Está en la página 1de 10

METROLOGÍA

SEMANA V

Nombre del estudiante : John Paul López Donoso.


Fecha de entrega : 19/09/2022.
Carrera : Ingeniería Industrial.
Metrología
Tarea semana V

NOMBRE: Términos fundamentales y generales de la metrología y tipos de error

RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA TAREA:


1. Contenido semana 5.
2. Recursos adicionales a la semana 5

INSTRUCCIONES:

1. Leer el nombre de la tarea.


2. Leer contenidos de la semana 5.
3. Revisa el material complementario disponible en recursos adicionales.
4. Las respuestas a las preguntas de la tarea deben ser una elaboración propia. Usted se
apoyará en los contenidos de la semana y también puede hacerlo con otros textos, pero
siempre debe identificar los autores y citar las fuentes. Recuerde agregar la bibliografía al final del
control en formato APA. Cuide su redacción y ortografía. Puede consultar en el Foro Novedades el
documento de Normas APA.
DESARROLLO
1. Ejemplifique la diferencia entre incertidumbre y error. (1 puntos)

INCERTIDUMBRE:

.- Cuantifica la duda que se tiene sobre los resultados, Corresponde a un conjunto de valores que
pueden estar razonablemente asociados a un resultado. No es la composición de un valor
preexistente e independiente de las mediciones, es más bien la aproximación basada en los
hechos. Esto se produce a partir de la disponibilidad de algunos datos, que culminan en
especificación de la incertidumbre.

Para las normas metrológicas, la incertidumbre es definida como parámetro que no es negativo y se
caracteriza por la dispersión de valores atribuidos a un mesurando. La evaluación de la
incertidumbre se considera de acuerdo con los ciertos aspectos con:

 Conceptualización clara del mesurando.


 Compresión de los procedimientos asociados a la medición.
 Análisis de impacto de los resultados de las mediciones.

.- aun al tener determinado todos los errores asociados a las mediciones, siempre existirá un grado
de incertidumbre de la confiabilidad de los resultados expresados. Esto indica que puede haber una
duda en el resultado con respecto al valor de la cantidad, tratándose de un concepto cuantificable,
por lo que es necesario que la incertidumbre sea:

Consistente: deben poder obtenerse directamente a partir de componentes que


contribuyen a la incertidumbre, asimismo, debe ser independiente de la forma en
que dichas componentes sean agrupadas y del método en que estas se
descomponen en subcomponentes.

Transferible: la incertidumbre de un resultado puede ser usada como un


componente en la evaluación de la incertidumbre de otra medida.

Electiva: capaz de producir tipos de intervalos confiables y de manera


directa, así como una cobertura adecuada.

La importancia de determinar la incertidumbre está en

 Estimar el error asociado a la medición.


 Es una buena práctica.
 Forma requisito como parte laboratorios acreditados.
 Brinda mucho más confianza a los resultados en los procesos de medición
ERROR:

.- la diferencia entre el valor medido y el valor convencionalmente verdadero, del objeto se está
midiendo. al desarrollar las mediciones y volver a repetir la acción, queda expuesta la evidencia de
variaciones mínimas de lectura, lo que se origina como error variable, incertidumbre e inexactitud,
aunque las condiciones ambientales sean ideales en los procedimientos, es un poco difícil que las
mediciones presenten grados similares de exactitud, siempre habrá una variación de lectura de
dimensiones (imperfecciones). El error es el resultado entre la lectura y la dimensión que se
específica, por tanto, se le reconoce de forma general con el siguiente cálculos

Error=lectura−dimensión especificada por ejemplo:5 lecturas

Numero Lecturas reemplazo resultado


de
lectura
1 Error=39,99 mm 39,99 mm−40,00 mm −0,01 mm
2 Error=40,01 mm 40,01 mm−40,00 mm 0,01 mm
3 Error=39,98 mm 39,98 mm – 40,00 mm −0,02 mm
4 Error=39,97 mm 39,97 mm – 40,00 mm −0,03 mm
5 Error=40,02 mm 40,02 mm – 40,00 mm 0,02 mm

.- incertidumbre es definido como la dispersión de valores atribuibles al error en una medida y la


forma de diferenciarlas es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de los errores.

Formula: Incertidumbre=maximo valor−mínimo valor

En el caso del ejemplo sería:

Formula: Incertidumbre=40,02 mm−39,97 mm=0,05 mm

EJEMPLO
La diferencia entre el valor medido y el valor verdadero se conoce como error, mientras que la
incertidumbre, es la cuantificación de la medida de la duda sobre el resultado de la medida.

2. ¿cuál es la diferencia entre precisión y exactitud? (1 punto).

Precisión: se refiere a la repetida medición de un instrumento. también se le conoce como la


dispersión de valores obtenidos de ciertas mediciones repetidas. Esto quiere decir que mientras
menos dispersión haya entre los valores mejor es la precisión.

Diferencia entre precisión y exactitud: se refiere a que la primera medidas se encarga de


acercar los valores más cercanos posibles a una serie de mediciones; en cambio la segunda,
se refiere a qué tan cercana esta la lectura del valor real.

Ejemplo: en una farmacéutica de remedios se mide en milígramos. si mide por ejemplo


tabletas de remedios miden 25mg como 25,4mg, 25,7mg, y 25,8 mg de esta forma las
mediciones oscilan una cerca de las otras, por lo tanto son precisas, pero no están cerca del
valor real (25mg), entonces no son exactas.

EXACTITUD:

.- Se refiere a la proximidad de concordancia entre el resultado de la medición y el valor verdadero de


la variable a medir. La expresión para la exactitud de forma general se realiza como un porciento de
incertidumbre. De esta forma se puede decir que un sistema de medición de 0 150 lb/ pulgadas 2 (psi)
tiene una exactitud de ± 2 %a la escala total. Significando que cualquier lectura tiene una incertidumbre
de± ( 0,02 )( 150 )=±3 psi . Como podemos observar el 2% se reporta como ± 2/ 100. Esto quiere decir
que, si la lectura es de 40 psi, la presión se encuentra entre 37 y 43 psi.

La exactitud es la cercanía de una medida al valor real, mientras que la precisión es el


grado de cercanía de los valores de varias medidas en un punto

.- la exactitud de un instrumento es la aptitud de este para brindar respuestas más próximas al


valor real y la inexactitud, es la fuente de error en la medición. Muchos proveedores y
fabricantes de instrumentos incluyen el valor de exactitud, errores por histéresis, repetitividad,
linealidad y banda muerta en las especificaciones de este, para comprobar la exactitud, se
menciona a continuación las determinaciones.

 El valor más alejado: se toma en cuenta el error mayor obtenido en el proceso de


calibración del instrumento, ya sea la escala en manera ascendente o descendente.
Este error corresponde al valor más alejado al valor real

 Desviación promedio: se determina la desviación promedio entre todas las mediciones


que se han tomado.

Formula: d =∑ d i /n
i=1
 Desviación estándar: se calcula la desviación estándar del error en todas las mediciones que se
han tomado, por esto, se asume que el error sigue una curva de distribución normal. Para ser
determinada se le aplica:

 Formula: S=
√ ∑ n(X i− X́ )2
i=¿¿
n−1

Donde X i es el resultado de la enésima medición y X́ es la media aritmética de los n resultados


3. A Ud., como encargado del departamento de control de calidad de una empresa que
fabrica clavos, se le ha encomendado determinar ciertos errores y aspectos a las
mediciones, realizadas en la producción final. Para esto, se le suministran algunos datos de
la producción, presentados como las longitudes de los clavos:

Medida Longitud (pulgadas)

1 3
2 3,2
3 3,1
4 3,5
5 3,3
6 3,25
7 3,4

a) Errores absolutos.

la siguiente tabla contiene el error absoluto medidos en “Pulgadas”, en cuanto a la producción de


clavos.

Error absoluto
Error 1 ± 3−3,25 ¿ ± 0,25
Error 2 ± 3,2−3,25 ¿ ± 0,05
Error 3 ± 3,1−3,25 ¿ ± 0,15
Error 4 ± 3,5−3,25 ¿ ± 0,25
Error 5 ± 3,3−3,25 ¿ ± 0,05
Error 6 ± 3,25−3,25 ¿ ±0
Error 7 ± 3,4−3,25 ¿ ± 0,15
b. Error porcentual.

a continuación veremos los porcentajes de errores relativos o porcentuales.


Representando la producción de clavos.

Para ello, se solicita presentar una tabla resumida con los resultados. Incorpore los
procedimientos matemáticos asociados para el cálculo de estos. Finalmente concluya con
la diferencia e influencia de los errores e incertidumbre en el sistema de mediciones de la
empresa. (3 puntos)
4. De acuerdo con los datos de la tabla, determine si los mismos son precisos o exactos, de
acuerdo con una longitud de referencia de 3,5 pulgadas. Justifique su respuesta de manera
clara y concreta. (1 puntos)

a).- Al lugar son calculados fila 4 y fila 7 en su primera columna identificando cercanía a la
medida 3,5 [pulgadas], tienen cierto grado exactitud y precisión. Valor aproximado al real.

b).- La fila 5 y 6 se individualizan en columna 1, estas medidas entre ellos son cercanos,
es decir, que son precisos, pero no exactos, por lo que mantiene un grado de cierta
distancia del valor real que es 3[Pulgadas].

c).- sin embargo, en las filas 1, 2,3 de la columna 1, quedan muy distantes del valor real
que son 3,5 [Pulgadas] y la distancia entre ellos es más significativa, esto indica que no
existe precisión, ni exactitud

5. Plantee condiciones de mejora para disminuir los errores de paralaje, cero y


experimentales, basándose en una etapa específica del proceso. Para esto es necesario
que especifique en qué consiste dicha etapa y los entes involucrados en la misma
(instrumentos y experimentadores). Se recomienda investigar el proceso de fabricación
de clavos en internet (3 puntos).

En el inicio de la fabricación de un clavo, se inicia con el estiramiento de un acero dentro de un horno


desde un alambrón 0.5 mm de ∅ , es acero al carbono ,que se presenta forma de rollo, a más de 1000
ºC para moldearla en una forma cilíndrica y alargada y adelgaza el alambrón. y una vez enfriado se
forma el alambre de acero el cual se trefila (adelgazamiento por maquina) hasta alcanzar el diámetro
[∅ ] requerido a solicitud del cliente.

PROCESO DE TREFILADO:

El trefilado es la maquina la cual estira el alambre en modo frio, que produce la reducción
del diámetro del alambre, producto del alambra, este es llevado por hileras, dados,
mandriles o trefila de carburo de tungsteno, hasta concluir con el proceso. Con esta
disminución y así el alambre obtiene beneficios en sus características mecánicas.

CABEZA DEL CLAVO Y PUNTAS:

El alambre sujetado y atravesado en una mordazas le aplica un golpe de embolo o golpe


de martillo, formando la cabeza del clavo. Así como dos cuchillas de maquinaria cortan el
otro extremo dándole forma de punta al clavo.
Su presentación estándar internacional es SAE en grado 1006 y 1008 su producción es de 2000
toneladas aprox. en forma de rollo.

PROCESO DE MEJORA:

en el proceso de estiramiento final en la maquina trefiladora instalar una máquina de pulir metales
llamada arenado industrial para dar un acabado de superficie, volviendo a su color natural y
decapando impurezas

esto incluye una sección con 2 máquinas, en un extremo al inicio y 2 al final:

 1 operador para una de las trefiladoras y 1 máquina de pulido de cuatro chorros en forma de
cruz. En el inicio.

 1 operador del otro extremo en el final, una de las trefiladoras y 1 máquina de pulido de
cuatro chorros en forma de cruz. Al final

 A la siguiente sección deberá haber un supervisor con experiencia en gestión de calidad que
verifica la pureza del metal obtenido. Con un vernier caliper o pie de metro, micrómetro, con estos
instrumentos se pueden medir.

 1 jefe de calidad de operaciones: debe concurrir a la medición inicial de la materia prima,


para saber cuál es el margen de medida que se pretende retirar y obtiene al final un pulverizado
con arena.

proyectando 4 boquillas que forman una cruz estacionados erca del hilo se aplica mara mas
alcance del pulido

ejemplo de pulido de metales:

Fuente: 12/marzo/2017, ArenadoRtw, arenado de chasis y carrocería.


https://www.youtube.com/watch?v=az76-Opu7Hw

Se optimiza tiempo con pulido de arena, además aplicando ingeniería se podrá explotar en la
fabricación de clavos.

Nota: lo anterior fue pensado con orientación a la calidad, minimizando el uso y configuración de los
procesos de un sistema o línea de trabajo, sustituyendo el pulido por aserrín y clavos, sirve para
remover el material restante, reemplazando la pulidora convencional de aserrín, por pulidoras de
arenas industriales.

Se optimiza tiempo con pulido de arena, además aplicando ingeniería se podrá explotar en la
fabricación de clavos. Hasta llegar a solo implementar la máquina de pulido incrementando los
niveles de producción.
INDICADOREDEEVALUACIÓN Puntaje
 Diferencian incertidumbre y error en Metrología 1
 Comparan los usos de precisión y exactitud dentro de la metrología. 1
 Diferencian errores absolutos, relativos y porcentuales. 3
 Relacionan errores de instrumentos de medición y errores de lectura. 1
 Discriminan errores aleatorios y experimentales. 3
Puntaje total 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. IACC. (2019). Metrología, Términos Fundamentales y Generales de la Metrología y tipos de
error, semana 5.
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1383648/mod_resource/content/7/S5_Metrolog
%C3%ADa_Contenido.pdf

2. IACC. (sin fecha). Metrología, Resumen infográfico, Términos fundamentales y generales de


metrología“.
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1383649/mod_page/content/32/S5%20Resumen.pdf

3. YouTube. (21/02/2019). Canal: Faber-Castell ¿Cómo hacemos los lápices?


https://www.youtube.com/watch?v=NPGA8zPxoJY

4. 12/marzo/2017, ArenadoRtw, arenado de chasis y carrocería.


https://www.youtube.com/watch?v=az76-Opu7Hw

También podría gustarte