d u c to r e s , pu e s to que ello s e s t á n ll am ad o s e s p e c i a l m e n t e a o b e d e c e r a los o tr o s.
( R e p ú b lic a , 430 d -4 3 2 a ).
Por o tra p arte, ta m b ié n son tres las esp ecies o d im en sio n es que d is tin ­
gue P la tó n en el alm a h u m an a’: a) R a cio n a l, que es el e le m e n to superior y
más e x c e ls o , d otad o de realid ad au tón om a y de vida propia; es el c o m p o ­
n e n te in te lig e n te , co n el que el h om bre c o n o ce , y que se caracteriza por su
capacid ad de razon am ien to, b ) Ira s cib le, la sede de la d ecisió n y del c o r a ­
je , fe n ó m e n o s d onde pred om in a nu estra v o lu n tad ; se fu n d am en ta en u n a
fuerza in te rio r que p onem os en a c c ió n (o d ejam o s de h a c e r lo ) cu an d o se
produce un c o n flic to en tre la razón y los deseos in stin tiv o s, c ) A p e tito ,ta m ­
b ié n llam ad a «p arte c o n c u p isc ib le » . C o n e lla nos referim o s a los d eseo s,
p asion es e in stin to s.
L a v irtu d p rop ia d el alm a ra c io n a l es la s a b id u r ía o p r u d e n c ia . E sta
sería e n te n d id a com o un saber que se ap lica para alcan zar el b ien g en eral
del ind iv id u o, y que, por lo ta n to , p erm ite la reg u lació n de todas las a c c io ­
nes del hom bre. La parte irrascible del alm a debe superar el d olor y el su fri­
m ie n to , y sa crifica r los p laceres cuand o sea n e ce sario para cu m p lir co n lo
que se ñ a la la razón; le corresp on d e, por ta n to , la v irtud de la fo rta le z a o
valor, e n te n d id a com o p ersev eran cia y firm eza para seguir los m andatos de
la razón. Y por ú ltim o , el ap e tito (p arte c o n c u p isc ib le ) tie n e com o virtud
pro p ia la m o d e ra c ió n o tem p la n z a : la cap acid ad de ad ecu arse al o rd e n
im puesto por la razón.
L a v irtu d de la ju s tic ia n o tie n e asig nad o un lugar d ete rm in ad o en la
ciudad, com o no lo tie n e tam p oco en las p artes o esp ecies d el alm a; por el
c o n tra rio , se p resen ta com o virtud que acoge y arm oniza a todo el c o n ju n ­
to de la ciudad y todos los elem en to s que co n fo rm an al ind ividuo: c o n siste
en la arm o n ía y p erfecta co o rd in ació n co n que cada estam en to o cada parte
del alm a cum p le y realiza la fu n ció n e sp ecial que le corresp on d e, d esarro ­
llá n d o la según su v irtu d e sp e c ífica . P ero el alm a ju eg a el pap el d e te r m i­
n a n te , pues la e se n cia y la raíz de la ju stic ia hem os de bu scarla e n el i n t e ­
rior d el h o m b re :
« ¿N o n o s será a c a so e n te r a m e n te n e c e s a r io c o n v e n ir qu e e n ca d a u n o de
n o s o tr o s h a b it a n lo s m ism o s g é n e ro s y c o m p o r ta m ie n to s q u e e n el E s ta d o ?
P u es é sto s n o lleg a n al E sta d o p ro c e d e n te s de n in g ú n o tr o la d o » .
(R e p ú b l i c a , 4 3 5 d - e )

’ « C o n una pa r te d e c i m o s qu e el h o m b r e a p r e n d e , c o n o tr a se a p a s i o n a ; en c u a n t o a
la t e r c e r a , a ca u sa de su m u l t i p l i c i d a d de a s p e c t o s , n o h e m o s h a l l a d o u n n o m b r e p e c u ­
liar q u e a p l i c a r l e , s i n o qu e la h e m o s d e s i g n a d o por lo qu e p r e d o m i n a e n el l a c o n m a y o r
fuerza, e n e f e c t o , la p a r te « a p e t i t i v a » , e n razó n de la i n t e n s i d a d de los de s eo s c o n c e r ­
n i e n t e s a la c o m i d a , a la b e b i d a , al s e x o y c u a n t o s o t r o s los a c o m p a ñ a n . » ( R e p ú b l i c a ,
580e-d ).
ALM A J U S T IC IA = C IU D A D

Parte Racional Prudencia Los Gobernantes


+
Parte Irascible Valor Los Guardianes
+
Parte Concupiscible M oderación Los Productores

Q uizá lo que más llam a la a te n c ió n de la te o ría é tic a de P la tó n sea su


in s is te n c ia e n la n o c ió n de un b ie n ab solu to y o b je tiv o - e l B ie n c o n
m ay ú scu las- que en su calid ad de Idea Suprem a en el m undo de las Ideas,
c o n stitu y e la razón ú ltim a de to d o c u a n to e x iste y de toda p o sib ilid ad de
c o n o c im ie n to . En e fe cto , e n La República, P lató n e x p lica de varias m an e ­
ras d is tin ta s (p a rtic u la rm e n te e n la a n a lo g ía d el sol c o n el B ie n y e n el
m ito de la cav e rn a) que el B ie n es una realidad en sí m ism o, algo d istin to y
separado de las cosas buenas: ju sta m e n te aquello por lo cual son buenas las
cosas buenas y ju sta m e n te aqu ello que em papa de in telig ib ilid ad tod a re a ­
lidad p erm itien d o que sea co g n o scib le para nosotros.
P la tó n so stien e que sólo aquéllos que ten g an la capacidad y la c o n s ta n ­
c ia adecuadas lleg arán a e n c o n tra rse de lle n o co n el B ie n en sí, de m odo
que esta e x p e rie n c ia -q u e narra e n térm in o s de un e n c u e n tro m ístico co n
lo s o b r e n a tu ra l- les p ro p o rcio n ará un tipo de c o n o c im ie n to superior, una
c ie n c ia d el B ie n que c a p a cita a q u ien la posee para gobern ar c o n re ctitu d
y ju stic ia los asuntos de la polis. E ste tip o de personas serían los g o b e rn a n ­
te s-filó so fo s, y su e statu ra m oral no puede por m enos que ser la más a lta ,
dado que el c o n o c im ie n to del B ie n les im pulsará irre sistib le m e n te a obrar
b ie n : el in te le c tu a lis m o m oral s o c rá tic o está p resen te to d av ía en la é tic a
exp u esta en L a R e p ú b l i c a . En cu a n to a las dem ás personas, que por fa lta
de capacid ades natu rales no lleguen a la c o n te m p la ció n de la Idea de B ie n ,
e n c o n tra rá n el tipo de felicid ad que les corresp onde co n arreglo a las c a p a ­
cid ad es q u e te n g a n , siem p re y cu an d o , por supuesto, d esem p eñ en c a b a l­
m e n te las virtudes propias de su fu n ció n social.

III.2.3. Aristóteles
A ris tó te le s fue el prim er filó so fo que e labo ró tratad os s is te m á tico s de
E tic a . El más influ yen te de estos tratados, la É t i c a a l^ ic ó m a c o , sigue s ie n ­
do re c o n o c id o co m o una de las obras cu m b re de la filo so fía m o ral. A llí
p la n te a n u estro au tor la c u e stió n que, desde su punto de vista, c o n stitu y e
la clav e de toda in v estig ació n é tic a : ¿Cuál es el fin últim o de todas las a c ti­
vid ad es hu m anas? S u p o n ie n d o que «to d a a rte y to d a in v e stig a c ió n , to d a
a c c ió n y e le c c ió n p are ce n ten d er a algún b ie n » ( E t . N i c . , I, 1, 1 0 9 4 a ),
in m e d ia ta m e n te nos dam os c u e n ta de que tales b ien es se subord in an unos
a o tro s, de m odo tal que cabe pensar e n la p o sible e x is te n c ia de algún fin
que to d os deseam os por sí m ism o, quedando los dem ás com o m edios para
a lca n z a rlo . E se fin - a su ju i c i o - no puede ser o tro que la e u d a i m o n í a , la
vida bu en a, la vida feliz.
A h o ra b ie n , el c o n ce p to de felicid ad ha sido siem p re e x tre m a d a m e n te
vago: para unos c o n sis te en acum u lar d in ero , para o tro s se tra ta de g an ar
fam a y h o n o res, e tc . A ristó te le s no cre e que todas esas m aneras posibles de
c o n ce b ir la vida buena puedan ser sim u ltán eam en te correctas, de m odo que
se d ispone a in v estigar en qué co n siste la verdad era felicid ad . Para e m p e ­
zar, la vida feliz tend rá que ser un tipo de b ien « p e rfe cto » , esto es, un b ie n
que persigam os por sí m ism o, y no com o m ed io para o tra cosa; por ta n to ,
el afán de riquezas y de h o n o res no puede ser la verdadera felicid ad , puesto
que tales cosas se desean siem pre com o m edios para alcan zar la felicid ad , y
n o co n stitu y e n la-felicid ad mism a.
E n segundo lugar, el a u té n tico fin últim o de la vida hu m ana ten d ría que
ser « a u to su ficie n te » , es decir, lo b astan te d eseable por sí m ism o com o para
que, q u ie n lo posea, ya no d esee nad a m ás, au n qu e, por supuesto, eso n o
e xclu y e el d isfrute de o tros b ien es.
Por ú ltim o , el b ien suprem o del ho m b re d eberá c o n sistir e n algún tip o
de activ id ad que le sea p eculiar, siem pre que d ich a activ id ad pueda r e a li­
zarse de un m odo e x c e le n te . E l b ien para ca d a cla se de seres c o n sis te en
cu m p lir ad ecu ad am en te su fu n ció n propia, y e n ésto, com o e n tan tas otras
cosas, A ristó te le s con sid era que el h o m b re n o es una e x c e p c ió n e n tre los
seres n atu rales. A h o ra b ien , la activ id ad que vam os buscand o com o c la v e
d el b ie n ú ltim o del h om bre h a de ser una activ id ad que perm ita ser d ese m ­
peñad a c o n tin u a m en te, pues de lo co n trario d ifícilm en te podría tratarse de
la más re p rese n tativ a de una clase de seres.
E n su in d a g a ció n sobre cu ál p od ría ser la fu n ció n más p ro p ia d el ser
h u m an o A ristó te le s nos recuerda que todos ten em o s una m isió n que c u m ­
p lir e n la p ro p ia com u n id ad , y que n u e stro d eber m oral n o es o tro q u e
d esem peñar b ien nuestro papel en ella, para lo cual es preciso que cada u n o
adquiera las virtudes corresp on d ien tes a sus fu n cio n es sociales. Pero a c o n ­
tin u a c ió n se pregunta si adem ás de las fu n cio n es propias del trabajad or, d el
am igo, de la m adre o d el artista no h ab rá ta m b ié n una f u n c ió n p r o p i a d e l
s e r h u m a n o c o m o t a l, porque en ese caso estaríam os en cam in o para d e s ­
cubrir cuál es la actividad que puede colm ar nuestras ansias de felicid ad . La
respuesta que o frece A ristó te le s es b ie n co n o cid a : la felicid ad más p e rfe cta
para el ser hu m ano reside en el e jercicio de la in telig e n c ia teó rica , esto es,
e n la c o n te m p la c ió n o co m p re n sió n de los c o n o c im ie n to s . E n e fe c to , se
tra ta de una activ id ad gozosa que no se desea más que por sí m ism a, cuya
satisfacció n se en cu en tra en la propia realización de la actividad , y que ad e­
más puede llevarse a cab o c o n tin u a m e n te .
[A p rim e ra v ista p u ed e p a r e c e m o s e x tr a ñ o q u e a lg u ie n d iga q u e la f e l i c i ­
dad c o n s is te en la a c tiv id a d te ó r ic a . P e ro te n g a m o s en c u e n ta q u e , e n grieg o
el v e rb o th e o r e in , d e l q u e p ro c e d e n u e s tro té r m in o « te o r ía » , s ig n ific a b a
« v e r» ,» o b s e rv a r» , « c o n te m p la r » ; p or eso , q u ie n ela b o ra una te o r ía , o s im p le ­
m e n te la c o m p re n d e , c o n sig u e una « v isió n » de las c o sa s q ue su p era y re su lta
p re fe r ib le a l e sta d o de ig n o r a n c ia en q u e v iv ía a n te r io r m e n te . La a c tiv id a d
t e ó r ic a c o n s is t e , e n ú ltim a in s ta n c ia , e n sa b er, en e n te n d e r ; c u a lq u ie r a qu e
h a y a e sta d o in trig a d o p or a lg o y q ue p o r fin un día d e scu b re u n a e x p lic a c ió n
s a tis fa c to r ia de lo q u e o c u rr ía , e x p e rim e n ta esa s a tis fa c c ió n m a ra v illo sa qu e
a v e c e s re p re s e n ta m o s g r á fic a m e n te c o m o u n a lu c e c ita q ue se e n c ie n d e en
n u e s tr o in t e r io r : ¡p o r fin lo e n t i e n d o ! , ¡to d o e n c a ja ! A r is t ó te le s era c o n s ­
c ie n t e de q u e la c o m p le jid a d de la re a lid a d es ta n e n o rm e , y n u e stra l i m i t a ­
c ió n a la h o ra de c o n o c e r es ta n p rofu n d a, qu e la a ctiv id a d te ó ric a n u n c a te n ­
drá fin para los seres h u m a n o s. P o r o tra p a rte , la e x p e rie n c ia d e l a so m b ro , de
m a ra v illa rse a n te los fe n ó m e n o s c irc u n d a n te s y a n te n u estro p rop io ser, su p o ­
n e u n o de los m ayo res a lic ie n t e s de n u estra v id a , al tie m p o q u e n os p ro p o r­
c io n a un gozo c o n t in u o . P a ra A r is t ó te le s , é s te es e l fin ú ltim o de n u e stra
vid a , e l m ás capaz de s a tis fa c e r n u e stra s e x p e c ta tiv a s de fe lic id a d .]

A h o ra b ien , A ristó te le s re c o n o ce que el ideal de una vida c o n te m p la ti­


va c o n tin u a sólo es posible para los dioses:
« e l h o m b r e c o n te m p la tiv o , p o r ser h o m b r e , te n d rá n e c e sid a d d e l b ie n e s ta r
e x t e r n o , ya q ue n u estra n a tu ra le z a n o se b a sta a sí m ism a p ara la c o n t e m p la ­
c ió n , s in o q u e n e c e s ita de la salud d e l c u e r p o , del a lim e n t o y de los d e m ás
c u id a d o s» .
(É t. N i c ., X , 8 , 1 1 7 8 b ).
A ren g ló n seguido nu estro au tor ad m ite que n o es ese el ú n ico cam in o
para alcanzar la felicid ad , sino que tam bién se puede acced er a ella m ed ian ­
te e l e je rc ic io d e l e n te n d im ie n to p rá c tic o , que c o n sis te en d o m in ar las
p asio n es y co n seg u ir una r e la c ió n am ab le y s a tisfa cto ria c o n el m undo
n a tu ra l y so cial en el que estam o s integrad os. E n esta tarea nos ayudarán
las virtud es, que A ristó te le s c la s ific a del sig u iente m odo (este listado no es
e x h a u s tiv o ):
La p rin cip al virtud d ia n o é tica es la p r u d e n c ia , que con stitu y e la verda­
d era «sabid uría p rá c tica » : e lla nos perm ite d elib erar c o rre c ta m e n te , m os­
trán d o n o s lo más c o n v e n ie n te e n cada m o m en to para nu estra vida (n o lo
más c o n v e n ie n te a c o rto plazo, sin o lo más c o n v e n ie n te para una vida
b u en a en su to ta lid a d ). La p ru d en cia nos fa c ilita el d is ce rn im ie n to e n la
to m a de d ecisio n e s, g u iánd on os h a c ia el logro de un e q u ilib rio e n tre el
ex ce so y el d efecto, y es la guía de las restantes virtudes: la fortaleza o co raje
P ro p ias del in t e le c to t e ó r i c o :
Inteligencia (n o u s)
C ie n cia (e p is te m e )
Sabiduría (so fía )

V ir t u d e s d ia n o é tic a s
P ro p ia s del in t e le c to p rá c tic o :
o in te le c tu a le s
Prudencia (fró n e s is )
A rte o técnica (te k n e )
D iscreción (g n o m e )
Perspicacia (sín e sis)
Buen consejo (e u b o u lía )

P ro p ias del a u to d o m in io :
Fortaleza o C o ra je (a n d reía )
Tem planza o M oderación (s o fro s in e )
Pudor (a id o s)

P ro p ias de las re la c io n e s Humanas:


V ir t u d e s é tic a s Justicia (d ik a io sin e)
o del c a r á c t e r Generosidad o Liberalidad (e le u th e r io te s )
A m abilidad (filia)
Veracidad (a le th e ía )
Buen hum or (e u tra p e lia )
Afabilidad o D u lzu ra (p r a o te s )
Magnificencia (m e g a lo p re p e ia )
M agnanimidad (m eg a lo fijía )

será, por e je m p lo , el té rm in o m edio e n tre la co b a rd ía y la tem erid ad ; ser


gen ero so será un té rm in o m ed io e n tre el d erro ch e y la m ezquindad, e tc .
Pero el térm in o m edio no es una opción por la m ediocridad, sino por la p e r­
fe cc ió n : por ejem p lo , una escultura p erfecta sería aquélla a la n o le sobra ni
le falta nada; de m odo sim ilar, la posesión de una virtud cualquiera sig n ifica
que en ese asp ecto de nuestro co m p o rtam ien to no hay m ejo ra posible, sin o
que h em os alcanzado el h á b ito más elevado.
U n a p erso n a v irtu o sa será, casi c o n seguridad, una p erso n a feliz, p ero
n e c e sita para e llo viv ir e n una sociedad regida por buenas leyes. Porque el
lo g o s , esa cap acid ad que nos h a c e posible la vida co n te m p la tiv a y la to m a
de d ecisio n es pru den tes, tam b ién nos ca p a cita para la vida so cia l. P or eso
la é tic a n o puede d esv in cu larse de la p o lític a : el más a lto b ien ind ividu al,
la felicid ad , sólo es p osible en una p o lis dotada de leyes ju stas.
E n sín te sis, la é tic a a ris to té lic a afirm a que hay m oral porqu e los seres
hum anos buscan in e v ita b le m e n te la felicid ad , la d ich a, y para alcan zar p le ­
n am en te este o b je tiv o n ecesitan de las o rien tacio n es m orales. Pero adem ás,
nos p ro p o rcio n a c rite rio s racio n ales para averiguar qué tip o de c o m p o rta ­
m ien to s, qué virtudes, en una palabra qué tipo de c a r á c t e r m o r a l es el ad e­
cuado para tal fin . D e este m odo, en ten d ió la vida m oral com o un m odo de
«au to rrealizació n » y por e llo d ecim os que la é tic a a risto té lic a p e r te n e c é al
grupo de éticas e u d e m o n is t a s , porque así se aprecia m ejo r la d ife re n cia c o n
otras é tic a s que verem os a c o n tin u a c ió n , que tam b ié n postu lan la felicid ad
com o fin de la vida h u m an a, pero que e n tie n d e n é sta co m o p lace r ( h e d o -
n é ) , y a las que, por eso, se las d en o m in a « h e d o n i s t a s » . El p la ce r se suele
e n te n d e r com o una sa tisfa cc ió n de ca rá cte r sen sib le, e n ta n to que la a u to ­
rrealizació n puede com p o rtar a ccio n e s que n o siem pre son p lace n te ras.

III.2.4. Éticas del período helenístico


D u ran te el p eríod o h e le n ís tic o , los griegos v iv en m o m en to s de d e sc o n ­
c ie rto p o lític o y m oral por la ap arició n de los grandes im perios (p rim ero el
de A le ja n d ro M agno y posterio rm en te el Im perio R o m a n o ), que traen c o n ­
sigo un a le ja m ie n to de los ciudadanos respecto a los cen tro s del poder p o lí­
tic o , c o n la c o n sig u ie n te pérdida de in terés d el ind ividu o por los asu ntos
de la polis, dado que ésta ha perdido el p rotagonism o del que gozaba e n los
siglos an terio res. A n te el d esco n cie rto re in a n te , el esto icism o y el e p icu re ­
ism o - l a s dos escu elas filo só fic a s más im p o rta n tes de d ic h o p e río d o -,
reco n d u cen la in v e stig ació n é tic a a la pregunta por la felicid ad de los in d i­
viduos, y am bas están de acuerd o en afirm ar, siguiendo la tra d ic ió n griega,
que felicid ad y sabiduría se id e n tifica n . D estruida la co n fian za e n la polis,
«sab io » será a h o ra «aq u el que v iv e de acu erd o c o n la n a tu ra lez a » . P ero
esto ico s y ep icú reos d iscrep an e n cu an to a la m an era de e n te n d e r e l c o n ­
c ep to de natu raleza, y e n c o n se cu e n cia tam p oco están de acuerdo e n c u a n ­
to al ideal de h om bre sabio.

Epicureismo
El ep icu reism o es una é tic a h e d o n ista , e sto es, u n a e x p lic a c ió n de la
m oral en té rm in o s de búsqued a de la fe licid a d e n te n d id a co m o p lacer,
co m o s a tis fa c c ió n de c a rá c te r sen sib le. N o se tra ta de la p rim era é tic a
h e d o n ista de la h isto ria , puesto que ya e n tre los sofistas hu bo algu nos p a r­
tid arios de esto s p la n te a m ie n to s , y e n tre los d iscíp u los de S ó c ra te s hu bo
ta m b ié n una c o r r ie n te , la de «los c ire n a ic o s » , que d efe n d ió que el b ie n

62
h u m an o se id e n tifica c o n el placer, p articu larm e n te c o n el p lacer sen su al
e in m ed iato . S in em bargo, com o ya h em os v isto , ese h ed o n ism o in c ip ie n te
fue agu d am ente c ritic a d o por P la tó n y A ristó te le s, de m odo que hubo que
esp erar a las propu estas de E p icu ro para d isponer de u n m od elo de h e d o ­
nism o filo só fic a m e n te más maduro.
Epicuro de Sam os (3 4 1 -2 7 0 ) sostien e que, si lo que m ueve nu estra c o n ­
ducta es la búsqueda del placer, será sabio quien sea capaz de calcular c o r re c ­
ta m e n te qué activ id ad es nos p ro p o rcio n an m ayor p lacer y m en or dolor, es
decir, q u ien consiga condu cir su vida calculand o la intensidad y duración de
los placeres, disfrutando de los que tie n e n m enos con secu en cias dolorosas y
repartiénd olos co n m edida a lo largo de la existen cia. Dos son, por tan to , las
con d icio n es que h acen posible la verdadera sabiduría y la au tén tica felicidad:
el p lacer y el e n te n d im ien to calculador. Este últim o nos perm ite distin gu ir
varias clases de placeres, corresp ondientes a d istintos tipos de deseo:
« P a r te d e n u e stro s d e seo s so n n a tu r a le s , y o tr a p a rte so n v a n o s d e se o s;
e n tr e lo s n a tu r a le s , u n o s s o n n e c e s a rio s y o tr o s n o ; y e n tr e lo s n e c e s a r io s ,
u n o s lo so n p ara la fe lic id a d , o tro s p a ra el b ie n e s ta r d e l c u erp o y o tro s p a ra
la v id a m ism a . C o n o c ie n d o b ie n esta s cla ses de d eseos es p o sib le re ferir to d a
e le c c ió n a la salud d e l cu erp o y a la seren id a d d e l a lm a , p o rq u e en e llo c o n ­
siste la v id a feliz. P ues a c tu a m o s siem p re para n o su frir d o lo r n i pesar, y u n a
vez q u e lo h e m o s c o n se g u id o ya n o n e c e s ita m o s de n a d a m ás. [...] P o r e llo ,
c u a n d o d e cim o s q u e e l p la c e r es el o b je tiv o fin a l, n o n o s re ferim o s a los p la ­
c e re s de los v ic io so s - c o m o c r e e n alg u n o s qu e ig n o ra n , n o e s tá n de a c u e rd o ,
o in t e r p r e t a n m a l n u e s tra d o c tr in a , s in o al n o su frir d o lo r e n e l c u e rp o n i
e s ta r p e r tu rb a d o e n e l a lm a . P o rq u e n i b a n q u e te s n i ju e rg a s c o n s t a n t e s [...]
d a n la fe lic id a d , sin o e l so b rio c á lc u lo q ue in v e stig a las cau sas de tod a e l e c ­
c ió n o re ch a z o y e x tir p a las falsas o p in io n e s d e las q u e p ro c e d e la g ran p e r ­
tu r b a c ió n q ue se ap o d era d e l alm a»
(C a r ta a M e n e ce o )

C o m o puede ap reciarse, E picuro se d is ta n c ia de un c ie r to «h ed o n ism o


in gen u o » para p ropon er com o ideal de felicid ad el g o ce m oderado y so se ­
gado de los p laceres natu rales, vin cu lad os a las verdaderas necesid ad es d el
cuerpo y d el alm a.

Estoicismo
B a jo e sta d e n o m in a c ió n se agrupan las d o ctrin a s filo só fica s de un
am p lio c o n ju n to de autores griegos y rom anos que v iv iero n e n tre los siglos
111 a .j.C . y 11 d .J.C . Z en ó n de C itio - e l fundador de esta c o r r ie n te - ab rió
una escu ela en A te n a s e n el 3 0 6 a .J.C ., y a p artir de e lla se fue e x te n d ie n ­
do y con so lid an d o una filo so fía que c o n tó con figuras ta n influyentes com o
P o sid o n io , S é n e c a , E p ícte to y el em perador M a rco A u re lio . S u in flu e n cia
h is tó ric a p o sterio r h a sido enorm e, ta n to en las éticas m odernas y c o n te m ­

63
p o rán eas com o e n las p o sicion es m orales que m u chas personas ad o p tan en
la vida c o tid ia n a .
Los e sto ico s cre y e ro n n e c e sa rio ind agar e n qué c o n sis te el o rd e n d el
u n iv erso para d eterm in ar cu ál d ebía ser el com p o rta m ie n to c o r re c to de los
seres h u m an o s. Para e llo se sirv ie ro n d el p e n sa m ie n to de un au to r muy
a n te rio r e n el tiem p o : H e rá c lito de É feso (sig lo V I a V a. de J .C .) . Para
H e rá c lito , todo ser y todo a c o n te c e r h a de te n e r su fu n d am en to e n algu na
razón, y dado que la serie de las razones n o puede ser in fin ita - l o s griegos
e n g en eral tu v iero n «horror v acu i» , es decir, incap acid ad para a cep ta r una
su cesió n in fin ita de causas com o e x p lica c ió n de cu alq u ier fe n ó m e n o -, ha
de h ab e r u n a Razón prim era, com ú n , que será al m ism o tiem p o la Ley que
rige el U n iv e rso .
Los e sto ico s h a c e n suya e sta c o n c e p c ió n co sm o ló g ica y s o s tie n e n que,
dado que tal R azón C ó sm ica es la Ley U n iv ersal, to d o está som etid o a ella:
es «el d estin o », «el h ad o», una racionalid ad m isteriosa que se im pone sobre
la v o lu n tad de los dioses y de los h om bres h a c ie n d o que todo suced a fa ta l­
m e n te « tal com o te n ía que suced er». Esta R azón C ó sm ica, este «L ogos», es
p rov id en te, es decir, cuida de tod o cu an to existe . Q ue el h o m b re crea en el
d e s tin o n o es, por ta n to -d e s d e la p e rsp e ctiv a e s t o i c a - una su p e rstic ió n ,
sin o la c o n se c u e n c ia obligada de la in v e stig ació n c ie n tífic a .
T al co sm o v isió n d eb ería h a b e r te n id o co m o c o n s e c u e n c ia ló g ic a la
re sig n a ció n del h o m b re fre n te a lo irrem ed iab le, com o suced ía e n las tra ­
gedias griegas; e n ellas, los p erso n ajes o b ra n co m o si fu eran d u eños de sí
m ism os y tu v ie se n la cap acid ad de e v ita r lo que el d estin o h a fija d o para
e llo s, p ero al fin a l se im p o n en in e x o ra b le m e n te las d e te r m in a c io n e s del
o rá c u lo - d e la R azó n C o m ú n o Ley U n iv e r s a l-, y los que h a n tra ta d o de
a ctu ar en c o n tra del ord en e te rn o h a n de pagar su culpa por in te n ta rlo . La
lib e rtad , en este c o n te x to , n o es o tra cosa que el c o n o c im ie n to y la a c e p ­
ta c ió n de la necesidad que rige al U n iv erso .
A pesar de lo que acabam os de exp o n er sobre las im p licacion es fatalistas
del p la n te a m ie n to esto ico , los m iem bros de esta escuela se d ed icaron , para­
d ó jic a m e n te , a la enseñanza y a la guía m oral, instruyendo a sus d iscíp ulos
a c erca de cóm o se debe obrar. De este m odo m ostraron que, e n la p rá ctica ,
s o ste n ía n c ie rto grado de con fian za en la lib ertad hu m ana.
La propuesta é tic a de los esto ico s puede form ularse así: el sabio ideal es
aqu el que, c o n o c ie n d o que to d a fe licid ad e x te rio r d ep en d e d el d e stin o ,
in te n ta asegurarse la paz in te rio r, c o n sig u ien d o la in sen sib ilid ad a n te el
su frim iento y an te las opiniones de los dem ás. La i m p e r t u r b a b i l id a d es, por
ta n to , el ú n ico cam in o que nos con d u ce a la felicid ad . C o n e llo se e m p ie ­
za a d istin gu ir e n tre dos m undos o ám b ito s: el de la l i b e r t a d in t e r io r , que
d ep en de de n o so tro s, y el del m undo exterio r, que queda fuera de nu estras
p osibilid ades de a c c ió n y m o d ificación .
El sabio e sto ico es el que consigue asegurarse los bien es in tern o s y d e s ­
p re cia r los e x te rn o s , logran do ser, en palabras de S é n e c a , « a rtífic e de la
propia v id a». A p arece ya aquí, aunque tod av ía de un m odo muy ru d im en ­
tario , la c o n c e p c ió n de la lib ertad com o a u t o n o m ía , que verem os d esarro­
llarse p o sterio rm en te a través de S an A gu stín, y más ad elante, y sobre tod o,
c o n K an t.

111.2.5. Las éticas medievales


C o m o señ alábam os al com ienzo de este cap ítu lo , la difusión d el c r is tia ­
n ism o en la E uropa de fin ales del Im perio R om an o y com ienzos de la Edad
M ed ia supuso la in co rp o ració n progresiva de m uchos elem en to s cu ltu rales
p ro ced en tes de la B ib lia h eb rea y de los prim eros escrito s cristian o s, a u n ­
que esto s ú ltim o s fu eron elaborados en su m ayor parte en griego y la tín y
c o n tie n e n de h e c h o gran can tid ad de elem en to s propios de la m en talid ad
g re co la tin a . A l m isino tiem p o, m uchos de los puntos de re fe re n cia c u ltu ra ­
les del m undo g re co la tin o fueron abandonados para ser sustituidos por c o n ­
tenidos elaborados a partir de la matriz ju d eo cristian a. Por ejem p lo , la ed u ­
c a c ió n m oral de los n iñ o s ya no podía seguir p rop on iend o com o m odelos a
im itar a los héroes de la trad ició n grecolatin a, sino que éstos d eb ían ser sus­
titu id o s por los p erso n ajes de la «H isto ria Sagrada» y por las vidas de Jesú s
y de los san to s. S in em bargo, las antiguas n arracio n es n o fu eron c o n d e n a ­
das al o lv id o, y de h e c h o cualquier persona cu lta de la nueva era c ristia n a
c o n o c e ría los relato s de am bas tra d icio n e s, si b ie n oto rgan d o la p rim a cía
m oral a los relatos ju d eo cristian o s.
S e m e ja n te m estizaje llev ad o a cab o en el te rre n o de la m oral v iv id a
tu v o ta m b ié n su c o rre la to en el de la m oral pensada, e n el á m b ito de la
É tic a . E n e fe c to , ya desde los prim eros esfuerzos in te le c tu a le s de los c r is ­
tian o s por p o n er e n ord en las c re e n cia s y las o rie n ta cio n e s m orales, se va
e la bo ran d o una sín tesis nu eva que recoge co n ce p to s y argum en tos p ro c e ­
d en tes de los filósofos g re co latin o s y de la h e re n cia ju d e o cristia n a , pero la
p rim era de las grandes a p o rta cio n es de esta n u ev a sín te sis es sin duda la
obra e n c ic lo p é d ic a de A g u stín de T agaste, S a n A gu stín.

Agustín de Tagaste
La o b ra de S a n A g u stín p e rte n e ce c ro n o ló g ica m e n te a la ép o ca ro m a ­
n a, pero su c o n te n id o inaugura e n gran m edida los tem as y d iseña los c o n ­
c ep to s que v an a p resid ir la d iscu sió n filo só fic a y te o ló g ic a d u ran te gran
parte de la Edad M edia.
La é tic a de S a n A g u stín no ap arece siste m á tica m en te exp u esta e n n in ­
guna de sus obras, pero podem os av enturarnos a reco n stru irla d el sig u iente
m od o: los grandes filó sofos griegos estab an e n lo c ie rto re sp e cto a que la
m oral es un c o n ju n to de o rie n ta c io n e s cuya fu n ció n es ayudar a los seres
hum anos a lograr la vida feliz, pero n o supieron en co n trar la clav e de la fe li­
cidad hu m ana; esta felicid ad sólo puede en co n trarse - a ju ic io de A g u s tín -
e n el e n c u e n tr o am oroso co n el D ios-P ad re que Je su cristo a n u n c ió e n su
E v an gelio . Porque la felicid ad n o es p rin cip alm en te una cu e stió n de c o n o ­
cer, ni siqu iera de c o n o ce r la Idea de B ie n -c o m o quería P la tó n reservando
esta e x p e rie n cia para unos pocos elegidos del d e s tin o -, sino que es más b ien
una cu estión de amar, de gozar la relació n am orosa co n otra P ersona que nos
h a cre a d o lib res y que nos in v ita a a cep ta r su am istad desde el resp eto
e xq u isito a que lib rem en te podam os rechazar su o fre cim ie n to .
Hay m oral -d ir ía tal vez S a n A g u s tín - porque n ecesitam o s e n c o n tra r el
c am in o de regreso a nu estra casa o rigin al, la Ciudad d e Dios, de la que nos
hem os extrav iad o m o m en tán eam en te por ced er a ciertas te n ta c io n e s egoís­
ta s . P ero D ios, en su in fin ita bondad, h a tom ado la in ic ia tiv a de env iarn o s
una ayuda d ecisiva: la sa bid u ría h e c h a carn e en su propio H ijo Je su cristo y
la a s is te n c ia p e rm a n e n te de su g ra c ia (de su d on g ra tu ito ) para to n ific a r
nu estra d éb il volu ntad . A sí pues, los verdaderos c o n te n id o s de la m oral no
pueden ser otros que los que se c o n tie n e n e n las enseñanzas que de palabra
y o b ra nos legó Je su cristo , enseñanzas que po d rían con d en sarse en un solo
m an d am ien to: «am ar a Dios sobre todas las cosas y al p ró jim o com o a uno
m ism o». El s eg u im ie n to de esta m oral es el ú n ic o c a m in o de la fe licid a d
v erdadera, pero es un ca m in o a b ierto a cu alq u ier ser h u m an o , y n o sólo a
los más cap acitad os in te le c tu a lm e n te .
N os e n co n tra m o s, pues, a n te una é tic a que in tro d u ce e lem e n to s de una
c o n c r e ta fe relig io sa e n el n ú cle o m ism o de sus argum entos; ¿es c o n g ru e n ­
te seguir llam an d o « é tic a » a este c o n stru c to ? ¿o d eb e ría p re scin d irse de
toda alu sió n a c re e n cia s religiosas e n un sistem a de filo so fía m oral? E n este
p u n to h em os de re m itirn o s a la d is tin c ió n e n tre « é tic a s de m áx im o s» y
« é tica s de m ín im os» que hem os apuntado en o tro s cap ítu lo s de este libro.
C o n fo rm e a d ic h a d is tin c ió n , las é tic a s relig iosas son re a lm e n te é tic a s,
siem pre que ofrezcan su corresp on d ien te e x p lica c ió n de la m oral, pero son
é tic a s «de m áx im o s», pu esto que c o n tie n e n e lem e n to s de in v ita c ió n a la
fe lic id a d que n o pu ed en ra z o n a b le m e n te im p onerse a to d o ser ra c io n a l.
P ero desde la a d o p ció n de m u chas de estas é tic a s de m áx im o s es p o sib le
c o in cid ir co n otras éticas en cierto s co n ten id o s (unos «m ínim os» com un es)
que p e rm itiría n u n a c o n v iv e n c ia arm o n io sa de personas ad scritas a tales
é tica s d iferentes.
Tomás de Aquino
Los e scrito s de A ristó te le s p e rm a n e cie ro n e x trav iad o s para la c u ltu ra
o c c id e n ta l d u ran te varios siglos, hasta que los m usulm anes de la co rte d e
Bagdad tu v ieron n o tic ia de ellos y ordenaron traducirlos al árabe en el siglo
IX . A p artir de ese m o m en to se d ifu nd ieron por todo el m undo árabe p r o ­
v o can d o re a c cio n e s de ad m iració n y de repulsa, según los casos. E n tre los
prim eros adm iradores m ed ievales de la obra a risto té lic a es obligado c ita r a
tres grandes autores: el m usulm án A verroes, el ju d ío M aim ó n id es y el c r is ­
tia n o S a n to Tom ás de A q u in o . C ad a uno de ello s elabo ró una teo ría é tic a
que rep resen ta el in te n to de h acer com patibles las principales ap o rtacio n es
d el e sta g irita c o n las c re e n cia s religiosas y m orales del C o rá n , de la B ib lia
ju d ía y de la B ib lia cristian a, resp ectiv am en te. C o m en tarem o s b re v e m e n ­
te la sín tesis llevad a a cab o por Tom ás de A q u in o , dada la enorm e in flu e n ­
cia que h a e je rc id o en el pen sam ien to é tic o posterior.
T om ás de A q u in o c o n tin ú a la tra d ic ió n de las é tic a s eud em on istas a l
co n sid erar la felicid ad com o fin últim o de la activ id ad hu m ana: hay m oral
porque todos querem os ser felices. T am bién c o n tin ú a la trad ició n de las é t i ­
cas teo ló g icas in iciad a por S a n A gu stín, puesto que acep ta la p reten sión de
é ste de que sólo en D ios puede h a lla rse la v erd ad era m eta que and am os
buscand o:
« E l o b je to de la v o lu n ta d es el b ie n u n iv e rsa l, c o m o el o b je to d e l e n t e n d i ­
m ie n to es la v erd ad u n iv e rsa l. D e lo c u a l se sigu e q ue n ad a pu ed e a q u ie ta r la
v o lu n ta d d e l h o m b re si n o es el b ie n u n iv e rsa l, q u e n o se e n c u e n tr a en n i n ­
gú n b ie n c re a d o sin o s o la m e n te en D io s .»
( S u m m a t h e o l o g i a e , I II, q . 2, a rt. 8 )

L a fe lic id a d p e rfe c ta para el h o m b re n o es p o sib le, por ta n to , en e sta


vida, sin o e n otra vida futu ra y d efin itiv a. M ien tras lleg a ese m o m en to , la
clase de felicid ad que más se p arece a aquélla -se g ú n S to . T o m á s - es la que
p ro p o rcio n a la c o n te m p la ció n de la verdad. Pero Dios n o es sólo la fu e n te
en la que el ser hu m an o saciará su sed más rad ical, sino que es tam b ié n el
«suprem o m o n arca del u n iv erso », puesto que É l h a estab lecid o la le y e t e r ­
n a y d en tro de e lla h a fijad o los con ten id o s generales de la verdadera m oral
co m o le y n a t u r a l :
« C o m o to d a s las co sa s e stá n so m etid a s a la P ro v id e n c ia d iv in a y so n re g u ­
lad as y m ed id as p or la ley e te r n a , es m a n ifie s to q u e to d as p a rtic ip a n de la ley
e te r n a d e a lg u n a m a n e ra , en c u a n to q u e p or la im p re sió n d e esa ley t ie n e n
te n d e n c ia a sus p ro p io s a c to s o fin e s. L a c r ia tu r a r a c io n a l, e n tr e to d as las
d em á s, está so m etid a a la P ro v id e n c ia de u n a m a n e ra e sp e cia l, ya q ue se h a c e
p a r t íc ip e de esa p r o v id e n c ia , sie n d o p r o v id e n te so b re s í y p ara los d e m á s.
P a r tic ip a , pu es, de la razó n e te r n a ; é sta le in c lin a n a tu r a lm e n te a la a c c ió n
d e b id a y a l fin , c o m o si la luz de la ra z ó n n a tu r a l, por la cu a l d isc e r n im o s lo
b u e n o de lo m a lo - t a l es el fin de la ley n a t u r a l - , n o fu ese o tr a c o sa q u e la
im p re sió n de la luz d iv in a . Es, pues, e v id e n te q u e la ley n a tu ra l n o es m ás q ue
la p a r tic ip a c ió n de la ley e te r n a e n la c ria tu ra ra c io n a l.»
( S u m m a t h e o l o g i a e , I - I l , q . 9 1 , a rt. 2 )

E sta «ley n atu ral» c o n tie n e un prim er p rin cip io im p erativ o que d eriv a
de la n o c ió n m ism a de bien: «H a de h acerse el b ien y ev itarse el m al». Pero
¿en q u é c o n sis te e n c o n c r e to ese b ie n que h a de h acerse? L a respuesta la
h a lla m o s en las i n c l i n a c i o n e s n a t u r a l e s , puesto que todo aq u e llo que la
natu raleza ha puesto e n nosotros procede en últim a in stan cia de la ley d iv i­
n a. E n co n se c u e n c ia , la ley natu ral nos ord en a cosas tales com o con serv ar
la propia vida, satisfacer las necesidad es corporales y aten d er a las in c lin a ­
cio n es sociales e in telectu ales. S a n to Tom ás cree que todo ser hu m ano co m ­
prende fá c ilm e n te estos preceptos básicos, puesto que se h a lla n en nosotros
«n atu ralm e n te inculcad os» (S u m . t h e o l ., 1, q. 79, art. 12) en form a de una
suerte de in tu ic ió n o «h áb ito que c o n tie n e los preceptos de la ley n atu ral»
que re cib e el n om bre de s i n d é r e s i s (S u m . t h e o l ., I-II, q. 9 4 )· La a p lic a c ió n
de tales p recep to s a las c irc u n sta n cia s c o n cre ta s de cada a c c ió n es lo que
con stitu y e la c o n c i e n c ia , que para S a n to Tom ás es la clav e de la vida m oral
co tid ia n a , puesto que la a p lic a c ió n de los p rincip ios a las diversas s itu a cio ­
nes no puede ser m ecán ica, sino c re ativ a y razonable: al fin y al cab o, n u es­
tra sem ejanza c o n Dios tam b ién se m an ifiesta e n la creativ id ad .

III.3. ÉTIC A S DE LA ERA DE LA « C O N C IE N C IA »

A p artir de los siglos X V I y X V II la filo so fía m oral e n tra en u n a nu eva


etapa: c o n la rev o lu ció n c ie n tífic a , los co n ta cto s c o n grupos cultu rales muy
a le jad o s de Europa, las llam adas «guerras de re lig ió n » , la in v e n c ió n de la
im p re n ta , e tc ., las co sm o v isio n es tra d ic io n a le s se d esm o ro n an , y se h a c e
p a te n te la necesid ad de elabo rar nuevas co n ce p c io n e s que p erm itan o rie n ­
tarse e n los diversos ám b itos de la vida. En este c o n te x to de h o n d a crisis
cu ltu ra l, la filo so fía m od ern a em pezó su andadura re n u n cia n d o al antigu o
p u n to de partid a en la pregunta por el ser de las cosas, para arran car ah o ra
de la p reg u nta por los co n te n id o s de la c o n c ie n c ia hu m ana. N atu ralm e n te ,
el pu nto de vista trad icio n al se siguió cu ltiv an d o por parte de m uchos au to ­
res, pero el nu evo punto de v ista se fue abriend o paso con c r e c ie n te é x ito
d and o lugar a grandes figuras de la h is to ria de la filo s o fía , algu nas de las
cu ales m en cio n arem os a c o n tin u a c ió n .

111.3.1. El sentim iento moral: Hum e


C o n v ie n e record ar que H um e trató de refu tar el p en sam ien to ra c io n a ­
lista , al que acu saba de d o g m ático por m a n te n e r una c o n c e p c ió n de la
razón e x c e siv a m e n te idealizad a y una cu lp ab le ig n o ran cia c o n re sp e cto a
to d o lo re lacio n ad o c o n las pasiones hum anas.
C o m o es sabido, H um e con sid era a la razón o e n te n d im ie n to com o u n a
facu ltad e x clu siv a m e n te co g n o scitiv a, cuyo ám b ito de a p lica ció n te rm in a
d onde d eja de plan tearse la cu estió n de la verdad o falsedad de los ju ic io s ,
los cuales a su vez sólo pueden referirse, en últim a in stan cia, al ám bito d e la
e x p e rie n c ia sen sib le. S in em bargo, el ám bito de la m oralidad es - a su ju i ­
c io - , un ám bito aje n o a la exp erien cia sensible. Esta nos muestra « h e ch o s» ,
pero la m oralidad no es cu e stió n de h e ch o s, sin o de sen tim ie n to s s u b je ti­
vos de agrado o desagrado que ap arecen en n osotros al tiem po que e x p e r i­
m en tam os los h e ch o s o b je tiv o s.
E n c o n se c u e n c ia , H um e con sid era que el papel de la razón en el t e r r e ­
n o m oral co n cie rn e ú n ica m e n te al c o n o cim ie n to de lo dado y a la p o s ib ili­
dad de juzgar la ad ecu ació n de los m edios c o n v istas a conseguir algún fin ,
pero es in s u ficie n te para prod ucir efe cto s p rá c tico s e incapaz de ju zgar la
b ond ad o m aldad de las a ccio n es:
« P a re c e e v id e n te qu e la razón , e n un s e n tid o e s t r ic to , sig n ific a n d o el d is ­
c e r n im ie n t o de la v erd ad y la fa lsed a d , n o pu ed e n u n c a p or s í m ism a se r u n
m o tiv o para la v o lu n ta d , y n o pu ede te n e r in flu e n c ia alg u n a s in o e n c u a n to
a f e c t e a a lg u n a p a s ió n o a fe c c ió n . L a s r e l a c i o n e s a b s t r a c t a s de ¡d ea s s o n
o b je t o d e cu rio sid a d , n o de una v o lic ió n . Y l a s c u e s t i o n e s d e h e c h o , c o m o
n o so n n i b u e n a s n i m a la s, n i p ro v o c a n d e s e o n i a v e rs ió n , s o n t o t a lm e n t e
in d ife r e n te s , y ya se a n c o n o c id a s o d e sco n o c id a s, ya a p re h e n d id a s e r r ó n e a o
c o r r e c t a m e n t e , n o p u ed en se r co n sid era d a s c o m o m o tiv o s p ara la a c c i ó n .»
(T r a t a d o d e l a N a t u r a l e z a H u m a n a , 2 v o ls .,
M a d rid , E d ito ra N a c io n a l, 1 9 7 7 , pág. 6 1 7 )

Las fu n cio n e s m orales las e n co m ie n d a H um e a otras facu ltad es n o


m en os im p o rtan tes que la razón, com o son la s p a s i o n e s y el s e n tim ie n to .
A l a c tu a r so b re la v o lu n ta d , las p a sio n es o d eseos son - a ju ic io de
H u m e - las fu e n te s d ire c ta s e in m ed iatas de las a c c io n e s ; el error de los
ra c io n a lis ta s , y d el com ú n de los m o rtales, al co n sid erar que nu estra c o n ­
d u c ta se rige por la razón, a rra n ca d e la c r e e n c ia e rró n e a de que só lo n o s
m u e v e n las p asio n es cu a n d o sufrim os un a rre b a to e m o c io n a l, m ie n tra s
q ue la su av id ad o a p a c ib ilid a d e m o c io n a l se a trib u y e n , sin m ás, a la
razón. N o te n e m o s e n c u e n ta , cu an d o así p en sam o s, que ta m b ié n e x i s ­
te n p a s i o n e s a p a c i b l e s , cuya a c c ió n sobre la v o lu n tad co n fu n d im o s c o n
la ra c io n a lid a d .
O cu rre , adem ás, que nu estras p asion es y a c cio n e s no re p rese n ta n las
cosas de una d eterm in ad a m anera, es decir, n o son c u e s t i o n e s d e h e c h o ni
rep resen tan r e l a c i o n e s e n t r e i d e a s , sin o que sim p lem en te se dan, e x iste n ,
son ejecu tad as o sen tid as. Por tan to , n o guardan re lació n co n la razón por
lo que h a c e a su verdad o falsedad. N o es, pues, la razón la facu ltad e n c a r ­
gada de e sta b le ce r los ju ic io s m orales.
Pero n o es sólo a los racio n alistas a quienes H um e está c ritic a n d o desde
su co n ce p ció n ética. T am bién dirige sus afilados dardos con tra las teorías é ti­
cas de base teo ló g ica o religiosa, en co n creto co n tra la obra W h o le D u ty o f
M a n , p rob ablem en te escrita por A lle stree . A propósito de ella, y del filó so ­
fo ra cio n a lista W o llasto n , H um e d en u n cia lo que pasará a la h isto ria com o
l a f a l a c i a n a t u r a l i s t a , que con siste en extraer ju icio s morales a partir de ju i­
cios fáctico s, o, lo que es lo m ism o, en con clu ir un debe a partir de un e s :
« E n to d o s los siste m a s de m o ra lid a d q ue h e e n c o n tr a d o h a s ta a h o ra s ie m ­
pre h e o b serv a d o q u e e l a u to r p ro ced e p o r a lg ú n tie m p o seg ú n la fo rm a o rd i­
n a ria de ra z o n a r y e s ta b le c e la e x is t e n c ia de D io s o h a c e o b s e r v a c io n e s so b re
los a su n to s h u m a n o s. P e ro de r e p e n te m e so rp ren d o al v e r q u e e n lugar d e e s
y n o e s , las c ó p u la s usu ales de las p ro p o s ic io n e s , n o doy c o n n in g u n a p ro p o ­
s ic ió n qu e n o esté c o n e c t a d a c o n u n d e b e s o n o d e b e s . »
( T r a t a d o d e l a n a t u r a l e z a h u m a n a , I I I , 1, 1)

A pesar de esta d en u n cia, H um e n o aclara si el paso de ju ic io s de h e c h o


a ju ic io s de d eber m oral es n e ce sariam e n te in c o rre cto , o si ta l in c o rre c c ió n
se da sólo en d eterm inad os casos, pero lo c ie rto es que él m ism o realiza el
trán sito d el s e r al d e b e r s e r e n su filo so fía m oral, lo que le v ale la a d je ti­
v a ció n de « n o ta b le m e n te in c o h e re n te » por p arte de M a c ln ty re .4
Para H um e, com o ya hem os co m e n ta d o , nuestras a c cio n e s se p rod ucen
e n virtud de las p asion es, que surgen en n osotros de m odo in e x p lica b le , y
e stá n orien tad as a la c o n se c u c ió n de fin e s no propuestos por la razón, sino
por el se n tim ie n to . La bondad o m aldad de tales accio n e s d epende del s e n ­
tim ie n to de agrado o desagrado que p ro v o can e n n o so tro s, y el papel que
la razón d esem p eñ a en ellas n o pasa de ser el de p ro p o rcio n arn os c o n o c i­
m ie n to de la situ a ció n y sobre la ad ecu ació n o no de los m edios para c o n ­
seguir los fin es propuestos por el deseo. Por eso afirm a:
« L a ra z ó n es y s ó lo d e b e se r e s c la v a de las p a s io n e s , y n o p u ed e a sp ira r a
n in g u n a o tr a fu n c ió n q u e la d e serv ir y o b e d e c e rla s .»
( T r a t a d o . . . , II, 3 , 3 )

Y en o tro m om en to ,
« T e n e r c o n c i e n c i a de la v irtu d n o es m ás q u e s e n t i r u n a p a r tic u la r s a t is ­
fa c c ió n a n te la c o n t e m p la c ió n de u n a p e rso n a . El s e n tim ie n to m ism o c o n s ­
titu y e n u e stra a la b a n z a o a d m ira c ió n .»
( T r a t a d o . . . , I I I , 1, 2 )

A ju ic io de H um e, los fu n d am en to s de nu estras norm as m o rales y de


n u estros ju ic io s v alo rativ o s son l a u t i l id a d y l a s i m p a t í a . R esp etam o s las

4 A . M a c ln ty r e , H isto ria d e la é tic a , B a r c e lo n a , Paid ós, 1 9 8 1 , pág. 1 70.

70
n orm as m orales - q u e supone com o d a d a s y cuyo o rig en , por ta n to , n o
e x p lic a - porque, de n o h ace rlo así, se seguirían m ayores p erju icio s que los
que, e n algunos casos, o casio n a la o b e d ie n c ia a las mism as. E n esto c o n s is ­
te su u tilid ad .
E n c u a n to a la s i m p a t í a , se tra ta de un s e n tim ie n to por el cu al las
a c cio n e s de otros resuenan e n nosotros provocando la m ism a ap ro b ación o
cen su ra que h an causado en los afectados por ellas, lo cual nos lleva a r e a c ­
c io n a r a n te s itu a cio n e s que n o nos a fe c ta n d ire c ta m e n te . E lla está e n el
o rig en de u n a virtud que H um e con sid era a rtific ia l, la virtud de la ju s tic ia .

111.3.2. Kant
E n la c o n c lu s ió n de su C r í t i c a d e l a r a z ó n p r á c t i c a e scrib ió K a n t lo
sig u ien te:
«D o s c o sa s lle n a n el á n im o de a d m ira c ió n y re sp e to , siem p re n u ev o s y c r e ­
c ie n te s , c u a n to c o n m ás fre c u e n c ia y a p lic a c ió n se o cu p a de ella s la re fle x ió n :
e l c ielo e s trella d o so b r e m í y la ley m oral en mí.»
Y e n efecto , todo e l enorm e esfuerzo de reflexió n que llevó a cabo e n su
obra filo só fica tuvo siem pre el o b je tiv o de estudiar p o r s e p a r a d o dos á m b i­
tos que ya había distinguido A ristóteles siglos atrás: el ám bito te ó r ic o , corres­
p o n d ien te a lo q u e o c u r r e d e h e c h o e n e l u n iv e r s o c o n fo r m e a su p r o p i a
d i n á m i c a , y el ám bito de lo p r á c t i c o , corresp on diente a lo que lo q u e p u e d e
o c u r r ir p o r o b r a d e l a v o lu n ta d lib r e d e los s e r e s h u m a n o s . En ambos te rre ­
nos es posible - a ju icio de K a n t - que la razón hum ana salga de la ignorancia
y la su p erstició n si desde la filo so fía se tom an m edidas para d iscip lin ar la
refle x ió n sin dejarse llevar por arrebatos ingenuos e irresponsables.
E n el ám b ito p rá ctico , el punto de partida para la re fle x ió n es un h e c h o
d e r a z ó n : el h e c h o de que todos los hu m anos ten em os c o n c ie n c ia de c ie r ­
tos m an d atos que e x p e rim en tam o s com o in c o n d ic io n a d o s, esto es, co m o
i m p e r a t iv o s c a te g ó ric o s ; tod os som os c o n s c ie n te s d el d eber de c u m p lir
algún c o n ju n to de reglas, por más que no siem pre nos acom pañen las ganas
de cum p lirlas; las i n c l i n a c io n e s n a t u r a l e s , com o todos sabem os por propia
e x p e rie n c ia , pueden ser ta n to un b uen aliado com o un obstácu lo, según los
caso s, para cu m p lir aq u ello que la razón nos p resen ta com o un deber. En
esto con siste el «giro cop ern ican o » de K an t e n el ám bito p ráctico: el p u nto
de p artid a de la E tic a n o es el b ien que ap etecem os com o criatu ras n a tu r a ­
les, sin o el d eber que reco n o cem os in te rio rm e n te com o criatu ras r a c io n a ­
les; porque el d eber n o es d ed u cible d el b ien (e n ésto ten d ría razón H um e
al rechazar la d ed u cció n de un «debe» a p artir de un «es»), sino que el b ie n
propio y esp ecífico de la m oral no con siste e n o tra cosa que en el c u m p li­
m ie n to del deber.

71
Los im perativos categ ó rico s son aquellos que m an d an h acer algo in co n -
d icio n alm en te: «cum ple tus prom esas», «di la verdad», «socorre a qu ien esté
e n pelig ro », e tc. Tales im perativos no son órdenes cuarteleras que nos ord e­
n e n h a ce r algo «porque sí», sino que están al serv icio de la p reserv ació n y
p ro m o ció n de aquello que percibim os com o un v alor absoluto: las personas,
in clu y en d o la de uno m ism o. A d ife re n c ia de los im p erativ os h ip o té tic o s
-q u e tie n e n la form a «si quieres Y, e n to n c e s debes h acer X » - , los c a te g ó ri­
cos m an d an realizar una a c c ió n de m odo u n iv ersal e in c o n d ic io n a d o y su
fo rm a ló g ica respond e al esqu em a « ¡D e b e s - o « n o d e b e s » - h a c e r X !» . La
razón que ju stific a estos m andatos es la propia hum anidad del su jeto al que
o b lig an , es decir, debem os o no debem os h acer algo porque es propio de los
seres hu m anos h a c e rlo o n o . A ctu a r de acuerdo c o n las o rie n ta c io n e s que
e llo s e sta b le c e n pero sólo por m ied o al qué d irán o por no ser castigad os
supone « re b ajar la hum anid ad de nu estra persona» y obrar de m odo m era­
m e n te «legal», pero no m oral, puesto que la verdadera m oralidad supone un
verdad ero respeto a los valores que están im p lícito s en la o b e d ie n c ia a los
im perativos categ ó rico s. N atu ralm en te, actu ar en co n tra de tales im p e rati­
vos es to ta lm e n te inm oral aunque pueda con d u cirn os al p lacer o a la f e lic i­
dad, puesto que las con d u ctas que ellos reco m ien d an o proh íben son las que
la razón con sid era propias o impropias de seres hum anos. Pero, ¿cóm o puede
la razón ayudarnos a d escu brir cuáles son los verdaderos im perativos c a t e ­
góricos y así distinguirlos de los que m eram ente lo parecen?
K a n t a d v ie rte que los im p erativ os m orales se h a lla n ya p resen tes en la
v id a c o tid ia n a , n o son un in v e n to de los filó so fos. La m isió n de la E tic a
es d escu b rir los rasgos form ales que d ich o s im perativos h an de p o seer para
que p e rc ib a m o s e n e llo s la f o r m a d e l a r a z ó n y q u e, por ta n to , son
n o r m a s m o r a l e s . P ara d escu b rir d ich o s rasgos fo rm ales K a n t p ro p o n e un
p r o c e d im ie n to que e x p o n e a tra v é s de lo que él d e n o m in a «las fo rm u ­
la c io n e s d el im p erativ o c a te g ó ric o » . D e acu erd o c o n ese p ro c e d im ie n to ,
c a d a vez que q u eram o s sab er si u n a m á x im a ' puede c o n sid e ra rs e «ley

' Las «m áx im as» son , para K a n t, ios p e n sa m ie n to s que guían n u estra co n d u c ta . Q u izá se
pueda ca p ta r m ejo r en qu é co n s is te n si m ed itam o s sobre el s ig u ien te e je m p lo , que n o es de
K a n t. Su p o n g am os que puedo ap rop iarm e de algo que n o es m ío y te n g o la a b so lu ta seg u ri­
dad de qu e n o seré d e s cu b ie rto ; si d e cid o q u ed árm elo , esta ría co m p o rtá n d o m e de a cu erd o
c o n una m áxim a qu e puede exp resarse m ás o m en o s así: «ap rop ía te de to d o lo que puedas,
siem p re que n o haya p e lig ro » ; en ca m b io , sí d ecid o n o qu ed árm elo , la m áxim a que m e g u ia ­
ría puede ser esta o tra : «n o te apropies de lo a je n o au n qu e n o h aya p elig ro , n o es h o n e s to
h a c e r lo » . L o que K a n t n os sugiere es qu e p ong am os a prueba las m áxim as que p o d rían reg ir
n u e stro obrar, de m odo que podam os aclarar cu áles son acordes co n la ley m oral y cu á les no.
D esd e su p u n to de v ista - o b v ia m e n t e - só lo la segunda m áxim a pasaría el te st de m oralid ad .

72
m o ra l» , h ab rem o s de p reguntarnos si reú ne los sig u ien tes rasgos, p ro p io s
de la razón:
1 ) U n iversalidad: «O bra sólo según una m áxim a tal que puedas q u erer
al m ism o tiem p o que se torne ley u n iv ersal». S e rá ley m oral a q u é lla
que com p rend o que todos deberíam os cum plir.
2 ) R eferirse a seres que son fin es en sí m ism os: «O b ra de tal m odo que
tra te s la hu m an id ad , ta n to en tu p erso n a com o en la de c u a lq u ie r
o tro , siem pre com o un fin al m ism o tiem p o y n u n ca solam en te co m o
un m ed io ». S e rá ley m oral la que o b lig u e a re sp etar a los seres que
tie n e n un valor ab so lu to (so n v aliosos en sí y no para o tra c o s a ) y
que son, por ta n to , fines en sí m ism os, y n o sim ples m edios. Los ú n i ­
cos seres que podem os co n sid erar que son fin es en s í - a ju ic io de
K a n t - son los seres racio n ales, dado que sólo ellos m uestran - c o m o
v erem os más a d e la n te - la dignidad de seres libres.
3 ) V aler com o norm a para una legislación u n iversal en un reino d e los
fin es: «O b ra por m áxim as de un m iem bro legislador u n iversal e n un
p o sib le re in o de los fin e s» . P ara que una m áxim a sea ley m oral, es
preciso que pueda estar v ig en te com o ley en un rein o futuro en que
todos los seres racio n ales llegaran re alm e n te a tratarse en tre sí co m o
fines y n u n ca sólo com o medios.
A l o b e d e c e r im p erativ o s m orales, no só lo m u estra uno el respeto q u e
le m e r e c e n los d em ás, s in o ta m b ié n el re sp e to y la e stim a por u n o
m ism o . L a c la v e de los m an d ato s m o ra le s a u té n tic o s (fr e n te a los q u e
só lo tie n e n la a p a rie n c ia , p ero e n el fo n d o n o son ta le s) es que p u ed en
ser p en sad os com o si fu e r a n leyes u n iv e r s a lm e n te cu m p lid a s sin q u e
ello im p liq u e n in g u n a in c o h e r e n c ia . A l o b e d e c e r tales m an d ato s, n o s
e stam o s o b e d e c ie n d o a n o so tro s m ism os, p u esto que n o se tra ta de m a n ­
d a to s im p u esto s d esd e fu era, sin o r e c o n o c id o s e n c o n c ie n c ia p o r u n o
m ism o . E sta lib e r ta d com o au ton om ía, e sta cap acid ad de que cad a u n o
pueda lle g a r a co n d u cirse por las no rm as que su propia c o n c ie n c ia r e c o ­
n o c e c o m o u n iv e rs a le s , es la razón por la cu a l re c o n o c e m o s a los sere s
h u m a n o s u n v a lo r a b so lu to que n o re c o n o c e m o s a las d em ás cosas q u e
hay e n el m undo, y por eso las personas n o tie n e n p re cio , sin o d ig n id ad .
L a lib e rta d co m o p o sib ilid ad de d e c id ir por un o m ism o es, para K a n t, la
cu alid ad h u m a n a más s o rp re n d e n te . E n v irtu d de e lla , el ser h u m a n o ya
n o pu ed e ser co n sid erad o co m o una co sa m ás, co m o un o b je to in te r c a m ­
b ia b le por o tro s o b je to s , sin o que h a de ser co n sid erad o e l p ro ta g o n is ta
de su p rop ia vid a, de m odo que se le h a de co n sid era r co m o alg u ie n , no
c o m o alg o , co m o un fin , y n o co m o un m ed io, com o una p erso n a, y no
co m o un o b je to .

73
A h o ra b ien , K an t v iv e en un m o m en to h istó ric o en el que la física new -
to n ia n a p arece dem ostrar que en el m undo físico no hay lugar para la lib e r­
tad: en el un iverso todo fu n cio n a de un m odo m e c á n ico , co n fo rm e a leyes
e te rn as que rigen in e x o ra b le m e n te todos los fen ó m en os, inclu id os los que
a fe c ta n a la vida hu m ana. ¿C óm o podem os, e n to n c e s, estar seguros de que
re a lm e n te poseem os esa cualid ad tan sorp ren d en te que llam am os lib ertad ?
- s e p regunta K an t.
L a resp u esta es que la a firm a c ió n de la lib e rta d es u n p o stu la d o d e l a
r a z ó n , una sup o sición que no p roced e de la c ie n c ia pero es p e rfe c ta m e n te
c o m p a tib le c o n lo que e lla nos e n se ñ a . A d em o strar esta c o m p a tib ilid a d
d ed ica K an t su influ yen te C r í t i c a d e l a r a z ó n p u r a . H em os de suponer que
re a lm e n te som os ca p a ce s de d ecid ir por n o so tro s m ism os, sig u ien d o las
d ir e c tric e s de n u estra p ro p ia razón, a pesar de las p resio n es que e je r c e n
sobre n o so tro s los in stin to s b io ló g ico s, las fuerzas sociales y los c o n d ic io ­
n a m ie n to s de todo tipo. H a de ser posible que cada persona pueda e je rc e r
su propia so b e ra n ía ra c io n a l sobre sus propios acto s, pues de lo c o n tra rio
n o serían n ecesarias las c o n v ic cio n e s m orales, dado que n i siqu iera p o d ría­
mos in te n ta r seguirlas. P ero si nos pensam os com o seres que ten em o s c ie r ­
ta cap acid ad de d ecisió n , e n to n c e s es ló gico que n e cesitem o s gu iarnos por
algu nas norm as y c rite rio s para actu ar, y por eso los ad op tem o s. La e x is ­
te n c ia de o rie n ta cio n e s m orales nos co n d u ce al c o n o c im ie n to de la lib e r­
tad, m ien tras que la e x is te n c ia de la lib ertad es la razón de ser de las p ro ­
pias o rie n ta cio n e s m orales.
E n c o h e re n c ia c o n el p la n te a m ie n to que llevam os exp u esto , K a n t a fir ­
m a que el b ie n p ropio de la m oral c o n sis te e n lleg ar a te n e r u n a b u e n a
v o lu n t a d , es d ecir, una d isp o sició n p e rm an e n te a c o n d u cir la propia vida
o b e d e cie n d o im perativos categ ó rico s, dado que son los ú n icos que nos a se ­
guran una verdadera lib ertad fre n te a los propios m iedos, a los in stin to s y
a cu alq u ier o tro fa cto r a je n o a la propia a u to d e te rm in a ció n por la razón.
[S e co m p ren d erá m e jo r lo q ue sig n ifica el c o n c e p to de b u en a v o lu n ta d si nos
p erca ta m o s de qu e las personas pod em os ser m uy útiles y muy c o m p e te n te s p ro ­
fe s io n a lm e n te , p ero al m ism o tie m p o ser m alos m o ra lm e n te . C u a n d o o b ram o s
m o v id o s p o r el in te r é s , el b e n e fic io p ro p io , la van id ad , e t c ., n o e sta m o s o b e ­
d e cie n d o los im p era tiv o s de la razón p rá c tic a , sin o c e d ie n d o te rre n o al in s tin ­
to ; en c a m b io , se pu ed e ser b u e n a p e rso n a e ig n o ra n te , in c o m p e te n te , p o c o
ed u ca d o , e t c ., p u esto qu e la b o n d a d m o ral n o rad ica en la c o m p e te n c ia p ro fe ­
s io n a l, n i e n e l títu lo a c a d é m ic o , n i, e n g e n e ra l, en las c a r a c te r ís tic a s q u e se
su e len co n sid e ra r ú tile s, sin o só lo en la b u e n a v o lu n tad de q u ien o b ra c o n res­
p e to a la d ignidad de las p erso n as. N a tu ra lm e n te , esto n o sig n ific a qu e alg u ien
q u e d e scu id a v o lu n ta r ia m e n te su fo r m a c ió n c u ltu ra l y té c n ic a o sus m o d ales
d eb a ser c o n sid era d o c o m o b u e n a p erso n a, p u esto qu e ta l d escu id o iría en c o n ­
tra del im p era tiv o ra c io n a l de a c r e c e n ta r el re sp eto a sí m ism o y a los d em ás.]
«B u e n a v olu ntad » es, por tan to , la de q u ien desea cum p lir con el d eb e r
m oral por respeto a su propio com prom iso c o n la dignidad de las personas.
H a sido muy rechazada la céleb re expresión k a n tia n a de que hay que seguir
«el d eber por el d eber»; pero esto sig nifica, a nu estro ju ic io , que «lo m oral
es o b rar de acuerd o c o n los d ictad os de mi propia c o n c ie n c ia , puesto que
se trata de respetar m i d ecisió n de p roteger la dignidad hu m ana».
El b ien m oral, p or ta n to , no reside - a ju ic io de K a n t - en la fe lic id a d ,
com o h a b ía n afirm ad o la m ayoría de las é tic a s trad icio n ales, sino en c o n ­
d ucirse c o n au to n om ía, en con stru ir co rre cta m e n te la propia vida. P ero el
b ien m oral no es para K an t el bien suprem o: éste últim o sólo puede e n te n ­
derse co m o la u nión en tre e l b ien m oral -h a b e r llegado a form arse u n a
buena volu ntad —y la felicid a d a la que aspiram os por n atu raleza. P ero la
razón h u m an a n o puede o fre cern o s n in g u n a g a ra n tía de que algu n a vez
pod am os alcan zar ese b ien suprem o; en e ste p u n to, lo ú n ic o que pu ed e
h a c e r la razón es rem itirn o s a la fe religiosa:
« D e e sta m a n e ra , c o n d u c e la ley m o ra l p o r el c o n c e p t o de su p rem o b ie n ,
c o m o o b je to y fin de la razón pu ra p r á c tic a , a la r e l i g i ó n , e s to es, a l c o n o c i ­
m i e n t o d e tod os los d e b e r e s c o m o m a n d a to s d iv in o s , n o com o s a n c i o n e s , e s
d e c ir , ó r d e n e s a r b it r a r ia s y p o r s í m is m a s c o n tin g e n te s d e u n a v o lu n t a d
e x t r a ñ a , sin o c o m o leyes e s e n c ia le s de to d a v o lu n ta d lib re p o r s í m ism a, q u e,
s in em b a rg o , t ie n e n q ue se r c o n sid e ra d a s c o m o m a n d a to s d e l ser s u p re m o ,
p o rq u e n o s o tro s n o p o d em o s esp era r el su p rem o b ie n [...] m ás q u e d e u n a
v o lu n ta d m o r a lm e n te p e r fe c ta (s a n ta y b u e n a ), y al m ism o tie m p o t o d o p o ­
d e ro sa , y, p or c o n s ig u ie n te , m e d ia n te u n a c o n c o r d a n c ia c o n esa v o lu n ta d » .
( C r í t i c a d e l a r a z ó n p r á c t i c a , lib ro 2 ° , ca p . I I , a p a rta d o V .)

La razón n o con d u ce n e cesariam en te a la incredulidad religiosa - s i e m ­


pre muy d o gm ática, según d ice K a n t en el prólogo de 1787 a la C rítica d e
la razón p u r a -, pero tam p oco a una d em o stración c ie n tífic a de la e x is t e n ­
c ia de D ios. A lo que realm en te con d u ce es a afirm ar la necesidad de e sta r
a b ierto s a la esperanza de que D ios e x ista, esto es, a afirm ar la e x is te n c ia
de D ios com o o tro p ostu lado de la razón, y n o com o una certeza ab solu ta.
L a so lu ció n de K a n t equ iv ale a d ecir que no es posible d em ostrar r a c io n a l­
m en te que hay un ser o m n ip o ten te que puede garantizar la felicid ad a q u ie ­
nes se hagan dignos de ella, pero que la razón no se opone en lo más m ín i­
m o a esta p osibilid ad, sino que, por el c o n tra rio , la exig e com o una más de
las c o n d ic io n e s que p ro p o rcio n an c o h e re n c ia a la m oralidad e n su c o n ju n ­
to . Porque si D ios e x iste , podrá hacerse realidad el b ien supremo de que las
personas buen as a lc a n c e n la fe licid ad que m e rec e n , aunque para e llo sea
n e ce sa rio un te rcer postulado de la razón: la in m ortalidad d el alm a. P ero
m ie n tra s lleg a la o tra vida, ya en ésta es posib le ir tran sfo rm an d o la vid a
ind ividual y so cial en orden a que todos seam os cada vez m ejores personas;
para e llo K a n t afirm a la necesidad de co n stitu ir en la h isto ria una « c o m u ­

75
nidad é t ic a » , o lo que es lo m ism o, u n a socied ad ju sta . D e e ste m od o , la
é tic a k a n tia n a ap u n ta e n ú ltim a in sta n cia a una progresiva reform a p o líti­
ca que h a de lle v ar a n u estro m undo a la su p eración del peor de los m ales
- l a g u e rra - c o n la ju sta in stau ració n de u n a «paz perpetu a» para todos los
pueblos de la T ierra.

111.3.3. La ética material de los valores


A b o rd am o s a c o n tin u a c ió n una te o ría é tic a de p rin cip io s d el siglo X X
para d estacar el co n tra ste que ésta - l a é tic a m aterial de los valores in iciad a
por M a x S c h e l e r - supone fre n te a la é tic a k a n tia n a . En e fe cto , en su obra
E l fo rm a lism o en la é t ic a y la é t ic a m a te r ia l de los v a lo res, S c h e le r se
p ro p o n e superar lo que co n sid era e rró n eo d el p la n te a m ie n to k a n tia n o
m ed ian te u n a te o ría a lte rn a tiv a que ap ro v ech a las v irtu alid ad es del m é to ­
do fe n o m e n o ló g ic o , in iciad o p o co an tes que él por Edm und H usserl.
K an t h a incurrido en el mismo error que los filósofos em piristas, error que
con siste, según M . S ch eler, en afirmar la existen cia de sólo dos tipos de facu l­
tades e n el ser hu m ano, a saber: la razón, que nos p roporciona a priori sólo
form as en los ám bitos teó rico y p rá ctico y que, por ello, alcanza u n iv e rsali­
dad e in c o n d icio n a lid a d ; y la sen sib ilid ad , que es capaz de c o n o cim ie n to s
p articu lares y c o n d icio n a d o s, esto es, de c o n te n id o s, pero siem pre a pos-
teriori. Tales supuestos forzaron a K an t a apoyarse en la razón, puesto que lo
m oral dem anda universalidad e incon d icio n alid ad , esto es, apriorism o.
M a x S c h e le r afirm ará que, adem ás de la razón y la sen sibilid ad , el e sp í­
ritu h u m an o e stá d otad o de u n a « in tu ic ió n e m o c io n a l» , que realiza a cto s
que no son d ep en d ien tes del p en sam ien to puro racio n al ni de la s e n s ib ili­
dad su b je tiv a , pero que alcan zan el estatu to de c o n o c im ie n to a priori. Por
ta n to , puede aban d on arse la id e n tifica c ió n de lo a p riori c o n la r a c io n a li­
dad y de lo m aterial co n la sen sibilid ad , pues preferir, odiar, estim ar, amar,
e tc ., n o son actos sen sibles n i racio n ales, sino em o cio n ale s, que nos p ro cu ­
ran a priori c o n te n id o s m ateriales no sen sibles.
N o p arece dem asiado adecuado a la natu raleza de los valores preguntar
qu é son, pues los valores no son, sin o que v alen o p reten d en valer. A l afir­
m ar que no son, no quiere decirse que sean ficcion es inventadas por los seres
hu m anos, sin o que no pueden ser entend id os com o cosas o m a n eras de ser
d e las cosas. T am p oco es c o rre cto id e n tificar los valores c o n lo agradable,
n i co n lo d eseable o deseado, ni co n lo útil'1; co n resp ecto a lo prim ero, algo

6 V id . J . O rte g a y G a ss e t, « In tr o d u c c ió n a una e s tim a tiv a » , I y 2, O b ra s c o m p l e t a s , V I,


M ad rid , R e v is ta de O c c id e n t e , 1 9 4 7 , pp. 3 1 5 - 3 3 5 .

7A
VA LO R ES P O S IT IV O S j

Y N E G A T IV O S

Ú til es C apaz-ln c apaz ,


Caro-Barato,
A bundante-Escaso,
etc.

V ita les S a n o -E n f e r m o ,
S e le cto-V ulga r,
E nérgico-lnerte,
Fuerte-D ébil,
etc.

Esp irituales I nt e l e c tu a l e s C o n ocim ien to-E rror,


E xacto-A proxim ad o,
E v i d e n te -P r o b a b l e ,
etc.

M o ra les B u e n o -M a l o ,
B o n d a d o s o -M a l v a d o ,
J u s t o - l n ju s t o ,
E s c r u p u l o s o - R e l a ja d o ,
L e a l-D e sle a l,
et c .

Estéticos B e l lo - F e o ,
G racioso-Tosco,
E le g a n t e -I n e le g a n t e ,
A rm onioso-lnarm ónico,
etc.

R elig io so s S a n t o o s a g r a d o -P r o f a n o ,
D iv ino-D em on iaco,
Su prem o-D eriv ado,
M il a g r o s o - M e c á n i c o ,
etc.

Q r a n d e s c l a s e s q u e f o r m a n lo s v a l o r e s , a t e n d i e n d o a s u m a t e r i a
() . O r t e g a y G a s s e t, ob. c i t . , p. 3 3 4 ) ·

77
nos agrada porque se nos p resen ta com o valioso, y n o al revés. En cu a n to a
su id e n tific a c ió n c o n lo deseado o co n lo d eseable, o co n am bos a un tie m ­
po, es tam b ié n in co rre cta , pues el deseo es un acto sen tim e n ta l y a p e titiv o
v a ria b le en su in ten sid ad , m ien tras que lo v alio so es re c o n o cid o siem pre
com o ta l, sin o scila cio n e s en lo que h a ce a esta cualidad. E n lo relativ o a su
id e n tific a c ió n c o n lo ú til, h a de d ecirse que es igu alm en te erró n ea, pues, si
b ien hay v alo res ú t i l e s , éstos son una c l a s e , pero n o agotan el té rm in o y,
desde luego, n o es a ellos a los que nos referim os en e l ám b ito de la é tica .
Los v alo res son cualidades dotadas de c o n te n id o , in d ep en d ien tes ta n to
de n u estros estados de ánim o su b jetiv o s com o de las cosas; éstas son d e n o ­
m inad as «b ien e s» p recisam en te por ser portadoras de tales cu alid ad es, las
cu ales p recisan de un su jeto d otad o de in tu ic ió n e m o cio n a l que las cap te;
n o es, pues, el su je to el que cre a el v alor p resen te en un o b je to , ni el valor
d ep en de del o b je to que lo susten ta.
En to rn o a los valores girarán los re stan tes elem en to s de la te o ría é tica :
el b ien y el deber. Vam os a v er ah o ra cóm o se configuran.
En la te o ría sch e le ria n a se afirm a una c ie n c ia pura de los valores, una
A x io lo g ía pura, que se su sten ta en tres principios: 1) Todos los valores son
neg ativ os o positivos. 2 ) Valor y deber están relacionad os, pues la cap tació n
de un v alor n o realizado se acom paña del deber de realizarlo. 3 ) N uestra pre­
feren cia por un valor antes que por otro se debe a que los valores son captados
por nu estra in tu ició n em o cio n al ya jerarquizados. La voluntad de realizar un
valor moral superior en vez de uno inferior constituye el bien m oral, y su c o n ­
trario es el m al. N o existe n , por tan to, valores esp ecíficam en te m orales.
E ste m o d e lo é tic o h a sido seguido y am p liad o por p ensad ores com o
N ic o la i H artm an n , H ans R ein er, D ie tric h von H ild eb rand y Jo sé O rte g a y
G a sse t, que d en o m in ó «e stim ativ a» a la in tu ic ió n e m o cio n a l e inclu yó los
valores m orales en la jerarq u ía o b je tiv a , a d iferen cia de S c h e le r (véase cu a­
dro a d ju n to ).

III.3.4. El utilitarism o
E l u tilita ris m o co n stitu y e u n a form a ren o v ad a d el h ed o n ism o c lá s ic o ,
pero ah o ra ap arece en el m undo m od erno de la m an o de au tores an g lo sa­
jo n e s y ad o p ta un c a rá c te r s o c ia l d el que aqu él c a re c ía . El u tilita rism o
puede con sid erarse h ed o n ista porque afirm a que lo que m ueve a los h o m ­
bres a o b ra r es la búsqueda del p lacer, pero co n sid era que tod os ten em o s
unos se n tim ie n to s so ciales, e n tre los que d estaca el de la sim p atía, que nos
lle v a n a c a er e n la c u e n ta de que los dem ás ta m b ié n d esean alcan zar el
m e n cio n a d o p lacer. E l fin de la m oral es, por ta n to , alcan zar la m áxim a
felicid ad , es decir, el m ayor p lacer para el m ayor núm ero de seres vivos. Por

78
ta n to , a n te cu alq u ier e le c c ió n , o b rará c o r re c ta m e n te desde e l p u n to de
v ista m oral q u ien op te por la a c ció n que p ro p o rcio n e «la m ayor fe licid a d
para e l m ayor n ú m ero».
E ste p rin cip io de la m oralidad es, al mism o tiem po, el c rite rio para d e c i­
dir ra cio n a lm e n te . En su a p licació n a la vida en sociedad, este p rin cip io ha
estad o y sigue estan d o en el origen d el d esarrollo de la e co n o m ía d el b i e ­
n e star y de gran can tid ad de m ejoras sociales.
Fue un im p ortan te tratad ista del D ere ch o P en al, C esare B ecca ria , q u ie n
en su lib ro S o b re lo s d e l i t o s y la s p e n a s ( 1 7 6 4 ) , form uló por vez p rim era
vez el p rin cip io de «la m áxim a felicid ad posible para el mayor núm ero p o si­
b le de p erso n as», pero se con sid era c lá sic o s d el u tilita rism o fu n d a m e n ­
ta lm e n te a Je re m y B e n th a m ( ¡ 7 4 8 - 1 8 3 2 ) , Jo h n S . M ili ( 1 8 0 6 - 1 8 7 6 ) y
H en ry S ig d w ick ( 1 8 3 8 - 1 9 0 0 ) . En el siglo X X h a seguido fo rm an d o p a rte
del p en sam ien to é tic o en pensadores com o U rm so n, S m art, B ran d t, Lyons,
y en las llam adas «teorías e co n ó m icas de la d em o cracia».
Jerem y B e n th a m expuso una « a ritm é tica de los p la ce re s» , que se apoya
en dos p rin cip io s: 1) El p lacer puede ser m edido, porque todos los p laceres
son c u a lita tiv a m e n te iguales. T e n ien d o en cu e n ta c rite rio s de in ten sid ad ,
d u ració n , proxim id ad y seguridad, se podrá c a lc u la r la m ayor ca n tid a d de
p lacer. 2 ) D istin ta s personas pueden com p arar sus p lace re s e n tre sí p ara
lograr un m áxim o to ta l de placer.
Frente a él, J.S . M ili rechaza estos principios y sostiene que los placeres no
se d iferencian cu antitativ a sino cu alitativam ente, de m anera que hay placeres
inferiores y superiores. S ó lo las personas que h an experim entado placeres de
ambos tipos están legitimadas para proceder a su clasificación, y estas personas
s ie m p r e m u estra n su preferencia p o r los placeres intelectuales y morales. D e lo
que con clu y e M ili que «es m ejor ser un S ó crates insatisfecho que un cerd o
satisfech o ». A su ju icio , es evidente que los seres hum anos n ecesitan de más
variedad y calidad de bienes para ser felices que el resto de los anim ales.
La form a en que M ili co n cib e el u tilitarism o h a sido calificad a de « id e a ­
lista», puesto que sobrevalora los sentim ientos sociales com o fuen te de p lacer
h asta el pu nto de asegurar que, en las desgraciadas c o n d icio n e s de n u e stro
mundo, la é tic a u tilitarista puede co n v e n ce r a una persona de la o b lig ació n
m oral de ren u n ciar a su felicidad individual en favor de la felicidad com ú n .
E n las últim as décadas h a ten id o é x ito e n tre los cu ltiv ad ores del u tilit a ­
rism o una im p ortan te d istin ció n en tre dos versiones de esta filoso fía m oral:
1) E l U t il i t a r is m o d e l a c t o , que d em and a juzgar la m oralidad de las a c c i o ­
nes caso por caso, aten d ien d o a las co n secu en cias previsibles de cada a lt e r ­
n a tiv a . 2 ) El U t il i t a r is m o d e l a re g la , que re co m ien d a más b ien a ju s ta r
n u estras a c c io n e s a las reglas h a b itu a le s, ya con sid erad as m orales p o r la

79
probad a u tilid ad g e n era l de sus c o n se c u e n c ia s. A h o rram o s a sí en e rg ías y
ap ro v ech am os la e x p e rie n c ia vivida.

III.3.5. Las Éticas del m ovim iento socialista


E n ten d em o s aquí por «socialism o» toda una trad ició n de p e n sam ie n to
p o lític o que fu n d am en ta sus propuestas de reform a en la prioridad que sus
autores o to rg an a la realizació n de cierto s valores m orales, p articu larm en te
a la ju s tic ia so c ia l. D e este m odo, es posible h a b la r de « é tica s so cialistas»
en la m edida e n que las teorías p o líticas de esta trad ició n suelen llev ar ap a­
rejad os unos supuestos é tico s muy c o n creto s.
A unqu e las teorías socialistas n acen propiam ente en el siglo X IX , al tiem ­
po que se d esarrollaba la lucha del m ov im ien to obrero por salir de la m ise­
ria, lo c ie rto es que dichas teorías cu en tan co n im portantes p reced entes a lo
largo de toda la h isto ria de nu estra cultura. En este sentid o habría que citar,
e n tre otras ap o rtacio n es, a los autores de u t o p ía s , esto es, d escrip cio n es de
sociedades im aginarias (de a h í el nom bre, que procede del griego u-topos: lo
que no está en ningún lugar) en las que se ha organizado la vida social y e c o ­
n ó m ica de m odo muy d istin to a com o de h e ch o ocurre en las sociedades exis­
te n te s. El R e n a c im ie n to .e s la época de mayor flo re cim ie n to de estos relatos
u tó p icos que luego h a b ría n de te n e r una n o ta b le in flu e n cia e n el pensa­
m ie n to é tic o y p o lític o p osterior: T. M o ro, F. B a co n , y T . C a m p a n e lla son
algunos de los principales exp on en tes de esta corrien te.
S in embargo, a pesar de la im portancia histórica que concedem os a los pre­
cedentes del pensam iento socialista, no nos es posible detenernos aquí e n ellos.
Pero parece necesario aludir, al menos, a las éticas propiam ente socialistas.

Socialismo utópico y anarquismo


A com ienzos del siglo X IX , los fundadores del llam ado s o c ia lis m o u t ó p ic o
(S a in t-S im o n , O w en y Fourier, entre otros) d en un cian la penosa exp eriencia
de abuso a la que se ve som etid a la clase o brera en los países en los que se
llev a a cabo la revolu ción industrial. En con secu en cia, estos autores apelan a
la co n cie n c ia moral de todas las personas implicadas y proponen reformas pro­
fundas en cu an to a la m anera de organizar la eco n o m ía, la p o lítica y la edu­
c a ció n . E n tie n d e n que una sociedad próspera y ju sta h a de ap rov ech ar los
av ances de la té c n ic a m oderna al mismo tiem po que elim in a las desigualda­
des eco n ó m icas que perm iten que unos pocos v ivan en la o p u len cia a costa
de que la m ayoría viva en la m iseria. Insisten en la necesidad de abolir, o al
m enos restringir rad icalm ente, la propiedad privada de los medios de produc­
c ió n . Pero n o creen que una rebelión vio len ta de los trabajadores sea el cam i­
no para alcanzar esa nueva sociedad, sino que apelan al diálogo, al testim o n io

80
moral dado por experiencias de com unidades justas que ellos mismos p ro m o ­
vieron (cooperativas, fábricas-m odelo, «falansterios» de Fourier, e tc.) y sobre
todo a la necesidad de una e d u cación cuidadosa que in cu lcase a las nuevas
gen eraciones las virtudes necesarias para la solidaridad y la arm onía social.
E n la segunda m itad d el X IX y p rin cip io s del X X se sitú an los clá s ic o s
d el so c ia lism o lib e rta r io o a n a r q u is m o (P ro u d h o n , B a k u n in , K ro p o tk in ,
M a la te s ta , A b ad de S a n tillá n , e t c .) . Para e llo s la re fle x ió n é tic a es, a n te
todo, una propuesta de realización de la ju sticia. Pero ésta sólo será el resul­
tado de un cam bio en profundidad de las personas y de las estructuras s o c ia ­
les, c o n esp ecial a te n c ió n a la a b o lic ió n del estado. A firm an que la s o c ie ­
dad ju sta h a de desterrar para siem pre todo tip o de op resión (s o m e tim ie n to
a un g o b iern o y unos poderes que im piden a los hu m anos ser dueños d e sus
propias v id as) y de e x p l o t a c i ó n (ap ro p iació n in ju sta por p arte del c a p ita ­
lista de los b e n e ficio s producidos por el trab ajad o r). Id e n tifica n la ju s tic ia
c o n un m o d elo de socied ad s o l i d a r i o , a u t o g e s t i o n a r i o y f e d e r a l i s t a , que
sólo podrá h a ce rse realidad m ed ian te la lu ch a organizada de los tra b a ja d o ­
res llev ad a a cab o por los propios trabajad ores.
En sín tesis no p arece d escabellad o afirm ar que ta n to el socialism o u t ó ­
p ico co m o el anarquism o suponen una c ie rta rad icalizació n de los ideales
m orales de la Ilu stración (libertad , igualdad, solidaridad), que a su vez h u n ­
d en sus raíces e n las propuestas m orales de la tra d ic ió n ju d e o -c r is tia n a .
D esde este p u nto de v ista, pueden in terp retarse las d iferen tes v ersiones de
e ste tip o de É tic a com o otros tan to s in te n to s de búsqueda de las m e d ia cio ­
nes p o lític a s y e co n ó m ica s n ecesarias para realizar aqu ellos valores m o ra ­
les c o n tod a la e x te n s ió n y profundidad que sea posible.

M arx y el marxismo
U n o de los más ferv ien tes crítico s del m arxism o, el au stríaco K. Popper,
afirm aba lo sig u ien te:
« P e ro si b ie n E l c a p ita l es p rin c ip a lm e n te , e n re a lid a d , u n tra ta d o de é t ic a
s o c ia l, e sta s ideas é tic a s n u n c a se p r e s e n ta n c o m o ta le s . S ó l o se las e x p re s a
in d ir e c ta m e n t e , p e ro n o p o r e llo c o n m e n o s fu erz a , pues lo s p asos i n t e r m e ­
d io s re s u lta n e v id e n te s . A m i ju i c i o , M a rx e v itó fo rm u la r u n a te o ría m o ra l
e x p líc it a p o rq u e a b o rr e c ía los serm o n es. ( . .. ) P ara é l, los p rin c ip io s de h u m a ­
n id a d y d e c e n c ia e r a n c o sa q u e n o p o d ía p o n e rse e n te la de ju ic io y d e b ía n
darse p or sen ta d o s ( ...) . A t a c ó a los m o ra lista s p o rq u e v io en e llo s a los d e fe n ­
so re s s e r v ile s d e un o rd en so c ia l cu y a in m o ra lid a d s e n tía in t e n s a m e n te » 7

E n e fe c to , podem os d ecir que M arx no in te n tó h a c e r una é tic a y, sin


em bargo, el m e jo r legado de la filo so fía m arxista ta l vez c o n sista p recisa-

7 K . Popper, L a s o c ie d a d a b ie r ta y sus en em ig os, B a r c e lo n a , Paid ós, 1 9 8 2 , p. 3 7 0 .

81
m en te e n c o n stitu ir una p ro v o c a ció n m oral e n pro de la ju s tic ia y de la
c o n stru cció n de una utopía en la que todos los seres hum anos lleguen a sen ­
tirse lib res de d o m in a ció n . E l saber m arx ista no p reten d e ser sabid uría
m oral, sin o c ie n c ia de la histo ria que exclu ye toda suerte de ju icio s de valor.
N o hay e n e lla , pues, sep aració n e n tre lo q u e es (o b je to de la c ie n c ia ) y lo
qu e d eb e ser (o b je to de la m o ral): las leyes o ten d en cias de la h isto ria , des­
cubiertas por la c ie n c ia m arxista, m uestran que la utopía se va a realizar gra­
cias al d esarrollo de las fuerzas productivas y a las c o n tra d iccio n e s internas
d el sistem a c ap italista. ¿Por qué hablam os, pues, de u n a é tic a m arxista?
Tras los in te n to s n e o k a n tia n o s de c o n ju g a r la c ie n c ia m a rx ista c o n la
E tic a k a n tia n a 8, in te n to s que siem pre fueron repudiados por los m arxistas
c lá sico s, a m ediados del siglo X X se fo rja n los fun d am entos e sco lá stico s de
una E tic a que trata de dar cu en ta de la realidad m oral con firié n d o le un sta­
tus que n o es el de la m era ideología.
A u n cuando no existe acuerdo entre los m arxistas en relació n con el pro­
blem a d el origen de la m oral, la versión más aceptada lo sitúa e n un cam bio
h istó rico o b je tiv o y su b jetivo a la vez. Los prim eros estadios de la sociedad
viven una m oral gregaria, a la que corresponde totalm ente un punto ínfim o de
libertad, porque el hom bre, obligado a depender casi to talm en te de la n atu ra­
leza, se en cu en tra casi com pletam ente determ inado por ella. U n cam bio o b je ­
tivo - e l desarrollo de las fuerzas productivas y el n acim ien to de la división del
tra b a jo - abre el valor y significado del hom bre com o individuo: el hom bre ya
no n e ce sita del grupo para sobrevivir físicam en te (al m enos, n o tan to com o
antes) y, por tan to, aparece la posibilidad de un cierto grado de independencia
individual. Este cam bio en el lugar o bjetiv o del individuo produce, a la vez, un
cam bio subjetivo, un cam bio en su con ciencia. A parece el sentim iento de indi­
vidualidad, la capacidad de aproxim arse a la realidad an alítico -críticam e n te y
de valorar. Esta nueva situación com porta una nueva necesidad social: c o n c i­
liar la con d u cta del individuo con los intereses del todo social, com o n e ce si­
dad de superar la con trad icció n entre los íntereres del individuo y los del todo.
U n a respuesta a esta necesidad social es la m oral que, n acid a en una ép oca
determ inada, sólo puede desaparecer cuando tam bién desaparezcan las co n tra­
d iccio n es en tre personalidad y sociedad. ¿Sign ifica esto que la m oral es pura
ideología, llam ada a desaparecer en la sociedad com unista, en el rein o de la
libertad, cuando los intereses del individuo se identifiquen co n los del género?

* V é a s e la re c o p ila c ió n d el s o c ia lis m o n e o k a n tia n o de V. Z a p a te ro , S o c ia lis m o y é t ic a :


textos p a r a un d e b a te , M ad rid , 1 9 8 0 . Para la p resen cia d el so cia lism o n e o k a n tia n o en e l p e n ­
s a m ie n to de O r te g a , v éase F. S a lm e r ó n , «E l so c ia lis m o d el jo v e n O rte g a » en V a rio s, J o s é
O rteg a y G asse t, M é x ic o , 1 9 8 4 , pp. 1 1 1 -1 9 3 .
L a respuesta que a esta pregunta darían los teó rico s d el m arxism o e n la
actualidad no sería, a nuestro ju icio , m ayoritariam ente positiva. Por el c o n ­
trario , según la respuesta m ay oritaria, ju n to a la m oral de las clases d o m i­
n a n te s, que d efin e n los intereses de clase, es posible rastrear una «m o ral
hum ana com ú n », una m oral que defiende los intereses de la especie h u m an a
y que está representada por la moral de los trabajadores a lo largo de la h is ­
toria: la m oral com u n ista. Para c o n o ce r su c o n te n id o no es prim ariam en te
n e ce saria la esp ecu lació n te ó rica , porque la verdad se busca y realiza e n la
praxis, la rev ela aquella clase que lu cha por el socialism o. E lla d efiend e los
ideales de libertad , igualdad y fraternidad, pero d espojánd olos de d efo rm a­
cio n es, porque los intereses de esta clase coin cid en c o n los de la hum anidad.
La é tic a d el m arxism o co in c id e , pues, c o n las restan tes é ticas d o m in a n ­
tes e n nu estro m o m en to h is tó ric o e n ser n o rm a tiv a , en buscar la s a tis fa c ­
c ió n de los in tereses so cia le s, en id e n tifica r los in tereses m orales c o n los
in tereses o b je tiv o s y éstos, a su vez, co n los in te rsu b je tiv o s. P ero ta m b ié n
esta c o n c e p c ió n é tic a se e n c u e n tra c o n d ificu ltad e s. P or una p arte , c o n
todas las d ificu ltad es que acosan al m aterialism o h istó rico (de qué c ie n c ia
se tra ta , si el fa c to r e co n ó m ico e x p lic a s u ficie n te m e n te com o d e te r m in a n ­
te la e stá tic a y la d in ám ica social; si es posible hoy en día analizar la r e a li­
dad s o c ia l en v irtu d de dos clases, cóm o d is ce rn ir cu ál es el s u je to d e la
re v o lu ció n , h a sta qué p u n to son teo rías e co n ó m ica s a cep ta b le s las d el
v a lo r-tra b a jo y la p lusvalía, e tc .) y, por o tra, co n las e sp ecíficas del p u n to
de v ista m oral. De e n tre los problem as podem os e n tre sacar dos que tal vez
h a n o ca sio n a d o a los é tic o s del m arxism o más quebraderos de cabeza que
n in g ú n o tro : el p ro b lem a de la lib ertad y el d el a c ce s o a la verdad m o ral.
Estas dos cuestiones, estrech am en te unidas entre sí, no recib en el m ism o
tr a ta m ie n to por p arte de todos los é tic o s m arxistas. U n a in te rp re ta c ió n
m e ca n icista del m aterialism o h istórico con du ciría a afirm ar que la c o n c ie n ­
c ia (fa c to r su b je tiv o ) se en cu e n tra d eterm inad a por el lugar ocupado in v o ­
lu n ta ria m e n te e n el p roceso p rod uctivo (fa c to r o b je tiv o ), e n cuyo c a so la
verdad m oral - c u á le s son los in tereses d el g én ero hu m an o y no de una
c la s e - tie n e que v e n ir d ete rm in ad a por la clase tra b a ja d o ra a c u a n to s
d escubran que el proceso h istó rico sigue los pasos d escu b iertos por la c ie n ­
c ia m arx ista. P ara una c o n c e p c ió n no m e c a n ic is ta d el m arxism o , la
c o n c ie n c ia no sería sólo re fle jo de la realidad m aterial, pero son los e x p e r­
tos de la c ie n c ia m arxista quienes d eberían desvelar cuáles son los in tereses
o b je tiv o s , e n ta n to n o hayam os llegado a la fase en que d ecid irán los p ro ­
d u ctores lib rem e n te asociados.
A ten d ien d o a la primera interpretación, la clase trabajadora decide cuáles
son los intereses o b jetiv o s, pero queda anulada la libertad com o posibilidad
de optar; en el segundo caso, es posible optar a favor de la necesidad h is tó ri­
ca, pero son los expertos quienes d eterm inan los intereses in tersu bjetivos. El
h e c h o de que un grupo d eterm ine lo que desea la esp ecie, suele suponer un
riesgo de dogm atism o, en el que los regím enes com unistas parece que suelen
caer. E sta es una de las m ú ltip les razones por las que surgieron re a c cio n e s
diversas fre n te a la é tic a m a rx ista -le n in ista d en tro del m ism o m arxism o: la
étic a del m arxism o hum anista se en cuentra representada por filósofos de gran
ta lla , los «rev ision istas» h a n proliferado y la n eo m arxista e scu ela de
Francfort representa uno de los actuales pilares ético s del o ccid e n te europeo.

111.4. ÉTICAS DE LA ERA DEL LENGUAJE

111.4.1. Nietzsche
• E l m éto d o g en ea ló g ico a p lica d o a los co n cep to s m orales
E l en fo qu e n ie tz sc h e a n o del estudio de la m oral es h is tó ric o y p s ic o ló ­
g ico , y desde ese p u n to de v ista abord a ta m b ié n u n a c r ít ic a d el le n g u a je
m oral, que tie n e com o base la h isto ria de los co n ce p to s m orales. El p ro b le ­
m a fu n d am en tal que ha de resolver el filósofo co n siste e n el «p roblem a del
v alo r», en la d e te rm in a c ió n ’de la «jerarq u ía de los v a lo res» ’ , e n d ilu cid ar
lo que v ale u n a m oral y para qué es v alioso lo que así se ca lific a .
A tal efe cto desarrolla N ietzsche una «historia natu ral de la m oral» a le ja ­
da de las fun dam entaciones de la m oral, para las cuales la m oral se considera
com o algo dado; las éticas trad icionales serían tan sólo una form a d octa de la
c r e e n c i a en la m oral d o m inante, que impide co n ce b ir ésta com o problem a.
S in em bargo, N ietzsch e cree que su propio enfoque perm itiría te n e r una
v isión más am plia de los «hechos m orales» y de los au tén tico s problem as de
la m oral, que sólo surgen cuando se pueden com parar «m uchas m o rales»10.
E n M ás a l l á d e l b i e n y d e l m a l , e n c o n tra m o s la d is tin c ió n e n tre tres
períodos de la h is to ria hu m an a, a los que d en o m in a «p rem o ral», «m oral»
y « e x tra m o ra l» , d ep en d ien d o de si el v alo r de las a c c io n e s d eriv a de sus
c o n se cu e n cia s, de la p ro ced en cia (la in te n c ió n ), o de lo n o -in te n c io n a d o .
P ara «los in m o ralistas» -c o m o N ie tzsch e gusta llam arse a sí m ism o y a
q u ien es com p artan co n él su v isión c r ít ic a - es esto ú ltim o lo que d ecid e el
v a lo r de u n a a c c ió n , ya que para é l las in te n c io n e s son un p re ju ic io que
tie n e que ser superado en la «au tosu p eración de la m o ra l» ".

’ L a g e n e a lo g ía d e la m o ra l, A lia n z a , M ad rid, 1 9 7 8 (3® e d .), p. 6 2 .


10 M ás a llá d el b ie n y d e l m a l, A lian za, M adrid (4® e d .), p. 114.
11 ¡bid. p. 5 8 .

»4
El p rob lem a básico es, pues, para N ietzsch e, el del v alor y las tran sv alo -
racio n es. La gen ealogía es el in te n to de interp retar (d esenm ascarar) las ilu ­
sio n es, los engaños, lo que se o fre ce com o verdadero. El m étod o de la s o s ­
p e c h a es un c a m in o h e rm e n é u tic o , que re lativ iza to d a p re te n s ió n d e
c a rá c te r a b so lu to de los v alo res, indagando la d ife re n c ia c ió n del v a lo r
desde su o rig en . Porque no hay valores en sí, sin o que es m en ester d e sc u ­
brir las fu en tes de donde b ro tan los valores.
¿Cuál es el valor de la m oral? ¿Cóm o decidir acerca del valor de la m oral?
La u n ió n de gen ealo g ía y e tim o lo g ía nos ayuda a p en etrar hasta el o r i ­
g en de las e stim a c io n e s m orales, que b ro ta n de una fo rm a de ser, de u n a
form a de vida, de un tipo de hom bre.
Pues en sí mism a ninguna m oral tien e valor, y propiam ente lo moral n a ce
de lo inm oral (o e xtram o ral): de la voluntad de poder. Por con sig u ien te, la
m oral es un caso de la inm oralidad. Y aquí radica el sentido fundam ental d el
ataqu e n ietzsch ean o a la m oral, dirigido con tra las pretensiones de u n iv ersa­
lidad e in con d icio n alid ad , ya que la h e rm e n é u tica gen ealó gica descubre su
particularidad y con d icio n alid ad . El h e ch o de la m ultiplicidad de las m o ra­
les despoja a cada una de ellas de su presunta validez universal, porque cada
m oral con stitu y e sólo una posibilidad h istó rica y particular, que h a llegado a
ser. Por otra parte, el ju ic io m oral queda todavía más rad icalm en te rech aza­
do, porque es im posible desvelar y defender su verdad, com o pone de m a n i­
fiesto el estudio del origen de las valoraciones.
L a m oral de Europa es en d efin itiv a la s o c rá tica y ju d e o cristia n a , que es
u n a m oral de esclav o s, a lim e n ta d a por un in s tin to de re b a ñ o , de po bres,
s u frie n te s, m ed io cres, fre n te a los in d ep en d ie n te s, e x c e p c io n a le s. Los
m ed io cres pu ed en ser señ o res m ed ian te esta m o ral. S u fu e n te es, pues, el
re s e n tim ie n to , la sed de venganza del pueblo sacerd o tal ju d ío.
C o n anterioridad e x istía sólo lo bueno (gut) y lo m alo (sch lech t); pero el
resen tim ien to introduce una transvaloración, distinguiendo lo bueno (gut) y
lo malvado (b ó s e ) . Esta transvaloración conduce a llamar malvado al que antes
era bueno: al poderoso, al v iolento, al pletórico de energía, al lleno de vida; y
a llam ar bueno al que era m alo: al hom bre bajo, simple, indigente y enferm o.
É l h ered ero de esta tra n sv a lo ra ció n es el cristian ism o , en el que c o n t i ­
nú a la re b e lió n de los esclav o s e n la m oral. P or eso el cristia n ism o es la
re lig ió n d el o d io c o n tra los n o b les, poderosos y veraces; la v ic to ria de los
plebeyos. A q u í la g en ealo g ía se rev ela com o una p sicolog ía del c r is tia n is ­
m o, situ an d o su n a c im ie n to en el re s e n tim ie n to , en la re b e lió n c o n tra el
d om in io de los valores nobles.
La co n se cu e n cia de esta sustitución de la m oral p rim itiva por la moral de
los esclav o s es que e l an im al que hay e n el h o m b re, su in s tin to bru tal de
poder y crueldad, sigue actu an d o , pero, al sen tirse in h ib id o , lle v a a cab o su
venganza v o lv ié n d o se c o n tra el yo, gen erand o la «m ala c o n c ie n c ia » 12. D e
a h í que la c o n c ie n c ia n o sea la voz de D ios, sino el in stin to de crueldad, que
late y a c tú a desde el tran sfon d o v ita l e n la cu ltu ra. L a m ala c o n c ie n c ia
v ie n e de la cu lp a (S c h u ld ), que no guarda re la c ió n c o n la responsabilid ad
m oral, sin o que es una deuda (Sch uld), una re la ció n e n tre acreed or y d eu ­
dor. El h o m b re, atrapado e n la sociedad, n o puede desahogar sus in stin to s y
los descarga h a cia ad entro, conform ando la interioridad. L a m ala c o n cie n c ia
es «la d o le n cia más grande», «el sufrim iento del h o m b re por el h o m b re » 11.

• R u ptu ra co n la teleología
N ie tz sch e se a le ja de todos los m odelos a n te rio re s de filo so fía p rá c tica
en la m edida en que se op one a tod a in te rp re ta ció n te le o ló g ica de la a c t i­
vidad p rá c tica hu m ana.
En prim er lugar, N ie tzsch e disuelve el fe n ó m e n o de la in te n c io n a lid a d
p rá ctica e n procesos fisio lóg ico -qu ím ico s, aunque no negó la realidad de las
a c cio n e s hu m an as, e n c o n tra n d o su ú ltim a base e n la estru ctu ra in stin tiv a .
«N o e x is te n fe n ó m e n o s m orales -a firm a rá e x p líc it a m e n t e - sin o sólo una
in te rp re ta c ió n m oral de los fe n ó m e n o s» 14.
P ero , e n segun do lugar, N ie tz sch e rech aza la fe e n la lib e rta d de la
vo lu n tad , pues todo lo que se atribuye a la lib ertad de la v olu ntad e n re a li­
dad es d ecid id o por los in s tin to s n atu rales. «L a v o lu n tad n o es sólo un
co m p le jo de se n tir y pensar, sin o sobre todo adem ás un a fe c to » . «Lo que se
lla m a ‘lib e rta d de la v o lu n ta d ’ es e se n c ia lm e n te el a fe cto de superioridad
c o n resp ecto a q u ien tie n e que o b e d e c e r» 11.
E n te rc e r lugar, N ietzsch e negó la te le o lo g ía 16. La praxis h u m ana está
im pregnada de un m isterio im penetrable. En el ám bito p ráctico nada puede
ser con ocid o realm ente. N unca somos señores de nuestras accio n es, porque el
obrar no depende de fines, ni los m otivos o las in te n cio n e s d ecid en sobre el
valor. El fin no es la causa de la acció n porque el d om inio del co n cep to de fin

12 Ib id ., p. 58.
1J Ib id ., p. 95.
14 M as allá d el bien y d el m al, p. 9 9 .
14 Ib id ., p. 3 9 . C o n tr a la d o c tr in a de la lib e rtad d e la v o lu n ta d , cfr. «La lib e rta d de la
v o lu n ta d y el a is la m ie n to de los fa c ta » , M enschliches, Allzum enschliches (= M A ) , II , « D er
W a n d e re r und s e in S c h a t t e n » , A p h . I I (F . N ietzsche W erke in d rei B ä n d e n (H g . K.
S c K Ie c h ta ), Bd. I, pp. 8 7 8 - 8 7 9 .
16 N 1881/ 82: W erke. Kritische G es a m ta u s g a b e , h rg. v o n G . C o lli y M . M o n tin a ri, B e rlin -
N u eva Y o rk , 1 9 6 7 ss. (= K G W ) , V 2, 11 ( 3 7 ) , pp. 3 5 2 y 3 5 3 ; F rö h lich e W issen sc h a ft ( = F W )
3 3 5 . C fr. M . D ju r ic , N ietzsche und die M eta p h y sik , B e rlin , 1 9 8 5 .
h a condu cid o necesariam en te a la catástrofe nihilista. C o m o d ice en afirm a­
c ió n rotunda: «Tuve que negar la moral, para im poner mi voluntad m o ral»17.
Desde esta p ersp ectiv a es posib le con sid erar a N ietzsch e co m o un f i ló ­
sofo de la lib e rta d , au n qu e él m ism o critiq u e la «lib ertad in te lig ib le » . L a
n ecesid ad d om ina el m undo, p ero la ú n ica salida posible no es el d eterm i-
nism o sin o el fatalism o: el d estino en el sentido de la con d icion alid ad fa ta l.
L a v o lu n ta d h u m an a es u n a p o te n c ia in d ep en d ie n te , aunque en trelazad a
e n una cad e n a de causas, y por e llo el poder del d estin o no es un enem ig o
de la lib ertad hu m ana, n o h a ce peligrar la a c ció n hu m ana c re a tiv a . A n te
lo n e ce sa rio , el h o m b re cre a tiv o se com porta h e ro ic a m e n te , porque p a r ti­
cip a v a lie n te m e n te en la c re a c ió n de su propio d estino.
Estas reflexio n es nos co n d u ce n al n ú cleo de la ap o rtació n n ietzsch ean a:
al p e n sa m ie n to abism al d el E te rn o R e to rn o de lo m ism o. E ste p e n sa m ie n ­
to es la suprem a exp resió n de la «fatalid ad de tod o lo que fue y será » ’8.
A u n q u e el p en sam ie n to del E tern o R e to rn o tien e ca rá cte r e x is te n c ia l-
o n to ló g ic o , su sig n ific a d o p rá c tic o n o d ebe ser in frav alorad o . El m ism o
N ietzsch e subraya el ca rá cte r p ráctico de este p ensam iento al aludir a él por
prim era vez15, y autores com o H eidegger o K aufm ann abundan en ello. Para
K a u fm a n n - e n t r e o t r o s - el E te rn o R e to rn o puede e n te n d e rse com o u n a
form a de p rin cip io p rá c tico , en ten d id o com o p rin cip io suprem o de la o b li­
gatoried ad de los v alores para la v olu ntad . E n esta m edida sería el p r in c i­
p io p rá c tic o suprem o20.
A h o ra b ien , la p ecu liarid ad de este p e n sa m ie n to d el E te rn o R e to rn o
rad ica e n que n o hay n in g ú n p rin cip io últim o al que esté ligada la v o lu n ­
tad h u m an a, sin o que el p rin cip io d e te rm in a n te surge de la ro ta c ió n d el
tiem p o . El E te rn o R e to r n o sustitu ye aqu ello s tres v alo res suprem os que
h a b ía n fija d o la v a le n cia de los valores: el c o n ce p to de fin ú ltim o , el c o n ­
ce p to de unidad absolu ta y el de verdad absolu ta. En su lugar se in tro d u ce n
el grado de poder, la c o n s te la c ió n de poder y u n a p ecu liar o b lig ato rie d ad
desde la p ersp ectiv a d el E tern o R e to rn o .
Las d ificu lta d e s de in te rp re ta c ió n d el E te rn o R e to rn o so n grand es.
S eg ú n G . Deleuze, tie n e carácte r selectiv o porque proporciona una ley para
la au to n om ía de la volu ntad , d esgajada de toda m oral (lo que qu iero d eb o
q u e rerlo de tal m odo que tam b ié n qu iera su e te rn o re to rn o ), y porque n o

11 N 1 1 8 2 / 8 3 -8 4 : K O W V i l 1, 9 (( 4 3 ) ) , p. 3 7 1 .
E l c r ep ú s c u lo d e los íd o lo s , M ad rid, 1 9 8 4 ( 7 a ed .), p .6 9 .
w F W 3 4 1 . S o b r e el c a r á c te r de la a ctitu d p rá c tic a de N ie tz s c h e v éase M . H eid eg g er,
N ie tz s c h e , 1 B d e ., P fu llin g e n , 1 9 6 1 , 1, p. 273.
20 W. K aufm ann, N ietzsche. Philosopher, Physhohgist, A ntichrist, P rin ceton , 1 9 5 0 , pp. 3 2 2 -3 2 5 .
es tan só lo el p e n sa m ie n to s e le c tiv o , sin o ta m b ié n e l ser s e le c tiv o . S ó lo
v u elve la a firm a ció n , lo que puede ser afirm ad o, la alegría. La n e g a ció n se
expu lsa. El E te rn o R e to rn o es la R e p e tició n que s e le c c io n a y salva.
C o n e llo el pasado co b ra c a rá c te r de fu tu ro , si aq u e llo que fue n o ha
pasado de m odo irrep arable, sin o que v uelve siem p re de n u ev o. El h om bre
es e n to n c e s un p a rticip a n te e n el ju ego de la causalidad y de la n ecesid ad ,
porque cad a m o m en to es d ecisiv o para la etern id ad , de m odo que al h o m ­
bre corresp on d e am ar lo n ecesario : a m o r fa ti.
Y aq u í surge c o n toda clarid ad el ca rá cte r b icé fa lo de la «m oral» nietzs-
c h e a n a . P orqu e, por u n a parte, el h om bre cread or en la fatalid ad es la viva
e n c a rn a c ió n de la au to n o m ía m oral, p en etrad o del s e n tim ie n to de o b lig a ­
c ió n y resp onsab ilid ad , com o fru to d el d esarrollo m oral del g én ero h u m a­
no . Pero este m ism o h om bre se h a sacudido las cargas m orales porque está
por e n c im a de la m o ral; se re b e la c o n tra tod os los c á n o n e s ab so lu to s de
v alor para m ostrar a la hum anid ad o tro cam in o de p e rfe cció n .
A l c o n c e p to m e ta físic o de praxis o p o n e N ie tz sch e el « a c to c re a tiv o » ,
que h a ce re fe re n c ia al ju eg o; a una activ id ad h u m an a que n o se d eja regir
por fines, m etas y o b je tiv o s racio n ales sin o que c a re ce de m eta y fin . Esta
r e fe re n c ia al ju eg o c o n c ie rn e a la in te n c ió n fu n d a m e n ta l de la actitu d
h u m an a p rá c tica resp ecto al m undo y la vida: d isolv er la m oral en la e s té ­
tic a , co n fig u rar la vida e n n o m b re de la lib e rta d in d iv id u al, d ese n m a sca ­
rando los m od elos ab stracto s universales.
La c o n c e p c ió n del hom bre y el mundo es, pues, e sté tica - n o é t ic a - por­
que el ju eg o no es ni praxis ni poiesis, ya que c a re ce de estru ctu ra te le o ló -
gica. N i siqu iera es fin en sí m ism o, porque n o tien e sen tid o h ab lar e n él de
finalid ad . E stá más allá de la teleo lo g ía, mas allá de las cadenas m etafísicas.
P ro p o rcio n a u n a ju stific a ció n e sté tica y no m oral d el m undo y la vida.
E l im pu lso a rtís tic o , que p e rm ite al h o m b re ser señ o r y lib re, y p o r el
cu al se o fre c e el h o m b re al ju eg o del crear, es el ú ltim o paso e n la tra n s ­
fo rm a ció n d el esp íritu , si recordam os las tres fam osas co n fig u ra cio n e s (e l
c a m e llo , el le ó n y el n iñ o ), las tres p osibilid ad es e se n cia le s de la e x is te n ­
c ia h u m an a. L a s ig n ific a c ió n de cad a una de e llas es c la ra : el c a m e llo
rep resen ta el «tú debes» de la m oral, la tra d ic ió n y la re lig ió n ; el le ó n sig­
n ific a el «yo q u ie ro » , la v o lu n ta d de v iv ir e n lib e rta d ; m ie n tra s q u e el
n iñ o re p rese n ta el «yo soy», el d isfrute de la propia e x is te n c ia , el d eseo de
lo que es.

• R eh a b ilita ció n de la ética individu al, la lib erta d y la ju sticia


N ie tzsch e propone la v olu ntad de poder co m o p rin cip io de in te rp re ta ­
c ió n del m undo y por ello todas las m orales se reducen a volu ntad de poder.
D esde e lla es posible e sta b le ce r una grad ación según la can tid ad en la e l e ­
v a ció n d el sen tim ie n to de poder. Por d ecirlo e n palabras de N ietzsch e:
« ¿Q u é es b u e n o ? T o d o lo q u e elev a el s e n tim ie n to de p od er, la v o lu n ta d d e
p o d er, el p o d er m ism o e n el h o m b re »
« ¿Q u é es m a lo ? T o d o lo q u e p ro ced e de la d e b ilid a d . ¿Q u é es fe lic id a d ? E l
s e n tim ie n to de que e l p o d er crece, de qu e una re siste n c ia q ued a su p erad a»21.

N o in teresa, pues, la virtud sino el vigor, la virtú al e stilo re n a c e n tista .


Segú n H . Krám er, para en ten d er este co n cep to de poder en co n e x ió n c o n la
tra d ició n , se nos presenta el c o n ce p to de «autarquía». «A u tarqu ía» sig n ifi­
ca la c o in c id e n c ia en tre el querer y el poder, por una parte, el te n e r y el ser,
por la o tra. Por ta n to , sig n ifica la posibilidad suprem a de au to rrealizació n .
P ero e n la m edida e n que N ietzsch e sitú a el poder más allá de todos los
fin e s in d iv id u ales, su p ro p u esta es fo rm al y a la vez fundada o n to ló g ic a -
m e n te . C o n lo cu al p od ría tom arse com o m ed iador e n tre u n a é tic a p re-
k a n tia n a y los esfuerzos del siglo X X por llegar a una é tic a no d eo n to ló g ica.
D esde u n a esp on tan eid ad a te le o ló g ica se lleg aría a una c ie rta é tic a te le o -
ló g ica, porque de lo c o n tra rio n o tie n e sen tid o h a b la r de resp onsabilid ad
d el ho m bre superior ni de cualquier tipo de ob ligatoried ad supraindividual.
A h o ra b ien , el c o n ce p to de poder -e n te n d id o com o facu ltad , com o c a p a ­
c id a d - su stitu ye al c o n ce p to de fin en el ám b ito p rá c tico . Es el c o n c e p to
n u cle a r de la filo so fía p rá c tica en su c o n ju n to , que une la é tic a ind ividu al
c o n la é tic a so cial y la filo so fía p o lítica .
La ju s tic ia re cib e en este c o n te x to una c a ra cte riz a ció n n u eva. La lib e r ­
tad d el ind ividuo se co n v ie rte e n el c e n tro , un ién dose el h e c h o de que n o
h aya verdad últim a c o n el presupuesto de la libertad . E l ind ividuo ap arece
co m o algo a b so lu to 22, c o n v a lo r in fin ito , in c a lc u la b le desde los ju ic io s
m orales y o n to ló g ico s. L a lib ertad tie n e d erech o a afirm arse fre n te a todas
las e x ig e n cias m orales. Y en este punto se co n stitu irá la ju sticia .
La ju stic ia co n sistirá en dar a cada uno lo suyo, p o niend o cada cosa a la
m e jo r luz. E sta ju sticia es la volu ntad de poder en la m edida e n que supera
la idea m oral de deber, es d ecir, el querer sobreponerse a o tra in d iv id u a li­
dad c o n p re te n sió n u n iversal. S e trata ahora de la volu ntad que sólo q u ie ­
re la in d ividu alid ad, ta n to la propia com o la de los o tro s, y que d eja ser a
sí m ism o y a los otros, fre n te al d eber ser dirigid o desde re p re se n ta c io n e s
u n iv ersales. P or con sig u ien te, el c o n ce p to n ietzsch ean o de la ju stic ia es el
de « ju s tic ia a b so lu to ria » : el re c o n o cim ie n to de o tra ind ividu alid ad co m o

21 E l anticristo, A lia n z a , M ad rid, 1 9 7 4 , p. 28.


22 K G W V II 1, 7 0 5 .
nu evo o esp íritu ab so lu to ” . La ju sticia no es, pues, algo que d ebe ser, sino
que e lla m ism a es lo absolu to, que sirve de base a to d o lo dem ás. Es, pues,
un rasgo p rem etafísico .
Por o tra p arte, N ietzsch e p reten d e superar la o n to lo g ía m oral, in cru sta­
da en la gram ática de n u estro len gu aje. El a u té n tic o re c o n o cim ie n to de las
personas h a de producirse sin recurrir a un c o n ce p to u n iv ersal e n g lo b an te ,
co m o to d a v ía o cu rre e n K a n t, porqu e lo que se h a c e por am or a c o n te c e
siem pre más allá del b ien y del mal. En el nu evo len gu aje de la ju stic ia se
supera la c o n tra p o s ic ió n e n tre bu en o y m alo, se supera e l p u n to de v ista
n o rm ativ o m oral, porque el am or no e sta b le ce estas d iferen cias. L a ju stic ia
y el am or no e n tie n d e n de d istin cio n e s m orales.
S e g ú n N ie tz sch e, sólo una actitu d afirm ad ora d el ser en la ju s tic ia y el
am or pod rán superar a l «D io s m o ral», cuyo crep ú scu lo a n u n c ia y te s tim o ­
n ia el a c o n te c im ie n to d el n ih ilis m o . A q u í c o m e n z a ría u n a n u e v a é tic a ,
d ife re n te de la m o ral. L a ju s tic ia y las virtu d es n o e sta ría n m arcad as por
n o rm as m o rales de d eber, sin o que c o n s is tiría n e n el r e c o n o c im ie n to de
los o tro s en su ser ind iv id u al, sin c o n ce p to n i c a n o n . Porque c o m e te una
in ju s ticia el que subsum e a otros b ajo su propio c a n o n ; sin em bargo, c u a n ­
do dos h om bres se re c o n o ce n m u tu am ente en su in d iv id u alid ad , com ien za
la verdad.
Es é ste un n u e v o c o n te x to é tic o , sin fu n d a m e n ta ció n é t ic a , sin o a lo
sum o ju s tific a c ió n e sté tic a de la vida; sin norm as, sin fin , sin o más a llá del
d eber y em plazada e n e l poder, la in ju s ticia re c ib e un nu evo c o n te n id o . La
in ju s tic ia n o co n siste e n c o n tra v e n ir norm as de ju stic ia , sin o e n juzgar. Y
esto es v álid o in clu so cuand o el individuo se juzga a sí m ism o.
P or eso el filó sofo tie n e que decir, com o C risto : « ¡n o ju zgu éis!». La ú lti­
ma d ife re n cia e n tre los filósofos y los re stan tes h om bres sería que los p ri­
m eros q u ieren ser ju sto s m ien tras que los otros q u ieren ser ju e c e s ” .

III.4.2. Emotivismo.
D esde fin a les d el siglo X IX asistim os a un cam b io en el p u n to de m ira
de la re fle x ió n filo só fic a : el llam ado giro « lin g ü ístico » , por h a c e r d el le n ­
g u aje su p rin cip al c e n tro de in terés.
El prim er pensad or que se h a ce e co de este giro en el te rre n o de la é tic a
es G .E . M o o re, que, e n su obra P rincipia E th ica ( 1 .9 0 3 ) , a fro n ta la tarea de
e sc la re ce r las c u e stio n e s fu n d am en tales de la é tic a analizan d o el le n g u aje

” J . S im ó n , « S p ta c h e und S p ia c h k r m k b e i N ie tz s c h e » , M . L u tz -B a ch m a n n ( H g .), U ber


F. N ietz sc h e . E in e E in fü h m n g in seine P h ilo s o p h ie , F ra n k fu rt, 1 9 8 5 . pp. 6 3 - 9 7 .
24 K G W IV 3 , 3 2 .

90
m oral, cu estio n es todas ellas que se c e n tra n en la gran con fu sió n en to rn o
al sig n ific a d o del té rm in o «b u e n o ». M o o re em p rend ió a e sta ta re a a f ir ­
m an do que lo b u en o sólo puede ser cap tad o m ed ian te la in tu ic ió n , dado
que es una n o c ió n in d efin ib le por ser sim ple y, por ta n to , n o puede re s o l­
verse e n otras más simplep que ella. A l n egar la p osibilid ad de que el té r ­
m in o «bu en o» pueda ser d efinid o, n eg ó ta m b ié n e l que pueda ser c o n o c i­
do por d em o stració n , lo que le v alió la c a lific a c ió n de « in tu icion ista» .
T a l p o sic ió n tie n e su p arte de verdad, p ero presen ta, en p rin cip io , dos
d ificu ltad es: no e x p lica el h e c h o de la arg u m en tació n m oral, que se sigue
dando a pesar de tod o in tu icio n ism o é tic o ; tam p oco e x p lica la razón por la
que los té rm in o s m orales nos m u even a o brar. Y a q u í e n tró en e s c e n a el
em o tiv ism o del presen te siglo, com o respuesta a las d ificu ltad es m e n c io n a ­
das por p arte de la filo so fía a n a lítica .
S o ste n id o por A .]. A yer y C h .L . S te v e n s o n , el e m o tiv ism o afirm a que
los «e n u n ciad o s» m orales sólo son ap aren tes en u n ciad os, pues la p re se n cia
de un té rm in o m oral e n una p roposición n o añade n in g ú n significado c o m ­
p ro b ab le, sin o que es exp resió n de la ap rob ación o d esap rob ación de q u ien
la form ula. Estos pseudoenunciados, por tan to , tien e n doble fu n ció n : ex p r e ­
sa n e m o c io n e s su b je tiv a s o se n tim ie n to s e in flu y en en los in te rlo c u to re s
p re te n d ien d o que ad op ten nu estra actitu d . E n o p in ió n de S te v e n s o n , los
ju ic io s m orales no in te n ta n d escrib ir situ acio n es, sin o p ro v o car actitu d es.
S i rechazam os, por ejem p lo , el consum o de drogas, y afirm am os «el c o n ­
sum o de drogas es m o ralm en te in d efen d ib le», no h acem os más que m a n i­
festar nu estro sen tim ie n to de rechazo, y pretendem os influir e n quienes nos
e sc u c h a n para que tam b ié n lo re c h a c e n .
E l e m o tiv ism o está muy e x te n d id o en la actu alid ad ; sin em bargo , se
o bservan en él dos in su ficien cias graves: es incapaz de ju stific a r el s ig n ifi­
cado de algunos térm inos m orales y el h e c h o de la arg u m en tación en m a te ­
ria é tic a , d e fic ie n c ia esta ú ltim a que com p arte c o n el in tu icio n ism o .
P or lo que h a c e a la prim era in su ficie n cia señ alad a, cuand o afirm am os
«x es ju sto » , el pred icad o «ju sto» no m an ifiesta una e m o ció n su b jetiv a, ni
re la tiv a al grupo, sin o que expresa la e x ig e n c ia de que todo ser h u m a n o lo
co n sid ere así. En cu an to a la segunda, y por seguir c o n el eje m p lo a n te rio r,
al arg u m en tar por qué ten em os algo por ju sto , n o sólo tratam os de que los
dem ás lo ten g an ta m b ié n , sin o que creem os te n e r razones su ficien tes para
co n v e n ce r a cualqu ier in te rlo cu to r racio n al. A rg u m en tar para tom ar a u tó ­
n o m a m e n te una d e c isió n m edida n o es lo m ism o que tra ta r de p ro v o c a r
p sic o ló g ic a m e n te en o tros una actitu d , com o sucede e n el caso de la p ro ­
paganda; co n ella no se pretende dialogar con el in terlo cu to r porque se so s­
p ech e que pueda ap o rtar razones que m erezcan la p en a, sin o gan arlo para

91
nu estra causa m ed ian te té cn ic a s psicológ icas, es decir, n o nos in teresa en sí
mismo, sin o com o m ed io p ara alcanzar n u estros fin e s.
S i el lengu aje m oral escapara por en tero de criterio s in tersu b jetiv o s, no
podríamos m an tener más que diálogos estratégicos, dirigidos a usar a los inter­
locutores com o medios y no a considerarlos com o fines en sí mismos; la com u ­
n ica ció n n o sería posible, sino sólo la m anipulación. S in embargo, m uchos de
nuestros ju icios m orales pretend en universalidad in tersu b jetiv a, y su utiliza­
ció n para m anipular con stitu y e una d esnaturalización de los mismos.

III.4.3. Prescriptivismo
In ic ia d o por R .M . H aré en su o b ra E l len g u aje d e la m oral ( 1 9 5 2 ) , el
p rescrip tiv ism o s o s tie n e , fre n te al e m o tiv ism o , que algu nos té rm in o s d el
á m b ito m oral tie n e n la p re te n sió n de validez un iv ersal, afirm a c ió n , e n tre
o tras, que lo h a c e h ere d e ro de la é tic a k a n tia n a .
El len gu aje m oral es, para H aré, un lengu aje v alo rativ o , d el que in teresa
saber, no ta n to lo q u e c o n é l se consigue, sin o qué hacemos cu and o lo usa­
mos, dada la d iferen cia ya m encionad a de éste co n respecto a la propaganda.
La prim era c a ra c te rístic a del len gu aje v alo rativ o es que p rescrib e la c o n ­
d u cta, la o rie n ta a c o n se ja n d o o m an d an d o , p ero siem p re apoyán d ose en
razones, que, en p rin cip io , se o rig in an en las ca ra cte rística s d el asu n to que
se juzga y que pu ed en ser expresad as m e d ia n te le n g u a je d esc rip tiv o . Para
e x p lica r por qué algo es bu en o es preciso d escrib ir las ca ra cte rística s que lo
h a c e n ap reciab le y que sin to n izan co n el paradigm a que de e llo se tie n e , de
m odo que se p re se n te co m o re co m e n d a b le . E ste rasgo de los e n u n cia d o s
v alo rativ o s, de poder ser co n e ctad o s c o n d escrip tiv os, se d en o m in a su p er­
v en ien cia, y para realizar tal c o n e x ió n es n e ce sario saber cu áles son los c r i­
terio s de los in te rlo cu to re s e n orden a con sid erar algo com o bueno.
A dem ás, los enu nciad os m orales poseen o tro rasgo, que los d iferen cia de
o tros enu n ciad o s v alo rativ os, y que con siste en que son u n iv ersaliza bles, lo
que sig n ifica dos cosas, a saber:
1) S i de algo se predica «bueno», tal predicado ha de atribuirse a todo aque­
llo que tenga sus mismas características, sim plem ente por con sisten cia lógica.
2 ) L a razón que ju stifica la ob lig ación que alguien tien e de h acer algo por
con sid erarlo b u en o es razón que fundam enta, tam bién , d ich a o b lig ació n , al
m enos e n sus aspectos relevan tes, para todas las personas que se h allen en cir­
cunstancias parecidas, lo que nos lleva ya a la universalización del m andato.
De lo d ich o se desprende que, del m ism o m odo que la in c o n siste n cia es
una falta lógica, la p arcialid ad es un d efecto m oral, por lo cual todo ju ic io
m oral supondrá el reco n o cim ie n to del principio de im parcialidad. A sí exp re­
sa H aré una c o n v ic ció n sustentada por gran núm ero de éticos universalistas:
la im parcialid ad es la p erspectiv a debida al en u n ciar ju ic io s m orales, pues
en u n ciar los deberes desde e l punto de v ista individual nos sitúa fu era de la
o b jetiv id ad y nos colo ca en la inm oralidad, ya que el «punto de vista m oral»
y el logro de la objetiv id ad co in cid en en la im parcialidad. Por tan to , en los
ju ic io s m orales aparecen térm inos dotados de la capacidad de exigir u m v er­
salm en te, com o es el caso de «justo» y «bueno», si bien lo h a cen de m an era
d istin ta , pues el prim ero exige lo que d eb e h acerse en cad a caso desde el
punto de vista de la imparcialidad, m ientras que el segundo se refiere a d iv er­
sas form as de vida, que pueden ser buenas, pero n o exigibles u n iv ersalm en ­
te; de aquí se deduce que universalm ente exigible sólo es lo justo.

III.4.4. El formalismo dialógico: las éticas procedimentales


S ó cra te s in ició en O cc id e n te un m odo de p roceder en el ám b ito p r á c ti­
co que h a perdurado a lo largo de to d a la h isto ria de la E tic a y que se e x p r e ­
sa en la actu alid ad , en tre otros m o v im ien to s, en el form alism o d ia ló g ico o
p ro ce d im e n tal.
C o n tin u ad ores del pensam iento k an tian o , los pro ced im en talistas s o s tie ­
n e n que la tarea de la é tic a no es o tra que la d im ensión un iv ersalizable del
fe n ó m en o m oral, d im en sión que c o in c id e c o n las norm as acerca de lo que
es ju sto , y no de lo que es bueno. Estam os, pues, an te un m odelo é tic o d eon -
to ló g ico , com o vetem os después al ocuparnos de las cla sifica cio n e s é tica s.
A d ife re n cia de K a n t, los p roced im en talistas p iensan que la co m p ro b a ­
c ió n de la c o rre cc ió n de las norm as por una persona es in su ficie n te , y p ro ­
p o n e n que d ich a co m p ro b ació n sea llevada a cab o por todos los afectad o s
por la n o rm a en cu estió n siguiendo p ro ced im ien to s racion ales. La c u e stió n
que se p la n te a in m e d ia ta m e n te es a c e rc a de tales p ro ce d im ie n to s, y dos
h a n sido las respuestas princip ales:
1) L a « ju s tic ia co m o im p arcialid ad », propu esta por J. R aw ls, desde la
que se in te n ta fija r los p rin cip io s m orales b ásico s m ed ian te un ra z o n a ­
m ie n to d esarro llad o en u n a situ a ció n ideal de n e g o c ia c ió n d en o m in a d a
«p o sició n o rig in al».
2 ) La é tic a del discurso de K .O . A p el y J . H aberm as, que propone, co m o
p ro ced im ien to para indagar la c o rre cció n m oral de las norm as, preguntarse
si tal n o rm a sería a c e p ta b le para todos los afectad o s por e lla , situ ad o s en
u n a p o sible «situ a ció n ideal de h a b la » .
A c o n tin u a c ió n vam os a expon er, en grandes lín eas, am bas propuestas.

John Rawls; la justicia como imparcialidad


E n su fam osa obra de 1971 (T e o r í a d e l a j u s t i c i a ) este pensador n o r t e ­
a m e rican o propone en te n d e r los p rin cip io s m orales básicos com o si fuesen

93
p rod ucto de un h ip o té tic o acuerd o u n ánim e e n tre personas iguales, ra c io ­
n ales y libres que se h a lla se n en una situ ació n muy e sp ecial: una situ ació n
e n la que n o pu d ieran d eja rse llev ar por in te re se s p articu lares y al m ism o
tiem p o d isp u sieran de tod a la in fo rm a ció n de c a rá c te r g e n era l que fuese
in d isp en sable para ad optar princip ios de ju s tic ia adaptados a las peculiares
c o n d icio n e s que rev iste la vida hum ana. Esa situ ació n im aginaria es llam a­
da por Raw ls «la p o sició n o rig in al» y es c o n ce b id a por él com o una form a
gráfica, dram atizada, de exp resar un razo n am ien to cuyas prem isas ú ltim as
son las c o n v ic c io n e s básicas que todos com p artim o s a c e rc a de las c o n d i­
cio n e s ideales que d eb ería satisfacer una n e g o c ia c ió n cuya fin alid ad fuese
p actar unos p rin cip io s m orales fu n d am en tales para regir la c o n v iv e n c ia y
la co o p e ra ció n m utua e n una sociedad m od erna. T ales c o n v ic c io n e s b á si­
cas (los llam ados por Raw ls «ju icio s ponderados en eq u ilib rio re fle x iv o 2'» )
co n fo rm an una esp ecie de «sen tid o com ún » en cu e stio n e s m orales (r e c h a ­
zo de to d o tip o de d is c rim in a c ió n en razón de sex o , raza, id eo lo g ía, e tc .,
igualdad a n te la ley, rech azo de los abusos y de la v io le n c ia in ju stific a d a ,
e t c .) que Raw ls con sid era sólido y fia b le , aunque siem p re rev isab le.
C o n fo rm e a lo expuesto, en la e le c c ió n de los principios de la ju sticia en
la p osición original nadie debería -p o r e j . - aprovecharse de su fuerza física, o
de su ingenio, o de su dinero, o de cualquier otra v en taja natural o social para
conseguir que los principios que se adopten pudieran fav o recer a d eterm in a­
dos individuos a costa de los demás. Para que los intereses particulares de los
«negociad ores» n o d isto rsio n en la situ ació n de n e g o c ia ció n a le já n d o la del
ideal de im parcialidad, Rawls propone que im aginem os a estas personas com o
si estu v iesen afectad as por un «v elo de ign o ran cia» que les im pide c o n o ce r
sus propias características naturales y sociales: d esco n o cen cuál será su e sta ­
do físico, su sexo, su grado de in te lig e n cia y cultura, los rasgos p sicológicos
que van a tener, el tipo de fam ilia que les va tocar en suerte, las creencias que
v an a m antener, el proyecto de vida que se van a trazar, etc.
[Esta c o n d ic ió n exp resa u n o de los ju ic io s p o n d erad os de los qu e h a b lá b a m o s
a n te s: la c o n v ic c ió n de q u e n o se ría ju sto q u e se d ie ra u n tr a to e sp e c ia l a los
portadores de d eterm in ad as c a ra c te rístic a s n atu rales o so ciales. Im agin em o s que
vam o s a in v e n ta r un n u ev o d ep o rte llam ad o « fú tb o l» y q u e los e n carg ad o s de
re d a c ta r las reglas de ju e g o fu esen p erso n a s qu e c e d ie s e n a la te n t a c ió n de la

“ La n o c ió n de « e q u ilib rio re fle x iv o » sig n ifica qu e los ju ic io s pond erad os son a q u éllo s
que m ejo r ex p resan n u e stro se n tid o de la ju s tic ia por tratarse de ju ic io s que e m itim o s en las
c o n d ic io n e s m ás fa v o ra b le s p o sib les, y que a p artir de ello s o b te n e m o s unos p rin c ip io s de
ju s tic ia cuyas im p lic a c io n e s , en algún ca so n os p u ed en lle v a r a re v isa r de n u e v o n u estro s
in ic ia le s ju ic io s p o n d erad os, in ic ia n d o así una serie de re v isio n e s re cíp ro ca s e n tr e ju ic io s y
p rin c ip io s qu e cu lm in a e n algún tip o de e q u ilib rio .

94
p a rc ia lid a d desde e l c o n o c im ie n to de sus pro p ias c a ra c te r ís tic a s y h a b ilid a d e s,
de m o d o q ue a lg u n o s p ro p o n e n q u e si un ju g a d or m id e m ás d e u n o n o v e n ta ,
sus go les v ald rán dos p u n to s, y en c a m b io só lo vald rán un p u n to para lo s q u e
m id a n m en o s; h ay q u ien e x ig e que los eq u ip o s só lo p u edan e sta r form ad os p or
perso nas qu e p o sea n algú n títu lo n o b ilia rio ; o tros p id en que los goles m arcad o s
p o r eq u ip o s de g ra n p resupu esto d e b en v a le r tres v e ce s m ás q u e los m a rca d o s
p or eq u ip o s de e c o n o m ía m o d esta , o tro s p o d ría n p ed ir qu e n o se p erm ita ju g a r
a p erso n as de c ie rta raza en los p artidos o fic ia le s, e t c ., e tc. P a re c e b a s ta n te e v i­
d e n te q u e este cú m u lo de desp ro p ó sito s ya n o re su lta a c e p ta b le para p erso n a s
de u n a é p o c a c o m o la n u estra , p u esto que e l n iv e l de c o n c ie n c ia m oral a l c a n ­
zado n o s o rie n ta h a c ia el rech azo ra c io n a l d e ta le s e x ig e n c ia s c o m o c o n tra ria s
a n u estro se n tid o d e la im p arcialid ad .]

Ju n to al «v elo de la ig n o ran cia», Rawls estíp ula que a las partes c o n tr a ­


ta n te s e n la situ a ció n o rig in aria no les es posible d om inarse o c o a c c io n a r ­
se unos a o tro s, y que al m ism o tiem po c o n o c e n p e rfe cta m e n te las c o n d i­
c io n e s g en erales e n las que se d esen v u elv e la vida h u m an a (m o d e rad a
escasez de b ien es, que se da la co o p eració n , pero tam b ié n la c o m p e tic ió n
e n tre las p erso n as, e t c .) y d isp o n en ta m b ié n de am p lios c o n o c im ie n to s
gen erales sobre e co n o m ía , socio lo g ía, p sicolog ía, e tc.
Raw ls con sid era que, dadas todas esas estip u lacion es, las partes c o n tr a ­
ta n te s acord arán la ad o p ció n de estos dos p rin cip io s de ju stic ia ;

« ( a ) T o d a p e rso n a tie n e igual d e re c h o a un esq u em a p le n a m e n te a d e cu a d o


d e lib e rta d e s b á sic a s ig u a les, q u e sea c o m p a tib le c o n u n esq u em a s im ila r d e
lib e rta d e s para to d o s; y en este esq u em a las lib e rta d e s p o lític a s igu ales, y só lo
e lla s , h a n de te n e r g a ra n tiz a d o su v a lo r e q u ita tiv o .
( b ) L as d e sig u a ld a d es e c o n ó m ic a s y s o c ia le s h a n de s a tis fa c e r dos c o n d i ­
c io n e s ; p rim era , d e b e n e sta r a so cia d a s a c a rg o s y p o s ic io n e s a b ie rto s a to d o s
e n c o n d ic io n e s d e u n a e q u ita tiv a igu ald ad de o p o rtu n id a d e s; y se g u n d a ,
d e b e n p ro c u ra r e l m á x im o b e n e fic io de los m iem b ro s m en o s a v e n ta ja d o s de
la s o c ie d a d .»
P o l i t i c a l L í b e r a l í s m , pp. 5 - 6

El prim er p rin cip io (prin cipio de igu ales lib e r ta d e s ) h a de te n e r p rio ­


ridad sobre e l segundo, y la prim era parte d el segundo ( prin cipio d e ju sta
ig u ald ad d e op ortu n id ad es) h a de te n e r prioridad sobre la segunda p a rte
(prin cipio d e d ife ren c ia ), en el sen tid o de que no sería m oralm en te c o r re c ­
to suprim ir ni re co rtar las garan tías expresadas por (a ) para fo m e n tar (b ),
n i suprim ir n i re c o rta r la p rim era p a rte de (b ) para fo m e n ta r la segun da
p arte . E sta n o rm a de p rioridad se exp resa d ic ie n d o que los p rin c ip io s se
h a lla n c o lo ca d o s en un ord en léxico. P ero, ¿por qué a co rd arían p re c is a ­
m en te estos p rin cip io s, y p recisam en te en ese ord en de prioridad? P orqu e,
al tratarse de una situ a ció n de in certid u m b re -d e b id a al v e lo de ig n o ra n ­
c i a - los co n tra ta n te s se com portan racio n alm en te si se aseguran de que, sea
cu al sea su fo rtu n a e n la o b te n c ió n de d ones n atu rales y de p o sicio n e s

95
so cia le s, pod rán disfrutar de d eterm inad os b ie n e s p r i m a r io s (las libertad es
y d erech os b ásico s, las oportunidades iguales para todos, y los recursos e co -
n ó m ic o s y c u ltu ra le s in d isp en sab les para co n serv ar la p ro p ia a u to e stim a )
para poder lle v ar a c a b o , siqu iera sea m ín im a m e n te , cu alesq u iera p ro y e c'
tos de vida que q u ieran trazarse.
E n sín tesis, la é tic a raw lsiana c o n c ib e los c o n te n id o s m orales que h a b í-
tu a lm e n te acep tam o s e n las m odernas socied ad es pluralistas y d em o cráti-
cas co m o las c o n clu s io n e s de un p ro c e d im ie n to d ia ló g ico e n tre personas
co n ce b id a s com o seres racio n ales y au tón om os al m odo k a n tia n o .

La ética del discurso


N a cid a e n la d écad a de 1 9 7 0 , propone esta é tic a e n c a rn a r en la s o c ie ­
dad los valores de libertad , ju sticia y solidaridad a través del diálogo, com o
ú n ico p ro ced im ien to capaz de respetar la individualidad de las personas y, a
la vez, su in n e g a b le d im e n sió n so lid aria, porque en un d iálo go h em os de
c o n ta r c o n personas, pero tam bién con la re la ció n que e n tre ellas e x iste y
que, para ser hu m an a, d ebe ser ju sta. E ste d iálogo nos p e rm itirá po n er en
cu e stió n las norm as vig entes en una sociedad y distin gu ir cuáles son m o ral­
m e n te v álid as, porque creem os re alm e n te que hum anizan.
O b v ia m e n te , n o cu alq u ier fo rm a de d iálo go nos llev ará a d istin g u ir lo
s o c ia lm e n te v ig e n te de lo m o ra lm en te v álid o , por eso la é tic a d iscu rsiv a
in te n ta rá p resen tar el p ro ce d im ie n to d iálo g ico ad ecu ado para alcan zar esa
m eta, y m ostrar cóm o d ebería fu n cio n ar e n los d istin to s ám bitos de la vida
so cia l. Por eso o rd en a su tarea e n dos partes: u n a d ed icad a a la fu n d am en -
ta c ió n (a l d e sc u b rim ie n to del p rin c ip io é t ic o ) y o tra , a la a p lic a c ió n d el
m ism o a la vida co tid ian a.

P arte A : fu n d a m en ta c ió n del p rin cipio ético.


S i para K an t el punto de partida de la é tic a era el h e ch o de la c o n c ie n c ia
del deber, ah ora partim os tam bién de un h e ch o : las personas argum entam os
sobre norm as y nos interesam os por averiguar cuáles son m oralm en te co rre c ­
tas. A rg u m en tam o s sobre la in su m isión y la d eso b e d ie n cia c iv il, sobre la
d istrib u ció n de la riqueza, sobre la v io le n c ia y sobre un largo e tc é te ra que
tie n e rep ercu sion es m orales, y en esa arg u m en tació n podem os adoptar dos
actitu d e s d istin ta s: 1 ) la de d iscu tir por d iscu tir, sin n in g ú n deseo de a v e ­
riguar si podem os llegar a e n ten d ern o s, 2 ) la de tom ar el diálogo en serio,
porqu e n o s p reo cu p a el p ro b lem a y querem os saber si podem os e n te n d e r­
nos. La prim era actitu d co n v ie rte el d iálogo en un absurdo, la segunda h a ce
que el d iálogo te n g a sen tid o , com o una búsqueda co o p erativ a de la ju stic ia
y la c o rre cc ió n .

96
S i K a n t in te n ta b a d esen trañ ar los presupuestos que h a c e n ra c io n a l la
c o n c ie n c ia d el im p erativ o , la é tic a discu rsiva se esfuerza en d escubrir los
presupuestos que h a c e n ra c io n a l la arg u m en tació n , los que h a c e n de e lla
una activ id ad c o n sen tid o , y e n su búsqueda llega a co n clu sio n e s com o las
siguientes: cualqu iera que pretende argum entar en serio sobre norm as tie n e
que presuponer:
1) Q u e todos los seres capaces de com un icarse son in terlo cu to res válid os
- e s d ecir, p e rso n a s- y que, por ta n to , cuand o se d ialoga sobre norm as q u e
les a fe cta n , sus intereses d eb en ser tenidos e n c u e n ta y defendidos, a pod er
ser, por ellos m ism os. E xclu ir a p riori del diálogo a cu alqu ier afectad o por
la norm a desvirtúa el presunto diálogo y lo co n v ie rte en una pantom im a.
Por eso las cum bres in te rn a cio n a le s o las co n v ersacio n es lo cales, en las
que no p articip an todos los afectad os ni se tie n e n en c u e n ta sus in tereses,
n o son sin o p antom im as.
2 ) Q u e n o c u a lq u ie r d iálo go nos p e rm ite d escu b rir si u n a norm a es
c o rre cta , sin o sólo el que se atenga a unas reglas d eterm inad as, que p e rm i­
te n c e le b ra rlo e n c o n d ic io n e s de sim etría e n tre los in te rlo cu to res. A este
d iálogo llam am os «discurso».
Las reglas del discurso son fu n d am en talm en te las siguientes:

— « C u a lq u ie r s u je to capaz de le n g u a je y a c c ió n pu ede p a rtic ip a r en el d is ­


cu rs o .»
— « C u a lq u ie ra p u ed e p ro b le m a tiz a r c u a lq u ie r a firm a c ió n .»
— « C u a lq u ie ra pu ed e in tro d u c ir en el d iscu rso c u a lq u ie r a firm a c ió n .»
— « C u a lq u ie ra pu ed e ex p resa r sus p o s ic io n e s , d eseo s y n e c e sid a d e s.»
— « N o p u ed e im p ed irse a n in g ú n h a b la n te h a c e r v a le r sus d e re c h o s, e s t a ­
b le c id o s e n las re g la s a n te r io r e s , m e d ia n te c o a c c ió n i n t e r n a o e x t e r n a
a l d iscu rso .»
( J . H a b e rm a s , C o n c ie n c ia m o r a l y a c c i ó n c o m u n i c a t i v a , pp. 1 12 y 1 1 3 )

3 ) A h o ra b ie n , para com probar, tras el discurso, si la norm a es c o rre c ta ,


h ab rá de ate n e rse a dos principios:
— E l p rin cip io de un iv ersalizació n , que es una refo rm u lació n d ialó g ica
del im perativo k a n tia n o de la universalid ad, y d ice así:
« U n a n o rm a será v á lid a cu a n d o to d o s lo s a fe c ta d o s p or e lla p u ed an a c e p ­
ta r lib re m e n te las c o n s e c u e n c ia s y e fe c to s se c u n d a rio s q ue se se g u iría n , p re -
v is íb le m e n te , de su c u m p lim ie n to g e n e ra l p ara la s a tis fa c c ió n de los in t e r e ­
ses de ca d a u n o .»

— El p rin cip io de la é tic a d el discurso, según el cual:


« S ó lo p u e d e n p re te n d e r v a lid ez las n o rm a s q ue e n c u e n tr a n (o p o d ría n
e n c o n t r a r ) a c e p ta c ió n p or p a rte de tod os los a fe c ta d o s, c o m o p a r tic ip a n te s
e n u n d iscu rso p rá c tic o »
( j . H a b erm a s, C o n c i e n c i a m o r a l y a c c i ó n c o m u n i c a t i v a , pp. 1 1 6 y 1 1 7 )

97
P or lo ta n to , la n o rm a sólo se d eclarará c o r re c ta si todos los afe ctad o s
por e lla e stá n de acuerd o en darle su c o n se n tim ie n to , porque sa tisfa ce , n o
los in te re se s de un grupo o de un in d iv id u o , s in o in te re se s u n lv e rs a liz a '
b les. C o n lo cu a l el acu erd o o c o n se n s o al que lleg u em os d ife rirá t o t a l ­
m e n te de los p a c to s e s tra té g ic o s, de las n e g o c ia c io n e s . P o rq u e e n u n a
n e g o c ia c ió n los in te rlo c u to r e s se in stru m e n ta liz a n re c íp ro c a m e n te para
alcan zar c a d a u n o sus m etas in d iv id u ales, m ie n tra s q u e e n un d iálo g o se
a p re c ia n r e c íp r o c a m e n te co m o in te rlo c u to r e s ig u a lm en te fa c u lta d o s , y
tra ta n de lle g a r a un acu erd o que satisfaga in te re se s u n iv ersalizab les.
P or ta n to , la m eta de la n e g o cia ció n es el p acto de in tereses p a rtic u la ­
res; la m e ta d el d iálo go , la satisfacció n de in tereses u n iv ersalizables, y por
eso la racio n alid ad de los pactos es racion alid ad instrum en tal, m ien tras que
la racio n alid ad p resen te en los d iálogos es co m u n ica tiv a .

Parte B : E tica aplicada.


N a tu ra lm e n te , el discurso que acabam o s de d escrib ir es un discurso
id eal, b a s ta n te d is tin to de los diálogos reales, que su elen darse en c o n d i­
c io n e s de a s im e tría y c o a c c ió n , y en los que los p a rtic ip a n te s n o b u scan
sa tisfa ce r in te re se s u n iv ersalizab les, sin o in d iv id u ales y grupales. S in
em bargo, cu alq u iera que argum enta e n serio sobre la c o rre cc ió n de norm as
m orales presupon e que ese discurso ideal es p osible y n e ce sa rio , y por eso
la situ a ció n ideal de h a b la a la que nos hem os referido es una idea reg u la­
tiv a , es d ecir, una m eta para nu estros diálogos reales y un c rite rio para c r i­
ticarlo s cu an d o n o se aju stan al ideal.
U rge, pues, tom ar en serio en las d istintas esferas de la vida social la idea
de que todas las personas son interlocu tores válidos, que h an de ser tenidas
en cu en ta e n las d ecisiones que les afectan , de m odo que puedan p articipar
en ellas tras un d iálogo celebrad o en las co n d icio n es más próxim as posible a
la sim etría, y que serán decisiones m oralm ente correctas, n o las que se tom en
por mayoría, sino aquéllas en que todos y cada uno de los afectados están dis­
puestos a dar su con sen tim ien to , porque satisfacen intereses universalizables.
U n a a p lic a c ió n s e m e ja n te da lugar a la llam ad a « é tic a a p lic a d a » , que
h oy e n día cu bre, al m en os, los sig u ien tes ám b ito s: b io é tic a o é tic a m éd i­
ca, é tic a de la em presa, é tic a e co n ó m ica , é tic a de la in fo rm ació n , g e n E ti-
ca, é tic a de la c ie n c ia y la te cn o lo g ía , é tic a e co ló g ica , é tic a de la p o lític a
y é tic a de las profesion es.

III.4.5. Com unitarism o


D esde p rin cip ios de los años o c h e n ta se h a exten d id o el uso del térm in o
« co m u n ita rism o » e n tre los estu diosos de la E tic a , e sp e c ia lm e n te e n el

98
á m b ito a n g lo sajó n . C ie rto s filósofos de la m oral y de la p o lític a co m o A .
M a c ln ty re , C h . T ay lor, M . S a n d e l, M . W alzer o B . B a rb e r son a m en u d o
calificad o s com o com u n itaristas por p arte de o tros estudiosos, sin que ello s
m ism os h ay an acep tad o e x p líc ita m e n te una c a lific a c ió n se m e ja n te . S o n
autores muy d istin to s en m uchos aspectos, pero se puede en co n tra r en ello s
c ie rto «aire de fam ilia» en cu an to que todos ello s h a n elaborado c rític a s al
in d ividu alism o c o n te m p o rá n eo y h a n insistid o en el v alor de los v ín cu lo s
co m u n ita rio s com o fu e n te de la identid ad p erso n al. E stam os, por c o n s i-
g u íe n te , a n te una d e n o m in a ció n g e n érica que abarca en su sen o a au tores
muy h e te ro g é n e o s , ta n to en lo que se refiere a las fu en tes de in sp ira ció n
- e n unos casos es A ristó te le s , e n o tro s es H e g e l-, com o en lo re fe re n te a
las p ropu estas p o lític a s de tra n sfo rm a ció n de la socied ad -u n o s son c o n ­
servadores, otros reform istas, otros rad icales, e tc.
E n p rin cip io , el com u n ítarism o é tic o co n te m p o rán eo c o n stitu y e u n a
rép lica al liberalism o, o al m enos a ciertas variantes del mismo que producen
efecto s considerados com o indeseables: individualism o insolidario, d esarrai­
go a fe ctiv o , d ev alu ació n de los lazos interp erson ales, pérdida de id en tid ad
cu ltu ral, e tc . A lie n B u c h a n a n 26 ha resum ido las c rítica s com u n itaristas al
p en sam ien to liberal en cin co puntos: 1) Los liberales devalúan, d escuidan, y
socav an los com prom isos con la propia com unidad, siendo así que la c o m u ­
nidad es un ingrediente irremplazable e n la vida buena de los seres hum anos.
2 ) El liberalism o m inusvalora la vida p o lítica, puesto que con tem p la la a s o ­
c ia c ió n p o lítica com o un bien puram ente instrum en tal, y por ello ignora la
im p ortan cia fundam ental de la p articip ación p len a e n la com unidad p o líti­
ca para la vida buena de las personas. 3 ) El pensam iento liberal no da c u e n ­
ta de la im p ortan cia de ciertas obligaciones y com prom isos -a q u e llo s que n o
son elegidos o contraídos explícitam ente por un con trato o por una p ro m esa-
tales com o las oblig acio n es fam iliares y las de apoyo a la propia com unidad
o país. 4 ) El liberalism o presupone una co n ce p ció n defectuosa de la persona,
porque n o es capaz de re c o n o ce r que el su jeto hu m an o está «instalad o » e n
los com prom isos y en los valores com u n itario s, que le con stitu y en p a rc ia l­
m en te a él m ism o, y que no son o b je to de e le c c ió n alguna. 5 ) La filo so fía
p o lítica liberal ex alta errón eam ente la virtud de la ju sticia com o «la prim era
virtud de las in stitu cion es sociales» y no se da cu en ta de que, en el m ejor de
los casos, la ju sticia es una virtud reparadora, sólo n ecesaria en c irc u n sta n ­
cias e n las que h a h e ch o quiebra la virtud más elevada de la com unidad.

16 A . B u c h a n a n , « A sse ssin g th e C o m m u n ita ria n C r itiq u e o f L ib e ra lis m » , E th ics, 9 9 , 4 ,


pp. 8 5 2 - 8 8 2 .

99
E stas c rític a s que los com u n itaristas h an v en id o h a c ie n d o a las teo rías
lib erales h an sido atendidas en gran m edida por los más relevan tes teó rico s
d el liberalism o de los ú ltim os añ o s, com o J. R aw ls, R . D w orkin, R . R o rty y
J . R az, e n tre o tro s. D e h e c h o , la e v o lu ció n in te rn a d el p e n sa m ie n to de
algunos de ello s -p a rtic u la rm e n te d el de Raw ls, a qu ien se con sid era g e n e ­
ra lm e n te co m o el paradigm a del nu evo lib eralism o é t i c o - se puede in te r ­
p re ta r co m o un in te n to de asum ir las c rític a s c o m u n ita rista s re c tific a n d o
algunos puntos de sus propuestas an terio res. N o o b sta n te, com o h an s e ñ a ­
lado M u lh a ll y S w ift, un an álisis d eta lla d o de los te x to s co m u n ita rista s
m u estra que la m ayor p arte de las ideas que se rech azan en ello s ta m b ié n
serían rechazadas por la m ayor parte de los lib erales.
M ich a e l W alzer con sid era que los argum entos crítico s que esgrim en los
autores consid erados com u n itaristas - y a hem os d ich o que a él m ism o se le
c la s ific a a m enudo com o t a l - f r e n t e al lib eralism o co n tem p o rán eo son , en
realid ad , argum entos recu rren tes, que n o d eja n de ponerse de m oda p erió ­
d icam en te (b a jo una u o tra d en o m in ació n ) para expresar el d esco n ten to que
ap arece e n las sociedad es liberales cuand o se alcan za en ellas c ie rto grado
de d esarraigo de las personas resp ecto a las com unidades fam iliares y lo c a ­
les. E l com u n itarism o no sería o tra cosa que un rasgo in te rm ite n te d el pro­
pio lib eralism o , una señ al de alarm a que se dispara de tard e e n tard e para
corregir ciertas con secu en cias indeseables que aparecen in e v ita b le m e n te en
la larga m arch a de la hum anidad e n pos de un m undo m enos alie n a n te .
L os c o m u n ita rista s - c o n t in ú a W a lz e r - tie n e n p arte de razón cu an d o
e x p o n e n los dos p rin cip ales argum entos que p oseen e n c o n tra del lib e ra lis­
m o . E l p rim ero d efien d e que la te o ría p o lític a lib e ra l re p rese n ta e x a c t a ­
m e n te la p rá c tic a so cia l lib e ral, es d ecir, con sag ra e n la te o ría un m od elo
aso c ia l de sociedad , una sociedad en la que v iv en individuos ra d ica lm e n te
aislad os, egoístas racio n ale s, hom bres y m u jeres protegidos y d ividid os por
sus d ere ch o s in a lie n a b le s que b u scan asegurar su propio egoísm o. E n esta
lín e a , las c rític a s del jo v e n M arx a la ideología burguesa son u n a tem p rana
a p a ric ió n de las c rític a s co m u n ita rista s. E ste arg u m en to es re p e tid o c o n
diversas v arian tes por todos los com u n itarism os co n tem p o rán eo s.
E l segundo argum en to, p arad ó jicam en te, m an tie n e que la teo ría lib eral
desfigura la vida real. El m undo no es ni puede ser com o los liberales d ice n
que es: hom bres y m ujeres desligados de todo tip o de los lazos so ciales, lit e ­
ralm e n te sin com prom isos, cada cual el solo y ú n ico in v e n to r de su propia
vida, sin criterios ni patrones com unes para guiar la in v en ció n . N o hay tales
figuras m íticas: cada uno n ace de unos padres; y luego tien e am igos, p arie n ­
tes, v ecin o s, com pañeros de trabajo, correligionarios y conciud ad anos; todos
esos v ín cu lo s, de h e ch o , más b ien no se eligen , sin o que se tran sm iten y se

100
hered an; en co n se cu e n cia, los individuos reales son seres com un itarios, que
nada tie n e n que v er c o n la im agen que el liberalism o nos trasm ite de ello s.
A m b o s arg u m en tos son m u tu am en te in c o n s is te n te s , p ero - a ju ic io de
W a lz e r-, cada u n o de ellos es p arcialm en te co rre cto . El prim ero es verdad
e n bu en a m edida en sociedades com o las o c c id e n ta le s, e n donde los in d i­
viduos están co n tin u a m en te separándose unos de otros, m oviéndose en una
o e n varias de las c u a t r o m o v ilid a d e s sig u ientes: 1) La m ovilidad g eo g ráfi­
ca (n o s m udam os co n ta n ta fre c u e n c ia que la com unidad de lugar se h a c e
más d ifícil, el desarraigo más fá c il). 2 ) La m ovilid ad social (p o r e je m p lo , la
m ayoría de los h ijo s n o están en la m ism a situ ació n social que tu v iero n los
padres, c o n todo lo que e llo im p lica de pérdida de co stu m b res, n o rm as y
m odos de v id a). 3 ) m ovilidad m atrim o nial (altísim as tasas de sep aracion es,
d iv orcios y nuevas nupcias, c o n sus con secu en cias de d eterioro de la co m u ­
nidad fa m ilia r ). Y 4 ) m o v ilid ad p o lític a (c o n tin u o s cam b io s en el se g u i­
m ie n to a líd eres, a partid os y a ideologías p o lític a s, c o n el c o n sig u ie n te
riesgo de in estab ilid ad in s titu c io n a l). A dem ás, los efe cto s atom izadores de
esas cu a tro m o v ilid ad es sería n p o te n ciad o s por o tro s fa c to re s , co m o el
a v a n c e de los c o n o cim ie n to s y el d esarrollo te cn o ló g ic o .
El lib eralism o , v isto de la form a más sim p le, sería el respaldo te ó ric o y
la ju s tific a c ió n de todo ese co n tin u o m o v im ie n to . E n la v isió n lib eral, las
cu atro m ovilid ades rep resen tan la con sag ració n de la lib ertad , y la b ú sque­
da de la felicid ad (priv ad a o p e rso n a l). C o n c e b id o de este m od o, e l l ib e ­
ralism o es un credo gen u in am en te popular. C u alq u ier esfuerzo por co rtar la
m o v ilid ad en las cu a tro áreas d escritas re q u eriría u n a rep resió n m asiv a y
sev era por p arte d el poder estatal.
S in em bargo, esta popularidad tien e otra c a ra de m aldad y d e s c o n te n to
que se exp resa de m odo articu lad o p erió d icam e n te , y el com u n itarism o es,
v isto d el m odo más sim ple, esa in te rm ite n te a rticu la ció n de los s e n tim ie n ­
tos de p ro testa que se gen eran al cobrar c o n c ie n c ia d el desarraigo. R e fle ja
u n sen tim ie n to de pérdida de los vínculos com un ales, y esa pérdida es real.
Las personas no siem p re d e ja n su v ecin d ario o su pu eblo n a ta l de un m od o
v o lu n ta rio y feliz. M ov erse puede ser una av en tu ra perso n al en n u estras
m ito log ías cu ltu rales al uso, pero a m enudo es un traum a en la vida real.
E l segundo arg u m en to (e n su v ersió n más sim p le: que tod os n o so tro s
som os re a lm e n te , e n ú ltim a in sta n cia , criatu ras c o m u n ita ria s) le p arece a
W alzer verdad ero, pero de in c ie rta sig n ific a ció n : los v ín cu los de lugar, de
clase so cial o de estatu s, de fam ilia, e inclu so las sim patías p o lítica s, s o b re ­
v iv e n e n cie rta m edida a las cu atro m ovilidades. A dem ás, p arece claro que
esas m ov ilid ad es n o nos ap artan ta n to unos de otros com o para que ya n o
podam os h ab larn o s y en ten d ern o s. C o n fre cu e n cia estam os en desacuerdo,

101
pero d iscrepam os de m aneras m u tuam ente com prensibles. Estam os, es c ie r ­
to , situados en una trad ició n , pero la c r ític a com u n itarista tien d e a olvid ar
que se tr a ta de u n a t r a d i c i ó n l i b e r a l , que u tiliza un v o ca b u la rio de d e re ­
c h o s in d iv id u ales -a s o c ia c ió n v o lu n ta ria , p lu ralism o , to le r a n c ia , sep ara­
c ió n , p rivacid ad, lib ertad de exp resió n , oportunidad es abiertas a los ta le n ­
to s, e t c . - que ya co n sid eram o s in e lu d ib le . ¿H asta qué p u n to, e n to n c e s ,
tie n e sen tid o argum en tar que el liberalism o nos im pide c o n tra e r o m a n te ­
n e r los v ín cu lo s que nos m a n tie n e n unidos?
La respuesta de W alzer es que sí tie n e sen tid o , porque el lib eralism o es
u n a d o ctrin a extrañ a, que p arece socavarse a sí m isma co n tin u a m e n te , que
d esp recia sus propias trad icio n es, y que prod uce en cada g e n era ció n re n o ­
vadas esperanzas de una lib ertad absolu ta, ta n to en la sociedad com o e n la
h isto ria . G r a n p arte de la te o ría p o lític a lib eral, desde L o ck e h asta Raw ls,
es un esfuerzo para fija r y estabilizar la d o ctrin a y así p on er fin a la ín te r-
m in ab ilid ad de la lib e ra ció n lib eral. E xiste c ie rto ideal lib eral de un su jeto
e te rn a m e n te transgresor, y en la m edida e n que triu n fa ese id eal, lo com u ­
n ita rio retro ce d e . Porque, si el com u n itarism o es la an títe sis de algo, es la
a n títe s is d e la tran sgresió n . Y el yo transgresor es a n tité tic o in clu so de la
com u n id ad lib eral que h a cread o y p atro cin a. El liberalism o es una d o c tr i­
n a au tosu bv ersiv a; por esa razón requ iere de veras la p erió d ica c o rre c c ió n
c o m u n itarista.
Para W alzer, la c o rre cció n co m u n itarista del liberalism o no puede h acer
o tra cosa -d a d o su escaso ca rá cte r de a ltern a tiv a global a los valores lib e ra ­
l e s - que un reforzam iento s e le ctiv o de esos mism os valores: dado que n in ­
gún m o d elo de com u n id ad p re lib eral o a n tilib e ra l posee el a tra c tiv o su fi­
c ie n te co m o para aspirar a su stitu ir a ese m undo de individuos portad ores
de d ere ch o s, que se asocian v o lu n tariam en te, que se expresan lib rem e n te ,
e tc ., sería buena cosa que el correctiv o com u n itarista nos enseñara a todos a
vernos a nosotros mismos com o seres sociales, com o productos h istó rico s de
los valores liberales y com o con stitu id os en parte por esos m ism os valores.
L a p o lé m ica e n tre c o m u n ita rista s y lib erales m u estra la n e ce sid a d de
a le ja rse de c ie rto s extrem ism os si se desea h a ce r ju stic ia a la realidad de las
personas y a los p royectos de lib e ra c ió n que éstas m a n tie n e n . U n e x tre m o
rech azab le estaría co n stitu id o por ciertas versiones del liberalism o que p re­
se n ta n u n a v isió n de la persona com o un ser c o n c e b ib le al m argen de todo
tip o de com prom isos co n la com unidad que le rod ea, com o si fuese posib le
co n fo rm ar u n a identid ad p ersonal sin la solidaridad co n tin u ad a de quienes
nos ayudan a c re ce r desde la más tiern a in fan cia, p ro p o rcion án d on o s tod o
el bagaje m aterial y cultural que se n e ce sita para alcanzar una vida hum ana
que m erezca ese nom bre.

102
El o tro extrem o igu alm ente d etestable lo con stitu y en dos tipos de c o le c ­
tiv ism o. P or una p arte, aquellas p osicion es e tn o c é n trica s que co n fu n d en el
h e c h o de que toda persona crezca en una d eterm inad a com unidad c o n c r e ta
(fam ilia , e tn ia , n a ció n , clase social, e tc .) co n el im perativo de servir in c o n ­
d ic io n a lm e n te los in tereses de tal com un id ad so p en a de perd er todo tip o
de identid ad personal. Por o tra parte, aquellas otras p osicion es co le c tiv ista s
que con sag ran una d eterm inad a v isión e x clu y e n te del m undo social y p o lí­
tico com o ú n ica a ltern ativ a al denostado «individualism o burgués». T a n to
unos co m o o tro s sim p lifica n e x ce siv a m e n te las cosas, ignorando asp e cto s
fundam entales de la vida hum ana. Porque, si bien es cie rto , por un lado, que
con traem o s una deuda de gratitud con las com unidades en las que nacem os,
tam b ién es c ie rto que esa deuda no d ebería h ip o tecarn o s h asta el p u n to de
n o poder eleg ir ra cio n a lm e n te otros m odos de id e n tifica c ió n personal que
p odam os llegar a co n sid erar más ad ecuados. Y aunque ta m b ié n es c ie r to
-p o r o tro la d o - que el co n ce p to liberal de persona puede, e n algunos casos,
dar lugar a c ie rto tipo de individualism o insolidario, no parece que un c o le c ­
tivism o to ta lita rio sea m ejo r rem edio que esa enferm edad.
E n sín te sis, pod em os d ecir que el c o m u n ita rism o c o n te m p o rá n e o n o s
ayuda, e n g en eral, a re fle x io n a r sobre los riesgos que llev a con sig o la a c e p ­
ta c ió n a c rític a de la v isión lib eral de la vida hu m an a, pero que no p r e te n ­
de una to ta l im p u gn ació n de la mism a, salvo e n aquellos autores cuya p ro ­
puesta a lte rn a tiv a cae e n el extrem o opuesto de propugnar u n a a c e p ta c ió n
a c r ític a de las propias com unidades en las que se n ace.

B IB LIO G R A FÍA

S a n AG U STÍN , O b r a s , ed. b ilin g ü e la tín -c a s te lla n o , 22 v o ls., B .A .C ., M ad rid.


APEL, K .O ., L a transformación de la filosofía, (ed. a cargo de A . C o rtin a , J . C o n ill y J. C h a m o rro ),
Taurus, M adrid, 1985.
A r is tó te le s , É tic a a N ic ó m a c o , (ed . a ca rg o de Ju liá n M a ría s y M a ría A r a u jo ) C e n t r o de
E stu d ios C o n s titu c io n a le s , M ad rid, 1 9 85.
A y e r , A .J ., L en g u a je, v e rd a d y ló g ica, Ed. M artín ez R o c a , B a r c e lo n a , 1 9 7 1 .
CA M PS, V. (E d .), H istoria de la E tica, tres v o ls., C r ític a , B a r c e lo n a , 1 9 8 8 .
C a m p s , V /G u a r i g l i a , O / S a l m e r ó n , F. (E d s.): Concepciones d e l a é t í c a , T rotta, M adrid, 1 9 9 2 .
CO N ILL, J ., E l en ig m a d el a n im a l fa n t á s t ic o , T e c n o s, M ad rid , 1 9 9 1 .
CO RTINA , A ., E tic a m ínim a. Introducción a la filo s o fía p r á c tic a , T e c n o s, M ad rid, 1 9 8 6 .
— , E tica sin m o ra l, T e c n o s, M ad rid , 1 9 9 0 .
— , É tica a p lic a d a y d e m o c r a c ia ra d ic a l, T e cn o s, M ad rid, 1 9 9 3 .
CUBELLS, F., E l mito del eterno reto rn o y algunas de su d eriv acion es d octrin ales e n la filo s o fía g r ie ­
g a, A n a le s d el S e m in a r io , V a le n c ia , 1967.
DÍAZ, C ., D e la razón d ia ló g ica a la razón pro/e'tica, E d . M ad re T ie rra , M ó sto le s, 1 9 9 1 .
EPICURO, É tic a (ed . a carg o de C . G a rc ía G u al y E. A c o s ta ), B a rra l, B a r c e lo n a , 1 9 7 2 .

103
FERRER, U ., D e s a r ro llo s d e é tic a fe n o m e n o ló g ic a , D M / P PU , M u r c i a / B a r c e l o n a , 1 9 9 2 .
G ARCÍA M o r i y ÓN, F., D el socialism o u tó p ic o a l a n a r q u ism o , C in c e l, M ad rid , 1 9 8 5 .
HABERMAS, J ., C o n cien cia m o ra l y a c c ió n c o m u n ic a tiv a , P e n ín s u la , B a r c e lo n a , 1 9 8 5 .
HEGEL, G .W .F ., Principios d e la filo s o fía d e l D e r e c h o , Ed. S u d a m e ric a n a , B u e n o s A ire s , 1 9 7 5 .
H u m e , D ., T r a ta d o de la n a tu r a le z a h u m a n a (E d . a ca rg o de F é lix D u q u e ), 2 v o l s ., E d ito ra
N a c io n a l, M ad rid , 1 9 7 7 (re im p . T e c n o s, M ad rid , 1 9 8 8 ).
— , D e la m o ra l y otro s escrito s (ed . a carg o de D a lm a cio N e g ro ), C e n tro de Estu dios C o n s t i­
tu c io n a le s , M ad rid , 1 9 8 2 .
KANT, 1., F u n d a m e n ta c ió n de la m e ta fís ic a d e las costu m bres (ed . de Luis M artín ez de V e la s co ),
Espasa C alp e , M a d rid , 1 9 9 5 .
— , C r ític a d e la r a z ó n p r á c tic a (ed . de M a n u el G a rc ía M o re n te ), S íg u em e, S a la m a n c a , 1 9 9 6 .
— , M e ta físic a de las costum bres (ed. de A d ela C o rtin a y Jesús C o n ill) , T ecn o s, M adrid, 1 9 8 9 .
KYMLiCKA, W ., F ilo s o fía p o lític a c o n te m p o r á n e a , A r ie l, B a r c e lo n a , 1 9 9 5 .
M a c I n t y r e , A ., Tras la V irtud, C r ític a , B a r c e lo n a , 1 9 8 6 .
— , H isto ria d e la é t ic a , Paid ós, B a r c e lo n a , 1 9 8 1 .
MlLL, J . S . , Sobre la lib erta d , A lia n z a , M ad rid , 1 9 8 1 .
— , E l U tilita rism o (ed . a carg o de Esperanza G u is a n ), A lia n z a , M ad rid , 1 9 8 4 .
M o n t o y a , J . / C o n i l l , J ., A ristó teles , sab id u ría y fe lic id a d , C in c e l, M ad rid, 1 9 8 5 .
MULHALL, S te p h e n y Sw iFT, A d am , E l in dividu o fr e n te a la c o m u n id a d . E l d e b a te e n tre lib e r a -
les y c o m u n ita rista s , T em as de Hoy, M ad rid , 1 9 9 6 .
ORTEGA Y G a SSET, J ., « In tr o d u c c ió n a una e s tim a tiv a . ¿Q ué son los v a lo re s ?» , en O b ras
c o m p le ta s , R e v is ta de O c c id e n te , M ad rid, pp. 3 1 5 - 3 3 5 .
P l a t ó n , Diálogos (e d . de J . C a lo n g e , E . L led ó y C . G a r c ía G u a l), 5 v o ls., G re d o s, M ad rid ,
1 9 8 5 -1 9 9 2 .
SCHELER, M ., É tica , 2 v o ls., R e v is ta de O c c id e n te , M ad rid , 1 9 4 1 .
THIEBAUT, C arlos, Los límites de la com unidad, C e n tro de estudios con stitucion ales, M adrid, 199 2 .
S a n to TOM ÁS, Sum m a Theologica, I -I I a , B .A .C ., M adrid.
ZArATERO, V. (E d .), Socialismo y ética: textos p ara un debate, Debate/Pluma, Madrid/Bogotá, 1 980.

104
IV Las clasificaciones
éticas
105-121

IV. I. C L A S IF IC A C IO N E S ÉTICAS C O M O ESTRUCTURAS L Ó G IC A S


DE LA A C C IÓ N M O R A L

A lo largo de los cap ítu los anteriores hem os podido observar que e x iste
u n a pluralidad de teorías éticas, cada una de las cuales d escribe y e x p lica el
fenó m en o de la m oralidad atendiendo a diferentes aspectos que tien d en a ser
d estacados, fre n te a o tros aspectos que, co n sig u ien tem en te, quedan p o ster­
gados. Esta variedad de enfoques tien e su origen, por una parte, en la d iv e r­
sidad de los m étodos filosóficos empleados, com o tam bién hem os c o m e n ta ­
do en el capítulo segundo. Pero además, por o tra parte, se puede observar que
algunas de las teorías estudiadas han sido elaboradas por con trap osició n c o n
otras teorías anteriores. De estas con fron tacion es h an ido surgiendo un bu en
núm ero de clasificacio n es que con stituyen - a nuestro ju ic io - una e x c e le n te
ayuda para en ten d er la form a del fenóm eno de la moralidad.
U n a in te re sa n te ap ro x im a ció n a estas c la s ific a cio n e s h a sido llev ad a a
cab o por K u tsch e ra 1. E sta y otras ap ortacion es e n este cam po h a n puesto de
reliev e que las cla sific a cio n e s éticas son realm en te expresivas de los d iv e r­
sos m odos ló g icos b a jo los cuales es posible re co n stru ir la a c c ió n m o ral. Y
e llo porque cad a una de tales con fig u racio n es éticas d estaca un asp ecto del
fe n ó m e n o m oral que n o puede ser olv id ad o por su o p o n e n te sin c a e r en
u n ila te ra lism o . C ad a una de las v e rtie n tes co n stitu y e , pues, una v e rtie n te
d el fe n ó m e n o to ta l de la m oralidad , que n o puede ser e lim in a d a p o r la

1 K u tsc h e ra , F.: G r u n d la g e n d e r Et/iik, B e r lín , 1 9 8 2 (erad . esp .: Fundam entos d e é t ic a ,


M ad rid , C á te d ra , 1 9 8 9 ).

105
v e rtie n te c o n tra ria , sin o que am bas tie n e n que ser superadas por un te rc e r
e le m e n to que en g lob e a am bas, con serv án d olas y superándolas, m ostrand o
que son m o m entos del tercero .
A pesar de que estas c la s ific a c io n e s tie n e n su n a c im ie n to e n d ete rm i-
n ad os m o m en to s de la h is to ria , y a pesar de que en o ca sio n e s re su lta un
p o co forzado in te n ta r aplicarlas a algún m om en to a n terio r o p o sterio r para
e n ju ic ia rlo desde ellas, tam b ié n es verdad que su significad o p erm an ece de
ta l m odo que algunos de los tipos de é ticas del pasado, com o por e je m p lo ,
las é tic a s de b ien e s, v u elv en a resurgir en n u estro m o m en to , cu an d o sólo
p arecían te n e r un sen tid o plen o en su c o n fro n ta c ió n c o n las é tica s de fines
o c o n las é tica s de valores.
R e c u rrir a estas c la s ific a c io n e s es, a n u estro m odo de ver, un p ro ce d i­
m ien to óptim o para aproxim arse a la lógica de la a cció n m oral, e n la medida
e n que todas ellas son necesarias para reconstruirla. N inguna de las a lte rn a ­
tivas es d esech ab le, por cu a n to d estaca elem e n to s im p rescind ibles para la
com p rensión de la a c ció n m oral, pero tam poco ninguna de ellas resulta p le ­
n am en te satisfactoria, en virtud de su unilateralidad.
S i qu isiéram os reco g er todas las c la s ific a c io n e s que se h a n ido prod u­
cie n d o a lo largo de la h isto ria de la filosofía m oral, habríam os de referirnos
a las é ticas descriptivas y n orm ativ as, de m óviles y de fines, de b ien es y de
fin es, m ateriales y form ales, autónom as y heterón o m as, de bien es y de v a lo ­
res, d eo n to ló g ica s y te le o ló g ica s, de la in te n c ió n y de la resp o n sab ilid ad ,
cog n itiv istas y n o co g n itiv istas, n atu ralistas y no natu ralistas, ind iv id u alis­
tas y u n iv ersalistas, m o n oló g icas y d ialó g icas, de m áxim os y de m ín im o s.
C o n ello, sin em bargo, n o habríam os cubierto todo el cam po, a buen seguro.
P or eso vam os a lim itarn o s a co m en tar algunas de estas c la sifica cio n e s.

IV.2. D E S C R IP C IÓ N O PRESC RIPCIÓ N


C O M O F U N D A M E N T O C L A S IF IC A T O R IO

D u ran te algunas décadas re c ie n te s h a estado muy e x te n d id a la d isyu n­


c ió n e n tre é tica s norm ativ as y é ticas d escriptivas. A lg u n os filósofos m o ra­
les h a n d e scrito el m odo com o la g en te se co m p o rta de h e c h o en asuntos
m orales, m ientras que o tro s h ab rían argum entado sobre el m odo en que la
g e n te debe com portarse. El prim er enfoque corresp on d ería a una é tic a d es­
crip tiv a , m ientras que el segundo sería propio de una é tic a n o rm a tiv a 2.

2 Cfr. J. Muguerza, prólogo a M . W arn o ck , É tica con tem porán ea, Labor, B a rcelo n a , 1 9 6 8 , p. 7.

106
E n este m ism o sen tid o distinguía J. H ierro en tre: (a) la é tic a d escrip tiv a,
que con sid era lo m oral com o un fenóm eno a describir y exp licar; (b) la é tic a
n o rm a tiv a , que con sid era lo m oral com o un c o n te n id o a reco m en d ar.
D e n tro de la é tic a d escrip tiv a to d av ía c ab ría d istin gu ir en tre la p sico lo g ía
m oral, que d escribe y exp lica las situaciones m orales, e incluso puede in te n ­
ta r p re d e cir las d ecisio n e s que d iferen tes tipos de ind ividu os to m arán e n
d iferentes ocasiones, y la sociología, la antropología y la h istoria de la m oral.
En este segundo caso se trata de describir y exp licar los códigos m orales y su
e v o lu ció n en re la ció n co n otros fenóm en os culturales y so ciale s’.
Q u ienes adm itían esta d istin ción pensaron que la é tic a n orm ativ a no era,
en realidad, co m p eten cia del filósofo m oral, sino del m oralista, puesto que,
en d efin itiv a, id en tificab an a la é tic a norm ativ a c o n un código m oral c o n ­
c re to . E n co n se c u e n c ia , durante algún tiem p o creyeron los é tico s que la
ú n ica é tic a posible sería la indagación de la lógica de los argum entos m orales
y el análisis del lengu aje m oral. S e trataría de una d iscip lina n o norm ativ a,
pero tam p oco se red uciría a las cien cias em píricas. En su aspecto fo rm al, la
lógica del lenguaje moral con stituiría un desarrollo de la lógica d eón tica que,
sugerida por Leibniz, cu en ta en tre sus pioneros a von W righ t. E n su asp ecto
«inform al» la é tic a se con stitu iría en análisis del lengu aje m oral.
S in em bargo, este afán de reducir la é tic a n o rm ativ a a la m oral c o tid ia ­
n a h a sido superado e n años re c ie n te s, y las é tic a s más re le v an tes de n u e s ­
tro m o m en to se profesan norm ativas sin n in g ú n em p acho. S u tarea p r in c i­
pal es ju s tific a r la e x is te n c ia de lo m o ral, sea p s ic o ló g ic a m e n te (c o m o el
u tilita r is m o ), m e ta fís ic a m e n te (c o m o el a risto te lis m o ) o tr a s c e n d e n ta l­
m e n te (com o el k a n tism o ). E n unos casos se trata de una é tic a más d ir e c ­
ta m e n te n o rm a tiv a , co m o el u tilita rism o , m ie n tras que e n o tro s caso s se
e n c u e n tra más alejad a de la p rescrip ció n d irecta, com o las é tica s que o fr e ­
c e n un c rite rio o un p ro ced im ien to para e n ju ic ia r la m oralidad de norm as
ya e x iste n tes sin añadir nuevas norm as. Pero tam b ién estas últim as son n o r ­
m ativas desde el m om en to en que o fre cen tal crite rio o p ro ced im ien to . P o r
ta n to , ya n o tie n e m u cho sen tid o seguir m an ten ien d o la d isyu n ció n e n tr e
é tic a s norm ativ as y d escriptivas, puesto que toda é tic a es n o rm ativ a, a u n ­
que de m odo m ed iato, a d iferen cia de la m oral co tid ia n a , que es n o rm a tiv a
de m odo in m e d iato . Las cu e stio n e s de la ló g ica y el le n g u aje de lo m o ral
pu ed en ser consideradas com o una parte más de la É tic a , pero n o se h a n de
co n sid erar com o la É tic a toda.

1 J . H ie rro , voz « é tica » en Q u in ta n illa , M .A . y o tro s, D iccionario de F ilo s o fía c o n t e m p o ­


r á n e a , S íg u e m e , S a la m a n c a , 1 9 7 0 , p. 145.

107
IV.3. ÉTICAS NATURALISTAS Y NO-NATURALISTAS

E sta c la s if ic a c ió n fue p ro p u esta por G .E . M o o re e n su a fán por m o s­


trar que lo m oral no puede ser id e n tific a d o c o n n in g u n o de los fe n ó m e ­
n o s n a tu ra le s que a fe c ta n a la vida h u m an a. E n c o n s e c u e n c ia , las é tic a s
que red u ce n lo m o ral a lo p la c e n te r o , o a lo que d esean las p erso n as, o a
lo que p ro p o rcio n a fe lic id a d , e tc . serían co n sid erad as co m o n a tu ra lis ta s,
m ie n tra s que aq u e lla s o tras que tie n e n lo m oral co m o un á m b ito a u t ó ­
n o m o y, por ta n to , irre d u ctib le a o tro s fe n ó m e n o s, serían é tic a s n o -n a tu ­
ra lista s.

IV.4. ÉTIC AS C O G N IT IV IS T A S Y N O -C O G N IT IV IS T A S

E n o ca sio n e s se h a d ich o que el c rite r io de d is tin c ió n e n tr e esto s dos


tipos de é tic a s reside e n la p o sició n que se teng a resp ecto a la posibilidad
de con sid erar a los enu n ciad os m orales com o susceptibles de verdad o fa l­
sedad1. Desde este pu nto de vista, las éticas cog nitiv istas serían aquellas que
c o n cib e n el ám b ito m oral com o un ám b ito más del c o n o cim ie n to hu m ano,
cuyos enu n ciad os pueden ser verdaderos o falsos. E n cam b io , las é tic a s n o -
c o g n itiv ista s serían las que n ie g a n que se pueda h a b la r de verdad o fa lse ­
dad en este terren o y, en con se cu e n cia, las que co n cib e n la m oralidad com o
algo a je n o al c o n o c im ie n to .
S in em bargo, es p reciso correg ir este c r ite r io e n n u estros días, pu esto
que se h an puesto de reliev e algunas m atizaciones im portan tes por p arte de
las é ticas que hoy se inspiran e n K a n t (p a rticu la rm e n te la é tic a discursiva
de A p e l y H ab erm as). Estas é ticas se con sid eran a sí mismas com o c o g n iti­
v istas, a pesar de que n o a cep ta n que se pueda con sid erar a los enu n ciad os
m orales com o verdaderos o falsos. Lo co g n itiv o n o es sólo cu e stió n de v e r­
dad o falsedad (propia del ám b ito te ó rico ), sino que tam b ién es cu estió n de
que sea posible arg u m en tar ra c io n a lm e n te sobre la c o rre c c ió n de las n o r­
mas (propia del ám b ito p rá c tico ). De las norm as no puede d ecirse que sean
verdaderas o falsas, p ero sí que son co rre cta s o in co rre cta s. En este s e n ti­
do, las éticas kan tian as d istingu en en tre la validez de una norm a (su c o rre c ­
c ió n ra c io n a lm e n te arg u m en tab le) y la v ig e n cia de la m ism a (su c o n sid e ­
ra c ió n co m o v in c u la n te o no p ara los su jeto s m o ra le s), y dado que estas
cu estio n es pueden con sid erarse com o parte d el «saber p rá c tic o » , se puede
afirm ar que estas é tic a s son cog n itiv istas.

1 C fr. F. v o n K u tsch era , o p . c i t . , p p .5 8 -5 9.

108
IV.5. ÉTICAS DE MÓVILES Y ÉTICAS DE FINES

T a n to las llam adas « é tic a s de m ó v iles» co m o las llam adas « é tic a s de


fin es» c o in cid e n en consid erar la naturaleza hum ana com o pauta de la c o n ­
d u cta, pero a cce d en a tal natu raleza desde d iferen tes m étod os y la e n t i e n ­
d en, por ta n to , de m odo diverso.
L a é tic a de m óv iles realiza una in v e stig a ció n em p írica de las causas de
las accio n e s. P reten d e descubrir cuáles son los m óviles que d ete rm in a n fác-
tic a m e n te la con d u cta hu m ana. El b ien o fin m oral c o n sistirá en sa tisfa ce r
estas aspiracion es fá c tic a s, que una in v estig ació n p sico ló g ica puede d e s c u ­
brir. E ste tip o de é tic a s suele surgir de un afán em p irista de recu rrir com o
fu n d am e n to de lo m oral a h e c h o s c o n sta ta b le s, h u y en d o de las ju s t i f ic a ­
c io n e s m etafísicas o trascen d en tales. Este afán em pirista se re fle ja e n o c a ­
sio n es en una p re te n sió n c ie n tífic a de d otar a la m oral de bases d ese n tra -
ñ ables por las c ie n c ia s, h asta el punto de pod er acced er a la c u a n tific a c ió n
en el te rre n o de la É tica.
La pauta de la co n d u cta es la natu raleza hu m ana, pero e n te n d ie n d o por
«naturaleza hum ana» el com p ortam iento hu m ano em p íricam en te acce sib le .
D en tro de las é ticas de m óviles cabría con sid erar com o parad igm áticas al
epicu reism o, a una parte de la sofística, y a las d istin tas versiones del h e d o ­
n ism o , muy e sp ecia lm e n te la v ersió n u tilita ris ta '. Los problem as que estas
é ticas p lan tean se resum en fu n d am en talm en te en la d ificu ltad que p ara una
fu n d a m e n ta ció n de lo m oral supone el su b je tiv ism o de los m óv iles. S i es
c ie rto que lo m oral, e n la etapa del desarrollo de la c o n c ie n c ia m oral e n que
nos en co n tram os, n o puede prescindir del ca rá cte r un iversalista de sus pres­
c rip cio n e s, el su b je tiv ism o de los m óv iles n o es base s u ficie n te p ara u n a
p rescrip ció n un iv ersal; pero, por o tra parte, la fu n d am e n tació n en h e c h o s
se e n cu e n tra siem pre c o n el problem a de la falacia n atu ralista, del que nos
hem os ocupado en o tro lugar de este libro 6.
Las éticas de fines in te n tan superar tales dificultades, co n scien te o in c o n s­
c ie n te m e n te , y para ello no tratan de investigar sólo qué m ueve de h e c h o al
h om bre a obrar, sino sobre todo en qué con sisten el p e rfe ccio n am ie n to y la
plenitu d hum anas, porque e n ello rad ica el b ien de todo hom bre.
A p artir de lo que el hom bre es verdad eram ente podem os ex trae r lo que
d eb e ser: cu ál es el fin de su n atu raleza m e ta fís ic a m e n te co n sid era d a . El
a c ce s o a la natu raleza h u m an a no es, pues, e m p írico , sin o que se tra ta de
llegar a la esen cia del hom bre. La esen cia del h om bre nos m uestra qué debe

* C . G a rc ía G ual/E. A c o s ta , E p ic u r o . E t ic a , B a r c e lo n a , 1 9 7 4 .
6 V id . c a p ítu lo 3 , a p ro p ó sito de la é tic a de H um e.

109
h a c e r el h o m b re para com p ortarse p le n am e n te com o h o m b re, sin c a e r en
fa la cia n a tu ra lista algu na, porque el factu m al que se a cce d e es un factu m
n o rm a tiv o y n o em p írico .
El fin o b ien propuesto por este tipo de é tic a s no será, por ta n to , un fin
o b ie n s u b je tiv o , sin o o b je tiv o , in d ep en d ie n te d el d eseo fá c tic o de cada
su je to , porque la é tic a n o se basa aquí en la p sicolog ía, sin o en la n a tu ra le ­
za h u m an a, con sid erad a m e ta física m e n te. P uesto que éste es p ro p iam en te
el tem a de una a n tro p o lo g ía filo só fica , puede d ecirse que e n las é tic a s de
fin es la é tic a co n stitu y e la v e rtie n te a x io ló g ica de la an tro p olo g ía.
En las éticas de fines podríamos incluir, obviam ente, a Platón, A ristóteles y
los estoicos, en lo que al mundo antiguo se refiere, y a las corrientes posteriores
que h an restaurado este tipo de éticas. Sus grandes ventajas radican en poder
pretender objetividad para el concepto de bien y fin que proponen y en eludir la
falacia naturalista, en el sentido de no buscar com o fundam ento de lo moral un
factum em pírico, sino ya norm ativo. A hora bien, las dificultades se presentan
al considerar las distintas interpretaciones metafísicas de lo que el hom bre es.
La v entaja de no-naturalismo, proporcionada por el hallarse más allá de la expe­
riencia, que es lo propio del hecho metafísico, tien e el inconveniente de las difi­
cultades para en co n trar un criterio para el acuerdo. La diversidad de antrop o­
logías filosóficas, sin posibilidad - a l menos a p a re n te - de acuerdo, sigue siendo
un escollo para las éticas de fines.
P or otra p arte , e n e l m o m en to e n que d estacam os u n a c a ra c te rís tic a o
fu n c ió n co m o «p rop ia d el h o m b re» nos e n fre n ta m o s al p ro b lem a de su
desigual d esarrollo en tre los hom bres. ¿Sig n ifica esto que q u ien es gozan de
tal cualid ad en m ayor grado pueden con sid erarse «más ho m b res»?
A pesar de las protestas aristo té licas de que no hay d ife re n c ia de grado
en cu an to a las c a ra cte rística s esen ciales, las éticas de fines co rren el riesgo
de c a er en una «m oral de las e x c e le n c ia s » , es d ecir, e n u n a v isió n d is c ri­
m in ato ria de las personas según la cual sólo es persona quien consigue d esa­
rrollar ciertas capacidades. En este sen tid o, inclu so la é tic a de N ietzsch e se
puede con sid erar com o una « é tic a de fin e s» , a pesar de su rad ical repudio
de la te le o lo g ía , puesto que sí d estaca una cualidad h u m ana - l a ta p a c id a d
c re a d o ra - cuyo c u ltiv o puede llev ar in clu so al superhom bre. La é tic a aris­
to té lic a y la nietzsch ean a co in cid irían , en este sen tid o, en su c a rá cte r «per­
fe c c io n is ta » 7.
P or o tra parte, aunque las é ticas k an tian as se p reten d en form ales y, por
ta n to , no expresivas de u n a n atu raleza h u m ana cuyo c o n te n id o c o n v ie n e

7 C fr. J . R aw ls, T e o r ía d e la Ju s tic ia , F .C .E ., M é x ic o , 1 9 7 9 , p. 4 4 .

110
d esen trañ ar, no es m enos c ie rto que la realizació n de la lib ertad c o n s titu ­
ye e l fin d el h om bre n ou m én ico , c o n lo cu al la é tic a de K a n t se c o n v e r tiría
en u n a é tic a de fin es en el sen tid o exp u esto. La c o n v ic c ió n de que la é tic a
co n stitu y e la v e rtie n te a x io ló g ica de la an tro p o lo g ía filo só fica nos p a re c e
más d ifíc il de e v ita r de lo que los n ietzsch ean ism o s y p ro ced im en talism o s
q u ieren dar a en ten d er.

IV.6. ÉTIC AS DE BIENES Y DE FINES

P rá ctic a m e n te c o in c id e n te c o n la c la s ific a ció n que acabam os de e x p o ­


ner, se h a propu esto la d is tin c ió n e n tre é tic a s de b ien es y é tic a s de fin e s.
Las prim eras co n sid erarían que el b ien m oral co n siste en la re a liz a ció n de
un fin s u b je tiv o , es d ecir, e n la o b te n c ió n de un b ien deseado. A lg u n as de
estas é tic a s o to rg an prioridad a los bien es sen sib les en su c o n ju n to , m ie n ­
tras que otras v alo ran sólo algunos de ello s, com o resultado de la s e le c c ió n
p racticad a desde algú n crite rio . E n cam b io , para las é ticas de fin es el b ie n
m oral reside en el c u m p lim ie n to de un o b je tiv o in d ep en d ie n te d el d eseo
d el su je to . T al o b je tiv o puede co n sistir en la p e rfe c ció n d el ind ividu o o en
la p e rfe c ció n progresiva de la sociedad.

IV.7. ÉTIC AS MATERIALES Y ÉTIC AS FORMALES

E n lo que a la d is tin c ió n e n tre é ticas m ateriales y fo rm ales se re fie re , la


c la s ific a c ió n p roced e de K a n t8. Las é ticas m ateriales afirm arían que e l c r i­
te rio de m o ralid ad para e n ju ic ia r cu án d o n o s h a lla m o s a n te a c c io n e s o
n orm as m orales puede e x p lic ita rs e m ed ian te e n u n ciad o s c o n c o n te n id o ,
p u esto que estas é tic a s suponen que hay un b ien , un fin o un v alo r d e te r ­
m inados a la base de la m oral; ya se trate de un b ien o n to ló g ico , te o ló g ic o ,
p s ic o ló g ic o o s o c io ló g ic o , lo p rim ero que una é tic a de e ste tip o d e b e
em p ren d er es la tare a de d escu b rir el b ien , fin o v alo r suprem o, d e fin ié n ­
d olos e n su c o n te n id o . A p a rtir de e llo es p o sib le e x tr a e r c r ite r io s de
m oralidad c o n c o n te n id o .
Por ta n to , las é tic a s m ateriales se ven obligadas a estar subordinadas a
d isciplinas d istin tas de la propia ética. A q u e llo que con stitu y e el fu n d a m eri'
to d e lo m oral se c o n cre ta por m edio de la o n to lo g ía, la teo log ía, la s o c io lo ­
gía o la p sico lo g ía e m p írica del su je to , p ero n o a p artir de la m oralidad

8 1. K a n t, Grundie^un^, IV, pp. 4 4 1 - 4 4 5 ; K r . p r . V V, pp. 4 0 ss.

Ill
m ism a. E sta es la razón del rechazo k a n tia n o a todo fu n d a m e n to de la
volu ntad que no sea la ley m oral misma, com o expresión de «lo m oral» e n el
h o m b re : é sta es, a nu estro ju ic io , la causa de la re v o lu ció n k a n tia n a en
m ateria m oral, y no ta n to el deseo de ev itar el problem a de la v ariabilid ad
en los co n ten id o s m orales. Las é ticas m ateriales son h eteró n o m as, m ien tras
que la propu esta k a n tia n a apu esta por la au to n o m ía de la v o lu n tad y, en
co n secu en cia, por una é tic a autón om a co n respecto a otras d isciplinas. Pero
esta auto n om ía sólo puede lograrse si la é tic a aband ona su ca rá cte r m aterial
y ad opta una perspectiva form al.
Las é tic a s fo rm ales no h a c e n , pues, dep ender el b ien m oral de un c o n ­
te n id o , sin o de la form a de unos m an datos. A q u ellas norm as que re v ista n
u n a d ete rm in ad a fo rm a son las que d eb e n ser realizadas porque tie n e n la
fo rm a de la razón. En el caso de K a n t, la fo rm a ra c io n a l de las n o rm as se
d escu b re cu an d o ad optam os la p e rsp e ctiv a de la igualdad (e n un m undo
de p erso n as e m p íric a m e n te d esig u ale s) y de la u n iv e rsa lid a d (e n un
m u nd o de in d iv id u o s d o tad o s de p re fe re n c ia s s u b je tiv a s ). L a v o lu n ta d
que ad opta estas p e rsp ectiv as en su obrar es au tó n o m a fre n te a lo dado, y
al m ism o tiem p o es n e ta m e n te ra c io n a l y n e ta m e n te h u m an a, p u esto que
es capaz de c re a r n u estro p ropio m undo h u m an o (m o ra l, ju ríd ic o , p o lít i­
c o , re lig io so ) e n m ed io d el m undo em p írico .
L a c o n tra p o s ic ió n e n tre é tic a s m ate riale s y é tic a fo rm al, ard u am en te
trab ajad a por K a n t en la F u n d a m en ta ción y en la C rítica de la ra z ón p rá ctica,
re c ib e hoy un nu evo em pu je c o n los estudios de P iag et y K o h lb e rg a c erca
del d esarrollo d el ju ic io m oral9. R ev iv ie n d o el form alism o k a n tia n o , P iaget
y K o h lb e rg se o cu p an del d esarrollo de las e stru ctu ras m orales, que es lo
p erm an en te en los d istin to s individuos y culturas. El u niversalism o vend ría
avalad o desde las estru ctu ras, y no desde los con te n id o s.
Es más, desde la posición de K ohlberg las éticas m ateriales p erten ecerían a
una etapa tem prana en el desarrollo de la co n cien cia moral. A plicada a la evo­
lu ción filo g en ética de la co n cie n c ia m oral, H aberm as considerará esta etapa
com o superada por el estadio form al-procedim ental en que nos encon tram os'0.
F re n te a esta p o sició n , el « m a te ria lism o » v u elve por sus fu ero s. Los
a ctu a les partid arios de é tic a s m ate riale s o p in a n que, ta n to el fo rm alism o
m o n o ló g ic o de K a n t y de H aré, co m o el p ro c e d im e n ta lism o d ia ló g ico de
K o h lb e rg , A p e l, H aberm as o R aw ls, n a c e n de un afán rad ical de liberarse

9 J . P ia g e t, E l criterio m o ra l e n e l niño, F o n ta n e lla , B a r c e lo n a , 1 9 7 4 ; L. K o h lb erg , E ssay s


o n M o ral D e v e lo p m e n t. M o r a l S tages a n d the Id e a o f Ju s tic e , S . F ra n c is c o , 1 9 8 1 ; v o l. 11: T h e
P schology o f M o ral D ev elop m en t. T h e N a tu r e an d V alidity o f M o ral S tages, S a n F ra n cisco , 1 9 8 4 .
10 ] . H aberm as, h a rec o n s tr u c c ió n d e l m a teria lism o h istórico, Taurus, M ad rid, 1 9 8 1 .
de toda su je c ió n a la natu raleza y los b ien es o fin es que ella pueda co m p o r­
tar, p ero , a la postre, este aband ono rad ical n o com p o rta sin o el fracaso de
la Ilu stra ció n , que nos h a arrojad o e n m anos d el em o tivism o irra c io n a l11.
La co n tra p o sic ió n e n tre é tica s m ateriales y form ales es e q u iv ale n te a la
c o n te m p o rá n ea o p o sició n e n tre éticas su stanciales y p ro ced im en tales d e la
que nos ocu pam os a c o n tin u a c ió n .

IV.8. ÉTIC A S SUSTANCIALISTAS Y PRO CEDIM ENTALES

Las é tic a s p ro c e d im e n ta le s se c o n sid era n , en lín eas g en erales, co m o


h e re d e ra s d el fo rm alism o k a n tia n o , p ero su stitu yen algunas de las piezas
más v u ln erab les de éste -c o m o la in siste n cia en la c o n c ie n c ia in d iv id u a l-
por nu evos elem e n to s te ó rico s que pudieran salv ar los p rin cip ales e sco llo s
a los que tuvo que en fre n tarse h istó ric a m e n te la é tic a de K a n t. E n las filas
p ro ce d im e n ta lista s e n c o n tra m o s é tic o s ta n re le v a n te s com o L. K o h lb e rg ,
K .O . A p e l y J . H ab erm as. Todos ello s in siste n en que la é t ic a no tie n e
co m o ta re a la re c o m e n d a ció n de c o n te n id o s m orales c o n c re to s , sin o m ás
b ie n el d e sc u b rim ie n to de los p ro ce d im ie n to s que p e rm ita n le g itim ar (y
d eslig itim ar) norm as p ro ced en tes de la vida c o tid ia n a .
El p ro ced im ien to buscado h a de expresar la racion alid ad p rá c tica en e l
sen tid o k an tian o , es decir, el punto de vista de una voluntad racio n al com o
lo q u e todos podrían qu erer. Esto significa que aqu ello que la razón proponga
com o m o ralm en te o blig atorio no puede identificarse sin más c o n lo que de
h e ch o deseam os o lo que subjetivam ente nos co n v ien e, sino más bien co n lo
que cualquier persona d esearía si adoptase la p ersp ectiv a de igualdad y u n i­
versalidad a que hem os aludido an terio rm en te. Porque adoptar el pu nto de
vista m oral es, desde esta perspectiva, ponerse e n el lugar de cualquier otro ,
querer lo que cualquier otro podría querer, defender intereses universalizables.
A h o ra b ien , una lim ita c ió n im p o rtan te d el form alism o k a n tia n o era la
c o n c e p c ió n m o n oló g ica de la racion alid ad , de m odo que sus co n tin u ad o res
p ro ced im en talistas o p tan por en ten d er la racion alid ad en un sen tid o d ialó -
gico. E n con secu en cia, los procedim ientos que estas éticas d escriben son, de
un m odo u otro, procesos de diálogo: a) En la é tic a de Raw ls, el d iálogo se
llev a a cab o de un m odo idealizado en una h ip o té tic a p o sició n original e n
la que personas m orales rep resentativas acuerd an por u nanim idad los p rin ­
cip io s de ju stic ia para la estru ctu ra b ásica de la sociedad; b ) En la teo ría de
K oh lberg, la madurez m oral se alcanza e n el m o m en to e n que la persona es

" A . M a c ln ty r e , Tros la v irtu d , C r ític a , B a r c e lo n a , 1 9 8 7 , caps. 1 -6 .

113
capaz de interiorizar la asunción ideal de rol, para lo cual es preciso el co n o -
cim ie n to de los intereses de cada cual a través del diálogo; c ) E n la é tic a dis­
cursiva, lo que con stitu y e el p ro ced im ien to legitim ad or es el d iálogo entre
los afectad os por las norm as, llevad o a cabo en co n d icio n es de sim etría.
Por su p arte, las é tic a s su stan cialistas'* afirm an que es im posible h ab lar
de la c o r r e c c ió n de norm as si no es sobre el trasfond o de algu na c o n c e p ­
c ió n com p artid a de la vida bu en a. F re n te a los p ro ced im en talistas, los é t i­
cos su stan cialistas - t a n t o n e o a risto té lico s com o n e o h e g e lia n o s - c o in c id e n
en c o n c e b ir lo m oral com o un ám b ito en el que lo p rin c ip a l n o es el d is­
curso sobre las norm as ju stas, sino el de los fin es, los b ien es y las virtudes
c o m u n ita ria m en te vividos en un c o n te x to v ital c o n c re to .
Los su stan cialistas acusan al pro ced im en talism o de incu rrir en u n a abs­
tracció n ingenua, al m enos en la medida en que co n fían en que los p rocedi­
m ientos sean capaces de crear lazos de coh esió n social equivalen tes a los que
e n otros tiem pos creaba la religión o la trad ición. En efecto , el universalism o
m oral al que con d u cen las éticas procedim entales es considerado por los sus­
tan cialistas com o un universalism o abstracto y v acío, puesto que a la postre
no consigue alum brar sujetos ilustrados, em ancipados, libres de com unidad y
de trad ición, sino más bien seres anónim os y anóm icos, desarraigados de todo
am biente m oral, y por tan to , faltos de esperanza y de sentid o para sus vidas.
Es preciso reco n o cer, co n las éticas sustancialistas, que las personas v iv i­
mos n e ce sa ria m e n te im plantadas en com unid ad es y trad icio n e s c o n creta s.
H asta tal pu nto es esto cierto , que el propio universalism o m oderno, d efe n ­
dido por las é tic a s p ro ce d im e n ta le s, es ta m b ié n una tra d ic ió n más, o un
c o n ju n to de tra d ic io n e s. S in em bargo, aun re c o n o c ie n d o que el p ro c e d i­
m en talism o está - y debe re c o n o ce r que e s t á - enraizado e n tra d icio n e s, lo
c ie rto es que lo que da sen tid o a esas tra d icio n e s es p re c isa m e n te su p re­
te n sió n de un iversalid ad.

" E n té rm in o s g e n e ra le s , las é tic a s su s ta n cia lis ta s son las que d e fie n d e n los m iem b ro s
d e l m o v im ie n to f ilo s ó fic o « c o m u n ita r is ta » . Las c r ític a s c o m u n ita ris ta s a l u n iv e rs a lism o
m o ral se d irig e n d e lle n o a q u ie n e s s ie n ta n las bases de ta l u n iv e rs a lism o , e s to es, a los
é t ic o s p r o c e d im e n ta le s . E n este s e n tid o , la c o n tr a p o s ic ió n e n tr e é tic a s u n iv e r s a lis ta s y
co m u n ita rista s puede co n sid erarse co m o p rá ctica m e n te e q u iv a le n te a la que e n fre n ta a pro-
c e d im e n ta lis ta s y s u s ta n c ia lis ta s . S o b r e e l c o m u n ita ris m o pued e v e is e , e n tr e o tro s , los
sig u ien te s tra b a jo s: C . T h ie b a u t, L o s li m it e s d e l a c o m u n id a d , M ad rid , C e n t r o de Estu dios
C o n s titu c io n a le s , 1 9 9 2 , y « N e o a ris to te lis m o s c o n te m p o r á n e o s » , en V. C a m p s y o tro s
( e d s .) , C o n c e p c i o n e s d e l a é t i c a , M a d rid , T r o tta , ¡ 9 9 2 ; A . C o r tin a , E t i c a s in m o r a l ,
M a d r id , T e c n o s , 1 9 9 0 ; E. M a rtín e z N a v a rro , «La p o lé m ic a de R a w ls c o n los c o m u n ita ­
ris ta s » , S is te m a , n s 1 0 7 ( 1 9 9 2 ) , pp. 5 5 - 7 2 ; M u lh a ll, S . y S w ift, A d a m : E l in d iv i d u o f r e n ­
t e a l a c o m u n id a d . E l d e b a te e n tr e lib e r a le s y c o m u n ita r is ta s , M ad rid , T em a s de H oy,
1 9 9 6 ; A . C a s tiñ e ita , C o m u n itat i n ació , B a r c e lo n a , P ro a, 1 9 9 5 .

114
1V.9. ÉTICAS TELEOLÓGICAS Y DEONTOLÓGICAS

L a d is tin c ió n e n tre é tic a s d e o n to ló g ic a s y te le o ló g ic a s , com o es b ie n


sab id o , n o resu lta u n ív o c a . En p rin c ip io , y sig u ien d o a B ro ad , se e n t e n ­
d ería por te o ría te le o ló g ic a aq u ella para la que la c o r r e c c ió n o in c o r r e c ­
c ió n de las a c c io n e s está siem p re d ete rm in ad a por su te n d e n c ia a p ro d u ­
c ir c ie r ta s c o n s e c u e n c ia s que son in tr ín s e c a m e n te b u en as o m a la s,
m ie n tra s que la te o r ía d e o n to ló g ic a c o n sid e r a ría que u n a a c c ió n será
siem p re c o r r e c ta o in c o r r e c ta en ta les c irc u n s ta n c ia s , fu eran cu a le s fu e ­
ran las c o n s e c u e n c ia s ” .
E l fu n d am en to de la d istin ció n sería, pues, la a te n c ió n a las c o n s e c u e n ­
cias. U n a te o ría fu n d am entad a te le o ló g ica m e n te sería u tilita rista ; d e o n to -
ló g ic a m e n te , in tu ic io n is ta . M . S c h e le r, P rich ard o R oss se in s e rta ría n
d en tro de este segundo grupo.
S in em bargo, n o p arece que esta d is tin c ió n resu lte ya muy ú til en u n a
é p o ca en la que n in g u n a te o ría é tic a p rescin d e de las c o n se c u e n c ia s a la
h o ra de c a lific a r una a c ció n . Por ello W .K. F ran ken a propone una m atiza-
c ió n de la d istin ció n , que Raw ls recoge y que nos p arece más adecuada para
el an álisis e n nu estro m o m e n to 1,1.
S e ría n é tic a s te le o ló g ica s las que se o cu p an en d isce rn ir qué es el b ie n
n o -m o ra l a n te s de d e te rm in a r el d eber, y c o n sid e ra n co m o m o ra lm e n te
bu en a la m ax im izació n del b ie n n o m oral; m ientras que serían é ticas d e o n ­
to ló g ic a s las que m arcan el ám b ito del d eber an tes de ocu parse d el b ie n , y
sólo co n sid era n bu en o lo adecuado al deber. Las v e n ta ja s d el p rim er tip o
de é tic a s c o n sis tiría n e n p erm itir un e n raizam ie n to de la a c c ió n m oral en
la n atu raleza del h o m b re, dánd ole un sen tid o desde ella; el in c o n v e n ie n te
más c la ro es el c o n flic to e n tre los b ien e s que los d is tin to s ind iv id u o s se
p ro p o n e n y que d ifíc ilm e n te puede lle v a r a una c o n c ilia c ió n . Las é tic a s
d e o n to ló g ic a s, por su p arte, salv an la c o n tra d ic c ió n de propuestas in d iv i­
d u ales de b ie n , pero d eslig an lo m oral del c o n c e p to de v id a b u en a, sea
in d iv id u al o p o lític a .
E sta d isp u ta e n tre tele o lo g ism o y d eo n to lo g ism o , ligada a la d isp u ta
e n tre form alism o y su stan cialism o es tal vez hoy la que co n m ayor crudeza
se p lan te a, aunque los in te n to s de m ed iació n n o se h a n h e c h o esperar'^.

" C .D . B ro ad , C ritica! Essays in M oral P hilosophy, L o n d o n , pp. 2 0 6 ss; J . M o sterín , R a c io -


n a lid a d y acción hum ana, A lia n z a , M ad rid, 1 9 7 8 , pp. 3 4 - 3 9 .
14 J . R aw ls, T eoría d e la ju s tic ia , pp. 4 2 a 4 5 ; 4 8 y 4 9 .
|S V é a n se las co n trib u cio n e s recopiladas en W. K u h lm an n (H g .), MoTöiität u n d S ittlich keit,
S u h rk a m p , F ran k fu rt, 1 9 86.

115
IV. 10. ÉTICAS DE LA IN T E N C IÓ N Y ÉTICAS
DE LA R ESPO NSABILIDA D

L a d is tin c ió n e n tre é tic a s de la in te n c ió n y é tic a s de la re s p o n s a b ili­


dad tie n e su o rig en e n e l tra b a jo de M . W e b e r « P o lític a co m o v o c a c ió n » .
E n e sta c o n fe re n c ia , p ro n u n ciad a en 1 9 1 9 , se p reg u n ta W e b e r por el p er­
fil que d eb e ad o p tar el h o m b re que ten g a v o c a c ió n p o lític a , y re c o n o c e
que
« c o n e s to e n tr a m o s ya e n e l te r r e n o de la é t ic a , pu es es a é s ta a la q u e
c o rre sp o n d e d e te r m in a r q u é c la se de h o m b re h ay q u e ser p ara te n e r d e re c h o
a p o n e r la m a n o en la ru ed a de la h is to ria » '4.

El p o lític o , según W eber, d ebe gozar de tres cualidades: pasión, resp o n ­


sabilid ad y m esura. P re cisa m e n te por ello , a la h o ra de e leg ir u n a ac titu d
m oral, tie n e que te n e r e n c u e n ta su o b lig a ció n de responsabilid ad .
A n te el p o lítico se presentan dos posibles actitudes: la de la é tica absoluta,
incon d icionad a, y la de la é tica de la responsabilidad. Para la prim era im por­
ta la c o n v ic ció n interna, la pureza de in te n ció n , la co rre cció n de la religión
o la cosm ovisión por la que se rige. El ético de la responsabilidad, por su parte,
atien de a los efectos de las accion es, por los que asume la responsabilidad. El
co n cep to de responsabilidad com prende las con secu encias no previsibles.
A m bas é ticas d escansan en m áxim as d iferen tes, pero com p lem en tarias
para el hom bre « a u té n tic o » , que no ad opta una postura a b stracta. E n re a ­
lidad ya K a n t h a b ía esbozado am bas actitu d es en L a P az p erp etu a .
El é tic o de la c o n v ic c ió n o la in te n c ió n funda su a c c ió n sobre la c o n ­
v ic c ió n d el ra c io n a lis m o c ó s m ic o -é tic o , m ie n tras que el é tic o de la re s ­
p onsabilidad se apoya e n la ju stific a c ió n de los m edios por el fin.
E l p rin c ip a l d e fe c to de la é tic a de la in te n c ió n es el m al n o querid o
com o c o n se c u e n c ia de la a c c ió n b ie n in te n c io n a d a , m ie n tras que el de la
é tic a de la resp o n sab ilid ad es el m al acep ta d o co m o m ed io para u n fin
b u en o. S in em bargo, m al y b ie n se e n c u e n tra n en recip ro cid ad d in ám ica.
Esta es la razón por la que W eb er propone, e n ú ltim o té rm in o , una postura
de c o m p le m e n ta c ió n 11.

M . W e b e r ,» P o lític a co m o v o c a c ió n » , en El P o lític o y e l c ie n t ífic o , A lia n z a , M ad rid ,


1 9 6 7 , p. 1 5 3 . V id . ta m b ié n K.O. A p e l, T m n s fo rm a tio n d e r P h ilosop h ie, 11, pp. 4 2 4 ; 4 2 7 y 4 2 8 .
Para la «tesis de la dualidad» e n tr e m oral p rofesio n al y m oral o rd in a ria , a trib u íb le a W eb er,
v id. E. G a rz ó n , « A c e rc a de la tesis de la sep a ra ció n e n tr e é tic a y p o lític a » , en S istem a , n s
7 6 ( 1 9 8 7 ) , pp. 1 1 6 y 1 1 7 .
” V éa se A . C o r tin a , R a z ó n c o m u n i c a t i v a y r e s p o n s a b i l i d a d s o l i d a r i a , S íg u e m e ,
S a la m a n c a , 1 9 8 5 , pp. 1 8 7 -2 0 7 .

116
IV. 11. ÉTICAS DE MÁXIMOS Y ÉTICAS DE MÍNIMOS

U n buen nú m ero de autores con sid era h o y en d ía que c o n v ie n e d is tin ­


guir e n tre lo ju sto y lo bu en o den tro d el fen ó m en o m oral en su to talid ad , sin
o lv id a rn o s de que « d istin g u ir» dos asp ecto s de un fe n ó m e n o para c o m ­
p ren d erlo m e jo r no s ig n ifica suponer que e n la realidad se dan separados.
R e s u lta im p o sib le sin duda av erig u ar qué es ju sto si no te n e m o s ya unos
ideales de vida buena, y es de igual m odo im posible diseñar un ideal de f e li­
cidad sin co n ta r con e lem en to s de ju sticia. S in em bargo, lo ju sto y lo b u en o
p u ed en y d eb en d istin gu irse e n el sig u iente sen tid o.
C u an d o ten em os algo por ju sto n o estam os p reten d ien d o sólo exp resar
un s e n tim ie n to (e m o tiv ism o ), ni inform an d o de que lo aprobam os (s u b je ­
tiv is m o ), ni tam p oco exig ien d o que sólo lo teng a por ju sto nu estro p ro p io
grupo (re la tiv ism o ), sin o que estam os p reten d ien d o que lo ten g a por ju sto
c u a lq u ie r ser ra c io n a l que se sitúe en c o n d ic io n e s de im p a rcia lid a d ; es
d ecir, estam os p reten d ien d o que debe te n e rlo por ju sto cu alqu ier ser r a c io ­
n a l que n o se d eje llev ar por sus intereses ind ividu ales o grupales, sin o por
in te re se s u n iv ersalizab les, porque creem o s te n e r razones s u ficie n te s para
c o n v e n c e r a otras personas de que la propuesta satisface tales in tereses.
[S i d e c im o s , p o r e j ., q u e es in ju s ta la a c tu a l d is trib u c ió n de la riq u e za, en
v irtu d de la c u a l g ra n p arce de la h u m a n id a d m u ere d e h a m b r e , n o i n t e n t a ­
m o s s o la m e n te e x p re s a r u n a o p in ió n , sin o a firm a r q u e d e b e ría c a m b ia r ta l
d is t r ib u c ió n y q u e p e n s a r ía igu al q u e n o s o tr o s c u a lq u ie r se r r a c io n a l, q u e
d e sea ra s a tis fa c e r in te re se s u n iv e rsa liz a b le s).

L a ju s tic ia se re fie re , por ta n to , a lo que es exigible e n el fe n ó m e n o


m oral, y adem ás e x ig ib le a cu alqu ier ser ra cio n a l que quiera pensar m o ra l­
m e n te. C o n lo cual nos e n co n tram o s co n que es m o ralm en te ju sto lo que
s a tisfa ce in tereses u n iversalizables. ¿C óm o podríam os averiguar cu áles son
esos in tereses? C e le b ra n d o un d iálogo en tre todos los afectad o s en c o n d i­
c io n e s de sim etría, com o propone la é tic a discursiva.
S in em bargo, cu an d o ten em o s algo por bu en o, por « fe lic ita n te » , no
podem os exigir que cualquier ser racio n al lo tenga por bueno, porque ésta sí
que es u n a o p c ió n s u b je tiv a . E n e ste sen tid o es en e l que h o y en d ía h a
h e c h o fo rtu n a la d is tin c ió n e n tre é tica s de m ín im os y é ticas de m áxim o s,
e n tre « é tic a s de la ju sticia » y «éticas de la felicid ad ».
Las é tic a s de la ju s tic ia o é tic a s de m ín im o s se o cu p an ú n ic a m e n te de
la d im e n sió n u n iv e rs a liz a b le d el fe n ó m e n o m o ral, es d e c ir, de a q u e llo s
d e b e re s de ju s t ic ia q u e so n e x ig ib le s a c u a lq u ie r ser r a c io n a l y q u e, e n
d e fin itiv a , sólo co m p o n e n unas e x ig e n c ia s m ín im as. Las é tic a s de la f e l i ­
c id a d , p o r e l c o n tr a r io , in te n ta n o fr e c e r id e ale s de vida b u e n a , e n lo s

117
q ue e l c o n ju n to de b ien e s de que los h o m b res podem os gozar se p re s e n ­
ta n je ra rq u iz a d a m e n te co m o para p ro d u cir la m ayor fe lic id a d p o s ib le .
S o n , por ta n to , é tic a s de m áx im o s, que a c o n s e ja n seguir su m o d e lo , nos
in v ita n a to m arlo co m o o r ie n ta c ió n de la c o n d u cta , p ero n o p u ed en e x i­
g ir que se siga, porqu e la fe licid a d es cosa de c o n s e jo e in v ita c ió n , n o de
e x ig e n c ia .
C o n la d istin ció n e n tre estos dos tipos de é tic a es posible in te n ta r res­
p o n d er a la p reg u n ta de si hay un c rite r io u n iv e rsa lm e n te in te rs u b je tiv o
para tom ar d ecisiones m orales a la hora de elegir en tre las posibilidades que
se nos p resen tan , porque las form as de vida de d istin ta s cu ltu ras o grupos
sociales, sus ideales de felicid ad , son sin duda m od elos desde los que ju s ti­
ficam os nuestras e leccio n e s, pero lo que no podemos exig ir es que cualquier
ser ra c io n a l ad o p te los m ism os ideales, sin o p ro p o n erlo s, in v ita r a v iv ir
según ellos, aco n se jarlo s, si es que a n osotros nos h a c e n fe lic e s. P or el c o n ­
tra rio , los c rite rio s de ju s tic ia son u n iv e rsa lm e n te in te rs u b je tiv o s y, por
ta n to , exigibles. La universalizabilid ad del fen ó m en o m oral p e rte n ce , pues,
a la d im en sió n de ju stic ia , más que a la de felicid ad .
E n estas a firm a c io n e s e sta ría n de acu erd o , e n tre o tro s, au to res co m o
J. R aw ls, K .O . A p e l, J. H ab erm as y L. K o h lb erg .
R e c o n o c e r esta d o b le fa c e ta de la m oralidad es la ú n ic a fo rm a de dar
razón de dos fen óm en os al m enos:
a) El h e c h o in n eg able de que haya co n ten id o s m orales diversos y de que
a la vez c ie rto s ju ic io s m orales e x ija n universalidad.
b ) El h e c h o d el plu ralism o e x iste n te en las sociedades d em o cráticas, que
no es p o liteísm o a x io lóg ico. S i hu b iera p o liteísm o a x io ló g ico , los m iem bros
de tales sociedad es no te n d ría n nada en com ú n m o ralm en te y no p od rían
c o n stru ir nada ju n to s; sin em bargo, el p luralism o c o n sis te e n co m p a rtir
unos m ínim os de ju stic ia , desde los que se c o n v ie n e e n p o te n cia r que cada
q u ie n viva según su m o d elo de fe licid a d y pueda in v ita r a o tro s a v iv ir
según él (n u n ca im p o n erlo).
La a rtic u la c ió n de m ín im o s y m áxim o s, por o tra p arte , h a c e p o sib le,
e n tre otras cosas:
a) C o n stru ir una é t ic a c ív ic a d em o c rá tic a , que c o n sis te e n los m ín im o s
que los ciudad anos co m p arten , alim entad o s por los m áxim os que profesan.
b) A p lic a r esos m ínim os a los d istin to s ám bitos de la vida so cial (m e d i­
cin a, em presa, c ie n c ia y tecn o lo g ía, ed u cación, p o lítica, e co lo g ía ), de modo
que se e n c u e n tr e a lta de m oral, en b u en a form a. É sta es la tarea, co m o
verem os, de la étic a a p lica d a.
c) C on stru ir una ética universal, un «N uevo O rd en É tico In te rn a c io n a l» ,
desde aquellas e x ig e n c ia s de ju stic ia que son in ap elab les, e n tre las que se
c u e n ta el d eber de resp etar los m odelos de felicid ad de los d istin to s grupos
y cu ltu ras.

B IB LIO G R A FÍA

A LBER T, H ., É tic a y m e ta é tic a , T e o r e m a , V a le n c i a , 1 9 7 8 .


C O R TIN A , A ., É tica sin mora/, T e cn o s, M ad rid, 1 9 9 0 .
ETXEBERRIA, X ., É tic a b á s ic a , U n iv ersid ad de D eu sto , B ilb a o , 1 9 9 5 .
G U ISA N , E ., In tro d u c c ió n a la é tic a , C á te d ra , M ad rid , 1 9 9 5 .
H ÖFFE, O . ( E d .) , D ic cio n a r io d e É tic a , C r ític a , B a r c e lo n a , 1 9 9 4 .
K U T S C H E R A , F. v o n , F u n d a m en to s d e é tic a , C á te d ra , M ad rid, 1 9 8 9 .
M U G U E R Z A , J ., D esd e la p e rp lejid a d , F .C .E ., M ad rid, 19 9 1 .
RA W LS, J ., T e o r ía d e la ju s tic ia , F o n d o de C u ltu ra E c o n ó m ic a , M ad rid , 1 9 7 9 .
Argum entación
m o ra l
y fu n d a m e n ta c ió n
ética

V .l. EL LENGUAJE M O R A L

E n n u estra vida c o tid ia n a em itim os co n tin u a m e n te ju ic io s m orales, por


e j.: «E sta s itu a c ió n es in ju s ta » , «P ed ro es h o n ra d o » , «El terro rism o es
m o ra lm en te in a c e p ta b le » , e tc .; S in em bargo, a n te sem ejan tes expresiones
c a b e p reg u n tarse qué exp resan e n realid ad : ¿Form an parte d el len gu aje
e m o c io n a l, por m edio d el cual com u n icam o s nu estros sen tim ie n to s? ¿So n
p arte del le n g u a je re lig io so , m ed ian te el cual exp o n em o s n u estras c r e e n ­
cias más o m enos ind em ostrables? ¿A caso pueden con sid erarse exp resio n es
que h a b la n de h e c h o s, y por lo ta n to po d rían agruparse en to rn o al le n ­
gu aje fa c tu a l de las c ie n c ia s em píricas? La cu e stió n es h asta qué pu nto las
e x p re sio n e s que llam am os m orales co n stitu y e n un tip o e sp e c ífico de d is­
curso, d istin to de o tros discursos hum anos, y para aclararla tend ríam os que
señ alar aquellos rasgos que d iferen cian al discurso m oral fre n te a los dem ás
tip o s de d iscu rso. E sta c u e stió n v ie n e p reocu p an d o a los filó so fos desde
a n tig u o , au n qu e se m a n ifie sta m u ch o más n ítid a m e n te a p artir del llam a­
do «giro lin g ü ístico » de la filo so fía co n tem p o rán ea.
E n e fe c to , desde p rin cip io s d el siglo X X se ob serva un progresivo d es­
p lazam ien to en cu a n to al pu nto de partida de la re fle x ió n filo só fica: ya no
es el ser, n i la c o n cie n c ia , sino el h ech o lin gü ístico , esto es, el h e c h o de que
e m itim o s m en sajes que form an parte del len gu aje. T a n to el neop o sitiv ism o
ló g ico co m o la filo so fía a n a lític a h ic ie ro n posible este cam b io e n el punto
de partid a al insistir en la necesidad de aclarar los significados de las exp re­
s io n e s que tra d ic io n a lm e n te fo rm an p arte de la filo so fía , ya que, de este
m odo, se p od rían d escubrir m uchas de las in co n g ru en cias e in c o rre cc io n e s

121
que - a su ju i c i o - c o n stitu y e n la base de casi todos los sistem as filo só fico s
tra d ic io n a le s . S in em bargo, a pesar de que la in te n c ió n m a n ifie sta de
m uchos de los m iem bros de las dos corrien tes citad as era la de «d isolver los
p roblem as filo só fico s» m ostrand o que, en realidad, no eran más que «pseu-
d o p ro b le m as», los resultados de las in v e stig a c io n e s em p rend id as n o h a n
borrad o las cu e stio n e s filo s ó fic a s, sin o que más b ien h a n c o n trib u id o a
enfocarlas de una m anera d istin ta, y sin duda h a n ayudado a p lan tear m ejor
la m ayoría de las cu estio n es, aunque por sí solos no las resu elven .

V. 1.1. Las tres dimensiones de las expresiones lingüísticas


A n te todo es preciso distinguir en toda exp resión lin gü ística tres d im en ­
siones d istin tas: la s in tá c tica , la sem án tica y la pragm ática.
L a d im en sió n s in tá c tic a se refiere a la re la ció n que hay e n tre una ex p re ­
sió n y las dem ás exp resio nes d en tro del m ism o sistem a lin g ü ístico . E x iste n
reglas s in tá c tic a s (a m enudo llam adas tam b ién «reglas g ra m a tica le s» ) que
e sta b le c e n cóm o h a de con stru irse una exp resió n para que pueda c o n sid e ­
rarse a cep ta b le d en tro de una d eterm inad a lengua o código lin g ü ístico ; por
e j ., las reglas s in tá c tic a s d ecla ra n in c o r re c ta en c a ste lla n o la e x p re sió n
«una ju sto exig e re iv in d ica c ió n e llas», y en cam b io nada tie n e n que o b je ­
tar a esta o tra: «ellas exig e n una re iv id ica ció n ju sta » . L a c o n stru c ció n s in ­
t á c tic a c o r re c ta es una c o n d ic ió n in d isp en sab le para u n a c o m u n ic a c ió n
fluida e n tre los h a b la n te s, de m odo que cu alq u ier exp resión que p retend a
te n e r sen tid o in te rs u b je tiv a m e n te d eberá ate n e rse a las reglas s in tá c tic a s
d el cód igo lin g ü ístico que se esté utilizando.
La d im en sió n sem án tica p one de m an ifiesto que en todo len gu aje n a tu ­
ral se e sta b le ce n ciertas re lacio n e s e n tre los signos (p alabras) y los sig n ifi­
cados a que se refie re n tales signos. Los sig n ificad os p rev iam en te e s ta b le ­
cid os fu n c io n a n ta m b ié n a m odo de reglas para la c o n s tr u c c ió n de frases
c o n sen tid o ; por e j., la frase «este robo am arillo llueve» es s in tá c tica m e n te
c o rre cta , pero s e m á n tica m e n te no p arece adecuada, al m enos e n su s e n ti­
do lite ra l (n o m e ta fó ric o ), p u esto que el té rm in o «rob o» e n c a ste lla n o
c a re c e de un sig n ificad o que sea c o m p a tib le co n te n e r c o lo r y c o n form ar
p arte de la llu v ia. En g en eral, salvo que se esté utilizan d o algu na lic e n c ia
p o é tica que los interlo cu to res con ozcan , la observan cia de las reglas sem án­
ticas es n ecesaria para una c o m u n ica ció n e fe ctiv a en tre quienes com p arten
una d eterm in ad a lengua.
Por ú ltim o , la d im ensión pragm ática h a ce referen cia a la re la ció n en tre
las exp resio nes lin güísticas y los usuarios de las mismas. U n a m ism a ex p re ­
sión puede ser utilizada de muy d istin to modo (y en con secu en cia adoptar un
significado d istin to ) según la e n to n a ció n del h ab lan te, según el c o n te x to o

122
situ a ció n en que se e m ite, según el rol social de q u ien la em ite , e tc. D esde
este pu nto de vista, tam b ién podemos hablar de ciertas «reglas pragm áticas»
que rigen la sig n ificació n de las expresiones lin güísticas; por e j., si nos p re­
gu ntam os qué sig n ifica en c a ste lla n o la exp resió n «aqu í se va a re p a rtir
le ñ a», nos vem os obligados a decir que eso depende de quién lo diga, en qué
to n o y en qué situ ació n , puesto que la m isma frase sig n ifica algo muy d is tin ­
to si se profiere en to n o de amenaza o en to n o m eram ente inform ativ o, e tc .
A d em ás, en cad a lengua e x iste n ciertas im p lica cio n es pragm áticas de las
expresiones utilizadas; así, supongamos que estam os hab lan d o acerca de un
fu tb olista que p e rten ece a la e tn ia g itan a y decim os de él, en tre otras cosas,
que «es una h o n ra para su raza»; en p rincipio cabe en ten d er que estaríam os
im p lican d o p rag m áticam en te la racista afirm ació n de que «el resto de los
gitanos no v alen gran co sa » 1.
E n co n se c u e n c ia , el significad o preciso de una exp re sió n cu alq u iera n o
puede c o n o ce rse h asta que se dispone de la n e ce sa ria in fo rm ació n sobre la
d im en sió n p rag m ática de la misma. Y más aún : sólo un an álisis que ten g a
e n c u e n ta la totalid ad de las reglas que rigen sobre el em pleo de una e x p r e ­
sió n puede arrojar luz sobre d ich a exp resión; un an álisis sem e ja n te m o stra ­
ría la g ra m á tica lóg ica de la exp resió n e n c u e stió n . P or ta n to , a la h o ra de
an alizar las e x p re sio n e s que llam am os «m orales» h ab rem o s de te n e r e n
c u e n ta la gram ática ló gica de las m ism as, y a p artir de a h í d ilu cid ar h a s ta
qué p u n to e stá ju stific a d o que sigam os m a n te n ie n d o una d e n o m in a c ió n
e sp ecial para las m ism as, esto es, en qué m edida e x iste n rasgos d istin tiv o s
de las exp resio n es m orales fre n te a o tros tipos de exp resio n es.

V. 1.2. Los enunciados m o rales c om o prescripcio nes


L a tare a de an álisis ló g ico del len g u aje m oral que h an llev ad o a c a b o
relev an tes esp ecialistas (p articu larm en te los seguidores del W ittg e n s te in de
las In vestigacion es), nos perm ite esbozar los rasgos propios del discurso m oral.
Los ju ic io s m orales pueden con sid erarse, e n g en eral, com o p re scrip c io ­
nes, esto es, com o exp resiones destinadas a servir de guía para la c o n d u cta
propia y com o p atró n o m edida del v alo r o d isv alor de la co n d u cta a je n a .
A n te to d o , los ju ic io s m orales se re fie re n a a cto s lib res y, por ta n to , re s ­
p o nsables e im p u tables, y en esto c o in c id e n c o n las p rescrip cio n es ju r íd i­
cas, sociales y religiosas. Pero lo moral aparece tam b ién com o una in sta n cia

1 E s te e je m p lo está basad o en las c o n s id e r a c io n e s so b re la im p lic a c ió n p ra g m á tic a


e x p u esta s por T . M ira n d a A lo n s o , E l ju e g o d e l a a r g u m e n t a c i ó n , M ad rid , D e la T o r r e ,
1 9 9 4 , pp. 29ss. V éa se ta m b ié n , E. Bu stos, P r a g m á t i c a d e l e s p a ñ o l , M ad rid , U N E D , 1 9 8 6 .

123
ú ltim a de la co n d u cta , de igual m odo que lo re lig io so . P or o tra p arte , en
c o n tra p o s ic ió n a los im p erativ os d o gm áticos (d el tip o «debes h a c e r esto
porque sí, porque se te o rd e n a » ), las p rescrip cio n es m orales p re se n ta n un
ca rá cte r de razonabilid ad , es decir, se expresan com o c o n te n ien d o de m odo
im p líc ito las razones que av alan sus m an d atos (por e j ., «n o d ebes m en tir»
es u n a p re s crip c ió n que lle v a ap arejad o el arg u m en to de que sin e lla no
s e n a p o sib le co n fia r en la co m u n ic a ció n m u tua).
A h o ra b ie n , las c a ra cte rística s esp ecíficas de las p rescrip cio n es m orales
serían , a n u estro ju ic io , las siguientes:
a) la au to o b lig a ció n que con siste e n e l h e ch o de que las norm as m orales
no pueden cum p lirse sólo e x te rn a m e n te , sin o en c o n cie n c ia . P ero tam bién
c ie rta s norm as religiosas quedan desvirtuadas si no se acep tan en c o n c ie n ­
c ia sin o e x te rio rm e n te . L o que caracteriza a la au to o b lig ació n m oral fren te
a la religiosa no es tan to la adm isión en c o n c ie n c ia de la prescrip ció n , sino
el h e c h o de que surja del h o m bre m ism o y a él obligue, sin em an ar de una
autorid ad d istin ta de la propia c o n c ie n c ia hu m ana.
b ) P or o tra p arte, q u ien se sie n te su je to a este tip o de o b lig a ció n lla m a ­
da m o ral, la e x te n d e ría a todo h om b re, c a ra cte rística a la que se d en om in a
h a b itu a lm e n te u n iv ersalizab ilid ad de los ju ic io s m orales. F ren te a las pres­
crip cio n e s ju ríd icas y sociales, ap licables a un grupo h u m ano; y fre n te a las
re lig io sas, que sólo pueden exig irse en c o n c ie n c ia a la com u n id ad de los
crey en tes, los im perativos m orales se presentan com o exten sib les a todo ser
hu m an o , b ajo su faz de pro p osiciones s in té tic a s a priori.
c ) En te rc e r lugar, las p rescrip cion es m orales se p resen tan c o n ca rá cte r
in c o n d ic io n a d o . E ste c a rá c te r de in c o n d ic io n a lid a d de los im p erativ o s
m orales h a sido cu estio n ad o en nu estro tiem po por parte de algunos esp e­
c ia lista s . A firm a rlo p arece c o n d u cir a u n a ética de la in ten ción , fre n te a la
ética de la resp on sab ilid ad 1. S in em bargo, pese a que es preciso d ecan tarse por
una é tic a de la responsabilidad, puesto que no podem os d esen ten d em o s de
las c o n se cu e n cia s de las a c cio n e s, consid eram os que es n e ce sa rio m an te n e r
el ca rá cte r in co n d icio n ad o de los im perativos m orales, al m enos com o ideal
re g u la tiv o . P orq u e la re d u c ció n de to d o im p erativ o a los c o n d ic io n a d o s
p od ría co m p o rtar a la larga la m uerte de lo m oral. El análisis de las e x c e p ­
c io n e s es siem p re in te re sa n te y n e ce sa rio , pero la e lim in a ció n d el c a rá cte r
in c o n d ic io n a d o nos parece d esaco n sejab le.
U n a nueva ca ra cte rística con sistiría e n la p ro h ib ició n de d ed u cir e n u n ­
ciad os p rescrip tiv os a p artir de enu nciad os fá c tic o s. Pero tam bién esta afir-

! A esta d is tin c ió n , propuesta por M ax W eb er, n os h em o s referid o en el ca p ítu lo cu a tro .

124
m ación debe ser precisada: com o verem os en este mismo capítulo, los ju icio s
de d eber m oral n o pueden derivarse de con statacio n es em píricas, porqu e de
los h e ch o s em píricos n o puede surgir o b lig ació n alguna. Pero tal vez sí que
tengan que ser ju stificad os sobre la base de «ju icio s de h e ch o no em p íricos».
S i hem os ad m itid o la razonabilidad com o una n o ta de la m oralidad, nos
vem os obligados a defender un modo de razonar no m eram en te d ed u ctiv o ,
que se apoye en enu nciad os sobre hechos can ó n ico s, o bien e n buenas razo­
nes. La cu estió n de qué tipo de razones pueden con tar com o «buenas» en u n a
arg u m en tación m oral es lo que nos va a ocupar en el apartado siguiente.

V.2. ESTRATEGIAS DE A R G U M E N T A C IÓ N M O R A L

C o m o acabam os de decir, uno de los rasgos más c a ra cte rístico s del fe n ó ­


m en o m oral es el h e c h o de que argum entam os a n te los dem ás y an te n o s o ­
tros mismos para ju stifica r o para c ritica r accio n es, actitu des o ju icio s m o ra­
les, ta n to propios com o ajen o s. Por m edio de la arg u m en tación tratam os de
p o n er de re lie v e que ta les a c c io n e s, a c titu d e s o ju ic io s tie n e n s e n tid o si
re a lm e n te se apoyan e n razones que consid eram os adecuadas, o b ien , por el
con trario , care ce n de sen tid o por no ten er una base e n tales razones. D e ah í
que la a rg u m en tació n m oral co n sista , en p rim era in s ta n cia , e n la e x p o s i­
c ió n de las razones que se con sid eran p e rtin e n te s para avalar o d esca lifica r
algu na a c ció n , actitu d o ju ic io m oral.
A n n e m a rie P ie p e r1 ha distinguido seis tipos de estrateg ias a rg u m e n ta ti­
vas d estinad as a m ostrar las «buenas razones» que n o rm alm e n te se a cep ta n
com o tales e n la vida c o tid ia n a , aunque e lla m ism a e x p lica que algunas de
esas e strateg ias n o so n v álid as. C o m e n ta re m o s a c o n tin u a c ió n d ic h a s
estrateg ias desde n u estro propio punto de vista.
a) R e f e r e n c i a a u n h e c h o , com o ocurre cuando a la pregunta de por qué
h em os ayudado a algu ien respondem os que «es n u estro am ig o », o « h a b ía
pedido ayuda» o algo p arecid o. En tales casos se está dando por supuesta la
e x iste n cia de algu na norm a m oral com partid a que in d ica el d eber m oral de
ayudar a los am igos, o a las personas que s o licita n ayuda, e tc. D e este m odo,
la re fe re n c ia al h e c h o ad ucid o es, e n realid ad , una re fe re n c ia a la n o rm a
que se supone c o rre cta por p arte de uno m ism o y por las personas a q u ie ­
nes d irigim os el argum ento. Por ta n to , la alusión a h ech o s sólo puede c o n ­
siderarse com o un argum ento válido cuand o la n orm a su byacen te sea r e a l­
m en te c o rre cta - y n o un m ero p reju icio .

’ A . P iep er, É t i c a y m o r a l, B a r c e lo n a , C r ític a , 1 9 9 0 , pp. 1 4 3 -1 5 1 .

125
A h o ra b ien , la co m p ro b ació n de la c o rre cc ió n de la n o rm a supone un
nu evo paso e n el proceso argum entativo: el in te n to de m ostrar que la norm a
en cu estió n satisface determ inados requisitos por los cuales se la puede c o n ­
siderar com o m oralm ente válida. E n este punto es e n el que in te rv ie n en las
d istin tas teo rías é tica s: unas dirán que la norm a es c o rre cta porque form a
parte de la p ráctica de una virtud d eterm inad a (aristo te lism o ), otras ad uci­
rán que suele prom over el mayor b ien para el mayor núm ero (u tilitarism o ),
otras afirm arán que defiende intereses universalizables (kan tism o ), etc. Puede
o cu rrir que adoptem os una teo ría é tic a en p articular para ju stificar la norm a
en cu e stió n , o tal vez podam os ju stific a rla desde varias de esas teo rías a la
vez. Pero tam b ién puede ocu rrir que una norm a aparezca com o ju stifica b le
por u n a te o ría é tic a y com o in ju stific a b le por o tra u otras. E n tal caso nos
veríam os obligados, e n últim a in stan cia, a ju stifica r la e le c c ió n de la teoría
é tic a utilizada. Este nuevo paso en el proceso argum entativo correspondería
a lo que aquí entend em os por argum en tación é tic a propiam en te d ich a.
b) R e f e r e n c i a a s e n t i m i e n t o s \ E n este caso se in te n ta ju s tific a r una
a c c ió n , actitu d o ju ic io m oral m ed ian te el recurso a los sen tim ie n to s pro­
pios o a los del in te rlo cu to r: «lo h ic e porque m e dio m iedo d ejar las cosas
com o e stab an », «lo que h ic is te fue fru to de que tú od ias el v ic io » , e tc . S in
em b argo, este m odo de arg u m en tar es to ta lm e n te in s u fic ie n te desde el
p u n to de v ista m oral, puesto que la p resen cia en nu estro án im o de un sen ­
tim ie n to cu a lq u ie ra sólo ayuda a e x p lic a r las causas p sico ló g icas de la
a c c ió n , pero no basta para m ostrar la c o r re c c ió n o in c o r re c c ió n m oral de
la m ism a. N u e v a m e n te es p reciso recu rrir al a n á lisis de la n o rm a que se
haya dado p or supuesta en el caso en cu e stió n . P or e j., puede ser que una
persona adulta ju stifiqu e el h aber requisado una n av aja a un m en or de edad
d icien d o que «le daba m iedo v erle jugar co n e lla » ; en realidad, lo que sub-
yace en este caso es una norm a, que h ab itu alm e n te consid eram os c o rre cta ,
según la cual es preciso prev enir daños a los niñ os; en c o n se cu e n cia , lo que
ju stific a ría en este caso la a c c ió n no es el m iedo d el ad u lto, sin o la e v ita ­
c ió n de unas con se cu e n cias p rev isib lem en te d añinas. L a c u e stió n de si en
ese caso c o n c r e to era re a lm e n te obligado requisar la n av aja, o por el c o n ­
trario esa a c ció n co n stitu y ó un abuso por p arte del adulto, es una cu estió n
de in terés m oral que sólo puede resolverse ra c io n a lm e n te si se tie n e n a la
v ista tod o s los datos de la situ a ció n y se d ispone de una actitu d im p arcial
para p o n d erarlo s. C u e stió n d istin ta es la que se refiere a la c o r re c c ió n de
las norm as que aquí e n tra ría n e n ju ego, a saber, la ya m en cio n ad a de e v i­

4 V é a s e M a rin a , J .A ., E l la b a r a to rio s en tim en ta l, A n a g ra m a , B a r c e lo n a , 1 9 9 6 .

126
tar daños a los niñ o s, y la que prohíbe a los adultos com eter abusos de a u to ­
ridad: para saber si tales norm as son correctas tendríam os que apelar a algu­
n a de las teorías é tic a s, y ev en tu alm e n te ju stific a r la e le c c ió n de la m ism a
m ed ian te una arg u m en tació n ya no m oral, sino é tica .
c) R e f e r e n c i a a p o s i b l e s c o n s e c u e n c ia s . En el ejem plo del párrafo a n te ­
rior hem os visto que una persona podía ju stificar una determ inada a c ció n por
re fe re n cia a una n o rm a que ind ica que es obligada la e v ita c ió n de po sibles
d años a los niños. En ese ejem p lo se observa que la a te n c ió n a las po sibles
con secu encias de los actos es una cuestión m oralm ente relevante. D e h e c h o ,
para la teo ría é tic a u tilitarista ése es el ú n ico y d efin itiv o criterio m o ral: se
considera buena toda acció n que genere un mayor saldo n eto de utilidad posi­
ble (e n el sentido de goce, placer, alegría, satisfacción sen sible), y una m en or
can tid ad de daño (e n e l sen tid o de d esd icha, sufrim iento, dolor, p e n a ). La
v ariante denom inada «utilitarism o de la regla» acon seja no plantear la cu es­
tió n de la utilidad fren te a cada a cció n por separado, sino más b ien cu m p lir
las norm as que la exp eriencia histórica ha mostrado eficaces para tal fin , dado
que la propia estabilidad de las norm as se considera globalm ente ben eficio sa.
S in em bargo, en el cap ítu lo d edicado a las cla sifica cio n e s é ticas h em os
com en tad o - c o n ocasió n de las con trap osicion es en tre éticas teleo ló g icas y
d eon toló gicas, y en tre las éticas de la in te n ció n y las de la resp o n sab ilid ad -
que e n la actu alid ad e x iste un am p lio con sen so e n tre los esp ecialistas c o n
re sp e cto a la necesid ad de h acerse cargo resp o n sab lem en te de las c o n s e ­
cu en cias de los actos. Esto significa que ya n o es sólo el utilitarism o la te o ría
é tic a que tien e en cu en ta las con secu encias para juzgar sobre la c o rre c c ió n o
in c o rre cc ió n de una a cció n o de una norm a, sino que hoy en día cu alq u ier
otra é tica adm ite que no sólo es im portante la voluntad de h acer el b ien , sino
asegurarse, e n la medida de lo posible, de que el bien acontezca.
A h o ra b ien , la p reten sión del u tilitarism o de que la a te n c ió n a las c o n ­
secu en cias positivas o negativas de la a c ció n o de la norm a es el ú n ic o f a c ­
to r a te n e r en cu en ta en la argu m en tación m oral, p lan tea gran ca n tid a d de
in terro g an tes que no h an sido satisfacto riam en te resueltos por sus p a rtid a ­
rios. Por una parte, hay o casio n es e n las que una a c c ió n puede ser m o r a l­
m e n te obligad a, a pesar de que de e lla no puedan esperarse c o n se c u e n c ia s
b en eficio sas para nad ie, e incluso im plique c ie rta can tid ad de dolor y su fri­
m ien to para algunas'. Por otra parte, el utilitarism o no es capaz de dar razón

' E n este se n tid o puede ser muy ilu strativ a la c r ític a al u tilita rism o ex p u estas por W .D .
R o ss ( T h e R i g h t a n d t h e Q o o d , O x fo rd U n iv e rs ity P ress, 1 9 3 0 , trad . esp. L o c o r r e c to y lo
b u e n o , S a la m a n c a , S íg u e m e , 1 9 9 4 ). — _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
del h e ch o de que gen eralm ente consideram os m oralm ente valiosos los sa cri­
fic io s de sus propias vidas que lle v a ro n a cab o p erso n ajes com o S ó c ra te s ,
Je su cristo o los m ártires cristian o s, dado que, con fo rm e a la v isió n u tilita ­
rista, estas personas pusieron en peligro sus vidas y las de sus am igos sin que
pudieran prever unas co n se cu e n cias positivas de la actitu d que ad optaron.
A dem ás, se h a n plantead o algunos casos más o m enos h ip o tético s e n los que
se m uestra que la c o n ce p c ió n u tilita rista se vería obligada a con ced er, c o n ­
form e a sus propias prem isas, que una persona in o ce n te d ebería ser s a crifi­
cada si c o n e llo se con tribu ye a la m ayor felicid ad del m ayor nú m ero6.
E n sín tesis, la arg u m en tació n m oral debe te n e r muy p resen tes las c o n ­
s e c u e n cia s p re v isib les de las a c c io n e s o de las norm as c o n re sp e cto a los
p osibles b e n e ficio s o p erju icio s para las personas, pero n o debe lim itarse a
e x a m in a r esta cu e stió n , sin o ate n d e r tam b ié n a otros fa cto res de la m o ra­
lidad que ven im o s co m en tan d o .
d) R e f e r e n c i a a u n c ó d ig o m o r a l. En los párrafos a y b ya anu nciábam os
que la referen cia a un h e ch o y a un sen tim ien to suele llevar im p lícita la alu ­
sión a algu na norm a c o n cre ta que se supone vig en te por parte de la p erso­
n a q ue arg u m en ta. E n e fe c to , la m an era más c o rrie n te de ju s tific a r una
a c c ió n , una actitu d o un ju ic io m oral es aducir la e x iste n cia de una norm a
d eterm in ad a que se con sid era v in cu la n te para uno m ism o y para aquellos a
quienes se dirige la arg u m en tación . Por e j., una persona puede d ecir que la
razón por la que se niega a h a c e r horas extras en su trab ajo es que re c o n o ce
un d eber de solidaridad co n quienes ca re ce n de em pleo. A su vez, esta p er­
sona puede argum entar que esta norm a form a parte de un código m oral más
am p lio , en el que el im p erativ o de la solidarid ad va ap arejad o c o n o tro s
im perativos de igualdad, de libertad , de defensa de una vida digna, etc.
Para averiguar hasta qué punto una argum en tación m oral de este tipo es
racio n alm e n te acep table, hay que plantearse una doble cu estión: en prim er
lugar, si e fe ctiv a m e n te la norm a in v o cad a es e n realidad parte d el cód igo
m oral al que pretend e acogerse, n o sea que la in terp retació n que se h a ce de
e lla sea in co n g ru en te o inad ecuad a; en segundo lugar, si el propio cód igo
m oral al que se apunta está su ficie n te m e n te fundam entado com o para c o n ­
siderarlo racion alm en te v in cu lan te. La prim era cuestión es n etam en te moral,
propia de la d iscu sión in te rn a e n tre qu ien es com p arten un cód igo m oral
d eterm in ad o. En cam bio, la segunda c u e stió n form a parte de la d iscu sió n
ética, puesto que nos lleva a plantearnos la d ifícil cuestión de sopesar las pre-

‘ U n a de las c r ític a s más elab orad as c o n tra este p u n to ñ a co del u tilita ris m o es la qu e se
c o n tie n e en las págin as de la T e o r í a d e l a j u s t i c i a de Jo h n R aw ls ( F .C .E ., M é x ic o , 1 9 7 9 ) .

128
ten sion es de racion alid ad de d istintos códigos m orales. Esta cu estión, co m o
ya anu nciábam os en el cap ítu lo prim ero, form a parte de lo que entend em os
por tarea de fu n d am en tació n que ha de llevar a cabo la E tica, y de ella n o s
hem os de ocupar, siquiera de m odo sum ario, un poco más ad elante.
e ) R e f e r e n c i a a la c o m p e te n c ia m o ra l d e c ie r t a a u to rid a d . A lg u n a s
p erso n as tra ta n de ju s tific a r sus o p cio n e s m orales re cu rrie n d o a c ie r t a
«autorid ad co m p e te n te » a la que con sid eran s u ficie n te m e n te fiab le. D ic h a
autoridad co m p e te n te en m ateria m oral suele ser una persona o in stitu c ió n
(los padres, el grupo de am igos, el presidente del partido, el tribu n al de ju s ­
t ic ia , el Papa, e t c .) a je n a al p ropio in d iv id u o, pero ta m b ié n puede ser él
m ism o cuand o se da el caso de que h a alcan zado el puesto de d ich a a u to r i­
dad. L a arg u m en tació n m oral que se basa en este tip o de referen cias c o n ­
siste e n afirm ar que la a c ció n m oral a ju stifica r es con gru en te c o n la n o rm a
e m an ad a de la autorid ad m oral.
E sta fo rm a de a rg u m en ta ció n es, e n p rin cip io , su m am en te e n d e b le ,
puesto que lo que h a ce co n fia b le una norm a n o es q u ién la d icta , sin o qué
validez racio n al posee. N atu ralm en te, puede h ab er m uchos casos en los que
las norm as em anadas de la autoridad e n la que uno co n fía sean p le n a m e n ­
te razon ab les y válid as, pero n o es p osible garan tizar a p rio ri s e m e ja n te
c o in c id e n c ia . A dem ás, la referen cia a u n a autoridad m oral no tien e por qué
ser ac e p ta b le para cu alqu ier in te rlo cu to r, dado que e n cu estio n es m o rales
n o e x iste n i puede e x istir una autoridad sem e ja n te a la autorid ad p o lític a
o re lig io sa7.
C o m o h an v isto muy b ien P iaget y K o h lb erg 8, la arg u m en tació n basada
e n la h e te ro n o m ía supone un m en or grado de madurez m oral que el de la
persona que es capaz de en fo car de m odo au tó n om o - a p artir de p rin cip io s
ra cio n a le s— la ju stific a ció n de sus propias a ccio n es. E sto no sig n ifica que se
deba o se pueda prescind ir de las o rie n tacio n e s de otras personas, pero tales
o rie n ta cio n e s n o d eben tom arse com o im perativos to ta lm e n te v in cu la n tes,
sin o com o co n sejo s que uno puede te n e r en c u e n ta para, fin alm e n te , to m ar
resp o n sab lem en te la d ecisió n que la propia razón con sid ere co m o b u en a.
f) R e fe r e n c ia a la c o n c ie n c ia . En la vida co tid ian a hay m ultitud de o c a ­
sio n es en las que se ap ela a la propia c o n c ie n c ia para ju s tific a r a c c io n e s,
actitu d e s o ju ic io s m orales. En p rin cip io , hay que re c o n o ce r que este tip o

1 S o b r e esta cu e s tió n v éase A . C o r tin a , L a é t ic a d e la so cied a d civ il, M ad rid , A n a y a ,


1 9 9 4 , e s p e c ia lm e n te el cap . 4-
K J . P ia g e t, E l c r it e r io m o ra l e n e l n iñ o , F o n ta n e lla , B a r c e lo n a , 1 9 7 7 . L. K o h lb e r g ,
E s s a y o n m o ra l d e v e lo p m c n t ; vol. 1, T h e p h ilo so p h y o f m o ra l d e v e lo p m e n t : m o ra l s ta g e s
a n d t h e id ea o f ju s t ic e , N u eva York, H arper and Row, 1 9 8 1 .

129
de ju stific a c ió n goza de un p restigio fu e rte m e n te arraigado en la tra d ició n
m oral de O c c id e n te , al m enos desde S ó cra te s. A h o ra b ien , cu alq u ier a n á ­
lisis d eten id o de este tip o de arg u m en tació n descubre que la c o n c ie n c ia no
es in falib le; por el con trarío , m uchas veces se recurre a e lla para ju stific a r el
propio c a p rich o o para seguir cie g am e n te los d ictados de c ie rta s au to rid a­
des que h a n ten id o in flu e n cia e n el proceso de socializació n de la persona.
E n c o n se c u e n c ia , los d ictám e n e s de la c o n c ie n c ia h a n de ser som etid os
a la m ism a rev isió n de la que hem os h ablad o en los párrafos a n te rio re s: es
p reciso averiguar h asta qué p u nto es ra c io n a lm e n te válid a (n o co n fu n d ir
co n so c io ló g ic a m e n te v ig e n te ) la norm a que se h a ap licad o o se p reten d e
aplicar. Para ello hem os de recurrir a alguna de las teorías éticas, puesto que
son ellas las que e sta b le ce n la d ife re n cia e n tre lo ra c io n a lm e n te a cep ta b le
y lo que no lo es. P ero, dado que hay u n a pluralidad de teorías é tic a s, nos
vem os obligados a ad optar una de ellas ju stifica n d o ra c io n a lm e n te nu estra
e le c c ió n , y de este m odo n os e n c o n tra m o s de nu evo e n el te rre n o de la
arg u m en tació n é tica .

V.3. F U N D A M E N T A R LO M O R A L N O S ALEJA DEL F U N D A M E N T A L IS M O

H em os afirm ado que una de las p rincipales tareas de la é tic a es la de dar


razón d el fen ó m en o m oral, esto es, fu n d am entarlo. Pero som os co n sc ie n te s
de que las expresiones «fundam entar» y «fu n d am entación» d espiertan c ie r­
to re c e lo e n tre aquellos que suponen que e x iste alguna re la ció n e n tre éstas
y el «fu n d am en talism o » e n te n d id o com o una actitu d de a d h e sió n cie g a,
irracio n al y fa n á tica a unos p rin cip io s de c a rá cte r relig io so , p o lític o o filo ­
só fico . S in em bargo, creem o s que no e x iste tal re la ció n . P or el c o n tra rio ,
fu n d am e n tar es argum en tar, o fre c e r razones b ie n articu lad as para a c la ra r
por qué preferim os unos v alores fre n te a otros, unas teo rías fre n te a otras,
unos c rite rio s fre n te a o tro s. A l m ostrar los fu n d am en to s que n os asiste n
para m a n te n e r lo que creem o s, escapam os a la arbitraried ad y p revenim os
el fan atism o propio de la c re e n c ia cieg a y de la ad hesión in c o n d ic io n a l.
[F u n d a m e n ta r a lg o s ig n ific a m o stra r las razo n es q u e h a c e n d e ese alg o un
fe n ó m e n o c o h e r e n te , ra z o n a b le , n o a rb itra rio . P o r e je m p lo , su p o n g am o s q ue
a lg u ie n p re g u n ta se p o r el fu n d a m e n to de la a c tiv id a d d e p o rtiv a : e n ta l c a so ,
q u ie n e s q u isie ra n dar razón d e l d e p o rte te n d ría n qu e e x p o n e r las razo n es por
las qu e p en sam o s q ue h a c e r d e p o rte n o es un absurdo; ta l vez d ije ra n q u e h ay
razo n es de salud , de d iv e rs ió n , de e d u c a c ió n , de tr a d ic ió n , e in c lu s o de in ta *
rés e c o n ó m ic o , e t c . D e m o d o p a re c id o , n o s p o d em o s p re g u n ta r p o r lo s fu n ­
d a m e n to s de la m o ra lid a d , es d e cir, p or las razon es qu e ju s tific a n e l h e c h o de
q u e en to d o grupo h u m a n o h ay a u n a c ie r ta m o ra l, e l h e c h o de qu e to d o s p r o ­
n u n c ie m o s ju ic io s de a p ro b a c ió n y de re p ro b a c ió n m o ra l, y el h e c h o de q u e,
a l h a c e r ta le s ju ic io s , p re te n d a m o s e s ta r e n lo c ie r t o so b re lo q ue c u a lq u ie r
se r h u m a n o d e b e ría h a c e r en unas c ir c u n s ta n c ia s d e te rm in a d a s. A s e m e ja n t e
p re g u n ta h a b ría q u e c o n t e s t a r e n u m e r a n d o las ra z o n e s q u e h a c e n q u e e s t e
h e c h o - l o m o ra l o la m o ra lid a d -, n o sea u n a pura « m a n ía » llam ad a a e x t i n ­
g u irse, n i u n sim p le p a sa tie m p o d e l q u e p o d a m o s p re sc in d ir. ¿Es u n a b su rd o
seg u ir h a c ie n d o ju ic io s m orales? S i p en sam o s qu e n o lo es, te n e m o s q ue a p u n ­
ta r a las razon es q u e a v a la n este tip o de c o n d u c ta ; si n o h u b ie se ta le s fu n d a ­
m e n to s ra c io n a le s , te n d ría m o s q ue a d m itir q u e n o h a y por q u é seguir ju z g a n ­
d o m o r a lm e n te n u e stro s p ro p io s a c to s , n i lo s d e los d e m ás, n i las
in s titu c io n e s s o c io e c o n ó m ic a s , y ya n o te n d ría m u c h o se n tid o e x ig ir ju s t ic ia ,
n i e lo g ia r v irtu d e s, n i d e n u n c ia r a b u so s, n i ta n ta s o tra s a c c io n e s r e la c i o n a ­
d as c o n eso qu e v e n im o s lla m a n d o « lo m o ra l» .]

Las d istin ta s te o ría s é tic a s, com o ya h em os ap u ntad o e n los c a p ítu lo s


a n te rio re s, h a n tratad o de fu n d am en tar el fa c tu m de la m oralidad: un as lo
h a n h e c h o p artien d o d el ser, otras h a n tom ad o com o pu nto de p artid a un
h e c h o de la c o n c ie n c ia , y por ú ltim o , algu nas h o y en día p a rte n de un
h e c h o lin g ü ístico, e sto es, d el h e c h o de que tod os u tilizam o s té rm in o s y
argu m en tos m orales e n n u estro len gu aje o rd in ario . E n cada te o ría é t ic a se
persigue en to d o caso el m ism o fin : in v e stig a r si una fu n d a m e n ta ció n de
lo m o ral es p o sib le , y en qué m edida lo es. E sta fu n d a m e n ta c ió n h a de
te n e r u n a fo rm a ra cio n a l, puesto que se tra ta de «dar razones», p ero e sto
n o sig n ifica que toda teo ría é tic a haya de señ alar a « la razón» m ism a co m o
e l fu n d a m e n to ú n ic o de la m oralid ad . De h e c h o , algu nas de esas te o ría s
a p u n ta n a los s e n tim ie n to s , o a las re la c io n e s s o c io -e c o n ó m ic a s , o a la
re v e la c ió n re lig io sa , o a otros fa cto res, com o e lem e n to s que c o n s titu y e n
- e n ú ltim a i n s t a n c ia - el fu n d a m e n to del fe n ó m e n o m o ral. Lo que n o s
im p o rta e n e ste m o m e n to n o es, por ta n to , e l c o n te n id o c o n c r e to de las
d istin tas fu n d am en tacio n es, sino resaltar ese rasgo com ún por el que todas
se o fre c e n com o respuestas argum entadas, ra c io n a lm e n te con stru id as, a la
p reg u n ta de por qué hay m oral y por qué d eb e h a b e rla . D e este m o d o , e n
la m ed id a e n que las teo rías é tica s son propuestas ra c io n a le s , se a b re n al
d iálo g o por el que unas in te rp e lan a otras e n pos de una m ayor tra s p a re n ­
c ia , una m ayor c o h e re n c ia y, e n gen eral, un m ayor com prom iso c o n la r e a ­
lid ad de la que se p reten d e dar cu e n ta : e n este caso, d escu brir las razones
más ad ecu adas para ju stific a r la e x p e rie n c ia m oral.
S in em bargo, n o todas las filosofías m a n tie n e n un esp acio para la re fle ­
x ió n é tic a . N o todas com p arten la c o n v ic c ió n de que la filoso fía d ebe t r a ­
ta r de fu n d am en tar la vida m oral. E n nu estros días, d iferen tes c o rrie n te s
filo só fica s d eclaran que este o b je tiv o es im posible (c ie n tific ism o , r a c io n a ­
lism o c r ític o ), o b ien in n e ce sario (pragm atism o rad ical) o inclu so tra s n o ­
ch a d o (lo s llam ados «p o stm o d ern o s»). E n cam b io otras, co m o ya h e m o s
ap u n tad o , d efie n d e n sus resp ectiv os m odelos de fu n d a m e n ta ció n : por
e jem p lo , cierto s autores p rop on en un com u n itarism o de in sp iració n aristo-
té lic o -h e g e lia n a (A . M a cln ty re , M .j. S an d el, C h . Taylor, B. B a rb e r); otros
(los zubirianos com o A ranguren , D. G ra cia , A . P in tor, J. C o n ill) apu ntan a
una « é tic a form al de b ien e s»; los u tilitaristas de cu ño m od erno c o n tin ú a n
tratand o de fundam entar una moral que tenga en cu en ta a toda criatura sen-
tie n te ; y los filósofos de insp iración k a n tia n a (raw lsianos y partidarios de la
é tic a d iscu rsiv a) p rop on en una é tic a p ro ce d im e n tal basada e n c o n sid e ra ­
cio n e s de diverso tipo. Puesto que ya hem os visto, a grandes rasgos, los argu­
m en tos de las éticas que acep tan el reto de la fu n d am en tació n , n os o cu p a­
rem os a h o ra de ex p o n er la v isió n que tie n e n los d etra cto re s de la tare a
fun dam entadora.

V.4. P O S IC IO N E S DE R E C H A Z O A LA TAREA DE F U N D A M E N T A C IÓ N

V.4.1. El cientificismo
E l c ie n tific is m o es un tip o d e re fle x ió n filo s ó fic a que c o n sid era que la
racio n alid ad p e rte n e ce ú n ica m e n te al ám b ito de los saberes c ie n tífic o -t é c ­
n ic o s , e n ta n to que los dem ás ám b ito s de lo h u m an o -in c lu id o el ám b ito
m o r a l- p e rm a n e ce n en la esfera de lo irra c io n a l5. M ás que una d o c trin a
u n ita ria es un rasgo que co m p arte n d eterm inad as escuelas de p en sam ien to
c o n te m p o rá n e o , e sp e c ia lm e n te a p a rtir d el p o sitiv ism o de C o m te y de
M a c h y del n e o p o sitiv ism o ló g ico . La repu lsa c ie n tif ic is ta a to d a fun da-
m e n ta ció n de lo m oral se basa e n la ta ja n te sep aración que e sta b le ce en tre
los h e c h o s y los valores, en tre lo que es y lo que d ebe ser. A te n d ie n d o a las
enseñanzas de M ax W eber, los c ie n tific ista s e n tie n d e n que la n e u tralid ad
a x io ló g ic a es c o n d ic ió n in d isp en sab le de o b je tiv id a d , y e n c o n se c u e n c ia ,
reservan para el c o n o c im ie n to c ie n tífic o -té c n ic o to d a posible racio n alid ad
y o b je tiv id a d , d ejan d o las d ec isio n e s m orales para el ám b ito s u b je tiv o de
las d ecisio n e s y las p referen cias irracio n ales.
D e este m od o, el c ie n tific is m o abre un abism o e n tre la te o ría y la pra­
xis, e n tre el c o n o c im ie n to y la d ecisió n : el c o n o c im ie n to c ie n tífic o rep re­
se n ta lo o b je tiv o , lo ra c io n a l, la au sen cia de todo com p rom iso v alo rativ o ,
m ie n tra s que las d e c isio n e s serán co n sid erad as s u b je tiv a s , irra c io n a le s ,
a rb itra ria s , y e sta rá n « c o n ta m in a d a s» por el co m p ro m iso d el s u je to c o n
d eterm in ad o s valores. La s itu a ció n e n la que queda la E tic a es c o m p le ta -

* Para una ex p o s ició n y c r ític a del c ie n tific is m o puede verse J . H ab erm as C o n o c i m ie n t o


e i n t e r é s , Taurus, M adrid, 1 9 8 2 , pp. 2 9 8 s .; A . C o rtin a , E t i c a m í n i m a , pp. 8 9 -9 2 y É t i c a s in
, m o r a l , pp. 9 8 - 1 0 2 .

132
m e n te d ep lo ra b le : al n o pod er alcan zar in te rs u b je tiv id a d e n el á m b ito
m oral, n o puede aspirar al estatu s de c ie n c ia , salvo que ad opte ú n ic a m e n ­
te u n a p ersp ectiv a p sico ló g ica, so cio ló g ica o g e n é tic a e n e l estu d io de lo s
c o n te n id o s m orales, e n cuyo caso qu ed aría re c o n v e r tid a e n u n a ram a de
la p s ico lo g ía , o de la so cio lo g ía , o de la h isto ria , pero p erd ería su c a r á c te r
n o rm a tiv o . D esde el p u n to de v ista c ie n tific is ta , n o hay o tra a lte r n a tiv a :
o la é tic a r e c o n o c e que n o e x iste u n a ra c io n a lid a d de lo m o ral, y c o n s e ­
c u e n te m e n te se d esv an ece com o d iscip lin a que aspira a o rie n ta r r a c io n a l­
m e n te las c o n d u cta s, o a cep ta su d iso lu ció n e n el sen o de las d iscip lin a s
e m p íric a s10.
E sta actitu d c ie n tific is ta está muy exte n d id a hoy en día, p a rtic u la rm e n ­
te e n tre los e co n o m ista s y o tros c ie n tífic o s so c ia le s e n la m ed ida en q u e
co n sid eran acertad o aquel postulado w eberiano de la neu tralid ad a x io ló g i-
c a de la c ie n c ia (W ertfre ih e it) , según el cual las c ie n c ia s so c ia le s, para ser
o b je tiv a s , d eb en e x clu ir toda v a lo ra ció n ; porque las v a lo ra cio n e s serían , a
su ju ic io , siem pre su b jetiv as y n o h a ce n sino m erm ar la racio n alid ad de la
c ie n c ia . S in em bargo , ese postulado quedó h a c e tiem p o d e sa c re d ita d o ,
sobre tod o para las cie n c ia s sociales, a pesar de que m u chos e co n o m istas y
soció log os c o n tin ú e n -c u r io s a m e n te - con v en cid os de que su saber es o b je ­
tiv o , m ie n tras que las v a lo ra cio n e s m orales son su b jetiv as. E sta pereg rin a
c o n v ic c ió n está am p liam ente extend id a en am plias capas de nuestras s o c ie ­
dades d em o cráticas lib erales, h asta el punto de que h a dado lugar al n a c i ­
m ie n to d el llam ad o «sistem a de co m p le m e n tarie d ad lib e ra l e n tre la v id a
p ú b lica y p riv a d a » ".
C o n s is te tal sistem a e n e sta b le c e r una c o m p le m e n ta c ió n e n tre u n a
d ete rm in a d a v isió n de la v ida p ú b lica , en la que sólo se re c o n o c e n c o m o
in te rsu b je tiv a m e n te válidas las leyes de la racio n alid ad c ie n tífic o -té c n ic a ,
de m odo que son los «exp ertos» en cie n c ia s sociales y e n te cn o lo g ía s q u ie ­
n es la o rg an izan , ayudados por las d isp o sicio n es ju ríd ica s que c o n v e n c io ­
n a lm e n te se estab lezcan , y una co m p lem en taria v isió n de la e s fe r a p riv a d a,

10 D e h e c h o , lo s re p re s e n ta n te s d el n e o p o s itiv is m o ló g ic o se e s c in d e n en es te p u n to :
a u to re s co m o A yer o p ta n por el e m o tiv ism o - y por ta n to e lim in a la d im e n sió n n o rm a tiv a
de la é t i c a - , m ie n tra s que M . S c h lic k in te n ta re d u cir la m o ral a p s ico lo g ía ( F r a g e n d e r
E t h i k , Ju liu s S p rin g e r, V ie n a , 1 9 3 0 ), y V. K raft in te n ta c o n v e rtir los im p era tiv o s é tic o s e n
im p e ra tiv o s té c n ic o s ( D ie Q r u n d la g e n d e r E r k e n n t n i s u n d d e r M o r a l, D u n c k e r und
H u m b o ld t, B e rlín , 1 9 6 8 ); v éase al re sp ecto : A . C o rtin a , «R azó n p o sitiv ista vs. razón c o m u ­
n ic a tiv a e n la é t ic a » en R e e x a m e n d e l p o sitiv is m o , S o c ie d a d C a s te lla n o -L e o n e s a d e
F ilo s o fía , S a la m a n c a , 1 9 9 2 , pp. 7 8 -8 9 .
11 V éa se IC O . A p e l, L a tra n sfo rm a ció n d e l a filo s o fía , Taurus, M ad rid , 1 9 8 5 , pp. 3 5 2 s s ,;
A . C o r tin a , E t ic a m ín im a , T e cn o s, M ad rid , 1 9 8 6 , pp. 8 9 -9 6 .

133
en la que p re v a le ce n las d e c isio n e s de c o n c ie n c ia , que son co n sid erad as
co m o p rerracio n ales. S i el c ie n tificism o y el positivism o ju ríd ic o c o n s titu ­
yen así las clav es de la vida p ú b lica, el irracio n alism o sería la c la v e de las
d ecisio n e s personales.
E n el o rig en de s e m e ja n te «sistem a de co m p le m e n tarie d ad » e sta ría el
fam oso a n á lisis de W e b e r según el cu al la h is to r ia de o c c id e n te c o n s t it u ­
ye u n c o n tin u o p ro g reso e n u n d o ble s e n tid o : r a c io n a liz a c ió n y d e s e n ­
c a n ta m ie n to 12. La ra cio n a liz a ció n , a ju ic io de W eber, c o n siste en u n a p ro ­
g re siv a e x te n s ió n de la ra c io n a lid a d m e d io s-fin e s (r a c io n a lid a d
in s tr u m e n ta l) e n to d o s los s e c to re s d el siste m a s o c io -c u ltu ra l, e s p e c ia l­
m e n te en la esfera de la e c o n o m ía y de la a d m in istra c ió n b u r o c r á tic a ,
b a jo la in fu e n c ia d el p ro g reso c o n s ta n te e n c ie n c ia y te c n o lo g ía . P or
« d e s e n c a n ta m ie n to » e n tie n d e W e b e r la d iso lu ció n de un o rd en de v a lo ­
res o de una c o s m o v isió n re lig io s a o filo s ó fic a c o m ú n m e n te a c e p ta d a .
E ste d e s e n c a n ta m ie n to h a b ría d esem b o cad o , según W eb er, en u n a s itu a ­
c ió n de «p o liteísm o a x io ló g ico » . E n e fe c to , al d esap arecer la an tig u a c o s ­
m o v isió n ú n ic a que a rrop ab a los v a lo re s que p e rm a n e c ie ro n v ig e n te s
d u ra n te siglos, las c u e stio n e s de v a lo r a c ió n se re m itie ro n al ám b ito de la
c o n c ie n c ia s u b je tiv a , de m od o tal que, e n c u e stio n e s de v a lo r, « c a d a
q u ie n tie n e su dios» y e l acu erd o in te rs u b je tiv o e n este cam p o se c o n s i­
dera im p o sib le, o m e ra m e n te casu al, p u esto que n o h a b ría una c o m p a rti­
da im agen d el m undo com o p u nto de re fe re n c ia .
D e e ste m od o, ta l co m o lo e x p lic a A p e l, la c o n c e p c ió n w eb erian a de
p rogreso h a dado lugar a una p o sic ió n id e o ló g ica lib e ra l según la cu al es
p reciso separar ta ja n te m e n te el á m b ito p ú b lico -s u p u e s ta m e n te ra c io n a l,
n e u tra l, te cn o ló g ic a m e n te a v a n z a d o - del ám b ito privado -su p u esta m e n te
p re rra cio n a l, em o tiv o y c a re n te de in te rsu b je tiv id a d . En e l ám b ito p riv a­
do, según esta d o ctrin a , sólo h a b ría lugar para un c ie r to e x iste n c ia lis m o ,
que puede ser relig io so o ate o , pero que resulta incapaz de superar sus lím i­
tes su b jetiv istas. En esta lín e a se puede in terp retar el fam oso aforism o 6 .5 2
d el T ractatu s w ittg e n ste in ia n o :
«Sentim os que, incluso en el caso de que todas las cuestiones científicas
posibles se pudieran responder, el problema de nuestra vida no habría sido ni
siquiera planteado.»

T a n to el n e o p o s itiv is m o c o m o el e x is te n c ia lis m o a c e p ta n e sta d ic o ­


to m ía ra d ica l e n tre te o ría y p rax is, c o n o c im ie n to -d e c is ió n , esfera pú bli-

u V é a s e K .O . A p e l, « T h e co m m o n p resu p p o sitio n o f H e r m e n e u tic s and E th ic s » e n J.


B ä rm ak (E d .), P e r s p e c t i v e s on M e t a s c i e n c e , G ö te b o rg , 1 9 8 0 , pp. 3 1 - 4 3 .

134
c a -e s fe ra p riv ad a, si b ie n la v a lo ra n de m od o d is tin to . T al e s c is ió n e s tá
te n ie n d o c o n s e c u e n c ia s p rá c tica s n e fa s ta s para la p rop ia s u p e rv iv e n c ia
d el p la n e ta y d el ser h u m an o d en tro de él, ya que e x clu y e de e n tra d a el
uso de a rg u m e n ta cio n e s m o rales co m o e le m e n to a te n e r e n c u e n ta e n el
á m b ito d e lo s gran d es p ro b le m as c o m u n e s a to d a la h u m an id ad (s o b r e
to d o e l h a m b re , la gu erra y el d e te rio ro e c o ló g ic o ) . P or e llo , el c i e n t i ­
ficism o h a sid o d u ra m e n te c ritic a d o desde c o r rie n te s filo s ó fic a s ta n d is ­
tin ta s co m o el R a c io n a lis m o C r ít ic o , la E s c u e la de F r a n c fo r t, la
P ra g m á tic a T ra s c e n d e n ta l de A p e l y el R e c o n s tr u c tiv is m o de la E sc u e la
de E rla n g e n .
Las p rin cip a le s razones que se ad u cen fre n te al c ie n tific is m o son las
sig u ientes:
( 1 ) S e g ú n e l R a c io n a lis m o C r ít ic o , las d e c is io n e s n o h a n de s e r
inm u n izad as fre n te a la c r ít ic a -c o m o h a c e el c ie n t i f i c i s m o - a m p a rá n ­
dose e n u n a « fic c ió n d el v a c ío » de c r e e r q u e la d e c is ió n por un s is te m a
de v a lo re s se re a liz a sin c o n ta r c o n el c o n o c im ie n to c ie n t íf i c o - t é c n i c o
d is p o n ib le .
(2 ) S e g ú n las dem ás c o rrie n te s citad as, el c ie n tific ism o olvid a, en p r i­
m er lugar, que la c ie n c ia no puede p rescin d ir de un fu n d am en to re fle x iv o ,
pues en tal caso se c o n v ie rte en una id eo logía en cu b rid o ra de los in te re se s
que im pu lsaron e h ic ie ro n p osible el propio c o n o c im ie n to c ie n tífic o .
(3 ) E l c ie n tificism o no se h a p ercatad o de que la p osibilid ad m ism a de
la c ie n c ia exig e la m oral; si la m oral es irracio n al, tam b ié n lo es la c ie n c ia .
Las norm as que rigen el trab ajo c ie n tífic o en pos de la o b je tiv id ad son n o r ­
mas m orales que n o pueden con sid erarse com o d ecisio n e s pu ram en te s u b ­
je tiv a s de cada c ie n tífic o sin riesgo de que perdamos de v ista la propia o b je ­
tivid ad com o m eta.
( 4 ) S i se a c e p ta n los presupuestos del c ie n tific is m o , que n o son r a c io ­
nales, sin o d o gm áticam en te decididos, se h a de asumir en co n se cu e n cia que
todo d ere ch o y todo d eber ya n o d escansa en unas p rescrip cio n es u n iv e rsa­
les e in c o n d ic io n a le s , sin o en e l s e n tim ie n to s u b je tiv o de cad a cu a l; r e i ­
v in d ica r un d ere ch o o exigir un d eber n u n ca sería arg u m en table r a c io n a l­
m e n te, sin o a p e la ció n a los se n tim ie n to s de los dem ás.
(5 ) S i el c ie n tificism o recu rre a meras c o n v e n cio n e s sociales para m a n ­
te n e r la c o n v iv e n c ia p ú b lica, aún en ese caso p re cisa de una base m o ral
que: a) le g itim e esas c o n v e n cio n e s d o tán d o las de fiab ilid ad , b ) asegure la
racio n alid ad de las d ecisio n es publicas, que n o esta garantizada por la suma
de d ecisio n e s irra cio n a le s privadas, y c ) asegure los in tereses de todos los
afectad o s por esas c o n v e n cio n e s aunque no h ay an p articip ad o e n el e s ta ­
b le c im ie n to de las m ism as.

135
V.4.2. El Racionalismo C r ític o 13
El R a cio n a lism o C rític o , en la p ersp ectiv a de K. Popper y de H . A lb e rt,
arg u m en ta que cu alq u ier in te n to de fu n d a m e n ta ció n ú ltim a de un saber
-s e a te ó rico o p r á c tic o - está irrem isiblem ente con den ada al fracaso, porque
a b u en seguro incurrirá en alguno de los tres c a lle jo n e s sin salida que c o n s ­
titu yen lo que A lb e rt d en o m in a el «T rilem a de M ü n ch h au sen » (re c o rd a n ­
do al c o n o cid o B aró n de las m en tiras, que aparece e n un pasaje del cu e n to
tratan d o de solu cio n ar un problem a p arecid o ). El trilem a c o n siste en que,
« si se p id e p a ra todo u n a fu n d a m e n ta c ió n , e n to n c e s d e b e p ed irse ta m b ié n
p ara ios c o n o c im ie n to s a los cu a les se haya re tro tra íd o la c o n c e p c ió n p or fu n ­
d a m en ta r, lo cu a l llev a a u n a situ a c ió n c o n tres a lte rn a tiv a s qu e so n p or igual
in a c e p ta b le s, o a p a re ce n c o m o ta le s: 1 ) un reg reso in fin ito , q ue n o es re alizab le
y p o r eso n o p ro p o rc io n a fu n d a m e n to a lg u n o ; 2 ) un c ír c u lo ló g ico e n la d e d u c ­
c ió n , c u a n d o se re cu rre a e n u n c ia d o s q u e ya a n te s se h a b ía n m o stra d o c o m o
e n u n c ia d o s qu e r e q u ie r e n fu n d a m e n ta c ió n , lo q u e ta m p o c o c o n d u c e a un
fu n d a m e n to seg u ro p o rq u e es ló g ic a m e n te d e fe c tu o s o ; y 3 ) u n a in te r r u p c ió n
d e l p r o c e d im ie n to e n u n p u n to d e te r m in a d o , q u e si b ie n p a re c e re a liz a b le en
p r in c ip io , im p lic a ría sin em b a rg o , u n a su sp en sió n a rb itra ria del p r in c ip io de
la fu n d a m e n ta c ió n s u f ic ie n te » 1’ .

C o m o las dos prim eras posibilidades - d ic e A lb e r t - son c laram e n te in a ­


cep tables, existe la te n d en cia a acep tar la tercera posibilidad, d eten ien d o el
proceso fundam entador m ed iante el recurso a un dogm a al que se con sid era
autoev id ente, o autofundam entado, o basado en la exp erien cia o en la in tu i­
ció n inm ediata. En cualquier caso, se trataría de un dogm atism o que encubre
la d ecisión de poner un principio arquim édico a salvo de toda revisión crítica.
Q uizá el punto más d ébil de la arg u m en tación de A lb e rt co n sista en que
él m ism o se e n cu e n tra apresado por el d ecisionism o d o gm ático que d en u n ­
c ia . E n e fe cto , si se le p reg u n ta por qué habríam os de optar por la r a c io n a ­
lidad (e n te n d id a a su m odo fa lib ilis ta ) fre n te a o tras posibles o p cio n e s, su
respuesta sería que «es una d ecisió n m oral de orden superior, que c o n s titu ­
ye la base de la c ie n c ia y de la é t ic a » 15. Los valores, por ta n to , qued an más
a llá de lo que puede m an ejar la razón, tal com o la c o n c ib e e l racio n alism o
c r ític o . Y lo que h abrá de preguntarse, en c o n se cu e n cia , es si e x iste o n o la
posibilid ad de utilizar un c o n ce p to de racio n alid ad d ife re n te , que p erm ita
arg u m en tar tam b ié n en to rn o a las o p cio n es que h acem o s por unos u o tros
v alores.

" Para una am p lia e x p o s ic ió n y c r ític a de las d is tin ta s v e r tie n te s d e l R a c io n a lis m o


C r ític o , v éase el núm . 102 de la rev ista E s t u d io s F i l o s ó f i c o s , V a lla d o lid , 1 9 8 7 .
" H . A lb e r t, T r a ta d o so b re l a r a z ó n c r í t i c a , B u en o s A ires, Su r, 1 9 7 3 , pp. 2 5 - 2 7 .
” H . A lb e r t, É t i c a y m c t a é t i c a , V a le n c ia , C u a d ern o s T eo rem a , 1 9 7 8 , p. 5 0 .

136
4 .3 . El p en s a m ie n to d éb il o p o s tm o d e rn o
(neo in d iv id u a lis m o en una época p o s tm o ra l)
La p o sició n «postm oderna» tam b ién rechaza toda posibilidad de fu n d a ­
m e n tar lo m oral, p rin cip alm e n te porque con sid era que la trad ició n filo s ó ­
fic a m o d ern a h a sido v íctim a de un en g añ o so « e n c a n ta m ie n to » c en tra d o
en la ep istem olo gía.
E n tre los filó so fo s que más o m enos se pu ed en ad scrib ir a e sta lín e a
pod em os rastrear u n a serie de p la n te a m ie n to s com u n es que reco rd am o s
b re v e m e n te :
(1 ) R e n u n c ia a lo que ellos llam an la «razón to ta l» , es d ecir, la p re te n ­
sió n ilu strada de un c o n o c im ie n to s iste m á tico que m u estre las re la cio n e s
e n tre los diversos asp ecto s de lo real fo rm an d o un todo c o h e re n te ; e je m ­
plos paradigm áticos de tal preten sión serían los sistem as filo sófico s de K a n t
y de H egel. P ero desde N ie tzsch e y H eidegger habríam os aprendido que es
v a n o p reten d er ta l siste m a tiz a ció n del ser'6, que más b ie n hay que d e ja rle
ser, aband onand o los m etarrelatos totalizantes porque son encubridores sos­
p echo so s de n u estra propia d ebilid ad a n te el m undo. R e c o n o c e r esa d e b i­
lidad s ig n ific a in sta la rse d e fin itiv a m e n te en la fin itu d de n u e stra c o n d i­
c ió n . F re n te a la razón m od erna (to ta liz a n te , u n ificad o ra, s is te m á tica ), se
re iv in d ica la actitu d p osm od erna (frag m en taria, respetuosa de la d ife re n ­
cia , partid aria del d e s c e n tra m ie n to )17.
(2 ) Pérdida d el sen tid o em an cip ad or de la h isto ria , d e s m itific a ció n de
la idea de progreso, aban d o n o de cu alqu ier co n stru cto u tó p ico glo bal y sus­
titu c ió n de éste por propuestas altern ativ as parciales que respondan a n e c e ­
sidades o in tereses ta m b ié n p arciales (a b a n d o n o de id eales u n iv ersalistas
de ju stic ia , lib ertad , igualdad, solid arid ad ...).
(3 ) C u ltiv o de los v alo res e sté tico s -s ie m p re c a m b ia n te s, a je n o s a la
p re te n sió n de verdad o de c o h e re n c ia r a c io n a l- fre n te a los v alores é tico s,
a los que se ta c h a de to talizan tes.
(4 ) M irada irón ica y h u m o rística sobre todos los tem as, d esm itificand o y
re lativ izan d o cu alq u ier a firm ació n , inclu id as las propias d eclaracio n es.
(5 ) N eoin d iv id u alism o, recu p eración d el propio cuerpo y de las r e la c io ­
nes más próxim as, cu ltiv o del ám b ito privado, aban d o n o d e lo p ú b lico en
m anos de «los exp erto s».

16 C f. A . W e llm e r, «Zur D ia le k tik v o n M o d e rn e und P o s tm o d e rn e » , en Z u r D ia le k tik


vori M o d e rn e u n d P o s tm o d e r n e , S u h rk a m p , F vankfurt, 1 9 8 5 , pp. 4 8 - 1 1 4 [Trad. c a s t. en J .
P ic ó (c o m p .), M o d e r n id a d y P o s tm o d ern id a d , A lia n z a , M ad rid, 1 9 8 8 , pp. 1 0 3 -1 4 0 ].
11 C f. G . V a ttim o , E l f in d e la m o d e rn id a d . N ih ilism o y h e r m e n é u t i c a e n la c u l t u r a
m o d e r n a , B a r c e lo n a , G e d is a , 1 9 8 6 .
En síntesis, se trata de una co rrien te de pensam iento que ca lific a a n u es­
tra ép oca com o «postm oderna» y pred ica el fin d el hu m anism o y el ad v e ­
n im ie n to d el n ih ilis m o , es d ecir la a c e p ta c ió n de que no hay n in g ú n
m undo real y v erd ad ero , sin o frag m en to s, d ife re n c ia s, in d iv id u os. S i se
acusa a los p o rta v o ce s de esta c o r rie n te de h a b e r re n u n c ia d o a to d o p ro ­
y e c to de e m a n c ip a c ió n , resp o nd en que desde el n ih ilis m o es p o sib le
d efen d er el v alo r b ásico de la igualdad, fu en te de todo p en sam ie n to e m a n ­
cip ad o r: p re c is a m e n te porque no hay n in g ú n m undo re a l es por lo que
todos som os re a lm e n te iguales18.
D esde n u e stro p u n to de v ista, es m a n ifie sta la in s u fic ie n c ia de esta
c o rrie n te de p en sam ien to , sobre todo por su d é fic it de a u té n tic a capacid ad
c r ít ic a y por el c o n sig u ie n te d eslizam ien to a posturas co n fo rm ista s y - d e
f a c t o - con serv ad oras, en la m edida en que d eja n un am p lio esp acio para la
arb itraried ad , la insolid arid ad y la in c o m u n ic a ció n , sin o fre c e r una a lte r ­
n a tiv a c o h e re n te .

V .4.4. El e tn o c e n tris m o é tic o c o m o realidad irrebasable


En gen eral, el e tn o cen trism o é tic o sostien e que es im posible ju stific a r la
bondad de una o p ció n teniend o por in terlo cu tor a cualquier persona, a cu al­
quier ser racio n al. Para quienes m an tie n e n p osicion es e tn o c é n trica s sólo es
p o sib le ju s tific a r u n a d e c isió n m oral a n te aqu ellos que ya co m p a rte n c o n
uno mismo una d eterm inad a form a de vida, porque sólo ellos pueden e n te n ­
dernos. Tal e tn o cen trism o es percep tib le hoy en día en los trabajo s del n eo -
pragm atista n o rteam erican o R . Rorty. En dichos trabajos se exp on e otro tipo
de n eg ativ a a n te cu alqu ier in te n to de fu n d am en tació n de lo m oral. Porque,
desde su p u n to de v ista, e l e tn o c e n trism o es u n a realid ad in su p erab le: la
objetiv id ad co n la que soñaron los filósofos ilustrados com o una verdad u n i­
versal a c erca d el ser hu m ano, por en cim a de las co n tin g e n c ia s h istó ricas y
g eográficas es - a su ju i c i o - una v ana ilu sió n , un e n c a n ta m ie n to que d ifi­
c u lta el co n sen so social de nuestras sociedades d em o cráticas liberales.
Porque n o hay u n a so la c o n c e p c ió n to ta liz a n te de la realid ad , sin o
m uchas c o n ce p c io n e s enfren tad as, y por eso, los in te n to s de fu n d am e n ta­
c ió n de algu na c o n c e p c ió n m oral c o n c r e ta son a cto s que re a v iv a n el
e n fre n ta m ie n to y h a c e n que se re s ie n ta la solid arid ad , que es el v alo r a
fo m e n ta r e n el in te rio r de la com u n id ad a la que p e rte n e c e m o s . L a idea

18 G . V a ttim o , «L a izq u ierd a y la n a d a » , E í P a ís , 3 0 -1 1 1 -1 9 8 7 . P a ra una d is c u s ió n de


este p u n to , v éa se J .M . M a rd o n es, P o s t m o d e r n i d a d y c r i s t i a n i s m o , S a l T e rra e , S a n ta n d e r,
1 9 8 8 , p. 7 7 .
ilu strada de que e x iste un terren o te ó rico com ú n a todos los seres r a c io n a ­
les h a ido cayend o e n d escréd ito a través de las a p o rta cio n es de p e n sa d o ­
res com o N ietzsch e, H eid egger o G ad am er, a las c o n trib u cio n e s del p s ic o ­
análisis y de filósofos com o D avidson, que h an borrado las d iferen cias e n tre
verdades p erm an en tes y c o n tin g e n te s. A p artir de esos autores, la c o n t in ­
g en cia es presentada com o la categ oría c en tra l de nuestras vid as'9. N acem os
c o n tin g e n te m e n te e n una com u n id ad y tra d ic ió n e n la que nos so c ia liz a ­
m os, h ab lam o s c o n tin g e n te m e n te c o n un d ete rm in ad o v o ca b u la rio ; por
eso, qu ien es in te n ta n algún tip o de fu n d am en tació n m oral u n iv e rsa lista se
verán obligados a aten erse a un punto de v ista inesp acial e intem poral, bu s­
can d o un pu nto arqu im éd ico e n afirm acion es m etafísicas que ya n o c u e n ­
tan c o n el a s e n tim ie n to g en eral, y por ta n to se verán abocad os a so ste n e r
d ich as afirm acion es de m odo ab solu tista, p o n ien d o en pelig ro la s o lid a ri­
dad co m u n ita ria . E n cam b io , quienes re n u n cian a cu alqu ier tip o de fu n d a-
m e n ta c ió n ab a n d o n a n la id ea de un pu nto arq u im éd ico y de ese m od o
d e fie n d e n el pragm atism o y la solidaridad.
E sta p o sició n ro rty an a se c o n o ce com o «pragm atism o ra d ica l» , y e n su
caso ap arece teñ id a de fuertes tin tes com u n itaristas. El pragm atism o, com o
es sabid o, e n tie n d e que la verdad es «aq u ello que es b u en o para n o so tro s
c re e r» (W . Ja m e s ) y e n c o n se c u e n c ia , no h ay más verdades que las que
hered am os de la c o n c r e ta tra d ic ió n de nu estra com unid ad so cia l. R o rty se
ad scrib e e x p líc ita m e n te a u n a tra d ic ió n d e m o crá tic a que a rra n ca de
Je ffe rs o n , el cu al a c o n s e ja b a priv atizar las c o n v ic c io n e s relig io sas c o m o
c o n d ic ió n n ecesaria para una co n v iv e n cia estable y solidaria. E n esta lín e a,
R o rty afirm a que el d em ó cra ta tie n e el d eb er m oral -e n te n d id o de m od o
h is to r ic is ta y a n tiu n iv e r s a lis ta - de co la b o ra r al d e s e n c a n ta m ie n to d el
m undo y, por lo ta n to , h a de predicar la frivolidad en pro de la solidaridad.
P orq u e to m a r las cosas en serio , bu scar fu n d a m e n ta cio n e s para la d e m o ­
c ra c ia o para una m oral su p u estam en te u n iv ersalista supone p e rm itir que
el m undo c o n tin ú e « e n c a n ta d o » , que sigan b atallan d o en tre sí las c o n v ic ­
c io n e s relig iosas y filo só fica s, e n d etrim e n to del p rin cip io de t o le r a n c ia 20.
La tarea del p ragm atista es una tarea social p ráctica: am p liar al m áxim o el
acuerd o in te rsu b je tiv o e n to rn o a la trad ició n d em o crática lib eral.

” V éa se R o rty , R ., C o n t in g e n c ia , ir o n ía y s o lid a rid a d , P aid ós, B a r c e lo n a , 1 9 9 1 .


20 C f. R . R orty, « S o lid a rity or O b je c tiv ity ?» E n j . R ach m an / C . W e st (e d s.), P o s t-A n a ly tic
P h ilo s o p h y , N ew Y ork, 1 9 8 6 , p. 3 - 1 9 ; « T h e P rio rity o f D e m o cra c y to P h ilo so p h y » en M .
Peterson / R . V augh an (e d s .): T h e V irg in ia S ta t u te o f R eligio u s F re e d o m , C a m b rid g e, 1 9 8 7
[trad . esp. «L a p rio rid ad d e la d e m o cra cia sob re la filo s o fía » en V a ttim o , G . ( C o m p .), L a
s e c u la r iz a c ió n d e la filo so fía. H e r m e n é u tic a y p o sm o d ern id ad , G ed isa , B a r c e lo n a , 1 9 9 2 ]
Para crear esa solidaridad to le ra n te , lim itad a a qu ien es ya c o m p a rte n la
tra d ició n e n la que c o n tin g e n te m e n te estam os situados (y a q u ien es p u e­
dan sum arse a e lla ), ni siqu iera es n ecesaria una fu n d a m e n ta ció n m oral de
la d em o cra cia - a ju ic io de Rorty. Porque tal fu n d a m e n ta ció n sólo podría
h a ce rse recu rrie n d o a u n a supuesta c o n c e p c ió n d el h o m b re c o m ú n m e n te
com p artid a. P ero recu rrir a una c o n c e p c ió n de ese tip o supone c re e r que
ciertas prem isas filosó ficas son más valiosas que las in stitu cio n e s d em o crá ­
ticas m ism as, cosa que R o rty pone en cu e stió n pro p on ien d o un ab an d o n o
de esa c re e n cia , tan exten d id a en tre los filósofos, según la cual la teo ría del
c o n o c im ie n to p e rm ite un acce so p riv ileg iad o a la realid ad . P o r c o n tra ,
R o rty con sid era que, en la m edida en que el m an ejo de prem isas filo só ficas
puede suponer más b ien un ob stácu lo para la co h e sió n so cia l, es n e ce sario
silen ciarlas. F re n te a la tarea de fu n d am en tació n de las in stitu c io n e s lib e ­
rales, R o rty pro p on e una lab or de a rticu la ció n de las c o n v ic c io n e s d em o ­
crá tic a s de los ciu d ad anos m ed ian te el c o n ce p to raw lsian o de «e q u ilib rio
re fle x iv o » : se trata de elabo rar una in te rp re ta c ió n c o h e re n te de la n o c ió n
de ju s tic ia ya co m p a rtid a , de tal m odo que c o n e lla se logre u n a m ayor
a d h e sió n de tod os a las in s titu c io n e s de la d e m o cra cia lib e ra l. D e este
m od o, la « a rtic u la c ió n » a l e stilo n o rte a m e ric a n o , se c o n tra p o n e a los
in te n to s de fu n d a m e n ta ció n , más propios del e stilo europ eo, e sp e c ia lm e n ­
te germ án ico.
F ren te a los argum entos rortyanos que som eram en te acabam os de e x p o ­
ner, ca b en algunas rép licas: cab e preguntarse si acaso no es p reciso eleg ir
e n tre las d istin ta s tra d icio n e s que se en trecru zan e n la socied ad e n la que
se n a c e , y si acaso no es n ecesario c o n ta r c o n algún c rite r io que nos ayude
a realizar tal e le c c ió n . Porque no cabe duda de que cada cu al es el re su lta ­
do de un p ro ceso de p e rso n alizació n en el que los fa c to re s s o cia le s com o
la fa m ilia , la clase o la n a c ió n d esem p eñ an un im p o rtan tísim o papel, pero
tales fa cto res n o d eterm in a n la e le c c ió n de la tra d ic ió n c o n la que uno se
id e n tific a , por m u ch o que la c o n d ic io n e n . La c o n tin g e n c ia d ete rm in a la
fa m ilia , clase , n a c ió n y c o n ju n to de tra d icio n e s e n que n acem o s, pero no
d e te rm in a , sin o que c o n d ic io n a , la fa m ilia que cre am o s, la c la s e e n que
nos situ am os, la tra d ic ió n c o n la que nos id e n tifica m o s. P or eso, si q u e re ­
m os que n u estra e le c c ió n sea ra c io n a l, es n e ce sa rio c o n ta r c o n algún c r i­
te rio que, e n su p re te n sió n de validez, ex ce d a el á m b ito de las tra d icio n e s
c o n c r e ta s , superan do los e stre c h o s lím ite s d el e tn o c e n tris m o . C u a lq u ie r
p erso n a m e d ia n a m e n te in te lig e n te -d o ta d a de c o m p e te n c ia c o m u n ic a ti­
v a - trascien d e in e v ita b le m e n te los p u eb lerin o s lindes d el c o n te x to en el
q u e n a c e para e le g ir de m odo re fle x iv o y c r ít ic o la tra d ic ió n e n la que
qu iere vivir.

140
V.5. U R G E N C IA Y D IF IC U L T A D DE F U N D A M E N T A R
R A C IO N A L M E N T E U N A M O R A L UN IVER SAL

A estas alturas de la h isto ria se h a ce cada vez más ev id en te la n ecesid ad


de c o n ta r c o n unos p rin cip io s m orales que cu e n te n c o n el respaldo u n á n i­
me de todos los pu eblos y culturas del p lan eta, si es que querem os a fro n ta r
re sp o n sa b le m e n te los graves p roblem as que e n so m b re c e n el p re s e n te y
am en azan el futu ro (so b re tod o el h am b re, las guerras y el d eterio ro d e la
bio sfera, c o n su secu ela de catástro fes ligadas al cam b io c lim á tic o ).
K .O . A p e l h a señ alad o 21 que nos en co n tram os, en este sen tid o , en una
situ ació n parad ójica: por una parte, n u n ca com o ahora había sido tan urgen­
te la necesid ad de una m oral universal, v in cu lan te para toda la hum anidad,
puesto que las accio n e s hum anas, p otenciad as en o rm em en te por los m edios
c ie n tífic o s y té cn ic o s, p resentan repercusiones p lanetarias, de m odo que ya
n o es su ficie n te c o n te n e r unas norm as regulativas d el co m p o rtam ien to en
grupos pequeños, sino que precisam os algunas norm as un iv ersalm en te v in ­
c u la n te s dotadas de validez in te rsu b je tiv a , o al m enos un p rin cip io m oral
b ásico ( G ru n d p rin z ip ) que sirva de base com ú n para la p rá c tica de la re s­
ponsabilidad solidaria, indispensable para la supervivencia de la hum anidad;
pero, por otra parte, n u n ca pareció tan d ifícil la tarea de una fu n d am en ta-
c ió n de s em e ja n te m oral universal, y en parte la d ificu ltad es debida al p ro ­
pio d esarrollo c ie n tífic o -té c n ic o , porque éste h a venido acom pañad o de esa
m en talid ad c ie n tific is ta que -c o m o hem os exp u esto un poco más a r r ib a -,
h a cap italizad o la ca teg o ría de «o b je tiv id ad » id e n tificá n d o la c o n el c o n ­
cep to de «neu tralid ad » o «ausencia de valores» y en co n se cu e n cia, h a re le ­
gado el á m b ito de las d ecisio n es m orales a la esfera de lo su b je tiv o e irra ­
c io n a l. S in em bargo, si la m oral que n ecesitam o s es una o p ció n irra cio n a l,
algo que sólo puede acep tarse com o cu estió n de fe o por m otivos p u ram en ­
te p ragm áticos, e n to n ce s nuestra e x iste n cia m ism a com o esp ecie está a m e ­
nazada, y nu estra con fian za en la razón hum ana queda en e n tred ich o .
A h o ra b ien , a pesar de que A p el a c ie rta en la d escrip ció n de esa s itu a ­
c ió n p a ra d ó jica , n o se resig n a a a c e p ta r el p red o m in io de la m e n talid ad
c ie n tific is ta , puesto que la con sid era n e ta m e n te erró n ea. El m ism o y o tro s
m u ch os filósofos desde d istin tas p erspectivas h a n trab ajad o in te n sa m e n te
en la lín e a de p ro p o rcio n ar un fu n d am ento ra cio n a l para una m oral in te r ­
s u b je tiv a m e n te v álid a. En las páginas que siguen harem os una a p ro x im a ­
c ió n a los p rin cip ales m od elos de fu n d am e n tació n de una m oral in te rsu b ­

21 T r a n s f o r m a t i o n d e r P h i l o s o p h i e , Bd. 2, pp. 3 5 9 -3 6 3 .
je tiv a m e n te v álid a, pero prim ero h em os de a fro n ta r un e sc o llo p rev io: la
n o ció n de fu n d am en to no es u n ív oca, y la n o c ió n de racion alid ad tam p oco.
De d onde se sigue que habrem os de dilucidar, en prim er lugar, qué c o n c e p ­
to de fu n d am en to y de racion alid ad nos p arece más adecuado.

V .5.!. Dos nociones de fundamentación


T al co m o A p e l lo h a puesto de m a n ifie sto “ , la c u e stió n de la funda-
m e n ta ció n n o h a de ser reducida a un problem a ló g ico -s in tá c tico -s e m á n ti-
co, co m o A lb e rt p reten d e a l co n d u cirla a l c a lle jó n sin salida del trile m a de
M ü n ch h a u se n . P or el c o n tra rio , ya desde A r is tó te le s ” se d istin g u e e n tre
dos paradigm as de ju stific a c ió n de argum entos: uno es el de la racio n alid ad
m a te m á tic a , que m uchos p reten d en id e n tifica r c o n e l m od elo de argum en­
ta c ió n , m ie n tra s que el p ro p io A ris tó te le s lim ita este m o d elo a aq u éllo s
ám b ito s en los que se c u e n ta c o n axiom as in d em o strab les. En c a m b io , el
o tro paradigm a es el m o d elo de ju s tific a c ió n p rop io de la filo so fía : un
m o d elo que no d escansa e n p rin cip ios ev id e n te s, sin o que apu nta a a q u e ­
llos presupuestos que hem os de considerar com o n ecesariam en te verdaderos
si es que p reten d em o s lograr argum entos que v alg an in te rsu b je tiv a m e n te .
D esde el p u n to de v ista filo s ó fic o , la fu n d a m e n ta ció n de arg u m en to s n o
c o n s is te e n d ecid irse por unos p rin cip io s in d em o strab le s, a p a rtir de los
cu ales se p u dieran d erivar argum entos, sin o en d escu b rir aquellos supues­
tos sin los cu ales n o es posible arg u m en tació n alguna. A h o ra b ien , el ú n ico
p ro ce d im ie n to para h allar tales supuestos es la a u to rre fle x ió n .
E n e fe c to , si an alizam o s c o n d e ta lle los in te n to s de fu n d a m e n ta ció n
filo s ó fic a elaborad os por au tores com o D escartes, L eib n iz o K a n t, o b se rv a­
m os que la e v id e n c ia ú ltim a que b u scaro n n o p e rte n e c e p ro p iam en te al
g én ero de los axiom as ló g ico -fo rm ales, sin o al ám b ito ep iste m o ló g ico que
inv olu cra la d im ensión pragm ática del lenguaje. La ev id en cia del cogito c a r­
te sian o , por ejem p lo , no procede de una m era d ogm atización d el aserto «lo
que p iensa, e x iste » , sino de la e v id en cia d ialó gica de la c o n tra d ic ció n , cap ­
tada m ed ian te a u to rre fle x ió n (« te digo que p o sib le m e n te no e x iste s » ).
D e este m odo A p el sitú a e l problem a de la fu n d am e n tació n e n el á m b i­
to de la búsqued a de las c o n d ic io n e s tra s ce n d e n ta le s de la validez i n te r ­
su b jetiv a de la arg u m en tació n , que pueden h allarse en la lógica (K a n t), en

22 A p e l, K .O ., «D as P rob lem der p h ílo so p h isch e n L etztbeg rü n d u n g ¡m L ic h te e in e r tras-


z e n d e n ta le n S p r a c h p ra g m a tik » en B . K a n its c h e id e r (H r s g .), S p r a c h e u n d E r k e n n t n i s ,
In n sb ru k , 1 9 7 6 , pp. 57ss. (h ay trad. ca st. de N . S m ilg en E s t u d io s F i l o s ó f i c o s , n s 1 0 2 , 1 9 8 7 ,
pp. 2 5 1 - 2 9 9 ) .
11 A ris tó te le s , M e t a f í s i c a , 4 , 1 0 0 6 a 6 -1 8 .

142
el sistem a c o h e re n c ia l (H e g e l), en la sem án tica (P e irc e ) o en la p rag m áti­
ca (A p e l-H a b e rm a s). En todos estos casos se trata de un m od elo de fun da-
m e n ta ció n que no p rescind e de la d im en sió n p rag m ática d el signo lin g ü ís­
tic o , puesto que h a c e r tal co sa - t a l com o o cu rre en el o tro parad igm a de
fu n d a m e n ta c ió n - con stitu y e una «falacia a b stractiv a», es decir, un in te n to
de red u cir to d o tipo de arg u m en tació n al m od elo ló g ic o -s in tá c tic o prop io
de las m atem áticas y otras c ie n cia s afines. P or el c o n tra rio , una fu n d am en ­
ta c ió n filo só fica h a de c o n sistir en una arg u m en tació n reflexiv a a c e rc a de
aq u ello s elem e n to s - n o o b je tiv a b le s ló g ic o -s in tá c tic a m e n te - que no p u e­
den ser puestos en duda sin c a er en a u to c o n tra d ic c ió n , ni pueden probarse
sin p etitio prin cipa, puesto que con stitu y en las c o n d icio n e s que h a ce n p o s i­
ble que teng a sen tid o la propia actividad de argum entar.

V.5.2. Niveles lógicos de la noción de fundamento


Las con sid eracio n es an terio res nos co n d u ce n a señ alar que la exp resió n
«fu n d am e n tar la m oral» no la en te n d e m o s aq u í e n un sen tid o «fu n d a-
m e n ta lis ta » , com o s in ó n im o de «búsqueda de un p rim er p rin c ip io in d e ­
m o strable, a p artir del cual pueda deducirse un c o n ju n to de norm as m o ra ­
le s», sin o más b ie n e n u n sen tid o «bolista», esto es, a te n to a la totalid ad de
las con d icio n e s que h a c e n posible el fen óm en o a fundam entar. Este tipo de
fu n d a m e n ta ció n es el que p racticó K a n t cuand o buscaba las « co n d icio n e s
de p osibilid ad» d el fa k cu m de la m oral. H egel, por su parte, prefería h a b la r
de « c o n d ic io n e s de c o h e re n c ia » : c o n d icio n e s que h a c e n de un c o n te n id o
c o n c r e to un tod o re la c io n a l c o h e re n te . P or n u estra p arte , p reten d em o s
proseguir esta n o c ió n h e g elian a de fun dam ento filosó fico: se trata de e s c la ­
re ce r las c o n d icio n e s y señ alar las categ orías que h a c e n d el discurso m oral
un h e c h o c o h e re n te .
En e fe cto , H egel d ed icó una parte de su C ie n c ia de la L ó g ica al an álisis
de la n o c ió n de fu n d a m e n to 21. A llí e x p o n e que e sta n o c ió n exp resa e n
gen eral que «lo que e x iste tie n e que ser con sid erad o, no com o un in m ed ia'
to e x is te n te , sin o com o algo p u esto » . La n o c ió n de fu n d am en to señ ala la
n e ce sid a d de re fle x ió n , porque lo in m e d iato , lo dado, el «puro ser» n o es
to d av ía verdadero, sino que n e ce sita la m ed iació n reflexiva para acced er al
n iv e l de la verdad. La fórm ula que exp resa tal d e te rm in a ció n del p e n s a ­
m ie n to es a q u e lla que L eib n iz h ab ía d en o m in ad o com o « P rin cip io d e
R azón S u fic ie n te » . A h o ra b ien , para com p ren d er de qué m odo e n te n d ie ­
ro n L eibniz y H egel sem ejan te princip io , el propio H egel exp on e cuáles son

24 V éa se e í lib ro II de la C i e n c i a d e l a ló g ica .

I43
los m odos h a b itu a le s de in te le c c ió n de la ca te g o ría de fu n d am en to , y los
d istin gu e de u n a cab al in te le c c ió n d el p rin cip io de razón s u ficie n te . E n tre
los m odos h ab itu ale s (pero in su ficie n te s) de e n te n d e r el fu n d am en to señ a ­
lados por H egel, d estacam os tres m om entos: e l fu n d am en to fo r m a l, el fu n ­
d am en to real, y el de ra z ón su ficien te. Este ú ltim o c o n stitu y e el n iv e l en el
que qued an superados -c o n s e r v á n d o s e - todos los an te rio re s. S i ap licam o s
estas d is tin c io n e s a l p ro b le m a de la m o ralid ad (a p lic a c ió n que H e g e l n o
h a c e ), o b te n e m o s u n a n u ev a c la s ific a c ió n de las te o ría s é tic a s , p ero esta
vez a te n d ie n d o al m od elo de fu n d am en tació n que p ropon en: éticas de fu n ­
d a m e n to fo rm al, é ticas de fu n d am ento real y é tica s de razón su ficie n te .
E n el caso d el fu n d a m en to fo rm a l, el fen óm en o fundam entado se e n c u e n ­
tra en el m ism o n iv el lógico que el fun dam ento aducido, co n lo cual se p ro ­
d uce u n a tau tolo gía de n iv el, y en c o n se cu e n cia n o se produce un verd ad e­
ro au m ento de c o n o cim ie n to . Desde este punto de vista, teorías éticas com o
el h ed o n ism o o el u tilitarism o se sitú an en este m odelo de fu n d am en tació n
de la m oralid ad , puesto que los argum en tos que ad u cen para ju s tific a r la
form a m oral se en cu e n tran e n el m ism o n iv e l de facticid ad que la e x is te n ­
c ia em p írica de los ju ic io s m orales que les sirve de pu nto de partida. Estas
teo rías é tic a s pueden e x p lica r el origen del c o n te n id o de los ju ic io s m o ra­
les; para ello suelen h acer referencia a la «naturaleza hum ana» psicológ ica o
so c io ló g ic a m e n te d eterm inad a; pero, en la m edida e n que tal referen cia se
sitú a e n un n iv e l m eram en te em p írico, tales teorías ignoran algunas de las
categ o rías necesarias para dar razón su ficien te de la form a m oral.
La n o c ió n de fu n d a m en to rea l expresa una e le c c ió n arbitraria de alguna
de las d e te r m in a c io n e s d el fe n ó m e n o a fu n d am en tar, aleg an d o que tal
d e te r m in a c ió n co n stitu y e el fu n d am en to . H eg el p ro p o n e com o e je m p lo
suponer que algu ien d ice que el fu n d am ento de la caíd a de una piedra es la
fuerza de gravedad; s in duda ésa es una de las d e te rm in a cio n e s que in te r ­
v ie n e n e n el fe n ó m e n o , pero tam b ién in te rv ie n e n otras m uchas ig u alm en ­
te im p ortan tes, com o el h e c h o de ser piedra, el tiem po, el esp acio, e l m ovi-
m e n to , e tc. P riv ileg iar una de las d eterm in acio n es sig n ifica incu rrir e n una
v isió n u n ila tera l del fen ó m en o a fundam entar. Por ta n to , una fu n d am e n ta­
c ió n ad ecu ad a de la m oralidad n o d eb ería s e le c c io n a r de m odo a rb itra rio
n in g u n a de las d ete rm in a cio n e s c o n te n id a s e n ella. P are ce más razo nable
ten erlas todas e n cu e n ta e investigar qué tipo de re la ció n existe e n tre ellas,
c o n lo cu al acced eríam o s al m o m en to de la razón su ficie n te .
S ig u ien d o la propuesta h e g elia n a , e n ten d em o s que la a u té n tic a funda-
m e n ta ció n filosó fica h a de poseer un grado de densidad lógica superior al de
los m o m ento s an terio res, de tal m odo que el m o m en to de la razón s u ficie n ­
te es el ú n ic o que c o n tie n e la c o n e x ió n de todas las v e rtie n te s de la cosa

144
co n cre ta . Esta d eterm in ació n (a d iferencia de las anteriores) h a de c o n te m ­
plar tam b ié n las causas finales: no sólo da c u e n ta de las causas que operan
en el ám b ito de la necesidad, sin o tam bién aquellas que p erten ecen al o rd en
de la libertad . La au tén tica fu n d am entación de la m oralidad será, por ta n to ,
aquella que in te n te ofrecer el c o n ju n to lógicam en te con ectad o de las d e te r­
m in acio n es que h a c e n posible la m oralidad: será fu n d am en tació n filo só fica
de la m oral la que establezca siste m á tica m en te cu an tas d e te rm in a cio n e s
sean n e ce sarias para e sta b le ce r la c o h e re n c ia d el ám b ito p rá c tico , porque
e lla será la que ofrezca la razón su ficie n te . E n co n tra m o s ejem p lo s de e ste
tipo de fu n d am en tació n en todas aquellas éticas que utilizan alguna v a ria n ­
te del m étod o trascen d en tal k an tian o , en tre las cuales podemos citar, a d e ­
más de la propia é tic a de K an t, las é ticas d ialógicas (la é tic a d el S o cia lism o
L ó g ico de P eirce, la é tic a discursiva de A p el y H aberm as, el c o n stru c tiv is ­
m o de la escu ela de E rlangen, e tc .).

V.5.3. Un ejem plo de fundamentación de la moral


Vam os a expon er, a titu lo ilu strativ o de en qué co n siste una fu n d am e n ­
ta c ió n de la m o ral, una v ersió n lig eram en te pu esta al día de la propu esta
k a n tia n a . E sta p rop u esta ha e je rc id o una c o n sid e ra b le in flu e n c ia en la
m ayor p arte de las é tic a s a ctu a les, dado que n o s p erm ite respald ar r a c io ­
n a lm e n te esa co n q u ista h is tó ric a tan im p o rta n te que son los d ere ch o s
hu m anos.
Seg ú n la é tic a de K a n t, hay m oral porque e n el universo e x iste un tip o
de seres que tie n e un v alo r absolu to, y por ello n o d eben ser tratados com o
in stru m en to s; hay m oral porque todo ser ra cio n a l es fin en sí m ism o, y n o
m ed io p ara o tra cosa. H ay m oral porque las personas son seres a b s o lu ta ­
m e n te v alio sos. E sto sig n ifica - e n el c o n te x to de la p rop u esta k a n tia n a —
q ue las personas n o son algo re la tiv a m e n te valio so, esto es, v alio so porque
sirv a para o tra cosa, sin o seres valiosos en sí m ism os; su v alor n o p ro ced e
de que v en g an a satisfacer necesidad es o deseos, com o ocurre co n los in s ­
tru m entos o las m ercancías, sino que su valor reside en ellos mismos. Y p re ­
c is a m e n te por eso, porque hay seres e n sí v alio sos, e x iste la o b lig a c ió n
m oral de respetarlos.
Los o b je to s que pueden ser intercam biad os en las re lacio n e s c o m e rc ia ­
les solem os llam arlos «m ercan cías», y los con sid eram os com o cosas r e la t i­
v a m e n te v alio sas, p u esto que v ie n e n a sa tisfa ce r n ecesid ad es y d eseo s
h u m an o s (v a lo r de u so ), y re su ltan in te rc a m b ia b le s e n la m ed ida en que
podem os e sta b le ce r eq u iv alen cias en tre ellas y fijarles un p re cio (v alo r de
c a m b io ). A h o ra b ien , ¿todo cu a n to hay en el u n iv erso es in te rc a m b ia b le
por un precio ? ¿acaso hay sólo medios para fin es individuales o grupales?

I4C
S i todo cu an to hay fuera un m edio para satisfacer n ecesid ad es o deseos,
si para to d o pudiéram os e n c o n tra r un e q u iv a le n te y fija rle un p re c io de
in te rc a m b io , e n to n c e s no h ab ría nin g u n a o b lig a ció n m oral c o n re sp e cto a
n in g ú n ser. En co n se cu e n cia , sólo en el caso de que existan seres que p od a­
mos con sid erar com o valiosos en sí -c u y o v alo r n o procede de que sa tisfa ­
gan n e c e sid a d e s-, podrem os afirm ar que para ello s no hay n in g ú n e q u iv a ­
le n te ni p o sib ilid ad de fija rle s un p re cio . D e esto s seres d irem os que n o
tie n e n p recio , sino dignidad“ , y que, por ta n to , m erecen un respeto del que
se siguen o b lig acio n e s m orales.
L a ca ra cte rística que perm ite afirm ar que las personas tie n e n dignidad es
que sólo ellas son seres libres: no sólo por el h e c h o de que pueden eleg ir el
tipo de con d u cta que van a realizar, sino porque son seres a u t ó n o m o s , esto
es, cap aces de darse leyes a sí m ism os y regirse por ellas. D e este m odo, la
a u to n o m ía de la persona se c o n stitu y e en el c e n tro de la fu n d a m e n ta ció n
k an tian a: hay moral porque los hum anos tien e n dignidad, y tien e n dignidad
porque e stá n dotados de au to n om ía. Las norm as a u té n tic a m e n te m orales
serán aquellas que las personas puedan con sid erar com o válidas para todos,
las que rep resen tan lo que toda persona querría para toda la hum anidad.
El discurso k an tia n o que acabam os de reseñar con stitu y e un fun dam ento
para los d erechos hum anos y para las o blig acion es m orales, y sirve de o rie n ­
ta c ió n m oral para la c o n d u cta , pu esto que de él se sigue que q u ien desee
com p ortarse ra cio n a lm e n te h a de e v itar a toda costa instru m en talizar a las
p ersonas, ya que éstas no son in stru m en to s. De este m odo, el r e c o n o c i­
m ien to del valor absoluto de la persona se traduce en un princip io é tic o que
reza así: «T rata a cada persona com o algo absolu tam en te v alioso y no com o
algo relativ am en te valioso; es decir, no la in stru m en talices». D ich o p rin c i­
pio, a su vez, sirve de fu n d am ento a deberes negativos, esto es, a m andatos
que r e v ir e n la form a de p ro h ib ició n : «N o harás x». Este tipo de m andatos
puede sirvir en m uchos casos para o rie n ta r la a c ció n de las personas, pero
en otras m uchas o casion es su ayuda no es su ficien te para tom ar la d ecisión
c o rre cta , puesto que la realidad es muy co m p le ja y a m enudo nos e n c o n tra ­
mos situ acio n es en las que se tien e que rechazar alguno de estos m andatos
para poder cum p lir otro .
L os m an d atos n eg ativ o s o p ro h ib ic io n e s son d en o m in ad o s ta m b ié n
d e b e r e s p e r f e c t o s , a d ife re n c ia de los m an d atos p o sitiv os, que re c ib e n el
n o m b re de d e b e r e s i m p e r f e c t o s . E sto es así porque se e n tie n d e que los
m andatos neg ativ os son co n tu n d e n te s y precisos, dado que o rd en an abste-

“ 1. K a n t, F u n d a m e n ta c ió n de la m e t a f í s i c a d e la s c o s t u m b r e s , cap . 2.

146
nerse de realizar con d u ctas que consid eram os malas (por e j. «no m ata rá s» ),
m ien tras que los m andatos positivos son m ucho m enos co n tu n d en tes y p re­
c iso s, dado que p re scrib e n co m p o rta m ie n to s que p u ed en realizarse d e
m u chas m aneras y c o n d iferen tes grados de in ten sid ad (p o r e j., «h o nrarás
a tus p ad res»).
G e n e ra lm e n te se en tien d e que los deberes positivos no exigen a todo ser
h u m a n o h a c e r el b ie n de m odo ab so lu to , lleg an d o in clu so a p e rju d icarse
un o m ism o, porque esto s m an d atos pu ed en e n tra r e n c o n flic to co n o tro s
d eberes p ositiv os, y en tal caso h a de ser cada su je to q u ien d ecida co n p ru ­
d e n cia e n qué m edida está dispuesto a cum p lir cada u n o de ello s, dadas las
c irc u n s ta n c ia s y a d m itie n d o que cada p erso n a tie n e su p ropio d e re ch o a
gozar d el b ien de que se trate.
Las llam adas « a ccio n e s supererogatorias» son una clase de deberes p o si­
tiv o s que in d ic a n co m p o rta m ie n to s que e x c e d e n lo que n o rm a lm e n te se
c o n sid era com o d eberes básicos o prim arios de las personas, y por e llo n o
pueden ser exigid os a todos, sin o que se con sid eran co n d u ctas h eroicas.
Por el co n trario , las p ro h ib icio n es se suelen con sid erar com o referidas a
a c cio n e s in trín se c a m e n te m alas, y por e llo son deberes perfectos, que e n
p rincip io no ad m iten gradación n i excep ción. Y decim os «en principio», por­
que es claro que e x iste n situ acion es e n la vida c o tid ia n a en las que se p re­
sen ta un c o n flic to en tre deberes negativos, y tam b ién, a veces, un m andato
p o sitiv o se p resen ta c o n mayor fuerza e x ig itiv a que uno n eg ativ o . E n tales
casos hay que tener en cuenta que los principios y mandatos morales son muy
g en erales, y cu an d o e n tra n e n c o n flic to unos co n o tros n o nos queda más
rem edio que considerarlos com o principios p r i m a f a c i e “ , esto es, com o m a n ­
datos que hem os de consid erar com o p len am en te vin cu lan tes en circ u n sta n ­
cias norm ales, pero que en caso de c o n flic to co n otro u otros m andatos sim i­
lares, nos ob lig an a asumir la responsabilidad de ponderar los elem en to s de
la situ a ció n c o n c re ta -so p esa n d o las c irc u n sta n cia s y c o n s e c u e n c ia s - para
dar prioridad a alguno de ellos, aunque esto suponga «un mal m enor».
A d m itir que los m an d atos m orales son p rin cip io s p r i m a f a c i e im p lica
r e c o n o c e r que no puede estab lecerse a p r i o r i un o rd en de prioridad e n tre
esos m an d atos, sin o que en los c o n te x to s co n creto s de a c c ió n es la p e rso ­
n a que a ctú a q u ie n tie n e que d ecid ir por cu ál de los m an d ato s o p ta rá ,
te n ie n d o siem pre en cu e n ta las c ircu n sta n cia s y las co n se cu e n cia s de cad a
s itu a c ió n d eterm in ad a y asum iend o u n a resp onsabilid ad que nadie puede

26 E sta e x p re s ió n fue a cu ñ ad a por W .D . R o ss e n su o bra de 1 9 3 0 T h e R ig h t a n d t h e


Q o o d (tra d . esp. L o c o r r e c t o y lo b u e n o , S a la m a n c a , S íg u em e, 1 9 9 4 )·
asum ir por e lla . En este sen tid o , la m oralidad presenta una d oble v e rtie n ­
te irre d u c tib le : es algo s o c i a l en la m ed ida e n que los m an d atos m o rales
g en erales se h a n ido gen erand o e n la vida social y h a n sido asim ilados por
la persona a través d el p roceso de so cia liz a ció n , pero es tam b ié n p e r s o n a l ,
en ta n to en cu an to es cada cual quien tie n e que responsabilizarse de estar a
una altu ra hu m ana en las situ acio n es c o n cre ta s, op tand o por una d e te rm i­
nada o rd e n a ció n de las e xig en cias m orales p e rtin e n te s.
Los m andatos m orales ap u n tan a la d efen sa de algún asp ecto de la d ig ­
nidad de la persona: la vida, la bu en a fam a, su d erech o a d isp oner de c ie r ­
tos b ie n e s e n propied ad, su d ere ch o a ser inform ad o c o n la verdad, e tc .
Estos asp ectos de la dignidad personal son lo que h a b itu a lm e n te llam am os
«v alores m o rales». P od ría afirm arse que la prioridad que se d ebería o to rgar
a los d ife re n te s v alores no es la m ism a, p u esto que algu nos p a re c e n más
b ásico s e im p o rtan tes que o tro s. E n c o n se c u e n c ia , se p od ría d ecir que los
d eberes p r i m a f a c i e que rep resen tan valores básicos h an de te n e r siem pre
prioridad sobre aquellos o tros deberes p r i m a f a c i e que rep resen tan valores
no ta n b ásico s. Por e j., algu ien podría alegar que el v alor de la v id a h u m a ­
n a o cu p a u n lugar je rá rq u ica m e n te superior a cu alq u ier o tro valo r, de tal
m od o que e n cu alq u ie r c irc u n s ta n c ia de c o n flic to e n tre el m an d ato que
o rd e n a no d añ ar la vid a h u m an a y c u a lq u ie r o tro m an d ato, sería m o ra l­
m e n te oblig ad o seguir el prim ero. S in em bargo, la E tic a h a pod id o d e te c ­
tar a lo largo de su h isto ria que ni siquiera esta posible je rarq u ía de valores
se m a n tie n e e n pie e n todos los casos, aunque sea c o r re c ta en m u ch os de
ello s. E n e fe c to , hay una c ie rta variedad de situ acio n es en las que una p e r­
son a sen sata tend ría que acep tar, com o «m al m en or» que no se diese p rio ­
ridad al m an d ato de n o d añ ar la vida hu m an a. P en sem os, por e j., en los
casos de leg ítim a defensa personal o en el e n carn izam ien to terap éu tico co n
en ferm o s term in ales.
N o o b sta n te , afirm ar que los d eberes m orales y los valores que los sus­
te n ta n no pueden ser con ceb id o s e n un ord en je rárq u ico absolu to y rígido
no s ig n ific a que estem o s afirm an d o la llam ad a « é tic a de s itu a c ió n » , y
m enos aún e l re lativ ism o m oral ni el escep ticism o . Estas p o sicion es filo s ó ­
ficas son h u m an am en te in sosten ib les, puesto que, en realid ad , q u ien tien e
por irra cio n a l qu itar la vida, d añar física y m o ralm en te, privar de las lib e r­
tad es, o no ap o rtar los m ín im o s m ateriales y cultu rales para que las p erso ­
nas d esarrollem os una vida digna, no lo c re e sólo para su propia sociedad ,
sin o ta m b ié n para c u alq u ie r o tra . C u an d o alg u ien d ice « e sto es ju sto » , si
co n eso está p reten d ien d o d ecir algo, no expresa sim p lem en te una o p in ió n
s u b je tiv a (« y o apru ebo x » ) , n i tam p o co re la tiv a a n u estro grupo, sin o la
ex ig e n c ia de que cualqu ier persona lo tenga por ju sto. Y cuand o argum enta
para aclarar por qué lo tien e por ju sto, está dando a en ten d er que cree te n e r
razones su ficie n te s para c o n v e n ce r a cu alq u ier in te rlo cu to r ra c io n a l, y n o
sólo tratan d o de p ro v o car en otros la m ism a actitu d .
Pod em os d ecir, e n to n c e s, que al m enos una parte de n u estro le n g u a je
m oral - l a parte que se refiere a lo que consid eram os ju s t o - tie n e p re te n sio ­
nes de validez u n iv ersal, y utilizarlo para m an ip ular a los o tro s es d esv ir­
tuarlo. H aberm as h a expuesto, e n su teo ría de la ev o lu ció n de la c o n c ie n c ia
m oral de las socied ad es -te o ría que se inspira en las in v e stig acio n es de
K o h lberg sobre el desarrollo m oral de los in d iv id u o s- que éstas h an re c o rri­
do un proceso de aprendizaje m oral, adem ás de un aprendizaje té cn ic o . E n
e fe c to , las sociedad es que hoy llam am os d em o crá tica s h a n reco rrid o tres
n iv e le s -s e g ú n esta t e o r ía - en lo que se refiere al aprendizaje sobre lo que
con sid eram os ju s t o : a) el n iv el p reco n v e n cio n al, en el que se juzga lo ju sto
c o n criterio s de egoísm o y tem or al castigo; b ) el n iv el co n v e n cio n a l, en el
que se tien e n por justas las norm as de la com unidad co n creta a la que se p er­
ten e zca; y c ) el n iv el p o stco n v e n cio n a l, en el que h em os aprendido a d is ­
tin g u ir e n tre las norm as de nuestra com unidad c o n c re ta y unos p rin cip io s
u n iv ersalistas, p rin cip io s que tie n e n en c u e n ta a to d a la h u m anid ad, de
m odo que desde esos p rin cip io s podem os p o n e r en c u e stió n tam b ién las
norm as de nuestras sociedades c o n creta s. D esde esta p ersp ectiv a podem os
afirm ar que, au n qu e gran p arte de los ciu dad anos de las sociedad es c o n
d em o cra cia lib e ra l se e n c u e n tra n en un n iv e l p re c o n v e n c io n a l o c o n v e n ­
c io n a l, sin em bargo, los v a lo r e s que leg itim an las in stitu cio n e s d em o crá ti­
cas de esas sociedades son los propios d el n iv el p o stco n v e n cio n a l; es d ecir,
se trata de v a lo r e s u n i v e r s a l e s , que van más allá de las com unidades c o n ­
cretas y nos p ro p o rcio n an recursos para c ritic a r inclu so las norm as de esas
com unidades co n cretas.
En d efin itiv a, nos e n co n tram os en una etapa h istó rica e n la que el d esa­
rro llo de la c o n c ie n c ia m oral h a desem bocado e n una m oral universal p ara
las c u e stio n e s de ju s tic ia , un u n iv ersalism o m oral m ín im o que pu ed e
d efen derse c o n argum entos in te rsu b je tiv a m e n te acep tables. E ste u n iv e rsa ­
lism o m oral ab arca valores com o la vida, la lib ertad (p o sitiv a y n e g a tiv a ),
la igualdad, la solidaridad, la paz y la to le ra n cia activ a. Estos valores se fu n ­
d a m e n ta n e n ú ltim a in s ta n cia en el v alo r ab so lu to de las personas, c o m o
hem os e x p lica d o a n te rio rm e n te , y de este re c o n o c im ie n to de la d ignidad
de las personas se d erivan los d erech os hu m anos que a c tu a lm e n te c o n s id e ­
ram os ind isp ensables para alcanzar y m a n te n e r una vida p ersonal y s o c ia l
propia de seres racio n ales.
En e fe c to , el r e c o n o c im ie n to de la dignidad in trín se c a de toda p e rs o ­
n a p e rm ite u n a fu n d a m e n ta c ió n de p rin c ip io s m o rales u n iv e rsa le s, q u e

149
o r ie n ta n la c o n d u cta h a c ia la p ro m o ció n y resp eto de c ie rto s v alo res que
n o podem os co n sid erar seriam e n te com o relativ o s ni arb itrario s. P ero , por
o tra p arte , la a p lic a c ió n de los p rin cip io s m orales u n iv ersales a las s itu a ­
c io n e s c o n c r e ta s de la v id a p e rso n a l y s o c ia l n o puede h a c e rs e de un
m od o m e c á n ic o , sin o que e xig e a q u ien es h ay an de to m ar las d e c isio n e s
un p rofu n d o c o n o c im ie n to de las c irc u n sta n c ia s y una cu id ad o sa v a lo r a ­
c ió n de las c o n se c u e n c ia s. Es n e c e sa rio un gran sen tid o de la re sp o n sa b i­
lid ad y un d eseo de lleg ar a e n te n d e rse m u tu am en te para que sea p o sib le
realizar en nu estro m undo las e x ig e n cia s - n o siem pre fácile s de c o n c ilia r -
de los v alo res m orales u n iv ersales.

B IB LIO G R A FÍA

A LBER T, H ., T r a ta d o s o b re la r a z ó n crític a , Su r, B u en o s A ire s, 197.3.


APEL, K .'O ., L a tr a n sfo r m a c ió n d e la filo s o fía , T aurus, M ad rid, 1 9 8 5 .
C O R TIN A , A ., É tico m ín im a, T e cn o s, M ad rid, 1 9 8 6 .
— , E t ic a a p lic a d a y d e m o c r a c ia ra d ic a l, T e c n o s, M ad rid, 1 9 9 3 .
DÍAZ, C ., L a b u e n a a v e n tu r a de c o m u n ic a r s e , Ed. N ossa y Ja ra , M ó sto le s, 1 9 9 5 .
FERRER, U r b a n o , L o s im plícitos é tic o s d el len g u a je, U n iv ersid ad de M u rc ia , 1 9 9 3 .
G ARCÍA M a r z A , V .D ., É t i c a d e la ju s tic ia , T e cn o s, M ad rid, 1 9 9 2 .
H ABERM AS, J ., C o n c ie n c ia m o ra l y a c c ió n c o m u n ic a tiv a , P e n ín su la , B a r c e lo n a , 1 9 8 5 .
HUD SO N, W .D ., L a filo s o fía m o ra l c o n te m p o r á n e a , A lia n z a , M ad rid , 1 9 7 4 .
M A RIN A , J .A ., E l la b erin to s en tim en ta l, A n ag ram a, B a r c e lo n a , 1 9 9 6 .
MUGUERZA, J . , L a r a z ó n sin e s p e r a n z a , T auru s, M ad rid, 1 9 7 6 .
— , D e s d e la p erp lejid a d , F .C .E ., M ad rid , 1 9 9 1 .
PÉREZ-DELGADO, E . y G a r c í a R o s , R ., L a p sicolog ía d el d esa rro llo m o ra l, M ad rid , S ig lo X X I ,
1991.
PlEPER, A ., É tic a y m o ra l, C r ític a , B a r c e lo n a , 1 9 9 0 .
R O SS, W .D ., L o c o r r e c to y lo b u e n o , S íg u e m e , S a la m a n c a , 1 9 9 4
f

VI Etica aplicada

V I. I. ¿EN Q U É C O N S IS T E LA É T IC A APLICADA?

E ntre las tareas de la E tica, com o ya hem os d icho, n o sólo figura la a c la ra ­


c ió n de lo que es la moralidad y la fundam entación de la misma, sino la a p li­
c a c ió n de sus d escubrim ientos a los d istin tos ám bitos de la vida social: a la
p o lítica, la econ om ía, la empresa, la m ed icina, la ingeniería gen ética, la e c o ­
logía, el periodism o, etc. S i en la tarea de fu ndam entación hem os d escu bier­
to unos principios éticos, com o el utilitarista (lograr el mayor placer del m ayor
n ú m ero ), el k an tian o (tra ta r a las personas com o fines en sí mismas, y n o
com o sim ples m edios), o el dialógico (n o tom ar com o correcta una no rm a si
n o la d eciden todos los afectados por ella, tras un diálogo celebrado en c o n d i­
cio n es de sim etría), la tarea de ap licación con sistirá - a l p a re ce r- en averiguar
cóm o pueden esos principios ayudar a orientar los distintos tipos de actividad.
S in em bargo, a lo largo de este cap ítu lo verem os que no basta c o n r e fle ­
x io n a r sobre cóm o a p lic a r los p rin cip io s é tic o s a cad a ám b ito c o n c r e to ,
sin o que es p re ciso te n e r e n c u e n ta que cad a tip o de a ctiv id a d tie n e sus
propias e x ig e n c ia s m orales y p ro p o rcio n a sus propios v alores e sp e c ífico s .
N o p a re ce c o n v e n ie n te h a c e r una a p lic a c ió n m e c á n ica de los p rin c ip io s
é tic o s a los d istin tos cam pos de a c ció n , sino que es m en ester averiguar c u á ­
les son los b i e n e s in t e r n o s que cada una de esas activ id ad es debe ap o rtar a
la socied ad y qué v a lo r e s y h á b i t o s es preciso in corp o rar para alcan zarlas.
E n e sta tarea no pueden actu ar los é tico s en so litario , sino que tie n e n que
d esarrollarla coo p erativ am en te co n los expertos de cada cam po (san itario s,
em p resarios, period istas, e t c .) . C o m o verem os en el p róxim o ap artad o, la
P ero ad em ás, una é tic a ap lica d a a los ám b ito s so c ia le s propios de una
socied ad p lu ralista m od erna tie n e que te n e r en c u e n ta la m o ra l cív ica que
rige e n este tip o de sociedades, puesto que se tra ta de una m oral que c u e n ­
ta c o n sólidos fu n d am en to s filo só fico s y que ya re c o n o c e d ete rm in a d o s
v alo res y d erech o s com o p atrim o n io com ú n de todos los seres hu m an o s.
E n síntesis, un p lan team ien to correcto de la é tic a aplicada - a nuestro ju i­
c i o - tien e que aclarar cuál es su m étodo propio (có m o se re la cio n a el plano
de los principios ético s y el de las d ecisiones c o n cre ta s), cuál es el m arco de
v alores cívicos que h a de ten er en cu enta, y cuáles son los valores propios de
ca d a actividad. C o m en tarem o s a c o n tin u a ció n estas cuestiones, com en zan ­
do por la del m étodo. Para ello exponem os tres propuestas m etodológicas que
ya fu n cio n an , pero que consideram os insu ficientes (ca su ística -1 , casu ística-
2, a p lic a c ió n de la é tic a d el discurso, tal com o K .O . A p el la d iseñ a1), y p re­
sen tarem os la nuestra com o h erm en éu tica c rític a de las actividad es sociales.

V I.2. TRES M O D E L O S POSIBLES, PERO INSUFICIENTES.

V I.2 . 1. Casuística I: El ideal deductivo.


L a expresión mism a « é tica aplicada» (« ap plied eth ic s» , « A n w en d u n g s e-
th ik » ) resulta con fu n d en te. P ro voca la sen sación de que la é tic a cu e n ta co n
un c o n ju n to de princip ios claros y que sólo se trata de aplicarlo s a los casos
c o n cre to s de una m anera p ru den cial. La é tic a ap licad a fu n cio n a ría e n to n ­
ces de un m odo d ed u ctivo, ya que p artiría de unos axiom as desde los cuales
ex tra e ría con clu sio n es para las situ acio n es c o n creta s. E ste m odo de p ro c e ­
der co in cid e co n el m odelo trad icion al de ap licació n de la é tica , al que Jo h n
D. A rras h a dado el n om bre de «casu ística-1».
La casu ística-1 c o n siste e n el «arte de ap licar cu alq u ier tip o de p r in c i­
pios m orales que se ten g an a m ano a los casos c o n c r e to s » 2, ya que c o n sid e ­
ra los casos c o n cre to s co m o una p articu larizació n de los p rin cip io s g e n e ra ­
le s 1. E ste m o d elo de a p lic a c ió n d esta ca muy e sp e c ia lm e n te el v alo r de la
te o ría , de la d ed u cció n y de la búsqueda de certeza m oral. H istó rica m e n te ,
tie n e su o rig en e n la filo so fía de P la tó n y A ristó te le s, y c o n tin ú a p resen te
e n las de Tom ás de A q u in o o Spinoza. S u figura es la propia d el silogism o
p r á c t ic o , que c u e n ta c o n dos n iv e le s: un m o m en to u n iv ersal, co n stitu id o

1 Por su p arte, Jü rg en H aberm as co n sid era que la é tica n o tie n e por ta rea a p lica r el p r in ­
c ip io é tic o , sin o só lo fu n d am e n tar la m oral.
2 Jo h n D . A rras, « C o m m o n Law M o ra lity » , Hastings C e n ter Report, 1 9 9 0 , 2 0 : 3 5 .
1 D ieg o G ra c ia , P roced im ien to s de decisión en é tic a clín ica, Budem a, M ad rid, 1 9 9 1 , 9 8 - 1 0 1 .

152
por p rin c ip io s u n iv ersales y a x io m á tic o s, y un m o m e n to p a rticu la r en e l
que e n tra n e n ju eg o las razones c o n creta s, y en el que resulta ind isp ensa­
b le la p ru d en cia com o r e c t a r a t i o a g ib iliu m .
A nu estro ju ic io , la c a su ística -1 resulta in v iab le hoy en día com o m é to ­
do de la é tic a ap licad a, sobre todo por dos razones:
1) P ara re cu rrir a un m od elo de a p lic a c ió n s e m e ja n te sería n e ce sario
c o n ta r c o n princip ios m ateriales universales, cosa que nin g u n a é tica puede
h o y ofrecer, porque los princip ios é tico s, o b ien son universales y e n to n ces
son form ales o p roced im en tales, o b ien son m ateriales, pero e n to n ce s p ie r­
d en un iversalid ad.
L os p rin cip io s raw lsian os de la ju s tic ia , por e je m p lo , son sustan tiv o s
pero, com o el propio Rawls reco n o ce, no pueden p retend er validez en p rin ­
c ip io más que para las sociedad es o c c id e n ta le s c o n d em o cracia lib e ra l1.
P re cis a m e n te porque se h an d escu b ierto a trav és d el m éto d o del « e q u ili­
brio re fle x iv o » e n tre los «ju icio s m editados» sobre la ju stic ia de las s o c ie ­
dades o c c id e n ta le s c o n d em o cracia lib e ra l, la p o sició n o rig in a l y los p ro ­
pios p rin c ip io s. P or su p arte, el p rin cip io de la é tic a d iscu rsiv a p reten d e
v aler u n iv e rsalm e n te , pero es pu ram ente p ro ce d im e n ta l5.
2 ) La actu al é tic a aplicad a ha n acid o más de las e x ig e n cias «re p u b lica­
nas» de las d istin tas esferas de la vida so cial (m e d icin a , em presa, g e n ética ,
m ed ios de c o m u n ic a c ió n , eco lo g ía , e t c .) , que de la «m on arqu ía» de unos
p rin cip io s c o n c o n te n id o que qu isieran im ponerse a la realidad social. Las
s itu a cio n e s c o n c re ta s n o son m era p articu larizació n de p rin cip io s u n iv e r­
sales, sin o lugar de d escu b rim ien to de los p rin cip io s y los valores m orales
propios del ám b ito so cial corresp on d ien te.

V I.2.2. Casuística-2: Una propuesta inductiva


La ca su ística -2 se caracteriza -ta m b ié n según A rra s - por utilizar un p ro ­
c e d im ie n to in d u c tiv o , del tip o d el que p ro p o n en A lb e r t R . Jo n s e n y
S te p h e n T o u lm in e n su libro T h e A b u s e o f C a su istr y 1'. Jo n s e n y T o u ltn in
p rop on en sustituir los p rincipios o axiom as in iciales por lo que ellos llam an
m á x i m a s , en ten d id as com o criterio s sabios y prudentes de ac tu a c ió n p rá c ­
tic a e n los que c o in cid e todo el m undo, o al m enos la m ayoría, o al m enos

1 ] . R aw ls, Political L ib er a lis m , C o lu m b ia U n iv e rs ity Press, 1 9 9 3 .


' K a r l- O tto A p e l, L a tr a n s fo r m a c ió n de la fi lo s o f ía , M ad rid , T au ru s, 1 9 8 5 , 11, pp. 3 8 0 y
3 8 1 ; Jü rg e n H aberm as, C oncien cia mora! y a c c ió n c o m u n ic a tiv a , B a rce lo n a , P e n ín su la , p. 1 1 7 ;
F a k tiz itä t u n d G eltung, F ran k fu rt, S u h rk am p , 1 9 9 2 , pp. 1 3 8 y 13 9 .
6 A lb e r t R . Jo n s e n / S te p h e n T o u lm in , T h e A b u s e o f C a s u is tr y . A H isto ry o f M o r a l
R ea so n in g , B e rk ele y , Los A n g ele s, L o n d o n , U n iv e rs ity o f C h ic a g o P ress, 1 9 8 8 .

153
los esp ecialistas. En d efin itiv a, las m áxim as son el resultado de la sabiduría
p rá c tic a de los h o m b re s y las cu ltu ras, y re su lta n u n a ayuda más v a lio sa
para to m ar d e cisio n e s que los presun tos p rin cip io s de una supuesta razón
pura. El p rin cip al problem a n o es pues el d el casuism o (re so lv e r casos c o n ­
c re to s ), sin o el del p rin cip ialism o (d escu brir p rin cip io s u n iv ersales).
La ca su ística -2 es e n to n ce s un m étod o de a p lic a c ió n de c a rá cte r r e tó r i­
c o y p rá c tico , e n te n d ien d o por re tó rica el arte de realizar ju ic io s p robables
sobre s itu a cio n e s in d iv id u ales y c o n c r e ta s . E n este tip o de ju ic io s , que
alcan za probabilid ad y n o certeza, la so lu ció n de los c o n flic to s no se a lc a n ­
za por la a p licació n de axiom as form ulados a priori, sino por el c rite rio c o n ­
v e rg e n te de todos los h o m b res, o al m enos de los más p ru d en tes y sabios,
expresados e n form a de m áxim as de a c tu a c ió n '.
Q u ie n e s d efie n d e n la c a su ística -2 com o m odo de p ro ced er e n b io é tic a
n o p re te n d e n sino asum ir e x p líc ita m e n te el m étod o para lleg ar a d e c isio ­
nes ra c io n a le s que la b io é tic a ya h a em p ren d id o . Es d ecir, que n o tra ta n
sin o de re fle x io n a r a c e rc a de sus propias e x p e rie n c ia s y fo rm u larlas en
form a de m étodo, porque se h a n percatado de que, aunque les resulte im p o­
sib le llegar a acuerdos co n otros esp ecialistas en el terren o de los p r in c ip io s
é t i c o s , la necesidad de tom ar d ecisio n es c o n ju n ta s h a rev elad o que pueden
p o n erse de acu erd o e n c ie rta s m á x i m a s para o rie n ta rse en los casos c o n ­
cre to s. S i las m áxim as, o b ten id as por c o n v erg e n cia , son su ficie n te s para la
tom a ra c io n a l de d e c isió n , ¿qué o tra co sa n e c e s ita la b io é tic a más que
e x tra e r la racio n alid ad de estas e x p e rie n c ia s y plasm arla m e tó d ica m e n te ?
É ste sería el caso de los «p rin cip ios de la b io é tic a » , que n o son sin o p rin ­
cip io s de a lca n ce m ed io, acordados por gen tes pru den tes“.
¿No sería posible - n o s p re g u n tam o s- d escubrir en los restan tes cam pos
de la é tic a ap licad a p rin cip io s propios de cada uno de ellos? ¿No sería más
ú til tra ta r de d e te c ta r en cad a un o de ám b ito s so ciale s las m áxim as a las
que h an ido llegand o los más sabios y prudentes?
L a v e n ta ja de la ca su ística -2 es que reco ge los pasos de un m éto d o que
ya fu n cio n a c o n e x c e le n te s resultados. De h e c h o la b io é tic a , co n todas sus

1 D . G r a c ia , P roced im ien to s de d ecisión e n é tic a c lín ica , 9 7 y 9 8 .


“ T h e B elm on t R e p o r t: E th ica l Principies an d G u id elin es fo r the P rotection o f H um an S u bjects
o f R esearch , B eth esd a, McL: T h e N a tio n a l C o m m issio n for th e P r o te ctio n o f H um an S u b je c ts
o f B io m é d ic a l and B e h a v io ra l R e se a rc h , 1 9 7 8 (tra d . en esp. en Ensayos C línicos en E s p a ñ a
( i 9 8 2 - 1 9 8 8 ) , M in iste rio de San id ad y C o n su m o, M o n og rafías T é c n ic a s n “ 17 ( 1 9 9 0 ) , A n e x o
4 ; T .L . Beauch am p/ J.F. C h iid re s , P rin cip ies o f B io m é d ic a l E th ics, O x fo rd U . P. 1 9 7 9 ; H .T .
E n g e lh a rd t, T h e Foundations o f B io eth ic s, O x fo rd U . P., 1 9 8 6 (h a y trad. c a s t. e n B a r c e lo n a ,
P aid ós, 1 9 9 5 ); D ieg o G r a c ia , Fundam entos de Bioética, M ad rid, E u dem a, 1 9 8 8 ; Primum non
n o c e r e , M ad rid, In s titu to de España. R e a l A cad em ia N a c io n a l de M e d icin a , 1 9 9 0 .
in su ficie n cia s, es el tipo de é tic a aplicad a sobre el que e x iste m ayor ac u e r­
do a n iv e l in te rn a c io n a l: los principios y las norm as de H elsin ki so n o r ie n ­
ta c io n e s ya in d iscu tib les en la a p lic a c ió n a la praxis m édica.
S in em bargo, la c a su ística -2 m u estra - a n u e stro ju i c i o - al m e n o s dos
in su ficie n cia s:
1) N o es c ie r to que n o e x ista n in g ú n p rin cip io é tic o u n iv e rsal, q u e es
e n realidad el que sirve de m arco legitim ador a los tres p rincip ios d e la b io ­
é tic a y a cu an tas m áxim as y v alores descubram os en los d istin tos ám b ito s
d e la é tic a ap licad a. S ó lo que este p rin cip io n o es m a te ria l, com o qu erría
la c a s u ís tic a -1, sin o p r o c e d i m e n t a l ; n i p ro ced e tam p oco de u n a razón
« p u ra», co m o d esearía u n k an tism o e stric to , sin o de una razón «im p u ra»,
h is tó ric a m e n te generada'2. E xiste un p rin cip io é tic o que con stitu y e el tras-
fond o de una cu ltu ra so cial y p o lític a d em o crá tica y plu ralista y se m od ula
de d istin ta form a en los d istin tos ám bitos de la vida s o c ia l10.
Es im p o sib le e x p o n er aquí to d o el p ro c e d im ie n to d e búsqued a de ese
p rin cip io , h e c h o por el cu al nos lim itam os a e x tra e r las c o n clu sio n e s de lo
tratad o e x te n s a m e n te e n otros lu g ares": ese p rin cip io n o es el u tilita r is ta ,
que es u tilizab le e n las tom as co n creta s de d ecisió n , n o en el m arco de la
é tic a ap licad a. E l p rin cip io é tic o que está v erd ad eram en te en el trasfo n d o
es un p rin cip io p ro ced im en tal, que expresa la c o n c ie n c ia m oral p ro p ia del
n iv el p o stco n v e n cio n al de K ohlberg e n el desarrollo de la c o n c ie n c ia m oral
social. S e trata del principio sacado a la luz por la é tica del discurso d e K .O .
A p e l y J . H aberm as, si b ie n el m odo de ap licarlo que A p el p ro p o n e por el
m o m e n to resu lta, a n u estro ju ic io , in sa tisfa cto rio . Por eso c o m e n ta re m o s
e n p rin cip io la propuesta de A p el y cu áles creem o s que son sus in s u fic ie n ­
cias, y a c o n tin u a c ió n expondrem os nu estra propia propuesta.
2) L a e x is te n c ia de e ste p rin c ip io se e c h a de ver in clu so e n e l c a s o de
la b io é tic a . S i la b io é tic a fu n cio n a ra e n r e a l i d a d tal co m o d ice la c a su ís ­
t i c a - 2 , lle g a ría a u n os p rin c ip io s que ca p ta m o s por in tu ic ió n , e n t r e los
que re su lta ría im p o sib le tom ar d e cisio n e s ra c io n a le s. N i siqu iera p o d r ía ­
m os e s ta b le c e r e n tr e e llo s un o rd e n le x ic o g r á fic o , co m o el que R aw ls
e s ta b le c e e n tre los p rin cip io s de la ju s t ic ia '2. ¿Q ué h a c e r cu an d o se p lan -

’ je sú s C o rtil!, El enigma del anim al fa n t á s tic o , T e cn o s, M ad rid , 1 9 9 1 .


10 A d e la C o r tin a , É tica a p lic a d a y d e m o c r a c ia ra d ic a l, T e cn o s, M adrid, 1 9 9 3 , ca p . 10.
11 A . C o rtin a , É tica mínima; É tica sin m o ra l; É tica a p lic a d a y d e m o c r a c ia ra d ic a l; É t ic a d e la
s o c ie d a d civil, M ad rid, A n aya/A laud a, 1 9 9 4 .
IJ A c e p ta n d o una fu n d a m e n ta ció n de la b io é tic a , au n qu e de c o r te zub irian o, D . G ra c ia
in tro d u c e un orden le x ic o g rá fico en tre los cu atro p rin cip io s de la b io é tic a e n Procedimientos
d e d e c is ió n en é tic a c lín ica , cap . 9.
te a un p ro b le m a m o ral, es d ecir, cu an d o las m áxim as e n tra n e n tre sí e n
c o n flic to .7
N o es verdad que no haya de h e c h o un p rin cip io un iv ersal, com ú n a los
d istin to s ám b itos, sólo que éste n o se d escubre por una suerte de in tu ic ió n ,
n i tam p oco a p artir de él se e x tra e n c o n clu sio n e s para los casos c o n cre to s
de form a d ed u ctiva.

V I .3 . M Á S A L L Á D E LA D E D U C C I Ó N Y L A I N D U C C I Ó N : A P L I C A C I Ó N
D E L P R I N C I P I O P R O C E D I M E N T A L D E L A É T I C A D IS C U R S I V A

La é tic a d el discurso, que K .O . A p el y J. H aberm as em pezaron a p erge­


ñ ar a p artir de los años 7 0 , o fre c e un f u n d a m e n t o d e lo m o r a l que tra n s ­
form a d ia ló g ica m e n te el p rin cip io form al k a n tia n o de la au to n o m ía de la
v olu n tad en el p rin cip io p ro ce d im e n tal de la é tic a d iscu rsiv a11. T al p r in c i­
p io puede form ularse d el sig u ien te m odo:
« T o d o s los seres c a p a c e s de c o m u n ic a c ió n lin g ü ís tic a d e b e n se r r e c o n o c i ­
dos c o m o p erso n a s, p u esto q u e e n to d a s sus a c c io n e s y e x p re sio n e s son i n t e r ­
lo c u to r e s v ir tu a le s , y la ju s t i f i c a c ió n ilim ita d a del p e n s a m ie n to n o p u ed e
r e n u n c ia r a n in g ú n in t e r lo c u t o r y a n in g u n a de sus a p o r ta c io n e s V irtu a les a
la d is c u s ió n » 14

En este te x to A p el reconstruye desde una perspectiva d ialó gica dos c o n ­


c e p to s ya c lá sic o s e n la é tic a o c c id e n ta l: los c o n ce p to s de p e r s o n a y de
ig u a ld a d . La p erso n a se n o s p resen ta a h o ra co m o un in te r lo c u to r «válido,
que com o tal debe ser re c o n o cid o por cu an to s p e rte n e c e n a la com unid ad
de h a b la n te s; la idea de igualdad se to rn a ah o ra com u n ica tiv a , e n la m e d i­
da e n que nin g u n a persona, n in g ú n in te rlo cu to r válido puede ser e x clu id o
a p rio ri de la a rg u m en tació n cu an d o é sta versa sobre norm as que le a fe c ­
ta n . O , por d ecirlo e n palabras de H aberm as:

" Para la fu n d a m e n ta c ió n y a p lic a c ió n de la é t ic a d el discu rso v er K a r l-O tto A p e l, L a


tran sform ació n d e la filo s o fía , II, pp. 341 y ss.; D iskurs u n d V eran tw ortun g, Su h rkam p , Fran kfurt,
1 9 8 8 ; K a r l-O tto Apel/A d ela C o rtin a/ Ju lio D e Zan/D orando M ic h e lin i (e d s .), Eticu com uni­
cativ a y d e m o c r a c ia , C r ític a , B a r c e lo n a , 1 9 9 1 ; Jü rg e n H aberm as, C o n cien cia m o ra l y acción
com u n icativ a; E rläu teru n gen zu r D isku rsethik, Fran kfurt, Suh rkam p, 1 9 9 2 ; A d ela C o rtin a , E tica
m ín im a; E tica sin m o ra l; E tica a p lic a d a y d e m o c r a c ia ra d ic a l; Ja v ie r M uguerza, D esd e la p e rp leji­
d a d , M ad rid , F .C .E ., 1 9 9 1 ; D o m in g o G a rc ía M arzá, E tica de la Justicia, M ad rid , T e c n o s, 1 9 9 2 ;
K a r l-O tto A p el/ M atth ias K e ttn e r (e d s ,), Zur Anwendung der D isku rseth ik in P olitik, R ech t und
W issen sch aft, Su h rkam p , F ran k fu rt, 1 9 9 2 ; G u ille rm o H oyos, D erech o s h u m a n o s, é tic a y m o ra l,
S a n ta fé de B o g o tá , F u n d a ció n S ic a l, 1 9 9 5 .
14 K .O . A p e l, L a tr a n sfo r m a c ió n de la filo s o fía , II, pp. 3 8 0 y 3 8 1 .
« S ó lo so n v á lid a s a q u e lla s n o rm a s d e a c c ió n c o n las q u e p o d ría n e s t a r de
a c u e r d o to d o s lo s p o s ib le s a fe c t a d o s c o m o p a r t ic ip a n te s en u n d is c u r s o
p r á c t i c o » 1'

E n afirm ar que la é tic a tien e esta m isió n de f u n d a m e n t a r la d im en sió n


n o rm ativ a de lo m oral c o in c id e n A p el y H aberm as. Pero sólo A p e l d is tin ­
gue dos p artes e n la ética·, la p arte A , que se o cu p a de la fu n d a m e n ta ció n
ra c io n a l de la c o rre c c ió n de norm as, y la parte B, preocupada por d iseñ ar
el m arco racio n al de princip ios que p e rm ite n ap lica r en la vida c o tid ia n a
el p rin cip io d escu bierto en la p arte A . ¿Q ué es lo e sp ecífico de la p a rte B?
S e g ú n A p e l, así com o la p arte A de la é tic a se o rie n ta por la id ea de
fu n d a m e n ta c ió n , la parte B se o rie n ta por la de re s p o n s a b ilid a d . P o rq u e
una cosa es d escubrir el p rin cip io é tic o ideal, o tra, in te n ta r ap licarlo a los
co n te x to s c o n cre to s, en los que la a p lic a c ió n siem pre v ie n e co n d icio n a d a
por las c o n se cu e n cia s y por las situ acio n e s. S i la é tic a del discurso -p ie n s a
A p e l- fuera to ta lm e n te k a n tia n a ten d ría que ex ig ir que su p rin cip io é tic o
se cu m p liera en cualquier tiem po y lugar. E n tal caso el p rincipio se te n d ría
que fo rm u lar ap ro x im ad am en te de este m od o: « ¡O b ra (siem p re) c o m o si
fueras m iem bro de una com unidad ideal de c o m u n ic a c ió n !» .
S in em bargo, exigir m oralm ente que siem pre se actúe según el p rin cip io
de la é tic a discursiva es para A pel - y estam os de acuerdo c o n é l - una irres­
ponsabilidad. Por eso con v ien e atend er el co n sejo de W eb er y optar por u n a
é tic a de la responsabilidad, pero -añad im os n o so tro s- por una ética de la r e s ­
p o n s a b i l id a d c o n v e n c id a o de la co n v icció n resp o n sab le, porque n o se trata
c o n e lla de ren u n ciar a las con v iccio n e s, sin o todo lo con trario : se tra ta de
ser responsable de las co n secu en cias que pueden acercarn os a una m e ta de
cuyo v alo r estam os con v en cid o s, o b ien alejarn o s de ella. En el caso de la
é tic a discursiva esto significa que la a p licació n del p rincipio tien e que v enir
m ediada por el uso de la r a c i o n a l i d a d e s t r a t é g i c a , siempre que se preten d an
c o n ello dos m etas: 1) la con serv ació n del su jeto h ab lan te y de cuantos de él
d ep en den ; 2 ) poner las bases m ateriales y cultu rales para que algún d ía sea
posible actu ar co m u n icativ am en te sin que co n e llo peligre la co n serv ació n

" ] . H ab erm as, op. c i t ., p. 1 1 7 . E n Faktijátüt und G cltun g se n ieg a H aberm as a d e n o m in a r


a este p rin c ip io «p rin c ip io de la é tic a d el d icu rso » y le d e n o m in a « p rin c ip io del d iscu rso » ,
a le g a n d o qu e la ju s tific a c ió n de norm as e n g en e ra l ex ig e seg u ir un p r in c ip io n o r m a tiv o ,
m o ra lm e n te n eu tra l, que exp resa el sen tid o de la im p arcialid ad , m ien tra s que la m o ra l está
ligada a un tip o esp e cífico de n orm as. E n cu alq u ier ca so , para lo que aq u í n os im p o rta , sigue
s ie n d o v á lid o q u e, desde el p u n to de v ista de una c o n c ie n c ia m oral c r ític a , situ a d a e n el
n iv e l p o stc o n v e n c io n a l, son v álid as las norm as c o n las que podrían esta r de acu erd o tod os
los a fe c ta d o s por ella s co m o p a rtic ip a n te s en un d iscu rso p r á c tic o , porque sa tis fa ce n i n t e ­
reses u n iv ersalizab les.

I H7
propia y aje n a. E l nuevo im perativo é tic o d ialógico d iría así: « ¡O b ra siempre
de tal m odo que tu a cció n vaya en cam in ad a a sen tar las bases (e n la medida
de lo p osible) de una com unidad ideal de co m u n ica ció n !»
C ie r ta m e n te , la p re o cu p a ció n por d iseñ ar un m arco de m e d ia ció n d el
p rin cip io é tic o por la racio n alid ad e stratég ica d o ta a la é tic a d iscu rsiva de
un «realism o » que la h a c e a p lic a b le en ám b ito s com o el p o lític o , el e c o ­
n ó m ico o el m undo de la v io le n c ia 1'’.
S in em bargo, fre n te al m od elo de a p lic a c ió n propuesto por A p e l hem os
de reco rd ar al m enos tres cosas:
1) El n ecesario uso de estrategias es un fa cto r im p o rtan te en d ete rm in a ­
dos ám b ito s de la é tic a ap licad a, co m o son el de la em presa o la p o lític a ,
pero n o ta n to en otros, com o el de la b io ética .
2 ) En aqu ello s cam pos en los que es un fa c to r im p o rta n te , n o es el
ú n ico . Q ue la em presa, por ejem p lo , pueda y d eba h a ce r uso de estrategias
to d av ía no d ice nada sobre cuáles son los valores por los que la em presa h a
de o rie n tarse (corresp on sabilid ad , calid ad , equidad, e t c .) . Es d ecir, no dice
nad a sobre cóm o e n ese ám b ito s o c ia l el re c o n o c im ie n to de los afectad o s
co m o in te rlo c u to r e s v álid o s da lugar a un os v alo res e sp e c ífico s de ese
m undo.
3 ) L a d is tin ció n de n iv eles ( A y B ) da la sen sació n de que d escubrim os
un p rin cip io y tenem os que d iseñar un m arco para ap licarlo a los casos c o n ­
cre to s, cuand o e n realid ad se tra ta de d escu brirlo e n los d istin to s ám b ito s
y averiguar cóm o debe m odularse en cada uno de ellos.

V1.4. PROPUESTA DE U N N U E V O M O D E L O DE É T IC A A P L IC A D A
C O M O H E R M E N É U T IC A C R ÍT IC A 17

V I.4 .1 . El marco deontológico. (El m om ento «kantiano»)


1) L a estru ctu ra de la é tic a ap licad a, ta l com o aq u í la p rop on em os, no
e s d e d u c t i v a n i i n d u c t iv a , sin o que goza de la circu larid ad propia de una
h e r m e n é u t i c a c r í t i c a , ya que es en los d istin to s ám bitos de la vida social
d o n d e d ete c ta m o s co m o trasfo n d o un p rin c ip io é tic o (e l d el r e c o n o c í-

16 La idea de que es n e c e s a rio a p lica r re s p o n s a b le m e n te el p rin c ip io en c u a lq u ie r c o n ­


te x to , pero esp e cia lm en te en situ a c io n e s de v io le n c ia es p e rfe c ta m e n te co m p ren d id a por un
bu en n ú m e ro de in te r lo c u to r e s , sob re to d o e n A m é ric a L a tin a . V er J o n S o b r in o , « A p u n te s
para u n a e s p iritu a lid a d en tie m p o s de v io le n c ia » , en Ig le s ia , S o c ie d a d y R e c o n c ilia c ió n ,
D e s c lé e de Brouw er, 1 9 9 3 , pp. 1 1 3 - 1 3 9 ; A d e la C o r tin a , E tica a p lic a d a y d e m o c r a c ia rad ical,
pp. 1 8 3 '1 9 2 .
17 A . C o r tin a , E tic a a p lic a d a y d e m o c r a c ia r a d ic a l, III.

158
m ie n to de cada persona com o in te rlo cu to r válid o) que se modula de fo rm a
d is tin ta según e l ám b ito en que nos en co n trem o s. N o se trata, pues, c o n la
«a p lic a c ió n » de ap licar principios gen erales a casos c o n creto s, ni tam p o co
de inducir ú n icam en te m áxim as desde las d ecisiones con cretas, sino de d es­
c u b r ir en los d istin to s ám b ito s la p e c u lia r m o d u la ció n d e l p r in c ip io
c o m ú n . C ad a cam po tien e una in n eg able esp ecificid ad y por eso hay «u n a
m e lo d ía» com ú n a e llo s, pero expresad a en muy d ife re n te s v ersio n es.
A te n d e r ta n to a «la m elod ía» com o a las versiones es im prescind ible y eso
es lo que nos ob lig a a p ra ctica r la in terd iscip lin a ried a d .
Pasaron los tiem pos «p lató n ico s», en los que parecía que el é tico d escu ­
bría unos p rin cip io s y después los ap licab a sin m atizaciones u rb i e t o rb e.
M ás b ien hoy nos e n se ñ a la realidad a ser muy m odestos y a buscar ju n to
c o n los esp ecialistas de cada cam po qué prin cip io s de a lca n ce m edio y qué
va lores se p erfilan en él y cóm o d eben ap licarse d ichos principios y v a lo ­
res en los d istin to s c o n te x to s. La in terd iscip lin arid ad no es, e n to n ces, una
m oda, sin o una urgencia.
2) E l p rin cip io p rocedim en tal de la é tica del discurso es ún icam en te una
o rie n ta ció n de trasfondo, lo cual significa que necesitam os con tar con otras
trad icio n e s é tic a s para com p oner el m od elo de ap lica ció n .
S in duda las d istin ta s tra d icio n e s se h a n ido m ostrand o c o n el tiem p o
com o u n ilaterales, de suerte que, incluso al n iv e l de la fu n d am entación, es
n ecesaria una com plem entariedad en tre ellas. Las d icotom ías éticas clásicas
-é tic a s teleológicas/ d eontológicas, de la con v icción/ d e la responsabilidad,
procedim entalistas/sustancialistas- h an de ser superadas en un «tercero» que
con stitu y a la verdad de am bas, com o hem os expu esto en otro capítulo. S in
em bargo, lo que es hoy p aten te ya en cualquier in te n to de fun dam entar lo
m o ral, resu lta d iáfan o en la é tic a ap licad a: un solo m od elo de é tic a es
im p o ten te para o rie n ta r las d ecisiones de los mundos p o lítico y eco n ó m ico ,
m éd ico, e co ló g ico o, sim p lem ente, la co n v iv e n c ia ciudadana.
Por eso nos vemos obligados a ten er en cu en ta los d iferentes modelos en
el m o m e n to o p o rtu n o , aunque el e le m e n to co o rd in ad o r será la é tic a d el
d iscu rso , porqu e ésta hu nd e sus raíces en la a c c ió n c o m u n ic a tiv a y en la
su b sig u ie n te a rg u m en ta ció n , que c o n stitu y e n el m ed io de c o o rd in a c ió n
-a u n q u e n o la s u s ta n c ia - de las restantes activ id ad es hum anas. La idea de
s u je to com o in te rlo cu to r válid o configura el trasfond o «m elód ico» com ú n
a todas las esferas, ya que en todas ellas es el afectad o , en ú ltim o térm in o ,
q u ie n está legitim ado para exp on er sus intereses, y por eso sólo deben c o n ­
sid erarse leg ítim as aquellas norm as que satisfagan los in tereses u n iv ersali-
zables. Pero adem ás, la co n sid eració n de ese su jeto com o in te rlo cu to r v á li­
do g en era una serie de e x ig e n c ia s, que pu ed en e n te n d e rse a l m od o d e
D w o rk in (« to d o s m e rece n igual co n sid e ra ció n y re sp e to » ) o de o tras fo r­
mas sem e ja n te s.

Vl.4.2. Ética de las actividades sociales. (El m om ento «aristotélico»)


A h o ra b ie n , ¿cóm o d escu b rir e n cad a cam p o de la é tic a ap lica d a las
m áxim as y v alores que en ese á m b ito son exigid as por el r e c o n o c im ie n to
de cada persona com o in te rlo cu to r válid o? D iversas respuestas son posibles
pero, e n p rin cip io , todas c o in c id iría n en re c o n o ce r que no nos las habernos
co n é tic a s ind ividu ales. P re cisam e n te una de las razones del n a c im ie n to de
la é tic a ap licad a es el d escu b rim ien to de que la é tic a ind ividual es in su fi­
c ie n te , porque la buena volu ntad personal puede, sin em bargo, te n e r m alas
c o n se c u e n c ia s para la c o le c tiv id a d . La ép o ca de la b u en a in te n c ió n , la
é p o ca «m o ralista» según G . L ipovetsky, da paso a é ticas ap licad as en que
es más im p o rtan te la in te lig e n cia que la buena v o lu n ta d 18. P or eso es n e c e ­
sario tra n sita r de la ló g ica de la a c c ió n ind ividu al a la de la a c c ió n c o le c ­
tiv a, es d ecir, «m oralizar» las in stitu c io n e s y las org an izacion es, de suerte
que las c o n se cu e n cia s sean b e n e ficio sa s 19.
S in em bargo, si nos fijam o s en cu áles son los ám bitos de la é tic a a p lic a ­
da, n os p ercatarem o s de que en tod os e llo s es p reciso c o n ta r c o n in s titu ­
cio n e s, pero que les une algo más profundo. En e fe cto , tales cam pos serían,
e n p rin cip io : el san itario (m e d icin a y e n fe rm ería ), la in v e stig ació n b io te c -
n o ló g ic a , la e co n o m ía , la em p resa, la e c o lo g ía , los m ed ios de c o m u n ic a ­
c ió n , las organ izacion es e in stitu c io n e s sociales y las activ id ad es p ro fesio ­
n ales y o ficio s. En todos estos casos la raíz más profunda es que se trata de
a c t i v i d a d e s s o c i a l e s . Y com p artim o s la o p in ió n de B e n ja m in B arb er c u a n ­
do afirm a, re firién d o se en su caso a la p o lític a , que c o n v ie n e n o to m ar
co m o o b je to de re fle x ió n in m e d ia ta m e n te las in stitu cio n e s p o lític a s; p o r­
que e n to n c e s se o lv id a que las in s titu c io n e s son c ris ta liz a c io n e s de la
a c c ió n h u m an a, realizada por su jeto s hu m an o s. Es, pues, más rad ical e x a ­
m in ar las activ id ad es so ciales, realizadas por sujetos hu m anos: la v i t a a c t i ­
v a 10. A h o ra b ie n , ¿cuál es la estru ctu ra m oral de una activ id ad social?
A n u e stro ju ic io , para d esa rro lla r u n a activ id ad m o ra lm en te en una
socied ad m od erna es p reciso ate n d e r al m enos a c in c o pu ntos de referen -

G . L ip o v etsk y , L e c r ep u s c u le d u d e v o ir , P .U .F ., P arís, 1 9 9 2 (tra d . ca st. B a r c e lo n a ,


A n a g ra m a , 1 9 9 4 ).
P. U lr ic h . T r a n s fo r m a tio n d e r Ö k o n o m is c h e n V ern u n ft, H a u p t, B e rn , 1987; K.
H om ann/F. B lo m e -D re e s , W irtsc h a fts- u nd U n tern eh m en s? th ik, V a n d e n h o e ck und R u p re c h t,
G ö ttin g e n , 1 9 9 2 .
20 B . B arb e r, Strong D e m o c ra c y , U n iv e rs ity o f C a lifo r n ia Press, 1 9 8 4 , pp. 1 2 0 ss.

160
c ia : 1) las m etas so ciales por las que co b ra su sen tid o ; 2 ) los m e ca n ism o s
ad ecu ados para alcan zarlas en una sociedad m od erna; 3 ) el m a rco ju r íd i-
co-político corresp on d iente a la sociedad en cu estión, expresado en la c o n s ­
titu c ió n y e n la le g isla ció n co m p le m e n taria v ig e n te ; 4 ) las e x ig e n c ia s d e
la m o ra l cív ica a lc a n z a d a p o r e s a so cied a d , y 5) las exigen cias de u n a m o ra l
c rític a plan tead as por el p rin cip io de la é tic a d iscu rsiv a21. C o m e n ta re m o s
b rev e m e n te estos puntos.
E n p rin cip io , para analizar qué sea u n a activ id ad social vamos a s e r v ir ­
nos de un m od elo a risto té lico , c o n cre ta m e n te , d el co n ce p to de « p rá c tica »
tal com o M a cln ty re lo reconstruye en T ras la V irtud. P rá ctica es u n a a c t i­
v id a d c o o p era tiv a , que cobra su sen tid o -s u ra cio n a lid a d e s p e c íf ic a - de
perseguir determ inados b ien es in tern o s, lo cual exige el desarrollo de d e te r­
m inad os h á b ito s por parte de quienes p articip an en ella. Esos h á b ito s r e c i­
b irán el n om bre de «virtudes» p recisam en te porque son los que nos p e rm i­
te n alcan zar el b ien .
T raslad an d o e sta c a ra cte riz a c ió n a las activ id ad es so cia le s, p o d ríam o s
d e c ir que el b ie n in te rn o de la sanid ad es el b ie n d el p a c ie n te ; e l de la
em p resa, la s a tis fa c c ió n de n e ce sid a d e s h u m an as c o n calid ad ; e l de la
p o lític a , el b ie n com ú n de los ciu d ad an o s; el de la d o ce n c ia , la tr a n s m i­
sió n de la c u ltu ra y la fo rm a ció n de personas c rític a s ; el de las b i o t e c n o ­
logías, la in v e stig a c ió n e n pro de una h u m anid ad más lib re y feliz. Q u ie n
in gresa e n una de estas activ id ad es no puede p ro p o n erse una m e ta c u a l­
qu iera, sin o que ya le v ie n e dada y es la que p resta a su a c c ió n s e n tid o y
leg itim id ad so c ia l.
C o n lo cual d en tro de ese ám bito «deliberam os sobre los m ed ios», com o
afirm a A ristó te le s , no sobre los fin es o b ien es últim os, porque éstos ya v ie ­
n e n dados. Y nu estra tarea co n siste en d ilu cid ar qué virtudes c o n c r e ta s es
preciso asum ir para alcanzar esos fines. P re cisam e n te por eso en las d is tin ­
tas activ id ad es hum anas se in tro d u ce de nu evo la n o c ió n de « e x c e le n c ia » ,
porque n o todos los que coo p eran para alcanzar los b ien es in tern o s tie n e n
la m ism a pred isp osición, el m ism o grado de virtud. La virtud es grad u able,
y un m ín im o sen tid o de la ju sticia nos exig e re c o n o ce r que en cada a c t iv i­
dad unas personas son más v irtuosas que o tras. Esas personas son la s más
ca p a cita d a s para e n c a rn a r los v alo res de esa activ id ad que nos p e rm ite n
alcan zar sus bien es in te rn o s22.

11 A d e la C o rtin a / Jesú s C o n ill/ A g u stín D om in g o/ D om in g o G a r c ía M arzá, E tic a d e la


e m p r e s a , M ad rid , T ro tta , 1 9 9 4 , ca p . 1.
11 A . M a c ln ty r e , A f t e r V ir t u e , L o n d o n , D u ck w o rth , 1 9 8 5 , 2. ed, c. 14 (tra d . c a s t.: T r a s
l a v ir t u d B a r c e lo n a , C r ític a , 1 9 8 7 ).

161
Las d istin ta s activ id ad es se caracterizan , pues, por los bienes que sólo a
través de ellas se con sig u en , por los v a lo r e s que e n la p e rse cu ció n de esos
fin es se d escu bren y por las v ir t u d e s cuyo c u ltiv o exigen . Las d istin tas é t i ­
cas ap licad as tie n e n por tarea, a n u e stro ju ic io , av erig u ar qué v irtu d es y
valores p e rm ite n alcanzar en cada caso los b ien es in te rn o s. P ero te n ie n d o
en cu e n ta tam b ié n los facto res a que hem os aludido y vam os a c o m e n ta r a
c o n tin u a c ió n .
P ara alcan zar los b ien e s in tern o s de cad a activ id ad - y este es el segun­
do p u n to de r e fe r e n c ia - es p reciso c o n ta r c o n los m e c a n i s m o s e s p e c í f i c o s
de esa socied ad ; en n u estro caso, c o n los m ecan ism o s propios de s o c ie d a ­
des m odernas. Y aqu í e n tra en ju ego fre c u e n te m e n te la n ecesid ad de re c u ­
rrir a e s t r a t e g i a s , com o exige una é tic a de la responsabilidad .
P or e je m p lo , la activ id ad em presarial, d en tro d el c o n te x to e co n ó m ico ,
persigue un b ie n in te rn o - l a sa tis fa c c ió n de n ecesid ad es h u m a n a s -, p ero
para a lca n z a rlo h a de c o n ta r c o n m ecan ism o s, com o son el m ercad o , la
co m p e te n cia y la búsqueda del b e n e ficio , y realizar valores peculiares, com o
la búsqued a de calid ad , la h a b ilid a d para h a c e r uso de los recu rsos, muy
e sp e c ia lm e n te los recursos hu m an o s, e tc . C ie rta m e n te , el h e c h o de que
para alcanzar su fin tenga que recurrir a medios com o la búsqueda del b e n e ­
fic io o la com p etitiv id ad , d espierta la sosp echa de que tal vez sea una a c t i­
vidad in trín se c a m e n te inm o ral. S in em bargo, no es así: se tra ta más b ien
de que el b ie n por el que c o b ra su sen tid o y leg itim id ad s o c ia l n o puede
alcanzarse e n una sociedad m oderna si no es a través de esos m ecan ism o s2’.
O tra c o sa es que el m ed io se c o n v ie rta e n fin : e n tal caso la a c tiv id a d es
inm oral, o más b ien , está «desm oralizada».
P or o tra p arte, la legitim id ad de cu alqu ier actividad so cial exige a te n e r­
se a la le g isla ció n v ig en te, que m arca las r e g la s d e ju e g o de cu an tas in s ti­
tu cio n es y activ id ad es tie n e n m etas y efe cto s sociales y p recisan, por ta n to ,
le g itim a ció n . En una sociedad d em o crática debe aten erse al m arco c o n s ti­
tu c io n a l y a la leg islació n co m p le m e n taria vig ente.
S in em bargo, cum p lir la leg islació n ju ríd ic o -p o lítica n o basta, porque la
legalidad no agota la m oralidad. Y no sólo porque e l m arco legal puede ad o­
lecer de lagunas e in suficiencias, sino por dos razones, al m enos: porque una
c o n s titu c ió n d em o crática es d in ám ica y tie n e que ser rein terp retad a h is tó ­
ric a m e n te , y porqu e el á m b ito de lo que h a de h a c e rse n o e stará n u n ca
to ta lm e n te ju rid ificad o ni es c o n v e n ie n te que lo esté. ¿C uáles son e n to n ­
ces las in sta n cia s m orales a las que d ebem os atender?

“ A . C o rtin a/ ]. C o n ill/ A . D om ingo/D . G a r c ía M arzá, É tic a d e la E m p re s a , c it.

162
L a p rim era de e llas es la c o n c ie n c ia m o ra l cív ica alcan zada e n una
socied ad , es d ecir, su é tic a c iv il24.
E n te n d em o s aqu í por « é tic a civ il» e l c o n ju n to de v alores que lo s c iu ­
d adan os de una socied ad p lu ralista ya c o m p a rte n , sean cuales fu e r e n sus
c o n ce p c io n e s de vida buena. El h e c h o de que ya los com p artan les p e rm ite
ir con stru yen d o ju n to s buena parte de su vida e n com ún. En líneas g e n e r a ­
les, se tra ta to m ar en serio los v alo res de lib e rta d , igualdad y solid arid ad
(q u e se c o n c r e ta n en el respeto y p ro m o ció n de las tres g e n e ra cio n e s de
D e re ch o s H um anos) ju n to co n las actitu d es de to le ra n cia a c tiv a y p red is­
p o sició n al diálogo.
A te n d e r a los valores de la é tic a c ív ic a supone, por ejem p lo , q u e una
em presa está obligada a respetar los d erech os de sus m iem bros y los de los
consum idores y proveedores, y n o puede atropellarlos aduciendo que su m eta
con siste en lograr un b en eficio e co n ó m ico , expresado en la cu enta de resu l­
tados. C ie rta m e n te, para satisfacer con calidad necesidades humanas (qu e es
su m eta) h a de o b te n e r b en eficio eco n ó m ico , pero no puede h acerlo a costa
de los d erechos de los em pleados, los consum idores o los proveedores.
Para o b te n e r legitim id ad social una activ id ad ha de lograr a la vez p ro ­
d u cir los b ien es que de e lla se esperan y respetar los d e re c h o s re co n o cid o s
por esa sociedad y los valo res que tal sociedad ya com p arte. D e a h í que se
produzca una in te r a c c ió n e n tre los v alores que surgen de la a c tiv id a d
co rre sp o n d ie n te y los de la sociedad , e n tre la é tic a de esa a c tiv id a d y la
é tic a c iv il, sin que sea posible p rescin d ir de n in g u n o de los dos p o lo s sin
qued ar d eslegitim ad a.
S in em bargo, n o basta co n este n iv e l de m oralid ad , porque a m en u d o
in te re se s espúreos pu ed en ir g e n eran d o una e sp ecie de m oralidad difusa,
que h a c e que sean con d en ad o s por inm o rales p re cisa m e n te a q u e llo s que
m ás h a c e n por la ju s tic ia y por los d ere ch o s de los h o m bres. T e n e m o s e n
esto una larguísim a historia de ejem plos. Por eso, para tom ar d ecision es ju s ­
tas es p re ciso , co m o hem os d ic h o , ate n d e r al d ere ch o v ig e n te , a las c o n ­
v ic c io n e s m orales im p eran tes, pero adem ás averiguar qué valores y d e r e ­
ch o s h a n de ser ra c io n a lm e n t e re s p e ta d o s . ¿Por qué la é t ic a c ív ic a
m a n tie n e que son tales o cuales los d erech o s que hay que prom over? E sta
in d ag ació n nos lle v a a una m o ra l c rític a , que tie n e que p ro p o rcio n a rn o s
algú n p ro ce d im ie n to para d ecid ir cuáles son esos v alo res y d erecho s.
El h e c h o de que estem os hablan d o de sociedades m odernas co n d e m o ­
c ra cia lib eral sig n ifica que se trata de sociedad es cuya c o n c ie n c ia m o ral ha

Ib id ., c . 3. y A d e la C o rtin a , É tica d e la S o c ie d a d C iv il, M ad rid, A n aya/A laud a, 1 9 9 4 .

163
a cced id o al n iv e l p o stco n v e n c io n a l, en e l sen tid o de la te o ría de la e v o lu ­
c ió n so cia l de H aberm as y A p e l, que re co n stru y e a n iv e l filo g e n é tic o la
te o ría d el d esarro llo m oral de K o h lb e rg 25. Esto s ig n ific a , co m o h em os
c o m e n ta d o e x te n s a m e n te , que cu alq u ier activ id ad o in s titu c ió n que p re­
ten d a ser leg ítim a ha de re c o n o ce r que los afectad os por las norm as de ese
ám b ito son in terlo cu to res válidos. Y esto exige con sid erar que tales norm as
serán ju stas ú n ic a m e n te si pu dieran ser acep tad as por todos e llo s tras un
d iálo g o ra c io n a l. P or lo ta n to , o b lig a a tra ta r a los afectad o s co m o seres
d otad o s de un c o n ju n to de d e re ch o s, que e n cad a cam p o r e c ib irá n u n a
esp ecial m od u lación"'.

Vl.4.3. Proceso de tom a de decisiones en los casos concretos


H asta ah ora hem os estado tratan d o del m arco propio de una é tic a ap li­
cada, que tra ta de o rie n tar la tom a de d ecisión en los casos co n creto s. Estas
d ec isio n e s h a n de ser tom ad as por los afectad o s, que pu ed en c o n ta r, por
supu esto, c o n el aseso ram ien to de e x p e rto s e n e l ám b ito é tic o c o rre sp o n ­
d ien te (com ités ético s hospitalarios, «Consulting» é tico de em presas e tc ...) y
c o n códigos ético s elaborados ad h o c 27. A h o ra b ien , en la tom a c o n c r e ta de
d ecisio n es n o basta co n el m arco d eo n to ló g ico (« k a n tia n o » ) que consid era
a cu alq u ier afe cta d o com o in te rlo c u to r v álid o, ni tam p oco co n el de una
é tic a de las activ id ad es so ciale s (m a rco « a r is to té lic o » ), porque los argu­
m en tos que se ap o rten al d iálogo procederán de d istin tas trad icio nes éticas.
E sto s arg u m en to s h a n de te n e r e n c u e n ta : la a ctiv id a d de la que nos
o cu p am os (m é d ica, e co n ó m ica , e co ló g ic a ) y la m e ta por la que esa a c tiv i­
dad c o b ra su sen tid o ; los v a lo res, p rin c ip io s y a c titu d e s que es m e n este r
d esarrollar para alcan zar la m eta propia, y que surgen de la m o d u lación del
p rin cip io dialógico e n esa activ id ad co n cre ta ; los d a t o s de la situ ació n , que
d eb e n ser d escritos y com p rend id os d el m odo más c o m p le to p o sib le; y las
c o n s e c u e n c ia s de las d is tin ta s a lte rn a tiv a s , que p u ed en v alo rarse desde
diversos crite rio s, e n tre ellos, el u tilita rista . El m o m en to c o n s e c u e n c ia lis -
ta es, pues, im p rescin d ib le, pero siem pre d en tro del m arco de ju sticia e x i­
gido por la é tic a d ialógica.

“ A d e la C o r tin a , E tica d e la S o c ie d a d C iv il, sob re to d o cap. 7.


26 P u esto que resu lta im p o sib le a q u í e x p o n e r y ju s tific a r esos d e re ch o s, re m itim o s a los
lu g ares e n qu e h em o s realizad o esa ta re a : E tic a sin m o r a l, c . 8 ; É tic a a p lic a d a y d e m o c r a c ia
r a d ic a l, p arte 111; A . C o rtin a/ J. C o n ill/ A . D om ingo/D . G a rc ía M arzá, E tic a d e la e m p r es a .
11 A . C o rtin a/ ). C o n ill/ A . D om ingo/D . G a rc ía M arzá, E tica d e la e m p r es a ; sobre to d o cap.
6 ; Jo sé Luis Fernández/A ugusto H o rta ! (e d s .), E tica de las P ro fesio n es, M ad rid , U n iv ersid a d
P o n tific ia de C o m illa s , 1 9 9 4 .

164
A p a rtir de lo d ic h o p od ríam os e x tra e r un b rev e resum en sobre cu á l
d e b e ría ser la a r tic u la c ió n de u n a é tic a ap lica d a en el sig u ien te s e n tid o .
P ara d iseñar la é tic a ap licad a de cad a activ id ad sería n ecesario re co rre r los
sig u ientes pasos:
1) D e te rm in a r c la ra m e n te el f i n e s p e c í f i c o , el b i e n in t e r n o por e l que
co b ra su sen tid o y legitim id ad social.
2 ) A veriguar cuáles son los m e d io s adecuados para prod ucir ese b ie n e n
una sociedad m oderna.
3 ) Indagar qué v ir t u d e s y v a lo r e s es preciso in corp o rar para alcan zar el
b ie n in te rn o .
4 ) D escu brir cu áles son los valores de la m o r a l c í v ic a de la socied ad en
la que se in scrib e y qué d erechos re c o n o ce esa sociedad a las personas.
5 ) A veriguar qué valores de ju sticia exig e realizar en ese ám bito el p r in ­
c ip io de la é tic a del discurso, propio de u n a m o r a l c r í t i c a u n i v e r s a l , que
p erm ite p o n er e n cu e stió n norm as v ig en tes.
6 ) D e ja r las tom as de d ecisió n e n m an os de los a f e c t a d o s q u e, c o n la
ayuda de in stru m en to s de asesoría, pond erarán las c o n se cu e n cia s s ir v ié n ­
dose de crite rio s tom ados de d istin tas trad icio n es éticas.

V I .5 . A L G U N O S Á M B I T O S D E L A É T I C A A P L I C A D A

V I .5 . 1. B i o é t i c a
El térm in o «b io ética» empezó a utilizarse a com ienzos de los años s e te n ­
ta para referirse a una serie de trab ajo s c ie n tífic o s que tie n e n por o b je to la
re fle x ió n sobre una variada gam a de fen ó m en os v itales: desde las c u e s tio ­
nes e co ló g ic a s a las c lín ic a s , desde el p ro b lem a de la in v e stig a c ió n c o n
hu m anos a la pregunta por los presuntos d erech o s de los an im ales. En este
sen tid o , la b io é tic a sería una «m a cro é tica » , una m an era de e n fo car to d a la
é tic a desde la p ersp ectiv a de la vida am enazada“ . S in em bargo, la n e c e s i­
dad de a c o ta r co n más p recisió n los diversos ám bitos de problem as h a l le ­
vado a reservar el térm in o b io é tic a para las cu estiones relacion ad as c o n las
c ie n c ia s de la salud y las b io tecn o lo g ías.
E n la actu alid ad e x is te un am p lio c o n se n so e n tre los e sp e c ia lis ta s e n
c u a n to al re c o n o c im ie n to de los p rin cip io s de a u t o n o m í a , b e n e f i c e n c i a y
j u s t i c i a com o p r i n c ip i o s d e l a b i o é t i c a . U n a fo rm u lació n re c ie n te de los
m ism os es la que puede e n c o n tra rse en el llam ado B e l m o n t R e p o r t , un

1" D iego G ra c ia , F u n d am en tos d e b io é tic a , cit.

165
d o cu m e n to elaborad o en 1 9 7 8 en los EE. U U . por la C o m isió n N a c io n a l
para la P ro te c c ió n de Personas O b je to de E x p e rim e n ta ció n B io m éd ica. En
d ic h o d o cu m e n to se re co g e n los tres p rin cip io s m en cio n ad os: w
1) El respeto a las personas, que «in corp ora al m enos dos c o n v ic c io n e s
é tic a s: prim era, que los individuos d eb erían ser tratad os co m o seres au to -
nom os, y segunda, que las personas cuya au to n om ía está dism inuida d eben
ser o b je to de p ro te c ció n » .
2 ) El p rin cip io de b e n e fic e n c ia , según el cu al «las personas son tratadas
de form a é tic a , n o sólo respetand o sus d ecisiones y protegiéndolas d el daño,
sin o ta m b ié n h a c ie n d o un esfuerzo por asegurar su b ie n e sta r» . L a b e n e fi-
c e n c ía no se e n tie n d e aq u í com o una actitu d su p erero g ato ria, sin o co m o
una o b lig ació n del m édico, y en este sen tid o se e x p lícita en dos reglas: 1) el
p rin cip io h ip o c rá tic o de n o -m a le fice n c ia , que es tam bién el segundo de los
d eberes ju ríd ico s expu estos por U lp ia n o e n el C o rp u s Iu ris C ivilis, y que
d ice «nem irven la e d e » (n o dañes a n a d ie ), y 2 ) la o b lig ació n de «extrem ar
los posibles b en eficio s y m inim izar los posibles riesgos».
3 ) E l p rin cip io de ju stic ia , que in te n ta respond er a la p regunta «¿quién
debe re cib ir los b e n e ficio s de la in v e stig ació n y sufrir sus cargas?»
El p rin cip io de n o -m a le fice n c ia es, c o n toda p robabilid ad, el más a n t i­
guo de los que guían la praxis m éd ica, y en él se recoge lo que podem os lla ­
mar el b ien in te rn o de este tip o de activ id ad : «h ace r el b ien al en ferm o».
E v id en tem en te, el b ien del enferm o h a de ser una m eta obligada, pero dado
que este b ien puede ser e n ten d id o de m aneras d istin tas por p arte d el m éd i­
co y del en ferm o , poco a p oco se ha ido cayend o en la c u e n ta de la n e c e s i­
dad de superar ese p a tern a lism o m éd ico por el cual los pro fesio n ales de la
sanidad im p o n ían su propia c o n ce p c ió n del b ien al enferm o sin c o n ta r con
el c o n s e n tim ie n to d e é ste . E l rech azo d el p a te rn a lism o es un logro de la
Ilu stració n que ha dado paso al p rin cip io de auton om ía com o exp resión del
r e c o n o c im ie n to de que los a fe c ta d o s p o r la a c c ió n m é d ic a n o so n seres
h e te ró n o m o s, in ca p a ce s de d ecid ir a c e rca de su propio b ien , sin o , por el
co n trario , seres autónom os a quienes se debe con su ltar en m uchos m o m en ­
tos para re cab ar su c o n s e n tim ie n to info rm ad o.
El p rin cip io de ju sticia , por su parte, es el más re c ie n te en la c o n c ie n c ia
m éd ica y en la c o n c ie n c ia so c ia l. En un m undo com o el n u estro , en el que
los recursos son escasos y las necesidades son muy am plias y variadas, n ece-

M A v e c e s se h abla ta m b ié n de « cu a tro p rin c ip io s de la b io é tic a » p o rqu e el de b e n e f i­


c e n c ia puede desdoblarse en dos: el de n o - m a l e f i c e n c i a (n o d añ ar) y el de b e n e f i c e n c i a p ro ­
p ia m e n te d ich o (h a c e r el b ie n ).

166
sitam os c rite rio s para ad m inistrar tales recursos de tal m an era que el re s u l­
tad o se pueda con sid erar ju sto . E ste p rin cip io puede in terp retarse de d iv e r­
sas m an eras, c o n fo rm e a la c o n c e p c ió n filo s ó fic o -p o lftíc a que se a d o p te
(lib e r a l, so c ia lista , an arq u ista, e t c .) , pero en cu alq u ier caso p arece h a b e r
un c ie r to grado de c o n v e rg e n c ia e n tre d istin ta s teo rías de la ju s tic ia que
p erm ite h a b la r de un «m ín im o d ece n te » (d e c e n t m ín im u m , térm in o a c u ­
ñad o en tre los b io eticista s an g lo sa jo n e s’0). S e trata de c ie rto tipo de a c u e r­
do social que obliga al Estado a garantizar unos n iv eles elem en tales de asis­
te n c ia s a n ita ria a to d a la p o b la ció n , dado que n o sería ju sto d e sa te n d e r
c ie rta s n ecesid ad es prim arias de salud de los ciu dad anos. N ó te se que e ste
p rin cip io de ju stic ia de la b io é tic a puede llevar, en algunos casos, a n eg ar
la fin a n c ia c ió n p ú b lica a ciertos tratam ie n to s e sp ecialm en te costosos a los
p a c ie n te s que los n e c e sita n , e sp ecialm en te cuand o no peligra la vida d e la
p erso n a o cu and o no se p oseen g aran tías su ficie n te s re sp e cto a la p o sib le
e fic a c ia de d ichos tratam ien to s, puesto que la prioridad de los gastos s a n i ­
tarios pú blicos, el b ien in te rn o de esta d istrib u ció n e co n ó m ica , no puede
ser o tro que la g aran tía del m ín im o d ece n te a todas las personas.
Los tres p rin cip io s m en cio n ad o s son - a n u estro ju ic io - p rin cip io s v á li­
dos para servir de o rie n ta c ió n en las cu estion es de b io é tic a , p eto c o n v ie n e
fu n d am entarlos filo só ficam en te m ed ian te el co n ce p to de p e r s o n a e n te n d i­
da co m o i n t e r l o c u t o r v á li d o " para ap reciar p le n a m e n te su validez i n t e r ­
s u b je tiv a . A d em ás, hem os de o b se rv ar que se trata de unos p rin c ip io s
p r i m a f a c i e , esto es, que h an de ser seguidos siem pre que no en tren en c o n ­
flic to , y que nos obligan a re fle x io n ar y ponderar cuand o e n tra n en tre sí en
c o n flic to , de m odo que la d ecisión últim a e n los casos co n creto s h a de q u e ­
dar en m anos de los afectad os por ella.
A lgunos problem as que, en princip io, p e rten ecen al ám b ito de la b io é ti­
ca, com o es el caso del suicidio, la eutanasia y el aborto provocado, h an tras­
cen d id o am p liam e n te los d om inios de este m od esto saber é tic o y se h a n
co n v ertid o e n cu estiones sociales de c ie rta m agnitud. A e llo h a n c o n trib u i­
d o, sin duda, m u ltitu d de fa cto res de tod o tip o (cu ltu ra le s, e c o n ó m ic o s ,
so cio ló g ico s, p o lítico s, e tc .). N o podem os d eten ern o s a analizar aquí estas
cu e stio n e s, pero sí ap u ntar que algunas de las ap o rtacio n es de la E tic a

V é a s e D ie g o G r a c ia , Fundam entos d e bioética, c i t ., pp. 2 5 3 - 2 5 5 . A llí se re m ite a dos


a u to re s n o r te a m e ric a n o s co rn o p r in c ip a le s a rtífic e s d el te rm in o : C h a rle s F ried (R ight a n d
W r o n g , C a m b rid g e , M ass., 1978) y N o rm a n D a n ie ls (Ju st Ile u lc h C a r e , C a m b rid g e
U n iv c r sity Press, 1 9 8 5 ) . A p artir de sus a p o rta c io n e s , la b ib lio g ra fía sob re el d e c e n t tn in i-
m u n ha cr e c id o e x tra o rd in a ria m e n te .
M V éase A d e la C o r tin a , Etica a p lic a d a y d e m o c r a c ia ra d ic a l, c i t ., ca p . 14.

167
con te m p o rán ea, com o la d istin ció n en tre éticas d eo n toló gicas de m ínim os
y é tic a s te le o ló g ica s de m áxim os, son muy fru ctíferas a la h o ra de e n ca ra r
esas cu estio n es c o n algu na probabilidad de esclare cim ie n to .

V I.5.2. G e n -É tic a
A n ad ie puede e x tra ñ a r que los av an ces c ie n tífic o s e n el te rre n o de la
in g e n ie ría g e n é tic a d esp ierten algún rece lo por parte de los secto re s s o c ia ­
les m e jo r inform ad os, puesto que se trata de un c o n ju n to de c o n o c im ie n ­
tos que puede p o n er e n m anos de c ie rta s personas el pod er de d ecid ir el
futuro de la e v o lu ció n b io ló g ica de m uchas esp ecies de seres viv os, in c lu i­
da la e sp ecie hu m ana. E n e fe cto , las té cn ic a s d esarrolladas en este cam po
p e rm ite n a p lic a c io n e s que cu a lq u ie ra co n sid e ra ría b e n e ficio sa s , co m o la
errad icació n de ciertas enferm edades h ered itarias o la c o n se c u c ió n de n u e ­
vas esp ecies de an im ales y v egetales que puedan ser útiles a la hum anid ad
por cualqu ier m otiv o (e co n ó m ico , eco ló g ico , sanitario , e t c .) , sin o que ta m ­
b ié n p erm iten a p lica cio n e s más d iscu tibles, com o la posibilidad de «crear»
nuevos tipos de seres hum anos a partir de m od ificaciones g en éticas e n algu­
nos asp ectos que algu ien pudiera con sid erar c o n v en ie n te s.
P or vez prim era en la h isto ria de la hum anid ad, nos e n c o n tra m o s a n te
la p osibilid ad de alterar el p atrim o n io g e n ético de las gen eracio n es futuras.
N o sólo podem os tra b a ja r co n el m ate rial g e n é tic o , pero sin m o d ific a rlo ,
com o ocu rre co n la in sem in a ció n a rtific ia l, la fe rtiliz a ció n ¡n v itr o , la c lo ­
n a c ió n o la e le c c ió n del sexo de los em b rio n es), sino que podem os tam bién
tra b a ja r e n é l, m o d ifica n d o su estru ctu ra in te rn a . Pod em os fija r los fin es
del p roceso e v olu tiv o fu tu ro, y esto nos p lan tea cu estio n es muy graves que
la E tic a n o puede elud ir: 1) ¿ H a c ia d ó n d e vam os a dirigir los procesos de
cam b io ? O d ich o de o tro m odo: ¿C uáles son los f in e s ú ltim o s de la in v e s­
tig a c ió n y la m an ip u lació n gen éticas? y 2) ¿Q uiénes están legitim ados para
tom ar d ecisio n es e n estos asuntos?
A lg u n os autores h a n ad optado desde h a ce tiem po una p o sició n c i e n t i-
f i c i s t a en estos asuntos, arguyendo que la o b jetiv id ad de la c ie n c ia ob lig a
a ad optar el postulado de la neu tralid ad w eberiano, según el cual las cu e s­
tio n e s é tic a s serían m eram en te su bjetivas, irracio n ales e inarg u m en tables,
m ien tras que la c ie n c ia p erm an ecería en el d o m in io de la racio n alid ad , la
o b jetiv id ad y la com u n icab ilid ad , y por ello se recom ien d a a los c ie n tífic o s
que d e je n a un lado las con sid eracio n e s é ticas y se c o n c e n tr e n e n un e stu ­
dio n eu tral de los h e ch o s. S in em bargo, com o ya expusim os en un cap ítu lo
an te rio r, el c ie n tific is m o c o m e te el error de id e n tifica r un tip o muy c o n ­
c re to de racion alid ad (la racio n alid ad de las cie n cias que tratan de h e c h o s)
co n toda la racio n alid ad . N o es verdad que n o pueda argum en tarse de un

168
m odo in te rsu b je tiv a m e n te válid o a c erca de los fines últim os de la in v e sti-
g a c ió n c ie n tífic a , com o tam p o co es verdad que las cu e stio n e s é tic a s en
g en eral p erten ezcan al terren o de lo pu ram ente em o tiv o . Por el c o n tra rio ,
e x iste n buenas razones para afirm ar que ciertas cu estio n es, com o las p la n ­
teadas más arrib a en to rn o a las futuras a p lic a c io n e s de la in v e s tig a c ió n
g e n étic a , son cu estio n es que escapan claram en te al com etid o de la c ie n c ia ,
y que n o por e llo d eb en ser co n fin a d a s e n el p elig ro so te rre n o de la irra ­
cio n alid ad . P or el co n trario , la E tic a posee los recursos in te le c tu a le s n e c e ­
sarios para abordar esas cu estio n es c o n racio n alid ad , ayudando a e n c o n tra r
so lu cio n es justas.
En e fe c to , la É tic a no se p resen ta hoy en día com o un saber e n fre n ta d o
a la c ie n c ia , ni m u ch o m enos com o un sab er «superior» e n un se n tid o
je rá rq u ico a ésta, com o si estu v iese legitim ad a para im poner a sus su b o rd i­
nados unos principios m ateriales o b jetiv o s. M ás b ien , com o ya h e m o s suge­
rido al h ab lar de los m étodos de la é tic a aplicad a, la racio n alid ad é tic a se
m ueve hoy en el terren o del diálogo, de la interd isciplinariedad y d e la bús­
queda co o p era tiv a de respuestas a los in terro g an tes é tico s. E n este sen tid o ,
la respuesta a la cu e stió n de los fines últim os y a p lica cio n e s de la in v e s ti­
g a c ió n g e n é tic a sólo puede e n c o n tra rs e desde la ap ertu ra de un d iá lo g o
pú blico y abierto en el que las d istin tas posicion es m orales presentes e n una
socied ad plu ralista puedan ir p articip an d o sin im p osicion es u n ila te ra le s ni
e x clu sio n e s, de m odo que los ciu d ad anos en g en eral, en ta n to que a f e c ta ­
dos, sean con sid erad o s com o in te rlo cu to re s válid os en un asu n to de ta n
graves c o n se c u e n c ia s. A s í pues, n o p arece p o sib le respond er de u n m odo
ap riorístico a la pregunta por los fines últim os de la m an ip u lación g e n é tic a ,
pero sí podem os afirm ar c o n rotundidad que si fuesen fijados por un p eq u e­
ñ o grupo, a espaldas del resto de la hum anidad, tal d ecisión no pod ría c o n ­
siderarse sin o d esp ó tica e in ju sta. Y tam b ién , que si tales fines fu esen f i ja ­
dos de este o de cu alq u ie r o tro m odo sin rep arar e n las c o n s e c u e n c ia s
p revisibles de estas actividad es, s em e ja n te d ecisió n sería m o ralm en te in c o ­
rre c ta por irresponsable.
La c u e stió n c a p ita l es, e n to n c e s, la de quiénes tie n e n d erech o a d e c id ir
si fin a lm e n te se lle v a a cab o o n o una d eterm in ad a posibilidad de m o d ifi­
c a c ió n g e n é tic a de una e sp ecie, p a rtic u la rm e n te la e sp ecie h u m a n a . N o
cab e duda de que en el mundo actu al e x iste un peligro eno rm e de que estas
d e c isio n e s qu ed en e n m anos de las grandes em presas tra n s n a c io n a le s , o
b ie n de los g o b iern o s de los países más rico s, c o n lo cu al se p o d ría e star
exclu y e n d o a la m ayor parte de la p o b la ció n del p la n e ta de la p o sib ilid ad
de in te rv e n ir en el d iálogo y en la co rresp on d ien te tom a de d ecisio n es. P or
e sta v ía se corre un grave riesgo de que au m en te to d av ía más la d o m in a ­

169
c ió n de ;odo tip o por parte de los nafres y em presas que ya tie n e n h e g em o ­
n ía en el m und o, lo cu al no puede p resen tarse en n ir g ú n caso co m o un
logro é tic o , sin o todo lo co n trario .
O tro riesgo que todos correm os en este terren o es el de que las d e c isio ­
nes im p ortan tes se d e je n en m anos de los «exp erto s», o inclu so en m anos
de los re p rese n tan te s p o lític o s. C o n resp ecto a la posib ilid ad de que sean
los exp erto s en cu e stio n e s g e n é tic a s qu ienes fije n por sí m ism os los fin es
ú ltim os, ya hem os co m e n tad o que la c ie n c ia tien e unos lím ites muy p re c i­
sos, de m od o que los c ie n tífic o s son exp erto s e i c u a n to a los m edios que
h ab ría que disponer para con seg u ir d eterm inad os fin es, pero resp ecto a la
c o n v e n ie n c ia de alcan zar unos fin es u c trc s , n ad ie se puede co n sid erar
e x p e rto : n o hay « exp erto s en fin e s» y p recisam e n te por eso es n e c e sa rio
ab rir el d iálogo a todos e n este a s r -c to . En cu an to a que sean los p o lítico s
de o fic io qu ienes se e n carg u en ae los asuntos relacio n ad o s c o n la m an ip u ­
la c ió n g e n é tic a , c o n v ie n e : oservar que tales asuntos son d em asiad o d e li­
cados com o para ser in t aducidos en las con tie n d as p o lítica s. S e ría d em a­
siado ingen uo cre e r e j e los rep resen tan tes p o lític o s, por el h e c h o de serlo,
v an a v elar siem rne por los in tereses de todos, superando todo partidism o.
En resum e” , no deberíam os d ejar las d ecisiones sobre los fines últim os de
la m a n ip e 'a c ió n g e n é tic a en m anos de los gobiernos de los países ricos, n i
de las com p añ ías tra n s n a c io n a le s , ni de los e xp erto s, ni de los p o lític o s,
puesto que lo m oralm en te acertad o sería la tom a de d ecisio n es responsable
por parte de los afectad o s (c o n el d ebid o aseso ram ien to de u n a pluralidad
de ex p e rto s) ten ien d o en cu en ta no sólo sus intereses individuales, sino los
u niversalizables. Las d ificu ltad es que e n trañ a esta tarea son enorm es, pero
e llo no d ebe hacernos perder de vista que, si nos tom am os en serio la n oció n
de persona com o in te rlo cu to r válido, tenem os que ir avanzando, al m enos,
en las siguientes tareas: 1) lograr que los expertos com u n iq u en sus in v e sti­
g acio n es a la sociedad, que las acerqu en al gran p ú b lico , de m odo que éste
pueda c o d e c i d ir de form a autón om a, es decir, co n tan d o co n la in form ació n
n ecesaria para ello ; 2) c o n c ie n c ia r a los individuos de que son ellos quienes
h a n de decidir, saliend o de su h ab itu al apatía en estos asuntos, y 3 ) educar
m o ra lm en te a los individuos en la responsabilidad por las d ecisio n e s que
pueden im plicar, no sólo a individuos/sino incluso a la esp ecie. Este «educar
m oralm en te» supone m ostrar a la vez la responsabilidad que el h om bre de
la calle tien e de inform arse seriam ente sobre estos temas y el deber de tom ar
d ecision es aten d ien d o a intereses que v an más a llá de los secto riales.
N atu ralm en te, la razón por la que d eben ser los afectad os los que h a n de
h a c e rse cargo re sp o n sa b le m en te de las d e cisio n e s n o es que sus ju ic io s
resu lten siem pre acertad o s, puesto que nadie está libre de equ iv o carse, sino

170
más b ien que todos tenem os que asum ir la responsabilidad de in form arn o s,
d ialo g ar y to m ar las d e cisio n e s desde in te re se s u n iv ersalizab les, si es que
querem os que los intereses que satisfaga la in v estig ació n c ie n tífic a n o sean
u n ilaterales, sin o p len am en te hu m anos.

V I.5.3. Ética de la economía y de la empresa


A n te todo hem os de in te n ta r aclarar una serie de d e n o m in a c io n e s que
v ie n e n u tilizán d o se en este s e c to r de la é tic a ap licad a. P or una p a rte , se
h a b la de « é tic a e co n ó m ica » y por e lla suele e n te n d e rse una r e fle x ió n de
c a rá c te r gen eral sobre las re la cio n e s e n tre la E co n o m ía y la É tic a , o ta m ­
b ién la re fle x ió n é tic a en torno a los d istin to s sistem as e co n ó m ico s g lo b a l­
m en te consid erados (cap italism o , socialism o, e t c .) . En esta lín ea se in s c r i­
be una d e n o m in a c ió n , la de « é tic a del ca p ita lism o » , en cu y o seno
a p a re c e n , a su vez, nuevas d e n o m in a c io n e s más c o n c re ta s , c o m o las de
« é tic a em p resarial», « é tic a de los n e g o cio s» , « é tic a de la g e s tió n » , « é tic a
de las o rg an izacion es» o « é tic a de la d ire c c ió n » . Estas últim as p u ed en ser
consid eradas, en líneas gen erales, com o red uctibles a la de « é tic a e m p re sa ­
ria l» , c o n la ú n ica d ife re n cia de que los d istin to s autores la e n tie n d e n de
u n m odo que tien d e a d estacar algún rasgo en p articu lar d en tro de ella.

Ética económica
En lo que se refiere a la relació n en tre é tic a y eco n o m ía, desde un pu nto
de v ista g e n era l, lo prim ero que salta a la v ista es que m u ch os c r e e n que
e x iste h istó ric a m e n te un d iv o rcio e n tre am bas, de tal m odo que —a ju ic io
de a lg u n o s- la e co n o m ía debe p rescind ir de las con sid eraciones é tic a s si no
quiere h ip o te c a r su desarrollo, m ientras que la é tic a - a ju ic io de la m ayo­
ría de la g e n t e - d eb ería p rescind ir de los cá lc u lo s e co n ó m ico s para lle v a r
a d ela n te sus o b je tiv o s m orales. Este enfoque de la cu e stió n ha p ro p iciad o
el p arecer de que hay un e n fre n ta m ien to irre c o n cilia b le en tre dos v alo res:
la e f i c i e n c i a (c o m o v alo r propio de la e c o n o m ía ) y la e q u i d a d o j u s t i c i a
(c o m o v alor típ ic o de la m o ral).
S in em bargo, puede afirm arse que hay m ucho de p reju icio en e sta v isión
de las re lacio n e s en tre lo é tic o y lo e co n ó m ico . En prim er lugar, porqu e si
b ie n la vida m od erna ha supuesto una d ife re n cia ció n de la esfera e c o n ó m i­
ca resp ecto de la esfera p o lític a y resp ecto de la esfera m oral, lo c ie r t o es
que esta d ife re n c ia c ió n no im p lica una to tal y ab solu ta in d ep en d e n cia de
ta les ám b ito s de la a c c ió n h u m an a. De h e c h o , cu an d o d en u n cia m o s las
inm oralidad es y corru p cio n es que a m enudo se prod ucen e n la vida e c o n ó ­
m ica o e n la vid a p o lític a , estam o s re c o n o c ie n d o im p líc ita m e n te q u e los
co m p o rtam ien to s que se prod ucen en esos ám bitos no pueden ser a je n o s al

171
ju ic io m oral. P ero la c u e stió n es si tales activ id ad e s h an de ser juzgadas
m o ralm en te desde unos p rin cip io s m orales ex te rn o s a e lla s, o si más b ien
h an de m edirse co n unos c rite rio s m orales que puedan rastrearse desde su
p ropia ló g ica in te rn a com o cristalizacio n es d el m odo e n que la m oral c o m ­
partid a (la m oral c ív ic a ) se c o n c re ta en ellas.
T a l com o v e n im o s d ic ie n d o p ara cada s e c to r de la é t ic a a p lica d a , lo
d ecisiv o es cap tar el sen tid o y fin de cada tipo de activ id ad para c o n trib u ir
a la vid a s o c ia l, puesto que desde ellos se le g itim a la a c tiv id a d m ism a.
D esde este p u n to de v ista no cab e duda algu na de que la e c o n o m ía no es
m o ralm en te n eu tral, com o en realidad no puede serlo n in g u n a de las a c t i­
vidades hum anas que tenga algún tipo de repercusión social. En su caso, los
v alo res de e q u id a d , e f ic ie n c ia , ca lid a d , co m p etitiv id a d y s o lid a rid a d al
alza son algunos ejem p lo s de lo que una sociedad alta de m oral espera ver
realizados en las in icia tiv a s e co n ó m icas de sus in stitu cio n e s.
E n e se n cia , la activ id ad e co n ó m ica c o n siste en una co o p e ra ció n para
p rod ucir bien es y servicio s ju n to co n una d istrib u ció n para el con su m o de
lo prod ucido. Para co n seg u ir un e je r c ic io ord enad o de e sta a ctiv id a d , la
sociedad dispone de unos cau ces in stitu cio n a les que pueden ser d iferen tes
según la sociedad de que se trate. Pero la e co n o m ía es a n te tod o una a c tiv i­
dad social, una form a de co n trib u ir al m an te n im ien to y m ejo ra de la propia
sociedad. E n c o n se cu e n cia , n o puede considerarse com o desligada del resto
de las d im ensiones sociales, p articu larm en te de las c o n c e p c io n e s m o ra les y
las in s titu c io n e s ju ríd ic a s in flu id a s p o r e lla s . Y puesto que v iv im o s en
sociedades que preten d en com p artir y realizar unos ideales de lib erta d , ju s ­
ticia , igu a ld a d , paz y p ro tec ció n de la n a tu ra lez a , la actividad e co n ó m ica
debe tom arlos en serio contribuyendo a realizarlos desde su perspectiva espe­
c ífic a . E n c o n cre to , desde la m ejora de las co n d icio n es m a teria les de vida
(progreso té c n ic o ) y desde una co n tin u a rev isió n al alza de las tareas de la
co o p era ció n p ro d u cto ra y la d istrib u ció n (progreso so c ia l).
E n resum en, no cabe duda de que si en ten d em o s nu estras sociedades
com o sistemas de coo p eració n , y no de co n flicto , la eco n o m ía no puede estar
reñid a c o n la racion alid ad m oral. Porque en este tipo de sociedades hem os
llegado a la c o n v ic ció n de que es necesaria una teoría com pa rtid a de la ju s ­
ticia distributiva (al estilo de las que proponen autores com o B ell o Rawls,
Lyotard o Walzer, A p e l, H aberm as o Barber, Koslowski o U lr ic h ) que perm i­
ta c o h e sio n a r a los individuos. Y una vez que se adopta alguna co n ce p c ió n
de ju sticia d istribu tiva, cu alqu ier actividad que pretend a presentarse com o
le g ítim a debe ate n e rse a unos crite rio s de equidad. Pero la equidad n o se
o p one a la búsqueda de la e fica cia eco n ó m ica, porque si entend em os que el
fin so cial de la e co n o m ía es la sa tisfa cció n de necesid ad es hu m anas, la

172
equidad se co n v ie rte en una de las con diciones que h acen posible una v e r ­
dadera eficacia.

Ética empresarial
Ya h em os v isto que la e co n o m ía en general no d eb e entend erse, a la
altu ra de n u estro tiem p o, com o una actividad desligada de los valores b á s i­
cos de una é tic a cív ica . Pero cabe preguntarse si en realidad las empresas,
que c o n stitu y e n el p ilar fu n d am ental de la actividad e c o n ó m ic a m oderna,
pu ed en ad optar una racio n alid ad m oral en sus com p ortam ien to s, o si más
b ie n se tie n e n que c e ñ ir a u n a d in ám ica propia que nada ten d ría que v er
c o n la re a liz a c ió n de v alo res m o rales. T a n to en tre lo s em presarios com o
e n tre e l p ú b lico e n g en eral e stá muy exte n d id a la c o n v ic c ió n de que «el
n e g o c io es el n e g o c io » , esto es, que para h a ce r negocios y g estio n ar una
em p resa es p re ciso d e ja r a un lado la é tic a com ún y c o n ce n tra rs e e n la
o b te n c ió n de b e n e ficio s c o n todos los m edios a nuestro a lca n ce , te n ie n d o
com o únicos lím ites los del cu m p lim ien to de la legalidad y la su je ció n a las
leyes d el m ercad o.
S in em bargo, tam bién es c ie rto que la d in ám ica desatada por esa m e n ­
talid ad ta n e x te n d id a h a lleg ad o a un pu nto en que la credibilid ad de las
em presas se h a v isto seria m e n te socav ad a, p a rtic u la rm e n te a p artir de la
décad a de los se te n ta . Desde e n to n ce s se h a exten d id o por la mayor p arte
de los países desarrollados una a ficc ió n c re c ie n te a la llam ada «ética de los
n e g ocio s» (b u s in e s s e t h ic s ), que tam b ié n re cib e otros nom bres, com o ya
hem os d ich o , p articu larm e n te el de « é tic a em p resarial». El in te n to de r e s ­
tau rar el v alo r de la c o n fia n z a com o algo que n u n ca d eb ie ro n perder las
em presas llev ó a preguntarse por la responsabilidad de las em presas a largo
plazo, puesto que la con fian za sólo puede ser restaurada en un am plio p e rí­
odo de tiem po.
La co n clu sió n más sobresalien te a la que llegan los estudiosos de la é tic a
em presarial es que, cu riosam en te, las em presas que ad optan ciertos valores
é tico s com o guía de sus com p o rtam ien to s, ta n to en el in terio r de la em p re­
sa com o de cara al exterio r, son las que m ejo r sobreviv en en estos tiem pos
de dura com p e te n cia. Estos valores son , fu n d am en talm en te, la cre a ció n de
un sen tid o de p e rt e n e n c ia entre sus m iem bros y una confianza entre las p er­
sonas que de un m odo u otro se re la cio n a n c o n la em presa (p rov eed ores y
con su m id ores) c o n respecto a que la em presa se com porta resp o n sab lem en ­
te c o n las personas y c o n el m edio am b ien te. La em presa es una parte de la
sociedad que n e ce sita legitim a r su e x iste n cia y sus com p o rtam ien to s ta n to
com o los gobiernos, y esta leg itim ació n no puede o b te n e rla hoy en día más
que de esa co n fia n za que infunde en e 1 p u blico y en sus propios m iem bros.
Es im p ortan te n o ta r que la adopción por parte de las em presas de sem e­
ja n te s valores m orales com o guía de su p o lítica in te rn a y e x te rn a no respon­
de sólo n i e sp ecialm en te a una m oral del deber, sino tam bién a una v o lu n ­
tad de su p erv iven cia que llev a a co n tem p lar una d eterm in ad a m oral com o
algo e co n ó m ica m e n te re n ta b le . N a ce de este m odo una n u e v a c u lt u r a
e m p r e s a r i a l que no separa la é tica del negocio, sino que genera una peculiar
form a de vida que cada vez es m enos op cio n al y más «obligatoria» para q u ie ­
nes pretend an sobrevivir a largo plazo en el com p etitiv o mundo em presarial.
Esa p ecu liar form a de vida, ese nu evo eth os em presarial posee unos ras­
gos muy c o n cre to s, com o ya expusim os en o tro lugar:

« 1 ) R e s p o n s a b ilid a d p or e l fu tu r o . L a n ecesid a d de la g e stió n a largo plazo


o b lig a a r e c o n c ilia r e l b e n e fic io y el tie m p o .
2 ) D e sa rro llo de la c a p a cid a d c o m u n ic a tiv a . T o d a o rg a n iz a c ió n p re cisa una
le g itim a c ió n s o c ia l, qu e se « v e n d e» c o m u n ic a tiv a m e n te . E l re sp eto a las n o r ­
m as m o ra le s es ta m b ié n un im p e ra tiv o de r e la c ió n p ú b lic a , ya q ue es p re ciso
c re a r u n e n to r n o a f e c t i v o .
3 ) P e r s o n a liz a c ió n e i d e n t i f i c a c i ó n de lo s in d iv id u o s y de las firm as.
E l fra ca so d e l in d iv id u a lism o h a c e n e c e s a ria la in s e rc ió n de los in d iv id u o s
en grupos y el d e sa rro llo del se n tid o de p e r t e n e n c i a a ello s.
E n la c o m p e te n c ia e n tr e em p resas n o b a sta n las p u b lic id a d e s c o m e r c ia le s
para id e n tific a r la p erso n a lid a d de u n a em p resa , sin o q u e se im p o n e e l im p e ­
ra tiv o de la p e rso n a liz a c ió n de las firm as. D e lo que es c la ro e je m p lo el m e c e ­
nazgo , q u e n o se e je r c e sin b e n e fic io .
4 ) E n u n a c u ltu ra de la c o m u n i c a c i ó n la m o ral im pulsa la c r e a tiv id a d de
lo s e s p e c ia lis ta s d e la c o m u n ic a c ió n y fu n c io n a c o m o un ú til de d if e r e n ­
c ia c ió n y p e rso n a liz a c ió n de la em p resa. E n la em p resa a b ie rta , la é tic a form a
p a rte d e l m a n a g e m e n t de « te r c e r t ip o » , e rig ie n d o fr e n te a la c o m p le jid a d de
los m e rc a d o s, n o s ó lo el p rin c ip io de in n o v a c ió n p e r m a n e n te de los p ro d u c ­
to s, s in o la in n o v a c ió n « m o ra l» d e la c o m u n ic a c ió n .
5 ) C o n f i a n z a . L a s im á g e n e s de e f ic i e n c ia h a n sid o su s titu id a s p o r las de
c o n fia n z a e n tr e la firm a y el p ú b lic o , c o m o se m u e stra , p o r e je m p lo , e n la
im a g e n de re sp o n sa b ilid a d so c ia l y e c o ló g ic a de la firm a, c o n la qu e se tra ta
de e s ta b le c e r u n lazo e n tr e la firm a y el p ú b lic o .» '2

A c e p ta r este m o d elo de é tic a em p resarial supone, e n tre otras cosas,


com p ren d er que ésta form a parte in d iv isib le de una más am p lia é tic a c ív i­
ca, que es la m oral propia una socied ad d em o crá tica y p lu ralista. S u p o n e
acep tar un m arco é tic o c o m u n ica tiv o e n e l que cob ra sen tid o la d efen sa y
p ro m o ció n de los d erech o s hum anos y el re c o n o cim ie n to de que toda p er­
son a es un in te rlo cu to r válido.
N a tu ra lm e n te , cabe p lan tearse la espinosa cu e stió n de h asta qué punto
todo este discurso de la é tic a em presarial n o es sim p lem en te una m oda que

12 A d e la C o r tin a , Ética a p lic a d a y d e m o c r a c ia ra d ic a l, c it., pp. 2 7 6 - 2 7 7 .

174
sim p lem en te p reten d e «m aqu illar» los v iejo s usos de la e x p lo ta c ió n la b o ­
ral y la d o m in a ció n de unos por otros para o fre c e r u n a im agen más am able
y a tra c tiv a , p ero te rrib lem e n te falsa. La p reg u nta es co m p le ja , p u esto que
en m uchos casos co n creto s h ab ría que respond erla a firm a tiv a m e n te , m ie n ­
tras que e n o tro s m uchos hay in d icio s su ficie n te s para cre e r que re a lm e n te
se están dando pasos en favor de una h u m an ización progresiva de las in s ti­
tu cion es em presariales. E n el fond o, la cla v e e stá - a nu estro ju ic io — e n asu­
m ir que n o es inm oral que la é tic a sea re n ta b le para las em presas, sin o que
es p len am en te posible con ju g ar las actitu d es m orales que hoy le g itim a n la
activ id ad em presarial (búsqueda de la calid ad del p rod ucto, solid arid ad al
alza, e x c e le n c ia , e tc .) c o n los valores b ásico s de u n a é tic a c ív ic a , para la
cu al ta n to los m iem bros de la em presa com o los con su m idores se c a r a c te ­
rizan por ser in terlo cu to res válidos. En c o n se cu e n cia , una é tic a em p resarial
que n o sea u n a pura o p e ra ció n c o s m é tica d eb e ría cu m p lir los s ig u ie n te s
requ isitos, al m enos:
1) Q u e n o sea una é tic a de la c o n v ic c ió n , sin o una é tic a de la re s p o n ­
sabilidad por las co n se cu e n cias de las d ecisio n es que en e lla se to m an .
2 ) Q u e puesto que la a c tiv id a d em p resarial tie n e u n a fin a lid a d que la
le g itim im a y de la que co b ra to d o su sen tid o —serv ir a los c o n su m id o res,
que son los afectad os a cuyo serv icio se e n c u e n tra la activ id ad de la em p re­
s a - , queda d eslegitim ada la que se o lvid e esta finalid ad .
3 ) Q u e los con su m id ores son in te rlo cu to re s válid os y una d e m o c r a c i a
r a d i c a l e x ig iría te n e r en c u e n ta sus in te re se s a través de m e ca n ism o s de
p a rtic ip a c ió n e fe ctiv a .
4 ) Q u e los m iem bros de la em presa son tam b ién in te rlo cu to res v álid o s,
cuyos d erech o s tie n e n que ser respetados al n iv el de una c o n c ie n c ia m oral
c o m o la que s o c ia lm e n te hem os alcan zad o; de a h í que qu ed en fu e ra de
lugar las p rá c tica s h u m illa n te s y las d esco n sid e ra cio n e s. P ero ta m b ié n es
p reciso que todos los m iem bros de la em presa se esfu ercen en c u m p lir los
propios deberes y se corresp on sabilicen por la m arch a de la em presa; de a h í
que la co o p e ra ció n haya de tom ar el lugar del c o n flic to y la co rre sp o n sa b i­
lidad el lugar de la apatía.
5 ) Q u e , en g e n eral, a te n e rse al m arco p o s tc o n v e n c io n a l de ju s tic ia
supone un cam bio real desde una c o n ce p ció n taylorista de la em presa (p ira ­
m id al, a u to r ita ria ) a un m od elo p o sta y lo rista (h o riz o n ta l, p a rtic ip a tiv o ,
a te n to a d esarrollar la responsabilidad , la creativ id ad y la calid ad ).

V I.5.4. Etica ecológica


En la actualidad se está produciendo en tre los esp ecialistas e n é tic a e c o ­
ló g ica un fe n ó m e n o curioso que, a nu estro ju ic io , resu lta a la vez b a s ta n te

175
exp resiv o de lo que suele ocurrí', e n otra,. m uchas p arcelas de la é tic a : por
una p arte, e x iste un am plísim o con sen so resp ecto a la n ecesid ad de ad o p ­
tar u rg en tem en te un m odelo de d esarrollo s o s t e n i b l e y d isponer toda clase
de m edidas eficaces para h acer fren te a problem as p>n graves com o la defo-
T estación, la llu v ia acid a, el agujero de la cap a de ozono, el tra ta m ie n to de
recursos tó x ico s , la c o n ta m in a c ió n de los m ares, la p ro te c ció n de la b i o d i -
v e r s i d a d , e tc ., pero, por o tra parte, las c o n ce p cio n e s é tic a s discrepan en tre
sí e n cu a n to a las razones últim as por las cu ales se h a c e n e c e sa rio tom ar en
serio los problem as e co ló g icos.
En e fe c to , m ien tras que las llam adas « é tic a s a n tro p o c é n tric a s» s o s tie ­
n e n que lo que está en juego en las cu estio n es eco ló g icas son las n e c e sid a ­
des, in tereses y d erechos de las personas (in clu y en d o los de futuras g e n era ­
c io n e s ), las llam adas «éticas cen trad as en la vida» con sid eran m o ralm en te
relevan tes los intereses de todos los seres vivos, si b ien n o con fie re n a todos
id é n tic a sig n ific a ció n m oral, dado que unos organism os son más co m p lejo s
que otro s, o co rre n más peligro de e x tin c ió n , e tc.
S in em bargo, aunque las d iferen cias de en fo qu e pueden p ro v o car c ie r ­
tas d iscrep an cias puntuales (por ejem p lo , c o n respecto a la c o n v e n ie n c ia o
no d el lib re acceso de v isitan tes a las zonas protegidas, o a c erca de la n e c e ­
sidad o no de p roh ibí'· la fa b ric a c ió n y uso de c ie rto s p ro d u cto s, e t c .) , lo
c ie it o es que las d istin ta s é tic a s e co ló g ic a s c o in c id e n e n la n ecesid ad de
que se re co n o zcan las causas últim as que h a n p rovocado el desastre e c o ló ­
g ico : la insolidarid ad que h a sum ido en la m iseria e co n ó m ica y c u ltu ral a
una gran parte de la p o b lació n m undial.
E x is te un am p lio acu erd o e n que e l p ro b lem a e c o ló g ic o , com o o cu rre
ta m b ié n c o n e l d el h am b re , n o es un p ro b lem a té c n ic o , sin o m oral.
Sab em o s en gran m edida todo lo que h a ce fa lta saber para e v itar la c o n t a ­
m in a c ió n de la eco sfera, com o sabem os ta m b ié n qué es lo que hay que
h a c e r para acab ar co n el ham bre en el m undo, pero n o hem os puesto aún
los m edios ad ecu ados para h a c e rlo . L a c u e stió n , desde el p u n to de v ista
é tic o , e stá b ie n cla ra : la c o n c ie n c ia m oral alcan zad a en las socied ad es
d em o crá tica s m odernas (lo que v en im o s llam an d o é t i c a c í v i c a ) inclu ye el
im perativo m o ial de avanzar en el re c o n o cim ie n to e fe ctiv o de los d erechos
h u m an o s, in clu id o el d ere ch o a gozar de un m edio a m b ie n te san o que
form a parte de los llam ados «d erechos de la te rcera g e n era ció n » .
A pesar de lo d ep rim ente que puede llegar a ser el panoram a co n te m p o ­
rán eo en estos asuntos, creem os que hay m otivos para la esperanza: la adop­
c ió n de acu erd os in te rn a c io n a le s en m ate ria de p ro te c c ió n d el m ed io
a m b ie n te , los esfuerzos de org an ism os p ú b lico s y privados e n pro de la
solidaridad in te rn a c io n a l, la e x iste n cia de un am p lio m o v im ien to ciu d ad a­

176
n o que p a rtic ip a en organizaciones eco lo gistas y h u m an itarias, las in ic ia t i­
vas de m u ch os países pobres e n d efen sa de un m od elo de d esa rro llo c o m ­
p atib le c o n la co n se rv ació n de la naturaleza, e tc . son claros in d icio s de que
to d av ía es posible un futuro más ju sto en un m undo más h a b ita b le .
Las m edidas de c a rá c te r ju ríd ic o adoptadas en algunos países (in s p ir a ­
das e n e l p rin c ip io g en eral de que «el que c o n ta m in a p ag a») p o see n una
e fic a c ia muy lim itad a, al m enos m ientras que las em presas c o n ta m in a n te s
p u ed an m a rch a rse a seguir co n ta m in a n d o e n o tro s países más p e rm isiv o s
(g e n e ra lm e n te más pobres, y por tan to más n ecesitad o s de que se in sta le n
e n ello s n u evas ind ustrias, a pesar de que c o n ta m in e n ). T am p oco es su fi­
c ie n te que las leyes de algunos países tro p icales p ro h íban la qu em a de b o s­
ques m ien tras los cam pesinos que m alviven ju n to a ellos no v ean o tra s a li­
da a su s itu a ció n de m iseria que la d efo resta ció n de nuevas p arcelas de la
selv a para d ed icarlas al cu ltiv o .
En resum en, la cuestión de fondo en la mayor parte de los problem as e c o ­
lógicos es la situ ació n de in ju sticia eco n ó m ica que padece una gran p arte de
la h u m anid ad. P or e llo es preciso insistir de nu evo en que, si to m am o s en
serio el re c o n o cim ie n to de toda persona com o in te rlo cu to r válido, las cu es­
tio n es eco ló g icas h an de ser enfocadas com o cu estio n es en las que e stá n en
ju ego, e n realid ad , los d erechos más elem en tales de m illo n es de p ersonas a
las que n o se les trata com o tales. S ó lo e n la m edida en que se haga e fe ctiv a
la solid arid ad , ta n to e n tre los pueblos de la T ierra com o en el in te r io r de
cada sociedad , puede h ab e r una verdadera so lu ció n al gravísim o p ro blem a
del d eterio ro de la ecosfera.

V I.5.5. Ética y educación moral democrática


A n te to d o es p re ciso d istin g u ir algu nos de los d iv ersos tip o s d e h a b i ­
lid ad es que g e n e r a lm e n te se p re te n d e d esarro llar en los n iñ o s y n iñ a s de
nu estras socied ad es m od ernas. En prim er lugar, se preten d e que los a lu m ­
n o s y a lu m n a s a d q u ie ra n h a b i l i d a d e s t é c n i c a s , e sto es, to d o tip o de
c o n o c im ie n to s in stru m e n ta le s para pod er «d efen d erse en la v id a » : id io ­
m as, c á lc u lo m a te m á tic o , e tc . U n tip o e sp e c ia l de h a b ilid a d e s t é c n ic a s
q u e m u ch o s pad res y m aestro s in te n ta n que los n iñ o s y n iñ a s a d q u ie ra n
es lo que p o d ríam o s llam ar « h a b ilid a d e s s o c ia le s » , es d ecir, la c a p a c id a d
p ara c re a r a su alred ed o r una b u en a tram a de re la cio n e s co n las p erso n as
m e jo r situ ad as, de m odo que, c o n ayuda de éstas, les sea p o sib le p ro sp e ­
rar sin e x c e s iv a s d ific u lta d e s . C a b e p reg u n tarse si, e n realid ad , n o será
s u fic ie n te c o n las h ab ilid ad e s té c n ic a s y so c ia le s para que un in d iv id u o
d e n u e s tra s o c ie d a d p u ed a, n o só lo d e fe n d e rse e n la v id a, s in o in c lu s o
triu n fa r e n e lla .

177
S in em bargo, si nos tom am os e n serio los valores que inspiran una s o c ie ­
dad que se p reten d e d em o crá tica , los v alores d e lib ertad -e n te n d id a com o
au to n o m ía -, igualdad, solidaridad o im parcialidad, e n to n ces no es en ab so ­
lu to s u ficie n te que los educandos ad quieran aquellas h abilid ad es té cn ic a s.
C ie rta m e n te , que los jóv en es adquieran corre ctam e n te la mayor parte de las
destrezas té c n ic a s es ya de por sí un v alo r im p o rtan te, puesto que sin ellas
mal pod rían subsistir n i llevar a cab o p roy ecto personal alguno. P ero lo c ie r ­
to es que es im posible c o n stru ir u n a socied ad a u té n tica m e n te d em o crá tica
co n ta n d o ú n ic a m e n t e c o n individuos té c n ic a y so c ia lm en te d iestro s,
porque tal sociedad ha de sustentarse en valores para los que la razón instru ­
m en tal es ciega, valores com o la au to nom ía y la solidaridad, que com p o n en
de form a in e v itab le la c o n cie n c ia racio n al de las in stitu cio n es d em ocráticas.
S i lo que querem os realm en te es que el resultado del proceso ed u cativ o sea
un m odelo de persona que sólo busca su propio b ien es ta r, en to n c e s bastaría
co n una edu cación basada en la racionalidad instrum ental, que es que la rige
la ad quisición de habilidades técn icas. Pero si buscamos la form ación de p er­
sonas autónom as co n afán de au tor-realización, e n to n ces se precisa una edu­
c a c ió n m oral, en el más am plio sentid o de la palabra «m oral».
E n el c o n te x to de u n a d e m o cra cia m o d ern a, la « a u to n o m ía » h a de
en ten d erse a la vez com o «libertad negativa» y com o «libertad p ositiva» e n
el sen tid o que Isaiah B erlín co n fiere a estos térm inos; es decir, el d erech o a
gozar d e un e sp a cio de lib re m o v im ie n to , sin in te rfe re n c ia s a je n a s , en el
que cada q u ien puede ser feliz a su m anera, y tam b ié n el d ere ch o a p a rtic i­
par a c tiv a m e n te e n las d ecisiones que me afectan , de suerte que en la s o c ie ­
dad en que vivo pueda con tem p larm e com o «legislador», com o in te rlo cu to r
v álid o en la e la b o ra ció n de las leyes.
E n cu a n to a la «so lid arid ad », ta l com o creem os que debe en ten d erse en
una v erdad era d em o cracia, co n siste en una d oble actitu d : la actitu d perso­
n a l de p o te n c ia r la tram a de re la cio n e s que u n e a los m iem bros de una
socied ad , pero no por afán in stru m en tal, sin o por afán de lograr un e n te n ­
d im ien to c o n los restantes m iem bros de la sociedad 3’ , y tam bién com o a c ti­
tud s o c ia l d irig id a a p o te n c ia r a los más d éb iles, h ab id a c u e n ta de que es
preciso in te n ta r una igu alación , si querem os re a lm e n t e que todos puedan
e je r c e r su lib e rta d . E n un m undo de d esigu ales, en el que la desigualdad
lle v a a la d o m in a ció n de unos por otros, sólo las p o lítica s que fav orezcan
la ig u alació n de oportu nidad es pueden te n e r legitim id ad.

” J . H a b e rm a s, « Ju s tic ia y s o lid a rid a d » , en K .O . A p e l, A . C o r tin a , J . de Z an y D .


M ic h e lin i (E d s .), E tic a c o m u n ic a tiv a y d e m o c r a c ia , C r ític a , B a r c e lo n a , 1 9 9 2 , pp. 1 7 5 -2 0 8 .

178
Llegados a este pu nto m erece la pena record ar las d istin tas m an eras de
e n te n d e r la m oral que expusim os en el ca p ítu lo segundo para te n e rla s en
c u e n ta a la h o ra de in te n ta r aclarar en qué puede co n sistir h oy en d ía una
e d u ca ció n m oral que m erezca ese nom bre;
1) S i la m oral es, por u n a parte, la c a p a c i d a d p a r a e n f r e n t a r la v i d a ,
fre n te a la «d esm o ralizació n », e n to n ce s la e d u cació n m oral tien e que ayu ­
dar a la f o r m a c i ó n d e l c a r á c t e r in d iv id u a l. S e tra ta de ayudar a los jó v e ­
n es a m od elar su propio c a rá cte r de tal m odo que se lleguen a ver a s í m is­
mos com o personas ilusionadas, deseosas de proy ectar, encariñad as c o n sus
p royectos de au to rrealizació n , sin tién d o se cap aces de llevarlos a cab o, pero
al m ism os tiem p o c o n s c ie n te s de que para e llo n e c e s ita n c o n ta r c o n los
dem ás y c o n algo de buena suerte. En esta tarea ed u cativ a se h a ce im p res­
c in d ib le p o te n c ia r el a u t o c o n c e p t o c o n v istas a fo m e n ta r la a u t o e s t i m a ,
c o n la in e v ita b le h e te ro e stim a que le acom paña.
2 ) L a m oral ta m b ié n es, en otro sen tid o , la b ú sq u e d a de la f e l i c i d a d , la
p ru d en te p o n d e ra c ió n de lo que c o n v ie n e a la p erson a e n el c o n ju n to de
su vida. P ero no debem os o lvid ar que la fe licid ad puede ser e n te n d id a de
m ú ltip les m an eras, m u chas de e llas igu alm en te legítim as, y que la c o n s e ­
c u c ió n de la fe licid a d , sea cual sea la c o n ce p c ió n que se ten g a de e lla , no
e stá to ta lm e n te e n nu estras m anos. P or e llo , la e d u ca ció n m oral tie n e en
este caso que esforzarse en aclarar a todos, educadores y educandos, q u e una
cosa es la felicid ad y otra el deber. L a felicid ad es gran medida una c u e stió n
p erso n al, que cada cual h a de p royectar co n fo rm e a su propia c o n s titu c ió n
n atu ral, sus cap acid ad es y deseos, su c o n te x to so cia l, e tc ., y por eso n o se
d ebe tratar de im p on er a todos un ú n ico m od elo de au torrealizació n p e rso ­
n al. E n cam b io el d eber rep resenta aquello que es e xig ib le a todos, sea cual
sea su p e cu lia r m od o de e n te n d e r la fe licid a d , porque si n o lo cu m p lim o s
n o sería p o sib le la c o n v iv e n c ia . E l edu cador n o tie n e d e re ch o , e n una
socied ad p lu ralista y d em o crática, a in cu lca r com o un iversalizable su p ro ­
pio m odo de ser feliz. C a b e a co n sejar, in v itar, narrar e x p erien cias propias
y a je n a s, p ero sobre todo en señ ar a d elib erar b ien sobre lo que nos c o n v ie ­
n e, y m ostrar que, en últim o térm in o , la felicid ad es un don, un reg alo que
la v id a puede c o n ce d e rn o s, o no, pero que m erece la p en a p ro y e cta r para
poder afro n tar la vida c o n un elev ad o estad o de ánim o.
3 ) N o c a b e duda de que la m oral ta m b ié n c o n sis te en c ie rta m ed id a,
c o m o hoy n os recu erd a el co m u n itarism o , en sen tirse m iem bro a c tiv o de
u n a com un id ad c o n c r e ta , en la cu al nos socializam os y aprendem os a v iv ir
los v alo res h ered ad os de unas tra d ic io n e s que se m a n ifie sta n en las c o s ­
tum bres, norm as legales e in stitu cio n e s que con fo rm an el e t h o s c o m u n ita ­
rio . En este s e n tid o , la e d u ca ció n m oral req u iere v alo rar esa d im e n sió n

179
co m u n ita ria , que con fig u ra e n un prim er m o m en to n u estra propia id e n ti­
dad, y en raizar a los n iñ o s y n iñ as e n el h u m u s de las tra d ic io n e s de su
com un id ad p articular.
4) P ero la e d u cació n no puede lim itarse al o b je tiv o de socializar al ed u ­
can d o e n su propia com unid ad , sin o que h a de lleg ar a p on erle en d isp osi­
c ió n de rebasar la solidaridad com u n itaria llegand o a ad optar una p ersp ec­
tiv a de s o lid a rid a d u n iv e rs a lis ta . E n u n a socied ad d e m o c rá tic a , cu ya
ju s tific a c ió n ú ltim a la h em os e n c o n tra d o e n los valores propios d el n iv el
p o s t c o n v e n c io n a l e n el d esarrollo de la c o n c ie n c ia m oral, n o b a sta c o n
te n e r e n c u e n ta aq u ella d im en sió n c o m u n itaria de las personas y la n e c e ­
sidad de que ad o p ten un p ro y ecto person al de a u to rre a liz a c ió n , sin o que
ta m b ié n es p reciso d esarrollar su c a p a c id a d d e u n iv e rs a liz a c ió n . E n este
sen tid o , la e d u cació n m oral ha de ayudar a d istin gu ir e n tre n o rm a s c o m u ­
n it a r ia s , que p e rte n e c e n al n iv el c o n v e n c io n a l, y p rin cip io s u n iv e rs a lis ­
tas, que p erm iten poner en cu e stió n inclu so las norm as com u n itarias desde
una c o n c ie n c ia m oral que es capaz de ponerse e n lugar de cu alq u ier p erso ­
na e n cu an to tal.
E n c u a n to a los m étod os más ad ecu ados para llev ar a cab o u n a e d u c a ­
c ió n m oral co n g ru e n te c o n el p la n te a m ie n to é tic o que acabam os de e x p o ­
ner, es o b v io que queda d escartad o cu alq u ie r tip o de a d o c trin a m ie n to en
alg u n a de las c o n c e p c io n e s m orales m a te ria le s que p ro fesan los d istin to s
grupos que form an p arte de una sociedad plu ralista, puesto que n in g u n a de
d ich as c o n ce p c io n e s es com p artid a por todos los m iem bros de la sociedad
ni puede im ponerse leg ítim am e n te fre n te a las otras. T am b ién es re ch aza­
ble, por el o tro extrem o , una pretendida asepsia axio lóg ica com o la que in s­
pira el llam ad o «m éto d o de c la r ific a c ió n de v alo res», p u esto que d ic h o
m étod o con d u ce en realidad a d ejar a los alum nos y alum nas ayunos de c r i­
terios y de h áb ito s reflexiv o s que les p erm itan afro n tar los retos é tic o s que
hem os exp u esto en los párrafos an terio res.
E n tre el d ogm atism o de los m étod os de a d o c trin a c ió n y el re lativ ism o
del m éto d o de c la rifica c ió n de valores cabe situar - a nuestro ju ic io - la p ro­
p u esta razonad a y razo n able de los m éto d os d ialó g ico s de e d u c a ció n
m o ra l’4. T ales m étod os d ialógico s p e rm ite n ap licar una é tic a fo rm a l o p r o -

14 A lg u n o s m étodos d ialó gicos am p liam en te difundidos en tre q u ien es se d ed ica n a la ed u ­


c a c ió n m oral e n el ám bito esco lar son los que se basan en la obras de M . L ip m an ( L a filo s o fía
en el a u la , De la T orre, M ad rid, 1 9 9 2 ) y de L. K o h lb erg (R . H ersh, J. R e im e r y D . P a o litto , E l
crecim iento m o ra l. De Pia g el a Kohlberg, N a rc e a , M ad rid , 1 9 8 4 ; E. Pérez-D elg ad o y R . G a rc ía
R os, L a p sicolog ía d el desarrollo m oral, S ig lo X X I , M adrid, 1 9 9 1 ), así co m o la propuesta de J .M a
Puig R o v ira ( L a e d u ca ción m o ra l en la en s e ñ a n z a ob lig a toria, B a rce lo n a , H orsori, 1 9 9 5 ).

180
c e d im e n t a l sin que e llo sig n ifiqu e re n u n c ia r a to d o tipo de c o n te n id o s
m orales: hay unos co n ten id o s m ínim os en trañ ad os en el procedim en talis-
m o é tic o que co n stitu y e n una valiosa h e re n cia m oral a la que no estam os
dispuestos a re n u n cia r en las sociedades d em o cráticas liberales, a saber, el
respeto profundo por los m ínim o s de ju sticia y los valores que los h a c e n
n e c e s a r io s , el afán por d esarrollar y e je r c ita r la a u to n o m ía personal y el
d eseo de a u to rre á liz a ció n personal.
En e fe cto , un m odelo de edu cación moral que pretend a afrontar los retos
de los que hem os hablad o no puede m enos que tom ar com o mateo p ed agó­
gico el d iálogo, pero ten ien d o en cu en ta las siguientes observaciones:
1) E l d iálogo es la ú n ica v ía razonable puesto que n o existen princip ios
é tic o s m ateriales v in cu lan tes para todos, y por ta n to , la in d o ctrin ació n es
c o n tra ria a la racio n alid ad hu m ana.
2 ) Los p rin cip io s é tico s son p ro ced im en tales, lo cual significa que sólo
in d ican qué p roced im ien to s deben seguir los afectados por una norm a para
d ecid ir si la con sid eran m oralm en te co rre cta .
3 ) Los afectad o s h a n de tom ar la d ecisió n en c o n d icio n es de ra cio n a li­
d a d , es d ecir, tras h ab er particip ad o en un diálogo celebrad o en c o n d ic io ­
nes de sim etría, e n el que al cabo triu n fe la fuerza del m e jo r argum ento y
n o algu na c o a c c ió n in te rn a o e x te rn a al d iálogo m ism o.
4 ) Las d ecisio n es sobre la co rre cc ió n de norm as son siem pre rev isa h les,
porque los afectad os pueden percatarse de que c o m e tie ro n un error, de que
algu ien p articip ó c o n m ala voluntad (es decir, no m otivado por la sa tisfa c ­
c ió n de in tereses gen eralizables), pueden producirse d escu brim ien to s en el
cam p o de que se tratab a, e tc.
5 ) Esto sig n ifica que las norm as m orales pierd en ese carácte r de absolu -
tez y d efin itiv id ad que p arecen te n e r desde an tigu o , y que - a n u estro ju i­
c i o - a p a re ce n com o p u n to s c e n tra le s de lo m oral los p rin cip io s p ro c e d i­
m e n ta le s, los v a lo res que aco m p añ an n e c e sa ria m e n te a esos p rin c ip io s
(a u to n o m ía , igualdad, solidaridad, im p arcialid ad ), los d e re c h o s de los p ar­
ticip a n te s e n el d iálo g o ” , y las a c titu d es de qu ien es p articip an en él, a c t i ­
tudes que sólo pod rán co n sid erarse com o m o ra lm en te p ositiv as cu a n d o
e sté n presididas por el afán de satisfacer in tereses universalizablcs.
6 ) L a pérdida de los princip ios m ateriales y las norm as absolutas im p li­
c a u n a llam ad a a la responsabilidad de todos y cada uno, porque a h o ra la
d ecisió n a c e rca de la c o rre cció n de las norm as está en nuestras m anos, y no
e stá dada por n in g u n a in s ta n cia superior de q u ien la aprendem os p asiv a-

" A . C o rtin a , Ética sin moral, esp ecialm en te cap. 8: «U n a teoría J e los derechos h u m an os».

I RI
m e n te. P or e llo cob ra una esp ecial im p o rtan cia la a c t i t u d q u e c a d a q u i e n
l le v e a l d iá lo g o , pues de e lla d epende el que las norm as sean más o m enos
respetuosas c o n todas las personas.
7) El e t h o s que llevará a d ecisiones m oralm en te correctas puede ser c a li­
fica d o de d i a l ó g i c o por las razones que acab am o s de e x p o n er, y pod ría
caracterizarse com o la actitu d de qu ien :
a) S a b e que para lleg ar a p ro n u n c ia rse sobre lo c o r re c to n e c e s ita
te n e r c o n o c im ie n to de las necesid ad es, in tereses y a rg u m en ta cio ­
nes de los dem ás afectad os por u n a n orm a; h e c h o por el cu al está
ab ierto al d iálogo in te rsu b je tiv o y al in trasu b jetiv o .
b ) Es c o n scien te de que debe recabar la m áxim a inform ación posible,
no sólo a través del diálogo, sino tam b ién a través del estudio y la
in vestigación .
c ) En el terren o m oral está dispuesto, a su vez, a inform ar de sus in te ­
reses y n ecesid ad es a los dem ás a fe cta d o s, y a resp ald ar sus p ro ­
puestas co n argum entos.
d) P ien sa tom ar su d ecisió n desde lo que K a n t llam aría una «b u en a
v o lu n tad », es d ecir, desde la v o lu n tad de satisfacer in te re se s u n i­
v ersal izables y sólo d eja rse c o n v e n c e r por la fuerza d el m e jo r
arg u m en to.
e) E stá presto a tom ar r e s p o n s a b l e m e n t e la d ecisión - a responder de
e l la - , porque sabe que sólo él puede d ecid ir sobre lo que c o n sid e ­
ra m o ralm en te c o rre cto .
8 ) N o hay que con fu n d ir los térm in os y cre e r que « é tic a d ialó g ica» sig­
n ific a algo así com o « é tic a que con sid era m oralm en te co rrectas las norm as
que se acuerd an en grupo», ni to d av ía m enos « é tic a que con sid era m o ra l­
m e n te c o rre cta s las norm as que co m o tales h a d ecid id o un c o le c tiv o tras
una v o ta c ió n en la que la d ecisió n se h a tom ad o por m ay oría». Los a c u e r­
dos y las m ayorías, c o n todas sus lim ita c io n e s , tie n e n un se n tid o - s u m a ­
m e n te r e v is a b le - e n la d e c isió n de no rm as legales y p o lític a s, p ero en el
te rre n o é tic o e s c o sa d e c a d a s u je t o d e t e r m i n a r l a o b l i g a t o r i e d a d d e u n a
n o r m a m o r a l , siem p re que esté d isp u esto a escu ch ar, re p lica r y d e c id ir
según los intereses universalizables (e n esto c o n siste el e t h o s d i a l ó g ic o ) .
En sen tid o podemos con sid erar parad igm ática la p o sición de los o b je to -
res de c o n c ie n c ia , los d eso b ed ien tes civ ile s o los insum isos, p u esto que,
desde una disconform idad m oral c o n las norm as legales vigentes, exig e n su
re v o c a c ió n o su m o d ific a ció n p re cisa m e n te porque c re e n que, au n qu e la
m ayoría no se haya percatado aún, es m oralm en te in correcto m an te n e r una
d eterm in ad a legislación. Y es «m oralm en te in co rre cto » porque n o satisface
intereses generalizables, esto es, no sería el tipo de norm a que aprobaríam os

182
situ ánd on os en el lugar de cualquier o tro , sino que sólo tien e sentido desde
la d efen sa de intereses grupales, con p erju icio de los restantes afectados.
9 ) N e ce s ita m o s que la e d u ca ció n e n g e n eral, y la e d u ca ció n m oral e n
p a rticu la r, ayude a los educandos a p ra c tica r un d iálo go que m u estre u n a
a u té n tic a a r g u m e n t a c i ó n , y n o una m era n e g o c ia ció n . Y es que casi se n o s
está olvid ando que a rg u m e n ta r significa llevar al d iálogo los intereses u n í-
v ersalizables, que son el fundam ento d el m undo m oral.
1 0 ) E n d e fin itiv a , sólo una e d u ca ció n m oral que p ro p icie el d iá lo g o
a b ie rto en tre las personas consideradas com o in te rlo cu to res válidos puede
dar lugar al desarrollo de ellas mismas com o peronas críticas y responsables.
S ó lo a trav és de la p rá c tica de la a rg u m en ta ció n podrá e je rc e rse la d o b le
d im ensión de cada persona: la d im ensión de a u t o n o m ía , por la que es capaz
de c o n e c ta r c o n toda o tra persona, y la de a u to rre a liz a c ió n que a cada u n o
c o n v ie n e . Porque el d iálogo y la d ecisió n person al ú ltim a son el lugar en
que se c o n c illa n universalidad y d iferencias, c o m u n i d a d h u m a n a e i r r e p e -
t i b i l i d a d p e r s o n a l.

B IB L IO G R A F ÍA

ARG AN DO Ñ A, A ., É tica de la e m p r es a , In s titu to de E stu d ios E c o n ó m ic o s, M adrid, 1 9 9 4 ·


A A . V V ., M a n ip u la c ió n g e n é tic a y m o ra l, F u n d ació n U n iv e rs ita ria C E U , M ad rid, 1 9 8 8 .
BONETE, E. (E d .), É ticas de la in fo rm ación y deon tolog ías d el p eriod ism o , T ecn o s, M adrid, 1 9 9 5 .
BROW N , M .T ., L a é tic a de la e m p r es a , Paidós, B a r c e lo n a , 1 9 9 2 .
C O R TIN A , A ., É tic a a p lic a d a y d e m o c r a c ia radical, T e c n o s, M ad rid , 1993 .
— , É tic a d e la s o c ie d a d c iv il, A naya/A lauda, M ad rid, 1994-
— , E l q u e h a c e r ético. G u ía para la e d u c a ció n m o ra l, S a n tilla n a , M ad rid , 1 9 9 4 .
CO R TIN A , A ., C o n i l l , J ., D o m i n g o , A ., G a r c í a , D ., É tica d e la e m p r e s a , T ro tta , M a d rid ,

1994.
DÍAZ, C ., V alores d e l fu tu ro q u e v ie n e , Ed. M ad re T ie rra , M ó sto le s, 1 9 9 5 .
DOMINGO, A ., E c o lo g ía y so lid a rid a d , S a l T e rra e , M ad rid , 1 9 91.
FERNÁNDEZ, J.L ., É tic a para empresarios y d irectiv os, E S I C , M ad rid , 1 9 9 4 .
FERNÁNDEZ, J .L ., H ORTAL, A ., ( e d s .), É tic a d e las Pro/esíones, U n iv e rsid a d P o n tif ic ia de
C o m illa s , M ad rid , 1994-
G A FO , J . , Fun dam en tación de la b io é tic a y m anipulación g e n é tic a , U n iv ersid a d P o n tif ic ia

C o m illa s , M ad rid , 19 8 8 .
— , D iez p a la b ra s c la v e en b io é tic a , V erbo D iv in o , E s te lla , 19 9 3 .
G ARAY, J . de, E l ju e g o . U n a é tic a p a r a e l m e r c a d o , Díaz de S a n to s , M adrid, 1 9 9 4 .
G R A C IA , D ., Fundamentos de B io é tic a , E u dem a, M ad rid , 1 9 88.
— , Procedimientos de decisión en ética c lín ica , Eudem a, M ad rid, 1 9 9 1 .
— , In tro d u c c ió n a la b io é tic a , El B u h o , S a n ta Fe de B o g o tá , 1 9 9 1 .
JOÑ AS, H ., El principio d e r esp o n sa b ilid a d . E n s a y o de u n a é tic a p a r a la civilización tec n o ló g ic a ,

H erder, B a r c e lo n a , 1 9 9 5 .
LlPOVETSKY, G ., E l c rep ú sc u lo del d e b e r , A n a g r a m a , B a r c e l o n a , 1 9 9 4 .

183

También podría gustarte