Está en la página 1de 8

PRE – INFORME nº1

1. Defina los siguientes términos:

 Fluido de perforación: son mezclas constituidas por dos componentes: uno líquido
y uno sólido. El líquido es la fase continua y el sólido, la fase dispersa.
 Viscosificante: Son polímeros que proporcionan viscosidad y propiedades
gelificantes a la mayoría de los fluidos de perforación base agua.
 Reograma: es una representación gráfica que indica el comportamiento que tiene
un fluido.
 Bentonita: es una Arcilla de granos finos con un porcentaje mínimo del 85 % de
Montmorillonita.
 pH: Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución Es la medida de la
concentración de iones hidrógeno.
 Químicas de las arcillas: las arcillas son materiales plásticos, de grano fino, que
ocurren naturalmente el suelo. Las partículas e arcilla son de naturaleza coloidal.
En su estructura, en forma de plaquetas, se encuentran comúnmente átomos de
silicio, de aluminio, de magnesio, de hidrogeno y de oxígeno. La diferente
disposición e estos átomos en las moléculas y la presencia de pequeñas
cantidades de sodio, calcio u otros cationes explican la amplia variedad de arcillas
conocidas. Algunas arcillas, en particular las montmorillonitas, atraen y retienen
moléculas de agua. Estas arcillas se llaman hidrofílicas. Las arcillas que no atraen
el agua se llaman hidrofóbicas.
 Propiedades reológicas: son los diferentes comportamientos asumidos por
distintos tipos de fluidos a condiciones específicas de esfuerzos o cizallamiento.
 Propiedades tixotrópicas: es una propiedad de algunos fluidos no newtonianos que
muestran un cambio de su viscosidad en el tiempo; cuanto más se someta el fluido
a esfuerzos de cizalla, más disminuye su viscosidad. Ej: yogurt, arcillas, lodo de
perforación, sangre, etc.
 Rendimiento de las arcillas: el rendimiento se define como el número de barriles
de lodo de 15 centipoises de viscosidad aparente que se puede preparar con una
tonelada de arcilla. Dependiendo de la concentración de sólidos arcillosos, el
rendimiento variará directamente proporcional a la misma. Si ésta concentración
es baja, el rendimiento será bajo y del 25 al 50% de sólidos puede ser tolerado con
un aumento correspondiente de la densidad de 9.8 a 12.0 lpg.
 Punto cedente: el punto cedente o yield point (YP) es la propiedad de un fluido que
se refiere a la resistencia al flujo inicial o el esfuerzo requerido para que el fluido se
mueva.
 Fuerza gel: es la capacidad que tiene el lodo de perforación para suspender los
sólidos perforados (ripios) y materiales pesados cuando cesa la circulación.

2. ¿Qué es suspensión de bajo coloide?

Son lodos de base agua con Polímeros como agentes viscosificantes y con bajo
contenido de Bentonita o compuesto coloidal lo cual disminuyen la tendencia a la
floculación y degradación de los aditivos cuando puedan existir hinchamiento de las
arcillas, efectos de alta presión y temperaturas.

3. ¿Qué es reología? ¿Qué ensayos son realizados en el laboratorio para evaluar la


reología de un lodo? Defina cada uno de ellos.

Es la rama de la física que se encarga de estudiar la deformación y el fluir de la


materia.

Ensayos para Evaluar la Reologia de un lodo:

 Densidad del lodo

La densidad del lodo es el factor, considerado independientemente, más


importante para controlar las presiones de formación a lo largo de toda la profundidad del
pozo.

Para un pozo balanceado, la presión de formación no debe exceder la presión hidrostática


ejercida por la columna de lodo La barita es el sólido más comúnmente usado para
incrementar la densidad del lodo. Para una óptima disolución o reducción de densidad, los
lodos densificados se tratan químicamente.

 Viscosidad del Lodo

La viscosidad del lodo mide la resistencia al flujo del lodo de perforación (dicho de
otra manera, la resistencia interna debida a la atracción de las moléculas de líquido); entre
mayor sea la resistencia, mayor será la viscosidad. La viscosidad entonces es la
resistencia del fluido al movimiento, y debe ser suficientemente alta para que el lodo
pueda mantener limpio el pozo y arrastre los cortes hasta la superficie. Es importante
hacer notar de todas maneras, que las viscosidades más bajas permiten mayor velocidad
de penetración.

Una medida simple de viscosidad es usando un embudo de Marsh. La medida es


sencillamente el tiempo (en segundos) requerido para que el fluido (¼ de galón) fluya a
través de un orificio calibrado.

 Geles

La medida de los geles implica las fuerzas de atracción de las partículas


suspendidas cuando el fluido está estático. Entonces así se determina la facilidad del
fluido para desarrollar la estructura de un gel en el momento en que cesa de moverse. Su
propósito es soportar los cortes y los sólidos en suspensión en el lodo cuando pare la
circulación, de forma que no se hundan nuevamente en el pozo y se depositen alrededor
del BHA y de la broca, o se produzca una distribución desigual del lodo, lo cual resultaría
en una mala hidráulica y en una presión errática.

 Filtrado y pérdida de fluido

La pérdida de fluido se mide para determinar el volumen de filtrado (la fracción


líquida del lodo de perforación que invade la formación cercana a la pared del pozo). Una
excesiva pérdida de fluido puede deshidratar al lodo, en tal caso, el lodo debe ser tratado
para restaurar su debido balance. Dependiendo de la composición química del filtrado y
de las formaciones, una pérdida alta de fluido puede ocasionar problemas de hueco (pega
de tubería o derrumbes) y dañar una formación productora bloqueando los poros y sus
conductos de interconexión. Para reducir la pérdida de fluido se pueden usar disolventes
químicos y otros productos como bentonita.

 Torta de Lodo

La torta de lodo es una capa de sólidos del lodo depositada en las paredes del
hueco a medida que el filtrado ha entrado en formaciones permeables en un pozo sobre
balanceado. Al revestir las secciones permeables de la pared del hueco, la torta de lodo
ayuda a consolidar la formación, evitando mayor invasión de fluido y minimizado la
pérdida de fluido.

Es preferible una torta delgada y dura a una gruesa y blanda. Una torta
excesivamente gruesa reduce el diámetro efectivo del pozo e incrementa la posibilidad de
una pega de tubería, o de suaveo del pozo cuando se mueve tubería. En general, entre
más alta sea la pérdida de fluido, más gruesa será la torta resultante.

 Nivel de pH del lodo

El nivel de pH del lodo debe ser constantemente vigilado con el fin de mantener
suficiente alcalinidad y reducir la corrosión en la tubería. Para incrementar o mantener el
pH, frecuentemente se usa adicionar soda cáustica. Un beneficio adicional de vigilar el pH
del lodo es la detección de sulfuro de hidrógeno (H2S), o al menos que hubo presencia.

 Salinidad del Lodo

Un cambio significativo en la salinidad del lodo, cuando no se han usado aditivos salinos
para tratar el lodo, indica que se ha penetrado una formación salina. El contenido salino
del lodo puede incrementarse para estabilizar la formación salina y reducir el lavado de
las paredes del pozo como resultado de que la formación se esté disolviendo en el lodo.
Los lodos en agua salada deben estar preferiblemente saturados, con el mismo tipo de sal
de la formación. Las fluctuaciones menores pueden indicar cambios de presión de
formación.

4. Tipos de arcillas usados en los fluidos de perforación. ¿En qué situación son usadas
cada una de ellas?

 Bentonita/montmorilonita: es un aditivo útil para aumentar la densidad de los lodos


de perforación. Esta permite un mayor control del filtrado y da mayor viscosidad
que cualquier otro tipo de arcilla. Usualmente, se utilizan cuando existe una baja
eficiencia en el corte del hoyo y pobre capacidad de suspensión por parte del lodo.
 Atapulgita: es un mineral de arcilla acicular compuesto por silicato de magnesio-
aluminio. Pueden utilizarse en lodos a base de agua salada para tener una
viscosidad con baja velocidad de corte para la elevación de los recortes de
perforación del espacio anular y para la suspensión de la barita.
 Sepiolita: es un tipo de arcilla para agua salada más resistente a las altas
temperaturas que la atapulgita. Cumple las mismas funciones que la atapulgita.
5. ¿Cómo está compuesto un fluido de perforación y qué función cumple cada uno de
ellos en el lodo?

Fase líquida
Fase sólida Aditivos
+ +

Arcilla, arena, caliza,


Agua y aceite Fosfatos, pirofosfatos,
sílice, dolomita
tetrafosfatos, taninos,
lignitos, lignosulfanatos,
bicarbonato de sodio,
soda ash

Fase líquida: corresponde a la fase continua del lodo y su función radica en


mantener en suspensión todos los materiales sólidos agregados en él.

Fase sólida: desempeñan un papel importante en la condición y mantenimiento de


un lodo. La inestabilidad de un lodo aumenta a medida que el porcentaje de sólidos (en
volumen) se eleva.

Aditivos: Un material adicionado a un fluido de perforación para realizar una o más


funciones específicas, tales como agente densificante, viscosificador o lubricante.

6. ¿Qué importancia tiene que los fluidos de perforación sean alcalinos?

La alcalinidad y acidez en un factor importante en la elaboración de fluidos de


perforación. Durante la perforación encontramos sales con iones positivos, los cuales por
su acidez corroen las tuberías, es por esto que es necesario controlar este tipo de acidez.
La manera de hacerlo es incrementando su alcalinidad equilibrando los iones positivos
con negativos.

7. ¿Que son lodos nativos y cuando son utilizados?

Se forman al mezclar agua con arcillas y lutitas de las formaciones superficiales,


es un lodo utilizado para perforar pozos desde la superficie hasta una profundidad de 1500 ft. Es
aquel lodo utilizado al principio de la perforación (de arranque).
8. Características de un lodo nativo, ventajas y desventajas de un lodo nativo.

Características Ventajas Desventajas


Solo para perforaciones
Combinación de sólidos superficiales con un límite hasta
Sencillos, económicos
perforados en agua los 1500 ft de profundidad

Mayor facilidad de perforación


cuando se usa agua dulce (la
Se les añade productos químicos
para evitar que las arcillas perforabilidad se incrementa con
sencillas se hinchen en reacción al
la perdida de agua y con la Daño potencial a la formación
filtrado.
disminución de densidad y
viscosidad)
Se puede emplear a máximo 1500 Velocidad de penetración
ft de profundidad
alta(ROP)
No requiere control de filtrado ni
las propiedades geológicas.

9. Explique las funciones del lodo que tienen que ver con las siguientes propiedades:
densidad, viscosidad, punto cedente, fuerza gel.

Entre las funciones principales de los fluidos de perforación y las propiedades relaciones a
estas funciones, se encuentran:

 Transportar los recortes de perforación y los derrumbes de las paredes del pozo
hasta la superficie:

Esta función se encuentra ligadas a propiedades como la viscosidad y punto cedente,


dado que son estas propiedades las que gobiernan al fluido mientras están circulando. La
viscosidad se encarga de suspender los ripios mientras que el punto cedente se encarga
de evitar la floculación, todo esto cuando el lodo esta en movimiento.

 Suspensión de recortes, derrumbes y material densificante al detener la circulación

Mientras el lodo de perforación se encuentra en estado estacionario o en reposo debido a


un viaje de tubería o a cualquier otra operación, la propiedad que se encuentra presente
es la fuerza gel, ya que es la propiedad encargada de generar geles capaces de
suspender los sólidos para evitar que estos decanten al fondo del pozo.
 Suspensión de la tubería de perforación y revestimiento:

Esta función se puede relacionar con la densidad. Si la densidad aumenta se apreciara


una disminución en el factor de flotabilidad y una disminución en el peso de la tubería
flotante, entonces mantener un valor adecuado de densidad ayudara a la suspensión de
la tubería.

 Controlar las presiones de formación-sostener las paredes del pozo:

A través de propiedades como la densidad se pueden generar la columna hidrostática que


permite poder controlar las presiones de formación y derrumbes en aéreas
geológicamente inestables.

10. ¿Cuál es la importancia de realizar la prueba M.B.T (Methylene Blue Test) a los fluidos
de perforación?

Ya que gracias a esta prueba, se puede determinar la cantidad de materiales


similares a la arcilla contenidos en un fluido de perforación base agua para determinar su
rendimiento, como también propiedades como la densidad.

11. Al iniciar la peroración de un pozo; ¿qué tipo de lodo es seleccionado y por qué?
¿Qué cantidad de arcilla se utiliza?

El lodo seleccionado dependerá de las exigencias de cada operación de


perforación en particular. La perforación debe realizarse atravesando diferentes tipos de
formación y debe requerir diferentes tipos de fluidos, en su gran mayoría lo lodos de
perforación utilizados son de base acuosa donde la fase continua es el agua para evitar la
contaminación de corrientes de aguas superficiales (0-3500 pies).

Sin embargo, como es el al inicio de la perforación se recomienda la utilización de


los lodos nativos, ya que estos son utilizados en formaciones someras.

La cantidad de arcilla a utilizar dependerá de ciertos parámetros de operación,


pero un estimado utilizado gracias a las numerosas operaciones de campo realizadas, la
cantidad puede ser de aproximadamente 1 tonelada de arcilla.

12. ¿Cuál es el máximo porcentaje de aceite que debe estar presente en un lodo nativo
para considerarlo en condiciones óptimas y que tipo de aceite es recomendado?

13. En caso de presentarse una arremetida en un pozo ¿Por qué es recomendable diluir
el lodo?
14. ¿Cómo se ven afectados los diferentes estados de agregación de las arcillas durante
la perforación de un pozo? ¿Qué problemas operacionales pueden causar? ¿Cómo
solventarlos?

15. ¿Cómo influye el porcentaje en peso de arcilla en un sistema de lodos de perforación?

Al existir un alto porcentaje en peso de arcilla agregado en un lodo de perforación,


esto puede acarrear problemas operacionales relacionados a una pobre suspensión de
restos de roca (ripios); además podría generar un alto diferencial de presión (∆P+) donde
Ph > Pf, lo que se traduce en una perforación en sobrebalance; ocasionando problemas
como perdidas de circulación o alto grado de invasión del lodo hacia la formación.

También podría gustarte